universidad abierta interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/tc117440.pdfpartimos de...

54
1 Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede Rosario - Campus Roca. Carrera: Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior. Tesina Título: Problemática metodológica de la enseñanza de Ciencias Económicas en el Nivel Medio para lograr motivación mediante el uso de TIC Alumno: Florencia Elías Tutor metodológico: Mg. Lic. Ana Ma. Trottini Diciembre 2014

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

1

Universidad Abierta Interamericana

Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos.

Sede Rosario - Campus Roca.

Carrera: Profesorado Universitario para la Educación

Secundaria y Superior.

Tesina Título:

Problemática metodológica de la enseñanza de Ciencias Económicas

en el Nivel Medio para lograr motivación mediante el uso de TIC

Alumno: Florencia Elías

Tutor metodológico: Mg. Lic. Ana Ma. Trottini

Diciembre 2014

Page 2: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

2

INDICE

Página

AGRADECIMIENTOS..………………………………………………………… 3

RESUMEN.……………………………………………………………..…..…… 4

INTRODUCCION..……………………...………………………………………. 5

CAPITULO I

Metodologías usadas en la asignatura Contabilidad…………...………….. 9

Motivación del aprendizaje en la enseñanza de contabilidad…………….. 13

La motivación de los alumnos en el aula……………………………………. 18

CAPITULO II

Situaciones problemáticas que acontecen en el aula.…………...………… 22

Perspectiva del docente, del estudiante y su relación con la institución

educativa………………………………………………………………………… 28

CAPITULO III

Explorar técnicas de estudio aplicadas al saber contable conforme

al mundo del trabajo……………………………………………………………. 32

Estrategias didácticas aplicadas al saber contable………………………… 34

Estrategias para la permanencia del saber contable……………………….. 38

CONCLUSIONES....…………..…………...………………………...………… 44

APORTES……………………………………………………………………….. 46

ANEXOS

Modelo de cuestionario a alumnos…………………………………………… 47

Modelo de cuestionario a docentes…………………………………………... 49

BIBLIOGAFIA……………………………………………………………..…..... 51

Page 3: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

3

Agradezco a mi familia que me acompañó a recorrer este camino de

formación como docente, también a la comunidad Educativa de la localidad de

San Lorenzo que tan gentilmente abrió las puertas de sus Instituciones, al

personal docente, directivos, alumnos y a esta casa de estudio que me guio en

este recorrido.

Page 4: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

4

RESUMEN

El propósito de este trabajo es investigar sobre las distintas estrategias

pedagógicas de enseñanza-aprendizaje, para lograr enriquecer nuestra

formación como docentes, y su aplicación diaria. De acuerdo a esto, partimos

de indagar si el problema metodológico del docente de Ciencias Económicas

se encuentra en la motivación y cuáles podrían ser nuestros aportes desde la

práctica.

Partimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar

como unidad para el análisis, la Escuela de Enseñanza Media N°438 y Colegio

Santa Rosa de Viterbo, ambas de la localidad de San Lorenzo, teniendo como

eje la motivación de los alumnos mediante el uso de aplicativos contables y su

preparación para el mercado laboral hoy día altamente competitivo, para lo cual

hicimos preguntas de tipo abiertas y cerradas de carácter anónimo.

Desarrollamos temas vinculados a analizar las metodologías usadas en

la asignatura Sistemas de Información Contable, motivación del aprendizaje en

la enseñanza de contabilidad y de los alumnos en el aula, como así también

conceptos de inteligencia emocional.

Asimismo, describimos cuáles son las situaciones que acontecen en el

aula, la perspectiva del docente, del estudiante y su relación con la institución

educativa.

Por último, nos detenemos e involucramos en la importancia de explorar

técnicas de estudio aplicadas al saber contable conforme el mundo del trabajo,

conceptos relacionados con estrategias aplicadas al saber contable, y

estrategias para la permanencia de dicho saber.

Page 5: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

5

INTRODUCCION

Nos vimos interesados en investigar sobre las distintas estrategias

pedagógicas de enseñanza-aprendizaje, de manera de llegar a enriquecer

nuestra práctica docente, con su aplicación. De acuerdo a esto, partimos de

indagar si el problema metodológico del docente de Ciencias Económicas se

encuentra en la motivación y cuáles podrían ser nuestros aportes desde la

práctica.

Según plantea Gustavo Javier Magdalena1, en un artículo publicado en

la revista Criterio del año 2009, la problemática en el aprendizaje se inicia con

el proceso de reforma educativa de la década de los noventa. Las dificultades

de aprendizaje se relacionaban con la rigidez de la educación tradicional,

basada en exposiciones magistrales y en acumulación de datos sin importar las

necesidades y los intereses de los alumnos. La salida se encontraba en la

transformación de las prácticas y los estilos pedagógicos, poner su foco en la

participación del alumnado, establecer acuerdos de convivencia que permitan

fomentar la creatividad y propiciar el desarrollo de destrezas por sobre las de

contenidos, intentando que la participación de los alumnos sea activa,

entusiasta, y comprometida al conocimiento.

Aunque las metodologías llevadas a cabo resultaron de utilidad, creemos

que fueron insuficientes, y estimamos necesario indagar qué otras causas

generan motivación. Desde un punto de vista pedagógico, los docentes

siempre buscamos dar sentido a nuestra enseñanza, propiciando el

aprendizaje formativo de los estudiantes y desarrollando un conjunto de tareas

que mejor se adapten a nuestra capacitación profesional, esto es que el

profesor debe comunicar su saber y configurar las situaciones de enseñanza

que más se ajusten a cada estudiante y ambiente de clase. Para profundizar el

tema, debimos elegir la estrategia metodológica que resultó más adecuada a

1Magdalena, Gustavo Javier. Diciembre 2009, “La escuela secundaria: dónde está el

problema”, revista Criterio N° 2355; (artículo en línea); Disponible en: http://www.revistacriterio.com.ar/cultura/la-escuela-secundaria-%C2%BFdonde-esta-el-problema/.

Page 6: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

6

su realidad, sin perder de vista la relación entre la motivación de los alumnos y

el uso de aplicativos en el aula.

La llegada de las nuevas tecnologías generaron una revolución en la

forma de comunicarse, organizarse, trabajar y hasta incluso de divertirse.

Cuando se produce un cambio social, tal como es el caso de las nuevas

tecnologías la escuela tiende a situarlo dentro del aula y relacionarlo con los

saberes, con el objetivo que la asimilación se produzca de manera natural en el

alumnado.

En el campo de la educación, las TIC contribuyen al compromiso con el

aprendizaje, enseñanza y colaboración, además de tener un impacto positivo

en el rendimiento de los estudiantes. Las metas de aprendizaje, se relacionan

con la motivación de logro basándose en las metas que persigue el alumno.

Las TIC, asumen el papel de herramientas poderosas que pueden potenciar la

construcción de conocimientos y usarse para alcanzar una variedad de

objetivos en el proceso de aprendizaje.

Además, permite acceder a diferentes fuentes de información actuales,

ayuda a acercar el mundo que está más allá del aula y a su vez mantener un

aprendizaje activo. Cuando las tecnologías ingresan al aula, los estudiantes

sienten que sus intereses son considerados y tenidos en cuenta. La propuesta

de los docentes, cobra un mayor sentido para ellos.

Dada esta situación, indagamos sobre la propuesta metodológica para el

desarrollo de la asignatura Sistemas de Información Contable en la Escuela de

Enseñanza Media N° 438 y Colegio Santa Rosa de Viterbo, de la localidad de

San Lorenzo, en relación con el uso de TIC, mediante la incorporación de

aplicativos contables en el aula.

Delimitamos el trabajo de investigación en un radio comprendido por la

ciudad de San Lorenzo, Provincia de Santa Fe, en escuelas privadas y públicas

de enseñanza media, dentro de las modalidades: Producción de Bienes y

Servicios, y Economía y Gestión de las organizaciones, desde agosto de 2013

hasta diciembre de 2014, dado que observamos que se trata de estudiantes

que se encuentran en el último año de secundario, y muchos de ellos van a

seguir carreras relacionadas con las materias que cursan. Nuestro estudio se

Page 7: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

7

focalizó en saber si están conformes con el material de estudio, sobre la forma

de evaluación, de trabajo, y si les interesa participar.

De acuerdo a esto, alcanzamos nuestro objetivo general de demostrar la

relevancia de fomentar el aprendizaje y la incorporación de conceptos

contables en los alumnos mediante metodologías actualizadas que generen

interés por aprender contabilidad en la escuela media y validar la hipótesis, de

que las metodologías actualizadas, a través del uso de software contable, en el

proceso de enseñanza- aprendizaje de los alumnos de las escuelas de

enseñanza media, aumenta su motivación, ya que se acercan a la realidad

contable, permitiéndoles una interacción continúa con la misma, asimismo

desarrollar sus capacidades y aprender favorablemente, en el marco de la

actividad áulica.

Nuestros objetivos específicos fueron los de investigar las metodologías

usadas en la asignatura contabilidad; describir las situaciones problemáticas

que acontecen en el aula; explorar técnicas de estudio aplicadas al saber

contable con el fin de que las situaciones de enseñanza se ajusten a las

capacidades de cada estudiante.

Las herramientas utilizadas como unidad de análisis estuvieron referidas

a la aplicación curricular en escuelas públicas y privadas de enseñanza media,

tomando como muestra representativa no probabilística, intencional a alumnos

de entre 17 y 18 años que se encuentren en el último año de la asignatura

Sistemas de Información Contable, elegida por reunir determinadas

características típicas y representativas del fenómeno bajo estudio, para lo cual

tuvimos en cuenta, tanto las metodologías aplicadas a la currícula como los

sujetos sobre los cuales tienen aplicación directa.

Nuestra investigación se asentó en un diseño cualitativo, ya que nos

propusimos analizar la respuesta motivacional ante la incorporación de nuevas

metodologías y nos permitió obtener una comprensión objetiva y profunda del

fenómeno bajo estudio. Se trató de un examen descriptivo y correlacional que

permitió establecer características, situaciones y variables de la situación

planteada como problema.

Page 8: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

8

Como mencionamos, nos valió para ajustarnos al escenario actual que

existe en las escuelas, ya sea para educar o motivar a los alumnos a estudiar

Ciencias Económicas, aportar nuevas metodologías de enseñanza y construir

el conocimiento de los alumnos.

Es necesario entender que el alumno es mucho más que un ser que

aprende por repetición, es una persona que debe comprender la complejidad

de determinados temas en un plazo corto de tiempo.

Como corolario, centramos el foco en indagar cuáles son los recursos

con los que la institución y el docente cuentan, para así aprovechar las ventajas

del proceso enseñanza- aprendizaje y poder colaborar a iniciar su carrera

como profesional. Pudimos responder algunas relaciones inesperadas entre los

sujetos de estudio (docente/alumno), nos permitió averiguar en qué medida los

datos obtenidos repercutieron en las decisiones tomadas, también una mayor

perspectiva del análisis curricular se tornó imprescindible para crear un balance

general de situación, permitiendo averiguar si tanto alumnos como docentes,

adoptarían o no las actitudes y las conductas fomentadas.

Page 9: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

9

CAPITULO I

Metodologías usadas en la asignatura Contabilidad

Tradicionalmente, las instituciones educativas se dedicaron a

proporcionar a sus estudiantes conocimientos fundamentalmente teóricos,

haciendo depender el éxito del proceso de enseñanza aprendizaje, casi

exclusivamente del esfuerzo de los profesores. Actualmente ello resulta

insuficiente, el contexto actual exige respuestas de manera sustentable a las

necesidades que le impone el nuevo escenario de la postmodernidad, poniendo

en crisis tales modelos de enseñanza aprendizaje porque lo que cambió es el

territorio sociocultural, debido a que existe una conciencia muy fuerte, de que

se están agotando los modelos tradicionales, que no fueron capaz de conciliar

el crecimiento con niveles satisfactorios de calidad y de equidad e incorporar

como criterios prioritarios y orientadores las nuevas demandas sociales,

asociadas fundamentalmente a los avances de la tecnología y los cambios

continuos que hacen que se requieran estudiantes cada vez más preparados y

capacitados, para hacer frente a nuevos desafíos, y que sean capaces de

desenvolverse por sí mismos dentro de un mundo globalizado y en continuo

cambio.

Dentro de este marco nace Ley Nacional de Educación Nº 26.206, que

surge a consecuencia de la crisis que atravesaba nuestro sistema educativo en

las últimas décadas donde los modelos pedagógicos de la escuela moderna no

podían dar respuestas a las complejidades en las que se enfrentan las

instituciones. El artículo Nro. 8 de la citada Ley, establece: “La educación

brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación

integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada

educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores

de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia,

Page 10: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

10

responsabilidad y bien común”2, siendo esto un derecho fundamental, las

instituciones deben aplicar técnicas que lleven al descubrimiento, plantear

preguntas y problemas, crear un ambiente que estimule el saber, el desacuerdo

y la discusión. Esto requerirá del docente modos innovadores de enseñar, la

tarea no es ya presentar el tema de forma cerrada y estructurada, sino ofrecer

una visión amplia para que comprendan la realidad contable, cuestionen sus

bases y decidan por sí mismos la valoración de lo que están estudiando.

Así mismo, los docentes son sujetos igualmente valiosos para el proceso de

enseñanza ya que son quienes comparten conocimiento y están

comprometidos con la labor educativa.

Actualmente, muchas de las tareas contables se realizan con ayuda de

la informática, se desarrollaron sistemas para facilitar tareas específicas. No

obstante la utilización por parte de los docentes es esporádica, si bien existen

motivos que explican esta situación, tales como; falta de infraestructura,

capacitación, actualización docente, es un objetivo alcanzable la incorporación

de TIC, si lo que se quiere es poner a los alumnos en contacto con la realidad

laboral, “las herramientas técnico contables utilizadas por los profesionales de

Ciencias Económicas, deben ser entendidas como una construcción social, una

creación tecnológica, apta para satisfacer las necesidades reales de las

personas, grupos y organizaciones. La escuela tradicional, alentó la

instrumentalización de las herramientas contables, y por lo tanto, la separación

de lo social, repitiendo procedimientos mecanizados, desprendidos de los

hechos económicos que son en realidad, los que le dan sentido”.3

No se trata de cambiar lo existente, sino darle otra forma, de innovar y

no de re-formar. El hecho de que estas supongan una mejora en proceso de

enseñanza aprendizaje, es un motivo más que suficiente para que sean

incluidas en la currícula, ya que todas las herramientas que sirvan para lograr

motivación en los alumnos, deben ser bienvenidas.

2Ministerio de Educación: “Ley de Educación Nacional 26.206”, Título I: Disposiciones

generales, Capitulo I: Principios, derechos y garantías, articulo 8. 2006 (artículo en línea); http://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley_de_educ_nac1.pdf 3Dirección general de Cultura y educación de Buenos Aires, orientación economía y

administración” los sistemas de información contable” (artículo en línea); disponible en: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/secundaria/materias_orientadas_de4anio/economia_y_administracion/los_sistemas_de_informacion_contable.pdf; fecha de consulta: Abril 2014

Page 11: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

11

Para ello es necesaria la inversión en equipos y capacitación, además

de contar con un grupo de docentes predispuestos al cambio.

La incorporación de herramientas tecnológicas contables, TIC, no

funcionan por sí solas, sino que se trata de una labor que necesita esfuerzo

institucional y personal para lograr sacarle el máximo beneficio y conseguir que

realmente sea una herramienta didáctica motivadora para el alumnado. Entre

los elementos que podrían mejorar la motivación de los alumnos, se destacan

entre otros: que el alumno tenga una imagen positiva de sí mismo, que sea

capaz de desarrollar un pensamiento creativo, que el entorno en el cual se

desenvuelve sea favorable, que tenga metas personales bien definidas y que le

enseñen contenidos contables, estos sean motivantes, para garantizar de esta

forma, alumnos motivados y dispuestos a dar de sí todo lo posible para

alcanzar metas individuales y grupales ya establecidas.

Las TIC, también se pueden considerar como elementos que mejoran la

motivación ya que se trata de herramientas que despiertan interés y por tanto,

una persona que tiene curiosidad por aprender hace que tenga mayor

implicación consiguiendo así ser más autónomo. Al mismo tiempo se conecta

afectivamente a esa actividad ya que le gusta más y por tanto se siente capaz y

tiene interés por realizar tareas que lo guíen en el camino para conseguir

objetivos.

Lo conveniente por parte de los profesores sería llevar a cabo dentro de

este proceso de enseñanza, diferentes estrategias que le ayuden a mejorar la

motivación del alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le

conducen a él. Ese interés se puede adquirir, mantener o aumentar y ahí

reside el éxito o el fracaso de la función del docente en ese intercambio con el

alumno.

Para ello, las actividades planteadas para el aprendizaje deberían tener

una serie de requisitos como por ejemplo: dejar que el alumno tome parte de

decisiones relativas a las actividades, siendo responsable de su elección;

otorgarle un papel activo en la realización de las mismas; ofrecer actividades

aceptables a los niveles de competencia y a intereses diferentes; posibilitar el

trabajo en equipo tanto en el desarrollo de las actividades como en su

resolución, y precisamente, las TIC ofrecen todas estas posibilidades, ya que

Page 12: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

12

los alumnos toman sus propias decisiones trabajando activamente, observando

y consultando en equipos o individualmente. De este modo, contando con

herramientas tecnológicas contables, los docentes tendrán una ayuda para

mejorar el grado de motivación de los alumnos, es por ello que de acuerdo a

cuestionarios realizados a los alumnos surgieron algunas observaciones a

tener en cuenta.

En el marco de nuestro trabajo de campo, acerca de la utilización de la

computadora para fines escolares, la totalidad de los alumnos respondieron

que sí lo hacen, de las cuales se desprenden los siguientes fines; buscar

información, trabajos escritos teóricos, exposiciones en power point, y realizar

la tarea diaria. Muchos de ellos utilizan la computadora para buscar información

y realizar trabajos prácticos, una minoría indicó que hacen exposiciones en

power point y la tarea diaria. Luego se les preguntó si efectúan trabajos en

grupo con la computadora, ellos adujeron que casi siempre, con lo cual se

puede observar que el docente a través de las mismas logra mantener la

atención de los alumnos, evita la dispersión muy frecuente hoy en día,

asumiendo un rol de coordinador del grupo y utilizándola como estrategia.

Podemos pensar que efectivamente un buen control, formación e

implementación de TIC en las aulas, puede conseguir mejorar la motivación del

alumnado. Permiten individualizar los caminos o vías de enseñanza y son

herramientas didácticas que llevan a mejorar que el alumno se involucre

activamente en su proceso de enseñanza aprendizaje de forma intrínseca e

independiente de premios o castigos externos, consensuando con él, los

objetivos específicos que pretende alcanzar. Así será como un alumno

motivado conseguirá alcanzar sus propios objetivos y metas y por lo tanto

mejorará su rendimiento.

Page 13: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

13

GRAFICO N°1: ALUMNOS QUE UTILIZAN LA COMPUTADORA CON FINES

ESCOLARES.

Fuente: Elaboración propia con datos de campo*

Motivación del aprendizaje en la enseñanza de Contabilidad

A menudo los profesores, dedican su tiempo a enseñar a los alumnos

cómo estudiar para mejorar su aprendizaje. Cuando esto ocurre, se enseñan

estrategias de tipo general como ser la utilización de esquemas, mapas

conceptuales o resúmenes, entre otros. Sin embargo, esto no siempre resulta

suficiente para ayudarlos a autorregular su aprendizaje, afrontando de modo

adecuado las distintas dificultades que experimentan.

Según datos de cuestionarios realizados con los propios alumnos

acerca de las actividades que realizan con el profesor hubo diferentes

respuestas, aquellos docentes que en edad superan los 39 años de edad, sus

alumnos dijeron hacer trabajos de investigación, y trabajos prácticos, clases

orales, en cambio los estudiantes de las docentes que tienen menos de 35

años de edad, dicen realizar actividades tales como libro diario, aplicación de la

teoría a la práctica con ejercicios de exposición.

* Los gráficos presentados a lo largo de este trabajo fueron realizados con técnicas digitales

que permiten expresar mediante imágenes los diferentes momentos en el proceso de investigación cualitativa. El conocimiento sobre esas herramientas digitales fue impartido en clases por la Prof. Laura M. Berizzo.

Page 14: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

14

La insatisfacción que les genera la falta de motivación por la asignatura,

debería ser utilizada por los docentes para crear condiciones que favorezcan

una mayor motivación transformando de esta manera las debilidades en

fortalezas. Para lograrlo, será necesario que los alumnos tengan en cuenta sus

factores personales y contextuales; dentro de estos últimos se encuentran:

brindarles nueva información, planteamiento de problemas e interrogantes,

activar conocimientos ya adquiridos, plasmarlos en situaciones concretas y

actuales, establecer metas, explicitar el objetivo de aprendizaje. Entre los

factores personales, podemos mencionar: la curiosidad, conciencia del

problema, desafío, entre otros. La conjunción de ambos factores debe conducir

a la intención de aprender contabilidad.

Para comenzar a guiar al alumno hacia los estudios de Ciencias

Económicas hay que considerar que cada persona cuenta con diferentes

inteligencias, según Goleman en su libro “Inteligencia Emocional”4, afirma que

la inteligencia emocional es diferente a la inteligencia académica, ésta es

genética, en cambio inteligencia emocional crece con nosotros a lo largo de

toda la vida. Este autor, argumenta que no existe una única inteligencia, sino

un amplio espectro de ellas y plantea su teoría de las inteligencias múltiples.

Consideró 7 inteligencias; inteligencia lógico - matemático, interpersonal,

intrapersonal, lingüística, espacial, física y cinestésica, musical, y que cada una

de ellas implica diferentes estrategias educativas, a saber:

Inteligencia lógico matemática: leer, escribir, hablar y escuchar sobre el

tema.

Interpersonal: enseñar, colaborar, interactuar considerando el tema.

Intrapersonal: relacionar el tema con la vida personal, hacer elecciones con

respecto al tema.

Lingüística: cuantificar el tema, pensar críticamente sobre el tema

conceptualizar.

Espacial: ver el tema, dibujar, colorear, crear mapa mental.

4Goleman, Daniel. ”Inteligencia emocional”. Editorial Kairos (junio 2001). P 30-78. Fecha de

consulta: junio 2014

Page 15: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

15

Física y cinestésica: construir, actuar, tocar el tema, lograr una percepción

intima del tema.

Musical: cantar, escuchar el tema.

Teniendo en cuenta las diferentes inteligencias, tanto el docente como el

alumno pueden verse favorecidos en este proceso de enseñanza aprendizaje,

y aprovechar virtudes y suplir defectos. El docente podrá motivar al alumno

según el tipo de inteligencia que este posea creando así en él un interés de

acuerdo a las características individuales de los educandos y partiendo desde

el concepto de que todos somos inteligentes, solo que tenemos diferentes tipos

de inteligencias.

Para adentrarnos en el tema, es necesario que conozcamos a qué nos

referimos cuando hablamos de motivación: “el sujeto debe estar motivado

para conseguir un cierto objetivo, y tiene que recibir una recompensa cuando lo

alcanza. La motivación puede ser el deseo que tiene el sujeto de alcanzar una

meta, y la recompensa es el mismo resultado del aprendizaje: la información o

habilidad aprendida. La alternativa a una motivación natural deberá

establecerla la instrucción y una forma de hacerlo es comunicar al alumno el

resultado fruto de su aprendizaje”5.

La motivación no siempre se activa de igual manera, a veces, puede

hacerse de forma positiva, esto es, motivación positiva: intrínseca (producto

de curiosidad o ganas de aprender algo), o extrínseca, las personas realizan

una conducta como un medio para conseguir un fin (un acontecimiento o

mediante otra persona) y motivación negativa: física o psicológica.

La activación es importante debido a que para realizar cualquier

conducta, se necesita cierto nivel de energía, sin ella la actividad no llegaría a

producirse. Es una de las variables responsable del inicio, del mantenimiento,

de la intensidad y de la finalización de la conducta motivada.

Dentro del estudio de la contabilidad para motivar a un alumno es

necesario poner en juego un conjunto de estrategias concretas. Un primer

paso, es desarrollar clases atractivas a través de actividades lúdicas,

5Mases, Gabriela, “Condiciones del aprendizaje”, Sesión 9, Maestría en Educación Diseños y

Estrategias Instruccionales. Psicología del aprendizaje (2013).

Page 16: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

16

novedosas, dramatizaciones, pero siempre dependiendo del nivel educativo en

que nos encontremos. De acuerdo a conclusiones extraídas de nuestro trabajo

de campo, los docentes sostienen que todos los alumnos son diferentes entre

sí, tienen distintos tiempos y formas de aprendizaje, cuestión que la lleva a

atender a la diversidad del alumnado y comprometerse a enseñar lo que mejor

pueda ajustarse a cada uno.

También respecto a si los medios actuales son suficientes para focalizar

el aprendizaje, nos explicaban que los medios actuales son suficientes para

realizar tal tarea, aunque consideran que sería interesante introducir el uso

frecuente de aplicativos en el aula a modo de mostrar que lo que se enseña no

son cosas aisladas ni lejanas de la realidad.

Es sabido que la asignatura con referencia a Ciencias Económicas

como de cualquier otra asignatura, requiere esfuerzo, y esto muchas veces es

sinónimo de aburrimiento, por lo cual es necesario llegar a la conclusión que

vale la pena esforzarse en actividades que realmente merezcan la pena y

capten la atención de los alumnos.

Según el pedagogo brasilero Prof. Imideo Nérici en su libro “Hacia una

didáctica general dinámica”6, la incentivación es el hecho de intentar un

refuerzo de la motivación; es el recurso al cual se acude para que el individuo

persista en sus esfuerzos, en el sentido de alcanzar un objetivo o de satisfacer

una necesidad. El incentivo es externo, el motivo es interno.

Imideo Nérici sostiene que existen diferentes técnicas para lograr

motivación, cada profesor tendrá la posibilidad de utilizar una o varias de ellas

e integrarlos en los trabajos de clases.

Algunas de ellas son:

Correlación con lo real: Con ella el profesor busca establecer una

relación entre lo que se está enseñando y la realidad, teniendo en

cuenta las experiencias de cada uno con los hechos de la actualidad.

Tiene como objetivo, dar sentido a la realidad y autenticidad de las

clases. Por ejemplo en la asignatura contabilidad, sería bueno explicar el

6Nérici. I (1973) “Hacia una didáctica general dinámica”. Editorial Kapeluz S.A. Argentina. 2da

edición.

Page 17: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

17

concepto de activo y que los alumnos lo relacionen con algún activo que

tengan a su alrededor.

Victoria inicial: El alumno es llevado a responder preguntas fáciles,

presentadas con aspectos de difíciles. El alumno responderá con

exactitud y entusiasmado con el éxito, persigue con atención los trabajos

en clase. Aquí, se podría comenzar con una pregunta disparadora.

Fracaso inicial: se formulan preguntas sobre contabilidad

aparentemente difíciles, provocando respuestas erradas. Estas

preguntas deben estar dirigidas, a los alumnos más capaces. Los otros,

despiertan ante el fracaso de “los mejores” y éstos, a su vez, quedan

intrigados por sus inesperados errores.

Problemática de las edades: El profesor debe relacionar el asunto a

tratar con los problemas propios de cada fase de la vida. El profesor

debe procurar un nexo entre los alumnos que desea manejar y los

problemas vitales para el alumnado dentro de un contexto de vigencia y

realismo que genere la comprensión del mismo.

Acontecimientos actuales de la vida social: el profesor parte de

acontecimientos o hechos que ocupan la opinión pública. Las lecciones

se vitalizarán y contribuirán al interés de la clase. Aquí, el docente podría

explicar alguna noticia de la economía actual y debatirlo con los

alumnos.

Participación del alumno: partiendo del ejemplo anterior mediante

interrogantes y situaciones problemáticas que surgen de esta noticia,

hace que los alumnos tomen parte de los trabajos escolares. El alumno

se convierta en participante y realizador de la clase.

Autosuperación: el profesor incentiva al alumno a que mejore su

actuación, si bien no le gustan las ciencias económicas, es inducido a

superarse.

Entre otras podemos mencionar: voluntad de aprobación, elogios y

censuras, material didáctico, necesidades del alumno, experimentación,

compañerismo, voluntad de independencia, estímulos del ambiente,

Page 18: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

18

conocimiento de los objetivos a alcanzar, reducción de factores negativos y

aumento de los positivos.

La motivación de los alumnos en el aula

La motivación se constituye hoy día en uno de los elementos

determinantes del aprendizaje, es tan importante en los procesos de

enseñanza-aprendizaje, que, sin ella no es posible aquél.

Uno de los fenómenos que notamos en la labor docente, es la

predisposición favorable de los niños hacia el aprendizaje al iniciar sus

estudios en el ciclo de educación básica primaria. Sin embargo, se pudo

constatar que el entusiasmo por el aprendizaje decrece paulatinamente en los

estudiantes a medida que avanzan en el proceso de formación llegando en

ocasiones a una actitud de franca apatía.

Teniendo en cuenta que la materia a la que hacemos referencia:

Sistemas de Información Contable, se dicta en el último año del secundario, y

muchos de los futuros estudiantes de contador podrían modificar su elección en

torno a cómo se dicte la misma, es que vamos a describir algunas de las

posibles consideraciones que debería tener en cuenta el docente en su

proceso de enseñanza aprendizaje según el espacio temporal en el que nos

situemos, a modo de que no vean frustradas sus expectativas quienes aspiren

a convertirse en futuros contadores.

Previo al ingreso al aula, es necesario que los alumnos mantengan una

actitud optimista hacia las ciencias económicas; primero que nada, que el

profesor muestre esta actitud, ya que los alumnos la captarán inmediatamente

cuando entre al salón de clase. El docente, debe generar un ambiente

agradable de trabajo; el clima o la atmósfera del salón de clase tienen que ser

cordiales y de respeto, donde no se humille al alumno, también sondear sus

conocimientos previos, lo que permitirá tener un punto de partida respecto de

aquellos que no posean una base sólida de conocimientos contables, lo que

ayudará organizar las actividades y detectar el nivel de dificultad que para cada

Page 19: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

19

estudiante tiene la asignatura. Asimismo, se podrá conocer si el lenguaje de los

mismos es el adecuado.

El docente necesita preparar los contenidos y actividades de cada

sesión: aquel docente de ciencias económicas que llega a improvisar es

detectado automáticamente por los alumnos, por lo cual pierde credibilidad, los

desmotiva y hasta, a veces, suele confundir a los alumnos.

Mantener una mente abierta y flexible ante los conocimientos y cambios:

hay que considerar que los conocimientos se construyen y reconstruyen día a

día; existen diferentes perspectivas para abordar los conocimientos contables

ya que no son conocimientos acabados e inmutables.

Generar conflictos cognitivos dentro del aula: plantear o suscitar

problemas que deba resolver el alumno, que activen su curiosidad e investigar

y reacomodar sus esquemas mentales.

Orientar la atención de los alumnos hacia la tarea. Tratar de que los

alumnos tengan más interés por el proceso de aprender contabilidad y no por

las recompensas que puedan tener.

Cuidar los mensajes que se dan: tratar de no desmotivar a los alumnos

diciendo que dicha asignatura es difícil y que no van a poder con ello. Al

contrario, hay que alentarlos a que den su mayor esfuerzo y felicitarlos por ello.

Durante el ingreso al aula el docente debería utilizar ejemplos y un lenguaje

familiar al alumno: partir del conocimiento previo del alumno, el docente de

ciencias económicas puede conocer su forma de hablar y pensar. Utilizando

esto se pueden dar ejemplos de la vida cotidiana que los alumnos puedan

relacionar con su contexto, sus experiencias y valores. Como así también variar

los elementos de la tarea para mantener la atención: si el profesor siempre

realiza los mismos asientos contables y utiliza los mismos procedimientos para

explicarlos en todas las clases, los alumnos se aburrirán, ya que éstas se harán

monótonas. Por ello, es beneficioso que cuenten con una amplia gamma de

estrategias de aprendizaje para que los alumnos se motiven en la construcción

del mismo.

Page 20: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

20

Organizar actividades en grupos cooperativos: pueden ser exposiciones,

debates, representaciones, investigaciones. Las actividades en grupos

cooperativos permitirán a los alumnos tener diferentes puntos de vista sobre el

mismo material, por lo cual sus compañeros servirán de mediadores en su

construcción del conocimiento.

Dar el máximo de opciones posibles de actuación para facilitar la

percepción de la autonomía: el alumno, aun cuando sea parte de un grupo, es

un ser autónomo, que merece ser tomado en cuenta como tal; por lo cual, no

puede ser tratado como uno más en la masa, es necesario que sea respetada

su individualidad dejándolo actuar y pensando por sí mismo.

Mostrar las aplicaciones que pueden tener los conocimientos:

ejemplificar mediante situaciones diarias la relevancia de los contenidos.

Muchas veces los alumnos dicen: para qué estudio contabilidad si no me va a

servir para nada. El docente los orientará para que lo apliquen a su realidad. Si

es posible, guiarlos para que sean ellos quienes le encuentren sentido y digan

para qué sirve.

Orientarlos para la búsqueda y comprobación de posibles medios para

superar las dificultades

Y por último, “después del aula”, el profesor diseñará las evaluaciones

de forma tal que no sólo proporcionen información del nivel de conocimientos,

sino que también permitan conocer las razones del fracaso: la evaluación

permite detectar las fallas del proceso enseñanza aprendizaje, para que el

docente y el alumno puedan profundizar en ellas y corregirlas.

Evitar en lo posible dar sólo calificaciones: proporcionar a los alumnos

información acerca de las fallas, sobre que necesita corregir y aprender.

Tratar de incrementar su confianza: emitir mensajes positivos para que

los alumnos se sigan esforzando, en la medida de sus posibilidades.

Dar la evaluación personal en forma confidencial: no decir las

calificaciones delante de todos. Es preferible destinar un tiempo para dar la

calificación en forma individual, proveyéndolos de la información necesaria

Page 21: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

21

acerca de las fallas y los aciertos; buscando de esta forma la retroalimentación

del proceso enseñanza aprendizaje.

Como corolario, podemos decir que cada alumno se motiva por

diferentes razones, por lo cual limita la función del profesor a ser un agente

externo que trata de desencadenar esas fuerzas internas del alumno. Esto nos

lleva a una consecuencia: los incentivos tienen un valor motivacional limitado.

La misma actividad incentivadora, produce distintas respuestas en distintos

individuos o incluso en el mismo alumno en diversos momentos. En la práctica,

esto se traduce en una limitada eficacia de las motivaciones colectivas, sino

van acompañadas de individualización y adecuación a las particularidades de

cada estudiante, en la que influyen tantos rasgos de personalidad como su

misma historia.

Page 22: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

22

CAPÍTULO II

Situaciones problemáticas que acontecen en el aula

La educación es una de las funciones sociales básicas que cumplen las

familias en todas las sociedades y en todos los tiempos, aunque lógicamente

con contenidos y formas distintas según sea el tiempo y el lugar. Sin embargo,

muchas familias delegan al colegio buena parte de esa educación, olvidando

que la primera educación que uno recibe es la del hogar.

Los principales entornos de desarrollo infantil y adolescente se

desarrollan en el contexto familiar y el contexto escolar, por ello, las relaciones

existentes entre ambos son muy importantes, y deben ir de la mano a modo de

apoyarse entre sí y lograr mejores resultados.

En las últimas décadas la familia sufrió importantes cambios,

relacionados, por una parte, con los nuevos roles sociales y laborales de los

padres, y, por otra, con un contexto de cambios social y de nuevos estilos de

vida, generándose así nuevos modelos de relaciones familiares. La convivencia

entre padres e hijos se ve facilitada, debido a que muchos de los padres

actuales vivieron como adolescentes situaciones de enfrentamiento con sus

propios padres, que ahora ahorran a sus hijos. Estos padres sustituyeron la

norma del respeto, que regulaba las respuestas de los hijos, entendida sobre

todo como obediencia y "temor" a la reacción de los padres, por otra en la que

se busca, sobre todo, tener una buena comunicación, fomentar las

potencialidades y capacidades de los hijos y comprender sus necesidades y

sus puntos de vista.

Y al ser la escuela un reflejo de la sociedad, pluricultural y microsocial

tendrá que tener como finalidad preparar al alumno para esa sociedad,

aceptando que en los centros educativos existen y coexisten los conflictos, con

un alumnado de muy diversa índole y con situaciones personales muy distintas.

Page 23: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

23

En la educación secundaria los problemas del aula se encuentran

relacionados más a conflictos de poder, imagen y supremacía de uno mismo

ante el grupo, retos al profesor (relacionado con lo anterior), conflictos propios

de la adolescencia, búsqueda de libertades e independencia y aburrimiento en

el aula (generalmente a causa de no alcanzar los conocimientos necesarios).

Otros problemas pueden surgir por problemas familiares, psicológicos.

Es habitual recaer en el discurso del desinterés educativo de las

familias, la des-educación de la televisión, la postmodernidad de la era de la

digitalización; en definitiva, todos acaban teniendo la culpa.

Después tenemos otro discurso muy recurrente, que es la asimilación de

nuevos roles por parte del profesorado, y es cierto que ya no sólo debemos

dedicarnos a enseñar, debemos ser estrategas, coordinadores del grupo de

clase.

El aula, es un lugar de competencias cognitivas y socio- emocionales7,

entre otras. La falta de competencia cognitiva, se plasma en bajos resultados

académicos, una de las razones puede ser la falta de interés por la asignatura

contabilidad, lo que a su vez puede deberse a falta de apropiación de los

conocimientos o que estos no sean aplicables en la práctica, mientras que la

falta de competencia socio-emocionales se materializa en la aparición de

conflictos, generalmente interpersonales, que normalmente acaban reflejados

en las quejas por escrito de los profesores en forma de partes o

amonestaciones disciplinarias. No se puede hablar por separado de

rendimiento académico y de convivencia: forman parte de un único currículo, si

se entiende este como instrumento al servicio de una formación integral y de un

desarrollo personal equilibrado. Casi todos los conflictos presentes en el aula,

son un reflejo de la falta de competencias socio- emocionales: faltas de respeto

y autocontrol, agresividad, desmotivación, ausencia de límites, son problemas

que caen absolutamente dentro del ámbito socio- emocional. Desde este punto

de vista, serán contemplados como señales de carencias competenciales y

considerados como ocasiones aprovechables para educar- entrenar socio-

emocionalmente a los alumnos mediante la corrección sistemática de

7 Repetto, Elvira. “Formación en competencias emocionales”-libro del formador. Editorial La

muralla S.A.(2009).

Page 24: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

24

conductas y actitudes inadecuadas. Estas carencias, sólo pueden ser

subsanadas mediante actuaciones debidamente planificadas desde el centro,

que persigan, no sólo la resolución de conflictos, sino el fortalecimiento de

actitudes y hábitos sanos de convivencia, transferibles a la vida extra escolar. Y

sin embargo, nos solemos encontrar con un abandono casi absoluto de la

vertiente formativa socio- emocional. Mientras los alumnos perturbadores,

auténticos expertos en afrontamiento de conflictos, tras ver pasar ante sí

multitud de profesores de los más variados estilos, se adaptan funcionalmente

al aula, actuando en equipo, apoyándose mutuamente, y adoptando conductas

funcionales de carácter táctico, los profesores suelen actuar en solitario y

mediante conductas improvisadas e intuitivas, frecuentemente disfuncionales.

El entrenamiento en habilidades socio- emocionales aparece como una

necesidad por varios motivos:

Instrumental: ya que es un medio para mejorar el rendimiento académico del

alumno y facilitar la labor del profesor, permitiéndole dar clases más

cómodamente y abordar contenidos contables en mejores condiciones.

Formativo: la educación debe procurar la formación integral del alumno, y esto

incluye no sólo aspectos cognitivos sino también sociales y emocionales.

Afectivo: proporciona satisfacción y bienestar, al ser un factor de primer orden

para crear relaciones interpersonales basadas en la empatía, el respeto

y la calidez.

Social: ayuda a contribuir a un clima positivo en la clase y ahorra

intervenciones disciplinarias y de control.

En el aula, hay diferentes variables, en este sentido destacamos 7

diferentes pilares de acción a tener en cuenta8:

1-Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Muchas veces

encontramos alumnos que como no consiguieron relacionar los contenidos

teóricos que le proporcionan en el aula con la realidad contable, optan por

sobresalir en base a ser graciosos, o a partir de la violencia, la agresión o la

8 Francesc Vicent Nogales Sacho. ”Cuando no puedas con ellos. Propuestas pedagógicas para

la mejora de la dinámica del aula”. 1edicion 2008. Editorial Diálogo.

Page 25: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

25

burla sobre los otros, que generalmente son alumnos aplicados. En este

sentido se plantean las siguientes estrategias de actuación: -Conocer el estilo

de aprendizaje de nuestros alumnos. En este sentido distinguimos entre

alumnos divergentes (analizan las cosas desde diversos puntos de vista, son

más observadores de la realidad que “actuadores”), asimiladores (sus

pensamientos son más abstractos, se centran más en la teoría contable que en

la practicidad de sus pensamientos), acomodadores (actúa visceralmente sin

analizar las consecuencias, confía más en las otras personas que en sí mismo)

y convergentes (tienen facilidad para la toma de decisiones, se le dan mejor las

cosas de carácter técnico).

Para conocer el estilo de aprendizaje de nuestros alumnos debemos

analizar los procesos que motivan a cada alumno particular a estudiar

contabilidad.-Modificar nuestro estilo de enseñanza, debemos adaptar nuestra

forma de enseñar al estilo de aprendizaje dominante del grupo – clase; dentro

de un mismo grupo podremos tener alumnos mayormente auditivos, visuales o

kinestésicos. Situación en la que cobra significado la relación pedagógica

docente- alumno, donde el docente debe convertirse en facilitador del

aprendizaje y por lo tanto, debe repensar su estilo de aprendizaje adaptándolo

al estilo dominante y a su vez que sea aplicable a la enseñanza contable.

Sin embargo un docente no puede abordar con eficacia la tarea de

optimizar su desempeño en el aula si no atiende a las peculiaridades del

alumno. Analizar como nuestros alumnos aprenden es fundamental para poder

activar el engranaje educacional, no es suficiente con conocerlos, sino

debemos analizarlos, redescubrirlos. El profesor asume cada vez más

responsabilidades. -Estrategias de aprendizaje. Se trata del proceso por el cual

el alumno elige, observa, piensa y aplica los procedimientos a elegir para

conseguir un fin. El aprendizaje tiene que ser estratégico.

Debemos dotar al alumno de formas de mejorar sus resultados

académicos, así lograremos estudiantes más competentes y capacitados para

afrontar las tareas que se le presenten. Entre las técnicas de estudio que se

pueden aplicar al saber contable debemos ayudar a los alumnos a mejorar su

velocidad lectora, dónde, cómo y cuándo estudiar, las técnicas de subrayado,

esquemas y resúmenes, estrategias para mejorar la atención y la

Page 26: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

26

concentración, la toma de apuntes, así como también las reglas de la partida

doble, y la mejora de la memoria.

2-Motivación del alumno. Es sabido que los alumnos aprenden más

eficazmente cuando se encuentran en intercambio con sus pares, y en un

contexto de colaboración, cuando esto ocurre existe una influencia positiva

respecto de la motivación y su aprendizaje. Las TIC fueron diseñadas para

cumplir este rol y para promover la interacción, generando nuevas formas de

pensar y aprender.

Ya no podemos hablar de una tríada docente alumno conocimiento, sin

hacer partícipe de ello a las nuevas herramientas tecnológicas, que además

resultan útiles para lograr un acercamiento a la realidad empresarial y que por

ellos mismos descubran la utilidad de lo que se les está explicando. El

propósito es que a través de la colaboración, los alumnos produzcan nuevos

aprendizajes.

3-Motivación del profesorado. Necesitamos motivarnos entre nosotros, con

nuestros compañeros, necesitamos crear espacios de “tranquilidad” en nuestro

centro, en nuestro interior, necesitamos cambiar nuestro tema de base, no

estemos siempre hablando de lo mismo con los compañeros. La motivación del

docente no sólo se debe reducir a un buen salario, sino es mucho más

profundo que eso. Tiene que ver con que al docente se lo haga realmente

protagonista, partícipe de muchas decisiones que involucran el currículo,

capacitarse, mejorar la infraestructura de las instituciones.

Los cambios en materia educativa, deben representar un desafío para el

docente. La inclusión de herramientas informáticas en el aula, provocan la

necesidad de cambiar el modo en que se está entendiendo la educación, a

partir de esto la escuela se encuentra frente al reto de lograr un modelo de

prácticas de enseñanza y de aprendizaje que sean superadores de lo

tradicional, para así promover docentes actualizados y competentes.

4-Mejorar las habilidades básicas para la resolución del conflicto. No

podemos esperar que únicamente mediante la incorporación de TIC en el aula

y la mejora de los procesos académicos se diluyan todos los conflictos, es algo

que ayudará, pero debemos complementarlo con iniciativas que desarrollen en

Page 27: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

27

el alumnado las habilidades necesarias para afrontar el conflicto por ellos

mismos y de forma adecuada. En este sentido debemos formar a nuestros

estudiantes en las técnicas de resolución de conflictos (viendo el conflicto como

algo natural, lluvia de ideas sobre soluciones, análisis de las mismas y

determinación de cuál aplicar).

5-Técnicas en habilidades sociales y de comunicación. Debemos ofrecer al

alumno formas de expresar sus sentimientos, canales de comunicación,

relacionarse armoniosamente con las personas de su entorno, motivar a otros

hacia el logro de metas comunes.

Las buenas relaciones sociales se basan en un compromiso recíproco

de amistad e igualdad de trato, que facilita el trabajo cooperativo y de grupo.

Fomentar la empatía, y la inteligencia emocional.

6-Mejorar la autoestima y el autoconcepto. En este sentido debemos hacer

especial énfasis en el concepto que nosotros provocamos en el propio alumno,

es importante evitar frases como “siempre estas distraído” o “¿qué hiciste esta

vez?” o “sabía que eras vos”. Cuidado, con afirmaciones así no beneficiamos al

alumno, tan sólo servirán para trasmitirle nuestro sentimiento de incapacidad y

rabia por no saber ayudarlo.

Podemos encontrarnos con estudiantes reticentes al estudio de

contabilidad porque suponen que es muy difícil comprenderla, como

educadores, debemos ayudar su autoestima demostrándoles que son capaces

de mejorar y que ninguna asignatura es lo suficientemente difícil como para no

salir adelante.

7-Mejorar las habilidades del docente para el manejo de la clase. Estamos

acostumbrados a escuchar que debemos preparar las clases y no improvisar.

Se suele pensar que el examen o control es el mejor medio para evaluar,

siendo este un proceso continuo, sumativo e integrador que supone variedad

de modelos.

Tenemos exámenes de respuesta corta, respuesta larga, desarrollo, tipo

test, pero nos cuesta modificarlo, quizás por pensar que las ciencias duras solo

Page 28: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

28

admiten un solo tipo de evaluación, pero en realidad… ¿Sabe el alumnado qué

objetivos perseguimos? ¿Saben explícitamente qué esperamos de ellos?

Debemos entender que a pesar de que en el aula juegan todas estas

variables, la escuela sigue siendo un medio de cambio social a largo plazo, y

todas aquellas cosas que se deben mejorar acaban finalizando en la escuela,

el docente, como único exponente de ese ámbito es el que debe asumir cada

uno de los nuevos roles, que la sociedad ve deficitarios en ella misma

Perspectiva del docente, el estudiante y su relación con la institución

educativa

Ser docente es una vocación, que va más allá de cualquier contexto

social. Es un compromiso, un desafío que uno asume con uno mismo y con los

otros. En el país cada vez más jóvenes eligen ser docentes a pesar de las

dificultades que atraviesan la educación y la deteriorada imagen del educador

en el país. La matrícula en los institutos creció un 31% desde 2008, según

datos del Ministerio de Educación. En 2013 cursaban 392.000 estudiantes en

los profesorados de nivel inicial, primario y secundario. Cinco años antes, en

2008, el número era de 298.435. La cifra sigue en ascenso, por lo que se

estima que en este tiempo incorporaron casi 100 mil futuros docentes9.

Un profesor de escuela secundaria, no es solamente un docente de una

asignatura, sino que se trata de una persona que desempeña un cargo

académico. Hay que pensar que además de dictar su clase, el profesor va a ser

tutor de un grupo de alumnos o formar parte del equipo directivo, el desempeño

en estas funciones no es una tarea sencilla, ya que se requiere de formación

para desarrollar las respectivas competencias.

El docente es una persona que necesita estar al día de todos los

avances que se producen en su materia, como ser resoluciones técnicas,

normas contables, ya que se trata de un trabajador de la enseñanza que

necesita formación permanente dirigida a actualizar y complementar su

9 Datos extraídos de Revista La Nación, 20 de abril de 2014 N° 2337.

Page 29: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

29

formación inicial, tanto en el plano científico como pedagógico. Este proceso de

formación permanente, se concreta bajo distintas modalidades como ser: la

participación en actividades promovidas por el centro educativo, trabajo en

equipo, reflexión personal sobre la práctica docente, realización de cursos

sobre actualización profesional, jornadas educativas.

Uno de los aspectos a tener en cuenta, es la formación del docente de

ciencias económicas y su adaptación a los cambios educativos. Es necesario,

que sea visto como un derecho y una obligación del profesor así como también

una responsabilidad de la administración educativa, la actualización en

instrumentos informáticos para que sean volcados a la materia contable. Desde

esta concepción, es necesario abordar la constante adaptación del profesorado

a la renovación que requiere el carácter mutable, diversificable, y complejo de

la educación.

Si los profesores no hallan, en su actividad, suficientes factores

motivadores, se predisponen a centrar su atención en factores periféricos, con

la intención de cubrir en éstos sus necesidades. Si no estamos muy atentos a

que tengan posibilidades de satisfacer sus necesidades de motivación, dirigirán

su atención hacia factores de mantenimiento, percatándose de cualquier

deficiencia y otorgándole una dimensión desproporcionada con respecto a la

importancia que verdaderamente tienen.

El estudiante, expresa en forma dramática su posición contradictoria en

la sociedad. Por un lado, la escuela es objeto de rechazo, por otro es objeto de

una demanda de espacio, reconocimiento y contención. Efectivamente, la

escuela parece ser el único lugar donde tiene acceso a una instancia social

colectiva, que le permite filiación e identidad grupal. Los alumnos son claros e

implacables, sólo reconocen a los profesores que saben, que se centran en la

transmisión de ese saber a la actividad áulica. Toleran exigencias, formas

tradicionales de enseñanza y hasta estilos autoritarios si se les garantiza el

conocimiento. Se sienten violentados si los docentes se involucran en sus

asuntos personales. Piden compresión y ayuda para sus dificultades de estudio

y aprendizaje.

La calidad de la educación y el aprendizaje, es en la escuela el producto

de un trabajo colectivo, en especial del docente, que hace centro al alumno. El

Page 30: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

30

bajo rendimiento en ciencias duras no es efecto de las fallas de un docente,

son del conjunto. Falla la escuela como conjunto. A ella se le imputan los malos

resultados, bajos rendimientos. Una buena educación, es sinónimo de una

buena escuela, buena parte de las dificultades de aprendizaje, no es atribuible

a las condiciones individuales, familiares y sociales del estudiante, sino que se

podrían deber a exigencias, evaluaciones, estilos y modos contradictorios que

confunden y obligan al alumno a adoptar un esquema de comportamiento

áulico de trabajo y de relación distinto con cada profesor.

En las condiciones de trabajo usuales, los docentes se encuentran con

un grupo de clase al que deben atender y con el cual deben desarrollar las

tareas de enseñanza, introduciendo los avances en cuanto a herramientas

informáticas actuales. Generalmente, el docente no tiene tiempo ni recursos

disponibles para realizar una tarea de seguimiento muy personalizada de cada

alumno en cada una de sus actividades, ni para capacitarse en TIC. La

búsqueda y puesta en práctica de estrategias individualizadas se encuentra

lejos de las prácticas habituales dentro de nuestro sistema educativo.

El docente de ciencias económicas debe, por lo tanto, abordar la

diversidad de su alumnado, teniendo en cuenta el desinterés de algunos por la

contabilidad y la individualidad de cada aprendiz a partir de estrategias, que le

permitan atender a la variedad sin remitir a casos individuales.

En nuestro análisis de los cuestionarios realizados en nuestro trabajo de

campo, un docente se extendió relatando que: “es sumamente significativo el

saber previo que el alumnado traiga consigo, por tal razón antes del dictado de

un nuevo tema debemos realizar ciertas preguntas para tomar conocimiento de

qué es lo que saben y luego desarrollarlo según las características individuales

del grupo”.

Así, es necesario que las tareas no sean siempre las mismas ni

idénticas para todos. Al trabajar sobre un mismo contenido en equipos

variables con diversas actividades permite dar cuenta de esa diversidad de

capacidades e intereses. También puede ser útil generar consignas y formas

de trabajo en computadora que los alumnos puedan seguir solos,

independientemente del docente, de modo que este pueda ir acompañando a

Page 31: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

31

cada uno cuando presente dificultades, orientando la tarea en los casos

puntales, mientras todo el grupo la está realizando.

La participación de los alumnos no significa que estos son los que van a

decidir lo que se va a aprender o no en el aula. Ellos pueden analizar y

enriquecer el plan de trabajo propuesto por el docente, generar tareas

alternativas, analizar el trabajo individual o colectivo realizado, buscar

materiales y recursos más allá de la escuela y organizar actividades propias en

forma autónoma

Pero también es necesario señalar la importancia de promover el

compromiso del estudiante en la implementación de herramientas informáticas

para el uso de ciencias económicas (en la medida de sus posibilidades y de su

edad) como así también en el diseño, la ejecución y evaluación de su tarea. Si

este responsabilidad personal y grupal existe y se trabaja de manera explícita,

el clima de trabajo y la convivencia empiezan a formar parte de la tarea misma

y formaremos estudiantes que presenten aptitudes para desarrollar el

pensamiento crítico, el espíritu de investigación, de cooperación, compromiso,

concentración y disciplina que se requiere para Sistemas de Información

Contable.

Ya no es algo impuesto por el docente desde afuera y desde un lugar de

autoridad, sino una necesidad del contexto educativo.

Page 32: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

32

CAPÍTULO III

Explorar técnicas de estudio aplicadas al saber contable

conforme el mundo del trabajo

Es tarea de la Educación Secundaria propender que todos los

adolescentes y jóvenes se apropien de los conocimientos socialmente

productivos y científicamente significativos, que les permitan acceder al mundo

del trabajo y continuar estudios superiores. Así es que el contexto actual,

cambiante, globalizado y competitivo requiere que la Educación Secundaria

ofrezca a los alumnos una formación que les posibilite la apertura de nuevos

caminos para su participación responsable en su realidad económica y social a

través de la gestión de organizaciones.

Es necesario que ya desde el secundario se vislumbre al mundo del

trabajo como un objeto de conocimiento y que signifique e implique, reconocer,

problematizar y cuestionar el mundo productivo en el cual están inmersos y al

que se incorporarán en breve y corto plazo, debido a que la modalidad que nos

ocupa es “Producción de Bienes y Servicios, y Economía y Gestión de las

organizaciones”, dictada el último año del secundario.

Desde este punto de partida y con el conocimiento de esta realidad

social se torna necesario reconocer que algunas de las habilidades

tradicionales que se necesitaban para el mundo del trabajo están siendo

modificadas por la tecnología.

Hoy se requieren individuos con habilidades globales en el

funcionamiento de las organizaciones, atributos personales, capacidad de

autoaprendizaje (que sepan obtener, procesar, integrar y utilizar la información

relevante), con conocimientos sobre las normas contables; pero también se

torna indispensable educar para la responsabilidad social de las entidades con

el entorno y realidad social.

Page 33: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

33

Generar actividades de enseñanza y de aprendizaje en la materia

Sistemas de Información Contable en el contexto actual, significa promover

aptitudes y actitudes que permitan buscar estrategias para dar respuestas a

situaciones complejas y cambiantes que le permitirán que en un futuro ese

alumno cuente con herramientas que lo va a posicionar en el mercado laboral

hoy tan competitivo .

De aquí se deriva un necesario replanteo acerca de cómo entendemos

la contabilidad: como una disciplina estrictamente normativa o como una

ciencia inserta en el mundo de la economía, cuyos desarrollos teóricos,

modelos e hipótesis pueden ponerse al servicio de la toma de decisiones

individuales, familiares, empresariales o de un país, debido a que es una de las

ciencias que mayor aplicabilidad y vigencia tiene.

El enfoque que aporta la Teoría de Sistemas, por ejemplo, sigue siendo

un aporte válido desde donde podemos encuadrar la enseñanza de los

Sistemas de Información Contable dentro de la modalidad “Producción de

Bienes y Servicios, y Economía y Gestión de las organizaciones”.

La temática contable abarca no sólo técnicas y procedimientos, sino

también el análisis y la comprensión del funcionamiento de una organización y

la forma en que la información financiera traduce sus resultados en cifras

monetarias; pero también es indispensable el conocimiento de que todos estos

fenómenos que se dan en una relación inseparable y múltiple con el contexto.

Hacer explícito este posicionamiento es necesario para pensar la

didáctica de esta disciplina y así desarrollar estrategias metodológicas que

puedan aplicarse y se obtengan a través de ellas resultados positivos en el

campo de la educación.

Una característica innegable del mundo actual, y que hay que tener en

cuenta también para el desarrollo de esta asignatura tan práctica y de

aplicación diaria en la vida cotidiana es la velocidad con que se producen los

cambios. En razón de ello, la enseñanza a lo largo del ciclo Superior de la

Escuela Secundaria, si bien realiza un recorte de contenidos, apunta a lograr

que con el tratamiento de los mismos, los estudiantes desarrollen la capacidad

de resolución de situaciones simples y complejas, alternando conceptos,

Page 34: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

34

métodos, esquemas, modelos, formulación de hipótesis y procedimientos,

trabajo de transferencias y desarrollo de la creatividad e innovación para la

resolución de problemáticas singulares, adecuadas al contexto y a la situación.

Una organización, entendida como un sistema, necesita una buena y

oportuna información que permita tomar decisiones, planificar, gestionar y

evaluar. Es por ello que resulta relevante obtener, procesar y analizar

información interna de la organización y la del contexto en la que ella se

desenvuelve.

Por lo tanto es necesario que los alumnos aprendan a buscar,

seleccionar e interpretar dicha información de manera autónoma, valiéndose de

las nuevas tecnologías, TIC, que le serán de gran apoyo y utilidad para el

desarrollo de los contenidos, el procesamiento de los datos brindados, lograr

permanencia en los saber contables, y aplicación de los mismos en situaciones

reales y cotidianas.

La importancia que hoy tiene la obtención, procesamiento, y análisis de

datos para la toma de decisiones y sus repercusiones destaca la relevancia de

los aportes de la contabilidad como una de las fuentes fundamentales de dicha

información, por tal motivo es que debe enseñarse el saber contable desde una

perspectiva actual, ordenada, y práctica.

Estrategias didácticas aplicadas al saber contable

Para desarrollar este capítulo partimos desde la intención de diseñar e

implementar una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del saber

contable con el uso de las TIC, teniendo en cuenta que la enseñanza de la

contabilidad no es tarea sencilla y el profesor debe planear sus clases en forma

inteligente y creativa, implementando diversas estrategias de enseñanza con el

objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión de los conceptos en el

alumnado, como así también lograr captar la atención y la motivación de ellos.

En psicología y filosofía, motivación son los estímulos que mueven a la persona

a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Los

estudiantes están más interesados en realizar actividades en las que piensan

Page 35: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

35

que poseen la competencia necesaria para llevarla a cabo, porque vivimos en

un mundo altamente exitista y en donde se busca la aceptación y gratificación

espontánea.

Las TIC son un factor de dinamización de la vida actual hasta el punto

en que están presentes en casi todas las actividades cotidianas del ser

humano. Y como no podía ser menos en el campo de la educación, las TIC,

contribuyeron en el desarrollo de las áreas tales como las habilidades sociales

e intelectuales, compromiso con el aprendizaje, motivación, enseñanza y

colaboración, además de tener un impacto positivo en el rendimiento de los

estudiantes, especialmente en aquellos con menores capacidades.

Uno de los fenómenos asociados más frecuentemente al uso de las TIC,

tiene que ver con el interés que despiertan, sobre todo en niños y jóvenes

quienes son los que más fácilmente las incorporan a su cotidianeidad.

Debido al gran número de estudiantes por salón y el escaso espacio

disponible para efectuar las clases magistrales usaremos estas herramientas

para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes.

El proceso de enseñanza aprendizaje, está ligado a la motivación del

docente por enseñar y del estudiante por aprender, cuando esta correlación se

presenta, el estudiante adquiere un aprendizaje significativo, integrando

conceptos que no existían en la estructura cognitiva. Entonces la solución está

en la motivación y esta depende de la estrategia usada, mostrándoles a los

estudiantes lo implícito que la contabilidad está en la vida diaria, en la

naturaleza y en la casa. Aprovechando recursos como son las tecnologías en el

aula de clase, y el interés de los jóvenes por los medios informáticos, se puede

implementar una estrategia para facilitar la comprensión y el manejo de la

contabilidad periódica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los recursos que existen para contabilidad son muchos, pero ¿cuáles se

hacen interesantes para jóvenes entre 16 y 18 años? Los libros de texto con

ilustraciones, los videos, ya no se hacen interesantes para los adolescentes, en

estos momentos de la era tecnológica les importan los juegos interactivos, los

chat, las redes sociales, herramientas que son usadas para ocio, pero que

Page 36: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

36

pueden ser utilizadas para el aprendizaje de asignaturas como lo es la

contabilidad.

Como primera cuestión debemos tener claro con qué recursos contamos

y a que nos estamos enfrentando como docentes. En este trabajo mostraremos

estrategias sobre el uso de TIC en el aula durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la contabilidad, y sus resultados podrán servir como aportes

para futuras investigaciones.

Observando en el transcurso del tiempo podemos acentuar que gracias

a la evolución de las herramientas tecnológicas, es que podemos disfrutar de

un abanico de opciones en la mejora de las actividades en la sociedad y en

este caso podemos aprovecharlas enfocándolas hacia la educación (materiales

multimedia software de simulación, hipermedia y los hipertextos) y lo más

interesante es que muchas de esas opciones son de fácil manejo y de uso

libre.

Para poder aprovechar todo ese potencial de la tecnología, debemos

tener un sentido de pertenencia y un querer hacia dichas herramientas,

logrando crear nuevas estrategias en el campo de la educación, pero debemos

ser sinceros en que las clases magistrales no desaparecerán del todo, ellas

estarán presentes como un punto de apoyo para desarrollar cualquier tema en

el que necesariamente es conveniente que se den explicaciones y contenidos

teóricos.

Y aunque son varios los enfoques y recursos orientados a mejorar la

calidad de la enseñanza, el estudio de la contabilidad demanda la

implementación de enfoques y estrategias específicos. Esto, debido a que su

aprendizaje exige la apropiación por parte del educando de una serie de

técnicas de cálculo, los cuales difícilmente se logran con la simple clase

magistral. Es por ello que la posibilidad de incorporar TIC se consolida como

una buena estrategia para hacer más eficientes los procesos de enseñanza y

aprendizaje como así también más llevaderos e interesantes para el alumnado.

También es cierto que aunque numerosas actividades contables se

llevan a cabo en la actualidad con la ayuda de diferentes programas y

sistemas, que se desarrollaron a efectos de facilitar la realización de tareas

Page 37: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

37

específicas, en las prácticas pedagógicas la utilización de recursos

tecnológicos resulta poco frecuente. Si bien esta situación se explica por

variados motivos (insuficiente equipamiento, falta de capacitación y/o

actualización de los docentes, ni presupuestos adecuados para la

implementación, entre otros), es un objetivo deseable que en la enseñanza de

los sistemas de información contable puedan incorporarse las Nuevas TIC

En nuestro trabajo de campo, una de las docentes señaló: “utilizamos

softwares realizados específicamente para la materia contable, también tango

gestión, y ejercicios con aplicativos afip, así los alumnos tienen una mayor

cercanía con la realidad”

También de acuerdo a los interrogantes realizados con marco a nuestra

investigación los estudiantes señalaron que la mayoría de las actividades que

realizan son de registración e investigación, para lo que utilizan con frecuencia

herramientas informáticas, software contables, a la vez, manifestaron que

también realizan ejercicios prácticos, aplicación ejemplificativa con empresas

virtuales, juegos de roles, y desarrollo de micro emprendimientos.

Las herramientas TIC tienen muchas maneras de ser utilizadas en

educación, lo cual facilita su aplicación en cualquier área de enseñanza, como

por ejemplo las instituciones pueden estar interconectadas para cambiar

información que ayudan a la investigación y mejoramiento en la calidad de la

educación, no solo de un país sino de un continente o alrededor del planeta,

gracias a esto ya podemos obtener cualquier información de manera fácil y ágil

gracias a las TIC y su potencial en la educación.

Algunas de las herramientas que se podrían utilizar en el campo de la

educación son las siguientes:

Aula informática es aquel espacio donde se encuentran varias

computadoras que pueden estar al servicio de docentes, estudiantes y

de la comunidad en general, dichas aulas deben tener unas normas

claras para que no se desvié su uso.

Page 38: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

38

El tablero electrónico es una herramienta que potencializa la enseñanza,

reuniones de trabajo y presentaciones de los docentes como a los

alumnos. Esta poderosa herramienta permite que los docentes como los

estudiantes puedan interconectarse en un ambiente de clase y que lo

explicado no se quede en escrito sino en imágenes y videos que se

pueden ver en tiempo real.

PowerPoint, esta herramienta es de fácil manejo y en ella se puede

incorporar imágenes fijas o móviles, textos y sonidos dándole más

interés a los jóvenes en crear y aplicar el conocimiento adquirido en esta

herramienta, se conoce el programa de PowerPoint.

Las herramientas mencionadas permiten estimular de una manera

adecuada las habilidades, con respecto al aprendizaje Piaget afirmaba, que “se

adquiere mediante la interacción entre el niño y el objeto de conocimiento, por

ello se considera tomar en cuenta los intereses del niño con la finalidad de que

este se interese más por aprender cosas nuevas”.

Estrategias para la permanencia del saber contable10

Vamos a desarrollar diferentes estrategias que tienen como fin que los

conceptos ya construidos y comprendidos puedan permanecer por más tiempo

en el cuerpo disponible de conocimientos y se incorporen en la memoria a largo

plazo, y de esa manera formar personas con conocimientos duraderos dentro

del saber contable.

Estrategias para la Ejercitación:

Dentro del campo de la contabilidad algunos conceptos como los

algoritmos matemáticos, requieren de un proceso de práctica durante el cual,

además de evocar y recordar los conceptos, se aclaran aun más sus

significados y se repiten de manera que se formen los hábitos, se desarrollen

habilidades y se asocien a las situaciones de aplicación. Recomendamos que

10

Campos Campos, Yolanda, “Tipos de estrategia enseñanza aprendizaje”(artículo en línea);disponible en: http://www.camposc.net/0repositorio/libros/estrategias/libroEstrategias.html Fecha de consulta: julio 2014

Page 39: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

39

la ejercitación tenga el carácter de recreativa, significativa, relevante, pertinente

y suficiente. Esto es, que los casos prácticos deben resolverse en un ambiente

recreativo que motive su solución, deben ser significativos y relevantes,

además de que no se aburran con la resolución interminable, sino con la

necesaria. Deben significar un reto en el que se pueda avanzar en niveles de

complejidad. Entre las estrategias interesantes para la ejercitación se

encuentra el juego, el cuestionario y el uso de medios.

Los juegos:

El juego educativo, es muy importante en cualquier nivel y modalidad.

Relacionan entre sí categorías de conceptos, conceptos con procesos o

problemas con resultados. Entre los juegos que pueden diseñarse, elaborarse y

jugarse para apoyar la práctica y ejercitación se encuentran los:

Juegos Tradicionales: Ejemplos de estos juegos son las loterías,

serpientes y escaleras, dominós, memoramas, rompecabezas, maratón, dados,

cartas, cálculo mental, adivinanzas y crucigramas. Se adaptan al tema en

ejercitación, particularmente en la educación básica.

Juegos de Feria: Lanzar dardos para llegar a un concepto, la pesca para

la ejercitación de probabilidades, el juego de la canasta, son juegos que

adaptados a los temas de los ejercicios prácticos permiten evocar conceptos,

clasificarlos, encontrar probabilidades.

Juegos lógicos: Relacionan conceptos de manera lógica determinista o

probabilística.

Juegos con gratificadores: Estimulan la evocación de conceptos y

algoritmos. Se resuelven ejercicios y se obtiene un gratificador por acierto. Este

gratificador puede consistir en obtener puntos.

Juegos computarizados: Estimulan la solución de ejercicios en

ambientes aleatorios, de reto y exploración. Se puede diseñar software

contables para la ejercitación recreativa e incluso ya hay juegos en Internet que

Page 40: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

40

pueden ser jugados por personas en diferentes sitios y tiempos formando redes

de colaboración.

El cuestionario:

Para la ejercitación estructurada de conceptos, el cuestionario presenta

diferentes formatos. Recordar información a partir de relacionar columnas,

multiple choice, de falso o verdadero, de respuesta breve, de relacionar

ilustraciones con conceptos, de encontrar diferencias y semejanzas. Debemos

cuidar que el cuestionario no sea largo y que las preguntas conlleven un grado

conveniente de dificultad.

Estrategias para la aplicación de conceptos

Estas estrategias pretenden apoyar la permanencia de los conceptos en

la memoria a largo plazo, a través de aplicaciones del concepto bajo estudio en

diversas situaciones, tanto escolares como en la realidad en la que se originó el

aprendizaje. Destacan las estrategias estructurantes y las integradoras.

Estrategias estructurantes: Son aquellas en las que el concepto se aplica

en una actividad que implique una estrategia, por ejemplo, en la elaboración de

cuadros sinópticos, cuadros comparativos, mapas conceptuales, diseño de

juegos educativos y diagramas de red.

Problemas de aplicación: Se identifican su aplicación al campo de la vida

real, ya sea del social, artístico, cultural, geográfico o biológico. Se formulan

problemas y soluciones utilizando el o los conceptos ya aprendidos por los

alumnos, pero en contextos más complejos al que se manejaron al inicio del

aprendizaje del tema.

Estrategias de conservación y autoría

La memoria de proceso: Implica que durante el proceso de aprendizaje

se vayan recopilando, almacenando y sistematizando los productos que se van

Page 41: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

41

elaborando, lo que proporciona bases para la construcción del conocimiento en

niveles de mayor generalidad. Puede presentarse en forma de álbum, libro,

archivo y portafolio.

Planeación de una memoria: Se recomienda que desde el inicio de la

cursada, o del aprendizaje de un tema específico, se acuerde con el grupo que

se va a elaborar la memoria y la forma que tendrá. Se acordará sobre

ilustraciones, contenido y presentación periódica.

El archivo: Se van recopilando en forma de expedientes los trabajos

realizados durante el cursado y se presentan organizados con una relación.

Portafolio: Se elabora una síntesis de temas seleccionados y se

integran en un solo documento.

Estrategias para la transferencia

Estas estrategias permiten identificar el conocimiento aprendido en

circunstancias, situaciones y condiciones diferentes a las que fue aprendido, e

integrarlo con otro tipo de nociones aun desconocidas, que se encuentran en la

zona de desarrollo próximo.

Estrategias integradoras

Los conceptos clave se integran con otros conocimientos previos y se

abre la opción a la búsqueda de otras nociones no necesariamente aprendidas

en sincronía o con tema similar al concepto clave, de manera que se elaboren

sugerencias, artículos de revistas, informes ejecutivos, artículos periodísticos,

presentaciones, folletos, páginas web, diseño de software educativo.

Partiendo, que en el presente capítulo se guarda relación con

implementar estrategias didácticas aplicadas al saber contable y estrategias

para la permanencia de dicho saber, nos encontramos en la necesidad de

relacionar estos conceptos con nuestro trabajo de campo, para lo cual

interrogamos a los docentes sobre las actividades que realizan con los

Page 42: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

42

alumnos, a lo adujeron que, con el alumnado trabajan en grupos utilizando

afiches confeccionados por ellos mismos, libros, herramientas informáticas

tales como: power point y hojas de cálculo en donde se visualizan los apuntes

teóricos y ejercicios prácticos que serán de resolución por parte de los

alumnos.

GRAFICO N°2: ACTIVIDADES QUE REALIZAN EN EL AULA

Fuente: elaboración propia con datos de campo

También se les preguntó si relacionan los temas dados con la realidad

laboral y por qué, donde todos los docentes contestaron que relacionan los

temas vertidos en clase con la realidad socioeconómica del país, y del mundo y

que el contar con conocimientos tomados de la realidad los ayudaría a

insertarse en un mundo laboral altamente competitivo. Además contaron que

cuando surgen temas económicos que se instalan en la opinión pública,

solicitan como tarea conseguir recortes periodísticos y fomentan el trabajo en

grupo de los mismos.

Como corolario, se puso de manifiesto que la Educación Secundaria

tiende a que los adolescentes y jóvenes incorporen nuevos conocimientos

socialmente provechosos e importantes, con los cuales puedan acceder al

mercado laboral y continuar estudios universitarios/terciarios.

Así es que el contexto actual, cambiante, globalizado y competitivo

requiere que la institución educativa ofrezca a sus estudiantes una formación

Page 43: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

43

íntegra que les posibilite la apertura de nuevos caminos para su participación

responsable en la realidad económica y social.

Page 44: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

44

CONCLUSIONES

Esta investigación despertó nuestra inquietud sobre las distintas

estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Sistemas

de Información Contable, dictada en el último año de educación secundaria, a

modo de llegar a enriquecer nuestra práctica docente con su aplicación. De

acuerdo a esto, partimos de indagar si el problema metodológico del docente

de Ciencias Económicas se encuentra en la motivación de los alumnos y

cuáles podrían ser nuestros aportes desde la práctica.

Desde un punto de vista pedagógico, constatamos que los docentes

siempre buscamos dar sentido a nuestra enseñanza, propiciando el

aprendizaje formativo de los estudiantes y desarrollando un conjunto de tareas

que mejor se adapten a nuestra capacitación profesional, esto es que el

profesor pueda comunicar su saber y configurar las situaciones de enseñanza

que más se ajusten a cada estudiante y ambiente de clase, por lo que el

docente, elegirá la estrategia metodológica que resulte más adecuada a su

realidad y que mejor se ajuste al grupo, sin perder de vista la relación entre la

motivación de los alumnos y el uso de TIC en el aula. Hoy día es altamente

significativo, debido a que para lograr el acceso al mundo laboral, que tan

competitivo se manifiesta, deben contar con las herramientas adecuadas y así

lograr el ingreso al mismo.

La llegada de las nuevas tecnologías generaron una revolución en la

forma de comunicarse, organizarse, trabajar y hasta incluso de divertirse.

Cuando se produce un cambio social, la escuela tiende a ubicarlo dentro del

aula y relacionarlo con los saberes, para que el objetivo de la asimilación se

produzca de manera natural en el alumnado.

En el campo de la educación, las TIC contribuyen al compromiso con el

aprendizaje, enseñanza y colaboración, además de tener un impacto positivo

en el rendimiento de los estudiantes. Las metas de aprendizaje, se relacionan

con la motivación de logro basándose en las metas que persigue el alumno.

Page 45: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

45

Las TIC, asumen el papel de instrumentos poderosos que pueden potenciar la

construcción de conocimientos y usarse para alcanzar una variedad de

objetivos en el proceso de aprendizaje, como ser: la motivación.

Para concluir, las herramientas informáticas contables deberían ocupar

un lugar específico en la currícula de las asignaturas con orientación contable,

ya que permiten acceder a diferentes fuentes de información actuales, ayudan

a acercar el mundo que está más allá del aula y a su vez mantener un

aprendizaje activo. Es por ello que los docentes tienen que estar predispuestos

a tomar en cuenta los propósitos de los softwares contables y, de parte de los

alumnos, despertará un mayor sentido el interés por la asignatura. Partiendo

de esta conclusión es que en la siguiente imagen observamos los ejes

organizacionales que motivaron nuestra investigación, para la cual utilizamos

herramientas web 2.0.

Fuente: Elaboración propia con Tagxedo http://www.taxgedo.com

Page 46: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

46

APORTES

Las herramientas informáticas ya se encuentran inmersas en el

quehacer diario de niños, adolescentes y hasta incluso adultos, desconocer

esta situación, implica desconocer nuestra realidad. Desde un punto de vista

educativo, el rol del docente tiene que ser fundamental al momento de

comenzar con el desarrollo de la currícula, ya que sería sumamente productivo

para el alumnado combinar el saber teórico, clases magistrales, trabajos

prácticos con el uso de herramientas informáticas y software contables como

así también clases grupales fomentando la interacción de los alumnos y el

intercambio con el docente que muchas veces no todos se animan a realizar,

sin perder de vista que la escuela es formadora, y es deber de la misma a

través de los educadores fomentar el aprendizaje y la incorporación de

conceptos contables en los alumnos mediante metodologías actualizadas que

generen interés por aprender contabilidad, aumentar su motivación, acércalos a

la realidad contable, permitiéndoles una interacción continúa con la misma,

desarrollando sus capacidades y aprendiendo favorablemente, en el marco de

la actividad áulica.

Con lo cual consideramos que es importante para los educadores, el

conocimiento de sus fortalezas y debilidades en cuanto a la manera en que

dictan la asignatura Sistemas de Información Contable, contribuyendo a

afianzar los contenidos y avanzar hacia un conocimiento permanente y útil en

el futuro.

Page 47: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

47

ANEXO

Modelos de Instrumentos para relevamiento de datos

Modelo de cuestionario a alumnos

Universidad Abierta Interamericana

Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos.

Profesorado Universitario para la Educación

Secundaria y Superior.

Agradeceríamos tomar unos minutos para contestar este cuestionario

que es anónimo y la información que se obtenga de él será utilizada para un

estudio de la carrera del Profesorado universitario para la Educación

Secundaria y Superior y de ningún modo lo comprometerá.

Edad:………………. Sexo: F / M

Marcar con una cruz la respuesta que mejor represente su idea.

1) ¿Utilizas la computadora para fines escolares?

Sí………….. No…………..

a) ¿Para qué?

Trabajos prácticos escritos………………

Exposiciones en power point……………

Realizar la tarea diaria……………………

Buscar información……………………….

Otras……………………………………………………………………………………

2) ¿Qué actividades realizan con el profesor?

……………………………………………………………………………………………

3) ¿Usan la computadora en la asignatura Sistemas de Información Contable?

Page 48: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

48

Sí………. No………..

a)¿Qué actividades realizan en Sistemas de Información Contable?

……………………………………………………………………………………………

b) ¿Realizan trabajos en grupo con computadora en Sistema de Información

Contable?

Siempre………Casi siempre…….Pocas veces……Casi nunca………

¿Cuáles?

……………………………………………………………………………………………

4) ¿Usan software contables?

Sí………. No…………

¿Cuáles?

……………………………………………………………………………………………

5) ¿Estás conforme con la forma de evaluación de la asignatura?

Sí………….. No………….

¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………

6) ¿Puedes indicarme algún aspecto que mejore el trabajo en el aula?

……………………………………………………………………………………………

Gracias por tu tiempo y dedicación

Page 49: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

49

Modelo de cuestionario a docentes

Universidad Abierta Interamericana

Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos.

Profesorado Universitario para la Educación

Secundaria y Superior.

Agradeceríamos tomar unos minutos para contestar este cuestionario

que es anónimo y la información que se obtenga de él será utilizada para un

estudio de la carrera del Profesorado universitario para la Educación

Secundaria y Superior y de ningún modo lo comprometerá.

Edad:………………. Sexo: F / M

Antigüedad en la docencia:……….

1) ¿Qué actividades realiza para trabajar los contenidos de aprendizaje con tus

alumnos?

Clases magistrales+ libros

Trabajos en grupo

Cuestionario + libro

Otras:……………………………………………………………………………

2) ¿Cree que es importante focalizar el aprendizaje en cada alumno?

……………………………………………………………………………………………

a) Con los medios actuales, ¿es posible?

……………………………………………………………………………………………

3) ¿Considera que sería interesante introducir el uso de aplicativos en el aula?

Sí………. No……..

¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………

4) ¿Utiliza hojas de cálculo u otro software?

Page 50: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

50

……………………………………………………………………………………………

5) ¿Relaciona los temas dados con la realidad laboral y/o económica?

Sí….. No……

¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………

Gracias por tu tiempo y dedicación

Page 51: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

51

BIBLIOGRAFIA

Libros

Dei, H. D. (2006). “La tesis: cómo orientarse en su colaboración”.

Segunda edición. Buenos Aires. Ed. Prometeo Libros.

Goleman, Daniel. ”Inteligencia emocional”. Editorial Kairos (junio 2001).

Gvirtz, Silvina y Palamidessi, Mariano “El ABC de la tarea docente: curriculum y

enseñanza”. Tercera edición. Buenos aires. Editorial Aique. (2012).

Nérici, Imideo.”Hacia una didáctica General dinámica”. Segunda edición.

Buenos Aires. Editorial Kapeluz S.A.(1973)

Nogales Sacho, Francesc Vicent. ”Cuando no puedas con ellos. Propuestas

pedagógicas para la mejora de la dinámica del aula”. Primera edición.

Editorial Diálogo. (2008).

Repetto, Elvira. “Formación en competencias emocionales”-libro del formador.

Editorial La muralla S.A (2009).

Sabino, C. A. “Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos”. Ciudad:

Buenos Aires. Editorial Lumen/Humanitas.

Scavone, G. M. (2002). “Cómo se escribe una tesis”. Buenos Aires.

Documentos

“Ley de educación Nacional Nº 26.206”, Título I: Disposiciones generales,

Capitulo I: Principios, derechos y garantías, artículo 8. 2006. Ministerio

de Educación.

Chero Valdivieso, Edward: “Teoría de la inteligencia emocional”. Definición de

inteligencia emocional, dimensiones de la inteligencia emocional.

Sanjurjo, Liliana: “La crisis del sistema educativo” Curso para docentes UNR

1992.

Artículos

Diotto, Didáctica de nivel superior. 2 año de Profesorado Universitario. “Estilos

de aprendizaje y estrategias” Universidad Abierta Interamericana (2014)

Page 52: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

52

Fernández, Lidia. Educación Media. ”Los contenidos en la enseñanza”, (1995).

Follari, Roberto: “Perfil del docente y crisis cultural contemporánea” en

novedades Educativas N° 59 y 60.

Masés, Gabriela: “Condiciones del aprendizaje”. Maestría en Educación

Diseños y Estrategias Instruccionales Sesión 9, Gagné I. Universidad

Abierta Interamericana. (2013).

Revistas especializadas

Magdalena, Gustavo Javier; Rafaelle Simone y Tiramonte, Guillermina “La

escuela secundaria: dónde está el problema”. Revista Criterio N° 2355;

diciembre de 2009. Fecha de consulta: Junio 2014. Disponible:

http://www.revistacriterio.com.ar/cultura/la-escuela-secundaria-

%C2%BFdonde-esta-el-problema/

Scherer, Fabiana “Ser docente hoy”. Revista La Nación N° 2337. Fecha de

consulta: abril de 2014. Disponible: www.lanacion.com.ar/revista

Varandela, Jose Luis Beltrán (2011) “Aplicación práctica de técnicas docentes

para Contabilidad Financiera” EDUCADE. Revista de Educación en

Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas Nº2; 2011. Fecha

de consulta: Junio 2014. Disponible:

http://educade.es/docs/02/01-beltran.pdf

Artículos Web

Amatea, Alejandra – 1ra edición- Buenos Aires: Ministerio de Educación,

(octubre 2010). “Orientación para la planificación de la enseñanza”.

Disponible:

http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/media/anali

tico-economia-media.pdf

Arash, Farzaneh (julio2013). “Tipos de problemas en el aula”. Fecha de

consulta: mayo 2014. Disponible: http://www.ehowenespanol.com/tipos-

problemas-aula-info_315624/

Campos, Yolanda (julio 2008).”Tipos de estrategias de enseñanza-

aprendizaje”. Fecha de consulta: julio 2014. Disponible:

http://www.camposc.net/0repositorio/libros/estrategias/libroestrategia.htm

Dani, Candela (octubre 2007).” Motivaciones para estudiar”. Fecha de consulta:

mayo 2014. Disponible:

Page 53: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

53

http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/motivacion.htm

Fernández, María Isabel (febrero 2011). “Los problemas más frecuentes en el

aula”. Fecha de consulta: junio 2014. Disponible:

http://www.iniciativat.com/component/content/article/1-ninos/372-los-

problemasmas-frecuentes-en-el-aula.html

García Benua, María Antonia y Zoria Grima, Ana (2011).”Contabilidad y nuevas

metodologías docentes”. Fecha de consulta: junio 2014. Disponible:

http://www.asepuc.org/banco/04.pdf

González, Margarita (abril 2013). “Los estilos de enseñanza y aprendizaje

como soporte de la actividad docente”. Fecha de consulta: mayo 2014.

Disponible:

http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_11/articulos/artic

ulo_04.pdf

González Torres, María del Carmen (2003). “Claves para favorecer la

motivación de los profesores ante los retos educativos actuales”. Fecha

de consulta: abril 2014. Disponible:

http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/8471/1/Estudios%20Ed.pdf

Kadir, Héctor Ortiz.(2009) ”Proceso de enseñanza aprendizaje”. Fecha de

consulta: abril 2014. Disponible:

http://www.eumed.net/librosgratis/2009c/583/Proceso%20de%20ensena

nza%20aprendizaje.htm

Leal, Alonso (febrero 2009).”Como mejorar la motivación del alumnado”. Fecha

de consulta:mayo2014.Disponible:

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_1

5/ALFONSO_LEAL_2.pdf

López García, Juan Manuel (1996).” Los estilos de aprendizaje y estilos de

enseñanza”. Fecha de consulta: mayo 2014. Disponible:

http://www.um.es/analesps/v12/v12_2/06-12-2.pdf

Martinez, Silvia (2008). “La lectura y escritura: un asunto de todos”. Fecha de

consulta: mayo 2014. Disponible:

http://www.uncoma.edu.ar/academica/programas_y_proyectos/publicacio

nes/2011/libro/28%20%20Qu%C3%A9%20debemos%20ense%C3%B1a

r%20en%20Contabilidad%20B%C3%A1sica.pdf

Page 54: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117440.pdfPartimos de introducir en nuestra investigación el resultado de tomar como unidad para el análisis,

54

Oporto, María. Dirección general de Cultura y educación de Buenos Aires,

orientación economía y administración (2011). “Sistemas de información

contable”. Fecha de consulta: junio 2014. Disponible:

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/dise

nioscurriculares/secundaria/materias_orientadas_de4anio/economia_y_a

dministracion/los_sistemas_de_informacion_contable.pdf

Rodriguez Cobos, Eva (octubre 2009). “Problemas en el aula”. Fecha de

consulta: junio 2014. Disponible:

http://www.eumed.net/rev/ced/08/emrc.htm

Romero Barea, Gustavo Adolfo (julio 2009).”La motivación del profesor: un

gran recurso educativo”. Fecha de consulta: junio 2014. Disponible:

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_2

0/GUSTAVO-ADOLFO_ROMERO_BAREA02.pdf

Tesis consultadas

Cavallaro, Maria Eugenia “La incorporación de tecnologías y la comunicación

en la escuela: la incidencia en la práctica docente y en la motivación de

los alumnos, en las escuelas medias de Coronel Pringles, Provincia de

Santa Fe”. Año: 2012. Universidad Abierta Interamericana.

Gilabert, Manuel “Desarrollo de materiales para la enseñanza virtual de

contabilidad en el nivel superior. Orientaciones y criterios”. Año: 2012.

Universidad Abierta Interamericana.

Citas tomadas en clase

Hereñú, Adriana (2013); Asignatura: “Didáctica y currículum” 1° Año.

Profesorado Universitario. Universidad Abierta Interamericana. Sede

Regional Rosario

Mases, Gabriela. (2013) Asignatura: “Psicología del Aprendizaje”. 1° año

Profesorado Universitario Universidad Abierta Interamericana. Sede

Regional Rosario.

Trottini, Ana María. (2013) Asignatura: “Técnicas de Investigación Educativas”.

1° Año Profesorado Universitario. Universidad Abierta Interamericana.

Sede Regional Rosario.