universidad autÓnoma “gabriel rene moreno” facultad de … · i aprobaciÓn la tesis de grado...

96
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL APLICACIÓN DE LAS NORMAS LEGALES Y USOS Y COSTUMBRES EN EL APROVECHAMIENTO FORESTAL DE LAS COMUNIDADES DE TENTAMIY TIGUIPA PUEBLO, DE LA TCO MACHARETÍ, PROVINCIA LUÍS CALVO, CHUQUISACA–BOLIVIA Tesis presentada para optar por el título de: Licenciado en Ingeniería Forestal por: Epifanía Flores Rojas Santa Cruz-Bolivia 2010

Upload: others

Post on 25-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

APLICACIÓN DE LAS NORMAS LEGALES Y USOS Y COSTUMBRE S EN EL

APROVECHAMIENTO FORESTAL DE LAS COMUNIDADES DE

TENTAMIY TIGUIPA PUEBLO, DE LA TCO MACHARETÍ,

PROVINCIA LUÍS CALVO, CHUQUISACA–BOLIVIA

Tesis presentada para optar por el título

de:

Licenciado en Ingeniería Forestal

por:

Epifanía Flores Rojas

Santa Cruz-Bolivia 2010

i

APROBACIÓN

La Tesis de grado “Aplicación de las Normas Legales y Usos y Costumbres en el aprovechamiento

Forestal de las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo, de la TCO Machareti, Departamento

Chuquisaca” es presentada por la Univ. Epifanía Flores Rojas como requisito para optar el

grado de Licenciado en Ingeniería Forestal y el título de Ingeniero Forestal, en la Facultad de

Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”.

Este trabajo ha sido revisado, corregido y aprobado por el siguiente Tribunal:

--------------------------------- ASESOR

Ing. Máximo Vera Maza

--------------------------------- ASESOR

Ing. .Dora Ponce

--------------------------------- TRIBUNAL

M. Sc. Edwin Magariños

-------------------------------- TRIBUNAL

M. Sc. Milton Brosovisch

-------------------------------- TRIBUNAL

M. Sc. Pedro Saravia

-------------------------------- TRIBUNAL

Dr. Nelson Tapia

-------------------------------- DIRECTOR DE CARRERA

M. Sc. Roberto Quevedo S.

-------------------------------- DECANO F. C. A.

M. Sc. Nelson Rodríguez M.

Santa Cruz - Bolivia

2010

ii

DEDICATORIA

A Mi madre:

Carmen Rojas Velázquez por su comprensión y constante apoyo para salir adelante

A mis abuelos:

Epifanio Rojas y Bertha Velásquez por su entero apoyo y confianza que me brindaron para

poder llegar a concluir esta meta trazada.

A mis tíos:

Por su apoyo incondicional y su comprensión en los momentos difíciles que me tocó

sobrellevar a lo largo de mis estudios.

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la fuerza y el valor necesario para seguir adelante y cumplir con una de mis

metas.

Mis sinceros agradecimientos a mi Comité Asesor: Ing. Máximo Vera Maza, Ing. Dora Ponce

y a la Ing. Sandra Nogales por sus sabios consejos, su guía y ayuda profesional en cada etapa

de la investigación por su buena voluntad al ayudarme a concluir el presente trabajo.

Al proyecto PIPRGT- AGRUCO por la beca y apoyo logístico brindado, con lo cual pude

llevar a cabo la ejecución del presente trabajo.

A las familias de las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo de la TCO Machareti por el

tiempo que me alojaron en su comunidad, por la información y comprensión que ayudaron a

facilitar el trabajo de investigación.

A los Mvuruvicha (1ra. Autoridad) de Tentamí y Tiguipa Pueblo el Sr. Sebastián Cosme, el Sr.

Ángel Cuellar y los comunarios de base como el Sr, Eloy Eli Gutiérrez, el Sr. Seferino

Segundo, la Sra. Elvira Castillo y a todos los integrantes de cada comunidad que aportaron con

información para lograr los objetivos de la investigación.

A la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, la Facultad de Ciencias Agrícolas, la

Carrera de Ingeniería Forestal, a los catedráticos y plantel administrativo por haber contribuido

en mi formación profesional.

A la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Capitanía de la TCO Machareti por la confianza que

se me brindo para la investigación y facilitarme de alguna forma el acceso a las comunidades

de Tentamí y Tiguipa Pueblo

A mis compañeros de la carrera de Ing. Forestal por su cooperación desinteresada y su

amistad brindada.

A todas las personas que contribuyeron directa e indirectamente en la realización de la

presente investigación. Muchas gracias y que Dios los bendiga.

iv

CONTENIDO

APROBACIÓN ............................................................................................................................ i

DEDICATORIA ......................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... iii

CONTENIDO ............................................................................................................................. iv

LISTA DE CUADROS ............................................................................................................ vii

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................. viii

RESUMEN ................................................................................................................................. ix

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4

2.1. Objetivo General ............................................................................................................... 4

2.2. Objetivo Específicos ......................................................................................................... 4

3. REVISION DE LITERATURA ........................................................................................... 5

3.1. Tierras Bajas de Bolivia .................................................................................................... 5

3.2. Tierras Comunitarias de Origen (TCO) ............................................................................ 5

3.3. Normas .............................................................................................................................. 5

3.3.1. Identificación de tres tipos principales de normas ......................................................... 6

3.4. Normas Técnicas de Manejo Forestal en Tierras Comunitarias de Origen ...................... 7

3.5. Normas legales en relación al área forestal ....................................................................... 8

3.6. Usos y costumbres en relación al área forestal ................................................................. 9

3.7. Manejo forestal ............................................................................................................... 10

3.8. Las comunidades y la visión de manejo forestal ............................................................ 11

3.8.1. Problemas y desafíos del manejo forestal comunitario................................................ 12

3.9. Aprovechamiento Forestal .............................................................................................. 12

3.9.1. Aprovechamiento Forestal ilegal ................................................................................. 13

3.10. Formas de destrucción del Bosque ............................................................................... 14

3.11. Incendios forestales ....................................................................................................... 14

v

3.12. Ley Forestal 1700 ......................................................................................................... 15

3.12.1. Gestión forestal en relación a la Ley Forestal 1700 ................................................... 15

3.12.2. Aspectos Importantes que plantea la Ley Forestal 1700 ........................................... 17

3.13. Responsabilidades institucionales conferidas por la Ley 1700 ..................................... 19

3.14. Los bosques en la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional .................... 20

3.15. Usos y costumbres ........................................................................................................ 21

3.16. Gestión territorial. ......................................................................................................... 22

3.16.1. Planificación de la gestión territorial indígena como un proceso flexible ................. 23

3.16.2. Gestión Territorial indígena en TCO ......................................................................... 23

3.16.3. Plan de Gestión Territorial Indígena (PGTI) ............................................................. 24

3.17. Enfoque Histórico Cultural Lógico y el desarrollo endógeno sostenible ..................... 24

4. MATERIALES Y METODOS ........................................................................................... 25

4.1. Materiales. ....................................................................................................................... 25

4.1.1.Área de Estudio ............................................................................................................. 25

4.1.2. Características geográficas ........................................................................................... 27

4.1.3. Características biológicas ............................................................................................. 28

4.1.4. Vegetación ................................................................................................................... 29

4.2. Metodología .................................................................................................................... 30

4.2.1. Métodos y Técnicas de la Investigación aplicadas durante el trabajo de campo ......... 30

4.2.2. Tabulación de información .......................................................................................... 34

5. RESULTADOS .................................................................................................................... 36

5.1Normas Legales, Usos y Costumbres sobre aprovechamiento forestal ............................ 36

5.1.1. Norma Legal ................................................................................................................ 36

5.1.1.1. Generación del sistema de control y regulación forestal .......................................... 38

5.1.1.2. Transmisión de la Norma Legal ................................................................................ 39

5.1.1.3. Transmisión de las Normas Legales de aprovechamiento en las comunidades ........ 40

5.1.1.4. Aplicación de la Norma Legal .................................................................................. 41

5.1.2. Normas Locales en Tentamí y Tiguipa Pueblo ............................................................ 41

5.1.2.1. Generación de los Reglamentos Internos de las comunidades de Tentamí y Tiguipa

Pueblo .................................................................................................................................... 42

vi

5.1.2.2. Transmisión del Reglamento Interno ........................................................................ 44

5.1.2.3. Aplicación del reglamento interno ............................................................................ 44

5.1.3. Usos y costumbres locales en aprovechamiento forestal ............................................. 45

5.1.3.1. Saberes locales del sector forestal............................................................................. 46

5.1.3.2. Lugares de aprovechamiento de especies forestales ................................................. 47

5.1.3.3. El Diámetro aprovechable según los usos y costumbres .......................................... 48

5.1.3.4. Expulsión irreversible de los comunarios ante cualquier falta ................................. 48

5.1.3.5. Ritos rezos, challas (festejo) antes de cortar el árbol ................................................ 49

5.1.3.6. Petición a Dios "AYERURE TUMPA ...................................................................... 49

5.1.3.7. Petición de permiso al Mvuruvicha .......................................................................... 49

5.1.3.8. Reglas para comercializa madera .............................................................................. 49

5.1.3.9. Lectura de las Faces Lunares para el apeo de los árboles ......................................... 49

5.1.3.10. Época adecuada para el apeo de árboles ................................................................. 50

5.1.3.11. Creencias con respecto al rebrote de los árboles .................................................... 50

5.2. Interrelación de las normas legales, los usos y costumbres ............................................ 51

5.2.1. Compatibilidad de prácticas de aplicación .................................................................. 53

5.2.2. Diferencias de aplicación de buenas prácticas ............................................................. 56

5.2.3. Perspectivas de aplicación de buenas prácticas .......................................................... 59

5.3. Grado de aplicación de la Ley 1700 en el Aprovechamiento forestal ............................ 63

5.3.1. Plan de Desmonte (PDM) en las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo ............ 64

5.3.2. Principales especies de aprovechamiento forestal ....................................................... 64

5.3.3. Grado de aplicación de las Normas Legales ................................................................ 65

6. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 69

7. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 72

8. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 74

9. ANEXOS............................................................................................................................... 78

vii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Principales especies forestales de la TCO Machareti ............................................... 29

Cuadro 2. Diseño Metodológico aplicado ................................................................................. 35

Cuadro 3. Utilidad y comparación de la Normativas en el aprovechamiento forestal .............. 38

Cuadro 4. Difusión de las Normas Legales en la comunidad de Tentamí y Tiguipa Pueblo .... 39

Cuadro 5. Instituciones responsables del cumplimiento de las Normas Técnicas Forestales ... 40

Cuadro 6. Faltas y sanciones comunales en el área forestal ...................................................... 45

Cuadro 7. División en la ocupación del sistema productivo de los recursos forestales ............ 46

Cuadro 8. Saberes locales de la comunidad de Tentamí y Tiguipa Pueblo ............................... 47

Cuadro 9. Testimonios sobre usos y costumbres en el aprovechamiento forestal .................... 51

Cuadro 10. Interrelación de las Normas Legales, los Usos costumbres .................................... 53

Cuadro 11.Diferencias de los Usos y costumbres al La Ley Forestal ...................................... 59

Cuadro 12.Lista de las especies forestales con el DMC de acuerdo al tipo de bosque ............. 60

Cuadro 13. Comparación del aprovechamiento forestal antiguo con el actual ......................... 64

Cuadro 14. Principales especies forestales en el aprovechamiento .......................................... 65

Cuadro 15. Grado de aplicación de la Ley Forestal .................................................................. 66

Cuadro 16. Aplicación del Reglamento Interno Comunal ........................................................ 68

viii

LISTA DE FIGURAS

En el texto

Figua1. Ubicación geográfica de la TCO Machareti ................................................................. 25

Figura 2. Estructura organizativa de la asamblea comunal ....................................................... 27

Figura 3. Uso y ocupación del suelo .......................................................................................... 28

Figura 4. Interrelación Hombre-Naturaleza-Vida cotidiana ...................................................... 31

Figura 5 Tamaño de la muestra en las comunidades ................................................................. 36

Figura 6. Normas Legales relacionadas con el manejo forestal ................................................ 37

Figura 7. Conocimiento de las Normas Técnicas Forestales ..................................................... 41

Figura 8. Dinámica de las Normas Comunales ......................................................................... 42

Figura 9. Grado de Aplicación de la Ley 1700.......................................................................... 67

Figura 10. Grado de Aplicación de la Ley 1700 ........................................................................ 68

En el anexo

Fotos

Foto 1A. Entrevistas en las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo .................................. 82

Foto 2A. Consolidación en Talleres comunales ........................................................................ 82

Foto 3A. Retoño de árbol como un indicador de vida ............................................................... 82

Foto 5A. Timboy y Algarrobo cortado a orillas de una quebrada ............................................. 83

Foto 4A. Desmontes para chacos de agricultura ....................................................................... 83

Mapas

Figure 1A. Mapa de ubicación de la TCO Machareti en el Departamento de Chuquisaca-

Bolivia ....................................................................................................................................... 84

Figure 2A. Mapa de Ubicación de las Comunidades de la TCO Machareti ............................ 85

ix

RESUMEN

El presente estudio se realizó en la TCO de Machareti específicamente en las comunidades de

Tentamí y Tiguipa Pueblo ubicados en la región del Chaco al sur este de Bolivia, en el

Departamento de Chuquisaca, Provincia Luís Calvo, la superficie de estas comunidades son la

primera de de 5000 ha y la segunda con 22000 ha y toda la TCO con una superficie de

142.455.397,6 ha. El objetivo fundamental fue analizar la aplicación de las normas legales,

usos y costumbres de aprovechamiento forestal en ambas comunidades.

El método que se aplicó es el Enfoque Histórico Cultural Lógico (EHCL) que consistió en

realizar entrevistas informales o abiertas, observación participante, talleres comunales con los

comunarios con respecto al aprovechamiento forestal. Los resultados están basados en más del

50% de la población en cada comunidad.

El estudio tuvo su base en las Normas Técnicas Forestales aprobadas de (resoluciones

Ministeriales) N° 131/97, 135/97, 136/97 y la Ley Forestal N° 1700,así como la generación,

transmisión, aplicación y por último la apropiación de las Normas Legales, Usos, Costumbres

y la descripción de los saberes locales de aprovechamiento forestal en las comunidades de

Tentamí y Tiguipa Pueblo.

Los usos y costumbres se basaron en describir su propio reglamento Interno Comunal con las

sanciones que imponen los comunarios ante un delito en el sector forestal el cual está

reglamentado según la falta cometida. La venta de tierras tiene la sanción de perder sus

derechos de ser comunario, venta de maderas sin hacer conocer a la asamblea comunal tiene la

sanción monetaria acompañada de procesos más fuertes cada vez.

Los saberes locales ante un aprovechamiento forestal se refieren a lugares o sitios donde

aprovechan las especies forestales, el diámetro aprovechable según los usos y costumbres,

expulsión irreversible de los comunarios ante una falta, ritos rezos, challas (festejos) antes de

cortar un árbol, petición a Dios (AYERURE TUMPA),petición de permiso al Mvuruvicha

(autoridad comunal), reglas comunales para comercializar madera, lectura de las fases lunares

par el apeo de árboles, época adecuada para el apeo de árboles y creencias y tradiciones con

respecto al rebrote de los árboles.

x

Se estableció la interrelación de las Normas Legales, usos y costumbres en la actividad forestal

aprovechamiento tradicional domestico, corta de lianas o bejucos fauna silvestre y transporte

son las actividades de aprovechamiento que tienen compatibilidad a las normas forestales.

chaqueos y quemas descontroladas, la corta de árboles a orillas de las quebradas y

aprovechamiento forestal ilegal son la mayor debilidad en las comunidades y por tanto tienen

diferencias significativas a las normas forestales La corta de árboles semilleros, manejo de

suelos ,tumba dirigida de los árboles a aprovechar, patio acopio, regeneración natural y

diámetro mínimo de corta son los que no se aplican en el aprovechamiento forestal de las

comunidades y quedan como simplemente perspectivas de aplicación de buenas prácticas de

las Normas Técnicas Forestales.

Según la vivencia real de las comunidades en la realidad del aprovechamiento forestal ya sea

en Planes de Desmonte (PDM) o aprovechamiento selectivo se obtuvo un 34,88% de

aplicación de la Ley forestal 1700 basadas en la aplicación de las técnicas adecuadas de

aprovechamiento según la Ley y el contexto del aprovechamiento en el campo forestal de la

comunidad de Tentamí y Tiguipa Pueblo.

Una de la causa ante la baja aplicación de la Ley Forestal es la falta de técnicos capacitados en

la socialización, manejo, control y seguimiento de4l aprovechamiento forestal para la toda la

TCO en general.

La población que llega aplicar su reglamento interno comunal es el 20% de la comunidad de

Tentamí y el 13.33% de la comunidad de Tiguipa Pueblo. Lo cual resulto un motivo más para

el bajo grado de aplicación del Ley Forestal 1700 con aumento del 60% de la población que no

aplican sus propias normas locales.

Esto indica que en la mayoría de la población no respeta su propio reglamento comunal esto se

da por los actores internos como el interés y la falta de conciencia de los propios comunarios

en cumplir con sus obligaciones como el de respetar sus propias normas locales y de dar valor

a su palabra y su firma.

1

1. INTRODUCCIÓN

El chaco boliviano cubre la región oriental y sur oriental de los departamentos de Santa Cruz,

Chuquisaca y Tarija. Es una continuación de las planicies del Beni que presenta también

serranías y pequeñas montañas (Cerro 2006).

Los bosques Chaqueños no solo cuentan con especies forestales valiosas, sino con una

biodiversidad de grandiosos recursos naturales renovables y no renovables como el sector

forestal, pero como seres humanos tal vez lo más importante es la existencia de muchos

pueblos indígenas dentro de estos bosques, los recursos tienen un componente intangible y

muy estrechamente vinculado a la cultura, idioma, sabiduría y conocimientos de los pueblos

indígenas cuya relación con el bosque es particular porque está basado en una visión que busca

el equilibrio entre el hombre y la naturaleza.

Según Bazoberry (2004), la sobreexplotación, aprovechamiento representativo de especies “de

valor comercial” es por industrias poco claras en la política de la conservación ecológica,

normas de uso de suelo contradictorias, y una creciente expansión de la frontera agropecuaria

que provocan año tras año la degradación y desaparición de miles de hectáreas de bosques

chaqueños.

Con el paso de los años los recursos forestales son más escasos por la avaricia de personas y la

sobrexplotación con el afán de generar más recursos económicos.

Una manera como estos pueblos indígenas entre ellos los indígenas guaraníes del Chaco

lograron frenar de alguna manera este saqueo y destrucción de los recursos naturales fue el

reclamar y consolidar su derecho propietario sobre la tierra, como es el caso de las Tierras

Comunitarias de Origen (TCO). Por ejemplo la TCO Machareti, desde la percepción local es

un espacio destinado a los indígenas de la etnia Guaraní que escaparon de haciendas o

lucharon por su reivindicación, y ahora tienen un territorio donde son libres para poder

desarrollarse y vivir de acuerdo a sus usos y costumbres y normas tradicionales. Este territorio

es bastante abundante en cuanto a flora y fauna, allí están asentados los pueblos de manera

dispersa, tienen épocas marcadas como la época de seca o la época húmeda, tienen dificultades

por el clima cálido y árido de sequía que se presenta durante varios meses.

2

De acuerdo a Jarmusz (1995), las características de la cobertura forestal, la potencialidad del

recurso, la demanda de productos forestales, adicionadas a la falta de políticas claras de

manejo de los recursos naturales renovables, el uso del suelo, el tipo de aprovechamiento,

asentamientos humanos, etc., conforman el contexto de problemas que interaccionan entre sí

complicándose aún más la situación. Sumada a esto la falta de control y fiscalización

adecuados, por parte de instituciones debilitadas, aisladas y vulnerables a la influencia política

partidaria, con características de inestabilidad funcionaria e incorrecta selección de

funcionarios y con limitada disponibilidad de recursos económicos es que se da el uso

irracional del producto forestal antes de la creación y aplicación de la Ley Forestal N° 1700.

De acuerdo al Ministerios de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (1997), los pueblos

desarrollan actividades productivas en la búsqueda de aprovechar sosteniblemente el bosque,

por otra parte desde los organismos estatales también existe un esfuerzo para la generación e

implementación de Normas Técnicas Forestales y de Medio Ambiente aprobada por el ex

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Las mismas que regulan las operaciones

de las empresas forestales establecidas por la Ley Forestal Nº 1700 promulgada el 12 de Julio

de 1996, las cuales no han llegado a ser aplicados en su totalidad.

Pero debido a las necesidades de sus habitantes de la TCO Machareti utilizan sus recursos

naturales como el del sector forestal para satisfacer un sinfín de necesidades básicas; desde

alimento, bebida, colorantes, vivienda, biocombustible, medicina natural hasta una serie de

sabiduría y conocimiento intangible con tecnologías y prácticas tradicionales que no está

escrita pero pervive en la memoria de sus habitantes.

Por el hecho de no contar con el cabal cumplimiento del sistema normativo originó

inconvenientes a nivel de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) también denominada

Capitanía (CIDOB2007), principalmente en el aprovechamiento de sus recursos del bosque,

ellos tienen el conocimiento de la existencia de la Ley Forestal pero no el contenido de la

misma; por lo tanto, no la llegan a aplicar y se basan en los usos y costumbres de manejo

forestal.

3

No queda duda que la buena administración de los recursos forestales se pueda lograr con el

cumplimiento de las Leyes que emanan del Estado, pero también con el reconocimiento de las

normas locales (usos y costumbres), prácticas, conocimientos y tecnologías comunales sobre

el manejo del bosque.

De acuerdo a los problemas situados en la las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo, se

logró desarrollar la presente investigación basado en el análisis de aplicación de las normas

legales y las normas locales (usos y costumbres comunales) para el aprovechamiento forestal

en la perspectiva de aportar a la gestión sostenible de los recursos forestales de la TCO

Machareti.

Se conoció la forma de aprovechamiento forestal, la interrelación de las normas legales yel

grado de aplicación de la Ley Forestal, usos y costumbres comunales para el

aprovechamiento. Que nos permitió comprender el porqué del marco legal sobre los recursos

forestales no ha sido asumido y apropiado hasta ahora por los pueblos indígenas originarios de

las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo. Partiendo desde la vivencia real de las

comunidades en un enfoque integral (técnico, económico, político y sociocultural) y

considerando los criterios locales a través de metodologías participativas.

Es fundamental de entender, la complementación de las normas legales, usos y costumbres

cuando están en la misma línea de la aplicación para un aprovechamiento forestal sostenible.

4

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

• Analizar la aplicación de las Normas Legales y usos y costumbres en el

aprovechamiento forestal sostenible de las comunidades de Tentamí y Tiguipa

Pueblo, de la TCO Machareti.

2.2. Objetivo Específicos

• Analizarlas Normas Legales y usos y costumbres sobre aprovechamiento forestal en

las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo.

• Establecer la interrelación de las Normas Legales, usos y costumbres comunales para

el aprovechamiento forestal en cada comunidad.

• Analizar el grado de aplicación de la Ley Forestal en el proceso de Aprovechamiento

forestal en la comunidad de Tentamí y Tiguipa Pueblo.

5

3. REVISION DE LITERATURA

3.1. Tierras Bajas de Bolivia

Las Tierras de Bolivia constituyen una región que cubre el 70% del territorio nacional. Y

abarca el oriente, el Chaco y la Amazonia de Bolivia. Sus áreas son ecológicamente muy

diversas, incluyendo zonas tropicales amazónicas, sabanas, zonas de transición y el árido gran

Chaco (Weber 1994).

3.2. Tierras Comunitarias de Origen (TCO)

El trabajo incansable y silencioso de los hermanos indígenas de cada una de las comunidades

de la región amazónica, de la Chiquitanía y la región Chaqueña, que desde el llano brindaron

información, construyeron las propuestas para demandar la titulación de sus territorios,

participaron cientos de veces en talleres atendiendo requerimientos de investigación y

procesos técnicos-jurídicos exigidos por la Ley de la Reforma Agraria 1715 y su reglamento

(Martínez2000).

Las tierras Comunitarias de Origen son los espacios geográficos que constituyen el habitad de

los pueblos, comunidades indígenas y campesinos, a las cuales han tenido tradicionalmente el

acceso y donde mantienen y desarrollan sus propias formas de organización económica, social

y cultural de modo que aseguran su sobrevivencia y desarrollo (CIDOB 2000).

3.3. Normas

Según los conceptos de CINTERFOR (2009), el título de norma se denomina a toda aquella

ley o regla que se establece para ser cumplida por un sujeto específico en un espacio y lugar

también específico. Las normas son las pautas de ordenamiento social que se establecen en

una comunidad humana para organizar el comportamiento, las actitudes y las diferentes

formas de actuar de modo de no entorpecer el bien común.

Veblen (1998) alude que a lo largo de la historia, las diferentes sociedades han establecido

según su conjunto particular de normas y leyes sociales que tienen siempre que ver con las

estructuras de pensamiento, los modos de entender el mundo y aquello que las rodea, los

valores considerados morales, etc. Esto hace que cada conjunto de normas sociales sean

6

específicas y particulares a esa comunidad y que se organicen de tal manera en relación a las

necesidades e intereses de esa comunidad.

Las normas han sido tradicionalmente orales y el hecho de convertirse en escritas es lo que las

hace volverse universales y objetivas ya que se limita el abuso interpretativo que las partes

pueden realizar al estar establecidas sólo en la conciencia. Las normas jurídicas actuales son la

herencia del derecho romano, uno de los conjuntos de normas y leyes más complejos de la

antigüedad. Al hablar de normas jurídicas, seguimos haciendo referencia a pautas de

comportamiento pero estas se vuelven mucho más específicas y en muchos casos pueden no

abarcar actitudes y valores morales que ya se dan por sentado y no se consideran necesarios

poner por escrito (CINTERFOR 2009).

De acuerdo a Veblen (1998), las normas pueden estar, además, organizadas y clasificadas de

acuerdo a los problemas y temáticas sobre las cual versen: temáticas económicas, familiares,

políticas, laborales, penales y muchas otras. Esto permite acceder de manera más fácil y rápida

a las secciones correspondientes de normas cuando son necesarias

CINTERFOR (2009), menciona que todas las sociedades cuentan con sus conjuntos de normas

y leyes, todas cuentan con diversos sistemas de castigos y penalidades para aquellos sujetos

que no las cumplan o respeten y que entren así en la categoría de individuos peligrosos para la

sociedad. Las penas y castigos pueden variar en intensidad dependiendo del tipo de crimen así

como también del tipo de sociedad o comunidad en la cual se cometan los delitos, siendo

algunas más duras y represivas que otras).

3.3.1. Identificación de tres tipos principales de normas

a) Las normas jurídicas

Las normas jurídicas pueden dividirse en normas imperativas (son independientes de la

voluntad del sujeto ya que estos no pueden prescindir de su contenido) y normas dispositivas

(son prescindibles a partir del principio de autonomía de la voluntad) (Ticona 2005).

Los principios que orientan el “contrato social”, que otorgan valores y creencias comunes a la

sociedad (por ejemplo en el mundo del desarrollo la democracia, la participación, desarrollo

sustentable, la lucha contra la pobreza, etc.). Son presentados como una expresión

7

consensuada del interés común, en términos de todo actor en búsqueda de una legitimidad

(Veblen 1998).

b) Las normas constitutivas

Según Navas (2006), cada sociedad tiene establecidos sus propio código de normas y reglas

que la rigen a lo largo del tiempo, aunque hay un proceso evolutivo dentro de esta sociedad,

los cambios son relativamente lentos este código de normas es arbitrario y valido para esa

sociedad, pero no pueden no serlo para otra, la cual tendrá su propia moral, ya que una

sociedad no puede subsistir sin la existencia de alguna regla mínima que ayuden a los seres

humano a convivir

c) Las normas regulativas

de acuerdo a Cass (2002), los orígenes de las normas regulativas pueden discutirse en términos

de su explicación o de su justificación. Una explicación pretende dar cuenta de la existencia de

una norma, mientras que una buena idea. Felizmente, en ocasiones, una explicación puede ser

también una justificación. Una ley puede prevenir el monopolio y además, su promulgación

puede ser atribuible a la comprensión por parte del legislador de ese hecho. Pero también, en

un sentido inverso, puede ocurrir que la explicación de una norma sea insuficiente para su

justificación o que, incluso contribuya a su desacreditación

3.4. Normas Técnicas de Manejo Forestal en Tierras Comunitarias de Origen

Estas normas se preparan a base a lo señalado del Reglamento de la Ley Forestal en su artículo

69 parágrafo V, y definen para la base de la elaboración de los instrumentos de manejo para

los bosques existentes en la Tierras Comunitarias de Origen (TCO) (BOLFOR 1997).

La Ley Forestal establece en su artículo 2, inciso d), que el desarrollo forestal sostenible busca

facilitar a toda la población el acceso a los recursos forestales y sus beneficios.

De acuerdo a BOLFOR (1997), las Normas que rigen el manejo de los recursos forestales en

las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) se deben facilitar el acceso de los pueblos indígenas

a los beneficios que proporciona el bosque. Por ello las normas deben ser simples, realistas y

de costo reducido para responder a las limitaciones de acceso y disponibilidad de capital de

inversión de los pueblos indígenas. Deben ser progresivas y perfeccionables en el tiempo para

8

incorporar nuevos cocimientos sobre los nuevos sistemas indígenas de manejo forestal. Deben

considerar los usos múltiples y simultáneos de los recursos del bosque que hacen los pueblos

indígenas. Deben basarse en estructuras en las estructuras organizativas de los pueblos

indígenas, en sus mecanismos de consulta y consenso para la toma de decisiones en la

distribución equitativo de los beneficios. Asimismo, deben de establecer responsabilidad en el

proceso de planificación entre los representantes de la TCO y técnicos, para que la voluntad de

los habitantes de la TCO se refleje en el plan de manejo, se fortalezca el compromiso con el

mismo, y canalice la inclusión de los conocimientos locales en la planificación.

Los pueblos indígenas han hecho, y hacen, usos de múltiples productos del bosque, el mismo

que hace las veces de sistema de seguridad social estos usos incluyen:

a) Uso doméstico tradicional, orientado a satisfacer las necesidades de consumo de los

hogares y al intercambio y al intercambio con otros miembros de la TCO.

b) El uso comercial tradicional, destinado al intercambio de los productos del bosque

en el mercado para la satisfacción de necesidades básicas, la solución de emergencias

familiares y la inversión social. Este tipo reaprovechamiento forestal forma parte de la

economía tradicional de los pueblos indígenas y esta generalmente asociado aniveles poco

intensivos.

c) El uso comercial, intensivo realizado por algunos pueblos indígenas que han

incursionado en operaciones forestales de escala a mayor intensidad (BOLFOR 1997).

De acuerdo al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (1997), la Ley Forestal

en su artículo 32 parágrafo III establece que el aprovechamiento de los productos forestales

destinado al consumo doméstico (usos propios) no requiere autorización previa y se rige a las

normas internas propias de cada pueblo Indígena.

3.5. Normas legales en relación al área forestal

Las Normas Legales Forestales aprobadas por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y

planificación sostenible. Las mismas regulan las operaciones forestales establecidas por la Ley

Forestal Nº 1700 promulgada el 12 de julio de 1996 y su correspondiente Reglamentación

9

aprobada por el decreto Supremo Nº 24453 del 16 de Octubre del mismo año (Ministerio de

Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 1997).

Todas las regulaciones complementarias que se requieran para el cumplimiento de la Ley y el

Reglamento General, incluyendo las Normas Técnicas o términos de referencia para la

elaboración de Planes de Manejo Forestal y sus instrumentos subsidiarios y conexos, así como

los Planes de Ordenamiento Predial y los programas de abastecimiento de materia prima, serán

aprobados mediante Resolución Ministerial del Ramo, los casos específicos en que el presente

reglamento disponga de manera distinta.

La Ley Forestal nos indica las limitaciones:

Para el cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación el poder ejecutivo podrá disponer

restricciones administrativos, servidumbres administrativas, prohibiciones, prestaciones y

demás limitaciones legales inherentes al ordenamiento territorial, la protección y

sostenibilidad del manejo forestal (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

1997).

3.6. Usos y costumbres en relación al área forestal

No cabe duda que la relación bosque-comunidad que actualmente se da en ambos lados, es

expresión de las normas y prácticas que se realizan en dichos bosques.

De acuerdo a Mariscal (1999), otro aspecto que sea ha evidenciado en torno a las normas de

uso y acceso de los bosques, es que estas responden a diferentes tipos (tales como normas

obligatorias, tradicionales y costumbres) además, se relacionan con los diferentes usos que se

le da particularmente a la vegetación. A sí mismo, se debe hacer notar que las normas que

regulan la relación bosque-comunidad, se inscriben dentro da la relación de la comunidad con

sus recursos naturales en general.

Asimismo, las normas indígenas tradicionales y las costumbres, se advierte claramente que

buscan establecer una relación con el bosque amigable o equilibrada entre bosque-comunidad

ya que permitan efectuar un uso racional de los recursos forestales, establecidos claramente en

los tiempos de aprovechamiento y de alguna manera, las cantidades que generalmente no

10

excedan los requerimientos familiares. Por otro lado las normas tradicionales y las costumbres,

están marcadas en el tiempo por acontecimientos festivos (Mariscal 1999).

3.7. Manejo forestal

En las últimas décadas, la situación en territorios de pueblos indígenas del oriente boliviano ha

cambiado significativamente tomando en cuenta más de cerca los sus derechos como

originarios de los territorios en el que habitan. (Benneker et al2005).

BOLFOR II (2003), menciona que con la Ley Forestal 1700, del 12 de julio de 1996,

comunidades indígenas y campesinas, ha visto en el manejo forestal comunitario la

oportunidad de recuperar y mantener para así sus bosques como recurso vital. El potencial

forestal de Bolivia se traduce en mas de53 millones de ha. Que representan el 48 % de la

superficie del país. Según estimaciones, entre 5 a 7 millones de ha de estos bosques se ubican

en Tierras Comunitarias de Origen (TCO), que bien integradas a la cadena productiva del

sector forestal comercial.

De acuerdo a Justiniano (2008), indica que .se tiene datos de 74 Planes de Manejo. 40 de ellos

aprobados por la Superintendencia Forestal y 34 en proceso de aprobación. De los 74 planes,

19 son de comunidades y 55 de (TCO), gestionando en conjunto 876966,42 ha. de bosques

comunitarios.

El Plan de Manejo Forestal es un instrumento de gestión forestal resultante de un proceso de

planificación racional basado en la evaluación de las características y el potencial forestal del

área a utilizarse, elaborado de acuerdo a las normas y prescripciones de protección y

sostenibilidad y debidamente aprobado por la autoridad competente, que define los usos

responsables del bosque, las actividades y practicas aplicables para el rendimiento sostenible.

La reposición o mejoramiento cualitativo y cuantitativo de los recursos y el mantenimiento del

equilibrio de los ecosistemas. Además de ser una herramienta de planificación empresarial

para facilitar y optimizar las operaciones en el bosque, cuyos resultados aseguran que el

rendimiento de la producción se mantenga o aumente en el tiempo (BOLFOR 1995).

11

3.8. Las comunidades y la visión de manejo forestal

Representa la oportunidad de desarrollar nuevas capacidades para emprender iniciativas

económico-productivas y fortalecer la capacidad organizativa de la comunidad (Benneker et

al2005).

Las comunidades indígenas y campesinas que viven en el bosque tienen tradicionalmente una

fuerte y estrecha relación con la naturaleza, caracterizada por el respeto hacia ellos, ya que le

debe la posibilidad de reproducir su propia cultura y su propia existencia. Este hecho supone

una mayor disposición al manejo sostenible del bosque, reconocido en la mayor parte de las

actuales experiencias de la forestaría comunitaria.

De acuerdo a Stocks (1999), la forestaría comunitaria aplicada en bosques naturales, es la

participación general en el manejo de un bosque sobre el que una comunidad o mancomunidad

tiene derechos de uso, tanto para usos tradicionales como para la comercialización. En lo

referente a la comercialización, existen varios modelos que conectan a las comunidades con

los mercados; cada uno con opciones y requisitos organizativos distintos. En la década del 80,

la esperanza de muchas organizaciones y comunidades indígenas se centró en el concepto de

forestaría comunitaria participativa, como una manera de satisfacer la creciente demanda de

ingresos y desarrollo en las comunidades y proteger, al mismo tiempo, el bosque. Según el

pensamiento de la época, las opciones, en orden de preferencia en cuanto al grado de

participación pública y la probabilidad de rendir beneficios equitativos para los participantes,

eran las siguientes:

Opción 1. Extracción y venta de productos no maderables por un gran segmento de la

población local (estrategia de muchos proyectos en áreas de conservación)

Opción 2 Extracción, transformación y venta de madera aserrada y productos maderables con

valor agregado, también con gran participación

Opción 3 Extracción y transformación participativa con venta de madera aserrada

(Stocks1999).

12

3.8.1. Problemas y desafíos del manejo forestal comunitario

Así como son importantes los avances del manejo forestal comunitario, lo son también los

problemas y desafíos que enfrenta. Los principales problemas se relaciona con:

a) inseguridad jurídica, a causa del aprovechamiento ilegal de madera de las áreas con

planes de manejo y de conflicto de propiedad de las áreas con terceros.

b) comercialización, por la dificultad de encontrar compradores, el incumplimiento de

pagos de los contratos que se llegan a firmar y los precios bajos de los productos en el

mercado, que no compensa los costos de inversión que realiza las comunidades con planes de

manejo.

c) falta de maquinaria que asegure las operaciones forestales. Actualmente la mayoría

de los planes de manejo depende de prestadores de servicios que tienen dificultades en el

cumplimiento de los tiempos de trabajo, retrasando las operaciones y encareciendo los costos

(Cordero 2003).

3.9. Aprovechamiento Forestal

Es la administración y el uso de los bosques y tierras de vocación forestal conformando que se

mantenga la diversidad biológica, la productividad, la capacidad de regeneración la vitalidad y

su potencial para cumplir ahora y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas y

sociales, relevantes a nivel local y global, y sin causar daños a otros ecosistemas(Benneker et

al2005).

El manejo de bosques representa para las comunidades la oportunidad de acceder al uso

comercial de sus recursos, generar fuentes de trabajo y por tanto ingresos económicos para la

familia.

Representa la oportunidad de desarrollar nuevas capacidades para emprender iniciativas

económico-productivas y fortalecer la capacidad organizativa de la comunidad.

Las comunidades indígenas y campesinas que viven en el bosque tienen tradicionalmente una

fuerte y estrecha relación con la naturaleza, caracterizada por el respeto hacia ellos, ya que le

13

debe la posibilidad de reproducir su propia cultura y su propia existencia. Este hecho supone

una mayor disposición al manejo sostenible del bosque, reconocido en la mayor parte de las

actuales experiencias de la forestaría comunitaria (Benneker et al2005).

Según Quevedo (1986).El aprovechamiento forestal constituye el principal tratamiento

silvicultural en el manejo forestal, su aplicación puede causar tanto trastornos positivos, como

negativos en el bosque. Por ello, el conocimiento de las condiciones del bosque y sus

necesidades son importantes para que la implementación del manejo permita alcanzar los

objetivos previstos.

El Diámetro Mínimo de Corta (DMC) se ha empleado por su facilidad de fiscalización, tanto

por parte del estado como de los usuarios del bosque. No obstante se ha podido establecer que

el DMC, por sí solo, garantizara una producción sostenible, sino está acompañado por otras

medidas como semilleros, intensidad de corta, áreas de protección y otros (Quevedo1986).

3.9.1. Aprovechamiento Forestal ilegal

De acuerdo a Cardona (2009), es muy importante diferenciar entre deforestación y

aprovechamiento ilegal, porque la deforestación no tiene que ver solamente con la pérdida de

árboles, también tiene un gran impacto sobre el medio ambiente, muchas criaturas vivientes

dependen de los árboles. Cuando los animales desaparecen se dice (biodiversidad disminuida),

en las se involucran la perdida de plantas medicinales y materiales potencialmente valiosos

como fuente de semillas nativas, también tiene su efecto negativo sobre el siclo del agua, el

clima y el futuro de las personas y del bosque que está relacionado entre sí.

Según Cordero (2003), el aprovechamiento ilegal implica la corta y el transporte de productos

del bosque sin la debida autorización con la intención de comercializar tales productos. Esta

definición incluye una importante serie de variantes, pues en algunos casos lo que se observa

es la mala utilización de una aprobación valida o el mal uso de instrumentos como los

Certificados Forestales de Origen (CFO). Pero, en todo caso, lo que existe en común es que se

hace uso de productos de bosque ilegal o irregularmente.

14

En otras palabras, se realiza un aprovechamiento que no es consecuente con las diferentes

regulaciones establecidas en el Régimen Forestal de la Nación y se procura su

comercialización.

3.10. Formas de destrucción del Bosque

El bosque puede ser destruido de diferentes formas, pero las principales son las que se

efectúan por desmontes, chaqueos, quema de pastizales y por incendios forestales (Cardona

2009).

Según Cardona (2009), el talar los árboles del monte sin ningún control hace que el clima

cambie, que el sol caliente más, que los vientos sean muy fuertes porque no hay árboles que lo

detengan, además los ríos se secan, no hay agua y en las parcelas de producción es muy pobre

o en muchos casos no se puede producir nada.

Entre las causas de los desmontes y chaqueos está la ampliación de los cultivos para las

grandes empresas y en menor cantidad por los chaqueos de subsistencia. También constituyen

procesos de deforestación el aprovechamiento ilegal de madera en los que no se realizan

planes de manejo forestal sostenible (Cardona 2009).

3.11. Incendios forestales

La agricultura de subsistencia “tumba y quema”, generan los fuegos que se inician para estos

propósitos. Frecuentemente se realizan quemas sin control, dejando que el fuego se extienda

fuera del área destinada a la quema, ocasionando incendios forestales de grandes proporciones

que destruyen todo lo que la naturaleza nos brinda a los seres humanos (biodiversidad)

(Cardona 2009).

Los incendios como consecuencia generan pérdidas de los recursos naturales y contamina el

medio ambiente, ocasionando:

• Destrucción de plantas y animales, pérdida de vidas humanas, viviendas, formación de

humo que contamina el aire y daña la salud humana, perdida de recursos económicos,

al quemarse el bosque, los cultivos y la fauna y riesgo de expansión de otras zonas

pobladas.

15

• También el fuego daña el suelo, reduciendo la materia orgánica y con el tiempo

disminuye su fertilidad, eso quiere decir que el suelo rinde menos ya que se reseca y

pierde vegetación (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 1997).

3.12. Ley Forestal 1700

Art. 1La Ley tiene por objeto normar la utilización sostenible y la protección de los bosques y

tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando el interés

social, económico y ecológico del país (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio

Ambiente 1996).

Art. 2Son objetivos del desarrollo forestal sostenible:

a) Promover el establecimiento de actividades forestales sostenibles y eficientes que

contribuyan al cumplimiento de las metas del desarrollo socioeconómico de la nación.

b) Lograr rendimientos sostenibles y mejorados de los recursos forestales y garantizar la

conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente.(Ministerio de

Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 1996).

c)Proteger y rehabilitar las cuencas hidrográficas, prevenir y detener la erosión de la tierra y la

detracción de los bosques, praderas, suelos y aguas, y promover la forestación y

reforestación(Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 1996).

3.12.1. Gestión forestal en relación a la Ley Forestal 1700

Desde mediados de la década de 1990, en Bolivia se han dado importantes avances hacia la

construcción de una descentralización democrática como resultado de un proceso de

municipalización asociado con la apertura a la participación popular. Al mismo tiempo, se han

desarrollado esfuerzos importantes por descentralizar la gestión forestal, aunque todavía una

buena parte de las decisiones sobre dichos recursos permanece en el nivel central. Es decir,

pese a que los gobiernos municipales han adquirido un papel protagónico dentro de la gestión

forestal, sus poderes y capacidades para tomar decisiones discrecionales son todavía limitados.

Pese a ello y en relación con otros países de Latinoamérica, Bolivia es uno de los países donde

16

se ha dado la mayor descentralización de funciones hacia los gobiernos municipales. El paso

decisivo para la transferencia de responsabilidades forestales a los municipios fue. El resultado

de la aprobación de la nueva Ley Forestal en 1996. Esta Ley permite que los gobiernos locales

puedan solicitar y supervisar hasta un 20% de los bosques nacionales dentro de su jurisdicción.

Estas Áreas Forestales de Reserva Municipal (AFRM) deben ser entregadas como concesiones

forestales a las llamadas “Agrupaciones Sociales del Lugar” (ASL) (BOLFOR II 2003).

Estos cambios fueron motivados por el interés del gobierno central de reducir el

aprovechamiento forestal ilegal por parte de las poblaciones locales y por la necesidad de

mejorar los sistemas de control y fiscalización del manejo forestal. Además, hubo una

importante presión local y departamental para que los ingresos fiscales forestales se

redireccionaran hacia estos niveles. La Ley Forestal otorga el 25% de las patentes de

aprovechamiento forestal a las municipalidades. Estos fondos deben apoyar a la Unidad

Forestal Municipal (UFM) que todos los municipios que posean bosques deben establecer. Las

UFM están encargadas de la formación de las AFRM y la asistencia técnica a las ASL Además

y Tierras Comunitarias de Origen (TCO) (BOLFOR II 2003).

De acuerdo a BOLFOR II (2003), deben inspeccionar las actividades de las concesiones

forestales y de los aserraderos, vigilar el cumplimiento de los planes de aprovechamiento,

disponer medidas preventivas ante actividades que perjudican el recurso forestal, solicitar el

decomiso de productos ilegales y establecer registros de plantaciones forestales y bosques

nativos. En algún grado, la descentralización ha creado nuevas oportunidad desde acceso al

recurso forestal para los grupos indígenas, colonos y pequeños extractores de madera. En

cierta medida, el proceso de descentralización también ha debilitado la posición de

concesionarios, hacendados y propietarios que no viven dentro de la municipalidad.

En Bolivia, las respuestas de los gobiernos municipales al proceso de descentralización han

sido diversas. Casi todos los municipios con bosques tienen actualmente una UFM. Estas

unidades han sido bastante activas en la delimitación de áreas forestales municipales; muchas

se han involucrado en el control del manejo forestal y el control de tala ilegal, o se han

preocupado por desarrollar proyectos forestales. Pero, a pesar de los avances logrados, la

mayor parte de las regulaciones para el uso de los recursos forestales siguen concentradas en el

17

nivel nacional y los gobiernos municipales influyen muy poco sobre esas decisiones

(BOLFOR II 2003).

3.12.2. Aspectos Importantes que plantea la Ley Forestal 1700

a) Derechos de utilización forestal

La Ley Forestal y la Constitución Política del Estado garantizan a los pueblos indígenas y a los

propietarios privados aprovechar los recursos de sus bosques con fines comerciales (Ministerio

de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 1996).

• La Ley Forestal 1700 establece los siguientes derechos de utilización forestal:

• Autorización de aprovechamiento en Tierras Comunitarias de Origen (TCO).

• Concesión forestal en tierras fiscales

• Autorización de aprovechamiento en tierras de propiedad privada

• Permisos de desmonte.

b) Permisos de Desmonte

El permiso de desmonte es autorizado por la ABT, ex Superintendencia Forestal SF con el fin

de realizar cortes madera y habilitar las tierras para agricultura o ganadería(Rojas &Menacho

2008).

Cuando se quieren:

• Habilitar fajas cortafuegos en caso de incendios forestales.

• Vías de transporte, líneas de comunicación o cuando se necesite erradicar alguna

plaga(Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 1996).

c) Tipos de patentes

Existen dos tipos de patentes:

1. La patente de aprovechamiento forestal, es el pago que se hace al estado por

aprovechar los recursos forestales maderables como así no maderables.

2. Patente de desmonte, es el pago que se hace cuando alguien quiere chaquear más de

5 hectáreas.

18

3. Pago de patente, Existen 5 casos de pago de patente que son:

Primer caso: los propietarios privados y comunidades por primera y única vez pueden realizar

chaqueos hasta 5 hectáreas para realizar actividades agrícolas o ganaderas sin pagar nada.

Segundo caso : pagan anualmente una patente mínima de 1 dólar americano por hectárea del

área de aprovechamiento anual (AAA) definida en el Plan General de Manejo Forestal

(PGMF), estos son descritos en:

• Los pueblos indígenas o campesinos que tienen autorización en sus Tierras

Comunitarias de Origen (TCO) o tierras comunitarias.

• Las agrupaciones sociales (ASL) que tengan una concesión forestal.

• Los propietarios de tierras que tengan autorización de aprovechamiento.

• Las empresas madereras o concesiones forestales.

Tercer caso: pagan anualmente 30 centavos de dólar por hectárea los que utilizan recursos no

maderables como la castaña, palmito, goma y otros recursos del bosque.

Cuarto caso: para el uso de rehabilitación de tierras degradadas o dañadas se puede conseguir

un descuento hasta del 100%, además si rehabilita la tierra, puede obtener la propiedad de la

misma.

Quinto caso: para los permisos de desmonte mayor a 5 hectáreas se paga 15 dólares

americanos por hectárea, más el 15 % del valor de la madera en el bosque.(Ministerio de

Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 1996).

d) Delitos forestales

Se cometen delitos forestales:

• Cuando no se colabora, se desobedece y estorba en el trabajo de las autoridades

forestales e inspectores.

• Cuando no se falsifican planes de manejo, informes, documentos técnicos, declaración

y otros documentos.

• Cuando se cortan árboles que no están autorizados.

19

• Cuando se incumplen los planes de manejo y se comercializan recursos forestales en

forma ilegal.

Cuando se provoca incendios forestales intencionalmente (Ministerio de Desarrollo Sostenible

y Medio Ambiente 1996).

• e) Castigos al incumplimiento de la Ley Forestal

El decomiso de los productos forestales, motosierra, camión, tractor, aserradero y otros

medios que se utilizan para el aprovechamiento del bosque.

El aprovechamiento forestal ilegal y el transporte sin autorización dan lugar a una multa del

doble de su valor comercial en estado de procesamiento y lugar de decomiso, que se duplica

en cada caso que se repita.

La industrialización y comercialización ilegal tiene una multa por el doble de su valor

comercial, la clausura del establecimiento por diez días, que será duplicado según el caso

(Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 1996).

3.13. Responsabilidades institucionales conferidas por la Ley 1700

a) nivel Nacional

El Ministerio de Desarrollo, Rural Agropecuario y Medio Ambiente, (ex Ministerio de

Desarrollo Sostenible) y el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal son los encargados de

Formular estrategias, políticas y normas. Así mismo promover el financiamiento para el uso

sostenible y conservación del bosque.

A nivel Nacional es la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras

(ABT) ex SF la instancia encargada de regular, controlar y fiscalizar la actividad forestal en

todo el país.

b) nivel Departamental

La Gobernaciones Municipales se encargan de formular y ejecutar estrategias, planes,

programas y proyectos para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales, generando

desarrollo productivo en su jurisdicción territorial.

c) nivel Municipal

20

A nivel local es el Gobierno Municipal por medio de la Unidad Forestal Municipal (UFM) la

instancia encargada de promocionar a los usuarios del bosque.

A sí mismo la UFM tiene la responsabilidad de identificar y solicitar ante el Ministerio la

delimitación de su área Forestal Municipal.

En caso de que la (ABT) ex SF, delegue funciones a la UFM, esta por ejemplo, puede emitir

permisos de desmontes y chaqueos igual o menor a las 5 hectáreas.

Las universidades y centros de investigación que hacen estudios del bosque y cuenten con

permiso de la (ABT), no pagan la patente forestal (Dirección de Recursos y Medio Ambiente

1996).

3.14. Los bosques en la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional

Art.386.Los bosques naturales y los suelos forestales son de carácter estratégico para el

desarrollo del pueblo boliviano. El estado reconocerá derechos de aprovechamiento forestal a

favor de comunidades y operadores particulares. Asimismo promoverá las actividades de

conservación y aprovechamiento sustentable, la generación de valor agregado a sus productos,

la rehabilitación y reforestación de áreas degradadas.

Art.387. El estado deberá garantizar la conservación de los bosques naturales en las áreas de

vocación forestal, su aprovechamiento sustentable, la conservación y recuperación de la flora y

fauna y áreas degradas.

La Ley regulará la protección y aprovechamiento de las especies forestales de relevancia

socioeconómica, cultural y ecológica.

Art.388.Las comunidades indígenas originarios campesinos situadas dentro de áreas forestales

serán titulares del derecho exclusivo de su aprovechamiento de su gestión, de acuerdo con la

Ley.

Art.389. la conversión de uso de tierras con cobertura boscosa a usos agropecuarios u otros,

solo procederá en los espacios legalmente asignados para ello, de acuerdo con las políticas de

planificación y conforme con la ley.

21

II. La Ley determinará las servidumbres ecológicas y la zonificación de los usos

internos, con el fin de garantizar a largo plazo la conservación de los suelos y cuerpos de agua.

III. toda conversión de suelos en aéreas no clasificadas para tales fines constituirá

infracción punible y generará la obligación de reparar los daños causados (Constitución

Política del Estado Plurinacional2008).

3.15. Usos y costumbres

De acuerdo a Kurnitzky (2010), hace tres décadas, el humanismo universal desacreditado por

ideologías que lo convirtieron en una dominación al servicio de fines antihumanos obviado de

la historia y sustituido por un nuevo modo de ver los hechos.

Entonces sostuvieron que, para su propia supervivencia como entidad cultural, las culturas

marginadas debían cultivar y defender su identidad frente a un imperio global cuya cultura

dominante las amenazaba con la exterminación. Este es un proceso al que no se le ve fin. Cada

vez con mayor intensidad aparecen nuevos grupos étnicos que se atribuyen el irrestricto

derecho de preservar sus costumbres, En lugar de que la nación moderna sirva como modelo

para buscar la autonomía de una sociedad, actualmente aparecen comunidades religiosas o

etnias que se oponen al dominio creciente de los intereses económicos particulares, y a la

consecuente pérdida de la solidaridad social. Estos movimientos se presentan como nuevos

portadores de esperanza (Kurnitzky 2010).

Las etnias y las comunidades religiosas toman las armas en contra de la cultura mundial

unificadora. Esto incluye a la civilización occidental entera, especialmente en donde la

autonomía del individuo tiene una especial preeminencia. La resistencia de las comunidades

étnicas y religiosas a las pretensiones totalitarias de una potencia mundial pone en movimiento

las más antiguas estructuras sociales: la comunidad como bastión sólido o como último

escape. Tanto las etnias como los guerreros de la fe persiguen un territorio propio en el que

puedan preservar sus religiones, sus mitos y sus cultos y, en la mayoría de los casos, un tipo de

colectivismo económico y social. La pureza étnica, o sea, el proceder de un grupo sin mezcla

racial, un pasado común, una religión singular y a veces también una lengua propia se plantean

como formas de resistencia en contra del capitalismo dominante a nivel mundial, así como en

22

contra de su predominio cultural. La comunidad se entiende como alternativa, cuando todos se

conocen y se quieren, el mundo todavía está en orden (Kurnitzky 2010).

Los usos y costumbres son los más cercanos a normas locales en las diferentes actividades que

desarrollan los individuos tanto en lo material, social y espiritual donde muestran sustento y

fortalecen la identidad cultural.

Las más sujetas a los usos y costumbres están las comunidades indígenas, originarias,

campesinos y municipios rurales los cuales mantienen sabidurías locales por décadas

revalorizando distintos aspectos en el vivir de sus vidas cotidianas.

3.16. Gestión territorial.

La formulación de Gestión Territorial Indígena se basa en la existencia de unidades étnicas o

pueblos indígenas u originarios que ocupan un espacio determinado (unidad territorial) dentro

del cual desarrollan sus estrategias productivas –reproductivas y de manejo de recursos

naturales en el marco de sus propios sistemas de organización.

La Gestión Territorial debe ser entendida como un proceso de organización del uso y de la

ocupación del territorio para la aplicación de las estrategias del desarrollo sostenible con el fin

de lograr la armonía entre el mayor bienestar de la población indígena, la óptima utilización de

los potenciales del territorio y la protección del medio ambiente (CIDOB 2000).

El Plan de Gestión Territorial Indígena es el instrumento de carácter técnico-normativo,

mediante el cual las organizaciones indígenas planifican los usos del territorio y orientan

provisoriamente los procesos de ocupación y ordenamiento del mismo en función de sus

potencialidades, problemas y limitantes de las unidades territoriales. Por otra parte el

componente fundamental del Plan de Gestión Territorial es el plan de uso del suelo y plan de

ocupación del territorio.

No obstante, es necesario aclarar que se puede “reconocer” la gestión territorial desde un solo

punto de vista y desde una sola dimensión, se habla de una gestión Sectorial, que puede tener

resultados parciales y fraccionados, los cuales tienen que estar sujetos a una articulación (para

evitar contradicciones). Esta articulación posterior genera una serie de desfases, temporales, de

23

planificación, de inversión, creando confusiones con los actores, pues se retorna a las

comunidades para complementar información sobre un tema en el cual supuestamente ya se

trabajó (Camacho 2006).

3.16.1. Planificación de la gestión territorial indígena como un proceso flexible

La planificación para la Gestión Territorial Indígena (GTI) es un proceso participativo que

debe ajustarse a cada realidad local, sociocultural y política, debiendo incorporar elementos y

contenidos mínimos, que serán en este capítulo. Este principio de flexibilidad permite

recuperar las visiones y particularidades de la gestión Territorial (Camacho 2006)

La gran diversidad de culturas y cosmovisiones en un país multiétnico como el nuestro genera

un sinfín de necesidades. Si un pueblo indígena ha identificado que el proceso de Gestión

Territorial Indígena comienza por el control de su territorio mediante el manejo de los recursos

naturales, es totalmente legítimo, pero es necesario completar este proceso para que se

integren el componente social, económico y la articulación, en función a sus visiones,

prioridades y necesidades(Camacho 2006)

3.16.2. Gestión Territorial indígena en TCO

a) Desde el punto de vista del Estado:

La Gestión Territorial Indígena es el planteamiento de alternativas de desarrollo, identificadas

por los pueblos indígenas propietarios de una Tierra Comunitaria de Origen, en el marco del

respeto a sus usos, costumbres y decisiones. Estas alternativas de desarrollo deberán ser

asimiladas y articuladas en los distintos niveles del estado para su regulación y sostenibilidad

en el tiempo(Camacho 2006).

b) Desde el punto de vista de los pueblos Indígenas:

La Gestión Territorial Indígena en Tierras Comunitaria de Origen debe ser entendida como el

derecho que tienen los pueblos indígenas, como cualquier otro ciudadano boliviano, a

identificar, priorizar y tomar decisiones sobre sus necesidades de desarrollo de acuerdo a sus

usos, costumbres y aptitud del territorio.

24

3.16.3. Plan de Gestión Territorial Indígena (PGTI)

La formulación del instrumento de gestión Territorial Indígena o (PGTI), tiene dos pasos

necesarios: el Diagnóstico y la Planificación Indígena.

Metodológicamente, es recomendado trabajar primero el diagnóstico y después la

Planificación, pero no hay incompatibilidad en el caso de que la organización indígena decida

trabajar ambos de forma simultánea, pero diferenciada PGTI deberá ser un instrumento

construido en el marco de una plena participación social, sin exclusiones de género o

generacional, para su apropiación y posterior gestión conjunta comunidades- organización

indígena. El PGTI tiene que ser un instrumento que resalte las particularidades de la Gestión

Territorial Indígena (Camacho 2006).

3.17. Enfoque Histórico Cultural Lógico y el desarrollo endógeno sostenible

Un importante aporte en esta perspectiva fue el desarrollo del enfoque Histórico cultural

lógico, que busca comprender la vida de la comunidad en su quehacer cotidiano, estudiando

las alternativas y el porqué de sus actividades cotidianas para asegurar la reproducción de vida.

Este enfoque interpreta cada hecho de la vida cotidiana de las familias indígenas campesinas a

partir de tres ámbitos de vida material, la vida social y la vida espiritual (Delgado 2006).

El enfoque Histórico Cultural Lógico planteado como enfoque teórico conceptual y

metodológico, viabiliza la propuesta del paradigma del desarrollo endógeno sostenible con

áreas temáticas de alta pertinencia en el contexto Boliviano y Latinoamericano (AGRUCO

2006).

4. MATERIALES Y ME TODO

4.1. Materiales.

4.1.1.Área de Estudio

La tierra comunitaria de Origen de

Bolivia, del departamento de Chuquisaca

Figua

Las comunidades de la TCO

Provincia Luis Calvo, tercera sección

Machareti, Carandaytí, Ñancaroinza, Camatindi y

encuentran a lo largo de la carretera troncal asfaltada de Santa Cruz

Santa Cruz- Yacuiba, lo que les posibilita una mayor articulación

más accesibles. La TCO tiene una superfici

TODOS

La tierra comunitaria de Origen de Machareti se ubica en la región del Chaco del sur este de

Bolivia, del departamento de Chuquisaca. (Ver figura 1).

Figua1. Ubicación geográfica de la TCO Machareti

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, 1992.

la TCO Machareti están situadas en el departamento de Chuquisaca de la

cia Luis Calvo, tercera sección Municipal de Villa Machareti

í, Ñancaroinza, Camatindi y Tiguipa. Gran parte de las comunidades

a lo largo de la carretera troncal asfaltada de Santa Cruz -Yacuiba y la vía férrea

Yacuiba, lo que les posibilita una mayor articulación y accesibi

más accesibles. La TCO tiene una superficie demandada de 142.455.397,6 ha

25

del Chaco del sur este de

Machareti

en el departamento de Chuquisaca de la

Machareti, en los cantones de:

Tiguipa. Gran parte de las comunidades se

Yacuiba y la vía férrea

y accesibilidad que les hace

e demandada de 142.455.397,6 ha (CIDOB 2007).

26

a) Límites Territoriales de la TCO Machareti

La TCO Machareti limita al Norte con Propiedades privadas y la localidad de Boyuibe

(Departamento de Santa Cruz), al Sur con Propiedades privadas, comunidades de Tiguipa

Estación y el camino troncal Camiri-Villamontes (Departamento de Tarija), al Este con

Propiedades privadas y la llanura chaqueña (Huacaya del departamento Chuquisaqueño) y al

Oeste con la Serranía del Aguarague y la república del Paraguay (CIDOB 2007).

b) Descripción de las comunidades donde se realizó la investigación

Las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo se ubican en la zona de transición y el

Subandino, debido a que fueron los primeros lugares en ser habitados por la presencia de

fuentes de agua y acceso a los caminos principales.

La llanura fue poblada recién a partir de las décadas de los 60 y 70, por migraciones internas

de pobladores de la región de Carandaytí en búsqueda de nuevas tierras (CIDOB 2007).

c) Comunidad de Tentamí

La comunidad de Tentamí fue creada en el año 1995 fruto de un reasentamiento de personas

indígenas llegadas de la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, se encuentra a

37 km. del municipio de Machareti, en su espacio territorial tiene a 47 familias afiliadas a la

Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) de las cuales en parte todavía conservan su dialecto

originario (Guaraní), tiene una superficie de 5000 ha en el cual 10 ha de los suelos de su

territorio es ocupado para la agricultura donde se realizó un plan de desmonte forestal de

manera comunal.

d) Comunidad de Tiguipa Pueblo

Tiguipa Pueblo se ubica en la zona de transición subandina que fueron pobladas en las décadas

de las 60s y 70s en migraciones internas de Carandaytí, tiene 27 familias afiliadas a la (APG),

en dicha comunidad el dialecto originario Guaraní se habla muy poco por el mismo hecho de

que se encuentra habitada por gente mixta como ellos mismos lo describen, cuenta con una

RESPONSABLE DE PRODUCCIÓN

RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA

superficie de 22000 ha en gran parte con suelos

tiene una gran deforestación

e) Organización de las comunidades

El P.I.S.E.T. (Producción, Infraestructura, Salud, Educación, Tierra y Territorio), es una

instancia organizativa que tien

diferentes comunidades afiliadas a la Capitanía,

interacción con diferentes instituciones de

Figura 2

Esta lógica organizativa se replica en todos los niveles y las diferentes zonas de ocupación del

pueblo indígena guaraní.

4.1.2. Características geográficas

La TCO en general se caracteriza por tener un relieve heterogéneo; sus paisajes están

dominados por una gran planicie en la que el agua es escasa y la sequía ejerce un papel

protagónico(CIDOB 2007).

Presenta una topografía con

el relieve. La zona del Subandino presenta pendientes altas a medias y superficies rugosas; en

la zona de transición, la superficie es ondulada con pendientes medias a bajas; mientras en l

zona de la llanura la superficie es plana a ligeramente plana e inclinación hacia el este, sin

embargo la mayor parte de la región consiste en una gran planicie o llanura aluvial seca poco

MVURUVICHA GUASU

(1ra. Y 2da autoridad)

RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA

RESPONSABLE DE SALUD

RESPONSABLE DE ESDUCACION

n gran parte con suelos clasificados para uso forestal, actualmente se

tiene una gran deforestación.

Organización de las comunidades

El P.I.S.E.T. (Producción, Infraestructura, Salud, Educación, Tierra y Territorio), es una

ancia organizativa que tienen las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo así como las

diferentes comunidades afiliadas a la Capitanía, mediante la cual se facilita la coordinación

interacción con diferentes instituciones del estado y de la sociedad civil (ver figura 2

2. Estructura organizativa de la asamblea comunal

Fuente: elaboración propia en base a datos de campo

Esta lógica organizativa se replica en todos los niveles y las diferentes zonas de ocupación del

Características geográficas

caracteriza por tener un relieve heterogéneo; sus paisajes están

dominados por una gran planicie en la que el agua es escasa y la sequía ejerce un papel

2007).

con una configuración superficial, irregular debido a la desigualdad en

el relieve. La zona del Subandino presenta pendientes altas a medias y superficies rugosas; en

la zona de transición, la superficie es ondulada con pendientes medias a bajas; mientras en l

zona de la llanura la superficie es plana a ligeramente plana e inclinación hacia el este, sin

embargo la mayor parte de la región consiste en una gran planicie o llanura aluvial seca poco 27

RESPONSABLE DE ESDUCACION

RESPONSABLE DE TIERRA Y TERRITORIO

clasificados para uso forestal, actualmente se

El P.I.S.E.T. (Producción, Infraestructura, Salud, Educación, Tierra y Territorio), es una

y Tiguipa Pueblo así como las

mediante la cual se facilita la coordinación e

la sociedad civil (ver figura 2).

Estructura organizativa de la asamblea comunal

Esta lógica organizativa se replica en todos los niveles y las diferentes zonas de ocupación del

caracteriza por tener un relieve heterogéneo; sus paisajes están

dominados por una gran planicie en la que el agua es escasa y la sequía ejerce un papel

configuración superficial, irregular debido a la desigualdad en

el relieve. La zona del Subandino presenta pendientes altas a medias y superficies rugosas; en

la zona de transición, la superficie es ondulada con pendientes medias a bajas; mientras en la

zona de la llanura la superficie es plana a ligeramente plana e inclinación hacia el este, sin

embargo la mayor parte de la región consiste en una gran planicie o llanura aluvial seca poco

elevada sobre el nivel del mar (su altitud va disminuye desde los

decreciendo hacia el limite internacional con la República del

4.1.3. Características biológicas

La TCO Machareti presenta

climáticos son Clima semiárido seco

húmedo, Con una temperatura de 25

de 4,0ºC. Las precipitaciones pluviales a nivel regional, comienzan en diciembre; siendo los

meses de enero y febrero los con mayores precipitaciones, bajan en marzo para terminar en

abril. Se pude decir que las precipitaciones máximas Extremas llegan a 160,00 mm.de Enero a

Marzo, con una precipitación Media Anual 825,00mm.y la precipitación mínima Extrema

llega a 0,00mm.en agosto.

De acuerdo a su importancia, los principales riesgos climáticos reconocidos en los talleres

comunales son: Sequías, Heladas

Como es característica de la región del Chaco tiene escasez d

existen pequeños cursos superficiales de agua permanente que se originan y que acumulan

caudales más o menos significativos; los cuales al ingresar a la llanura chaqueña se percolan

totalmente en los sedimentos aluviales

La (figura 3) nos muestra que el 60 % del suelo es utilizado para el área forestal, el 35 % se

destina al pastoreo, 2 % a eriales como también al cultivo y en una mínima proporción al

cultivo a secano el restante está siendo ocupado por los cami

Fuente: Diagnóstico del PDM, del municipio de

elevada sobre el nivel del mar (su altitud va disminuye desde los 700 a los 350 m), que va

decreciendo hacia el limite internacional con la República del Paraguay

Características biológicas

presenta un clima cálido. Según la clasificación de Thorthwaite los tipos

a semiárido seco, Clima Sub húmedo – seco y

una temperatura de 25oC media anual. Con un máxima de 44,0ºC y una mínima

Las precipitaciones pluviales a nivel regional, comienzan en diciembre; siendo los

y febrero los con mayores precipitaciones, bajan en marzo para terminar en

Se pude decir que las precipitaciones máximas Extremas llegan a 160,00 mm.de Enero a

Marzo, con una precipitación Media Anual 825,00mm.y la precipitación mínima Extrema

De acuerdo a su importancia, los principales riesgos climáticos reconocidos en los talleres

Heladas, Inundaciones, Lluvias y Granizadas (CIDOB

Como es característica de la región del Chaco tiene escasez de recursos hídricos en la cual

existen pequeños cursos superficiales de agua permanente que se originan y que acumulan

caudales más o menos significativos; los cuales al ingresar a la llanura chaqueña se percolan

totalmente en los sedimentos aluviales (CIDOB 2007).

nos muestra que el 60 % del suelo es utilizado para el área forestal, el 35 % se

destina al pastoreo, 2 % a eriales como también al cultivo y en una mínima proporción al

cultivo a secano el restante está siendo ocupado por los caminos vecinales

Figura 3. Uso y ocupación del suelo Fuente: Diagnóstico del PDM, del municipio de Machareti, 2001-2005}

28

700 a los 350 m), que va

Paraguay (CIDOB 2007).

clima cálido. Según la clasificación de Thorthwaite los tipos

y Clima sub húmedo-

Con un máxima de 44,0ºC y una mínima

Las precipitaciones pluviales a nivel regional, comienzan en diciembre; siendo los

y febrero los con mayores precipitaciones, bajan en marzo para terminar en

Se pude decir que las precipitaciones máximas Extremas llegan a 160,00 mm.de Enero a

Marzo, con una precipitación Media Anual 825,00mm.y la precipitación mínima Extrema

De acuerdo a su importancia, los principales riesgos climáticos reconocidos en los talleres

(CIDOB 2007).

e recursos hídricos en la cual

existen pequeños cursos superficiales de agua permanente que se originan y que acumulan

caudales más o menos significativos; los cuales al ingresar a la llanura chaqueña se percolan

nos muestra que el 60 % del suelo es utilizado para el área forestal, el 35 % se

destina al pastoreo, 2 % a eriales como también al cultivo y en una mínima proporción al

nos vecinales (CIDOB 2007),).

29

Los suelos están clasificados por la capacidad de uso, que distingue 8 clases (I a VIII), I a IV

calificadas para uso agrícola; V a VII no aptas para la agricultura, siendo útiles para pasturas y

forestación; VIII solo utilizable en la preservación de vida silvestre, cobertura natural y

recreación. Los suelos de la región en su mayoría están en las clases VI, VII y VIII, utilizables

en pasturas y preservación ecológica (CIDOB 2007).

4.1.4. Vegetación

Flora

La TCO se caracteriza por poseer una amplia gama de especies vegetales nativas de tipo

herbácea, arbustiva y arbórea (ver Cuadro 1).

Cuadro 1. Principales especies forestales de la TCO Machareti

NombreComún NombreCientífico NombreComún NombreCientífico Algarrobo Prosopis alba Palo lanza Prosopiskuntzei

Algorrobillo Acasiaatramentaria Palo zapallo Pizonizoniazapallo

Bejucos pabignoniacodatii Palo santo Virolasurinamensis

Carnaval Cassia sp. Perilla Phyllostylonrhamnoides

Cedro Cedrelalilloi Quebrachoblanco Aspidospermaquebrachoblanco

Cevil Anadenantheracolubrina Quebrachocolorado Schinopsislorentzi Chañar Geofrroeadecorticans Quina Myraxylonpreifrum

Choroque Rupechtiatriflora Roble Ambranacearnsis

Cuchi Astroniumurudeuva Sacharosa Preskiasacharosa Kala pierna cochlosperum sp. Sachasandia Cappris sp.

Lapachorosado Tabebuiaipe Tala Celtistala Mara o Liebrecriolla Dolochotispatagonum Timboy Enterolubioncontortisiliqun Mistol Ziziphusmistol Tipa Tipuanatipu

Mora Morus alba Tipilla Pterogynenitens Nogal Junglasaustralis Toborochi Chorisia insigne

Palo blanco calicophyllummultiflorum Zarzaparilla Smilax aspra Fuente:(CIDOB 2007)& (BOLFOR II 2003)

El cuadro Nº 1 presenta en detalle las especies forestales más predominantes de la Zona

Machareti. Son especies típicas y dominantes de la región del chaco las cuales son

aprovechadas unas más que otras tanto para usos propios y comerciales generando ingresos

económicos para los comunarios de Tentamí y Tiguipa Pueblo

30

4.2. Metodología

4.2.1. Métodos y Técnicas de la Investigación aplicadas durante el trabajo de campo

a) Enfoque Histórico Cultural Lógico

El Enfoque Histórico Cultural Lógico (EHCL) permitió revalorizar, fortalecer la sabiduría de

los pueblos indígenas de la TCO Machareti, basados en forma de vida más equilibrada en la

relación Hombre-Naturaleza para ello fue necesario la construcción y aprendizaje de métodos

y metodologías que permitieron diálogos cotidianos con los habitantes de las comunidades de

estudio (Dialogo intra e intercultural) la transdiciplinariedad que implica para el investigador

tomar en cuenta e incorporar en esta comprensión de la realidad los conocimientos y

sabidurías de este pueblo basado en tres ámbitos de la cosmovisión indígena:

a) Vida espiritual

Las creencias que engloban al pueblo indígena guaraní de las comunidades de Tentamí y

Tiguipa Pueblo sobre las actividades que realizan antes, durante y después del

aprovechamiento forestal han marcado excepcionalmente el respeto hacia la naturaleza ya que

La vida espiritual para el ser humano se refiere a toda creencia mística o moral en cuanto al

quehacer del vivir cotidiano relacionado como pueden ser las costumbres ancestrales ante una

actividad a desarrollar y la tranquilidad de la conciencia ante el desarrollo de la misma.

b) Vida social

Los comunarios de las comunidades de Tentamí - Tiguipa Pueblo están unidos por lazos de

parentesco de indígenas originarios, siendo comunidades con dialectos, costumbres iguales

han buscado la forma de mantener sus costumbres culturales y sociales en el vivir cotidiano

día a día, aunque de una manera distinta de aprovechar los recursos forestales.

La comunidad de Tiguipa Pueblo cuenta con una organización similar a la de Tentamí y en

general a de la Asamblea Guaraní. Pero también cuenta con otras organizaciones como OTB,

Presidente Comunal por la diversidad de sus habitantes en dicha comunidad

c) Vida material

El patrimonio que tienen las comunidades de

recursos naturales es considerable en la actualidad pero con el uso

disminuyendo arriesgando la conservación de las riquezas que promete el

generaciones futuras y obteniendo recursos económicos del sector forestal de diferente manera

en cada comunidad (ver figura 4

Para comprender como es el aprovechamiento forestal en las comunidades de Tentamí y

Tiguipa Pueblo y cuáles son

de las normas legales y los usos y costumbres para este aprovechamiento se observ

interrelación del hombre, naturaleza y vida cotidiana de las comunidades Guaraníes, (ver

figura 4).

Figura 4.

En sus tres ámbitos: a) Vida Espiritual, c) Vida Social y c) Vida Material para los Guaraníes

en relación a la naturaleza

b) Metodología de la Investigación Participativa Revalorizadora (IPR)

Para la presente investigación se tomo en cuenta la Investigación Participativa Rev

(IPR) que desarrollo el dialogo de saberes intra e inter cultural para la auto

El patrimonio que tienen las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo en relación a los

considerable en la actualidad pero con el uso irracional

disminuyendo arriesgando la conservación de las riquezas que promete el

generaciones futuras y obteniendo recursos económicos del sector forestal de diferente manera

(ver figura 4).

Para comprender como es el aprovechamiento forestal en las comunidades de Tentamí y

y cuáles son las formas de organización social y los mecanismos de aplicación

de las normas legales y los usos y costumbres para este aprovechamiento se observ

interrelación del hombre, naturaleza y vida cotidiana de las comunidades Guaraníes, (ver

. Interrelación Hombre-Naturaleza-Vida cotidiana

Fuente: En base al Enfoque Histórico Cultural Lógico AGRUCO, 2006

n sus tres ámbitos: a) Vida Espiritual, c) Vida Social y c) Vida Material para los Guaraníes

la Investigación Participativa Revalorizadora (IPR)

presente investigación se tomo en cuenta la Investigación Participativa Rev

el dialogo de saberes intra e inter cultural para la auto

31

y Tiguipa Pueblo en relación a los

irracional del mismo está

disminuyendo arriesgando la conservación de las riquezas que promete el bosque para las

generaciones futuras y obteniendo recursos económicos del sector forestal de diferente manera

Para comprender como es el aprovechamiento forestal en las comunidades de Tentamí y

las formas de organización social y los mecanismos de aplicación

de las normas legales y los usos y costumbres para este aprovechamiento se observó la

interrelación del hombre, naturaleza y vida cotidiana de las comunidades Guaraníes, (ver

Vida cotidiana

n base al Enfoque Histórico Cultural Lógico AGRUCO, 2006

n sus tres ámbitos: a) Vida Espiritual, c) Vida Social y c) Vida Material para los Guaraníes

la Investigación Participativa Revalorizadora (IPR)

presente investigación se tomo en cuenta la Investigación Participativa Revalorizadora

el dialogo de saberes intra e inter cultural para la auto gestión y la

32

sostenibilidad de la diversidad vegetal, diversidad animal y diversidad socio cultural y

económica donde el ser humano es parte del cosmos y la naturaleza

La aplicación de IPR se realizó por medio de historias orales que proporcionaron los

comunarios a los investigadores, recabando saberes locales encontrados entre sus recuerdos y

en la actualidad sobre la utilización del bosque. Por lo que también se pudo observar que la

desaparición de estos conocimientos es cada vez más visible la introducción de tecnologías

occidentales tiene mucho que ver en la pérdida de usos tradicionales en la actividad forestal.

c) Enfoque teórico en la investigación (Cualitativo)

La presente metodología ha permitido en la toma de datos de campo interactuar de una manera

vivencial con las comunidades Guaranís de Tentamí y Tiguipa pueblo de igual a igual y no

solo por la toma de datos de campo si no ver como se desenvuelve las comunidades en torno al

aprovechamiento forestal con las formas de hacer el uso del mismo aplicando diferentes

técnicas de investigación y observando la participación de los actores internos comunitarios y

externos a nivel nacional.

d) Entrevistas

Una de las técnicas principales fue la entrevista abierta, consistió en el diálogo entre el

investigador y los comunarios de la comunidad de Tentamí y Tiguipa Pueblo sobre temas

relacionados con el aprovechamiento forestal y la aplicación de las normas externas o legales y

normas o reglamentos comunales, se otorgó al entrevistado una confiansa entre el entrevistado

y el entrevistador para expresar su opinión dándole esa libertad de narrar todo lo que decía tal

y como ellos lo expresan, valorando sus conocimientos y dialectos. También se preparo una

guía de preguntas con un formato flexible (entrevistas semi estructuradas), permitiendo que los

entrevistados no estén sujetos a preguntas cerradas sino al contrario dándolos la oportunidad y

espontaneidad en el tema de interés a investigar, (ver preguntas en anexos).

La comunidad de Tentami cuenta con 47 familias, en la cual se entrivisto a 24 familias y de la

misma manera se realizólas entrevistas a la comunidad deTiguipa Pueblo que cuenta con 27

33

familias afiliadas a la Asamblea del Pueblo Guarani (APG), de las cuales se entrevisto 15

familias, (ver foto 1A en anexo).

e) Observación participante

Es una herramienta donde sé logro recopilar datos primarios, registrando el comportamiento

de las personas a través de la percepción del investigador (Hernández y Collado, 2006).

Asimismo permitió comprender el comportamiento de la comunidad y familias en las

situaciones especificas y como se organizan para acceder al bosque para su respectivo

aprovechamiento.

Por otra parte se conoció las actividades que realizan las familias en su cotidiano vivir y

recorrer por los lugares y observar donde existan las especies forestales consideradas

potenciales y la aplicación de las normas legales y usos y costumbres en el aprovechamiento

de las mismas en la comunidad. (Hernández y Collado, 2006).

f) La Historia Oral

Consistió en un diálogo espontáneo con las comunidades para complementar la información

obtenida mediante la observación participante. Se buscó a las personas con más experiencias y

conocimiento para que nos relate la historia de su comunidad, usos y costumbre en relación al

aprovechamiento forestal.

g) Talleres Comunales

Fue un paso importante en el proceso de interacción comunal-institución (toma de datos de

campo), después de haber transcurrido el lapso necesario para lograr una mutua confianza

durante el tiempo de convivencia con los comunarios se procedió a realización de los talleres

comunales en cada comunidad, la asistencia de de los comunarios en las comunidades de

Tentamí y Tiguipa Pueblo fue superando un 75% de la población donde asistieron hombres y

mujeres que dieron lugar a sacar sus propias conclusiones e inquietudes y plasmaron de

manera verbal y de forma escrita en tarjetas todas sus repuestas .

34

Con esto se logró revalidar las respuestas obtenidas en las entrevistas, consiguiendo otros

datos que quedaron sueltos como también dieron lugar a respuestas que surgieron mediante la

observación participante en el tiempo de la convivencia. De esto modo se pudo acceder a mas

información y saber con más detalle sobre la aplicación de las normas legales y tradicionales

de las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo en la actividad forestal que desarrollan,

identificando así las especies nativas más utilizadas y las menos utilizadas u otros puntos no

tocados en las entrevistas y encuestas.,

h) Revisión de información secundaria

Permitió recabar datos de estudios anteriores en torno al área forestal en la TCO de Machareti,

complementar la revisión de literatura, también recabar información sobre las características

generales de la zona de estudio.

4.2.2. Tabulación de información

En base a la anterior metodología y técnicas de trabajo se ha permitido entender y analizar de

manera más integral la realidad de las comunidades de estudio, considerando el conocimiento

local y también el conocimiento científico, que dio lugar a realizar la presente investigación.

En el cual como primer paso se adquirió los datos de campo útiles para responder los

objetivos planteados dando la continuación con un siguiente paso muy importante en la

tabulación de estos datos llamado también trabajo de gabinete.

En el trabajo de gabinete se realizo de acuerdo a las técnicas como historias orales,

visualización directa e imágenes capturadas tuvieron una relevancia importante en los

resultados el cual se trabajo en microsoft office Word

También se realizo la sistematización de los datos campo como las entrevistas, y la validación

de información en talleres comunales los cuales consistieron en elaborar una base datos en

microsoft office exel que tuvo como finalidad en obtener graficas representativas para

responder con más facilidad los objetivos de la investigación.

35

4.2.3. Diseño metodológico

Cuadro 2. Diseño Metodológico aplicado

OBJETIVOS NIVEL DE

ANALISIS CATEGORIAS DE ANALISIS TECNICAS

1) Describir y

analizar las

normas Legales y

los Usos-

Costumbres

comunales sobre

aprovechamiento

forestal.

Norma Legal

-Ley Forestal Nº

1700.

-Reglamento

forestal.

-D.S.24453

� Generación de la Norma

� Transmisión de la Norma

� Aplicación de la norma

� Apropiación de la Norma

� Revisión bibliográfico

� Observación

participante

� Entrevistas informales

� Talleres comunales

� Historia oral

Usos y costumbres

locales

2) Establecer la

interrelación de

las normas

legales y los usos

y costumbres

comunales para

el

aprovechamiento

forestal en cada

comunidad.

Compatibilida

d

Nor

mas

lega

les

y u

sos-

cost

umbr

es

� Aprovechamiento forestal

domestico

� Corta de lianas

� Transporte

� Fauna silvestre

� Chaqueos y quemas

� Riveras de ríos

� Aprovechamiento forestal ilegal

� Árboles semilleros

� DMC

� Patio de acopio

� Regeneración Natural

� Manejo de suelos

Diferencias

Perspectivas.

3) Analizar el

grado de

aplicación de la

Ley Forestal en

el proceso de

Aprovechamiento

forestal en la

TCO Machareti.

Plan General de

Manejo Forestal

(PGMF) � Grado de aplicación en:

� Ley Forestal 1700

� Reglamento Interno Comunal. Plan de

Desmonte

(PDM)

(%)

5. RESULTADOS

El l tamaño de la muestra está en un 51,06%

la comunidad de Tiguipa Pueblo,

de datos de campo tales como

Donde superan el 50% en cada comunidad

investigación, (ver figura 5)

Figura

5.1Normas Legales, Usos

5.1.1. Norma Legal

Las Normas Técnicas Forestales aprobadas hasta la fecha por el Ministerio de Desarrollo

Sostenible y Planificación regulan

relacionada con el manejo sostenible de los recursos forestales, coadyuvando las leyes

relacionadas con el medio ambiente de alguna forma ya que tienen el mismo objetivo la

sostenibilidad del medio ambiente y la

51,06% 55,55%

TENTAMI TIGUIPA PUEBLO

El l tamaño de la muestra está en un 51,06% para la comunidad de Tentamí y el 55,55%

la comunidad de Tiguipa Pueblo, en base a la metodología y técnicas de aplicación en la to

tales como en entrevistas, talleres comunales y observación participante

Donde superan el 50% en cada comunidad y demuestra la confiabilidad de los resultados de la

, (ver figura 5).

igura 5 Tamaño de la muestra en las comunidades

y Costumbres sobre aprovechamiento forestal

as Normas Técnicas Forestales aprobadas hasta la fecha por el Ministerio de Desarrollo

Planificación regulan las operaciones forestales con toda la información

relacionada con el manejo sostenible de los recursos forestales, coadyuvando las leyes

relacionadas con el medio ambiente de alguna forma ya que tienen el mismo objetivo la

sostenibilidad del medio ambiente y la biodiversidad del ecosistema (ver figura 6

36

comunidad de Tentamí y el 55,55% para

en base a la metodología y técnicas de aplicación en la toma

y observación participante.

y demuestra la confiabilidad de los resultados de la

amaño de la muestra en las comunidades

aprovechamiento forestal

as Normas Técnicas Forestales aprobadas hasta la fecha por el Ministerio de Desarrollo

raciones forestales con toda la información

relacionada con el manejo sostenible de los recursos forestales, coadyuvando las leyes

relacionadas con el medio ambiente de alguna forma ya que tienen el mismo objetivo la

dad del ecosistema (ver figura 6).

Figura

La figura 6 muestra las Normativas y las Resoluciones Ministeriales (RM) de la Norma

Técnica Forestal relacionadas con el a

los recursos forestales en Zonas Chaqueñas y leyes

realizar un manejo forestal adecuado

Todas estas normativas de alguna manera tienen el

diversidad ecológica de manera viable en el presente y en las generaciones futuras para lo cual

se deben de tomar muy en cuenta a la hora de realizar cualquier tipo de actividad relacionada

con el sector forestal y de esa

que todo la sustentabilidad de los recursos forestales,

Figura 6. Normas Legales relacionadas con el manejo forestal

Fuente: Elaboración Propia

Normativas y las Resoluciones Ministeriales (RM) de la Norma

relacionadas con el aprovechamiento forestal en TCO

los recursos forestales en Zonas Chaqueñas y leyes vinculadas con el medio ambiente para

realizar un manejo forestal adecuado.

Todas estas normativas de alguna manera tienen el mismo objetivo el de mantener la

diversidad ecológica de manera viable en el presente y en las generaciones futuras para lo cual

se deben de tomar muy en cuenta a la hora de realizar cualquier tipo de actividad relacionada

con el sector forestal y de esa manera cumplir con lo que emana la legalidad del país y más

que todo la sustentabilidad de los recursos forestales, (ver cuadro3).

37

s con el manejo forestal

Normativas y las Resoluciones Ministeriales (RM) de la Norma

provechamiento forestal en TCO y manejo adecuado de

con el medio ambiente para

mismo objetivo el de mantener la

diversidad ecológica de manera viable en el presente y en las generaciones futuras para lo cual

se deben de tomar muy en cuenta a la hora de realizar cualquier tipo de actividad relacionada

manera cumplir con lo que emana la legalidad del país y más

38

Cuadro 3. Utilidad y comparación de la Normativas en el aprovechamiento forestal

Normativas Comparación e utilidad

Ley Forestal Nº 1700

POP (clasificación de las los suelos), derechos, obligaciones, sanciones, permisos de desmonte, tipos de patentes y castigos ante el incumplimiento de la Ley

Ley del Medio Ambiente Nº 1333

contribución a mejorar la calidad ecológica, económica, social y culturalmente de la población

Ley INRA Empleo sustentable de la tierra en el desarrollo de las actividades agrícolas, forestales y otros

Normas Técnicas RM 131/97

Desmontes y quemas controladas

Normas Técnicas RM 135/97

Elaboración de instrumentos de MF .DMC y silvicultura

Normas Técnicas RM 136/97

Exclusividad de aprovechamiento forestal los pueblos indígenas como en TCO

Constitución Política del Estado Plurinacional

La visión del estado hacia los recursos forestales

5.1.1.1. Generación del sistema de control y regulación forestal

Por la inesperada búsqueda del manejo adecuado de los recursos naturales como en el sector

forestal por causas de uso inadecuado del mismo surge la generación de normas y leyes que

ayuden a manejar y controlar mejor los recursos forestales proponiendo técnicas adecuadas

para garantizar la sustentabilidad de hacia generaciones futuras.

Las Normas Técnicas Forestales y Ley Forestal 1700 fueron creadas por el Estado boliviano

asesorados por profesionales capacitados en el área.

Las Normas Forestales establecen los criterios técnicos y procedimientos a seguir en la

elaboración, aprobación, implementación, seguimiento y control de los Planes de

Ordenamiento Predial (POP), dentro del marco de las disposiciones constitucionales, legales y

reglamentarias aplicables sobre la materia (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio

Ambiente 1997).

Las Normas técnicas Forestales están aprobadas hasta la fecha por el Ministerio de Desarrollo

Sostenible y planificación. Las mismas regulan las operaciones forestales establecidas por la

Ley Forestal Nº 1700 (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 1997).

39

Las Normas Técnicas Forestales se ha diseñado pensando en el requerimiento de la mayoría de

sus usuarios potenciales, tales como técnicos y profesionales forestales, tanto del sector

público como privado, empresarios forestales, miembros de agrupaciones sociales del lugar,

dirigentes, campesinos e indígenas, propietarios privados, estudiantes forestales, integrantes de

organizaciones no Gubernamentales especializadas en actividades forestales, proyectos y

programas del sector forestal, entre otros, que requieren disponer de las mismas en un formato

fácilmente utilizable en el campo (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

1997).

Las Normas Técnicas Forestales y las Leyes relacionadas con el medio ambiente son muy

escasas en cuanto a su difusión y aplicación de las comunidades de Tentamí y Tiguipa

Pueblopara los cuales ellos dieron los motivos y razones de su poco conocimiento, que

detallaremos más adelante,(ver Testimonios en el cuadro 4).

Cuadro 4. Difusión de las Normas Legales en la comunidad de Tentamí y Tiguipa Pueblo

Test.1: “No la conozco sé que existe pero nunca la he visto mucho menos la he leído por lo tanto no se dé que se

trata y cuáles son las sanciones o castigos”.

Test .2: Conozco muy poco si la ley ya está hecha que todas las personas respeten los árboles y si uno corta debe

plantar 2 plantitas”.

Test.3: “No la conozco la ley se que es para el bien de la comunidad por eso hay que cuidarla porque es la

madre de nuestros bosques. Pero no la cumplo” (testimonios de los comunarios de Tentamí y Tiguipa Pueblo en

talleres comunales)

Los testimonios de los comunarios de ambas comunidades fundamentan no conocer la Ley

Forestal por la falta de información y difusión por parte de las autoridades competentes así

como también el interés propio de los mismos comunarios para informase y conocer los

planteamientos y directrices.

5.1.1.2. Transmisión de la Norma Legal

Los encargados de difundir la Normas Técnicas Forestales tales como la leyes relacionadas

con el medio ambiente son aquellos que se dedican a la actividad forestal, el control de las

40

mismas organizaciones encargadas en el manejo del medio ambiente, ONG, profesionales de

educación básica en cualquier ámbito y en especial la Autoridad de Fiscalización y Control

Social de Bosques y Tierra (ABT).

Instituciones responsables del cabal cumplimiento de las Normas Técnicas Forestales y

Medio Ambiente

En la búsqueda de mantener el cabal cumplimiento de las Normas Técnicas Forestales para el

manejo adecuado de los recursos forestales respetando las Leyes y sus Directrices se norma a

las instituciones responsabilidad de mantener un control estricto y claro sobre lo que estipulan

las Normas en cada uno de sus Artículos para la sostenibilidad de los recursos forestales (ver

cuadro 5).

Cuadro 5. Instituciones responsables del cumplimiento de las Normas Técnicas Forestales

Instituciones Responsables Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMyA) ex Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA) Ministerio de Desarrollo Económico Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) ex SF Superintendencia Forestal

Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE Gobiernos Autónomos Departamentales ex (Prefecturas) Municipalidades o Mancomunidades Municipales Fuente: (Dirección de Recursos y Medio Ambiente, 1996& 2009)

5.1.1.3. Transmisión de las Normas Legales de aprovechamiento en las comunidades

En los registros de las entrevistas y talleres comunales y la vivencia real de la comunidad de

Tentamí y Tiguipa Pueblo se obtuvo el porcentaje de conocimiento y socialización de las

Normas Técnicas y eso incluye la Ley Forestal. Donde la comunidad de Tentamí arrojo el

25% si conoce, 70% No conoce y el5% de la población alega conocer muy poco de las

Normas Forestales.

Al igual que la comunidad de Tiguipa Pueblo la población detalla el conocimiento de la Ley

Forestal en la cual se obtuvieron los siguientes porcentajes 14,28 % si la conoce, el 71,42 %

no la conoce y el 7,14% conoce muy poco (ver figura 7) al igual que los comunarios de

Tentamí dieron razones y motivos de conocer la Ley Forestal en tan bajo porcentaje.

Figura 7. Conocimiento de las

5.1.1.4. Aplicación de la N

El mecanismo de aplicación de l

cuanto los comunarios aplican o cumplen lo que dictamina la Ley. Tal aplicación consiste en

realizar un aprovechamiento adecuado de los recursos forestales sin dañar el medio ambiente,

o cuando un comunario denuncia malos

competente que en su caso es la Unidad Forestal del Municipio de Machareti. Cabe aclarar que

el manejo inadecuado de los bosques casi nunca se

Ante la baja difusión y aplicación la apropiación

forestal no existe la apropiación de la misma.

5.1.2. Normas Locales en

Las comunidades de Tentamí

consolidado y escrito en base

detallados según la dinámica Normativa (ver figura 8

25%(%)

. Conocimiento de las Normas Técnicas Forestales

plicación de la Norma Legal

El mecanismo de aplicación de las Normas Legales de Aprovechamiento Forestal se

aplican o cumplen lo que dictamina la Ley. Tal aplicación consiste en

realizar un aprovechamiento adecuado de los recursos forestales sin dañar el medio ambiente,

rio denuncia malos manejos de los recursos forestales ant

su caso es la Unidad Forestal del Municipio de Machareti. Cabe aclarar que

el manejo inadecuado de los bosques casi nunca se denuncia.

aplicación la apropiación de las Normas Legales en aprovechamiento

existe la apropiación de la misma.

Tentamí y Tiguipa Pueblo

Tentamí y Tiguipa Pueblo tienen su propio Reglamento Interno Comunal

y escrito en base a sus conflictos sociales dentro sus comunidades los cuales están

dinámica Normativa (ver figura 8).

%

70%

5%14,28%

71,42%

1Tentami Tiguipa Pueblo

SI Conoce NO Conoce Muy poco

POBLACIÓN

41

Forestales

Aprovechamiento Forestal se da en

aplican o cumplen lo que dictamina la Ley. Tal aplicación consiste en

realizar un aprovechamiento adecuado de los recursos forestales sin dañar el medio ambiente,

manejos de los recursos forestales ante la autoridad

su caso es la Unidad Forestal del Municipio de Machareti. Cabe aclarar que

es en aprovechamiento

su propio Reglamento Interno Comunal

a sus conflictos sociales dentro sus comunidades los cuales están

7,14%

Tentami Tiguipa Pueblo

Figura

5.1.2.1. Generación de los

Tiguipa Pueblo

La generación de la norma en este caso

conflictos sociales entre comunarios por

aprovechamiento en cantidad

tajibo o lapacho timbo, palo blanco

beneficios propios de los recursos forestales.

La elaboración del Reglamento Interno Comunal se da de f

comunarios consolidan y discuten sobre las actividades que no favorecen a la comunidad para

luego imponer las sanciones o c

así su propio Reglamento Interno Comunal de manera formal, con el ava

como hombres y mujeres que se encuentran afiliados en las comunidades.

En el Reglamento Interno de la las comunidades mencionadas a

descripción general de la comunidad, el objetivo principal, los delitos y sanc

Figura 8. Dinámica de las Normas Comunales

de los Reglamentos Internos de las comunidad

generación de la norma en este caso reglamento Interno comunal surge

s sociales entre comunarios por saqueos ilegales de madera, venta de terrenos y

aprovechamiento en cantidad de recursos maderables como quebracho, cuchi, roble, cedro,

tajibo o lapacho timbo, palo blanco y otros productos maderables

beneficios propios de los recursos forestales.

mento Interno Comunal se da de forma democrática. Donde

munarios consolidan y discuten sobre las actividades que no favorecen a la comunidad para

sanciones o castigos considerados ante la gravedad del problema

Reglamento Interno Comunal de manera formal, con el ava

como hombres y mujeres que se encuentran afiliados en las comunidades.

En el Reglamento Interno de la las comunidades mencionadas anteriormente detallan la

descripción general de la comunidad, el objetivo principal, los delitos y sanc

42

las comunidades de Tentamí y

comunal surge a través de los

saqueos ilegales de madera, venta de terrenos y

les como quebracho, cuchi, roble, cedro,

y no maderables para

orma democrática. Donde los

munarios consolidan y discuten sobre las actividades que no favorecen a la comunidad para

astigos considerados ante la gravedad del problema formando

Reglamento Interno Comunal de manera formal, con el aval de sus firmas tanto

como hombres y mujeres que se encuentran afiliados en las comunidades.

nteriormente detallan la

descripción general de la comunidad, el objetivo principal, los delitos y sanciones

43

considerados ante la asamblea comunal y otros aspectos importantes, la similitud de los

reglamentos se dan en ambas comunidades. En el documento solo se mencionan y describen

los artículos relacionados con el tema de investigación.

• Objetivo del Reglamento comunal

Art.2. La comunidad persigue los siguientes objetivos.

a) promover proyectos y actividades para mejorar la calidad de los comunarios y los

habitantes.

b) Mejorar los Recursos Naturales de forma racional para garantizar la actividad

agropecuaria.

c) Promover y fortalecer la participación de hombres y mujeres en igualdad de

condiciones en la asamblea comunal.

d) Fortalecer la organización comunal y zonal.

• Finalidad del Reglamento comunal

Principal finalidad del reglamento comunal consiste en reglamentar el ejercicio de los

derechos y obligaciones de cada uno de los comunarios/as, pero consolidar la autogestión en la

comunidad y generar desarrollo integral de las familias de acuerdo a los usos y costumbres

(Reglamento Comunal de la comunidad Tentamí y Tiguipa Pueblo 2008).

• Derechos y obligaciones de los comunarios

En el capítulo III del Art.6. Del reglamento comunal de la comunidad de Tentamí y el

Capítulo VII del reglamento de la comunidad de Tiguipa Pueblo detalla todos los derechos y

obligaciones de los comunarios tanto hombres como mujeres sin distinción alguna.

Planteándolo de esta manera

El Art.24. Señala los derechos de los comunarios en los siguientes incisos:

44

j).- Aprovechar los Recursos Naturales como ser maderables y no maderables en forma

racional.

v).- Cuidar y proteger y no permitir la explotación de los Recursos Naturales de la

comunidad.

s).- Denunciar los malos actos como ser: venta de madera, alquileres de chaco comunal

sin conocimiento en la asamblea de la comunidad.

El Art.25. Señala las obligaciones de los comunarios en los siguientes incisos:

12).- Denunciar y controlar actos de corrupción dentro de la comunidad.

15).- Presentar y solicitar corte de madera en la asamblea comunal, solo para el uso

domestico.

5.1.2.2. Transmisión del Reglamento Interno

La Norma o reglamento comunal es redactado y difundido mediante los propios comunarios,

informando sobre todo acto fuera de control ya sea en los recursos naturales u otros.

La persona encargada en difundir en especial sobre los recursos naturales es el Responsable de

Recursos Naturales y Medio Ambiente lo cual indica el Capítulo VIII de derechos y funciones

de los Dirigentes Comunales en el Art.26 donde detalla de esta forma:

1.- Cuidar y concienciar sobre el buen uso de nuestros Recursos Naturales (agua, suelo, monte

nativo, flora y fauna).

2.- Buscar coordinación con el responsable zonal, departamental y nacional de la organización

social generar una política de conservación de recursos naturales

5.1.2.3. Aplicación del reglamento interno

Los mecanismos de aplicación se basan en el cumplimiento del reglamento comunal siendo

que dicho reglamento consta de un rubro dentro de un capítulo que detalla las faltas y

sanciones en relación al área forestal.

45

La aplicación del Reglamento no es efectiva en su totalidad puesto que los comunarios se

reusan cumplir con su propio reglamento. Por lo tanto no existe apropiación de su Norma por

conciencia colectiva entre los comunarios.

Faltas y sanciones

Capítulo IV Art.9. Rubro 9 y 10 del Reglamento Interno de las comunidades de Tentamí y

Tiguipa Pueblo, se considera las siguientes faltas y sanciones en el área forestal. Ambas

comunidades coinciden en los objetivos y finalidades del Reglamento Comunal esperando

lograr la mejor aplicación del mismo.

Cuadro 6. Faltas y sanciones comunales en el área forestal

Tentamí y Tiguipa Pueblo Faltas Sanciones

venta de tierra pierde sus derechos de ser comunario

venta de madera sin hacer conocer a la asamblea comunal

1ra vez multa de bs 100 2da vez, decomiso de madera cortada y motosierra a favor de la comunidad

3ra vez, denunciar a la forestal y multar de acuerdo a ley Fuente:(Reglamento comunal de la comunidad de Tentamí y Tiguipa Pueblo2008).

El cuadro Nº 6 muestra las faltas y sanciones que determina el Reglamento interno Comunal

tanto para la comunidad de Tentamí y Tiguipa Pueblo los cuales tienen una aplicación baja

ante los propios comunarios los cuales se detallan más adelante específicamente en el ultima

parte de los resultados.

5.1.3. Usos y costumbres locales en aprovechamiento forestal

En cuanto a los usos y costumbres la comunidad de Tentamí y Tiguipa pueblo tienen

diferencias notorias en cuanto a la actividad forestal tanto como para usos propios y usos

comerciales.

La comunidad de Tentamí aprovecha sus recursos forestales de manera comunal donde todos

los comunarios afiliados a la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) participan del

aprovechamiento y por su puesto a los beneficios de las ganancias de manera igualitaria y

mantiene con más afán sus creencias espirituales. Muy al contrario de la comunidad de

Tiguipa Pueblo que realiza el aprovechamiento casi sin tomar en cuenta las creencias o ritos

46

espirituales, en cuanto al aprovechamiento para uso comercial es de manera individual donde

las ganancias adquiridas son netamente suyas.

Cuadro 7. División en la ocupación del sistema productivo de los recursos forestales

SISTEMA PRODUCTIVO

TAREA O ACTIVIDADES

PADRE MADRE HIJO VARON HIJA MUJER OrganizaParticipa Organiza Participa Organiza Participa Organiza Participa

Forestal no Maderable

Recolección de frutas silvestres X X X X X X

Recolección de leña X X X X

Recolección de plantas Medicinales

X X X X X X

Forestal Maderable

Cortar X X X X X Logística X X

Traslado de la Madera X X X

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo

El cuadro 7 muestra la ocupación de los sistemas productivos del sector forestal. Están

divididas de acuerdo a las necesidades del consumo doméstico y comercialización de los

productos maderables y no maderables en las cuales participan los integrantes de las familias

guaraníes como ser el padre, la madre, hijo varón y la hija mujer según el costo y tiempo del

trabajo.

5.1.3.1. Saberes locales del sector forestal

Para las familias Guaraníes de la comunidad de Tentamí y Tiguipa Pueblo existen saberes

locales tradicionales en las actividades del sector forestal los cuales se detallan, (Ver cuadro

8).

47

Cuadro 8. Saberes locales de la comunidad de Tentamí y Tiguipa Pueblo

SABERES LOCALES Tentamí Tiguipa Pueblo

Lugares donde aprovechan las especies forestales Lugares donde aprovechan las especies maderables y no maderables

Diámetro aprovechable según usos y costumbres Diámetro aprovechable según usos y costumbres

Expulsión reversible de los comunarios ante una falta Ritos rezos, challas ante de cortar un árbol

Ritos rezos, challas ante de cortar un árbol Petición de permiso al Mvuruvicha

Petición a Dios "AYERURE TUMPA" Para comercializar madera solicitar ante la asamblea comunal

Petición de permiso al Mvuruvicha Reglas para comercializar madera

Reglas para comercializar madera Lectura de las fases lunares para el apeo de árboles

Lectura de las fases lunares para el apeo de árboles Época adecuada para el apeo de árboles

Época adecuada para el apeo de árboles

Creencias y tradiciones con respecto al rebrote de árboles

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo

Los saberes locales se obtuvo en base a la convivencia con los comunarios aplicando las

entrevistas abiertas otorgándole el tiempo necesario para rememorar sus costumbres

tradicionales valorando sus propios dialectos sobre el aprovechamiento forestal de las

comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo

Estos saberes locales de aprovechamiento forestal para las comunidades de Tentamí y Tiguipa

Pueblo están relacionados en la vida espiritual, social y material, apoyado por testimonios de

algunos comunarios, (ver detalle más adelante).

5.1.3.2. Lugares de aprovechamiento de especies forestales

Tentamí realizó un Plan de Desmonte para la agricultura (chaco) de 10 ha. De superficie,

donde el aprovechamiento es de forma comunal por la cual todos los comunarios son

beneficiados de forma.

Los comunarios de Tiguipa Pueblo realizan aprovechamiento de los Planes de Desmonte que

solicitan al Mvuruvicha y la autoridad forestal del municipio de manera individual lo cual

quiere decir que un comunario mayor de 18 años afiliado a la APG puede solicitar un Plan de

Desmonte. Estos Ples de desmonte generalmente son de 1 a4 ha.

48

Tanto los comunarios de Tentamí y Tiguipa también aprovechan en los alrededores de la

comunidad o el aprovechamiento selectivo, según la necesidad que tienen y la forma de uso

que le darán a la especie que extraen ya sea maderable o no maderable como para postes,

artesanía, construcción, etc.

De acuerdo a las normas locales de su Reglamento Interno Comunal el aprovechamiento del

recurso forestal solo es para los comunarios afiliados a la APG, OTB y Presidente comunal y

no así para personas ajenas a las comunidades. Pero no siempre se cumple lo que dictamina su

Reglamento porque existe aprovechamiento ilegal por propios comunarios de las comunidades

y más aun por comunidades vecinas, que venden el producto a terceros.

5.1.3.3. El Diámetro aprovechable según los usos y costumbres

El Diámetro Mínimo de Corta (DMC) comunitario, para la comercialización en la comunidad

de Tentamí y Tiguipa Pueblo se da entre 20 y 25, ya que la mayoría del aprovechamiento es

para la venta de postes ya sea de alambrados o electricidad, construcción y algunas veces para

la venta de madera en tablones como las especies Tajibo, Cedro, Roble y otros que se dan en

el aprovechamiento de la comunidad de Tiguipa Pueblo ya que en la comunidad de Tentamí el

aprovechamiento es de forma comunal y por ende la comercialización es escasa por los

propios comunarios. Los comunarios de las comunidades estudiadas alegan desconocer el

(DMC) que dictamina la Ley Forestal para la aplicación en la canasta de especies de

aprovechamiento.

5.1.3.4. Expulsión irreversible de los comunarios ante cualquier falta

Esta sanción se da en la comunidad de Tentamí donde ya se aplicó este castigo como los

propios comunarios lo llaman. Consiste en una extrema medida de sanción ante cualquier

incumplimiento sobre el acceso al recurso natural en especial la venta de madera, carbón,

tierra y otros. Pues este tipo de castigo ya se efectuó a más de un comunario por incumplir a

las costumbres de la comunidad por actos de venta de carbón sin consentimiento de la

comunidad. Puesto que esta sanción está vigente en los comunarios aunque no está escrita en

el reglamento de la comunidad por lo tanto se constituye en uso costumbrista, (ver testimonio

en el cuadro 9).

49

5.1.3.5. Ritos rezos, challas (festejo) antes de cortar el árbol

Los mecanismos de aplicación en usos y costumbres se refiere también a los saberes locales y

tradicionales las cuales lo manifiestan algunos comunarios de la comunidad de Tentamí y

Tiguipa Pueblo, (ver testimonio en el cuadro 9).

5.1.3.6. Petición a Dios "AYERURE TUMPA

Muchos comunarios de la comunidad de Tentamí realizan oraciones a Dios antes de cualquier

actividad a realizar ya sea en el trabajo de agricultura, corte de madera y otros, (ver testimonio

en el cuadro 9).

5.1.3.7. Petición de permiso al Mvuruvicha

Para cualquier actividad en el recurso forestal los comunarios de Tentamí y Tiguipa Pueblo ya

sea para usos propios como para construcción de viviendas, artesanía, cercas, trojes tienen que

pedir permiso al Mvuruvicha que es la primera autoridad de las comunidades. Para conocer

más a profundidad sobre el tema, (ver testimonio en el cuadro 9).

5.1.3.8. Reglas para comercializa madera

Los comunarios de la comunidad de Tentamí y Tiguipa Pueblo relatan sobre la forma y los

pasos que tienen que seguir para obtener el permiso de aprovechamiento forestal y continuar

con la comercialización de la madera especialmente en rola como postes de electricidad y de

cerca o potreros, (ver testimonio en el cuadro 9).

5.1.3.9. Lectura de las Faces Lunares para el apeo de los árboles

En la vida cotidiana de los comunarios Guaraníes mantienen una creencia al igual de muchas

otras personas fuera de la Zona del Chaco, el no cortar árboles en Luna Nueva puesto que ellos

alegan la baja calidad y duración de la madera cortada en esa época, (ver testimonio en el

cuadro 9).

50

5.1.3.10. Época adecuada para el apeo de árboles

Los comunarios Guaraníes resaltan a gran detalle los tiempos y épocas de sequia para el

aprovechamiento de la madera. Ellos indican que cortar un árbol representa directamente

aumentar la escases de agua por lo cual los comunarios evitan talar árboles especialmente los

meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre, (ver testimonio en el cuadro 9).

5.1.3.11. Creencias con respecto al rebrote de los árboles

Para los comunarios Guaraníes en especial la comunidad de Tentamí tienen creencias

diferentes en cuanto al bosque, una de ellas es la corta de árboles que representa el tiempo que

vivirá la persona que corta el árbol, (ver foto 3A en anexo). Ellos miden el tiempo de

sobrevivencia en base al retoño que tendrá el tocón, si vigoroso y crece rápidamente indica que

sobrevivirá por mucho tiempo más y si el tocón no retoña indica que su vida es muy corta, (ver

testimonio en el cuadro 9).

51

Cuadro 9. Testimonios sobre usos y costumbres en el aprovechamiento forestal

Saberes locales de la comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo

Expulsión irreversible de los comunarios ante una falta

“Vender madera, carbón sin consentimiento de todos los comunarios solo para beneficio de una persona y no se comparte con la comunidad se le castiga con sanciones o se le vota de la comunidad. Ya una vez votamos a un comunario desobediente” (Testimonio oral de los comunarios se Tentamí)

Ritos rezos, challas (festejo) antes de cortar el árbol

“Nuestra costumbre antes de cortar el árbol se realizan rezos, challas (festejo), coqueamos para que todo baya bien en el trabajo y no pase ningún tipo de accidente al que está cortando la madera y los ayudantes y nuestra construcción dure” (Testimonio de los comunarios de Tentamí).

Petición a Dios "AYERURE TUMPA

“Siempre tenemos que pedir a nuestro padre que es “AYERURE TUMPA” que significa (el cuidado de Dios) en guaraní que nos cuide en todo lo que realizamos” (Testimonio oral de los comunarios de Tentamí).

Petición de permiso al Mvuruvicha

“Normalmente para el uso propio no se solicita a ninguna autoridad tampoco se da a conocer al Mvuruvicha aunque se debería informar al Muruvicha (capitán) de la comunidad para realizar un uso transparente” (Testimonio oral de los comunarios de Tiguipa Pueblo).

Reglas para comercializar Madera

“Para la comercialización se lo solicita y aprueba en una asamblea comunal donde el Muruvicha (Capitán) nos los sella la solicitud y da el respaldo del documento como autoridad máxima en caso de ausencia del mismo lo realiza el presidente comunal o la OTB de la comunidad posteriormente se lo solicita a la forestal de Machareti donde ellos nos otorgan el permiso para el aprovechamiento que es de forma individual”( Testimonio oral de los comunarios de Tentamí y Tiguipa Pueblo).

Lectura de las Faces Lunares para el apeo de los árboles

“El aprovechamiento es siempre de acuerdo a nuestras costumbres por ejemplo; respetando los días de luna Nueva porque cuando cortamos en esa época pues la madera no aguanta, se raja y no sirve para nada.la construcción que hacemos con esa madera cortada en luna Nueva se cae porque siempre se debe de respetar es esos días para que la naturaleza nos cuide y nos de mas árboles para el futuro” (Testimonio de los comunarios de Tentamí y Tiguipa Pueblo).

Época adecuada para el apeo de árboles

“El tiempo de seca debe de respetar no cortando ningún árbol porque si cortamos en ese tiempo de seca ponemos en peligro la naturaleza incluso a nosotros mismos ya que no llueve y el chaco es muy seco y carecemos mucho de agua en toda la región y cortando la mayor parte del año” (Comentarios de los comunarios de Tentamí y Tiguipa Pueblo).

Creencias con respecto al Rebrote de los árboles

“Nosotros sabemos que cuando cortamos un árbol nos indica el tiempo que viremos esto se demuestra en cortar el árbol y si vuelve retoñar el tronco que dejamos (tocón) nos indica la larga vida que tendremos y si no retoña es que nuestra vida es corta y podemos morir en poco tiempo de haber cortado el árbol en otras palabras es indicador del tiempo que viviremos” (Testimonio oral de los comunarios de Tentamí).

5.2. Interrelación de las normas legales, los usos y costumbres

Según el estudio en las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo se estableció la

interrelación o comparación entre las normas legales, usos y costumbres en aprovechamiento

52

forestal encontrando así la compatibilidad, las diferencias y las perspectivas de aplicación de

buenas prácticas para el aprovechamiento (ver cuadro 10).

Compatibilidad de aplicación de buenas prácticas en el aprovechamiento forestal de las

normas legales con los usos y costumbres comunales de aprovechamiento forestal, la relación

se pudo detectar porque ambos logran el mismo objetivo con la diferencia que los usos y

costumbres lo realizan de manera espontanea o empírica y las normas legales de manera

intencional pero en la misma línea del objetivo principal que es el aprovechamiento sostenible

de los recursos forestales, (ver cuadro 10).

Diferencias en aplicación de buenas prácticas de aprovechamiento forestal de las normas

locales usos y costumbres a las normas legales en base al aprovechamiento forestal, la

diferencia se lleva a cabo cuando no se cumple lo legal aunque no se haga de manera

intencional, (ver cuadro 10).

Perspectivas de aplicación de buenas prácticas de aprovechamiento forestal de la norma

legal, técnicas que no se cumplen en la práctica de aprovechamiento forestal porque no existe

un conocimiento suficiente sobre la normativa forestal que plantea las Normas Técnicas

Forestales, las cuales pueden ser complementadas con la capacitación por parte de técnicos

profesionales en el área, (ver cuadro 10).

53

Cuadro 10. Interrelación de las Normas Legales, los Usos costumbres

INTERRELACION

Comunidades Tentamí- Tiguipa Pueblo Normas Técnicas Forestales

COMPATIBILIDAD DE APLICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS

Aprovechamiento Tradicional Doméstico

Garantiza a los pueblos indígenas el derecho al uso tradicional y domestico con fines de subsistencia (Ley Forestal Art. 32)

Corta de lianas o bejucos Técnicas de aprovechamiento (Normas técnicas)

Transporte Procesos de extracción y arrastre (Normas técnicas)

Fauna silvestre Vida silvestre (Cacería con fines comerciales) (Reglamento de la Ley Forestal Art 69)

DIFERENCIAS DE APLICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS

Chaqueos y quemas Permisos de desmontes (Normas Técnicas Forestales RM 131/97 y la Ley Forestal Art 35)

Riberas de Ríos Conservación de las servidumbres o reservas ecológicas (Reglamento de la Ley Forestal Art 69 inciso b.9)

Aprovechamiento forestal ilegal (pirata)

Delitos Forestales (Ley Forestal Art.42)

PERSPECTIVASDE APLICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS

Árboles Semilleros Conservación de los árboles remanentes (Reglamento de la Ley Forestal Art 69)

Diámetro Mínimo de Corta (15, 20, 25) Normas Técnicas RM 135/97DAP≥ 40) y la RM 248/97 (DMN ≥ 35)

Tumba dirigida de los Árboles a aprovechar

Técnicas de aprovechamiento (Normas técnicas)

Patio Acopio Técnicas de Aprovechamiento (Normas Técnicas Forestales) Regeneración natural Tratamiento silviculturales (Reglamento de la Ley Forestal Art 69) Manejo de –suelos Ley Forestal (Art 12 al 18)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Campo, Normas Técnicas Forestales y la Ley Forestal

De acuerdo a los usos y costumbres de aprovechamiento forestal de las comunidades de

Tentamí y Tiguipa Pueblo se pudo establecer las siguientes compatibilidades, diferencias y

perspectivas.

5.2.1. Compatibilidad de prácticas de aplicación

• Aprovechamiento tradicional doméstico

De acuerdo a la Ley Forestal se garantiza a los pueblos indígenas la exclusividad en el

aprovechamiento forestal en la Tierras Comunitarias de Origen debidamente reconocidas.

No requiere autorización previa el derecho al uso tradicional y doméstico con fines de

subsistencia, de los recursos forestales por parte de las poblaciones rurales en las aéreas que

54

ocupan, así como de los pueblos indígenas dentro de sus tierras forestales comunitarias de

origen.

En la comunidad de Tentamí y Tiguipa Pueblo el aprovechamiento forestal para usos propios

domésticos no se pide autorización a ninguna institución Pública o legal. El aprovechamiento

es de acuerdo a sus usos y costumbres, con permiso de las autoridades locales y el permiso al

“bosque”.

• Corte de lianas o bejucos

Según los usos y costumbres la corta de lianas (bejucos) para los comunarios de Tentamí y

Tiguipa Pueblo se realiza de manera espontánea donde los comunarios cortan estas especies

para liberar a los árboles más valiosos como el Cedro, Roble, Tajibo, Timboy, Palo blanco,

Quebracho y otras especies forestales.

Para la corta de estas especies perjudiciales para ellos es un conocimiento que han heredado de

sus antepasados que ha ido pasando de padres a hijos generación tras generación ellos

conocían que los bejucos son muy dañinos para el crecimiento recto y sin deformaciones de

los árboles

Años anteriores solo le daban uso en forma de sogas para amarrar en algunas construcciones

como las viviendas de ellos mismos, trojes para guardar maíz y cercas para potreros, corrales

para animales. y para su propio combustible. Pero actualmente le han dado un mayor valor a

los bejucos ahora tienen un propósito mas para cortar estas lianas pues de ellas realizan toda

clase de muebles rústicos como sillones grandes y medianos, mesas , sillas, catres, cómodas y

otros. Puesto que esto incentiva más a cortar los bejucos y de esa forma mejorar el crecimiento

sano de las especies forestales maderables.

Ley Forestal 1700 habla del manejo sostenible en el aprovechamiento forestal el cual implica

el manejo adecuado con la Silvicultura, que uno de ellos es el corte de lianas antes del

aprovechamiento. Pues esta práctica es realizada de forma adecuada en las comunidades de

Tentamí y Tiguipa Pueblo según sus usos y costumbres, aun desconociéndolo que dice la Ley

pero llegando al mismo objetivo que es el proteger el crecimiento de las especies forestales

55

maderables lo que indica que existe una complementación a las Normas Legales de

aprovechamiento forestal sostenible.

• Transporte y arrastre de trozas

El transporte y arrastre de las trozas es otro de los puntos importantes en el buen manejo y

aprovechamiento forestal ya que muchos medios de transporte como los camiones o

camionetas pesados y en el arrastre la utilización de Skkiders son perjudiciales a la

regeneración natural y al manejo de suelos provocando la compactación y erosión de los

suelos forestales además destruyendo la masa boscosa.

El aprovechamiento forestal en las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo ha obviado la

introducción de tecnologías occidentales para el transporte y arrastre de las trozas de tal forma

evitando de alguna manera la degradación de los recursos naturales.

Los comunarios no son dedicados en su totalidad al aprovechamiento forestal todo el año y eso

ha hecho que el transporte y arrastre de trozas no sean por largos tiempos y tampoco se

introduzca tecnologías avanzadas para tal actividad, ya que se realiza el transporte de forma

tradicional donde ellos mismos cargan las trozas entre 2 a 4 personas o utilizan a los animales

para este trabajo como el burros y caballos sacando las trozas hasta el camino principal donde

los camiones de carguío esperan para transpórtalas a su destino final.

Por otra parte los comunarios no ignoran la existencia de maquinas de avanzada tecnología

que les facilitaría el trabajo, si no que mas bien no la utilizan por motivos económicos. Pero

tampoco ignoran el favor que hacen a la conservación de la naturaleza. Al no utilizar

maquinarias pesadas.

Como ya se sabe que el manejo sostenible está escrito en las normas forestales y eso incluye el

tratamiento adecuado de los caminos para el transporte y arrastre de trozas y mientras menos

se utilice tecnologías que dañan la masa boscosa es mucho mejor. En la cual las comunidades

de Tentamí y Tiguipa Pueblo se complementan de alguna forma a la conservación de los

bosques.

56

• Fauna silvestre

De acuerdo al Ley Forestal se debe contener directrices sobre la vida silvestre, tales como

prohibición de cacería o captura, no suministro de munición por la empresa, pesca sin

barbasco ni dinamita, no transporte de animales silvestres o sus productos.

En años pasados la cacería de puma, jaguar, quirquincho y otros animales silvestres eran el

alimento de los comunarios y empresas que entraban. Pero en la actualidad según normas

locales se tiene prohibido la cacería de animales silvestres, esta prohibición sale de su propia

conciencia con la ayuda del control social y llamadas de atención entre comunarios.

En la comunidad Tentamí y Tiguipa pueblo esta directriz de fauna silvestre se complementa a

la Ley Forestal puesto que ellos la respetan de manera espontánea.

5.2.2. Diferencias de aplicación de buenas prácticas

• Chaqueos y quemas

La agricultura es uno de los sectores más importantes para los comunarios de las comunidades

de Tentamí y Tiguipa Pueblo lo cual implica la realización de chacos para producción de

alimentos como el maíz, joco y otros, (ver foto 4A en anexo).

La realización de los chacos para la agricultura en algunas ocasiones tiene consecuencias

graves en la destrucción del medio ambiente como es el descontrol de las fogatas lo cual

provocan incendios donde no se pueden controlar por no conocer la forma adecuada de

realizar los chacos

De acuerdo a las normas específicas que plantea la Ley Forestal sobre las quemas controladas

establece los siguientes requisitos:

I. Aprovechamiento.- fase inicial de una quema, donde se extraen o protegen las

especies forestales de alto valor comercial o doméstico, por ejemplo: plantas

medicinales, frutales y maderables.

II. Callejones.- corta fuegos.- para evitar que el fuego se extienda a lugares no

deseados, deben construirse callejones corta fuegos de 5 metros de ancho como

mínimo. Los callejones deben abrirse mientras la materia este verde y antes de

57

tumbar. la construcción se realiza limpiando la vegetación y todo material

combustible.

III. Roza.- es el corte o eliminación de toda materia vegetal baja, es decir arbustos.

hierbas o malezas

IV. Picado.- y asentado.- es la corta y/o desprendimiento de ramas para luego extender

en el suelo para que se pueda secar y quemar con mayor rapidez.

V. Secado.- es el tiempo que se espera para que el material verde seque, antes de

prenderle fuego. Esto está en función al tipo de vegetación que se va a quemar, por

ejemplo en monte alto debe esperar como mínimo 2 meses antes de quemar, en

barbecho alto de 3 semanas a un mes y en barbecho bajo 2 semanas,(Gobierno

Departamental Autónomo de Santa Cruz 2009)

De acuerdo a los usos y costumbres las quemas en los chaqueos son muy frecuentes, en

algunas ocasiones han perdido el control del fuego provocando incendios forestales

inesperados. Ya que las quemas han sido realizadas de forma tradicional donde el agricultor

después de rozar y tumbar todos los árboles no toma las medidas necesarias de prevención

como ser: avisar a los vecinos que va a quemar, hacer callejones contra fuego, contar con

ayuda y otros aspectos importantes como el de no abandonar el fuego hasta asegurarse que no

quede ninguna braza encendida porque es peligroso que el fuego se pase a otros chacos e

incluso provoca incendios forestales. Esto se da por la falta de conocimiento en el manejo

adecuado de los incendios debido a la escasez de información técnica que deberían tener los

comunarios para realizar los chaqueos de forma adecuada. Pero para conocer más de cerca el

conocimiento sobre chaqueos y quemas que tienen los comunarios, (veamos testimonio en el

cuadro 11).

La forma en que realizan provocan los incendios en sus chacos, algunos comunarios de

Tentamí y Tiguipa Pueblo explican que es una actividad que debe ser revisada con las

orientaciones que pueda otorgar las Normas Legales como es la Ley Forestal y su Reglamento

Especial de Desmontes y Quemas Controladas

58

• Riberas de río

La conservación de la vegetación a las orillas de los ríos, arroyos, lagos u otras vertientes de

agua es primordial en el aprovechamiento sostenible lo cual está estrictamente detallado en la

Ley Forestal.

Para los comunarios de las comunidades estudiadas es uno de los puntos importantes en la

conservación de los recursos naturales y más aun si consideramos que la zona de estudio

carece de agua. Esto está planteado de manera verbal en las asambleas comunales, (veamos

testimonio en el cuadro 11).

De acuerdo a los testimonios y al acompañamiento realizado durante la investigación se pudo

evidenciar que la vegetación en las riveras de los arroyos no es respetada, (ver foto 5A en

anexo). Ya que se observo árboles de gran tamaño, vigorosos y sanos cortados lo cual tiene

diferencias entre la norma legal y los usos y costumbres en el aprovechamiento forestal.

• Aprovechamiento forestal ilegal

La Ley Forestal considera aprovechamiento forestal ilegal cuando se cortan los árboles u otros

recursos del bosque sin solicitar permiso para su aprovechamiento, el cual se considera un

delito por atentar contra la protección y manejo sostenible de los recursos forestales a los

cuales se les sanciona según lo dictamina la Ley Forestal 1700.

En la comunidad de Tentamí ocurre este tipo de actividades forestales ilegales. Aunque no son

actividades realizadas por los propios comunarios si mas bien por personas externas ala

comunidad, (veamos testimonio en el cuadro 11).

En la comunidad de Tiguipa Pueblo ocurre con más frecuencias estas actividades incluso por

propios comunarios, (veamos testimonio en el cuadro 11).

59

Cuadro 11.Diferencias de los Usos y costumbres al La Ley Forestal

Actividades en las comunidades

Testimonios de los Comunarios Planteamientos de las Normas Técnicas

Chaqueos y quemas

“Cuando hacemos nuestros chacos cortamos todos los árboles grandes y pequeños, esperamos que sequen las ramas verdes y toda la madera que no aprovechamos luego lo amontonamos un poco y lo prendemos fuego para que se queme todo lo que nos estorba en la agricultura. Pero algunas veces el fuego se nos ha pasado a lugares que no se iba a quemar y nos asustamos mucho porque hasta nosotros nos corremos peligro” (Testimonios de los comunarios de Tentamí).

Realizar el aprovechamiento, callejones rompe fuego, roza, picado y secado antes de efectuar la quema para controlar los incendios en chacos, Planes de Desmonte u otros lugares donde se quiere efectuar la quema.

Riberas de río

Como comunario conozco que el cortar árboles a orillas de los arroyos es malo porque nos ayuda a destruir la naturaleza y por eso que hay mucha sequías. La mayoría de nosotros conocemos esto pero no respetamos porque siempre estamos cortando los árboles de ahí ya que generalmente son los más bonitos y grandes que dan mucha madera” (Testimonio de la comunidad de Tiguipa Pueblo).

No cortar ningún tipo de vegetación a orillas de ríos, quebradas, arroyos, lagunas, lagos u otros cuerpos de agua según la topografía que presente el área. De 10 a 100 metros son los retiros mínimos que se debe dejar vegetación a partir de los cuerpos de agua.

Aprovechamiento forestal ilegal (pirata)

“Aquí en la comunidad cuidamos de no aprovechar en gran cantidad nuestra madera, pero hay personas de otras comunidades que entran a nuestro bosque y sacan la madera sin permiso” (Testimonio de los comunarios de Tentamí).

Es un delito cuando se aprovecha los recursos forestales maderables o no maderables sin autorización de las autoridades correspondientes para fines de comercialización.

“En nuestra comunidad por hecho de que el aprovechamiento es de forma individual sacan madera por demás de lo que han solicitado y se le ha dado el permiso. Por ejemplo hay algunos que solicitan 50 postes ellos sacan el doble o más todavía porque no hay guardabosque que vayan inspeccionar y los que habían mas antes eran de la misma comunidad y no avisan a las autoridades” (Testimonio de los comunarios de la comunidad Tiguipa Pueblo).

5.2.3. Perspectivas de aplicación de buenas prácticas

• Árboles semilleros

La identificación y respeto de los árboles semilleros es muy importante para garantizar la

sostenibilidad de los recursos forestales lo cual las Normas Legales plantean como un

objetivo. Normar la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en

beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando el interés social y ecológico del

país de tal forma Garantizando la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio

ambiente.

60

Antes y durante el aprovechamiento forestal en las comunidades Tentamí y Tiguipa Pueblo no

se toma en cuenta la identificación y respeto de los árboles semilleros. Puesto que ellos alegan

no conocer estos puntos importantes en el aprovechamiento. Por lo cual se hace necesario

reflexionar con ellos estos temas, más allá de la norma legal.

• Diámetro Mínimo de Corta (DMC)

De acuerdo a los reglamentos de Inventarios Forestales que norma la Resolución Ministerial

(R.M.) 135/97 para bosques Andinos y Chaqueños plantea un Diámetro Mínimo de Corta

(DMC) de 40 cm. para todas las especies Chaqueñas

Por otra parte la R.M. 248/97 de las Normas Técnicas norma la Lista de las especies forestales

en la zona del Chaco con un (DMC). Para de esta forma garantizar la sostenibilidad de las

especies maderables y evitar la tala de especies que se encuentran en peligro de extinción (ver

cuadro 11).

Cuadro 12. Lista de las especies forestales con el DMC de acuerdo al tipo de bosque

Diámetro Mínimo de Corta (DMC) en bosque Chaqueño ESPECIE DMC

Nanadenantherasp. (Cebil, curupau) 35 Calycophyllunmultiflorun (Palo Blanco) 40 Schinopsissp. (Quebracho colorado) 50 Aspidospermasp. (quebracho Blanco) 45 El resto de las especies 35 Fuente: Normas Técnicas Forestales. Resolución Ministerial Nº 248/98

El DMC para el aprovechamiento de especies forestales en las comunidades de Tentamí y

Tiguipa Pueblo es de acuerdo a sus costumbres y necesidades que parten en un mínimo de 15

cm. de diámetro para cualquier especie. Lo cual indica que el DMC que está establecido en el

reglamento forestal no se aplica debido a que lo desconocen y más que todo por el tipo de uso

que le dan a la madera, además que la región del chaco las especies tienen un diámetro menor

para el aprovechamiento con cierta calidad en la madera.

• Tumba dirigida de los árboles a aprovechar

El aprovechamiento forestal dirigido es muy importante para evitar daños y accidentes a la

regeneración natural y al motosierrista.

61

Ya que es la corta de árboles aprovechables para darles diversos usos, como es: madera para

viviendas, muebles, artesanía, postes para cercos, etc.

De acuerdo a las normas la tumba de árboles de aprovechamiento forestal inicialmente debe

evaluarse el árbol que se va cortar, para escoger la técnica apropiada de corte y conocer los

peligros, para lo cual se debe observar los siguientes aspectos:

Tipo y grosor del árbol, base del árbol, forma del tronco, inclinación de las ramas, altura del

árbol, tamaño de la copa o palca, ubicación del árbol con relación a otros.

Una vez evaluada se debe abrir una “boca” en el tronco del árbol, la cual debe estar en

dirección al lugar que se quiere que caiga. La profundidad de la boca debe ser la quinta parte

del grosor del pie del árbol.

Luego debe realizarse un corte en la parte de atrás de la boca, cortando en forma recta.

La tumba de árbol en las comunidades Tentamí Y Tiguipa Pueblo es de forma tradicional y sin

ningún tipo de aplicación de las técnicas que dictamina la Ley Forestal. El corte que realizan

en el aprovechamiento forestal los Comunarios es de acuerdo a las costumbres que consiste en

hacer un corte horizontal en dirección troncal al árbol. Lo cual tiene consecuencias en la

disminución de la regeneración natural y peor aun las personas que realizan el corte se

exponen a peligros por no direccionar la caída del árbol. Puesto que esto lo realizan sin la

capacitación adecuada de los técnicos entendidos en el área.

• Patio de acopio

El patio de acopio es muy importante en el aprovechamiento forestal para evitar daños y

pérdidas de madera, la regeneración natural y más aun para impedir la degradación de la

naturaleza.

Durante el aprovechamiento de aéreas en las comunidades estudiadas el patio de acopio o

rodeo de trozas no es aplicado por motivos de que el aprovechamiento forestal es a pequeña

escala.

• Regeneración natural

La regeneración Natural es otro de los puntos importantes que establece las Normas Técnicas

Legales en el aprovechamiento forestal sostenible.

62

Para lo cual implica que existen ciertas reglas a seguir durante el aprovechamiento de la

madera lo cual tiene que ver como el ángulo de caída de árbol a cortar lo cual los comunarios

no aplican, evitar destruir otros individuos tales como Brinzales, Latizales y Fustales sin

necesidad alguna

Pues para los Comunarios de Tentamí y Tiguipa Pueblo estas reglas no se aplican en el

aprovechamiento porque desconocen e ignoran el término de Regeneración Natura

• Manejo de suelos

Para detallar el trabajo de los comunarios de las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo en

relación a lo que establecen las normas Legales como La Ley Forestal, Ley INRA, La Ley del

Medio Ambiente y La Ley de Hidrocarburos en relación a la conservación de los suelos. Pues

se tiene que mencionar algunas características y porcentajes de suelos utilizados en el sector

forestal y otros importantes realizados en la investigación.

En gran parte del territorio que constituye el municipio está cubierta por vegetación arbórea

arbústica y herbácea, el espacio es utilizado principalmente en la actividad ganadera extensiva

semi extensiva de bovinos y una mínima parte se destina a la explotación forestal. Una

pequeña parte es utilizada en la agricultura y otra está siendo ocupada por los caminos

vecinales y la carretera asfaltada Yacuiba - Santa Cruz en su tramo Boyuibe – Camatindi

De acuerdo al uso y ocupación del suelo en las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo se

llega a resaltar que los suelos de dichas comunidades son en su mayoría suelos forestales con

espacios dentro de ellos aptos para la agricultura. Donde los Comunarios de Tentamí utilizan

este suelo de manera comunal utilizando solo parte sus chacos para la agricultura lo cual

favorece de alguna forma a la mantención de los suelos y la no degradación de las áreas

forestales. Pero aun así no cuenta específicamente con estudio definido sobre el Plan de Uso

de Suelos (PLUS) que lo determinan los Planes de Ordenamiento Predial (POP) regidos en la

norma técnica forestal.

Al igual que la comunidad de Tiguipa Pueblo que no cuenta con el (PLUS) que determinan los

POP que a diferencia de la comunidad de Tentamí el uso de este sistema debería ser más

rígido y necesario ya que en esta comunidad realizan chacos para su agricultura de manera

individual los cuales están distribuidos por todas partes sin tener un control y seguimiento

63

adecuado

Por tanto, los criterios de manejo de los suelos por los comunarios simplemente no se aplican

puesto que en las comunidades tienen una leve clasificación de los suelos, la cual no se lo

toma en cuenta a la hora de hacer los chacos para la agricultura y se queda en perspectivas de

las normas legales y locales.

5.3. Grado de aplicación de la Ley 1700 en el Aprovechamiento forestal

De acuerdo con los resultados en base a talleres, entrevistas y observación participante el

grado de aplicación de la las normas legales y los usos y costumbres en aprovechamiento

forestal se puede interpretar de la siguiente manera:

Aprovechamiento forestal de la comunidad de Tentamí y Tiguipa Pueblo

Aprovechamiento hace 15 años atrás

Los talleres comunales y la historia oral dió lugar a los comunarios guaraníes de la comunidad

de Tentamí Tiguipa Pueblo a rememorar con reclamo el aprovechamiento forestal hace 14

años atrás. Pues relatan el abuso que daban al recurso forestal especialmente por empresas

privadas como las petroleras y otras las cuales no median el desgaste que provocaban al

bosque chaqueño arriesgando aun más la perdida de vegetación e indirectamente la pérdida de

agua a dicha zona, (veamos testimonio en el cuadro12).

Aprovechamiento forestal actual

De acuerdo a las conclusiones por los comunarios y la observación participante se puede decir

que el aprovechamiento forestal actual en dicha comunidad es de forma irregular por causas

directas e indirectas tales como la conciencia de los habitantes de la comunidad y la falta de

conciencia de los habitantes de la comunidad y asesoramiento y seguimiento por autoridades

encargadas en el manejo sostenible del bosque.

Los propios comunarios describen la forma de aprovechamiento y llaman irregular por la falta

de conciencia de los mismos donde ellos mismos le dan un porcentaje de calificación

64

llamándolo calificación baja de un (30 %) por la forma escasa de seguir la legalidad en cuanto

al aprovechamiento forestal, (veamos testimonio en el cuadro12).

Cuadro 13. Comparación del aprovechamiento forestal antiguo con el actual

Aprovechamiento forestal hace 15 años atrás

Aprovechamiento forestal actual

“Hace aproximadamente unos 14 años no se hacía aprovechamiento por los comunarios, pero si había un aprovechamiento en exceso por empresas privadas que entraban a la comunidad y encontramos el monte ya desgatado” (Testimonios sobre el A.F. en talleres por los comunarios)

“Los Planes de desmonte que se hacen actualmente son solo pretexto para sacar madera y llegar a comercializar de manera que no se cumple con el requisito de que debe de ser para uso agrícola solo algunos comunarios cumplimos con eso y actualmente no respetan la orillas de las quebradas de igual forma cortan los árboles ejemplares que sirve para dar más semilla para el futuro” (Testimonios sobre el A.F. en talleres por los comunarios)

5.3.1. Plan de Desmonte (PDM) en las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo

Las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo siendo comunidades pequeñas la primera que

consta con una superficie cercana a las 5000 ha y la segunda una comunidad mediana cerca de

22000 has. Ninguna de ellas realiza Plan General de Manejo Forestal (PGMF) al igual que en

toda la TCO Machareti. Sin embargo realizan Plan de Desmonte (PDM). Para la comunidad de

Tentamí un Plan de Desmonte comunal y para la comunidad de Tiguipa Pueblo el Plan

Desmonte es de forma individual para todo comunario, (ver foto 4A en anexo).

5.3.2. Principales especies de aprovechamiento forestal

La canasta de especies aprovechables para el uso comercial se según la necesidad que tenga el

comprador y para los usos propios de acuerdo a lo requiera utilizar el comunario (ver

cuadro13).

65

Cuadro 14. Principales especies forestales en el aprovechamiento

USOS PROPIOS USOS COMERCIALES Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico Algarrobo Prosopis alba Algarrobo Prosopis alba Bejucos pabignoniacodatii Bejucos pabignoniacodatii Cedro Cedrelalilloi Cedro Cedrelalilloi Cuchi Astroniumurudeuva Cuchi Astroniumurudeuva Lapacho (Tajibo) Tabebuiaipe Lapacho (Tajibo) Tabebuiaipe Mora Morus alba Mora Morus alba Roble Ambranacearnsis Roble Ambranacearnsis Sacha rosa Preskiasacharosa Sacha rosa Preskiasacharosa Palo blanco Calicophyllummultiflorum Palo blanco. Calicophyllummultiflorum Palo lanza Prosopiskuntzei Palo zapallo Pizonizoniazapallo Palo zapallo Pizonizoniazapallo Quebracho blanco Aspidospermaquebrachoblanco Perilla Phyllostylonrhamnoides Quebracho colorado Schinopsislorentzi Timboy Enterolubioncontortisiliqun Timboy Enterolubioncontortisiliqun

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo(entrevistas y taller comunal)

Pues esta canasta de especies es dada de acuerdo a las necesidades de uso domestico como

cercos, construcción de viviendas, trojes y otros. También influye mucho el mercado con los

tipos de madera que se requieren. Los más requeridos en general son los postes de cerco, para

electricidad y maderas con gran potencial económico tales como el Tajibo, Roble, Cedro,

Timboy, Palo blanco, Algarrobo, Cuchi, Quebracho colorado aunque esta especie ya es muy

escasa en el chaco debido a su gran sobrexplotación en años pasados. Cabe aclarar que las

maderas son comercializadas en rola o aserradas en tablones

5.3.3. Grado de aplicación de las Normas Legales

a) Ley Forestal

Partiendo desde la realidad de la convivencia y apreciación de los actores locales y externos en

las comunidades respecto a la práctica de aprovechamiento forestal se determino el grado de

aplicación de la Ley Forestal. Tomando en cuenta las técnicas adecuadas que plantean las

normas técnicas forestales antes, durante y después del aprovechamiento, las técnicas están

citadas en el (cuadro 15) donde se tienen altas y bajas de aplicación en la realidad del

aprovechamiento forestal.

66

Cuadro 15. Grado de aplicación de la Ley Forestal

GRADO DE APLICACIÓN DE LA LEY 1700

Normas Forestales (%) Comunidades Pre - Aprovechamiento

Elección del área

50% Según la necesidad ya para PDM o alrededores de la comunidad

Titulo que acredite suficientemente el derecho de Propiedad

80%

Las Comunidades cuentan con personalidad jurídica reconocidas por el estado boliviano con registro Nº 012/96 la cual avala el derecho de propiedad

Mapeo y diseño del inventario áreas de protección

15% Solo en algunas ocasiones generalmente cuando realiza PDM

Solicitud de Plan de Desmonte ala Unidad Forestal 2 meses antes de inicio del Desmonte

15% No tienen conocimiento del tiempo de anticipación. Lo realizan de acuerdo a su tiempo disponible.

PDM 55% Realizan, pero no con el seguimiento adecuado selección de árboles a cortar en aprovechamiento selectivo con la aplicación del DMC y semilleros

10% Cuantifican la cantidad de árboles a aprovechar. Pero no tienen el conocimiento del DMC

Inventario de Volumen a aprovechar (maderables y no maderables)

20% Solo en PDM y no así en aprovechamiento de entresaca

POP 8% No realizan POP CFO 5% No tiene conocimiento de delo CFO

Pago de Patente 40% Pago de madera solicitada. Sin control total de la forestal

Aprovechamiento

Equipo de corta y herramientas 40% No cuentan con todo el equipo y herramientas adecuadas

Apertura de caminos 80% La apertura de caminos solo principales (no mplica degradación de la vegetación)

Sistemas de arrastre 90% Manuales Técnicas de corta 5% No aplican las Técnicas de Corta Sistema de transporte 80% Equipos livianos

Post-aprovechamiento Reforestación 0% No Realizan Reforestación Fuente: Elaboración en base a datos de campo y talleres comunales

El cuadro 15 muestra claramente los porcentajes sobre el grado de aplicación de la Ley

Forestal en cada uno de las actividades de aprovechamiento forestal.

El 0, 5, 8, 10, 15 y 20% son los más bajos debido a que en estas actividades no se aplican o se

toman en cuenta las técnicas y requisitos adecuados que determina la ley forestal.

0%

POBLACIÓN

Los valores más altos como

técnicas de aprovechamiento forestal que en su mayoría resultan ser

costumbres o de manera empírica.

conservación de los recursos de

1700.

Conforme a esta realidad de las comunidades en el aprovechamiento forestal

las técnicas, herramientas y los requisitos para el manejo de los recursos forestales antes,

durante y pos aprovechamiento forestal se determina el grado de aplicació

con un 34.88 % de aplicación en las comunidades

9), lo que representa una baja aplicación de la

dos comunidades que cuentan todavía con recursos for

restan es de la TCO.

Figura

El grado de aplicación se da en base a las entrevista

entrevistada, talleres comuna

observación participante en la realidad de las actividades de la población

comunidades que coinciden en

problemáticas en la realidad de

20% 40% 60%

65

34,88%

No Aplica Aplica

PARAMETOS DE APLICACION

como 50, 80 y 90% se da este porcentaje según la aplicación de las

echamiento forestal que en su mayoría resultan ser

costumbres o de manera empírica. Pero de alguna forma se ve en la misma línea de la

conservación de los recursos de los bosques que es el objetivo principal de la Ley Forestal

de las comunidades en el aprovechamiento forestal

las técnicas, herramientas y los requisitos para el manejo de los recursos forestales antes,

durante y pos aprovechamiento forestal se determina el grado de aplicació

con un 34.88 % de aplicación en las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo ( ver

), lo que representa una baja aplicación de la Ley Forestal en la TCO Machareti siendo estas

dos comunidades que cuentan todavía con recursos forestales en relación a las 14 comunidades

Figura 9. Grado de Aplicación de la Ley 1700

El grado de aplicación se da en base a las entrevistas en más de 50%

comunales en 75% de la población asistente en cada comunidades

observación participante en la realidad de las actividades de la población

comunidades que coinciden en las mismas actividades con la coincidencia

la realidad del aprovechamiento forestal en las comunidades.

67

80%

65,12%

porcentaje según la aplicación de las

echamiento forestal que en su mayoría resultan ser según sus usos y

Pero de alguna forma se ve en la misma línea de la

bosques que es el objetivo principal de la Ley Forestal

de las comunidades en el aprovechamiento forestal y la aplicación de

las técnicas, herramientas y los requisitos para el manejo de los recursos forestales antes,

durante y pos aprovechamiento forestal se determina el grado de aplicación de la Ley Forestal

Tiguipa Pueblo ( ver Figura

en la TCO Machareti siendo estas

estales en relación a las 14 comunidades

s en más de 50% de la población

de la población asistente en cada comunidades y la

observación participante en la realidad de las actividades de la población de ambas

coincidencia de los testimonios y

en las comunidades.

20%

SI Aplica

(%)

b) Aplicación de las normas l

Con el interés de conocer las causas de la baja aplicación de la Ley Forestal en procesos de

aprovechamiento forestal de

población que aplica el reglamento interno comunal

de la población de Tentamí

cual significa que más del 60% de la población no obedece sus propias normas.

Figura

En la aplicación y no aplicación del reglamento comunal se puede rescatar los siguientes

testimonios de las comunidades de

16).

Cuadro 16. Aplicación del Reglamento Interno Comunal

Aplicación del Reglamento Comunal en el sector forestal de Tentamí y Tiguipa

Debería ser más fuerte la aplicación de los castigos si ponemos a una escala del 1 al 10. Actualmente es un 5 pero debería ser un 10.a ( Debería ser mejor la aplicación de los castigos s3 pero debería ser un 10. (Testimonios de los comunarios de Tiguipa Pueblo en base a un taller, 2009.

Desde otro punto de vista para los comunarios de acuerdo a los testimonios brindados por ello

mismos en los talleres comunales. Se dio a conocer el nivel de aplicación de sus normas

locales. Ellos califican baja la aplicación con un 35% promedio en términos más técnicos para

ambas comunidades anhelando un 100% en el cumplimiento de la norma loca

%

80%

13,33%

SI Aplica NO Aplica SI Aplica

Tentami Tiguipa PuebloPOBLACIÓN

Aplicación de las normas locales en base a su Reglamento Interno Comunal.

Con el interés de conocer las causas de la baja aplicación de la Ley Forestal en procesos de

to forestal de las comunidades. Se determino conocer el

reglamento interno comunal en el cual tuvo un resultado que el

Tentamí y el 13.33%de la población de Tiguipa Pueblo

ica que más del 60% de la población no obedece sus propias normas.

Figura 10. Grado de Aplicación de la Ley 1700

aplicación del reglamento comunal se puede rescatar los siguientes

timonios de las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo, (ver testimonio

. Aplicación del Reglamento Interno Comunal

Aplicación del Reglamento Comunal en el sector forestal de Tentamí y Tiguipa Pueblo

Debería ser más fuerte la aplicación de los castigos si ponemos a una escala del 1 al 10. Actualmente es un 5 pero debería ser un 10.a (Testimonios de los comunarios de Tentamí en base a un taller, 2009).

Debería ser mejor la aplicación de los castigos si ponemos a una escala del 1 al 10. Actualmente es un (Testimonios de los comunarios de Tiguipa Pueblo en base a un taller, 2009.

Desde otro punto de vista para los comunarios de acuerdo a los testimonios brindados por ello

mismos en los talleres comunales. Se dio a conocer el nivel de aplicación de sus normas

locales. Ellos califican baja la aplicación con un 35% promedio en términos más técnicos para

ambas comunidades anhelando un 100% en el cumplimiento de la norma loca

68

86,66%

NO Aplica

Tiguipa Pueblo

en base a su Reglamento Interno Comunal.

Con el interés de conocer las causas de la baja aplicación de la Ley Forestal en procesos de

e determino conocer el porcentaje de la

en el cual tuvo un resultado que el 20 %

y el 13.33%de la población de Tiguipa Pueblo que si lo aplican lo

ica que más del 60% de la población no obedece sus propias normas. Ver figura 10).

aplicación del reglamento comunal se puede rescatar los siguientes

r testimonios en el cuadro

Aplicación del Reglamento Comunal en el sector forestal de Tentamí y Tiguipa

Debería ser más fuerte la aplicación de los castigos si ponemos a una escala del 1 al 10. Actualmente Testimonios de los comunarios de Tentamí en base a un taller, 2009).

i ponemos a una escala del 1 al 10. Actualmente es un (Testimonios de los comunarios de Tiguipa Pueblo en base a un taller, 2009.

Desde otro punto de vista para los comunarios de acuerdo a los testimonios brindados por ellos

mismos en los talleres comunales. Se dio a conocer el nivel de aplicación de sus normas

locales. Ellos califican baja la aplicación con un 35% promedio en términos más técnicos para

ambas comunidades anhelando un 100% en el cumplimiento de la norma local.

69

6. CONCLUSIONES

La comunidad de Tentamí y Tiguipa Pueblo realizan aprovechamiento forestal de acuerdo a

Normas locales y Costumbres comunales. Teniendo en cuenta sus propias creencias, ritos

espirituales y según las necesidades que tienen.

Cada comunidad tiene su propia forma de aprovechar los recursos forestales para uso

comercial. La comunidad de Tentamí realiza un aprovechamiento forestal de forma comunal

donde los comunarios se ponen de acuerdo en la cantidad de madera a aprovechar y los

ingresos económicos adquiridos son para beneficio de la misma y en algunos casos es

repartido entre las 47 familias afiliadas a la Asamblea de Pueblo Guaraní (APG) de manera

igualitaria. Aquí funciona mejor el control social respecto al aprovechamiento forestal.

En la comunidad de Tiguipa Pueblo el aprovechamiento forestal es de forma individual donde

cada comunario mayor a 18años de edad puede aprovechar el recurso forestal maderable o no

maderable de acuerdo a la necesidad que tenga ya sea en Plan de Desmonte o

aprovechamiento selectivo dentro de la comunidad correspondiente, con la autorización de los

demás comunarios y una solicitud aprobada y sellada por el Mvuruvicha (primera autoridad de

la comunidad) y luego con la legalización del Técnico forestal del Municipio de Machareti

quien da respaldo para la autorización de aprovechamiento con su respectivo cobro de patente

según la cantidad y tipo de aprovechamiento que se realiza. Pero no siempre es de esta forma

existen también algunas dificultades en seguir el proceso legal.

El aprovechamiento forestal para usos propios es de forma igualitaria en la comunidad de

Tentamí y Tiguipa Pueblo, ambas comunidades aprovechan sin pedir permiso a la (ABT) Solo

en algunas ocasiones sacan permiso al Mvuruvicha si el aprovechamiento es en cantidad, ya

sea para cerco, construcción de viviendas, trojes artículos utilitarios u otras necedades de lo

que tienen. Cabe señalar que ambas comunidades cuentan con su propio reglamento interno

comunal basado en sus usos y costumbres comunales.

En la interrelación de las normas legales, usos y costumbres de las comunidades. Existe el

aprovechamiento tradicional que está basado en los usos y costumbres comunales con

tecnologías y prácticas costumbristas como corta de lianas o bejucos, transporte, arrastre de las

70

trosas y fauna silvestre se ve claramente que hay una compatibilidad en la aplicación de

buenas prácticas de aprovechamiento forestal con lo que indica las normas legales

En la actividad forestal existen también diferencias de aplicación de buenas prácticas de

aprovechamiento forestal a la Norma Legal como los chaqueos, quemas inadecuadas, cuidado

de las riveras de ríos y aprovechamiento forestal ilegal en los cuales se tiene que trabajar en la

concientización con la comunidad, dominando las directrices que propone la Ley

Según los planteamiento legales. Existen técnicas y requisitos de aprovechamiento forestal los

cuales todavía no se ha llegado a aplicar en las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo

como ser la reserva de árboles semilleros, la aplicación del Diámetro Mínimo de Corta

(DMC), tumba dirigida de los árboles a aprovechar, patio de acopio, regeneración natural y el

manejo de suelos. Los cuales se quedan en simplemente perspectivas de aplicación en buenas

prácticas de aprovechamiento forestal de la Norma Técnica Forestal por no ser llevadas a la

práctica de aprovechamiento forestal por la falta de difusión y práctica de los planteamientos

legales en estas comunidades.

En el grado de aplicación de la Ley Forestal se tuvo que conocer el aprovechamiento hace 15

años atrás y el aprovechamiento actual donde los comunarios reclaman que en ninguno de los

tiempos el aprovechamiento es sostenible. En la actualidad en base a Planes de Desmonte

(PDM) y de los alrededores de los bosques pertenecientes a las comunidades los cuales no son

llevados a cabo en su total legalidad por ende hay aprovechamiento ilegal.

El grado de aplicación de la Ley 1700 en el aprovechamiento forestal resulto un 34.8 % de

aplicación, el cual está basado en los requisitos y técnicas a cumplir en las diferentes

actividades antes, durante y el post aprovechamiento.

En relación a las Normas Locales, la población que llega aplicar su reglamento interno

comunal es el 20% de la comunidad de Tentamí y el 13.33% de la comunidad de Tiguipa

Pueblo. Lo cual resulto un motivo más para el bajo grado de aplicación del Ley Forestal 1700

con aumento del 60% de la población que no aplican sus propias normas locales.

71

Los resultados obtenidos parte desde la realidad de las comunidades donde el bajo grado de

aplicación y difusión de las normas legales es débil debido a las causas externas como la

escases de recursos humanos en proveer más personal capacitados que pueda abastecer el

control y seguimiento de todo tipo de aprovechamiento forestal en la TCO y como también se

debe a las causas internas como es la baja aplicación del Reglamento no Interno Comunal el

cual no es efectivo en su totalidad puesto que los comunarios se reusan cumplir con su propio

reglamento. Por lo tanto no existe apropiación de su norma por conciencia colectiva entre los

comunarios.

72

7. RECOMENDACIONES

Si bien en la práctica cotidiana de aprovechamiento forestal en las comunidades estudiadas no

es el adecuado es importante trabajar en estos aspectos porque se dará, paso en realizar un

manejo más sostenible de los recursos forestales y en general, donde de alguna manera podría

ser fortalecido si se integran las Normas legales y los usos y costumbres siempre y cuando

ellos estén en la misma línea de la conservación de la biodiversidad del ecosistema del bosque.

Las comunidades indígenas en general son las más conservadoras en relación a sus costumbres

dentro las cuales se encuentran algunas grandes fortalezas para mejorar el manejo de los

recursos forestales los cuales deben ser fomentados y aplicados en la actividad forestal para

favorecer la biodiversidad ecológica de los bosques chaqueños y porque no en todo el país.

Debido al bajo cumplimiento en la aplicación del Reglamento Interno Comunal por la

población de las comunidades deben de trabajar la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y el

Municipio de Machareti en ayudar con asesoramientos sobre las ventajas de respetar sus

propias normas locales y la apropiación de las mismas.

Las autoridades de la TCO como la (APG),el Municipio y Gobierno de Machareti tienen la

obligación por medio de técnicos capacitados de hacer que se lleven a cabo los Planes de

Ordenamiento Predial de acuerdo a las actividades realizadas en las comunidades ya que la

mayoría de los planes de desmonte u otros sitios de aprovechamiento forestal están realizados

sin tomar en cuenta la clasificación de tierras y de esa manera realizar un aprovechamiento

sostenible sin deforestar los espacios que no son aptos para agricultura u otras actividades que

no perjudiquen el cuerpo forestal.

En el aprovechamiento forestal de las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo se ha llegado

a tener saqueos de productos maderables y no maderables de manera ilegal ya sea por los

mismos comunarios o personas externas a la comunidad. Por estas razones demuestra que el

control es mínimo donde la unidad forestal del Municipio y al sector de recursos naturales de

la (APG) de la TCO Machareti deben realizar seguimientos para el cabal cumplimiento que

plantea de la Ley Forestal sobre ese tipo de delitos y evitar los daños al bosque.

En relación a los resultados obtenidos sobre la socialización de las Normas Técnicas

Forestales. Los agentes reguladores y fiscalizadores deben dar capacitación, orientación y

73

promocionar el aprovechamiento forestal comunitario bajo planes de manejo que les permita

revalorizar sus saberes locales y combinar las Normas Legales en beneficio de los mismos

comunarios.

Es necesario la difusión de las Normas Técnicas Forestales y aplicación de técnicas por

profesionales como ser (censo, inventario, aprovechamiento, manejo de brújula y GPS) y

realizar talleres en sus mismas comunidades sobre el manejo de los mismos instrumentos y las

ventajas de aplicación de la Ley 1700 y sus Directrices en el aprovechamiento forestal.

Debido a escases de técnicos capacitados en la Unidad Forestal del Municipio Machareti que

lleven a cabo los tramites como permiso de aprovechamiento forestal, emisión de CFO, pago

de patentes, manejo de quemas controladas u otras capacitaciones de aspectos legales en

relación a los recursos forestales. Es necesario y de suma urgencia que el gobierno

departamental de Chuquisaca ponga más atención en la conservación del medio ambiente y

canalice capacitaciones en control de chaqueos e incendios forestales con cursos de Bomberos

Forestales y manejo sostenible a cargo de profesionales especialistas en el área.

El 50% o más de las comunidades de la TCO Machareti tienen problemas de deforestación en

grandes extensiones ya sean por saqueos de madera en años pasados como también la entrada

de empresas petroleras y camineras o por la realización de chacos agrícolas que son luego

abandonados después de perder la fertilidad de sus suelos y por ende la perdida de agua es con

mucha más frecuencia. Por razones ya mencionadas es necesario queel gobierno

departamental, la alcaldía municipal, la ABT y ONG diseñen y apoyen con proyectos de

reforestación en áreas degradas

Los actores locales deben valorar y mantener sus usos y costumbres en beneficio de los

mismos y apropiarse de los proyectos que puedan llegar a elaborar en sus comunidades.

Por último la zona del Chaco es una zona seca y de especies forestales con madera dura por

naturaleza por ende los diámetros las mismas son reducidos. Pero las Normas Técnicas

Forestales plantean un DMC demasiado alto para dicha zona en la cual se tiene que trabajar en

la actualización de estos diámetros para cada especie buscando el mejor equilibrio entre los

consumidores y la conservación de la masa forestal.

74

8. BIBLIOGRAFIA

AGRUCO. 2006. Aportes de la formación, Investigación y Desarrollo, Bolivia Revista de

Agricultura Nº 38, del Proyecto AGRUCO. Cochabamba, Bolivia.

Bartle, P. 2009.Preparación de un Taller Santa Cruz, Bolivia. Consultado el 10 de Noviembre

de 2009. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Tallerstica.

Bazoberry, O. 2004. Gran chaco. Argentina. Consultado el 4 de Noviembre del 2010.

Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/gran_chaco

Benneker, Charlotee, Bejarano, J. 2005. Experiencias de Manejo Forestal Comunitario. SNV-

CEADES. Santa Cruz, Bolivia. Consultado 28 de Julio 2009. Disponible en

http://www.ceades.org.bo

BOLFOR. 1997. Normas Técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal

Comercial (Inventarios, Planes de Manejo, Planes Operativos, Mapas) en Tierras

Comunitarias de Origen. Resolución Ministerial Nº 136/97. Proyecto de Manejo Forestal

Sostenible. BOLFOR. Santa Cruz. Bolivia.

BOLFOR II. 2003. Coloquio forestal II- Manejo forestal versus deforestación: Incentivos y

desincentivos económicos y legales. En CIFOR, IDRC, CANADA. (Eds.)Gestión

Forestal Municipal en América Latina. Santa Cruz, Bolivia. Pp.12-13. Consultado en

Octubre del 2010. Disponible en

http://kedlap.cebem.org/index.php?/esl/Recursos/Biblioteca

BOLFOR, II. 2007. Bosques Trabajando, Posibles Inversiones Paceñas e Internacionales en

Bosques comunitarios. Boletín Trimestral Nº. 1/2007 –Proyecto BOLFOR II. Pág.1-3.

Camacho, M.E. 2006. Guía Metodológica Para la formulación de Planes de Gestión

Territorial. Proyecto de Investigación Rural Participativa, PDCR II, Bolivia.

Cardona, E. 2009. Importancia y Valoración de Bosque, DIMARENA. Santa Cruz, Bolivia

75

Cass, R. 2002. Las funciones de las Normas Regulativas. Revista Isonomia Mexicana 17: 43.

Consultado en Septiembre 2010. Disponible http://www.cervantesvirtual.org

Cerro, M. 2006. Chaco boliviano, el bosque protegido. Biodiversityreportingaward 2006, 50

(2): 25. Consultado el 4 de febrero del 2010. Disponible en

http://www.biodiversityreporting.org

CIDOB.2000. Metodología de Gestión Territorial Indígena. Embajada Real de Dinamarca

CIDOB. Santa Cruz, Bolivia.

CIDOB. 2007. Asamblea del Pueblo Guaraní-Gestión Territorial Indígena.2007. Plan de

Gestión Territorial Indígena. CIDOB-GTI. Capitanía Zonal Machareti, Santa Cruz,

Bolivia.

CINTERFOR. 2009. Formación para el trabajo decente. Boletín Técnico Interamericano de

formación profesional. Monte video Uruguay. Consultado el 3 de Noviembre 2010.

Disponible en http://www.cinterfor./publico/spanish/banco.org

Constitución Política del Estado República de Bolivia. 2008. Estado Plurinacional de Bolivia.

Recursos Forestales. Articulo 386- 389. Pag.140, 141 Bolivia.

Cordero, W. 2003. Control de operaciones forestales con énfasis en la actividad ilegal.

Documento técnico, Bolfor, Santa Cruz, Bolivia.

Delgado, F., Escobar, C., Camacho, Z. 2006. Aportes a la formación, investigación y

desarrollo. Revista de agricultura 38; 4-5.

Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz. 2009. Prevención de incendios Forestales

a través de Quemas Controladas, Bolivia, DIMARENA, Santa Cruz, Bolivia.

Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz. 2009. Reglamento Especial de Desmontes

y Quemas Controladas, Bolivia, Ficha Técnica DIMARENA 1: 10-11.

Hernández, S. R. y Collado P. B. L. 2006.Metodología de la Investigación. 4ta. Edición.

McGraw-Hill Interamericana, Iztapalapa, Méjico D.F.

76

Jarmusz, L. M. 1995. Plan de Acción Forestal del Departamento de Santa Cruz, Bolivia.

Documento Técnico 18, Proyecto FAO-GCP-BOL-023-NET. Santa Cruz, Bolivia.

Kurnitzkuj, H. 2010. Antropología critica, Usos y costumbres. Barcelona. Consultado en

Noviembre del 2010. Disponible en http://www.anticritica.tipot.com.html

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. 1996. Ley forestal No 1700, del 12

Julio 1996. Proyecto de Implementación del Sistema Departamental de Información y

Difusión. Santa Cruz, Bolivia.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.1997. Normas Técnicas Forestales.

Prefectura de Santa Cruz- DIREMA. Santa Cruz, Bolivia.

Mariscal, J. 1999. Tipos de Relaciones Bosque- Comunidad y Normas Tradicionales de Uso y

Acceso a la Vegetación Boscosa. AGRUCO, Cochabamba, Bolivia.

Martínez, J. A. 2000. ATLAS. Territorio Indígenas de Bolivia. Situación de las Tierras

Comunitarias de Origen (TCO) y Propiedad de Titilación. CIDOB, CPT. Santa Cruz,

Bolivia.

Navas, M. 2006. Normas de constitutivas o convencionales. El Salvador. Consultado en

Septiembre del 2010. Disponible en http://www.sapiensa.org.mx

Páginas Web. Santa Cruz, Bolivia. Consultado el 7 de Noviembre. Disponible en

http://es.wikipedia.org/wiki/Entrevista_periodÃstica.

Quevedo, L.1986. Evaluación del efecto de la tala selectiva sobre la renovación del bosque

Húmedo Subtropical en Santa Cruz-Bolivia, Tesis de Grado para Maestría, CATIE.

Costa Rita.

Rojas, P., Menacho E.2008, Guía de la Ley Forestal 1700, Gobierno Departamental,

Prefectura Santa Cruz, DIMARENA. Pág. 16 -36 Santa Cruz, Bolivia.

Stocks, A. 1999. Iniciativas Forestales Indígenas en El trópico Boliviano: realidades y

opiniones. Bolivia. Documento Técnico 78/1999, Objetivo Estratégico de Medio

77

Ambiente USAID. Bolivia. Consultado en Octubre del 2010. Disponible en

http://www.agr.umss.edu.bo/rrnn/La_Ley_Forestal_y_el_Manejo_Sostenible_de_los_Bo

sques.pdf

Solíz, V. M., Arce, B. E., Chávez, P. F., Soruco, R. M., Valdivieso, S. J. 1997. Tipos de

Relación Bosque- Comunidad y Normas Tradicionales de Acceso al Bosque en la Zona

de Tariqua los Casos de las Comunidades Chiquaca y Motovi. PROBONA. La Paz,

Bolivia.

Ticona, E. 2005. Memoria política y antropología en los andes de bolivianos historia oral y

saberes locales. AGRUCO, universidad de la cordillera, plural editores. La Paz-Bolivia.

Veblen, T. 1998. Why is Economics Not an Evolutionary Science. The Quarterly Journal of

Economics. Volumen 12. 1898.

Weber, J. 1994. Población Indígena de las Tierras Bajas de Bolivia. Apoyo para el

Campesino-Indígena del oriente Boliviano. Santa Cruz, Bolivia.

78

9. ANEXOS

79

GUIA PARA ENTREVISTAS

Comunidad: Entrevistador: Entrevistado:

Datos generales

1.-¿Realizan algún tipo de aprovechamiento forestal?

2.-¿El aprovechamiento forestal es familiar o comunal?

3.-¿Para usos propios se les comunica a los demás comunarios?

4.-¿Qué usos le dan aprovechamiento forestal?

5.- ¿El capitán o Presidente de la directiva de la comunidad son elegidas democráticamente?

6.- ¿Tienen algún dirigente en la comunidad que este encargado de los RR.NN?

7.-¿Tienen algún tipo de reglamento, norma o estatuto comunal?

8.- ¿Saben que es un manejo forestal sostenible?

9.- ¿Tienen Plan General de Manejo Forestal (PGMF)?

10. ¿Realizan Plan de Desmonte?

Datos productivos

11.-¿Para uso comercial del aprovechamiento forestal a nivel comunal se organizan mediante solicitudes en reuniones o asambleas?

12.- ¿Qué especies son las más aprovechadas?

13.-¿Qué usos les dan alas siguientes especies roble, cedro, palo blanco, cuchi, tajibo, Timboy y quebracho?

14. ¿El recurso forestal que aprovechan es comercializado como madera en rola, postes muebles?

15.- ¿Conocen el Diámetro Mínimo de corta (DMC) para cada especie que aprovecha?

16. ¿Técnicamente como aprovechan los recurso forestales?

17. ¿Tienen conocimientos de cómo realizar las quemas controladas para el Plan de Desmote?

18.- ¿En el aprovechamiento forestal respetan la Regeneración natural y árboles semilleros?

19.-¿Cortan árboles en ¿orillas de los ríos o quebradas

20.- ¿Qué pasa cuando alguien que no es del lugar accede al bosque de su comunidad y saca la madera de forma ilegal?

80

Datos económicos

21.-¿A nivel comunal o individual cuantos postes se venden al año?

22.-¿Con que frecuencia comercializan el producto forestal?

23.-¿Las ganancias económicas obtenidas por la venta del recurso forestal es beneficio para toda la comunidad?

Datos sociales de las Normas Técnicas

24.- ¿Realizan inspecciones o seguimientos de control forestal por autoridades externas

25.- ¿El control de estas Instituciones creen que son benéficas para la sostenibilidad de los RRNN?

26.- ¿Existe algún tipo de socialización o conocimiento de lo que trata la norma técnica y la Ley Forestal?

27.- ¿Cree que la norma técnica y la Ley Forestal es benéfica?

28.- ¿Para la comercialización piden permiso a la ABT o SIF?

29.- ¿Quién realiza el trabajo técnico para la utilización del recurso forestal?, por Ej. Plan de Desmonte Forestal (PDMF)

30.- ¿Les dan talleres o capacitación de cómo realizar un aprovechamiento forestal sostenible?

31.- ¿Les gustaría conocer más de lo que se trata la ley y la norma técnica forestal?

32.- ¿Realiza algún tipo de ritual o challa antes de empezar acortar el árbol aprovechable?

33.- ¿Cree que puede traer algún tipo de mala suerte o desgracia si no realiza estas costumbres?

81

PREGUNTASDEAPOYO EN LOS TALLERES COMUNALES

Comunidad:

Nombre del organizador:

Nombre del comunario:

Datos productivos

1.- ¿Conocen la Ley Forestal Nº 1700?

2.- ¿Cómo era antes el aprovechamiento forestal?

3.- ¿Están conformes con la actual forma que aprovechan sus recursos naturales?

4.- ¿Piensan que cambiando la forma de aplicación de la Ley Forestal 1700 mejorara la situación?

5.- ¿Están de acuerdo con lo que indica los artículos de su reglamento comunal sobre la normativa de aprovechamiento forestal?

6.- ¿Creen que es suficiente las sanciones o castigos que impone ante el incumplimiento de su reglamento comunal sobre la actividad forestal?

7.- ¿Hace falta que haya un mejor control en lo que es la actividad forestal?

8.- ¿Conoce los Certificados Forestales de origen (CFOs)

9.- ¿Quién les hace el trámite para la obtención de los (CFOs)?

10.- ¿Están de acuerdo con capacitarse en el manejo del medio ambiente y en esencial el manejo sostenible de los recursos forestales?

Datos administrativos

11.- ¿Qué especies son las más utilizadas tanto para usos propios y comerciales?

12.- ¿Cuáles son los costos aproximados de las especies comerciales en l comunidad?

13.- ¿Es suficiente la cantidad de recursos forestales paras la subsistencia actual y futuras?

14.- ¿Creen que se debe incorporar planes de manejo para garantizar la sostenibilidad del recurso forestal?

15.- ¿Están de acuerdo con industrializar su madera a través de una carpintería, tipo cooperativa?

82

IMÁGENES DURANTE LA TOMA DE DATOS DE CAMPO

Foto 1A. Entrevistas en las comunidades de Tentamí y Tiguipa Pueblo

Foto 2A. Consolidación en Talleres comunales

Foto 3A. Retoño de árbol como un indicador de vida

83

Foto 5A. Timboy y Algarrobo cortado a orillas de una quebrada

Foto 4A. Desmontes para chacos de agricultura

84

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, 1992

Figure 1A. Mapa de ubicación de la TCO Machareti en el Departamento de Chuquisaca-Bolivia

85

Fuente: elaboración propia en base a datos del INE, 19

Figure 2A. Mapa de Ubicación de las Comunidades de la TCO Machareti