univers - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura...

52
1 UNIVERS Revista de la comunidad de la ENP 9 “Pedro de Alba” Aportaciones y su presencia en la sociedad actual del mundo prehispánico

Upload: doanngoc

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

1

UNIVERSRevista de la comunidad de la ENP 9 “Pedro de Alba”

Aportacionesy su presencia en la sociedad actual

del mundo prehispánico

Page 2: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl
Page 3: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

1

Editorial

El Universo es todo. Cada sección del mundo es un uni-verso de riqueza en su especificidad: eso será la revista Universo 9, expresión de la comunidad universitaria de la Preparatoria 9 y su entorno.

El enriquecer y diversificar la cultura y el conocimiento, así como difundir, divulgar, generar controversia y concienti-zar sobre la importancia de diversas formas de expresión son tareas fundamentales de la Escuela Nacional Preparatoria, no sólo en las aulas, sino también fuera de ellas. Por estas razones, este primer número de Universo 9, versa sobre algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica.

Existen claroscuros y contrastes, entre el pasado y el presente en México nadie puede negar la herencia cultural del mundo prehispánico.

Esto se descubre en el legado del lenguaje y en el aporte de las sociedades prehispánicas a la ciencia. Es común hablar de las contribuciones a la astronomía y de la invención del cero por parte de la cultura maya; qué decir de la riqueza gastronómica y las costumbres que han impresionado a extranjeros, por ejemplo, la conmemoración de día de muertos, que no es solo una fecha en el calendario, sino algo que va más allá, pues tiene formas, colores, olores y sabores propios que varían de región en región a lo largo de nuestro país.

Felicitamos a los colaboradores del primer número de Universo 9 y hacemos la invitación a nuevos escritores a entregar sus contribuciones para los números siguientes, al mismo tiempo ofrecemos a la comunidad un espacio para pensar y reflexionar.

Roberta Orozco HernándezDirectora de la ENP 9

Page 4: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

2

Universo 9

Humanidades Reminiscencias prehispánicas en la sociedad mexicana actualMaría Rosario Dosal Gómez

El chocolateRosa Carmen Ángeles González

Arte

Coatlicue. Una imagen inteligible mediante la miradaMagdalena Urueta López

Presencia prehispánica en Ciudad Universitaria: La Biblioteca CentralMónica Edith Villanueva Vilchis

Ciencias Sociales

Los indígenas en México: una realidad viva y presenteSergio Aguilar Méndez

El pasado en el presente: reciprocidad y corporaciónRicardo Cruz Mejía

Literatura

De un remoto espectáculo: el teatro náhuatl Arturo Orozco Torre

La influencia prehispánica en el movimiento estridentistaFrancisco Glen Chávez

Vox Discipuli

De ese mundo que se quema en nuestros ojosJonathan Osornio Calderón

Universo 9 recomienda

Centro Cultural UniversitarioMaría de la Luz Portilla Reyes Spíndola

Contenido

Portada

Biblioteca Central, Universidad Nacional Autónoma de México.

4

10

14

18

24

28

36

40

42

46

Revista Universo 9. Año 0, Núm. 1, 2014, Abril-Junio, es una publicación trimestral editada por el Plantel 9 de la Escuela Nacional Preparatoria. Ave. Insurgentes Norte 1698, Col. Lindavista, C.P. 07300. Tel. (55) 5750 2014, http://www.prepa9.unam.mx/ Contacto: [email protected]

Editor responsable: QFB Roberta Orozco Hernández

Registro en trámite.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la publicación. Proyecto académico, cultural y educativo sin fines de lucro.

Page 5: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

3

Directorio

Comité Editorial

UNAM

Dr. José Narro RoblesRector

Dr. Eduardo Bárzana GarcíaSecretario General

Ing. Leopoldo Silva GutiérrezSecretario Administrativo

Lic. Luis González PérezAbogado General

DIRECCIÓN GENERAL ENP

Mtra. Silvia Jurado CuéllarDirectora General

Lic. Rogelio Cepeda CervantesSecretario General

Biólogo Alejandro Martínez PérezSecretario Académico

Lic. Luis Felipe Ortega MontielSecretario Administrativo

ENP 9 “PEDRO DE ALBA”

Q.F.B. Roberta Orozco HernándezDirectora

Lic. Sergio Guzmán ZaragozaSecretario General

Lic. Aída María Jasso ReyesSecretaria Académica

Lic. Luis Miguel Sánchez TobillaSecretario de Asuntos Escolares

Mtro. Saúl Pérez OrtizSecretario de Apoyo y Servicios a la Comunidad

Lic. Ma. de la Luz Portilla Reyes SpíndolaCoordinadora de Difusión Cultural

M. en C. Víctor Pérez OrnelasCoordinador de Materias Experimentales

Lic. Sergio Rodríguez RangelCoordinador de Educación Física y Deportiva

Lic. Lucero Ramírez PiedrasCoordinadora de Laboratorios Multimedia y

Mediateca

Mtro. Aldo González GutiérrezJefe de la Unidad Jurídica

Lic. Álvaro Solís RiveroJefe de la Unidad Administrativa

Dirección EditorialQFB Roberta Orozco Hernández

Consejo de Redacción QFB Roberta Orozco HernándezMtro. Oscar Ocampo Cervantes

Lic. Sergio Aguilar MéndezLic. Verónica Jiménez Villanueva

Lic. María de la Luz Portilla Reyes Spíndola

Evaluadores Comité EditorialQ.F.B. Roberta Orozco Hernández

Dr. Arturo Orozco TorreMtra. Rosario Dosal Gómez

Mtro. Oscar Ocampo CervantesLic. Sergio Aguilar Méndez

Ing. Héctor Alejandro Cárdenas LaraLic. Aída María Jasso Reyes

Lic. Verónica Jiménez VillanuevaLic. María de la Luz Portilla Reyes Spíndola

Lic. Armando Sánchez NovoaLic. Magdalena Urueta López

Corrector de EstiloLic. Armando Sánchez Novoa

DiseñoLDG Ana Laura Juan R.

Edición WebLDG Ana Laura Juan R.

Lic. César Francisco Ramírez Medina

Page 6: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

4

Universo 9

en la sociedad mexicana actual

María Rosario Dosal GómezColegio de Literatura

Humanidades

Reminiscencias prehispánicas

El P. Ángel María Garibay, gran investigador de la cultura náhuatl,

escribió: “Era un descubrimiento mu-tuo. Dos ramas del género humano que vivían distantes se funden para un futuro preñado de sombras que irán floreciendo por milenios...”1 En nuestra sociedad del siglo XXI permanecen vivas nuestras herencias culturales y en este breve trabajo

destacaremos la persistencia actual del mundo prehispánico en nuestra lengua, en la vida cotidiana, en las artesanías y en el arte.

La lengua común en las tierras del Nuevo Continente, los hallazgos de nuevos productos, flora, fauna, utensilios y costumbres enriquecieron al mundo occidental y aportaron a la lengua española vocablos que hoy,

El Templo de Quetzalcóatl, en Teotihuacán, es una de las construcciones más destacadas del sitio arqueológico.

Nuestro país es rico heredero de una gama de culturas que han conformado

nuestra identidad: En el pasado prehispánico tenemos un mosaico de etnias,

lenguas y costumbres que sorprenden por su diversidad; la herencia colonial

es otra fuente de residuos celtas, latinos, judíos y árabes.

Page 7: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

5

para nosotros, son de uso común pues persisten en la vida actual de nuestra sociedad. Muchísimas pa-labras provienen del náhuatl que, además de acrecentar el léxico, con-tribuyeron a dar variedad a nues-tros mercados o tianguis y a nuestro paladar: chocolate, cacao, tomate, aguacate, cacahuate, chile, jitomate, nopal y elote. Los niños se divier-ten y juegan con su tocayo y otros cuates con papalotes y con pelotas de hule y beben con un popote su fresca agua de limón con chía. Pese a las prohibiciones para cuidar la salud, aparecen en el mundo de los adultos el cigarro (mayismo) y “para todo mal un mezcal”. Para vestirnos con comodidad usamos huaraches y jorongo (purepechismos). Entre los animales, nombramos hoy al quetzal, al zopilote o al coyote y, con frecuencia, nos referimos a otro

coyote y también a la práctica del “coyotazo”.2

Obviamente, en la geografía de nuestro país la herencia prehispá-nica enriquece con sus toponímicos el idioma y los promociona en cual-quier guía de una agencia de turis-mo: “México, es diferente. Desde su capital, admire los volcanes Po-pocatépetl e Iztaccíhuatl, visite los centros ceremoniales de Teotihuacan, conozca sus grandes museos: el de Antropología, el de Chapultepec o el Anahuacalli. Un paseo por los canales de Xochimilco le permitirá observar sus chinampas...”. “Podrá conocer el gran pasado prehispánico maya en Yucatán donde lo espera un destino magnífico para admirar Chichen Itzá, Uxmal y disfrutar la frescura de sus cenotes o en Quintana Roo, Tulum y las aguas color turquesa del mar en Cancún y los vestigios de Chiapas y

Tulum es una de las ciudades de origen maya, de gran importancia en Quintana Roo. En la imagen, el Templo del dios del Viento.

Page 8: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

6

Universo 9

Campeche, dos destinos inolvidables”. “Nunca olvidará el arte zapoteca de Mitla y Monte Albán y las artesanías de Oaxaca”. “La Feria del Libro lo espera en Guadalajara, la ciudad ca-pital de Jalisco”. “En Zacatecas podrá admirar un Museo de máscaras único en el mundo”. “Las espectaculares barrancas de la Sierra Tarahuma-ra (del rarámuri) le permitirán conocer la belleza de un paisaje excepcio-nal y el ferrocarril escénico lo llevará al Pacífico”.

También escu-chamos con fre-cuencia el recuerdo prehispánico o con mestizaje en los nombres propios: Tonatiuh, Tláloc, Donají, Anaya-tzin, Ehecátl, Ti-zoc, Nictehá, Ixchel, Xóchitl, Yólotl, Citlali, Xochiquetzal, Cuauhtémoc, Nezahualcóyotl, por citar algunos.

La cocina mexicana3 ha sido re-conocida como Patrimonio cultural de la humanidad y nuestra gastro-nomía tiene una enorme y riquísima variedad de platillos que provienen, en parte, de las artes culinarias pre-hispánicas. En el comal se preparan

las tortillas calientitas con las que po-dremos disfrutar los múltiples sabores de los coloridos moles; rojo, verde, negro o amarillito; de pollo, guajolote o alguna de las cuarenta variedades del chile o una rica barbacoa con una especial salsa borracha prepa-rada con un buen pulque. Quien se

resiste a probar en el desayuno unos chilaquiles, chalu-pitas, tlacoyos o tamales−de varia-dos estilos, según la región de pro-cedencia− acom-pañados con un rico champurrado o con un atole de sabor preferido y endulzado con azú-car o con miel de maguey, y en una noche mexicana un pozole blanco, verde o rojo, bien

aderezado al gus-to del comensal. Hay quienes no se aventuran a probar, como coci-na “gourmet”, escamoles, jumiles, chapulines o gusanos de maguey, con una “salsita bien molcajeteada”. Unos tacos de huitlacoche, elotes, quelites, huatzontles, peneques y una rica en-salada con jícama, papaloquelites o deliciosos nopalitos también será bien recibida en una buena mesa y para

La gastronomía de nuestro país tiene gran influencia de los pueblos prehispánicos. Como ejemplo, mujeres mayas preparando la comida.

Page 9: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

7

terminar el agasajo, un rico dulce; camotes o alegrías de amaranto.

Para el vestido, los pueblos indí-genas hilaban en algunos lugares el algodón, el henequén o el ixtle con malacates y, aún hoy, vemos cómo se realizan en los telares de cintu-ra hermosas prendas de vestir: un quexquémetl o un huipil elabora-do con fibras textiles cuyo colorido es extraordinario y para lograr los matices de estas prendas artesanales de gran riqueza o de uso cotidiano en algunos lugares, muchos de los colorantes que se usaban son utili-zados todavía en la actualidad como la cochinilla (nocheztli) o la flor de Xochipilli para lograr los tonos de rojo, el zacatlaxcalli para el color amarillo, y el azul o índigo que se lo-gra con el caracol marino. La orfe-brería y la pla-tería mexicana siguen teniendo

un enorme mercado y los artistas que se dedican al arte en metales y piedras semipreciosas siguen cultivando en nuestro país el arte que nos lega-ron los pueblos prehispánicos con copias como del chimalli o recrean nuevas joyas con influencia del arte prehispánico.

Son muy destacadas nuestras conmemoraciones en el mes de no-viembre con motivo de los días de muertos, que han sido denominadas por la UNESCO “patrimonio in-material y cultural vivo de México y del mundo” en que los parientes difuntos regresan a este mundo para visitar a sus familiares, por ello es necesario prepararles la casa y el

cementerio para que dis-fruten en este viaje.

Esta tradición, im-pregnada de sim-bolismos, tiene indudablemente

un sincretismo re-

Hasta el día de hoy es práctica común ver mujeres tejedoras en un oficio prestigioso desde el México prehispánico.

Cestería tarahumara.

Page 10: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

8

Universo 9

ligioso entre las festividades del dios de la muerte Mictlantecuhtli y las tra-diciones españolas del culto católico. El interés por la muerte y reírse de esta condición humana está presente en estas fechas con “las calaveritas”, rimas populares de mejor o peor ca-lidad literaria en que los mexicanos “petateamos” a algún paisano con una burla amable, irónica o cruel, aprovechando la festividad y tam-bién nos singulari-zan “las Catrinas” famosas.

Un legado me-xicano para el mundo fue la cuet-laxóchitl, flor nati-va de México que se usaba con fines religiosos, medici-nales y utilitarios, pero solamente florecía en el in-vierno y tenía una vida muy corta; los frailes franciscanos, viendo su belleza y colorido, la empezaron a usar para las fiestas de la Nativi-dad y la bautizaron con el nombre de flor de Nochebuena.4 Hoy hay grandes cultivos de esta hermosa planta y es huésped de honor en todas las fiestas navideñas alrededor del mundo.

Por lo que se refiere a las Bellas Artes, empezaremos por la Música. Se sabe que los pueblos prehispánicos eran afectos a la música y al canto que se enseñaba en los cuicalli. Se conser-van varios instrumentos musicales de percusión que aún persisten como el huéhuetl y el teponaztli (dos tambo-

res diferentes), las sonajas, los cara-coles, y las flautas de caña. La Músi-ca va hermanada con frecuencia a la Danza y debemos señalar que muchas de nuestras más famosas y hermo-sas creaciones son producto del mes-tizaje, por ejemplo, el huapango, cuya melodía va ligada al cadencioso ta-bleteo sobre una tarima de madera y, por supuesto,

pensamos en el extraordinario “Hua-pango” de Pablo Moncayo.

Los grandes arquitectos mexica-nos que nos legaron un arte monu-mental están presentes en las magní-ficas obras que hoy contemplamos en el Museo de Antropología de Pedro Ramírez Vázquez, en el Anahuaca-lli, en nuestra enorme Ciudad Uni-versitaria en la cual más de sesenta

Las catrinas se han convertido en un ícono de la cultura popular mexicana.

Page 11: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

9

Respetamos y amamos nuestro pa-sado; confiamos en nuestro presente y futuro; pensamientos y anhelos que han sido resumidos con la sapiencia y sensibilidad admirables del Dr. Mi-guel León Portilla: “De este modo lo que hoy llamamos arte del México Antiguo era en su propio contexto un medio maravilloso de integración del pueblo con los antiguos ideales de la religión y la cultura. Era la presenta-ción plástica de las grandes doctrinas, transfiguradas en símbolos e incorpo-radas para todos los tiempos y para todos los hombres.”6

1. Garibay, Ángel María. (1961). “El doce de octubre” artículo en periódico Novedades, 11 oct. 2. RAE. (2001). Diccionario de la lengua española, Espasa Calpe y Robelo A., Cecilio (s.f.). Diccionario de aztequismos. México, Fuente Cultural.3. Novo, Salvador.(1997). Cocina Mexicana. México, Porrúa.4. CONACULTA. (1999)”Revista de Arqueología Mexicana”, nov.-dic. México, Raíces.5. UNAM, (2004). Maravillas y curiosidades. Mundos inéditos de la Universidad. México, 6. León Portilla, Miguel (1974). Los antiguos mexicanos, México FCE.

La música acompaña a los mexicanos en todo momento.

arquitectos crearon un espacio in-creíble de modernidad e identidad nacional. Solamente vienen a mi memoria Mario Pani, Enrique del Moral, Carlos Lazo, Luis Barragán, Juan O’Gorman, Alberto Taro Arai y nuestros grandes muralistas que también participaron en el ornato espléndido de sus edificios.5 Recien-temente, Agustín Hernández Rojas y Manuel González Rul fueron los arquitectos que plasmaron para el H.Colegio Militar un espacio arqui-tectónico inspirado en Monte Albán y en Teotihuacan.

Page 12: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

10

Universo 9

Rosa Carmen ÁngelesColegio de Literatura

Como está ampliamente difundido, desde antes del descubrimiento del

Nuevo Mundo, los indios mexica-nos cultivaban ya la planta del cacao. Este fruto, además de servir como alimento, se usaba también como mo-neda. Moctezuma recibía parte de sus tributos en almendras de cacao y mandaba preparar diariamente suficiente chocolate para su consumo personal.

El cacao-moneda circulaba en el imperio mexicano y en las regiones vecinas, y no sólo servía para adquirir artículos de poco precio, sino también los de gran valor. Por otra parte, era una moneda que había que gastarse pronto porque lógicamente se descom-ponía. Parece increíble, pero tam-bién esta moneda podía ser falsificada: la imitación consistía en rellenar las cáscaras vacías del cacao con barro. A este tipo de moneda

El chocolate

falsa se le llamó cacahuachichiua. El cacao es un árbol originario de Amé-rica, que pertenece a la familia de las esterculiáceas. Posee flores pequeñas, amarillas y rojas; el fruto es de forma elíptica y aristada; mide 20 cm de largo y contiene de 20 a 40 semillas carnosas cubiertas por cáscara delgada de co-lor pardo, el cual se quita al tostarlas. La pepita contiene entre el 22% y el 54% de grasas. Se conocen 18 especies distintas, procedentes de las varieda-des cultivadas que se distinguen por el mayor o menor crecimiento de la planta, forma de las hojas, volumen y coloración del fruto.

Cuando los españoles llegaron a América, vieron que los indios de

México bebían un líqui-do espumoso, amargo y

fuerte al que llamaban chocólatl. Hasta entonces, ningún

europeo había oído jamás hablar de él.

HumanidadesUniverso 9

Page 13: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

11

Fue en la mesa de Moctezuma donde Hernán Cortés conoció el chocolate y se enteró de su capaci-dad nutritiva, a tal grado que llegó a considerarlo un aliado militar, esti-mando, según escribió al emperador Carlos V, que bastaba una taza de esa bebida indígena para sostener las fuerzas de un soldado duran-te todo un día de marcha. Fue uno de los primeros obsequios que el conquis-tador español le envió al emperador junto con las instrucciones necesarias para beberlo.

Se dice que un cocinero de la corte española tuvo la idea de mez-clar cacao, azúcar, canela y vainilla, y de este modo, obtuvo una golosina más del agrado de los paladares europeos, que consideraban al bre-baje mexicano demasiado áspero y amargo; así fue como nació el chocolate moderno.

El clero católico, por con-siderar que alentaba dema-

siado las fuerzas vitales, le opuso particular re-sistencia, pero la gente

de la nobleza se aficionó tanto a este producto que

Cuando los españoles llegaron a América, vieron que los indios de México bebían un líquido espumoso, amargo y fuerte al que llamaban “chocólatl”.

Page 14: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

12

Universo 9

el uso del chocolate se popularizó con gran rapidez en la península. El cacao pasó de España a Francia y de allí a la corte austriaca, donde la emperatriz María Teresa puso de moda el chocolate. Sin embargo, el chocolate que saboreaba la empera-triz austriaca tenía poco en común con la bebida que se toma actual-mente, pues en esos tiempos se hacía directamente de los granos tostados, de los que se obtenía, al molerlos, una pasta muy espesa y grasosa. Esto se debe a que las semillas de cacao contienen la mitad de su peso en aceites, conocidos como “manteca de cacao”, resultan muy indigestos si se ingiere solos, o tal como se en-cuentran en las semillas del cacao. No fue sino hasta principios del siglo XIX que el holandés Van Houtoen descubrió un método para separar la manteca del cacao, sin privarle por ello de su sustancia estimulante, la “teobromina”; a la vez, consiguió elaborar un polvo seco y soluble en el agua que no dejaba residuos, y que es el chocolate en polvo que se consume en grandes cantidades actualmente.

En el siglo XVII, en la ciudad que hoy conocemos como San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, duran-

te la misa, algunas señoras acostum-braban beber una jícara de chocolate pues, según decían, la ceremonia era tan larga y ellas tan débiles, que no podían resistirla de otra manera. Ante tal situación, el obispo Bernardino de Salazar prohibió, bajo amenaza de excomunión, que se bebiera o comiera dentro de la iglesia. Esta prohibición causó muchas protes-tas, e incluso hubo caballeros que levantaron sus espadas contra los sacerdotes, que pretendían desalojar a las sirvientas que llevaban el cho-colate a sus amas. Curiosamente, el obispo Salazar enfermó a causa de un envenenamiento. Según parece, sus enemigos le pusieron algo dañino a su chocolate.

En el siglo XVIII y a principios del XIX, en Europa, muchas chocolate-rías rivalizaban con los cafés como lugares de reunión. Desde Londres hasta Viena, estas chocolaterías eran frecuentadas por gente distinguida y elegante.

Para 1955, Estados Unidos era una de las naciones que consumía

mayor cantidad de chocolate, pero su ingerencia por habitante

era superior en Inglaterra. A últimas fechas, entre

un grupo de científi-cos norteamerica-nos ha surgido la

hipótesis de que el

Universo 9

Page 15: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

13

chocolate contiene sustancias estimu-lantes similares a las del hachís.

En un reciente número de la re-vista Nature, se dice que Danielle Piomelli y sus compañeros del Ins-tituto Neurocientífico de San Diego han detectado tres elementos en el polvo de cacao que influyen en el cerebro, ya que refuerzan los centros del placer y asimismo, generan una sensación de bienestar en com-binación con la cafeína. Los in-vestigadores escriben en la revista: “Según nuestros análisis, el chocolate con-tiene tres sustan-

cias cuyos efectos se asemejan a los del hachís; se trata de la anandamida y otros dos elementos que refuerzan sus efectos”.

De modo que estas sustancias no habían sido detectadas hasta ahora, y su presencia podría explicar por qué las personas llegan literalmente a sentirse dependientes por esta be-

bida. Tal vez, éstas sean algunas de las razones

por las que siempre resultará agrada-ble saborear un delicioso chocola-

te en compañía de alguien.

El pozol era una bebida tradicional prehispánica. Se consume hasta nuestros días.

Page 16: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

14

Universo 9

Magdalena Urueta LópezColegio de Historia

CoatlicueUna imagen inteligible

mediante la mirada

Arte

Desde la antigüedad, a la mujer se le ha visto como la promotora

de la fertilidad y se la ha relacio-nado con el surgimiento del mundo, de la na-turaleza, de plantas y animales1, por ello en muchas culturas existe el mito de la Diosa Madre. En el México antiguo no es la excepción, pues en varios de nuestros textos in-dígenas (códices) y diversos escri-tos de los conquis-tadores españoles se hace referencia a una deidad femeni-na. En el mundo ná-huatl se menciona a Coatlicue. Era la diosa madre, diosa suprema de la Tierra, representaba la vida y la muerte, la construcción y la

destrucción, era todopoderosa, tenía la capacidad de recuperar al ser que

había muerto para reciclarlo2, en este sentido era genésica.

Coatlicue trascendió a la Conquista y se convirtió en la Tonantzin (nuestra

madre), la Virgen de Guadalupe.

Cuenta el mito que ella habitó la legen-daria ciudad de Teo-

tihuacan, compartía con otros dioses el espacio y su tarea era poblar los cie-

los y crear vida; era hermosa y graciosa, se casó con Mixcoatl (serpiente de nube), con él procreó a su primogénita Coyo-

lxauhqui (la luna), le siguieron sus hijos los 400 (Centzonhuitznahua o las estrellas). Coatlicue sospechaba

Imagen que sincretiza a Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe como Diosa Madre. Wolf Hokaru.

14

Universo 9

Page 17: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

15

que su esposo la engañaba, por eso un día decidió seguirlo y lo encontró con otra mujer, se llenó de ira y mató a Mixcoatl, a partir de ese momento su belleza y vida se transformaron, se convirtió en una anciana con aspecto y sentimientos oscuros que se dedi-caba a cuidar y barrer el templo,se había amargado y comenzó a sentir sed de sangre, exigió la ofrenda de sacrificios para que pudiera seguir dando vida.

Uno de esos días, cuando barría el templo, entró un colibrí y dejó caer una bolita de plumas de un hermoso color turquesa, Coatlicue la reco-gió y guardó en su regazo; cuando terminó la lim-pieza, buscó la esfera de plumas y ya no estaba, sin embar-go descubrió que milagrosamente estaba embaraza-da. Decidió reunir a sus hijos para contarles la buena nueva, pero ellos reaccionaron vio-lentamente, pues creían que los había deshonrado. Los Cent-zonhuitznahua liderados por su hermana Coyolxauhqui que-rían matar a su madre, uno de éstos, acobardado le contó a su madre el cruel plan. Huitzilopochtli (el hijo

que llevaba en el vientre) calmó a su madre diciéndole que no estaba sola y que él la defendería.

Justo cuando llegaron los hi-jos para matar a su madre, nació Huitzilopochtli, emergió adulto, ataviado como guerrero y provisto de la mejor arma, la Xiuhcoatl (la serpiente de turquesa), el rayo con que destruyó a todos sus hermanos en una verdadera masacre. Cuando se encontró frente a Coyolxauhqui, le cortó la cabeza3. A partir de ese día, Huitzilopochtli se convirtió en el dios de la guerra y fue el sol, pero también el frío, poniendo así, orden

en el mundo cósmico. En esta leyenda

se funda la cosmo-gonía del mundo náhuatl, cada día que desaparecen la luna y las estre-llas al salir el sol, recuerda aquella batalla en que los Centzonhuitznahua y su hermana Coyo-

lxauhqui murieron en manos de su her-

mano Huitzilopochtli, quedan así íntimamente

ligados la vida y la muerte, sin una no existe la otra, éste era el ciclo que regía el pensamiento y la vida del pueblo nahua. Coatlicue es la diosa dadora de vida y muerte,

Coatlicue con Huitzilopochtli recién nacido como adulto guerrero, portando la Xiuhcoatl. Libro III, cap. 1 del Códice

Florentino de Sahagún.

15

Page 18: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

16

Universo 9

la diosa de la eterna regeneración que permite la continuidad de la existencia.

Cuando llegaron los españoles y comenzó la conquista espiritual, los indí-genas no tuvieron problema en acep-tar a la Tonantzin (como llamaron los indígenas a la Virgen de Gua-dalupe), la diosa madre católica, ya que a través de ella, permanecía vivo el recuerdo de Coatlicue; porque así como la Virgen de Guadalupe tiene un manto de estre-llas, Coatlicue (los 400 hijos, los Cen-tzonhuitznahua); y una luna a sus pies, Coatlicue a Coyolxauhqui y el embarazo por medio del Espíritu Santo; la bolita de plumas que un colibrí dejó caer desde el cielo. Dice la leyenda que en 1531 María de Guadalupe, la madre de Dios, se apareció ante el indígena Juan Diego en el cerro del Tepeyac4, donde alguna vez hubo un templo de culto a la Cihuacoatl, Tonantzin prehispánica. A partir de entonces fue la deidad femenina, adorada por españoles e indígenas; ella significó

el primer gran punto de encuentro de toda la sociedad colonial que la convirtió en la Patrona querida de

todos los mexicanos.La trascendencia de

Coatlicue en nuestra historia sigue siendo tan importante que la imagen se recicla, reinterpreta y mo-derniza. Su repre-sentación plás-tica se regenera en su mismo simbolismo y significado.

En el Códice Magliabechiano se

le representa como una diosa descarnada con el collar de corazones y manos mutiladas, no sólo en el cuello sino también en su tocado, con falda de sangre y

una serpiente que nace de ella, un pedernal en su boca y garras de águila. Sin embargo la representa-ción más conocida en el mundo es el monolito que podemos visitar en la sala mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia. Mide 160 x 124 cm de base y 250 cm de altura, pesa 3 toneladas y está hecha en piedra andesita. Es una imagen humanizada y femenina, su cabeza se conforma por dos serpientes que se besan y simulan la sangre que brota

Coatlicue. Museo Nacional de Antropología.

16

Universo 9

Page 19: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

17

de su cuello (está decapitada); sus pechos rodeados por el collar de corazones y manos mutiladas. La asociación con la muerte es evidente pues un cráneo remata el collar sobre la cintura, tiene ga-rras de jaguar en los pies y brazos que tienen como manos unas cabe-zas de serpientes. No hay nada de maléfico en ella, como lo vieron los conquistadores, al contrario, es una alegoría de la na-turaleza: la tierra, el agua, la fertilidad, la vida, la muerte, el sacrificio, la sangre, la regeneración.

El mundo globalizado a través de la Red, ha permitido que las imágenes de Coatlicue y la Virgen de Guadalupe se sincreticen

Referencias1. Frazer, J. G. (1992). La rama dorada (magia y religión). México: Fondo de Cultura Económica, p. 385.2. Johannson, P. en Coatlicue, Batalla de los dioses, History Channel.3. De Sahagún, B. (1999). Historia general de las cosas de la Nueva España. México: Porrúa, libro III, cap. 14. Valeriano, A. Nican Mopohua. México, 1649 en Huey Tlamahuizoltica.

y adopten una estética ecléctica. La imagen representa a la Virgen coro-nada con un tocado de serpientes

emplumadas, un sagrado corazón y el cráneo se

convierten en mi-lagritos, su collar tiene un corazón con espinas, lleva dos espadas que la hacen justicie-ra, vengadora o reivindicadora. El gesto es hosco y aunque vemos a la Virgen de Guadalupe, en la parte baja lleva el nombre de Coat-

licue. Parece una bailarina del vientre,

es bella e implacable como la vida misma.

En ella hay furia mítica y discurso semiótico que se re-

genera y adapta a las coordenadas históricas.

El mundo globalizado a través de la Red, ha permitido que las imágenes de Coatlicue y la Virgen de Guadalupe

se sincreticen y adopten una estética ecléctica. Diosa Descarnada. Rory, Phillips.

BibliografíaDe Sahagún, B. (1999). Historia general de las cosas de la Nueva España. México: Porrúa. Frazer, J. G. (1992). La rama dorada (magia y religión). México: Fondo de Cultura Económica.Johannson, P. en History Chanel. (2013). Batalla de los Dioses – Coatlicue [Video]. Disponible en: http://www.

youtube.com/watch?v=kJiZf7yaVeQLeón-Portilla, M. (2001). Tonantzin Guadalupe. México. Fondo de Cultura Económica.

17

Page 20: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

18

Universo 9

Presencia prehispánica en Ciudad Universitaria:

Mónica Edith Villanueva VilchisColegio de Dibujo y Modelado

La Biblioteca Central

Arte

Cuando hablamos de arte prehispánico inmediatamente recordamos nuestras

largas visitas al Templo Mayor o los recorridos por el Museo Nacional de

Antropología e Historia, de los que alguna vez todos hemos realizado alguna

tarea escolar de la materia de historia, unas veces de una forma gustosa

y otras ¡no tanto!, o bien nos remitimos a aquellos paseos dominicales

familiares con nuestros padres y hermanos.

Page 21: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

19

E l presente texto más que referir-se a las imponentes obras que se

encuentran en estos museos, parte de una pregunta cotidiana pero fun-damental para nuestro desarrollo histórico y artístico: ¿existen rasgos del mundo prehispánico en la vida del México actual?

De entrada, la primera respuesta dada a esta pregunta en nuestro que-hacer académico y a la cual haré referencia en este texto, nos remite irremediablemen-te al tan visitado espa-cio Universitario, es decir, nuestra muy querida Ciudad Uni-versitaria ubicada al sur de la Ciudad de México. Diariamen-te miles de estudiantes, académicos y trabajadores llegan a un importante lugar situa-do en el centro de Ciudad Universita-ria, específicamente junto a la Torre de Rectoría, me refiero a la Biblioteca Central, cuyo recinto alberga una co-lección de aproximadamente 1 200 000 libros, cuyo contenido recorre un largo y variado camino de temas como: Biología, Medicina, Química, Física, Matemáticas, Filosofía, Pin-tura, Escultura y otros tantos temas científicos y artísticos que encuentran un lugar apropiado en nuestra Biblio Central, como es conocida en el len-guaje universitario.

Dicho sitio fue proyectado por el arquitecto y pintor Juan O´Gorman, el también arquitecto Juan Martínez Velasco y el ingeniero Gustavo Saave-dra, bajo la corriente arquitectónica llamada “funcionalismo”.

Cabe señalar que a principios del siglo XX el cambio de visión de la arquitectura y de otras artes comienza a transformarse, contem-

plando además de la belleza de las cosas, su funcionalidad,

es decir, ¿para qué se necesita esta obra?, ¿para qué se cons-truirá este edificio?, ¿qué función tendrá este espacio? Estas preguntas son el

inicio y eje básico de la corriente funcionalis-

ta y la Biblioteca Central está regida por estos principios.

Un ejemplo claro de esta idea es su sala de lectura, en la cual desde las primeras horas de la mañana se filtran suavemente los rayos del sol por unas finas placas de piedra “Tecali” de la familia del mineral ónix y originarias del poblado de igual nombre “Tecali, Puebla”. La sutil y clara luz que ilumina esta sala es propicia para los lectores que agradecen la bondadosa iluminación natural, de tal forma que se cumple con el criterio de funcionalidad de este espacio.

Los murales de la Biblioteca Central en la Ciudad Universitaria (izquierda) fueron creación de Juan O’Gorman (en esta página).

Page 22: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

20

Universo 9

Esta obra no sólo es una belleza funcional para los visitantes, sino a la vez cuenta con un mural realizado por Juan O’Gorman que cubre sus cuatro costados. Este mural es llamado “Re-presentación Histórica de la Cultura” y fue realizado con 12 colores básicos de piedras naturales obtenidos como resultado de un largo recorrido que el mismo autor llevó a cabo a través de la República Mexicana. Es un orgullo para los mexicanos saber que este mo-saico es considerado, a nivel mundial, como uno de los más grandiosos.

Biblioteca Central, 1953.

Proyecto de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria. Maqueta.

Cada muro representa en palabras del artista “las tres

facetas históricas fundamentales de la cultura mexicana”:La época prehispánica

La época colonial españolaLa era moderna

(resultante de las dos facetas anteriores)

Pero ¿realmente todos nosotros sabíamos estos datos? Es común encontrarse algunos grupos de es-tudiantes en la entrada del recinto y si prestamos atención silenciosa-mente, podemos escuchar diversas pláticas que hacen referencia a historias cotidianas del día, tal vez el repaso de alguna lección recién aprendida y no del todo comprendida, o bien probable-mente escuchamos risas de alguna anécdota de clase, sin embargo casi podría asegurar que ninguna

de estas pláticas hace referencia a la obra de O´Gorman, por lo tanto haciendo un análisis más profundo podríamos preguntar-nos ¿qué nos muestra este gran mural que a diario muchos de nosotros vemos pero no observamos?

Page 23: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

21

De forma detallada podemos mencionar que el muro ubicado en la parte norte está marcado principalmente por un eje central donde se encuentra el águila parada sobre un nopal que remite a la fundación de México Tenochtitlán, lo que parece abrir la lectura central de la obra formada por un elemento elíptico con una sección oscura (mitad inferior) y otra clara (mitad superior); que a su vez, en el centro, logra delinear la boca de Tláloc; más arriba, dos cuentas en forma de ojos, completan el rostro.Este elemento elíptico representa la creencia cosmogónica mexica, la cual aseguraba que el universo se concebía como dos elipses juntas y dentro de este universo se encuentran 12 glifos que aparecen en el calendario más importante de los mexicas llamado el Tonalpohualli.

Detalle del Mural parte central. Dualidad Vida-Muerte

Muro Norte “La época prehispánica”

Page 24: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

22

Universo 9

Mitad izquierda (dedicada a la vida)

En la esquina superior izquierda se encuentra el sol rodeado por Quetzalcóatl en forma de serpiente y representa la vida, de hecho, algunas deidades prehispánicas como Tláloc, Huitzlopochtli, Tlazoltéotl y Teccistécatl, hacen referencia a la vida y al sentido sagrado de la guerra.

He descrito algunos de los puntos más representativos del mosaico, sin embargo, creo que es imprescindible el reconocimiento al gran trabajo de Juan O´Gorman, pues su honorable trayectoria no sólo resguarda teso-ros de papel, esos valiosos libros que conforman su acervo, sino también a través de la imagen que creó en co-

lores ocres, azules, verdes y rojos nos invitan a su propia lectura visual.

Así, al caminar por el pasillo que nos comunica del estacionamiento de la Facultad de Filosofía y Letras hacia las “islas” nos encontramos con un testigo del mundo prehispánico que nos hace recordar nuestros antece-dentes y que asimismo, nos muestra

Page 25: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

23

Referencias bibliográficasUniversidad Nacional Autónoma de México. Biblioteca Central. Dirección General de Bibliotecas. Disponible

en http://bc.unam.mx/murales05.htmlHistoria del Arte. José Manuel Lozano Fuentes. Compañía Editorial Continental, México, 1995. Juan O´Gorman: arquitecto y pintor. Ida Rodríguez Prampolini. UNAM, México, 1982.

Mitad derecha (dedicada a la muerte)

En la mitad derecha se representa

el mundo del misterio; maldad obscuridad y muerte; por ejemplo,

Chalchiuhtlicue se encuentra frente a la

hoguera donde ve a su hijo morir sacrificado,

para dar paso a la luna, la cual podemos encontrar en el ángulo

superior derecho; además, guerreros y

prisioneros nos cuentan historias referentes al

sacrificio humano.

el gran crecimiento de la vida y de nuestra cultura, situándonos en un lugar único donde convergen algunas

facultades y nos recuerda que ahora nos toca a nosotros continuar cons-truyendo la historia.

Page 26: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

24

Universo 9

Sin duda es muy valioso reconocer, ubicar y conservar todas las apor-

taciones que nuestro pasado prehis-pánico ha legado a la conformación sociocultural de nuestro país en toda una variedad de aspectos: gastronómi-cos, lingüísticos, artísticos, históricos, etcétera. Sin embargo, con frecuen-cia se olvida que ese enorme bagaje cultural fue, y es, forjado por seres humanos concretos; la cultura sólo proviene de la actividad del hombre. No son pocos los que se deslumbran ante las tradiciones y costumbres que de alguna manera se emparentan con las culturas precortesianas, pero al mismo tiempo resulta que marginan y relegan al creador de tales acti-vidades, es decir, se discrimina a los indígenas.

Los indígenas en México:

Sergio Aguilar Méndez Colegio de Ciencias socociales

Ciencias Sociales

una realidad viva y presente

Los grupos indígenas representan la mayor y mejor herencia de las originales raíces de lo que es aho-ra nuestro país, pero por desgracia han sufrido históricamente incom-prensión, rechazo y la aplicación de políticas públicas muchas veces erróneas: “La exclusión indígena es un hecho histórico, un proceso construido y apuntalado a lo largo de siglos [...] Así se ha desarrollado lo que Guillermo Bonfil llamaba el culto a los indígenas de museo, al indio muerto y su glorificación en los museos” (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2005, p. 30).

En efecto, en los libros y en los discursos, el indígena es valo-

Indígenas tarahumaras en Chihuahua, México.

Page 27: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

25

rado y engrandecido, pero en el ámbito cotidiano, en las dinámicas diarias, la realidad es totalmente opuesta, esto es, los indígenas no son apreciados y se obstaculiza el desarrollo de todo su potencial y capacidades. Y muy de la mano con lo anterior, sigue existiendo una ignorancia significativa en torno a los grupos originarios de México. En más de un sentido tiene razón lo expresado por el antropólogo Carlos Navarrete: “Se parte del mundo prehispáni-co y vestimos de mexi-cas a todos los grupos indígenas” (Navarrete, 1982, p. 9).

Así es, a pesar de toda la trascenden-cia que representa la herencia mexica, maya u olmeca, lo cierto es que se cuenta con una va-riedad notable de grupos indígenas, sin embargo, en varias ocasiones se evalúan o se ponderan a las aporta-ciones y conductas prehispánicas bajo la óptica única de la visión mexica o maya, fomentando una apreciación muy homogénea de nuestro rico pa-sado indígena.

Tan distinta y abierta es la presen-cia de las manifestaciones indígenas en México, que ello ha llevado a re-conocer a la diversidad cultural como un pilar fundamental de nuestro país. Así está establecido en el artículo se-gundo de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos: “La Nación tiene una composición pluri-cultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aque-llos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización...” (2013, p. 2).

Pero el artículo referido, además de este reconocimiento, establece amplias consideraciones para mejorar y elevar

la calidad de vida de los indígenas, no obs-tante, sigue quedando mucho a deber en su cabal cumplimiento.

Por otra parte, según los datos del último Censo de Po-blación realizado en

México (2010), se identificaron a cerca de 65 lenguas indígenas vivas. Esto por sí solo ya es una valiosísi-ma aportación a la sociedad de hoy; el término lo deja en claro, se trata de lenguas vivas: “No son dialectos, sino idiomas diferentes ininteligibles entre sí [...] Las lenguas presentan di-ferencias en su estructura, fonología, gramática, raíces o etimologías...” (Warman, 2003, p. 98).

Es verdad que algunas de estas len-guas concentran a una buena parte de los indígenas (como lo es el náhuatl, la maya y las lenguas mixtecas), mien-tras que en otras lenguas son cada vez menos los hablantes que las conocen

Page 28: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

26

Universo 9

o las usan, por ejemplo, se registran casos de idiomas indígenas que ya sólo son hablados por 40, 30 ó 20 individuos (caso de la lengua kiliwa). Y ya ni hablar de las lenguas que definitivamente han desaparecido con el tiempo, es decir, ya no quedan hablantes de ellas.

A propósito de estos datos, la ci-fra de indígenas en México asciende aproximadamente a 15.5 millones en la actualidad, pero resulta harto interesante el percatarse que, según el Censo de 2010, son arriba de 7 millo-nes de mexicanos los que se declaran indígenas por hablar precisamente una lengua indígena. Unos serán mo-nolingües y otros bilingües (que ade-más de su idioma indígena, hablan el español), sin embargo, los otros 7 millones y fracción de mexicanos que darán cuenta de la cifra total de los 15.5 millones de indígenas, son personas que se declaran indígenas

por un criterio que

va más allá de la lengua, es decir, se asumen y se autodefinen como indí-genas por saber que pertenecen a una etnia, por identificarse con tradiciones y costumbres, por conocer la condi-ción indígena de sus progenitores, etcétera. “Sin duda, entonces, el sen-tido de pertenencia (o adscripción) está estrechamente asociado con otros factores socioeconómicos y vitales, además de la lengua” (Díaz-Polanco, 2009, p. 20).

Debe decirse que un gran ejemplo y esfuerzo (entre otros que existen en la sociedad y en determinadas instan-cias gubernamentales) por valorar a los indígenas y hacer efectivo lo de Nación pluricultural, es el concer-niente a el Programa Universitario, México, Nación Multicultural, que la UNAM estableció desde 2004. Di-cho Programa realiza específicamen-te diversas actividades entre las que destacan la investigación, la difusión y la impartición de cursos sobre la

Page 29: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

27

enorme riqueza y aporte de las cul-turas indígenas de México, tanto en el pasado como en el presente.

Y es que precisamente de eso se trata, de conocer con seriedad las problemáticas que envuelven a los indígenas en la actualidad, para tratar de ir solventándolas y dejar atrás la consabida frase que siempre se asocia al tema indígena: “Se tiene una deuda pendiente con los indígenas, es una asignatura pendiente”. Por supuesto que hay muchos déficit respec-to a las oportunidades que deben ofrecérseles a los grupos indígenas, pero pasan los años y las décadas, y parecie-ra que la deuda sigue intacta, no se logra reducirla.

Al momento de escribir esta breve colaboración, se difundió una triste noticia en medios periodísticos sobre una adolescente indígena, mixteca, que fue agredida por compañeros de escuela, aquí, en una secundaria de la Ciudad de México. Y el motivo de la violencia hacia ella radicó en el

Referencias bibliográficas1. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2005). Una nueva relación: compromiso

con los pueblos indígenas. México: FCE.2. Díaz-Polanco, Héctor (2009). La diversidad cultural y la autonomía en México. México: Nostra

Ediciones.3. Navarrete, Carlos (1982). San Pascualito Rey y el culto a la muerte en Chiapas. México: UNAM-Instituto

de Investigaciones Antropológicas.4. Warman, Arturo (2003). Los indios mexicanos en el umbral del milenio. México: FCE.5. (2013). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Porrúa.

simple hecho de ser eso, una joven indígena. Tal situación es grave y de-licada, pero desafortunadamente en cualquier semana, de cualquier mes, de cualquier año, nos enteramos de injusticias, despojos, atropellos y agre-siones hacia los indígenas por todo el país. El tema del racismo merecería ser abordado por separado, pues la sociedad mexicana sigue siendo muy racista en varios aspectos.

En fin, las apor-taciones prehispáni-cas son realidades y valores que se deben reconocer y conservar como parte de nuestra forma de ser como so-ciedad en el presente, pero más todavía, hay

que pugnar por la defensa de los dere-chos de los grupos que encarnan esas aportaciones: los indígenas. Sí, ellos son una herencia, pero no entendida como un mueble viejo y empolvado; son una realidad viva y presente, son mexicanos ávidos de opciones y de mejores condiciones de vida en su propio país.

Huicholes, Pueblo Wixarika, municipio de San Blas, Nayarit (izquierda). Escuela primaria indígena en Chiapas, México (arriba).

Page 30: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

28

Universo 9

El pasado en el presente:

Ricardo Cruz MejíaColegio de Historia

Ciencias Sociales

reciprocidad y corporación

El historiador Fernand Braudel decía que la palabra estructura,

traída del argot de los economistas, sería para los historiadores la que dominaría los problemas de la larga duración, ya que sería una realidad que el tiempo tardaría enormemen-te en desgastar y en transportar; es más, ciertas estructuras están dotadas de tan larga vida que se convierten en elementos estables de una infinidad de generaciones; otras, por el contrario, se desintegran más rápidamente. Como ejemplos, Brau-del señalaba la dificultad de romper determinados marcos geográficos, ciertas realidades biológicas, y has-ta los encuadramientos mentales representan prisiones de larga du-ración. Y así como el ser humano es prisionero del marco geográfico en el que habita, también lo es del campo cultural. Piénsese en el ca-pitalismo, lleva ya una duración de cuatro siglos.1

28

Universo 9

Page 31: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

29

Por su parte, la llamada historia de las mentalidades, nos dice que las representaciones que un individuo se hace de sí mismo, del mundo, del más allá y de los otros, no hacen sino conformar un sistema para ordenar y apreciar el mundo; en función de este sistema se organiza la descripción de la vida afectiva y es el que en últi-

ma instancia rige las prácticas.2 Una mentalidad es el sistema de referencia implícito de un grupo social, que le permite ver las cosas de cierta manera y de tener las reacciones y las conduc-tas de acuerdo con esa percepción del mundo.3

Estos elementos conceptuales vie-nen al caso, porque hay estructuras de

Los miembros del calpulli tenían derecho a beneficiarse del uso de las tierras del mismo. En la imagen, fragmento del mural de Diego Rivera en Palacio Nacional, La gran Tenochtitlán, en donde estaban organizados de esa manera.

29

Page 32: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

30

Universo 9

la época prehispánica que la sociedad mexicana contemporánea del siglo XXI continúa reproduciendo, las ha convertido en representaciones de sí misma, del mundo y del más allá, le permite ver las cosas de una manera

En la época prehispánica y de manera más específica en la sociedad nahua, la organización de la vida doméstica y las relaciones de parentesco eran aspectos esenciales. Si bien no se en-cuentran palabras para referirse a una familia, sí los hay para referirse a un espacio doméstico que se agrupaba en torno a un patio, por lo que se supone que todo el complejo per-tenecía a una persona, o mejor dicho, a varios parientes consanguí-neos.4 Con el adveni-miento español, una palabra que se arraiga es “solar”, entendida como un lote de for-ma rectangular y de tamaño medio, pero que para los indígenas se asemeja-ba mucho a callalli, (castellanizado, calal) “casa-tierra”, en donde la pro-piedad no se reducía sólo al edificio, sino a la parte de la tierra agrícola productiva que la rodeaba. El sistema de parentesco nahua, consideraba a

dada y se conduce de acuerdo a esa percepción del mundo. Se podrían traer muchos aspectos a colación, pero las estructuras de larga duración que se van a tratar aquí son dos: la corpora-ción y la religión y la reciprocidad.

la totalidad de las relaciones sociales como un esquema ordenado, en el que cada pariente o clase de pariente ocupaba un lugar específico.

Los mayas por su parte, vivían en unidades domésticas de una sola fami-lia o en unidades compuestas de va-rias familias nucleares; en este último

caso, varios hermanos casados vivían bajo un mismo techo, empero, no se puede afirmar si las familias que vivían en un complejo guar-daban relaciones de consanguinidad o afi-nidad o eran familias relacionadas por inte-reses económicos.5

La organización so-cial mesoamericana era

muy estricta y jerarquizada. La uni-dad social del altépetl (de atl, agua y tepetl, cerro) o ciudad, era el calpulli (de calli, casa y pulli, montón), tradu-cido como barrio o caserío. Si bien no se tiene claridad sobre si un calpulli funcionaba como un clan, es decir,

-La corporación-

Una actividad en el Calpulli era el cultivo del maíz. Códice Florentino. Cultivo del maíz por los mexica.

30

Universo 9

Page 33: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

31

con un ancestro común, sí se destaca que, en muchas regiones, estaban con-formados por gente de origen étnico distinto. Tampoco cabe duda sobre su carácter corporativo, lo cual quiere decir que al pertenecer al “cuerpo”, se

31

Las tierras del calpulli, no pertenecían a ningún particular sino al calpulli mismo en común, o sea, el calpulli era el único titular como una persona moral con ejercicio de derechos administrativos y territoriales.Los miembros del calpulli tenían derecho a beneficiarse del uso de las tierras de su calpulli, y este derecho se transmitía here-ditariamente.En caso de no cumplir el beneficiario con los requisitos que le concedían dicho dere-cho usufructuario –por ejemplo, abandonar o dejar de cultivar el terreno durante dos años consecutivos sin motivos de justifica-ción-, o en caso de no haber heredero, el terreno se devolvía al calpulli.Los que abandonasen su calpulli, perdían el derecho usufructuario de su terreno.Las tierras de un calpulli no se dejaban a uno que no fuese del mismo calpulli.Había un pariente mayor en cada calpulli, a cuyo cargo corría el buen gobierno de las tierras bajo su administración.

1-

2-

3-

4-

5-

6-

adquirían derechos y obligaciones, en este caso derechos colectivos sobre la tierra, y una obligación también colec-tiva de desempeñar ciertas funciones sociales. El calpulli estaba basado en los siguientes aspectos:6

Todo habitante del calpulli, desde su nacimiento, era apuntado en un registro, y al momento de su matri-monio tenía el derecho de usufructo de las tierras. La subsistencia queda-ba pues asegurada, y no se andaban

mudando de un calpulli a otro o de un pueblo a otro, donde estaban sus ancestros, viviría su descendencia. Esta corporación era de carácter en-dogámico, se prohibía que los miem-bros de un calpulli trabajaran en otro

El calpulli tuvo un carácter corporativo, se adquirían derechos y obligaciones, en este caso derechos colectivos sobre la tierra y una obligación, también colectiva, de desempeñar ciertas funciones sociales. Mural El cultivo del maíz de Diego Rivera en Palacio Nacional.

Page 34: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

32

Universo 9

A pesar de la bondad climática de que goza la región denominada Meso-américa, la agricultura no era una actividad fácil en tiempos antiguos,

“para que no se mezclen unos con otros ni se salgan del linaje”.7

El jefe del calpul tenía su tierra que era trabajada por los miembros del mismo, los que también le daban otros servicios personales. Con esa ayuda, se podía festejar a los miem-bros del calpul cuando se reunían en su casa varias veces al año para discutir asuntos de la comunidad. Detro del calpulli había división del trabajo, donde los distintos grupos de artesanos se dife-renciaban de los militares. Cada barrio tenía sus dioses patrones y sus templos. Esta solidaridad y for-taleza del calpul se debe, en parte, a que sus miembros eran de origen étnico y cultural distintivo.8

Como lo señalaba Sahagún, lo bio-lógico y lo religioso eran la base cons-titutiva de la institución del calpulli.

La comunidad y, en última instan-cia, la familia extendida, siguieron

manteniéndose aun con la presencia española, lo mismo que la herencia corporativa, ésta tampoco se diluyó, cambió de forma pero se mantuvieron ciertos principios.

En la sociedad mexicana del siglo XXI ¿no seguimos siendo corpora-tivos? ¿No la familia sigue siendo nuestro axis mundi? Los negocios

que se emprenden se hacen en fami-lia, desde las gran-des empresas como Grupo Carso, Pala-cio de Hierro, Bim-bo, etcétera, hasta la miscelánea de la esquina, por no ha-blar de los “antros” y las narcotienditas; la base de la socie-dad sigue siendo la

familia, la parentela o las redes sociales reales, los amigos, los conocidos. Es tal nuestro grado de desconfianza entre nosotros los mexicanos, que preferimos a nuestros consanguíneos, aunque sean incapaces para el trabajo, que a un desconocido, porque “el muy vivo te puede quitar el negocio”.

el tiempo era variable y podía haber tanto una buena temporada de lluvias como una temporada de secas, los vaivenes de la naturaleza hacían que

El matrimonio conlleva el reconocimiento o la afirmación de pertenencia a una familia. Imagen Códice Tudela.

32

-Religión y reciprocidad-

Universo 9

Page 35: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

33

Una partera atiende a un recién nacido. Códice Mendoza.

33

el hombre realizara una serie de ritos para mantenerla contenta. El desa-rrollo de la religión mesoamericana tiene mucho que ver con establecer una buena relación con las diferentes potencias naturales para lograr un equilibrio con el cosmos y éste con los hombres. Si bien había temor de los dioses -y la población mesoame-ricana era altamente supersticiosa-, la relación hombre-naturaleza-dioses se dio de forma recíproca, esto es, se presentarían ofrendas a los entes naturales, pero a cambio se esperaba de ellos un buen tratamiento (buenas lluvias, cero heladas, etcétera).

A esto se refiere la reciprocidad, tanto en las relaciones sociales como en las religiosas. Los dioses eran con-cebidos como seres buenos o malos, indulgentes o vengativos como cual-

quier ser humano, por eso, para mo-dificar su voluntad o carácter se le otorgaban plegarias u ofrendas; en otras palabras, se establecía con ellos, con los seres invisibles, un nexo de carácter social, un diálogo. La perso-na debía su creación a los dioses, la habían facultado de la palabra y de la inteligencia, justo era un intercambio de prestaciones, debía reconocerlos, adorarlos con plegarias, producir lo bastante para ofrendarles, y repro-ducirse para garantizar el recono-cimiento y el intercambio. Era una concepción eminentemente agrícola.9 Por ejemplo, una mujer que acaba de dar a luz, se recuperaba con un baño de vapor, pero debía de recompensar a la diosa del temazcal por ensuciar su morada con las impurezas del par-to. Si la mujer no recompensaba a la

Page 36: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

34

Universo 9

diosa con la ofrenda adecuada, ella y el recién nacido quedaban expues-tos a la enfermedad y la muerte.10 Este reconocimiento a los dioses y la reciprocidad, la encontramos tam-bién en el Popol Vuh. “...al instante fueron hechos los muñecos labrados en madera. Se parecían al hombre y poblaron la superficie de la tierra. Existieron y se multiplicaron... pero no tenían alma, ni entendimiento, no se acordaban de su Creador, de su Formador; caminaban sin rumbo y andaban a gatas... no tenían sangre, ni sustancia ni humedad, ni gordura... Por esta ra-zón ya no pensaban en el Creador ni en el For-

mador, en los que les daban el ser y cuidaban de ellos.”11

La reciprocidad consiste en pre-sentar una ofrenda esperando recibir del poderoso un beneficio a cambio. Anteriormente se ofrecían el corazón y la sangre de cautivos, o se practi-caba el autosacrificio, consistente en sacarse sangre de la lengua, en el caso de las mujeres, o del pene en los hombres. Actualmente, el rito es menos drástico, se camina hasta la

Villa de Guadalupe y se espera que el sacrificio valga un reconocimien-to: la salud de un hijo, un buen parto, encontrar trabajo, pasar la materia de historia, etc.

Autosacrificios en el México prehispánico. En la imagen, con una espina de agave. Codex

Laurentianus Mediceus Palatinus.34

Cuando una mujer daba a luz, se recuperaba con un baño de vapor. Por ensuciar su morada con las impurezas del parto, debía

recompensar a la diosa del temazcal. Temazcal. CodexMagliabechiano. Folio 77.

Universo 9

Page 37: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

35

1. Braudel, Fernand, “La larga duración”, en La historia y las ciencias sociales, Alianza Editorial, México, 1974, pp. 70-75.

2. Vovelle, Michel, “Historia de las mentalidades”, en Silva Galdames, Osvaldo, Historia de las mentalida-des..., Departamento de ciencias históricas. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago de Chile, enero, 2000, pp. 24-25.

3. Mucchielli, Alex, Les mentalités, Presses Universitaires de France, Collection Que sais-je?, París, Francia, 1985, p. 5.

4. Lockhart, James, Los nahuas después de la conquista, ver capítulo III, sobre la vivienda.5. Nalda, Enrique y Sandra Balanzario, “La casa maya” en Arqueología Mexicana, No. 28, noviembre-

diciembre, 1997, pp. 8 y 9.6. Kobayashi, José María, La educación como conquista, El Colegio de México, México, México, 1997, pp. 36-39.7. Kobayashi, José María, La educación como conquista, El Colegio de México, México, 1997, pp. 36-398. Carrasco, Pedro, “La sociedad mexicana antes de la Conquista”, en Historia general de México, pp. 206-212.9. López Austin, Alfredo, “Los mexicas ante el cosmos”, en Arqueología mexicana, No. 91, mayo-junio,

2008, pp. 24-35.10. López Austin, Alfredo, “Los ritos, un juego de definiciones”, en Arqueología mexicana, No. 34, noviembre-

diciembre, 1998, pp. 4-17.11. Popol Vuh, pp. 29-30.12. Peña Sánchez Edith Y. y Alfredo Paulo Maya “El huexólotl y totolin, alimento sagrado en Tetelcingo,

Morelos”, en Arqueología mexicana, No. 118, noviembre-diciembre, 2012, pp. 78-83.

Veamos un ejemplo actual donde se entrelazan la reciprocidad y el vínculo familiar. El matrimonio en Tetelcingo, Morelos, representa la unión de dos familias y de sus respectivas redes de reciprocidad, esto es, se refuerzan los vínculos de apoyo. El matrimonio con-lleva el reconocimiento o la afirmación de pertenencia a una familia. Meses después de la boda, los padres del novio y los recién casados, preparan una comida especial para los compadres; es una forma de agradecer el apoyo y el cumplimiento del compromiso de la boda.12

El aspecto de la reciproci-dad y de agradecimiento ha pervivido a los tiempos, se ha convertido en una cosmo-visión del mexicano, uno no da sin esperar recibir algo a

cambio. Es de este aspecto que puede provenir el carácter clientelar de la sociedad mexicana y se puede en-tender toda la corrupción política: el poderoso da despensas, gorras o playeras, pero a cambio pide votos, la gente lo acepta porque es un vínculo de reciprocidad.

Actualmente, el rito es menos drástico, se camina hasta la Villa de Guadalupe y se espera que el sacrificio valga un reconocimiento.

35

Page 38: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

36

Universo 9

De un remoto

Arturo Orozco TorreColegio de Literatura

Literatura

el teatro náhuatl

Según afirman grandes informantes, como

ocurre con Sahagún, Durán y Motolinia, la vida de los aztecas estaba cimentada en una gran cantidad de hábitos religiosos que se pronunciaban coti-dianamente y que demuestran su entrañable relación con un sentido cósmico de la existencia. En las ma-nifestaciones religiosas que ellos llevaban a cabo, los poemas y las formas discursivas no se ofrecen de una manera aislada sino que se mostraban acompañadas de

música y movimientos dancísticos. Estas tres consideraciones estéti-cas que para nosotros, desde la perspectiva actual, se presentan en nuestro pensamiento como entidades perfec-tamente delimitadas y

con un universo propio en cuanto a su proyección expresiva, para ellos, en cambio, eran indivisibles y la si-multaneidad de sus expectativas era algo manifiesto y espontáneo.

Con relación a lo anterior, muchos de los llamados cantares y romances que han llegado hasta nosotros perte-

Los efectos acústicos fueron muy importantes para el teatro náhuatl.

Mucho se ha estudiado el pasado prehispánico en lo que se refiere a

Mesoamérica, y estos estudios han traído hasta nosotros testimonios sobre

las antiguas sociedades que poblaron el nuevo continente. De esta manera,

conocemos su relación con el mundo teológico y la trascendencia de su

sentido religioso. Quién como ellos para heredar a la posteridad una cultura

milenaria y una trayectoria tan extraordinaria como inusitada.

espectáculo:

Page 39: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

37

necen a formas textuales más amplias en su desarrollo, formas que a través de los tiempos se han fragmentado en pequeños poemas. Textos orales o es-critos que resultan dignos de estudio, en cuanto a la sensibilidad del pueblo que representan, y que, obviamente, tienen un indispensable contacto con festividades dedicadas a su universo teológico. Como se puede suponer, en sus orígenes la expresión literaria era de una amplitud con-siderable, y se presen-taba ante el pueblo de manera escenificada. Es decir, como ocurre en la civilización occi-dental, las alabanzas religiosas y las formas representativas esta-ban profundamente relacionadas y tenían sus respectivos orí-genes en las mismas disposiciones ceremo-niales que mantenían un culto divino con relación a un cosmos religioso establecido.

Ahora bien, el conocer hasta donde llega el rito y hasta dónde se inicia el sentido teatral, ha presentado -desde tiempos remotos- una dinámica difí-cil de dilucidar. Si el pueblo se reunía para presenciar estas celebraciones, volvemos a vernos envueltos en una disyuntiva: hasta dónde esa comunidad presencial era simplemente espectadora

y hasta dónde participaba en forma activa en el espectáculo presentado. De ahí, que muchos investigadores afirmen que las re-presentaciones de origen náhuatl se realizaron con ochocientos actores o más. Como se puede comprender, la planificación de elementos escénicos eran material de la misma situación anteriormente mencionada; el fervor religioso demostrado por el público

presente les permitía participar por medio de danzas o cantos co-lectivos que los condi-cionaban e integraban en un núcleo que era la festividad misma.

Esto nos permite alcanzar una conclu-sión válida y pertinen-te: las formas teatrales se dieron ampliamente en la civilización ná-huatl y seguramente también en otras civi-

lizaciones prehispánicas. Los recur-sos de alabanza a las divinidades se expresaban de forma histriónica y representativa, y estos principios producen circunstancias fundamen-tales para el fenómeno teatral. “Los manuscritos de los Romances… y de los Cantares… conservan un rastro muy preciso del origen tea-tral, del tratamiento teatral de muchas composiciones. (…) Di-

Danzas realizadas durante las fiestas mensuales.Lámina 16. Códice Tudela.

Page 40: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

38

Universo 9Universo 9

cho esto, y repitiendo que todo poema azteca era de factor una

manifestación teatral completa, es interesante comprobar que las

indicaciones de Garibay reflejan fielmente los datos que Durán ha

dejado acerca de lo que llamamos “teatro náhuatl”.” 1

No hay que olvidar que el teatro, en su expresión más vigorosa y en todos los tiempos, está formado de un sinfín de elementos que se integran hasta sus últimas con-secuencias para lograr un efecto óptimo en el escenario y, desde luego, sobre el espectador. Esto no fue una tarea auto-mática, por el contrario, se dio a través de los si-glos y en la evolución más completa de las expectativas dramáti-cas; sin embargo, para que el teatro exista lo único que le es indispensable son dos elementos: el bienestar comunicativo que implica la palabra o la gesticula-ción y la presencia del histrión que las produce.

Refiriéndonos a las circunstan-cias anteriores, podemos decir que seguramente la mayor parte de la poesía náhuatl mantiene los principales elementos que la con-forman ligados a lo que muchos estudiosos llaman el espectácu-

lo total, relacionando, lógicamente, literatura, música y danza. De esta manera, las manifestaciones públicas eran rigurosamente organizadas en cuanto a los efectos que ofrecían las tres artes antes mencionadas, y ese rigor, esa estricta organización no tiene otro apelativo que no sea el de teatro en su sentido más amplio.

Los vínculos que tuvieron los in-dígenas con el sentido de la represen-tación como tal, los conectó con un

mundo mágico que era el de la representación; cuando se produce la conquista con sus con-sabidas consecuencias, en ellos existía la tradi-ción, el hábito y el gusto por las presentaciones teatrales, lo cual inte-ligentemente fue apro-vechado por frailes y misioneros para llevar a cabo la gran tarea que

se habían impuesto tiempo atrás, o sea la evangelización de los naturales que habitaban las tierras americanas. La primera y gran aportación que ofreció el teatro prehispánico fue el otorgar condiciones favorables en la menta-lidad indígena para aceptar la nueva liturgia y las nuevas creencias religio-sas que les ofrecía el poder español por medio de la catequización.

De ahí, surge el teatro de evangeli-zación que está dedicado a los indíge-

La tradicional pastorela tiene muchos elementos derivados del teatro náhuatl.

Page 41: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

39

nas, el cual se representaba libremente en atrios, conventos y capillas abiertas. Para el natural, heredero de la cultura náhuatl, no fue una novedad la conven-ción teatral y los efectos escénicos que se manifestaban ampliamente en los escenarios antes mencionados. De esta manera, los indígenas fueron los gran-des integrantes de este teatro, tanto en la escena como en la comunidad que establecía el auditorio asistente. Ellos pusieron al servicio de la causa clerical su poder de represen-tación, su imaginación para la elaboración de escenografías y efectos acústicos, su apoyo para la constitución de vestuarios y toda clase de ornamentos; elementos, todos ellos, que ayudaban a la me-jor expresión de la ima-gen misma del actor.

Como se puede com-prender, esta afición por las formas teatrales fue conocida por los frailes que vinieron con la conquis-ta, en especial con los doce misioneros que llegaron con Fray Martín de Va-lencia, y que tenían como propósito definitivo el lograr la salvación de las almas de los naturales que estaba sujeta a la idolatría, es decir su gran objetivo era la evangelización.

1. Segala, Amos, Literatura náhuatl Fuentes, identidades, representaciones, México, Grijalbo, 1992.

Este teatro recoge la heren-cia medieval en cuanto a su ori-gen hispánico, pero en él se mues-tra ya el mestizaje pues muchos de los recursos y planteamiento escénicos se tomaron de la civili-zación indígena. Esta proyección artística y religiosa evolucionó con el paso de los años y, de una u otra manera, ha llegado hasta nosotros. De aquí, que ciertas formas teatrales que se realizan actualmente en múlti-

ples espacios escénicos presenten múltiples ele-mentos derivados de este magno pasado cultural, entre ellas se encuentran las llamadas “pastorelas” que en sus orígenes están profundamente ligadas con las formas escénicas referidas; la “pasión de Cristo” que se manifies-ta en distintas partes de nuestros país también tiene referencias con

este teatro, y el llamado carnaval, fiesta de las “carnes tolendas”. En to-das ellas, están presentes las creencias cristianas y el sentido de espectáculo que proviene seguramente de occi-dente, pero que también recibe el influjo de las magnas experiencias producidas por el teatro de evan-gelización.

En la representación de la Pasión de Cristo, durante Semana Santa, se distinguen detalles del teatro náhuatl.

Page 42: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

40

Universo 9

C uando hablamos o nos referimos a los movimientos de vanguardia en general, el discurso se acompaña inma-

nentemente de urbanidad basada en rascacielos producto de la arquitectura funcionalista; modernidad tecnológica, que se reflejaba en “veloces” vehículos motorizados, y cambios sociales que implicaron doctrinas como el Fascismo y el Comunismo. El estridentismo, movimiento mexicano de vanguardia, no es la excepción, sin embargo y aunado a toda la parafernalia que se presenta en las modernas urbes nacidas con el siglo XX, se puede hablar formalmente de rastros, que por mínimos, se encargan de exaltar la identi-dad nacional en este movimiento y que se ve influida por el carácter de lo precolombino.

Si bien, el interés principal del estridentismo, siempre caracterizado por su estilo antipoético y por el uso de pa-labras altisonantes o demasiado coloquiales o en un caso menos formal se advierte en el manifiesto que lo representa. La lucha que se sostenía en contra del grupo de los con-temporáneos y las estéticas anteriores a 1920, refiriéndolas como la “Momiza”1 Intelectual, citado en su Primer Ma-

nifiesto son notorias en este sentido. La identidad de lo mexicano en el estridentismo se manifiesta a través de un par de referencias en cuanto a la cultura nativa, dos recordatorios que se presentan directamente en la gastronomía y en las deidades mexicas.

La influencia prehispánica en el movimiento estridentista

Francisco Glen ChávezColegio de Literatura

Literatura

Edificio del Movimiento Estridentista, Ramón Alva de la Canal

Page 43: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

41

El primer rastro se encuentra en el cierre del Manifiesto Estri-

dentista Número 2, fechado el 1 de enero de 1923, donde se

exalta: “¡VIVA EL MOLE DE GUAJOLOTE!”. La pregunta

aquí sería: ¿Qué aporte vanguardista se puede encontrar en

esta oración? No es simplemente el carácter exótico de la

gastronomía anterior a la conquista, más bien se refleja su

significación y sonoridad antipoética; además, podemos ha-

cer una afirmación de fondo, aseverando que en el mole se

presenta un refuerzo al segundo punto del mismo manifiesto

donde se embiste a uno de los máximos héroes de Puebla:

“CAGUÉMONOS primero en la Estatua del Gral. Zaragoza,

bravucón insolente de zarzuela”. I. Zaragoza se representa, para algunos, como

el estandarte del primer triunfo ante la inminente invasión del Segundo Imperio

Francés. Sin embargo, paradójicamente el mole ha tenido mayor popularidad en

el mundo occidental que la figura libertaria del mismísimo General. Añadimos

que la primera referencia que se nos ocurre cuando se menciona al mole es el

estado de Puebla, representación de lo mexicano y lugar donde

se desarrolló y publicó el segundo manifiesto, más no su glorioso

paladín que representa una utópica libertad nacional.

Otra mención importante se establece en la dedicatoria del texto titulado El Movimiento Estridentista de Germán List Arzubide, esta dedicatoria versa sobre lo siguiente: “A Huitzi-lopoxtli, manager del movimiento estridentista-homenaje de admiración azteca”. La alegoría que se refiere simboliza, en primer lugar, lo aguerrido y por qué no, lo violento que se representó dentro del movimiento, ya que la deidad azteca simbolizaba eso… la guerra; en segundo lugar, lo temido y odiado por sus enemigos y como punto final, el poder. ¡Qué mejor que el dios de la guerra como representante metafísico de la rebeldía juvenil dionisiaca! Afirmamos que la vanguardia se ofreció en una parte significativa dentro de las palabras altisonantes; lo prehispánico se encarna, por su fonética disonante en un símil que se aleja de lo melodioso y armónico que nos heredó la cultura de nuestro idioma actual. De forma simple, representa la influencia prehispánica en una actualidad que poco a poco se aleja de nuestro tiempo, pero que constituye el principal influjo de la literatura actual.

1. Palabra utilizada en los años 60 para referirse a personas conservadoras y regularmente de mayor edad.

Page 44: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

42

Universo 9

De ese mundo que se quema en nuestros ojos

Vox discipuli

El tiempo es fuego que se quema en sí mismo, luz que se rompe sobre los objetos; los mundos del agua invisible: ese

que es tiempo ahora y mañana en nosotros.El Arte Prehispánico, en Octavio Paz, es una de las premisas

de mayor esbozo en el argumento de su creación poética. Para él, el transcurrir de los hechos como hombre o civilización podía representar un espiral de sensaciones que, vistas en la introspección propia, saldrían a la superficie del Yo-Nuestro, Persona-Nación. […] Todos los nombres son un solo nombre / todos los rostros son un solo rostro, / todos los siglos son un solo instante / y por todos los siglos de los siglos / cierra el paso al futuro un par de ojos, […]

Y es en ese terreno tan fértil de la literatura donde la imagi-nación nos desgrana en los espejos del ser. La rotación rítmica en el entorno sensorial de cada verso nos desnuda en las regiones inmiscuidas de la soledad y la percepción del mundo, donde podríamos entrar a la comparación si no diáfana, pertinente, de la vena prehispánica en el mexicano; color de los círculos que parten en Piedra de Sol para el entendimiento de la Historia —sombra que nos sigue de frente— con nuestro pensamiento. La literatura, a partir de una forma sensorial hacia ese lugar —pasado—que existió y retorna en su legado.

Jonathan Osornio CalderónEstudiante de la ENP 9

L’homme y passe à travers des forêts de symboles

quil’observentavec des regardsfamiliers.

Baudelaire

Page 45: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

43

En México, el fluir de las culturas prehispánicas trasciende desde una cosmogonía cimentada en el quehacer religioso, heredado de la tradición azteca, hasta el natural fulgor de las maneras en que son visualizadas los conceptos de amor, vida, mentira, muerte y madre en los aspectos antes mostrados por los pueblos que habi-taron la región de Mesoamérica. En-tenderíamos pues, como lo dijo André Bretón, que el pensa-miento y la palabra son sinónimos; y el tiempo, acarreado por lo que persigue no se encuentra en otro lugar que en su inevitable búsqueda por existir.

Nuestra cultura es heredada por el derecho a nacer en un lugar y sitio espe-cífico. Sin embargo, esta definición de si-tio, sometida o ajustada al principio de espacio, nos resultaría insuficiente al momento de hablar de la identidad que nos pinta el carácter de individuos en una nación. Brotaría, inminente apa-rición de rostros, la preeminencia del tiempo como lugar o aspecto en el mo-tivo para el esclarecimiento y formación del ‘‘yo’’: las correspondencias entre el tiempo siempre ‘‘presente’’ de nuestra “Historia” y nuestro ser abierto.

Mismas correspondencias sumer-gidas en la llama del poema, correla-ciones que, abiertas al principio hera-clitiano de que todo cambia, dibujan el cuerpo de un tiempo sin tiempo donde, en este caso, el mexicano es renovado en sus mitos y tradicio-nes, y la manifestación de los gestos en nuestro comportamiento con las ideas perennes del pensamiento pre-hispánico es un reflejo intangible de

que siempre somos superficie y fondo: la otra ‘‘parte’’ que persigue Paz en Pie-dra de Sol y, según nuestro advenimien-to a ser idénticos, se hace presente en un futuro-pasado. El mexicano es un ser arraigado a su pretérito, que ejem-plifica los dolores de su historia en la cerradura de sus ac-

tos […] busco sin encontrar, escribo a solas, / no hay nadie, cae el día, cae el año, / caigo en el instante, caigo al fondo, / invisible camino sobre espejos / que repiten mi ima-gen destrozada, / piso días, instantes caminados, […].

La Historia puede asimilarse como un símbolo de la existencia. De esto surge la idea calendárica y reticente del devenir humano en su

El joven Octavio Paz.

Page 46: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

44

Universo 9

búsqueda por la interpretación de lo que ha sido el fenómeno impasible de la autodeterminación del ser, la introspección crono-lógica en respaldo de la identidad humana. Rondaríamos cerca de la posición hege-liana de que la His-toria es el progreso en la conciencia de la libertad; aunque, por no endurecer la comparación, nos es conveniente acercarnos, de igual ma-nera, a la idea en El Eterno Retorno de la filosofía nietzscheana. Dos puertas que se abren y nos dejan horizontes imprecisos y, que lejos de oscilar lo inextricable, nos trasladan a la misma habitación del ser, a los muros de espe-jo en que el hombre, ‘‘el mexicano…’’, se reconoce en la mirada prehispánica: arcaísmo aún presente.

En cosecha del rigor filosó-fico podríamos atender las dos posturas con lo dicho por Sartre: L’importantn’estpas ce qu’onfait de nous, mais ce que nousfaisonsnous-mmes de ce qu’on a fait de nous. Diríamos que en el mundo del nosotros es, a su vez, el mundo del yo, pasos sobre pa-sos de un camino a otro, un atardecer con sabor

a mediodía, y las correspondencias, como lazos culturales hacia nosotros mismos, nos dejan la imborrable ima-

gen del mexicano en el mundo pre-hispánico. Aquel México que Carlos Fuentes admiró en sus formas cosmo-lógicas, resistentes a la muerte y ma-nifestadas, a través de un misterio, de una aparición, de

un reflejo están presentes en Piedra de Sol; la anécdota que gira en torno a la persistencia en nuestro modo de vida. El cambio en la intensidad del impasible ser propio. El hombre desde su tiempo histórico.

La monumental obra del poeta es suspiro, pero también es respiro. Esboza el pensamiento como el lu-gar en donde la realidad y esa ‘‘otra’’ realidad coexisten para el tiempo, la “Historia” de uno mismo. Esa otredad que parece incansable y se decodifica

en la mujer o el contra-rio para el encuentro del nosotros. Aunque es de mencionar y justa discu-sión la diferencia entre poesía e “Historia”, es conveniente, también, destacar el movimiento paralelo en sus destellos en el poema de Paz.

por un instante inmenso y

vislumbramos nuestra unidad

perdida, el desamparo que es ser

hombres, la gloria que es ser

hombres y compartir el pan,

el sol, la muerte, el olvidado

asombro de estar vivos;

Portada de Piedra del Sol.

Page 47: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

45

Piedra de Sol es la definición de lo indefinido por ese mundo sensorial de la poesía paseana, por esas gale-rías de sonido y tacto que nos deja vivir, por ese instante mientras las ciudades, los nombres, los sabores y el olvido pueden desmoronarse frente a frente. Un poema que, con base en su metáfora del tiempo bajo círculos y espirales nos resuelve in-eludiblemente en la cosmovisión de un mundo prehispánico inmortal y constante del cual nos hacemos cada día en la representación de lo que somos como nación multicul-tural. Ejemplo de las formas en las que nuestro pasado histórico sigue vivo en nuestro acontecer personal y colectivo. Poema que acaba como termina o termina como acaba; su-

cede y nos hace imaginaste de su recreación cíclica, en un andar de caminos y miradas que se cruzan en la transparencia.

Octavio Paz, cien años después de nacimiento, expone que el tiempo es la repercusión de un agua infinita, historiada y postergada en el ayer del México presente, por hoy, futuro; cuño del aire en el águila o sol de la moneda. Piedra de Sol, —quizá el más grandioso poema del Siglo XX en la literatura mexicana— nos cris-taliza en un viento cabalgando por la danza de los ríos que ya vuelven, que ya van… el tiempo a través ese mundo que se quema en nuestros ojos, luz rota, mundos invisibles: tiempo de otro tiempo más lejano en nosotros.

“Cada poema es único. En cada obra late, con mayor o menor grado,

toda la poesía. Cada lector busca algo en el poema. Y no es insólito

que lo encuentre: Ya lo llevaba dentro.”

Page 48: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

46

Universo 9

Esta sección de la revista Univer-so 9 tiene como propósito ser

una guía de viaje, dentro de la uni-versidad o fuera de ella, de sitios de interés que, como universitarios, debemos conocer como parte de su acervo cultural.

En esta ocasión, te hablaremos del Centro Cultural Universitario, el cual se encuentra en Ciudad Uni-versitaria y cuenta con una gran variedad de opciones para los dife-rentes gustos estéticos, que podrás disfrutar en sus distintos espacios.

Centro Cultural Universitario

María De La Luz Portilla Reyes SpíndolaColegio de Literatura

Universo 9 recomienda

El Centro Cultural Universitario tiene como corazón y eje central la sala de conciertos Netzahualcóyotl, inaugurada en 1976 en que se presenta, desde entonces, no sólo lo mejor de la música de la UNAM, sino de todo el país y del extranjero. Cuenta con insta-laciones que compiten con las mejores de Latinoamérica y tiene una capacidad para 2177 espectadores.

Alrededor de la sala Netzahual-cóyotl, se encuentran una serie de recintos para las diversas demostra-

ciones del arte como el teatro Juan Ruíz de Alarcón, el foro Sor

La Espiga. Escultura de Rufino Tamayo.

Page 49: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

47

El Centro Cultural Universi-tario es una excelente opción para que conozcas, disfrutes y lo aproveches, por lo que te invitamos a que vayas por tu parte o bien pidas informes sobre las visitas guiadas a través de [email protected]; en facebook.com/visitasguiadas.ccuunam; fa-cebook.com/culturaunam; en twitter @CulturaUNAM o en la oficina de Difusión Cultural de la Escuela Na-cional Preparatoria.

Juana Inés de la Cruz, el Centro Universi-tario de Teatro, escuela que se dedica a la formación de actores y directores de tea-tro. En cuanto al arte dancístico, el Centro Cultural Universitario cuenta con la sala Miguel Covarrubias con capacidad para 69l personas; en los aspectos referentes al arte actual está el Museo Universitario Arte contemporáneo (MUAC) que resguarda lo mejor de nuestro momento histórico.

Respecto al séptimo arte, están las salas Julio Bracho, José Revueltas y Carlos Monsiváis, así como la zona del espacio escultórico. En ellas, se pueden encontrar permanentemente algunas opciones de entretenimiento.

Espacio Escultórico

De igual forma, el Centro Cultural Univer-sitario cuenta con la librería Julio Torri y en la parte superior del edificio con la Cafetería Azul Y Oro.

El Espacio Escultórico, que forma par-te del Centro Cultural Universitario, es un corredor que además de conectarse con la Unidad Bibliográfica, nos muestra un agra-dable espacio exterior dentro del ecosistema semidesértico de la reserva del Pedregal, en él se pueden observar ocho esculturas mo-numentales de renombrados creadores como Sebastián, Hersúa, Federico Silva, Manuel Felguérez, Helen Escobedo, Matías Geoeritz, entre otros, que muestran diferentes tenden-cias urbanas, abstractas y cinéticas, además de ser transitables y lúdicas.

Esculturas: Coatl, de Helen Escobedo y Corona del Pedregal, de Matías Goeritz.

Page 50: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

48

Universo 9

Referencia de ilustraciones (por orden de aparición)

Reminiscencias prehispánicas en la sociedad mexicana actualhttp://flashmoment.files.wordpress.com/2013/10/mexico-056.jpghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Tulum_Templo_del_Dios_del_Viento.JPGhttp://elchilambalam.com/wp-content/uploads/quienes_son_los_mayas.jpghttp://historiasdesobremesa.files.wordpress.com/2008/08/dsc022942.jpghttp://www.casartchihuahua.com/Esp/wp-content/uploads/2012/03/IMG_0020.jpghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7c/Catrinas_2.jpg

El chocolatehttp://na-pr.com/wp-content/uploads/2014/01/CE_0214_CocoaBeanPod.jpghttp://gustolatino.files.wordpress.com/2013/05/metate_et_mano.jpghttp://s3.amazonaws.com/cocina-prod/public/files/production/step_images/images/1925/original/DSC_0938.JPG?1337762163http://www.festivaldelchocolate.mx/wp-content/uploads/2013/10/cacao.pnghttp://www.rutasdelcacao.com/wp-content/uploads/2012/11/Pozol.jpghttp://www.rutasdelcacao.com/wp-content/gallery/inicio/kakaw.jpg

Coatlicue. Una imagen inteligible mediante la miradahttp://www.deviantart.com/art/Coatlicue-208624383http://www.latinamericanstudies.org/aztecs/huitzilopotchli-birth-iii-f-3v.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-HV2rKzwN0vA/T6McuqrQ9qI/AAAAAAAAAKg/eP6QlZPT_u8/s1600/Coatlicue.jpghttp://supersonicart.com/post/65441888540/rory-phillips

Presencia prehispánica en Ciudad Universitaria: La Biblioteca Centralhttp://www.garuyo.com/web/media/images/images/biblioteca%2011.jpghttp://ad010cdnd.archdaily.net/wp-content/uploads/2013/07/51d84c79e8e44ebb50000051_-feliz-cumplea-os-juan-o-gorman-_l.jpghttp://www.inehrm.gob.mx/imagenes/construnam/32.jpghttp://www.inehrm.gob.mx/imagenes/construnam/31.jpghttp://bc.unam.mx/murales05.html

Los indígenas en México: una realidad viva y presentehttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/91/Tarahumara.jpg/1280px-Tarahumara.jpghttp://comunicacionpopular.com.ar/wp-content/uploads/2011/11/dsc037651.jpghttp://caracteres.mx/wp-content/uploads/2013/05/21/38083/IMG_1638.jpg

El pasado en el presente: reciprocidad y corporaciónhttp://3.bp.blogspot.com/-8RlucB1_8e8/Te6ee2uEQ5I/AAAAAAAAGNQ/yuH4Ei3J8Us/s1600/tenochtitlan.pnghttp://4.bp.blogspot.com/-kHSKhEfGdac/ULAEZ3LdP4I/AAAAAAAAAAs/XxOjKVLBB9E/s1600/codice+florentino.jpghttp://editorial.dca.ulpgc.es/instalacion/7_OPTATIVAS/IHA/FOTOS/chinampas002.jpghttp://www.mexicolore.co.uk/images-3/320_02_2.jpghttp://3.bp.blogspot.com/_oAl9BFbweHI/SRn_r168f0I/AAAAAAAAADA/wWrurEw9IXM/s1600-h/aztec5figure1.jpghttp://vardablog.files.wordpress.com/2014/01/8dcf7-codex_magliabechiano_folio_77r.jpghttp://www.chlorischile.cl/pardoagave2/figura4.htmhttp://img.sdpnoticias.com/notas/2012/12/11/171255_Peregrinos_Basilica6.jpg

De un remoto espectáculo: el teatro náhuatl https://lh3.googleusercontent.com/-DFjW88PoxKg/TXL-D8k5q3I/AAAAAAAAAAo/gRdvATDASoU/s1600/11022011324.jpghttp://3.bp.blogspot.com/_8S2bIk8kmtg/TPB2AMPMlbI/AAAAAAAAABk/lziLcenosNk/s1600/c%25C3%25B2dice+TUdela.jpghttp://www.ead.df.gob.mx/cultura2/wordpress/wp-content/uploads/2013/12/20081216_101051_DIABLOS.jpghttp://www.avcnoticias.com.mx/admin/fotos/2013-03-29/General/235715_55x.jpg

La influencia prehispánica en el movimiento estridentistahttp://31.media.tumblr.com/915b8735c0214c93b568e4b22cbfc896/tumblr_n0won2qr691rsvslyo1_1280.jpghttp://www.mexicanisimo.com.mx/anteriores/no7/images/siglosenpapel02.jpghttps://www.flickr.com/photos/migueloks/5242325262/

De ese mundo que se quema en nuestros ojoshttp://guardagujas.lja.mx/2014/03/piedra-de-sol/http://4.bp.blogspot.com/_qfUZrsHCzvw/S_qgHWBS_fI/AAAAAAAAAC8/KIULTwcac4A/s1600/piedra...jpghttp://static.squarespace.com/static/52e012d4e4b02353e597e611/52f28cc0e4b0458de74ccf00/52f28cc3e4b0bede38b4bbba/1391627460411/03.jpg?format=1000w

Centro Cultural Universitariohttp://visitasccu.files.wordpress.com/2010/01/130j5698.jpghttp://2.bp.blogspot.com/_4uekwdkrKtU/TNn_ZY7Rv4I/AAAAAAAAAaw/IQWLv4Ol4S8/s1600/DSC02471.JPGhttp://farm3.static.flickr.com/2751/4153928991_1d31ae9321.jpghttp://distritoglobal.com/wp-content/uploads/2012/04/Espacio_Escultórico.jpg

Page 51: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

49

Realiza consultas sobre eventos académicos, trámites, e información relevante,

tanto de nuestro plantel como de toda la UNAM.

http://www.prepa9.unam.mx

¡Te esperamos!

¡Estamos en la web!

Visítanos en:

La Comisión Local de Seguridad fomenta tu

Seguridad Física y la Protección Civil

¿Deseas más información?Consulta la página de la prepa

www.prepa9.unam.mx

Page 52: UNIVERS - prepa9.unam.mx · algunos de los aspectos que tienen que ver con nuestra cultura prehispánica. ... entregar sus contribuciones para los números siguientes, ... náhuatl

50

Universo 9

Se invita a profesores

y alumnos a participar

con sus artículos para

el siguiente ejemplar de

Universo 9 (número 2),

el cual tendrá como

tema principal:

“60 años de vida académica en la Ciudad Universitaria, 1954-2014”

Para consultar la convocatoria

completa visita la página web:

http://www.prepa9.unam.mx

Comité Editorial de la revista Universo 9:

[email protected]

Revista Universo 9

Convocatoria