universidad autÓnoma de guerrero - uagro.mx · puede implicar que se trata de zona asísmica...

42
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL Marzo 2015

Upload: dinhthuan

Post on 16-Dec-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Marzo 2015

2

Contenido 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4

1.1 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................... 5

1.2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 6

2. DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA............. 7

3. FACTORES DE RIESGO INTERNO Y RECURSOS DISPONIBLES ..................................................... 10

3.1. FACTORES DE RIESGO EXTERNO Y RECURSOS DISPONIBLES ................................................. 10

3.2. RECURSOS DISPONIBLES ........................................................................................................ 11

3.3. DIRECTORIOS E INVENTARIOS ................................................................................................ 11

4. MARCO JURÍDICO ...................................................................................................................... 12

5. SEÑALÉTICA ............................................................................................................................... 16

5.1. OBJETIVO ................................................................................................................................ 16

5.2. CAMPO DE APLICACIÓN ......................................................................................................... 16

5.3. CLASIFICACIÓN ................................................................................................................... 17

5.4. Señales informativas de emergencia ..................................................................................... 20

5.5. Señales informativas para emergencia o desastre ................................................................ 21

5.6. Señales de precaución ............................................................................................................ 22

5.7. Señales prohibitivas o restrictivas .......................................................................................... 24

5.8. Señales de obligación ............................................................................................................. 25

5.9. Especificaciones ..................................................................................................................... 28

5.10. Disposición de colores .......................................................................................................... 28

5.11. Formas geométricas ............................................................................................................. 30

5.12. Ubicación .............................................................................................................................. 30

6. EQUIPOS DE EMERGENCIA ........................................................................................................ 31

6.1 Croquis del plantel .................................................................................................................. 32

7. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ............................................................................................ 33

7.1. Normas de seguridad ............................................................................................................. 33

7.2. Capacitación ........................................................................................................................... 33

8. DIFUSIÓN Y CONCIENTIZACIÓN ................................................................................................. 34

9. SIMULACROS ............................................................................................................................. 35

10. PROGRAMA DE AUXILIO ........................................................................................................ 35

3

10.1. Alertamiento ........................................................................................................................ 35

10.2 Plan de emergencia ............................................................................................................... 36

10.3. Funciones del Coordinador general ..................................................................................... 36

10.4. Funciones de los jefes de piso .............................................................................................. 36

10.5. Funciones del Brigadista ................................................................................................ 37

10.6. Que hacer en la etapa de prevención ........................................................................... 37

10.7. Qué hacer durante la emergencia ................................................................................. 37

10.8. Que hacer durante la recuperación .............................................................................. 37

11. QUÉ HACER EN CASO DE SISMO ........................................................................................... 38

12. QUE HACER EN CASO DE INCENDIO ...................................................................................... 39

13. QUÉ HACER EN CASO DE UN HURACÁN O LLUVIAS INTENSAS ............................................. 39

14. SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN ..................................................................................... 40

14.1. Guía de acción de vuelta a la normalidad ............................................................................ 40

4

1. INTRODUCCIÓN

Las catástrofes naturales en México son una constante, debido a la localización de nuestro país en

una zona de naturaleza volcánica y sísmica, además de ubicarse entre el Océano Pacífico y el Golfo

de México por lo que provoca frecuentes fenómenos meteorológicos como tormentas tropicales,

huracanes e intensas lluvias. En el aspecto volcanológico cabe mencionar que históricamente se ha

observado la actividad de volcanes como el Jorullo en Michoacán en 1759, en 1913 el volcán de

Colima hace erupción y sus cenizas alcanzan la ciudad de Saltillo, en 1917 el volcán Popocatépetl

hace erupción y mueren varias personas que se encontraban explotando azufre en el cráter, el

Paricutín nace en 1943 provocando la migración de la población, pero no es hasta el 29 de marzo de

1982, durante la erupción del volcán el Chichón, en Chiapas cuando se mostró la vulnerabilidad de la

población ante fenómenos poco entendidos, el deceso de al menos 2,000 personas, severas pérdidas

para la agricultura y ganadería y más de 20,000 damnificados fueron las consecuencias de esta

erupción.

En el aspecto de los sismos, estos han sido recurrentes en la historia del país, de los cuales el más

devastador es el ocurrido el 19 de septiembre de 1985. En los últimos 15 años se han contabilizado al

menos 56 sismos con magnitud mayor o igual a 6.0 grados en la escala de Richter. En este aspecto,

cabe mencionar los últimos sismos en Ometepec durante marzo del 2014 con una magnitud de 7.4

grados en la escala de Richter y el sismo en Petatlán en abril de 2014 con magnitud de 7.2 grados,

según datos del Servicio Sismológico Nacional.

Los fenómenos meteorológicos también han sido una constante, cada año nos afectan los huracanes,

tormentas tropicales y las intensas lluvias. En los últimos 20 años, el Servicio Meteorológico Nacional

5

ha reportado más de 72 ciclones en las costas del Pacífico y el Atlántico en nuestro país, en este

sentido hay varios por mencionar como el Huracán Paulina, el cual afectó severamente a la Ciudad

de Acapulco en 1997, y el Huracán Ingrid y la Tormenta Tropical Manuel en 2013, los cuales

provocaron deslaves e inundaciones y como consecuencia un gran número de víctimas, daños

materiales y pérdidas económicas, lo que refleja nuevamente la gran vulnerabilidad que se tiene ante

estos fenómenos.

En la actualidad, hablar de desastres no solamente tiene que ver con los fenómenos naturales sino

que además se deben mencionar los fenómenos antrópicos como las guerras, manejo de sustancias

químicas peligrosas, incendios y manifestaciones violentas, entre otros.

En lo que respecta a Guerrero, los fenómenos que requieren de atención para estar preparados como

sociedad civil y que se manifiestan en el estado son los sismos, los huracanes y las tormentas

tropicales, estos fenómenos han propiciado que la Secretaría de Gobernación promueva la

conformación de la Subsecretaría de Protección Civil, la cual está coordinada por la Dirección General

de Planeación de la Universidad Autónoma de Guerrero a través del Consejo Universitario de

Protección Civil. En este contexto, la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra presenta su Programa

Interno de Protección Civil con la intención de fomentar la cultura de la protección civil para nuestros

estudiantes, administrativos y docentes.

1.1 JUSTIFICACIÓN

Como se mencionó, el Estado de Guerrero se encuentra vulnerable a los fenómenos sísmicos debido

a la zona de subducción que se localiza en las costas de Guerrero, específicamente en la Trinchera

de Acapulco, en esta región constantemente se libera una gran cantidad de energía debido a la tensión

provocada por el choque de la Placa de Cocos bajo la Placa de Norteamérica, lo provoca que esa

6

energía se transforme en ondas sísmicas, las cuales viajan a gran velocidad y generando los

movimientos conocidos como terremotos, un ejemplo es el ocurrido en Japón durante el 11 de marzo

de 2011. Particularmente, en el estado se tiene la presencia de la Brecha Sísmica de Guerrero, a la

cual los expertos sismólogos le han puesto gran atención y monitoreo a través del Servicio Sismológico

Nacional. En esta región, no se ha presentado un sismo importante en los últimos 100 años, lo que

puede implicar que se trata de una zona asísmica (regiones donde la energía se disipa sin producir

grandes sismos) o zonas potencialmente peligrosas donde se tiene una acumulación de energía que

podría ser liberada a través de un sismo de gran magnitud. Es claro que no podemos evitar los

fenómenos, pero si podemos prepararnos para una eventualidad y salvar vidas.

1.2. OBJETIVOS

El objetivo de este Plan Interno de Protección Civil es fomentar la cultura de la protección civil,

concientizar a la población estudiantil y fomentar la cultura de la autoprotección en toda la comunidad

que integra la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra. A través de las actividades propuestas en

este plan se pretende minimizar los efectos de los fenómenos naturales y antrópicos que nos puedan

afectar. Por otro lado, se tiene la prioridad de salvar la vida y evitar daños irreparables por la falta de

prevención, y en este sentido, se requiere de una planeación eficaz que permita manejar la situación

antes, durante y después de los eventos catastróficos.

Para la elaboración de este Plan Interno se considera la línea de acción sexta del apartado 8.6 del

Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006 en vigor que a la letra dice “ implantar una política

y cultura de autoprotección” “incorporar la unidad de aprendizaje de protección civil a los planes de

estudio de todos los niveles educativos” p. 84.

7

2. DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

El propósito de este capítulo es dar a conocer a la comunidad en general de la UACT el estado actual

de la infraestructura física, los niveles de riesgo y seguridad que ofrecen en caso de sismo o algún

otro evento que pudiera ocurrir en las instalaciones.

La Unidad Académica de Ciencias de la Tierra cuenta con 9 edificios y la Ex Hacienda de San Juan

Bautista, esta última es patrimonio cultural de la UAGro. Los 9 edificios están distribuidos de la

siguiente manera:

Edificio 1. Área de aulas, servicio de fotocopiado y cafetería

Esta estructura se utiliza para llevar a cabo las actividades docentes, y de servicio de cafetería y

papelería, así como sanitarios para los estudiantes del internado de la UACT. El edificio está

construido a base de columnas, trabes, muros y lozas, y cuenta con un solo nivel. Su construcción

original estaba a base de concreto y lámina de asbesto, y data del año 1970; sin embargo, su

remodelación se llevó a cabo en el año de 2008 y se retiraron las láminas de asbesto y se cambiaron

por loza de concreto. Se puede decir que el estado que guarda este edificio es aceptable.

Edificio 2. Área de Aulas e internado

Este edificio cuenta con dos aulas para docencia y una habitación que funciona como internado, está

construido a base de columnas, trabes y losas, su construcción se terminó en 1970 con láminas de

8

asbesto, sin embargo en 2008 se remodeló y se colocó losa de concreto, el edificio se encuentra en

estado aceptable.

Edificio 3. Área de Laboratorios de Paleontología, sedimentología y cubículos.

Esta estructura funciona como área de cubículos, y laboratorio de paleontología y curatoria para

fósiles. El edificio se terminó de construir en 1970, este se edificó a base de columnas trabes y muros,

y al igual que los edificios 1 y 2, su techo de lámina de asbesto fue sustituido por losa de concreto. El

estado del edificio es aceptable.

Edificio 4. Área de Laboratorios de Cartografía y cafetería.

Este edificio se utiliza como un Laboratorio de Cartografía y en ocasiones como aula, además de la

cafetería. La estructura está construida a base de columnas, trabes, muros y lozas, esta se terminó

de construir en 2006, consiste de un solo nivel y se considera que su estado es bastante aceptable.

Edificio 5. Área de aulas, sala de videoconferencia y cubículos

Esta estructura está construida a base de columnas, trabes, muros y lozas, contiene dos niveles, en

el nivel inferior se tienen cuatro cubículos para profesores, un laboratorio, taller de laminación y

sanitarios. La parte superior contiene una sala de videoconferencias, área administrativa y dos aulas.

Este edificio se construyó en 1988 y no se ha revisado su estructura, además el barandal del segundo

nivel se encuentra en malas condiciones, por lo que es necesario una revisión para evitar cualquier

9

situación de riesgo. Por todo esto, se considera que este edifico se encuentra en estado aceptable,

salvo por el barandal.

Edificio 6. Área administrativa y salón de usos múltiples.

Esta estructura se construyó a base de columnas, trabes, muros y losas, se terminó de construir en

2005. Consta de dos plantas, la planta superior se utiliza como área administrativa, y en la inferior,

el salón de usos múltiples se adaptó como aula para estudiantes. Este edificio está en condiciones

bastante aceptables.

Edificio 7. Área de Laboratorios, aulas y cubículos

Esta estructura originalmente fue construida para albergar laboratorios y cubículos, sin embargo,

debido al aumento de matrícula se adaptaron dos aulas para estudiantes. Es un edificio de dos pisos,

se construyó a base de columnas, trabes, muros y lozas, su construcción terminó en 2008 y se

encuentra en excelentes condiciones.

Edificio 8. Área de Laboratorio de geoquímica, cubículos y biblioteca

En este edificio se tienen laboratorios, biblioteca, cubículos para profesores y estudiantes, así como

sanitarios. La estructura se construyó en 1998 y se edificó a base de columnas, trabes, muros y lozas

con cubierta de tejas. En la biblioteca se observaron filtraciones en el techo, el resto del edificio se

puede considerar en condiciones aceptables.

10

Edificio 9. Área de Auditorio, centro de cómputo, laboratorio de físico química y laboratorio de

petrografía

En el año de 2013 se terminó de construir este edificio, el cual fue edificado a base de columnas,

trabes, muros y loza. En esta estructura se tienen el Auditorio, el Laboratorio de Físico Química, Centro

de cómputo y Laboratorio de Petrografía. En una visita al inmueble se observó agrietamiento en el

piso del Auditorio, los contactos para el Centro de cómputo, los cuales están adaptados en el piso se

han desprendido, por lo que representa un riesgo para los usuarios del mismo. En general, la

estructura se encuentra en estado aceptable, salvo por los detalles mencionados anteriormente.

3. FACTORES DE RIESGO INTERNO Y RECURSOS DISPONIBLES

Durante el análisis para identificar los riesgos internos en la UACT, se identificaron varios factores de

riesgo internos, entre los que destacan los edificios de dos plantas, líneas eléctricas cercanas,

laboratorios y centro de cómputo, comedor universitario con tanques de gas, salones saturados con

40 estudiantes o más, tanques de gas argón, acetileno, sustancias químicas y desechos, panales de

abejas y la falta de señalética relacionada con la protección civil. Respecto a los recursos disponibles,

se plantea adquirir la señalética, botiquín y la puesta en operación del Comité de Protección Civil de

la UACT.

3.1. FACTORES DE RIESGO EXTERNO Y RECURSOS DISPONIBLES

En este aspecto cabe mencionar que por estar en una zona sísmica se debe tener en cuenta la

posibilidad de un evento de esta naturaleza.

11

La UACT se localiza entre los ríos Taxco y Cacalotenango, por lo que en las temporadas de huracanes,

tormentas tropicales y lluvias intensas deben ser observados para prevenir cualquier eventualidad.

Otro factor externo, es la cercanía de carretera federal México-Acapulco, a tan solo 300 m de la unidad

académica, lo que implica la posibilidad de alguna explosión de pipas con materiales peligrosos que

pondría en riesgo a la población estudiantil. La cerca que delimita el perímetro de la unidad académica

es de malla ciclónica que en algunos sitios se encuentra en malas condiciones. A lo largo de se tiene

el tendido de cables de alta y media tensión cerca de la UACT. Por último, el suelo sobre el cual se

encuentra la unidad académica es de tipo aluvial poco consolidado en el que se pueden generar

hundimientos diferenciales por el peso de las construcciones.

3.2. RECURSOS DISPONIBLES Recursos disponibles Distancia

Centro de Salud (SSA) 1.2 km

Bomberos 20 km

Hospital 20-25 km

Estación de policía 20-25 km

Protección Civil 20-25 km

Cruz Roja 20-25 km

Antena de comunicación Interior de la UACT

3.3. DIRECTORIOS E INVENTARIOS Directorio de los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil

Organización

Responsable de la unidad académica de ciencias de la

Tierra

Dr. Gabriel Valdez Moreno

Responsable de brigada de primeros auxilios M.C. Carlo Alejandro D´ Luna Fuentes

Subcoordinador de Protección Civil de la Unidad

Académica

Dra. Rosalva Pérez Gutiérrez

12

Responsable de brigada de evacuación, búsqueda y

rescate

Ing. Israel Castrejón González

Responsable de brigada de repliegue y evacuación M.C. Marco Antonio Alfaro Brito

Responsable de brigada de prevención y combate de

incendios

Lic. Geog. Eduardo Gerardo Sánchez Cárdenas

Directorio de las organizaciones de respuesta a emergencias

Dependencia Teléfono

Centro de salud (SSA) 6224564

Servicios médicos (consultorio médico Taxco El

Viejo)

6220742

Estación de Bomberos Taxco 6221017 y 6220125

Hospital General Adolfo Prieto

IMSS Taxco

6229300

6223510

Estación de Policía 6220007 y 6228462

Protección Civil 6221017

Cruz Roja Mexicana 6223232

4. MARCO JURÍDICO

La Ley General de Protección Civil publicada en el diario oficial de la federación el 6 de junio de 2012

y con texto vigente y con últimas reformas publicadas en 2014, establecen en su Artículo 1. Que la

presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto establecer las bases de

coordinación entre los tres órdenes de gobierno en materia de protección civil. Los sectores privado

13

y social participarán en la consecución de los objetivos de esta Ley en los términos y condiciones que

la misma establece.

En este sentido, para la elaboración del programa interno de protección civil se toma como base el

Capítulo VI de la Ley General de protección Civil. Particularmente el Artículo 39. Que a la letra dice

“El Programa Interno de Protección Civil se lleva a cabo en cada uno de los inmuebles para mitigar

riesgos previamente identificados y estar en condiciones de atender una eventualidad de alguna

emergencia o desastre”.

Para la implementación del Programa Interno de Protección Civil cada instancia a la que se refiere el

artículo siguiente, deberá crear una estructura organizacional específica denominada Unidad Interna

de Protección Civil que elabore, actualice, opere y vigile este instrumento en forma centralizada y en

cada uno de sus inmuebles.

Artículo 40. Los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de las dependencias, entidades,

instituciones, organismos, industrias o empresas pertenecientes a los sectores público, privado y

social, a que se refiere el Reglamento de esta Ley, deberán contar con un Programa Interno de

Protección Civil.

Dicho programa deberá ser elaborado, actualizado, operado y vigilado por la Unidad Interna de

Protección Civil, la que podrá ser asesorada por una persona física o moral que cuente con el registro

actualizado correspondiente, de acuerdo a lo que se establece en el artículo 11 de esta Ley.

El contenido y las especificaciones de este tipo de programas, se precisarán en el Reglamento. Por

otro lado el Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018 también establece las bases para

fomentar la cultura de la protección civil, pero también establece el marco jurídico para facultar a los

organismos encargados de protección civil en sus distintos ámbitos.

14

La Ley de Protección Civil del Estado de Guerrero en su Capítulo V en la que hace referencia a las

Unidades Internas de Protección Civil en los establecimientos, particularmente el Artículo 33. Las

dependencias federales, estatales y municipales, así como los establecimientos a que se refiere esta

Ley, contarán con su Unidad Interna de Protección Civil, como una primera instancia de respuesta

inmediata ante los riesgos, emergencias o desastres que puedan ocurrir; las cuales para su operación

contarán al menos con las brigadas o personas con conocimientos en:

I. Primeros auxilios

II. Prevención y control de incendios

III. Búsqueda y rescate; y

IV. Evacuación

La integración y funcionamiento de las Unidades Internas de Protección Civil, se establecerán en el

Reglamento que para efecto se expida.

Artículo 34. Los propietarios, representantes legales o encargados de los establecimientos a que se

refiere la presente Ley, tienen las obligaciones siguientes:

I. Conformar y mantener en operación su Unidad Interna de Protección Civil;

II. Contar con su Programa Interno de Protección Civil, mismo que deberá ser formulado por

un consultor externo debidamente registrado y certificado ante la Autoridad Estatal de

Protección Civil.

III. Colocar en sitios visibles, equipos de mitigación, alarmas de incendios, botiquines de

primeros auxilios, señales preventivas e informativas y equipo reglamentario de acuerdo

a la actividad que desarrolle;

IV. Participar en la ejecución de los programas de protección civil;

15

V. Capacitar a sus empleados y dotarlos de equipo necesario de respuesta;

VI. Realizar, cuando menos dos veces al año, simulacros para hacer frente a altos riesgos,

emergencias o desastres, asistidos por la Subsecretaría de Protección Civil; o Unidades

Municipales de Protección Civil, según corresponda;

VII. Solicitar apoyo a las Unidades Municipales de Protección Civil que corresponda o, a la

Subsecretaría de Protección Civil, cuando la capacidad de respuesta de sus Unidades

Internas de Protección Civil sea rebasada; y

VIII. Las demás que establezca la Ley, su Reglamento o las que determine el Consejo Estatal

o Municipal.

Cuando debido a la magnitud de los riesgos, emergencias o desastres, sea necesaria la ocurrencia

simultánea de las autoridades estatales y municipales de protección civil, la Subsecretaría de

Protección Civil, será quien coordine los trabajos de respuesta ante la contingencia en el lugar de los

hechos.

Artículo 35. La Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil, por conducto de la Subsecretaría

de Protección Civil, promoverá que en los establecimientos a que se refiere esta Ley, se instales sus

propias unidades internas de respuesta, asesorándolos y coordinando sus acciones directamente o a

través de la Unidades Municipales de Protección Civil.

Artículo 36. Los establecimientos industriales y de servicio que por su naturaleza impliquen riesgo

para sus empleados, sus bienes y el entorno, contarán con un Sistema de Prevención, acorde a las

actividades que se realicen.

16

Esas empresas están obligadas a colaborar y cumplir con las recomendaciones de Secretario técnico

del Consejo estatal, para integrar las normas propias de seguridad industrial a sus operaciones, con

base en las normas aplicables.

Artículo 37. La Subsecretaría de Protección Civil y las Unidades de Protección Civil de los Municipios

revisarán que las empresas, asociaciones, organismos y entidades de los sectores privado y social

cuenten con sus unidades internas de protección civil capacitadas y equipadas.

Artículo 38. La Secretaría Técnica del Consejo Estatal, en coordinación con las dependencias del

gobierno federal, estatal y municipal, llevará un registro de las empresas industriales y de servicio

establecidas en la entidad, con el fin de promover la integración de sus Unidades Internas de

Protección Civil y vigilar el funcionamiento.

La Unidad de Protección Civil de la Universidad Autónoma de Guerrero tiene la finalidad de

incrementar los conocimientos para comprender mejor los riesgos, actuar rápida y coordinadamente

con los responsables de cada unidad académica y superar las contingencias que se presenten. La

Unidad de Protección Civil fue creada a través de su aprobación por el H. Consejo Universitario en el

año de 2013.

5. SEÑALÉTICA La señalética corresponde a la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011, señales y avisos

para protección civil. Colores, formas y símbolos a utilizar.

5.1. OBJETIVO Especificar y homologar las señales y avisos que en materia de protección civil, permitan a la población

identificar y comprender los mensajes de información, precaución, prohibición y obligación.

5.2. CAMPO DE APLICACIÓN

17

La NOM rige en todo territorio nacional y aplica en todos los inmuebles, establecimientos y espacios

de los sectores público, social y privado en los que, conforme a leyes, reglamentos y normatividad

aplicables en materia de prevención de riesgos, deba implementarse un sistema de señalización sobre

Protección Civil.

5.3. CLASIFICACIÓN

Las señales de protección civil se clasifican de acuerdo al tipo de mensaje que proporcionan, conforme

a lo siguiente: Señales informativas. Son aquellas que facilitan a la población, la identificación de

condiciones seguras.

18

19

Nota (*): La flecha direccional podrá omitirse cuando la señal se encuentre en la proximidad del

elemento señalizado.

20

5.4. Señales informativas de emergencia Son las que indican a la población la localización de equipos e instalaciones para su uso en una

emergencia.

Nota (*): En estas señales se permite opcionalmente: adicionar la silueta de una flama contigua y la

silueta de una flecha direccional, y en su caso omitir esta última cuando la señal se encuentre en la

proximidad de elemento señalizado.

21

5.5. Señales informativas para emergencia o desastre Son aquellas cuya implementación está a cargo de las autoridades competentes en el momento de

una emergencia o desastre, que permiten a la población localizar instalaciones y servicios dispuestos

para su apoyo.

22

5.6. Señales de precaución Son las que advierten a la población sobre la existencia y naturaleza de un peligro.

23

24

5.7. Señales prohibitivas o restrictivas Son las que prohíben y limitan una acción susceptible de provocar riesgo.

25

5.8. Señales de obligación Son las que imponen al observador, la ejecución de una acción determinada, a partir del lugar en

donde se encuentra la señal y en el momento de visualizarla.

26

27

28

5.9. Especificaciones Las señales deben ser de fácil comprensión para el observador, y para que cumplan su propósito, se

debe evitar el uso excesivo.

Los símbolos que establece la norma oficial para señales de protección civil deben cumplir con las

características y contenido de imagen que especifica el punto 5 Clasificación, permitiendo en su caso

utilizar el aviso que ahí se indica.

Los símbolos deben ser de trazo relleno para evitar confusiones en su diseño.

Cuando las necesidades particulares del sitio o instalación a señalizar ameriten, se permite el uso de

letreros luminosos, fotoluminiscentes o de características específicas, que permitan mejorar su

visibilidad bajo condiciones adversas de iluminación, adicionados en todo caso con el símbolo y en su

caso aviso que corresponda, de los definidos en el punto 5 Clasificación.

5.10. Disposición de colores Colores de seguridad.- su aplicación en las señales será conforme a la tabla de colores de seguridad

y su significado.

Color de seguridad SIGNIFICADO

Rojo Alto

Prohibición

Identifica equipo contra incendio

Amarillo Precaución

Riesgo

Verde Condición segura

Primeros auxilios

Azul Obligación

29

NOTA.- En el caso de las señales fotoluminiscentes, se permite usar como color de contraste, el

amarillo verdoso en lugar de blanco.

Para las señales informativas, de precaución y de obligación, el color de seguridad debe cubrir cuando

menos el 50% de la superficie total de la señal aplicado en el fondo y el color del símbolo debe ser el

de contraste.

Para las señales de prohibición el color de fondo debe ser blanco, la banda transversal y la banda

circular deben ser de color rojo de seguridad, el símbolo debe colocarse centrado en el fondo y no

debe obstruir la barra transversal, el color rojo de seguridad debe cubrir por lo menos 35% de la

superficie total de la señal. El color del símbolo debe ser negro.

30

5.11. Formas geométricas

Su aplicación en las señales será conforme a la Tabla 3.

5.12. Ubicación

Las señales se colocarán de acuerdo a un análisis de las condiciones y características del sitio o

instalación a señalizar, considerando lo siguiente:

31

Las señales informativas se deben colocar en el lugar donde se necesiten, permitiendo que el

observador tenga tiempo suficiente para captar y comprender el mensaje.

Las señales de precaución se deben colocar donde exista un riesgo, para advertir su presencia al

observador y le permita con tiempo suficiente captar y comprender el mensaje sin exponer su salud e

integridad física.

Las señales prohibitivas o restrictivas se deben colocar en el punto donde exista la limitante, con el

propósito de evitar la ejecución de un acto inseguro.

Las señales de obligación se deben de colocar en un lugar donde sea exigible realizar la acción que

la misma señal indica.

6. EQUIPOS DE EMERGENCIA

Inventario del equipo que cuenta la UACT para hacer frente a los posibles riesgos descritos

anteriormente. El equipo se enlista en la siguiente tabla:

Equipo Cantidad

Palas 2

Picos 1

Barretas 2

Cizalla

Extintores

Camillas

Botiquín

32

6.1 Croquis del plantel

33

7. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Procedimiento para revisar el inmueble y equipo de emergencia

7.1. Normas de seguridad

Primera.- Controlar el número de visitantes que ingresan al interior del plantel. Para identificarlos por

el personal docente y administrativo, deberán contar con un gafete que los identifique como visitantes.

Esto ayudará para saber quiénes están en el interior y de esta manera saber que hay personas que

serán consideradas en caso de un siniestro o contingencia que amenace la UACT.

Segunda.- Queda estrictamente prohibido el acceso a personal docente, administrativo y alumnado a

las zonas de riesgo como lo son las cajas de control de electricidad, las cisternas, azoteas y todo

aquel lugar que represente un riesgo para su integridad física.

7.2. Capacitación

En la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra se capacitará al personal docente, administrativo,

de intendencia y estudiantil en los temas de interés para la Protección Civil.

1. PRIMEROS AUXILIOS. Son procedimientos terapéuticos que podemos aplicar a víctimas de

accidentes o enfermedad repentina, mientras llega personal especializado para su atención

correcta. Estas medidas tienen como objeto la atención primaria del enfermo o herido, para

evitar el avance de gravedad, en lo que llega el personal médico. En este sentido, el personal

de primeros auxilios deberá contar con los elementos necesarios para atender estos casos de

emergencia.

2. PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS. Para atender esta contingencia sobre la

prevención y combate de incendios, antes que nada se detectará cualquier detonante que

34

pueda desencadenar un incendio, esto determinará a través de un análisis de riesgo por este

fenómeno. Sin embargo, si el fenómeno se desencadena, se deberá saber qué hacer para

controlar el siniestro a través de técnicas adecuadas para su extinción.

3. EVACUACIÓN, BÚSQUEDA Y RESCATE. Para esta capacitación de deberá contar con las

técnicas de intervención básicas en los espacios que se presente el evento. En este sentido

se deberán conocer las operaciones de preparación y puesta en funcionamiento de los

materiales y equipos para la intervención, búsqueda, localización y rescate. Para lograr esto

se contará con procedimientos y se deberán desarrollar técnicas y habilidades para actuar

ante estas situaciones.

8. DIFUSIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

A través de la iniciativa de la UAGro de promover la cultura de la protección civil mediante la unidad

interna de protección civil de la Universidad Autónoma de Guerrero, se han llevado a cabo varios

cursos entre los que destacan:

1. Curso taller para la elaboración del programa interno de protección civil para cada unidad

académica.

2. Curso taller de escenarios y simulacros

3. Curso de primeros auxilios

Con estos cursos se pretende que el comité de protección civil tenga las bases teórico-metodológicas

para llevar a cabo las acciones de difusión en la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra. En este

aspecto dicho comité hará público el programa interno de protección civil a través de la página de la

35

unidad académica y a través de talleres y cursos para concientizar a la población estudiantil, docente,

administrativa y de intendencia.

9. SIMULACROS

Para llevar a cabo los simulacros se deberá de considerar el tipo de amenaza de nuestra unidad

académica, en este sentido se deberán de calendarizar previamente y se deberá invitar al personal de

apoyo como la Cruz Roja, Policía y Protección Civil.

Los simulacros que se desarrollarán son descritos en la siguiente tabla

Escenario Fecha Hora

Simulacro por sismo

Simulacro por incendio

Simulacro por sustancias

peligrosas

Simulacro por lluvias

intensas

10. PROGRAMA DE AUXILIO

10.1. Alertamiento

Para conocer el sistema de alertamiento se dará a conocer el tipo de señal para cada tipo de simulacro, para esto se deberá de realizar una serie de ejercicios de simulacro tanto para sismo, incendio, sustancias peligrosas y lluvias intensas. La señal la deberán de activar los jefes de piso de cada edificio de la Unidad Académica.

36

10.2 Plan de emergencia

Se define al plan de emergencia a la serie de actividades y procedimientos de actuación que serán ejecutados al momento de presentarse una situación inesperada de emergencia, el objetivo del plan de emergencia es salvaguardar a la población que labora y acude a la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, así como los bienes y recursos de esta misma.

10.3. Funciones del Coordinador general

1. Integrar la Unidad Interna de Protección Civil considerando las cuatro brigadas básicas: A) Brigada de primeros auxilios B) Brigada de búsqueda y rescate C) Brigada de Prevención y control de incendios D) Brigada de Repliegue y evacuación

2. Promover y convocar sesiones ordinarias y extraordinarias acorde al Programa Interno de Protección Civil.

3. Coordinar acciones que contribuyan a la cultura de Protección Civil al interior de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra

4. Coordinar la elaboración del Programa Interno de Protección Civil y difundir dicho programa a través de los medios informativos disponibles en la Unidad Académica.

5. Identificar los riesgos internos y externos en colaboración con la Unidad Interna de Protección Civil e identificar los recursos humanos y materiales para llevar a cabo su atención adecuada en caso de presentarse una situación de riesgo.

6. Supervisar el programa de mantenimiento de la Unidad Académica para asegurar el buen funcionamiento.

7. Durante las emergencias será el único facultado para informar a la Coordinación de Protección Civil de la UAGro, Protección Civil del Municipio y las autoridades correspondientes.

10.4. Funciones de los jefes de piso

1. Organizar y participar en las actividades de la brigadas e informar de las acciones a realizar 2. Dirigir las actividades de protección civil del piso o nivel del cual se responsabiliza 3. Verificar que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos 4. Participar en los cursos de capacitación de protección civil

37

10.5. Funciones del Brigadista

1. Participar conjuntamente con los integrantes del comité interno de protección civil en la elaboración del análisis de riesgo internos y externos

2. Organizar las actividades de los brigadistas 3. Participar en los cursos de capacitación de protección civil 4. Informar al jefe de piso sobre resultados obtenidos sobre la aplicación del programa 5. Brindar auxilio de manera planeada y organizada ante un estado de emergencia 6. Coordinar de manera ordenada según sea el caso la evacuación

10.6. Que hacer en la etapa de prevención Instalar la señalética Difundir ante la población de la Unidad Académica la función de cada una de las

brigadas Mantener el equipo de protección civil en buenas condiciones Realizar periódicamente los simulacros Promover la cultura de protección civil

10.7. Qué hacer durante la emergencia Liderar durante las emergencias siguiendo el protocolo del programa interno de protección

civil y tomar las decisiones necesarias. Apoyarse con los integrantes del comité interno de protección civil Identificarse como brigadista a través del uso de uniforme asignado y gafete Conservar l calma Cooperar, informar y apoyar a los demás integrantes del comité Una vez analizada la situación y en coordinación con los jefes de piso y las brigadas verificar

el estado que guarda la emergencia y en base a esto ordenar la evacuación total o parcial.

10.8. Que hacer durante la recuperación Revisión del equipo utilizado Informar de la situación a todo el comité de protección civil Evaluar los daños para solicitar a la Comisión Local de Seguridad su aprobación para

regresar al inmueble o suspender las actividades. En coordinación con los brigadistas realizar el pase de lista de todo el personal que forma

parte de la Unidad Académica. En caso de daño a las instalaciones el comité de protección civil dará seguimiento a la

rehabilitación de las áreas afectadas.

38

11. QUÉ HACER EN CASO DE SISMO Antes

Solicitar una visita de inspección estructural de las instalaciones de la Unidad Académica Revisar las instalaciones eléctricas de la unidad Tener a la mano el botiquín de primeros auxilios Tener a la mano los teléfonos de emergencia Verificar e identificar los lugares de riesgo Localizar los puntos de reunión o lugares seguros Llevar a cabo los simulacros

Durante

Mantener la calma Dar indicaciones de colocarse de espalda bajo las trabes, el marco de la puerta o la pared

de carga. Mantenerse alejado de ventanas, vidrios y artículos que pudieran quebrarse Evitar colocarse bajo objetos colgantes Mantenerse alejado de libreros, gabinetes o muebles pesados Retirarse de objetos flamables Si está en el patio, aléjese de cables, postes, transformadores, árboles, cornisas y objetos

que pudieran caer.

Después

Efectué la inspección del inmueble Use el teléfono sólo para reportar alguna emergencia Encienda la radio para mantenerse informado de la situación No propague rumores Atienda recomendaciones por parte de las autoridades Verifique si hay personas atrapadas En caso de estar atrapado conserve la calma Evite pisar o tocar cables caídos En caso de fugas de agua o gas reportar inmediatamente Si hay incendio llamar a los bomberos Limpiar los líquidos derramados Identificar lugares peligrosos que fueron afectados por el sismo

39

12. QUE HACER EN CASO DE INCENDIO

Antes:

Identificar las rutas de evacuación así como salidas de emergencia principales, verificando que se encuentren libres de obstáculos

Evitar almacenar productos flamables Verificar constantemente las instalaciones de gas y luz No sobrecargar las instalaciones eléctricas Tener identificados los extintores Preparar simulacros

Durante

Al escuchar la señal sobre incendio suspender todas las labores Conservar la calma y tranquilizar a los alumnos y visitantes Ubicar el lugar del incendio y ubicarse en una zona segura Si hay humo, taparse nariz y boca con un pañuelo de preferencia mojado Dirigirse a zonas externas de menor riesgo con los compañeros y alumnado del plantel,

recordando siempre, no corro, no empujo y no grito Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia en caso de ser necesario

Después

Mantenerse alejado del área de riesgo Evitar propagar rumores y tampoco hacer caso de ellos No interferir en las actividades de los bomberos Poner atención a las indicaciones de los bomberos

13. QUÉ HACER EN CASO DE UN HURACÁN O LLUVIAS INTENSAS

Antes

Conservar la calma No hacer caso de rumores o divulgaciones No promover información extraoficial Preparar agua potable y alimentos no perecederos Asegurar objetos afectables por el viento Considerar siempre la opción de evacuar Asegurar en una bolsa los documentos personales Asegurar ventanas y vidrios en caso de que lo indiquen las autoridades

40

Mantenerse informado con las autoridades competentes sobre el estado del tiempo

Durante

Conservar la calma No hacer rumores Prender la radio Mantenerse informado durante el desarrollo del fenómeno No salir a la calle si no es necesario Evacue si lo indican las autoridades Desconecte todos los aparatos eléctricos Cierre la llave de las instalaciones de gas Aléjese de puertas y ventanas Vigile constantemente los niveles de agua de los alrededores de la escuela No salga hasta que las autoridades lo indiquen

Después

Asegúrese de que estén todos a salvo, realizando un recorrido por nuestras instalaciones En caso de tener un lesionado proporcionarle primeros auxilios No pisar cables caídos, más aún si están en contacto con el agua Revisar si no se produjo algún incendio en las instalaciones Mantenerse informado del estado del tiempo Usar el teléfono sólo en caso de emergencia

14. SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN 14.1. Guía de acción de vuelta a la normalidad

Una vez ocurrido el evento perturbador, se deberá realizar la una revisión estructural de los edificios de la Unidad Académica. En este sentido se deberá consultar a Protección Civil de la UAGro y en conjunto con el comité interno de protección civil de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, se deberán de tomar las decisiones correspondientes para regresar a los edificios que se encuentren en buenas condiciones.

41

Elaboraron:

Responsable de la unidad académica de ciencias de la Tierra Dr. Gabriel Valdez Moreno

Responsable de brigada de primeros auxilios M.C. Carlo Alejandro D´ Luna Fuentes

Subcoordinador de Protección Civil de la Unidad Académica Dra. Rosalva Pérez Gutiérrez

Responsable de brigada de evacuación, búsqueda y rescate Ing. Israel Castrejón González

Responsable de brigada de repliegue y evacuación M.C. Marco Antonio Alfaro Brito

Responsable de brigada de prevención y combate de

incendios

Lic. Geog. Eduardo Gerardo Sánchez Cárdenas

Taxco El Viejo a 21 de julio de 2015

42