unimer08052012

Upload: lanacioneninternet

Post on 05-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    1/172

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    2/172

    Estudio Nacional de Opinin

    Pblica. UNIMER-La NacinAbril 2012

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    3/172

    Ficha tcnica

    Trabajo de campo realizado del 9 al 17 de abril del 2012. Encuesta domiciliar a nivel nacional Tamao de muestra: 1200 Error muestral mximo: 2.8 puntos porcentuales Nivel de confianza: 95% Esquema de muestreo: probabilstico polietpico

    3

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    4/172

    I. Principal problema

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    5/172

    El principal problema del pas:Inseguridad y lo econmico. (n=1200)

    15.4

    12.1 12.2

    16.6

    14.99

    37.7

    48.6

    41.3

    35.1

    29.9

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    abr-05 ago-05 nov-05 ago-06 feb-07 jul-07 ago-07 mar-08 ago-08 ene-09 may-09 Set-09 nov-09 ene-10 Ene(2)-10 Jul-10 oct-10 mar-11 jun-11 sep-11 ene-12 abr-12

    Alto Costo de la vida DesempleoPobreza Mal estado de la economa

    Inseguridad con que se vive / delincuencia Corrupcin

    Drogadiccin

    Referencia: Cuadro 2

    Nuevamente la percepcin de inseguridad cae en el mes de abril. En este momento alcanza 29.9 vs 41.3 en Setiembre2011. Ahora temas como costo de la vida y mal estado de la economa llegan en conjunto a 22.9, mostrando como unsegundo problema clave para la poblacin.

    Esta percepcin es mayor entre los hombres, las personas de 40 aos y ms, las personas con educacin primaria.5

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    6/172

    Uno de cada 3 ticos reporta mayor presencia policial enel barrio n=1200

    Uno de cada 3 ticos consideraque en su barrio hay mspresencia policial.

    Esto vara segn la zona delpas, apareciendo mscobertura en el GAM y el Restodel pas urbano.

    Las zonas urbanas y losniveles medios y altos reportanmayor presencia policial.

    Referencia: Cuadro 23

    6

    3339 38

    2723

    38

    26

    6560 60

    71 76

    5873

    2 1 2 2 1 5 1

    Total GAMURB

    GAMRUR

    RVCURB

    RVCRUR

    RPURB

    RPRUR

    S No NS/NR

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    7/172

    II. Situacin del pas

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    8/172

    Direccin equivocada del pas n=1200

    Cerca de 6 de cada 10 entrevistados, las cosas en el pas van en la direccin equivocada. Adems

    de un 29% que opina que no va a ningn lugar.La percepcin que las cosas van en la direccin equivocada es mayor entre las mujeres, laspersonas de 18 a 24 aos y de 40 aos y ms, residentes de zonas rurales, quienes no votaron oeran menores de edad para el 2010 y quienes simpatizan con PUSC, PAC o ML.

    Referencia: Cuadro 3

    Correcta

    7%

    No va aningn lugar

    29%

    Equivocada62%

    Ns/Nr

    2%

    8

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    9/172

    Aumenta percepcin de que el pas va en direccinequivocada n=1200

    Referencia: Cuadro 3

    9

    149 7 9

    7

    32 31 3234

    29

    5156

    5954

    62

    3 4 2 3 3

    Mar 2011 Jun 2011 Set 2011 Ene 2012 Abril 2012

    Correcta No va a ningn lugar Equivocada Ns/Nr

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    10/172

    Sentimiento con respecto al futuro del pasn=1200

    Cerca de 4 de cada 10 entrevistados, se sienten pesimistas con respecto al futuro del pas.

    La percepcin de pesimismo es mayor entre las personas de 25 aos en adelante, las personascon educacin universitaria, quienes tienen trabajo remunerado, los residentes de zonas rurales yquienes no tienen partido de simpata

    Referencia: Cuadro 4

    10

    29

    36 34

    1

    15.5

    43.639.4

    1.4

    14.0

    44.940.5

    0.6

    Ms optimista Ms pesimista Igual que siempre Ns/Nr

    Nov 2004 Ene 2012 Abril 2012

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    11/172

    6 de cada 10 ms preocupados con respecto a lasituacin del pas

    n=1200

    Cerca de 6 de cada 10 entrevistados, opina que se encuentra ms preocupado con respecto a lasituacin del pas.

    Ms mujeres, personas de 40 aos o ms, de nivel bajo, personas con educacin primaria yquienes opinan que doa Laura no ha logrado tener el control del gobierno y de su equipo.

    54% de quienes estn ms preocupados tambin manifiestan pesimismo respecto al futuro delpas. 58% de quienes no muestran ms o menos preocupacin (igual que siempre) tambin venas el futuro del pas.

    Referencia: Cuadros 5 y 6

    11

    70

    6

    24

    0

    54

    14

    31

    1

    63

    8

    29

    1

    Ms preocupado Menos preocupado Igual que siempre Ns/Nr

    Nov 2004 Ene 2012 abr-12

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    12/172

    El pas est peor que hace un aon=1200

    Claramente las mujeres (65.7%) en comparacin con los hombres (55.6%) consideran que laeconoma del pas est peor que hace un ao.

    Tambin opinan as quienes simpatizan con PUSC y PAC, as como quienes consideran que doaLaura no ha logrado tener el control del gobierno y de su equipo.

    Referencia: Cuadro 7

    Mejor5%

    Igual33%Peor

    61%

    Ns/Nr1%

    12

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    13/172

    Crece la percepcin negativa con respecto a la medicin anterior(1999-2012)

    48.551.354.8 59

    55.5

    60.8

    0

    10

    20

    30

    40

    5060

    70

    80

    90

    100

    Mejor Peor

    Est la economa del pas mejor, igual o peor que hace un ao?

    Referencia: Cuadro 7

    13

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    14/172

    El pas estar igual o peor en un aon=1200

    Referencia: Cuadro 8

    Mejor8%

    Igual33%

    Peor

    57%

    NS/NR2%

    En el grupo de los que no ven positivamente el futuro de la economa, encontramos en mayorporcentaje mujeres, personas sin trabajo remunerado, con educacin primaria, residentes de zonas

    urbanas, simpatizantes del PUSC y de partidos pequeos.

    Nuevamente hay una clara relacin entre esta percepcin y la sensacin de que doa Laura no halogrado tener el control de su equipo. Entre ellos la expectativa negativa alcanza a 58.5% encomparacin con

    14

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    15/172

    Crece expectativa negativa (1999-2012)

    18.61714.49

    14

    8.1

    44.6 46

    45.8

    53.8

    45.6

    56.9

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Mejor Peor

    Y a como van las cosas, cree que dentro de un ao la economa del pas estar mejor, igual o peor que ahora?

    Referencia: Cuadro 8

    15

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    16/172

    III. Situacin personal

    y familiar

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    17/172

    Mejor12.5%

    Igual50.4%

    Peor

    35.8%

    NS/NR1.3%

    Situacin familiar con respecto a hace un ao sedeteriora n=1200

    En enero 2012 un 24.4% opinaba que susituacin familiar estaba peor que haceun ao. Esta sensacin se ha

    deteriorado en esta medicin.

    Ms mujeres, personas de 40 a 49 aos,personas de nivel bajo, con educacinprimaria, residentes de zonas urbanas ysimpatizantes del PUSC y del PACtienden a considerar que la situacin

    familiar est peor hoy que hace un ao.

    Referencia: Cuadro 9

    17

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    18/172

    Mejor25%

    Igual40%

    Peor32%

    NS/NR

    3%

    Los ticos esperan que su situacin familiar estmejor o igual en un ao

    n = 1200

    Cuatro de cada diez entrevistadosopinan que su situacin personal estarigual en el prximo ao.

    Las personas de 25 a 29 aos yquienes tienen educacin secundariaopinan en mayor proporcin que susituacin familiar ser igual en un ao.

    Por otro la percepcin pesimistaaument en esta esta medicin (19%en enero 2012). Ms mujeres, personasde 40 a 49 aos, con educacin primariay residentes del Resto del pas urbanoopinan as.

    Referencia: Cuadro 10

    18

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    19/172

    IV. Indicadores de Gestin

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    20/172

    Solamente el 17% califica la labora de laPresidenta positivamente (n=1200)

    Muy

    buena1%

    Buena16%

    Regular39%

    Mala28%

    Muymala16%

    NS/NR0%

    Referencia: Cuadro 11

    20

    Con respecto a la medicin anterior lacalificacin de la labor de Chinchilla comoPresidenta, muestra cambio significativo entrequienes califican su labor como muy buena/buena, en enero 22.7% y en esta medicin 17%.

    Tambin hay un cambio significativo en mala /muy mala que pasa de 33.9% a 44%.

    Los ms crticos son los hombres, las personasde 18 a 24 aos, quienes tienen educacinsecundaria o universitaria, simpatizantes dePAC, ML y otros partidos menores.

    46% de quienes consideran que doa Laura noha logrado tener el control de su equipo,califican mal su labor (en comparacin con 14%

    de quienes consideran que si lo ha logrado.

    Tendencia en la calificacin de su labor similar ala observada en el periodo Figueres, aunqueeste lleg a niveles ms bajos de apoyo, igualque Pacheco.

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    21/172

    Calificacin de la labor de la Presidenta enperspectiva (1991-2012)

    40.7

    37.1

    25.6

    26.2

    22.7

    16.6

    8.7

    19

    25

    33.9

    44

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    ene-91

    may-91

    Set-91

    ene-92

    Set-92

    ene-93

    may-93

    Set-93

    nov-93

    abr-94

    Set-94

    ene-95

    may-95

    sep-95

    feb-96

    may-96

    sep-96

    feb-97

    may-97

    ago-97

    dic-97

    dic-97

    may-98

    ene-99

    may-99

    Set-99

    ene-00

    may-00

    oct-00

    feb-01

    may-01

    jul-01

    oct-01

    nov-01

    ene-02

    ene-02

    mar-02

    Mar-02(II)

    jun-02

    oct-02

    ene-03

    may-03

    sep-03

    Dec-03

    feb-04

    jul-04

    nov-04

    abr-05

    ago-05

    nov-05

    ago-06

    feb-07

    jul-07

    ago-07

    12-18set

    21-26set

    27set-2oct

    mar-08

    ago-08

    ene-09

    may-09

    sep-09

    nov-09

    ene-10

    Ene(2)-10

    jul-10

    oct-10

    mar-11

    jun-11

    sep-11

    ene-12

    abr-12

    Muy Buena/Buena Mala /Muy mala

    90-94 94-98 98-02 02-06 06-10 10-14

    21

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    22/172

    V. ndice de confianza en el

    Gobierno

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    23/172

    Evolucin del ndice de Confianza en el Gobierno

    1.278

    1.75

    1.5581.4741.2991.036

    0.00.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    4.0

    4.5

    5.0

    Referencia: Cuadros 12 al 16

    El ICG se presenta en una escala que vara de un mnimo de 0 a un mximo de 5 y estconfeccionado basndose en la combinacin de: Calificacin del gobierno, eficiencia en el gastopblico, conocimiento para resolver problemas, gobierno para todos y nivel de corrupcin.

    Al mes de abril 2012 se muestra un deterioro de la confianza de 20 puntos que provieneprincipalmente de la percepcin de corrupcin en el gobierno y en segundo lugar de la capacidad deresolver los problemas del pas.

    El gobierno no solamente cae por debajo de los peores momentos de Pacheco o Arias, sino queobtiene el menor promedio del perodo de los ltimos 3 gobiernos.

    Pacheco = 1.892 Arias = 2.231 Chinchilla = 1.673

    23

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    24/172

    Percepcin de la labor del gabinete se deteriorarespecto a enero 2012 (n=1200)

    Referencia: Cuadro 12

    Muybuena

    0%

    Buena9%

    Regular36%

    Mala31%

    Muy mala23%

    NS/NR1%

    Cinco de cada 10 de losentrevistados califica la labor delGabinete como mala.

    Esa percepcin es mayor entre laspersonas activas, con educacinuniversitaria, quienes votaron porPAC o ML en el 2010 o seabstuvieron.

    24

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    25/172

    Evolucin de la opinin sobre gestin del Gabinete

    23 21.6

    13

    13.911

    8.9

    46 46.049

    46.8

    42

    35.5

    27.730.0

    37

    38.1

    45.9

    54.2

    010

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    ene-0

    3

    may-0

    3

    Sep-0

    3

    dic-0

    3

    feb-0

    4

    jul-04

    nov-0

    4

    abr-

    05

    ago-0

    5

    nov-0

    5

    ago-0

    6

    feb-0

    7

    jul-07

    ago-0

    7

    mar-

    08

    ago-0

    8

    ene-0

    9

    may-0

    9

    sep-0

    9

    nov-0

    9

    ene-1

    0

    Ene

    (2)-10

    jul-10

    oc

    t-10

    mar-

    11

    jun-1

    1

    sep-1

    1

    ene-1

    2

    abr-

    12

    Muy buena / buena Regular Mala / muy mala

    Referencia: Cuadro 12

    25

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    26/172

    Manejo del gasto pblico: ineficienten=1200

    En esta medicin se reduce en elporcentaje de personas que opinanque el manejo tiene un poco deineficiencia, mientras que crecequienes opinan que es muyineficiente.

    Opinan as los hombres, laspersonas de 40 a 49 aos,personas de nivel alto, quienestienen educacin universitaria yquienes no votaron en el 2010.

    Referencia: Cuadro 13

    26

    Con

    eficiencia1%

    Con ciertaeficiencia

    16%

    Con unpoco de

    ineficiencia44%

    Muyineficiente

    mente37%

    NS/NR2%

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    27/172

    Aumenta percepcin de que el manejo es muyineficiente

    1.9

    1716.5

    45.3

    50.6

    44.1

    32.8

    29.6

    36.7

    0

    10

    20

    3040

    50

    60

    Enero2003

    may-03 sep-03 dic-03 feb-04 jul-04 nov-04 abr-05 ago-05 ago-06 feb-07 jul-07 mar-08 ago-08 ene-09 may-09 sep-09 nov-09 ene-10 jul-10 oct-10 mar-11 jun-11 sep-11 ene-12 abr-12

    Con eficiencia Con cierta eficiencia Poco de ineficiencia Muy ineficiente

    27

    Referencia: Cuadro 13

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    28/172

    Gobierno no est resolviendo los problemasdel pas: aumenta percepcin de que no sabe

    (n=1200)

    Referencia: Cuadro 14

    28

    4%

    22%

    46%

    28%

    Est resolviendo losproblemas del pas

    Sabe cmo resolver losproblemas del pas,pero necesita tiempo

    Sabe cmo resolver losproblemas del pas,

    pero no hace nadaNo sabe cmo resolverlos problemas del pas

    El porcentaje de personas que consideraque el gobierno sabe como resolver losproblemas disminuye pasando de 31% enenero 2012 a 26% en esta medicin.

    Mientras que un 46% opina que aunquesabe no hace nada por resolver losproblemas del pas (no hay cambios versus

    enero 2012). Opinan as las mujeres, losresidentes del Resto del pas urbano yquienes simpatizan con el PAC.

    Otro resultado importante es el aumento enla percepcin de que el gobierno NO sabecomo resolver los problemas, ya que pasade 22.7% (enero 2012) a 28% en estamedicin.

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    29/172

    Capacidad del Gobierno para resolver los problemasnacionales

    Referencia: Cuadro 14

    20

    28

    22.7

    28

    46

    37

    46.1 46

    58

    3230 29.1

    22

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Enero2003

    may-03 sep-03 dic-03 feb-04 jul-04 nov-04 abr-05 ago-05 ago-06 feb-07 jul-07 mar-08 ago-08 ene-09 may-09 sep-09 nov-09 ene-10 j ul-10 oct-10 mar-11 jun-11 sep-11 ene-12 abr-12

    No sabe cmo resolverlos Sabe cmo, pero no lo haceSabe pero necesita tiempo Est resolvindolos

    29

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    30/172

    70

    77 77 7678

    87.982.6

    30

    2320 19 19

    11.413.2

    0

    10

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90100

    Enero2003

    may-03 sep-03 dic-03 feb-04 jul-04 nov-04 abr-05 ago-05 ago-06 feb-07 jul-07 ago-07 mar-08 ago-08 ene-09 may-09 sep-09 nov-09 ene-10 jul-10 oct-10 mar-11 jun-11 sep-11 ene-12 abr-12

    Algunos sectores Pensando en la gente

    Para quin gobierna?: disminuye percepcin quelo hace para algunos sectores, una parte se va al nosabe

    Referencia: Cuadro 15

    Cerca de 9 de 10 entrevistados, el Gobierno acta pensando en beneficio de unos pocos.

    30

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    31/172

    12

    19

    28

    33

    37 40

    60

    46

    50 5047

    4543

    292825

    1815 14 15

    99

    6 5 6 4 2.2 3

    Julio 10 Octubre 10 Marzo 2011 Junio 2011 Setiembre2011

    Enero 2012 abr-12

    Muy corrupto / corrupto Ni corrupto / ni honesto

    Muy honesto / honesto No sabe

    6 de cada 10 ticos opina hay corrupcin en elGobierno n=1200

    Referencia: Cuadro 16

    Los eventos de losltimos meses handeteriorado fuertementela percepcin decorrupcin en elGobierno y esto va aimpactar fuertemente elndice de Confianza.

    31

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    32/172

    La Presidenta no controla la direccin y el manejo delgobierno y su equipo. n=1200

    14.2

    77.6

    8.213.3

    85.2

    1.57.3

    89.2

    3.5

    Tiene control No ha podidohacerlo

    Ns/Nr

    jun-11 ene-12 abr-12 9 de cada 10 personas opina que doaLaura no ha podido tomar el control delgobierno y su equipo.

    Aunque es una opinin generalizada esun poco ms alta entre personas de 40a 49 aos y entre no planean ir a votaren el 2014.

    Referencia: Cuadro 17

    32

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    33/172

    Prioridades para el Gobierno: Seguridad y temassocioeconmicos (n=1200)

    27.8

    15.9

    15.0

    12.2

    5.2

    2.7

    2.4

    2.4

    2.0

    2.0

    11.2

    1.3

    19.6

    18.3

    17

    14.1

    5.86.7

    1.9

    1.5

    2.4

    1.8

    9.3

    1.6

    Disminuir la delincuencia

    Disminuir la pobreza

    Aumentar el empleo

    Mejorar la economa

    Disminuir la corrupcin

    Luchar contra el narcotrfico

    Mejorar las carreteras y puentes

    Mejorar la seguridad

    Controlar el costo de la vida

    Crear oportunidades para que el pas crezcaeconmicamente

    Otros

    Ns/Nr

    Enero 2012 Abril 2012

    Referencia: Cuadro 18

    Respuesta espontnea. No se leyeron opciones a losentrevistados

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    34/172

    Mayora opina que Chinchilla no tiene logros importantesn=1200

    30.4

    63.4

    6.2

    25.7

    70.5

    3.7

    S No Ns/Nr

    mar-11 abr-12 Las personas que opinan queChinchilla no ha alcanzado logros deimportancia para el pas, son en mayorporcentaje: 18 a 24 aos Personas de nivel alto Simpatizantes del PAC y de otros partidos

    menores o que no tienen partido de simpata

    Quienes no van a votar en el 2014

    Referencia: Cuadro 19

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    35/172

    Principal logro: mejoras en Educacin / ProgramaAvancemos n=308

    Al primer ao (n=366)

    46

    32

    18

    18

    16

    13

    6

    6

    4

    Buen manejo de conflicto con Nicaraguapor Isla Calero

    Mejoras en la educacin/Avancemos

    Mejoras en salud

    Lucha contra el narcotrfico

    Mejoras en seguridad/inseguridad/delincuencia

    Lucha contra la corrupcin

    Reparacin de la platina

    Buen manejo de poltica exterior

    Reparacin de carreteras

    Al segundo ao (n=308)

    Referencia: Cuadro 20

    35

    35

    21

    20

    1515

    11

    8

    6

    5

    54

    3

    Mejoras en la educacin/Avancemos

    Lucha contra narcotrfico

    Inversin en infraestructura

    Mejoras en seguridad / inseguridad /

    delincuenciaMejoras en salud

    Lucha contra la corrupcin

    Buen manejo del conflicto conNicaragua por Isla Calero

    Preservacin del ambiente

    Buen manejo de poltica exterior

    Reparacin de la platina

    Construir la carretera al lado del SanJuan

    Manejo de la crisis de la Caja

    R f i C d 21

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    36/172

    Casi dos tercios de la poblacin considera que el Gobiernoha cometido errores importantes n=1200

    46.643.3

    10.1

    62.4

    31.2

    6.4

    S No Ns/Nr

    mar-11 abr-12

    6 de cada 10 entrevistadosconsidera que el Gobierno hacometido errores importantes.

    Opinan as en mayor proporcin: Hombres Personas con educacin universitaria Personas de nivel alto Simpatizantes del PAC y ML

    Referencia: Cuadro 21

    36

    R f i C d 22

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    37/172

    Principal error: falta de liderazgo

    Al primer ao (n=560)

    35

    20

    19

    19

    17

    14

    Le falta liderazgo

    No ha sido firme en susactuaciones

    Est mal asesorada

    Se deja manipular

    Dejar que los Arias semetan

    Su Gobierno no tienerumbo

    Al segundo ao (n=749)

    37

    Referencia: Cuadro 22

    44

    22

    22

    19

    18

    17

    12

    4

    2

    Le falta liderazgo

    Est mal asesorada

    Se deja manipular

    Su Gobierno no tienerumbo

    No ha sido firme en susactuaciones

    Personas que ha nombradode ministros

    Dejar que los Arias semetan

    Plan Fiscal

    Mal manejo de recursos

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    38/172

    VI. La Asamblea Legislativa

    Referencia: Cuadro 41

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    39/172

    Se cae nivel de informacin sobre lo que ocurre en laAsamblea Legislativa

    33 38

    4650

    38

    64

    58

    5147

    57

    3 4 4 3 5Marzo 2011 Junio 2011 Setiembre 2011 Enero 2012 Abr-12

    S No Ns/Nr

    Referencia: Cuadro 41

    39

    Referencia: Cuadro 42

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    40/172

    Labor de la Asamblea Legislativa: evaluacin mala oregular n=1200

    2021

    15

    8 810

    8

    4543

    4042

    37 3836

    28

    3234

    4144

    42 41

    7

    4

    119

    11 11

    15

    Jul 2010 Oct 2010 Mar 2011 Jun 2011 Sep 2011 Ene 2012 Abril 2012

    Buena o muy buena Regular Mala o muy mala NS/NR

    Referencia: Cuadro 42

    40

    Con respecto a lamedicin anterior deeste perodo legislativose mantiene la imagen

    de su desempeo.

    Referencia: Cuadros 43 44

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    41/172

    Desempeo de las Fracciones Legislativasn=1200

    9 7 75

    7

    19

    1314 14 14

    2932

    37

    4845

    34

    38

    33

    2624

    Mar-11 Jun-11 Sep-11 Ene-12 Abr-12

    Mejor labor

    PAC PLN

    ML PUSC

    Frente Amplio PASE

    Otros Todas igual de buenas

    Ninguna Ns/Nr

    Referencia: Cuadros 43-44

    69% no identifica una fraccin que esthaciendo buena labor

    60% no puede identificar una fraccin que esthaciendo la peor labor.Se deteriora imagen de PLN en la Asamblea. 41

    6 7 6 6 7

    10

    14 15 13

    24

    9

    16

    24

    34

    2119

    12 11 1012

    42 43

    34

    28 27

    Mar-11 Jun-11 Sep-11 Ene-12 Abr-12

    Peor labor

    PAC PLN

    ML PUSC

    Frente Amplio PASE

    Otras Todas igual de malas

    Ninguna Ns/Nr

    Referencia: Cuadros 45 a 47

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    42/172

    Calificacin promedio a los diputados en el trmitede algunos proyectos n=1200

    31

    6656

    17

    22

    2152

    1123

    Ley Anti Tabaco Plan Fiscal Ley de Trnsito

    1 a 6 7 a 8 9 a 10

    7.6 4.9 5.6

    Referencia: Cuadros 45 a 47

    Nota promedio

    Referencia: Cuadro 48

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    43/172

    La Alianza no ha mejorado el trabajo de la Asamblea

    9

    33

    40

    18

    8

    33

    39

    21

    9

    40

    36

    15

    Ha mejoradoHa empeorado Sigue igual Ns/Nr

    Ha mejorado o ha empeorado?

    Sep-11 (n=1200) Ene-12 (n=1200) Abr-12 (n=1200)

    40% opina que la Alianza haempeorado el trabajo de la

    Asamblea.

    Este cambio es significativorespecto a enero 2012.

    Hombres, personas de 30 aos oms, quienes tienen nivel alto,personas con educacinsecundaria o superior,simpatizantes del PLN y del PUSC

    opinan de esa forma.

    Referencia: Cuadro 48

    Referencia: Cuadro 49

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    44/172

    Frase que representa mejor lo que la Alianza ha sido(respuesta nica usando tarjeta) n=1200

    18.4

    17.7

    14.5

    12.2

    10.8

    7.6

    18.8

    Partidos que buscan repartirse puestos en la Asamblea

    Legislativa

    Una agrupacin de partidos para oponerse al PLN

    Partidos que se unen para oponerse al Gobierno

    Una agrupacin de partidos con un programa de trabajopara atender los problemas del pas

    Un intento de formar una alianza para participar en laselecciones del 2014 contra el PLN

    Ninguna de las anteriores

    Ns/Nr

    Referencia: Cuadro 49

    Referencia: Cuadro 50

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    45/172

    Para el pas, el manejo del Directorio Legislativo por parte de laAlianza por un ao ha sido.

    n=1200

    Ms hombres, personas de 50aos y ms, de nivel alto,activos econmicamente,residentes de zonas rurales,simpatizantes del PLN y delPAC opinan que la Alianza hasido perjudicial.

    Simpatizantes del ML yresidentes de zonas urbanasopinan en mayor proporcinque no ha tenido un efecto.

    Beneficiosa

    14%

    Perjudicial

    36%

    No hatenidoningnefecto33%

    Ns/Nr17%

    Referencia: Cuadro 50

    Referencia: Cuadro 51

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    46/172

    De acuerdo en que la Alianza se mantenga unida para laeleccin del prximo Directorio Legislativo?

    n=1200

    4

    18

    33

    20

    6

    20

    5

    23

    37

    17

    3

    16

    Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni endesacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo Ns/Nr

    Ene-12 Abr-12

    Ms personas de acuerdo en que se mantenga unida para la eleccin del prximodirectorio legislativo

    Acuerdo pasade 22% a 28%

    Referencia: Cuadro 52

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    47/172

    La Alianza de partidos de oposicin debera ganar elprximo directorio legislativo o mejor el PLN?

    n=1200

    Casi un 40% no sabe qu seramejor.

    La divisin de apoyos sefundamenta ms en el partidode simpata. Quienes

    simpatizan con el PLN apoyanla eleccin del PLN mientrasque quienes simpatizan conPAC, PUSC y ML y otrospartidos apoyan la Alianza enmayor proporcin

    Alianza24%

    PLN31%

    Otro6%

    Ns/Nr39%

    Referencia: Cuadro 53

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    48/172

    Eleccin directa de los diputados: 70%n= 1200

    19 1915

    22 22

    79 78 78

    69 70

    2 27 10 8

    Ene 2000 Ene 2001 Nov 2004 Enero 2012 Abril 2012

    Votar como hasta ahora Votar directamente Ns/Nr

    Se mantienen las proporcionesobservadas en enero 2012.

    Ms hombres, personas de nivelmedio y alto, con educacinsecundaria o superior, con

    trabajo remunerado y residentesde zonas rurales piden laeleccin directa.

    Referencia: Cuadro 54

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    49/172

    Calificacin de la intervencin de Ottn Sols en la fraccin del PACpara que se aprobara en Primer Debate el Plan Fiscal

    n=1200

    Positiva20%

    Negativa56%

    Ns/Nr24%

    56% considera la intervencinde Ottn Sols como negativa.

    No saben calificar laintervencin en mayorproporcin Mujeres Personas de 18 a 29 aos Sin trabajo remunerado Simpatizantes de partidos

    pequeos o sin partido de simpata

    Referencia: Cuadro 55

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    50/172

    La intervencin de Ottn Sols debilita o fortalecela Alianza de partidos de oposicin? n=1200

    Debilita50%

    Fortalece22%

    Ns/Nr28%

    Para la mitad de los entrevistadosesta intervencin debilita la Alianzade partidos de oposicin.

    Opinan en mayor proporcin deesta forma: Simpatizantes del ML Personas con trabajo remunerado Personas con educacin universitaria Nivel medio y alto Hombres

    Referencia: Cuadro 55

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    51/172

    Apoyara al candidato a la Presidencia de laAlianza para el 2014? n=1200

    Loapoyara

    21%

    No loapoyara

    59%

    Ns/Nr20%

    La pregunta establece el contextodel anuncio del PAC de quebuscar fortalecer la Alianza perosin incluir a personalidadescuestionadas como CaldernFournier u Otto Guevara.

    En ese contexto, 59% no estdispuesta a apoyar la Alianza parael 2014.

    Las personas de 30 a 39 aos, denivel alto, quienes simpatizan conML y PAC estaran ms dispuestosa apoyar la Alianza.

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    52/172

    Las condiciones que exigen Ottn Sols y otros miembros del PACde no incluir personalidades cuestionadas beneficia o perjudica a

    la Alianza para ganar las elecciones del 2014n=1200

    52% opina que estas exigenciasperjudican a la Alianza para ganarlas elecciones del 2014.

    Ms hombres, personas de nivelalto, con educacin universitaria,con trabajo remunerado, piensanque esas condiciones perjudican a

    la Alianza.

    Lobeneficia

    21%

    Loperjudica

    52%

    Ns/Nr27%

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    53/172

    VII. Corrupcin

    Referencia: Cuadro 60

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    54/172

    La mitad conoce de algn acto de corrupcin en losltimos 12 meses n=1200

    S

    49%No50%

    Ns/Nr1%

    Mencionan ms este nivel deinformacin:

    Hombres 30 a 49 aos Personas de nivel alto Educacin secundaria o

    universitaria

    Residentes del GAM urbano o dezonas urbanas en todo el pas.

    L i h t d l lti 10 Referencia: Cuadros 61 y 62

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    55/172

    La corrupcin ha aumentado en los ltimos 10 aostanto en el sector pblico como privado n=1200

    Haaumentado

    68%

    Semantiene

    igual26%

    Ha

    disminuido5%

    Ns/Nr1%

    En el Sector Pblico

    Haaumentdo

    59%

    Semantiene

    igual32%

    Hadisminuido

    7%

    Ns/Nr3%

    En el sector privado

    Q t i l bl d i ?Referencia: Cuadro 63

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    56/172

    Qu tan serio es el problema de corrupcin?n=1200

    Muy serio

    73%

    Serio23%

    Poco serio4%

    Nada serio0% Ns/Nr

    0%

    No hay diferencias significativas.

    El fi i i t lti h f t l idReferencia: Cuadro 64

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    57/172

    El financiamiento poltico ha fortalecido odebilitado la democracia? n=1200

    9%

    81%

    10%

    Fortalece la democracia

    Debilita la democraciaNs/Nr

    Sin diferencias significativas entrelos grupos, 8 de cada 10 ticosconsidera que el financiamiento delos partidos ha debilitado lademocracia.

    H h d d l d i t tidReferencia: Cuadro 65

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    58/172

    Ha escuchado acerca de las denuncias contra partidospolticos por mal manejo de dineros? n=1200

    S56%

    No44%

    Han escuchado acerca de lasdenuncias en mayorproporcin: Hombres Personas de 40 aos y ms Personas de nivel alto Educacin universitaria Simpatizantes del PUSC, ML y

    otros menores.

    A d b l tid ltiReferencia: Cuadro 66

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    59/172

    A qu se debe que los partidos poltico nocumplan con algunos requisitos? n= 668

    8 de cada 10 ticos opina que lospartidos polticos tratan de evadir elcontrol del TSE.

    Piensan as en mayor proporcin: Personas de 40 aos o ms Quienes tienen educacin

    universitaria

    A lospartidospolticosles faltainforma

    cin14%

    Intentanevadir elcontrol

    delTribunalSupermo

    deElecciones

    81%

    Otra4%

    Ns/Nr

    1%

    Referencia: Cuadro 67

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    60/172

    Los partidos polticos estn cobrando los gastos de la campaa oestn tratando de obtener ms? n=1200

    8 de cada 10 opina que los partidosestn tratando de obtener ms dinerodel que gastaron.

    Ms residentes del GAM urbano opinanas.

    Songastos

    realizados en la

    campaa9%

    Estntratandode recibir

    msdinero del

    quegastaron84%

    Otra6%

    Ns/Nr1%

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    61/172

    VIII. Poltica Preelectoral

    Nacional

    Referencia: Cuadro 155

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    62/172

    Si la convencin del PLN fuera hoy entre lossiguientes candidatos por cul votara?

    Para que una diferencia entre las dos mediciones, dentro del PLN, sea significativa al95% debe ser superior a 7.7 pp.

    Entre simpatizantes del PLN la intencin de voto por Johnny Araya disminuye mientrascrece por Rodrigo Arias.

    5.9

    15.2

    21.8

    4.9

    29.0

    23.1

    7.2

    14.5 14.5

    8.5

    43.7

    11.7

    Muestra Total

    Ene-12 (n=1200) Abr-12 (n=1200)

    15.614.5

    29.4

    8.6

    16.2 15.8

    20.6

    14.2

    19.2

    15.9

    20

    10.1

    Simpatizantes del PLN

    Ene-12 (n=331) Abr-12 (n=326)

    Referencia: Cuadro 156

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    63/172

    Si la convencin del PAC fuera hoy entre lossiguientes candidatos por cul votara?

    17.6

    1.9

    18.9

    2.1

    35.5

    23.9

    19.8

    2.9

    18

    1.9

    46.9

    10.4

    Muestra total

    Ene-12 (n=1200) Abr-12 (n=1200)

    La intencin de voto porOttn Sols dentro de lossimpatizantes del PAC esmucho mayor que alconsiderar la muestra total

    52.3

    4.4

    19.8

    2.7

    13.9

    6.9

    49.6

    4.1

    22

    0.8

    21.4

    2

    Simpatizantes del PAC

    Ene-12 (n=86) Abr-12 (n=115)

    Para que una diferencia entre las dos mediciones, dentro del PAC, seasignificativa al 95% debe ser superior a 14.0 pp.

    Referencia: Cuadro 152

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    64/172

    Se incrementa la desilusinn=1200

    25

    15

    52

    51 2

    36

    12

    45

    41 2

    DesilusionadoDecepcionadoDesmotivado

    EntusiasmadoIlusionadoInteresado

    Indiferente Sininters Le da

    igual

    MolestoEnojado

    Otro Ns/Nr

    Enero 2012 Abril 2012

    Diferencias significativas:Se manifiestan ms desilusionados las personas de nivel alto, quienes tienen trabajo remunerado , residentes de zonasurbanas

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    65/172

    Votar en el 2014?

    Decidi candidato? Sobre qu duda? Decisin irrevocable?

    S Tiene dudas No

    S No No SiCandidato avotar

    Asistencia alas urnas

    Por quin votar en el 2014?

    Por quin votaraeste domingo?

    S i ifi Referencia: Cuadro 153

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    66/172

    52

    35

    13

    3937

    21

    Totalmente decidido Tiene dudas No ir a votar

    Enero 2012 Abril 2012

    Diferenciassignificativas:Elperfildequienplaneanovotarcontienemsmujeres,personasde40aosoms,denivelbajo,coneducacinprimariayquienesno

    votaronenel2010.

    Se incrementa grupo que manifiesta que no votar(n=1200)

    Referencia: Cuadro 154

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    67/172

    Siguiendo el modelo

    Va a votar en el 2014?n=1200

    S52% n = 623 (Ene-12)

    39% n = 473 (Abr-12)

    Decidido con candidato

    23.9% (Ene-12)

    22.9% (Abr-12)

    Decidido sin candidato

    28.1% (Ene-12)

    16.4% (Abr-12)

    TIENE DUDAS

    +NS35% n= 419 (Ene-12)

    40% n= 474 (Abr-12)

    Dudas acerca del candidato25.8% (Ene-12)

    29.1% (Abr-12)

    Otras dudas

    9.1% (Ene-12)

    10.3% (Abr-12)

    NO

    13% n= 158 (Ene-12)21% n= 254 (Abr-12)

    Podra cambiar

    2.7% (Ene-12)

    4.7% (Abr-12)

    Irrevocable

    10.4% (Ene-12)

    16.4% (Abr-12)

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    68/172

    En palabras

    A pesarde que algunas personas indicaron queestaban decididos por un candidato, cuando se lespregunta por el nombre pueden responder Indicando un candidato,

    ninguno o no sabe.

    Eso nos lleva a depurar an ms la estructurade decisin e inclinacin como se muestra en la siguientelmina.

    Referencia: Cuadro 154 y 160

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    69/172

    23.9

    22.9

    28.1

    16.4

    25.8

    29.1

    9.1

    10.3

    2.7

    4.7

    10.4

    16.4

    Ene-12

    Abr-12

    Votantes decididos: Irn a votar yexpresa preferencias por un candidato

    Votaran y expresan inclinacinpor un candidato

    Expresan algunas dudas de ir avotar pero se inclinan por un

    candidato Dicen que votaran pero indicanque anularan el voto o no

    votaran por ninguno

    Abstencionistas casi seguros:Quiz no voten o dicen que novotarn pero su decisin no es

    irrevocable

    Abstencionista

    duro: No ir avotar y su decisin

    es irrevocable

    Disposicin a votar e inclinacin por el candidato

    Probables votantes 62.9% (69.7%en enero 2012)

    Probables abstencionistas37.1% (30.3% en enero 2012)

    Pregunta: Decisin de

    voto y Intencin de

    voto con tarjeta

    Referencia: Cuadro 160

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    70/172

    VOTANTES PROBABLES: Por quin votara?

    13.8

    6.24.0

    1.3

    5.42.6 3.5

    4.7

    02.6

    10.1

    45.8

    12.8

    7.9 7.4

    1.5

    16.6

    4.8

    10.56.8

    1.64.1

    6.9

    19.2

    Votantes probables totales

    Enero 2012 (n=933) Abril 2012 (n=755)

    Enero 2012: Margen error = 3.2%Abril 2012: Margen error = 3.6%Comparar entre mediciones debe superar 4.8% para ser significa;va al 95%

    Votara por candidato de la Alianza o por PLN oReferencia: Cuadro 158

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    71/172

    Votara por candidato de la Alianza o por PLN opor otro? n=1200

    Candidatode la

    Alianza16%

    PLN27%

    Votara porotro

    17%

    No votara15%

    Ninguno

    13%

    Ns/Nr13%

    Muestra total

    Candidatode Alianza

    32%

    PLN9%

    Votara porotro36%

    No votara6%

    Ninguno7%

    NS/NR10%

    Simpatizantes del PAC

    n=115

    Candidatode Alianza

    39%

    PLN19%

    Votara porotro27%

    No votara0%

    Ninguno8%

    NS/NR7%

    Simpatizantes del MLn=48

    Referencia: Cuadro 159

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    72/172

    Quin debera ser el Candidato por la Alianza?

    Ottn Sols13%

    RomnMacaya

    2%

    EpsyCampbell

    12%

    OttoGuevara

    4%

    RafaelAngel

    Caldern3%

    Otros1%

    Ninguno2%

    Ns/Nr63%

    Muestra Total

    n=120039

    4

    13

    2

    1

    2

    0

    40

    3

    8

    13

    44

    6

    1

    0

    25

    19

    2

    7

    1

    14

    3

    1

    53

    Ottn Sols

    Romn Macaya

    Epsy Campbell

    Otto Guevara

    Rafael Angel Caldern

    Otros

    Ninguno

    NS/NR

    Simpatizantes

    PAC (n=115) ML (n=48) PUSC (n=113)

    Referencia: Cuadro 161

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    73/172

    Jams votara por

    73

    43

    86 6

    2 1 1 1

    5

    2928

    13

    5

    8

    3 2 1 1

    5

    34

    Muestra Total

    Enero 2012 (n=1200) Abril 2012 (n=1200)

    32.9

    5.1

    9.211.4

    2.0 1.12.1 1.3

    9.4

    26.5

    22.10

    5.90 6.50

    15.40

    3.00 3.90

    1.40 2.20

    5.60

    30.60

    Simpatizantes del PLN

    Ene-12 (n=331) Abr-12 (n=326)

    Para que una diferencia entre las dos mediciones, dentro del PLN, sea significativa al 95%debe ser superior a 7.7 pp.

    Entre simpatizantes del PLN el rechazo a Figueres disminuy significativamente.

    Q t i t t tid d i t lReferencia: Cuadro 162

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    74/172

    Qu tan importante es su partido de simpata aldecidir por quin votar?: Muy importante para simpatizantes deotros y de PLN

    66446

    1912

    817

    102011

    19

    1519

    1627

    22

    14

    20

    20

    46

    4642

    50

    44

    33

    40

    221517

    5

    26

    814

    PLN (n=326)PUSC(n=113)

    PAC (n=115)ML (n=48)Otro (n=42)Sin partido(n=556)

    Total (n=1200)

    Nada importante Poco Algo Importante Muy importante

    Referencia: Cuadro 163

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    75/172

    Al decidir por quin votar para presidente qu esms importante?

    19169812711

    5561

    546855

    5958

    2423

    3625

    32

    2023

    3010

    2158

    PLN (n=326)PUSC(n=113)

    PAC (n=115)ML (n=48)Otro (n=42)Sin partido(n=556)

    Total (n=1200)

    Partido Candidato Ambos NS/NR

    Grado de conocimiento sobre algunos partidosReferencia: Cuadros 164 a 169

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    76/172

    polticos En escala de 1 a 10, donde 10 significa que conoce todo acerca de esepartido

    56

    59

    43

    27

    66

    70

    29

    27

    34

    35

    25

    22

    16

    14

    24

    38

    9

    8

    Accin Ciudadana

    Movimiento Libertario

    Unidad Social Cristiana

    Liberacin Nacional

    PASE

    Alianza

    No conoce acerca de ese partido (1 a 4) Conoce algo sobre ese partido (5 a 6)Conoce todo acerca de ese partido (7 a 10)

    Grado de satisfaccin con el aporte de algunosReferencia: Cuadros 170 a 175

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    77/172

    Grado de satisfaccin con el aporte de algunospartidos polticos al pas

    47

    47

    42

    36

    52

    57

    28

    32

    24

    21

    25

    23

    19

    16

    24

    26

    18

    15

    6

    4

    7

    12

    5

    4

    1

    1

    3

    5

    1

    1

    Accin Ciudadana

    Movimiento Libertario

    Unidad Social Cristiana

    Liberacin Nacional

    PASE

    Alianza

    Nada satisfecho Poco satisfecho Algo satisfecho Satisfecho Muy satisfecho

    Satisfaccin y conocimiento con algunos partidos

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    78/172

    Conocimiento (7 to 10)

    Sa

    tis

    facc

    incona

    porte

    (Algoa

    Muy)

    Satisfaccin y conocimiento con algunos partidospolticos

    Accin Ciudadana

    Movimiento Libertario

    Unidad Social Cristiana

    Liberacin Nacional

    PASE

    Alianza

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    0 5 10 15 20 25 30 35 40

    Valores alcanzados son bajos tanto en conocimiento como en satisfaccin

    Di i i t l tid lti

    Referencia: Cuadros 176 a 181

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    79/172

    Disposicin a votar por algunos partidos polticos

    41

    43

    39

    31

    45

    44

    13

    18

    17

    14

    17

    16

    31

    28

    28

    27

    25

    25

    8

    5

    9

    14

    7

    8

    3

    1

    3

    9

    2

    1

    4

    4

    5

    5

    5

    6

    Accin Ciudadana

    Movimiento Libertario

    Unidad Social Cristiana

    Liberacin Nacional

    PASE

    Alianza

    Definitivamente no votara Probablemente no votara Tal vez s/Tal vez no

    Probablemente si votara Definitivamente si votara Ns/Nr

    Satisfaccin y disposicin a votar por algunos

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    80/172

    Satisfaccin (algo a muy)

    Dispos

    icinavotar

    (ta

    lveza

    de

    fs

    )

    Sat s acc y d spos c a ota po a gu ospartidos polticos

    Accin Ciudadana

    Movimiento Libertario

    Unidad Social Cristiana

    Liberacin Nacional

    PASE

    Alianza

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

    Asociaciones a los partidos: el que puede trabajarReferencia: Cuadros 182 a 191

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    81/172

    p q p jmejor cada tarea

    13 9 9 8 8 8 7 7 7 8

    47 5 4 5 6 5 4 4 5

    7 99 9 8 9 9 8 8 7

    27 24 28 28 26 23 25 27 28 29

    3 3 4 5 5 4 4 5 43

    4 5 4 4 5 5 5 5 4 5

    34 33 31 32 32 34 34 34 35 33

    9 10 11 11 11 10 11 10 10 10

    Mejorarseguridad en

    comunidades

    Hacer crecerla economa

    del pas

    Mejorar laeducacin

    Mejorar lasalud pblica

    Desarrollarprogramas

    de deporte ycultura

    Combatir lapobreza

    Crearempleos

    Desarrollarobra pblica

    Dar unabuena

    imageninternacional

    de CostaRica

    Luchar contrael

    narcotrfico

    PAC ML PUSC PLN PASE ALIANZA Ninguno NS/NR

    PAC: destaca en mejorar seguridad de comunidades ML: Hacer crecer la economa del pas PLN: Luchar contra narcotrfico, Educacin, Salud y obra pblica Casi 4 de cada 10 ticos no puede asignar alguna tarea a un partido poltico

    El mapa nos permite apreciar qu partidos se

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    82/172

    acercan ms a las tareas en su perfil (eliminando elNINGUNO)

    El PAC se percibems cercano al temade la seguridadciudadana

    El ML se percibe con

    ms capacidad paralo econmico

    PUSC y Alianza conms posibilidades enel manejo de lapobreza

    PLN ms cerca de laobra social, luchacontra narcotrfico ydesarrollo de obrapblica

    PASE no tiene unperfil definido

    Partido con capacidad para gobernar el pas ati d 2014 Ni

    Referencia: Cuadro 192

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    83/172

    partir de 2014: Ninguno

    9

    17

    2 3 2 1 1

    37

    31

    7

    15

    2 30 1

    2

    44

    27

    13

    29

    3

    8

    13

    0

    37

    12

    PAC PLN ML PUSC FrenteAmplio

    Otros Todas Ninguna Ns/Nr

    Sep-11 (n=1200) Ene-12 (n=1200) Abr-12 (n=1200)

    83

    Aunque una proporcin importante considera que ninguno est preparado paragobernar, creci asociacin a PAC y PLN en comparacin con enero 2012.

    De los ex presidentes que podran aspirar a laReferencia: Cuadro 193

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    84/172

    p q p pPresidencia en el 2014, a cul apoyara? n=1200

    9

    8

    7

    4

    2

    59

    12

    Jos Mara Figueres

    Rafael ngel Caldern

    Luis Alberto Monge

    Miguel ngel Rodrguez

    Cualquiera

    Ninguna

    NS/NR71% Ninguno / No sabe

    Se enter usted del regreso al pas del ex presidente Jos MaraReferencia: Cuadro 194 y195

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    85/172

    g p pFigueres para rendir declaraciones ante la Asamblea Legislativa

    sobre caso ALCATEL? n=1200

    86%

    13%

    1%

    Se enter? n=1200S No Ns/Nr

    10%

    87%

    3%

    Le crey? n=1027

    Explicaciones son crebles

    No le crey

    Ns/Nr

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    86/172

    IX. Personalidades polticas

    Opinin sobre personalidades polticasReferencia: Cuadros 241 al 273

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    87/172

    Opinin sobre personalidades polticasEn general los conocimientos se mantienen

    87

    PERSONALIDADPOLTICA

    % QUE LOCONOCE

    MARZO 2008

    %FAVORAB

    MARZO2008

    FAV. 75.9DESFAVMARZO

    2008

    % QUE LOCONOCESET 2011

    %FAVORAB.SET 2011

    FAV. DESFAV

    SET2011

    % QUE LOCONOCEENE 2012

    %FAVORAB.ENE 2012

    FAV. DESFAV

    ENE2012

    % QUE LOCONOCEABR 2012

    %FAVORAB.ABR 2012

    FAV. DESFAV

    ABR2012

    Laura Chinchilla 64.2 66.0 +41.0 99.7 62.2 +31.1 100 54.8 +14.3 99.7 45.5 -3,1

    Ottn Sols 97.1 45.6 -2.6 98.2 41.1 -10.0 98.9 40.6 -14.2 97.7 38.8 -16,3

    Otto Guevara 94.3 53.1 +13.6 97.7 32.4 -27.8 97.5 31.8 -32.4 95.4 31.3 -31,3

    Rodrigo Arias - - - 91.2 24.8 -41.6 94.1 30.3 -34.6 91.8 32.2 -29,8

    Antonio Alvarez D. - - - 88.7 35.2 -18.8 90.2 46.5 -1.2 89.9 40.0 -11,5

    Johnny Araya 86.0 68.0 +40.0 92.1 42.4 -8.2 95.4 57.3 +18.5 94.0 44.6 -4,6

    Romn Macaya - - - 34.4 30.1 -28.5 38.0 30.1 -34.6 41.2 26.0 -40,5Luis Guill. Sols - - - 22.7 30.9 -29.5 34.2 31.5 -30.8 37.3 24.8 -43,5

    Epsy Campbell 67.3 64.3 +36.6 57.8 58.5 +25.6 74.7 55.1 +15.0 73.2 46.4 +1.0

    Juan Diego Castro - - - - - - 54.6 48.2 +2.1 58.8 39.6 -13,4

    Oscar Arias S. 99.8 78.8 +60.0 - - - 97.8 46.9 -1.7 97.3 44.0 -6,7

    Jos Ma Figueres 94.4 29.4 -35.4 - - - 97.7 14.2 -68.3 97.1 17.5 -60,7

    Miguel A.Rodriguez 98.6 36.0 -24.6 - - - 95.3 17.7 -61.1 95.0 18.3 -58,4

    Rafael A. Caldern 98.4 41.4 -11.0 - - - 95.4 18.7 -59.2 95.3 22.9 -49.0

    Luis Alberto Monge 84.6 59.8 +28.8 - - - 77.0 33.4 -27.3 82.2 30.0 -32,8

    Abel Pacheco 99.0 57.2 +18.0 - - - 98.0 42.0 -1.7 97.4 34.7 -24,8

    Comparativo de opiniones favorables yReferencia: Cuadros

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    88/172

    desfavorables Abril 2012

    45.538.8

    31.3

    32.2

    40

    44.6

    26

    24.8

    46.4

    39.6

    44

    17.5

    18.3

    22.9

    30

    34.7

    -48.6-55.1

    -62.6

    -62

    -51.5

    -49.2

    -66.5

    -68.3

    -45.4

    -53

    -50.7

    -78.2

    -76.7

    -71.9

    -62.8

    -59.5

    Laura ChinchillaOttn Sols

    Otto Guevara

    Rodrigo Arias

    Antonio Alvarez Desanti

    Johnny Araya

    Romn Macaya

    Luis Guillermo Sols

    Epsy Campbell

    Juan Diego Castro

    Oscar Arias Snchez

    Jos Ma Figueres

    Miguel Ang. Rodriguez

    Rafael Angel Caldern

    Luis Alberto Monge

    Abel Pacheco

    Favorable Desfavorable

    Opiniones sobre Jos Ma Figueres

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    89/172

    Opiniones sobre Jos Ma Figueres

    49.1

    43.2 41.5 43.6

    51.6

    42.3

    47.7

    42.5

    29.4

    20.9 21.5

    14.1 14.2 17.5

    48.6

    52.355.1

    53.1

    45.9

    54.3

    45.9

    49.2

    64.8

    76.1 74.8

    81.5 82.578.2

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    Abril1998

    Enero1999

    Mayo2000

    Enero 200 Julio 2001 Octubre2002

    Enero2003

    Setiembre2003

    Marzo2008

    Julio 2010 Marzo2011

    Junio2011

    Enero2012

    Abril 2012

    Favorable Desfavorable

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    90/172

    X. Simpata Partidaria

    Ali i t P tid i (1993 2012) R i l d PAC

    Referencia: Cuadro 238

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    91/172

    Alineamiento Partidario (1993-2012): Recuperacin leve de PACy PUSC

    34.436.6

    49.450.646.3

    17.1

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Fe

    b-93

    May-

    93

    Set-

    93

    Nov-

    93

    Dic-93

    Ene-

    97

    May-

    97

    Jul-

    97

    Oct-

    97

    Nov-

    97

    Dic-97

    Ene-

    01

    Jul-

    01

    Oct-

    01

    Nov-

    01

    Fe

    b-04

    Jul-

    04

    Nov-0

    4

    Abr-05

    Ago-

    05

    Nov-

    05

    ago-

    06

    feb-07

    jul-07

    ago-

    07

    12-1

    8s

    et

    21-2

    6s

    et

    12se

    t-2o

    ct

    mar-

    08

    ago-

    08

    ene-

    09

    may-

    09

    Set-

    09

    nov-

    09

    ene-

    10

    Ene

    (2)-1

    0

    jul-10

    oct-

    10

    mar-

    11

    jun-

    11

    sep-

    11

    ene-

    12

    abr-12

    PUSC + PLN Ninguno Otros

    91

    Evolucin de simpata partidaria (1993 2012)Referencia: Cuadro 155

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    92/172

    Evolucin de simpata partidaria (1993-2012)

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    Fe

    b-9

    3

    May-9

    3

    Se

    t-93

    Nov-9

    3

    Dic-9

    3

    Ene-9

    7

    May-9

    7

    Ju

    l-97

    Oc

    t-97

    Nov-9

    7

    Dic-9

    7

    Ene-0

    1

    Ju

    l-01

    Oc

    t-01

    Nov-0

    1

    Fe

    b-0

    4

    Ju

    l-04

    Nov-0

    4

    Abr-

    05

    Ago-0

    5

    Nov-0

    5

    Ago

    06

    Fe

    b2007

    Ju

    l07

    ago-0

    7

    12-1

    8se

    t

    21-2

    6se

    t

    27

    se

    t-

    2oc

    t

    mar-

    08

    ago-0

    8

    ene-0

    9

    may-0

    9

    sep-0

    9

    nov-0

    9

    ene-1

    0

    31-ene-1

    0

    jul-10

    oc

    t-10

    mar-

    11

    jun-1

    1

    sep-1

    1

    ene-1

    2

    abr-

    12

    Fecha de la encuesta

    PLN PUSC PAC M. Libertario Otro Ninguno

    92

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    93/172

    XII. Sobre despenalizacin

    Casi 4 de cada 10 entrevistados conoce alguien que vende drogas

    Referencia: Cuadro 220

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    94/172

    g q gen su barrio (n=1200)

    39 39.7 37.8

    41.538.3

    43.6

    37.0

    32.5

    37.340.5

    30.7

    39.342.0

    32.2

    40.1

    36.2

    40.6

    35.839.0

    34.8

    43.1

    51.5

    28.6

    38.1

    Qu tan grave considera que es el consumo de

    Referencia: Cuadro 221

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    95/172

    Qu tan grave considera que es el consumo demariguana y otras drogas en su barrio? n=1200

    Nadagrave7%

    Algo grave17%

    Grave22%

    Muy grave50%

    Ns/Nr4%

    72% opina que elconsumo de mariguanay otras drogas en su

    barrio es grave, sobretodo en el GAM(urbano y rural) y en elResto del pas urbano.

    Cul (es) de las siguientes medidas se debeaplicar para luchar contra el narcotrfico?

    Referencia: Cuadro 222

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    96/172

    aplicar para luchar contra el narcotrfico?n=1200

    60.9

    56.4

    52.1

    50.9

    33.9

    Perseguir y encarcelar a los grandesnarcotraficantes

    Destruir plantos de mariguana ylugares donde se producen otras

    drogas

    Perseguir y encarcelar a quienestransportan drogas en el pas o fuerade l

    Perseguir y encarcelar a quienesvenden drogas en el pas

    Perseguir y encarcelar a quienesconsumen drogas

    El pas est ganando o perdiendo la lucha contraReferencia: Cuadro 223

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    97/172

    p g pel narcotrfico? n=1200

    Estganando

    29%

    Estperdiendo

    64%

    Ns/Nr7%

    2 de cada 3 opinanque se est perdiendoesta lucha

    En particular lossimpatizantes de lospartidos de oposicin

    al PLN y quienes notienen partido desimpata, as como laspersonas de 18 a 24aos.

    En cules de las siguientes actividades contra ladrogadiccin est realizando el pas una buena labor?

    Referencia: Cuadro 224

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    98/172

    drogadiccin est realizando el pas una buena labor?n=1200

    59.9

    57

    38.1

    Persecucin y castigo de quienesvenden y transportan drogas en el pas

    o fuera de l

    Campaas educativas para prevenir elconsumo de drogas

    Servicios de tratamiento y

    desintoxicacin para los adictos

    Casi todos manifiestan que la distribucin y venta de drogas es un

    Referencia: Cuadro 225

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    99/172

    y gdelito

    97 97.3 97.2

    96.2

    96.9

    94.9

    99.7

    98.7

    96.897.3

    98.998.7

    96.3

    94.6

    97.5

    96.7

    97.496.9

    98.7

    97.3

    95.9

    100.0

    93.9

    96.6

    La distribucin y venta de mariguana o es tand di t ib i t ti d d ?

    Referencia: Cuadro 226

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    100/172

    grave como vender o distribuir otro tipo de drogas?n=1200

    Igual degrave

    85%

    Menosgrave12%

    Ns/Nr

    3%

    Casi 9 de cada 10entrevistadosconsidera que es tan

    grave la venta demariguana como deotras drogas.

    Es o no un delito consumir. n=1200

    Referencia: Cuadros 227 a 229

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    101/172

    Es o no un delito consumir. n 1200

    78

    93

    92

    20

    7

    7

    2

    1

    1

    Mariguana

    Cocana

    Otras drogas

    Es un delito No es un delito Ns/Nr

    Si se relacionan las respuestas a las dos primeras, se obtiene que 78% opinaque consumir tanto la mariguana como la cocana son delito, mientras que un17% opina que consumir cocana es delito pero mariguana no

    Est de acuerdo o no con legalizar el consumo de .

    Referencia: Cuadro 232 a 234

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    102/172

    gn=1200

    19

    7

    7

    79

    92

    92

    2

    1

    1

    Mariguana

    Cocana

    Otras drogas

    De acuerdo En desacuerdo Ns/Nr

    Cules son las consecuencias de legalizar el

    Referencia: Cuadro 237

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    103/172

    gconsumo? n=1200

    67.7

    51.1

    13.5

    12.4

    11

    4.7

    1.5

    Aumenta el consumo de drogas

    Aumenta el narcotrfico

    Se puede dedicar el presupuesto para lucharcontra los consumidores a darles tratamiento y

    desintoxicarlos

    Se puede dedicar el presupuesto para lucharcontra los vendedores

    Disminuye el narcotrfico

    Disminuye el consumo de drogas

    Ns/Nr

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    104/172

    XIII. Ley de trnsito

    Tiene o conduce algn vehculo? n=1200

    Referencia: Cuadro 116

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    105/172

    g

    S30%

    No70%

    Ns/Nr

    0%

    30% tiene vehculo propio o conducealgn vehculo.

    La base para los prximos cuadroscorrresponde a 354 personas.

    Este grupo tiene mayor representacinde personas :

    Hombres Nivel alto Educacin secundaria yuniversitaria Con trabajo remunerado

    En el ltimo ao le han hecho algn parte o multa?n= 354

    Referencia: Cuadro 117

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    106/172

    n= 354

    Aproximadamente 1 de cada 6conductores admite que le hicieronun parte o multa por infraccin.

    Ms personas de 30 a 39 aos yresidentes del GAM se encuentranen este grupo.

    S17%

    No82%

    Ns/Nr

    1%

    Cantidad de partes que le han hechon= 62

    Referencia: Cuadro 118

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    107/172

    n= 62

    Uno75%

    Dos

    9%

    Tres9%

    Cuatro1%

    Cinco oms6%

    Nmero de partes Es importante tomar en cuenta que labase sobre la que se calculan estos

    datos es pequea y por lo tanto elmargen de error aumenta.

    En este caso es de 12.5 pp al 95% deconfianza.

    Razones por las que le hicieron multasbase: 62 (nmeros absolutos)

    Referencia: Cuadro 119 y 120

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    108/172

    base: 62 (nmeros absolutos)

    13

    13

    8

    4

    4

    44

    4

    3

    3

    33

    Estacionar en lugares prohibidos

    Exceso de velocidad

    No usar el cinturn de seguridad

    No respetar restriccin vehicular

    No llevar extintor

    No tener marchamo

    Mal estado de llantas

    Conducir sin licencia

    Circular con luces en mal estado

    Hablar por celular

    Transitar licencia vencida

    Llevar exceso de pasajeros

    De estos 62 casos, 19dijeron que el oficial detrnsito le insinu algnpago con el objetivo de nohacerle un parte

    Qu tan enterado (a) est de los contenidos de lanueva ley de trnsito? n=1200

    Referencia: Cuadro 121

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    109/172

    nueva ley de trnsito? n=1200

    Mucho25%

    Algo15%

    Nimucho ni

    poco26%

    Poco

    22%

    Nada12%

    38% dice tener algn o mucho nivel deinformacin acerca de la nueva ley de

    trnsito.

    Calificacin de la labor del Congreso con relacin ala nueva ley de trnsito? n=1200

    Referencia: Cuadros 122 y 123

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    110/172

    la nueva ley de trnsito? n=1200

    5642

    5468

    59

    21

    23

    24

    17

    19

    2335

    2315

    23

    0 0 0 0 0

    Total

    (n=1200)

    Buena

    (n=233)

    Ni buena ni

    mala(n=472)

    Mala

    (n=325)

    NS/NR

    (n=470)

    Opinin sobre la labor

    Nota que asign al Congreso en eltrmite de este tema

    1 A 6 7 A 8 9 A 10 NS/NR

    Buena20%

    Ni buenani mala

    39%

    Mala27%

    Ns/Nr14%

    Ha hecho una buena o

    mala labor? n=1200

    Razones por las que se ha atrasado el trmite de la

    Referencia: Cuadro 124

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    111/172

    p qnueva ley de trnsito base:1200

    54.3

    24.6

    19.3

    9.8

    Tardan mucho discutiendo el tema

    Proyecto es muy complicado

    Proyecto original tena muchos errores

    Ns/Nr

    Ms personas de 40a 49 aos, quienestienen educacinprimaria,simpatizantes de otrospartidos y quienes noplanean votar en el

    2014 opinan que losdiputados tardanmucho discutiendo eltema

    Los diputados no tienen suficiente conocimientotcnico para discutirlo n= 1200

    Referencia: Cuadro 125

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    112/172

    tcnico para discutirlo n= 1200

    21%

    70%

    9%

    Cuentan con conocimiento tcnico suficienteNo tienen suficiente conocimiento tcnico

    Ns/Nr

    Casi 7 de cada 10 ticos opinan quelos diputados no tienen elconocimiento tcnico para discutir eltema de la Ley de Trnsito.

    Ms personas con educacinuniversitaria, residentes de zonasurbanas y del GAM en particularpiensan de esta forma.

    Ha aumentado la corrupcin de los oficiales detrnsito con la nueva Ley? n=1200

    Referencia: Cuadro 126

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    113/172

    trnsito con la nueva Ley? n=1200

    S82%

    No12%

    Ns/Nr

    6%

    8 de cada 10 ticos opina que debido alas multas de la nueva ley de trnsito

    se ha provocado un aumento en lacorrupcin de los oficiales de trnsito.

    Ms personas de zonas rurales yquienes tienen trabajo remuneradopiensan as.

    XIV L A tit b

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    114/172

    XIV. Ley Antitabaco

    Ha escuchado sobre la Ley Anti Tabaco y lasnuevas regulaciones?

    Referencia: Cuadro 208

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    115/172

    nuevas regulaciones?

    96 97 95 96 96 98 94 97 96 96 99 95 96 98 96 96 96 96 96 95 97 96 100 96

    Grado de informacin sobre la Ley Anti tabacon=1200

    Referencia: Cuadro 209

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    116/172

    n=1200

    Muyinformado

    35%

    Informadoaunque

    tienealgunasdudas

    30%

    Pocoinformado

    tiene

    muchasdudas30%

    Haescuchad

    o algo,pero nosabe dequ setrata5%

    Ns/Nr0%

    Casi 4 de cada 10 ticos seconsidera muy informado, elresto ha escuchado o tienealguna informacin pero tienedudas sobre los detalles.

    Se observa mayor conocimientoen personas de 50 aos o ms,las personas de nivel alto, lasde mayor nivel educativo yquienes estn econmicamenteactivos.

    Sabe dnde est permitido fumar y donde no?n=1200

    Referencia: Cuadro 210

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    117/172

    n 1200

    Si74%

    No23%

    Ns/Nr

    3% La mayora sabe dnde est

    permitido y dnde no.

    Tienen ms informacin alrespecto las personas de mayornivel socioeconmico yeducativo.

    Cree que la Ley Anti Tabaco reducir el fumado?n=1200

    Referencia: Cuadro 211

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    118/172

    n 1200

    Si49%

    No46%

    Ns/Nr5% Las opiniones estn divididas entre

    quienes consideran que la Leytendr impacto y quienes no.

    Ms optimistas las personas de 40aos o ms, quienes tienen mayornivel educativo y las personasactivas.

    Cree que las imgenes que aparecen en las nuevas cajetillassobre las consecuencias del fumado convencern a los fumadores

    Referencia: Cuadro 212

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    119/172

    de los daos ocasionados por el cigarrillo? n=1200

    S35%

    No59%

    Ns/Nr6%

    La mayora considera que lasimgenes no convencern a losfumadores de sus daos.

    En mayor medida las personas demenor nivel educativo y de zonasms rurales.

    XV D t t l

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    120/172

    XV. Desastres naturales

    Qu es un desastre natural?n=1200

    Referencia: Cuadro 24

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    121/172

    Las personas de 40aos y ms y coneducacin primaria

    definieron el desastrenatural en trminos delevento: inundaciones,terremotos, avalanchas

    50.1

    36.3

    11

    8.8

    8

    7.4

    6.8

    3.1

    1

    Inundaciones, terremotos, avalanchas

    Fenmeno povocado por la naturaleza

    Consecuencia o fenmeno provocado por el ser humano

    Dao o destruccin de la naturaleza

    Algo natural que nadie puede evitar/fenmeno que manda

    Dios

    Algo que la naturaleza hace para castigarnos

    Accin o destruccin provocada por la naturaleza

    Ns/Nr

    Otros

    Exposicin a desastres naturales en su barrio(posibilidad) n=1200

    Referencia: Cuadros 25 al 35

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    122/172

    (posibilidad) n 1200

    12 1419 22

    42 4451 51 60 63

    77

    2529 28

    33

    30 2822 22

    20 18

    14

    3133 28

    25

    16 16 17 1211 9

    531

    25 24 19 11 1210

    158

    10

    31 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1

    Nada Poco Algo Mucho Ns/Nr

    Ha visto afectada su vida por un desastre natural?n= 1200

    Referencia: Cuadro 36

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    123/172

    S, porcercan

    a7%

    S,personalmente14%

    No,nunca79%

    Ns/Nr

    0%

    Se reporta ms exposicin adesastres en zonas rurales delGAM o del Valle Central.

    Qu tan preparado est usted para actuar en undesastre natural? n= 1200

    Referencia: Cuadro 37

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    124/172

    Nadapreparad

    o26%

    Pocopreparad

    o43%

    Preparado

    26%

    Muy bienpreparad

    o5%

    Ns/Nr

    -1%

    2 de cada 3 ticos estn poco onada preparados para actuar

    en un desastre natural. Estn menos preparados las

    personas de 25 a 29 aos,residentes del GAM, personascon educacin primaria y

    quienes definitivamente nopiensan votar en el 2014.

    Ha participado alguna vez en un simulacro deemergencia? n= 1200

    Referencia: Cuadro 38

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    125/172

    g

    Solamente 28% de losentrevistados han participadoen un simulacro deemergencia.

    Esto es ms mencionado entrepersonas de 18 a 24 aos y de30 a 39 aos, personas denivel alto, con educacinuniversitaria y entre residentesdel GAM urbano

    S28%

    No70%

    Ns/Nr

    2%

    En su caso tienen agua, medicinas y otras cosaspara sobrevivir en caso de un desastre natural?

    Referencia: Cuadro 39

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    126/172

    para sobrevivir en caso de un desastre natural?n=1200

    4 de cada 10 tienen algunoselementos para sobrevivir en casode un desastre natural.

    Las personas de nivel alto, coneducacin universitaria y quienestienen trabajo remunerado

    manifiestan ms esta prctica.S

    44%

    No55%

    Ns/Nr1%

    Cuenta con algn tipo de seguro contra losdesastres naturales (vivienda o vehculo)? n= 1200

    Referencia: Cuadro 40

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    127/172

    ( )

    S20%

    No78%

    Ns/Nr

    2%

    Ms hombres, personas de 50aos o ms, de nivel alto y con

    educacin universitariamencionan tener algn seguro.

    XVI Apertura en

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    128/172

    XVI. Apertura entelecomunicaciones

    46% accede a Internet con alguna frecuencian=1200

    Referencia: Cuadro 127

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    129/172

    S46%

    No54%

    Marzo 2011: Un 31% indica queaccesa con alguna frecuencia alInternet en la computadora y un12% lo hace desde el celular

    Usuarios de Internet en estemomento tienen mayor presenciade:

    Hombres, personas menores de 40

    aos, personas con educacin

    secundaria, de nivel medio y alto, residentes de zonas urbanas.

    Lugares desde donde accesa a internetn= 549

    Referencia: Cuadro 128

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    130/172

    56.8

    43.9

    16.6

    16.3

    5.8

    0.1

    6.6

    Computadora de escritorio en la casa

    Celular

    Computadora escritorio del trabajo ocentro de estudios

    Porttil

    Computadora de escritorio en la casade alguien ms

    Tablet/Ipad

    Otra

    Ms hombres Personas menores de

    40 aos Con educacin

    primaria o secundaria Residentes de zonas

    rurales Accesan a Internetdesde el celular

    Personas con telfono celular en el hogarn=1200

    Referencia: Cuadro 130

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    131/172

    3.4

    41.5 41.7

    11.8

    1.62.9

    41.538.9

    13.2

    3.5

    Nadie 1 a 2 3 a 4 5 a 6 7 o ms

    Ene-12 Abr-12 Promedio de telfonos por hogar3.0 ( Enero 2012 2.9, Mar 20112.8 y Feb 2007 era de 1.5)

    En Febrero de 1997, 76% de los hogares declararon tener al

    menos un celular. En marzo 2011, 92% y en Enero del 2012,alcanza 97%. Este porcentaje se mantiene en esta medicin.

    Proporcin de personas con celular en el hogar(promedio de personas que viven en cada hogar est en 4.2)

    Referencia: Cuadro 131

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    132/172

    71 71 71.8 70.7

    78.8

    70.1 70.673.2

    62.963.4

    74.683.8

    64.1

    75.684.1

    73.3

    67.5

    74.0

    66.8 69.0 68.2

    75.2

    87.8

    73.270.8

    En febrero 1997, la proporcin capturada fuede 37% y en marzo 2011 de 66%

    Nmero de lneas celulares en el hogar segn compaatotal de 3611 lneas celulares en la muestra

    Referencia: Cuadros 132 a 136

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    133/172

    95.4%

    2.1%

    2.0%

    1.1%

    0.9%

    91.0%

    3.3%

    4.0%

    1.3%

    0.4%

    Kolbi

    Claro

    Movistar

    Tuyomvil

    Fullmvil

    % de lneas

    Enero 2012 Abril 2012

    En enero los hogaresreportaron 3432 lneas,ahora son 3611.

    Esto implica un aumentode 5.2%

    Entre los hogares donde algn miembro del hogar tienel l l l t i d l l l t i t d

    Referencia: Cuadro 137

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    134/172

    celular, cul es la tenencia de celular en el entrevistado

    89.0

    0.110.7

    0.3

    87.9

    0.311.5

    0.2

    Propio Se lo dio laempresa

    No tiene Ambos

    Enero 2012 (n=1179) Abril 2012 (n=1165)

    9 de cada 10 entrevistados indican que el celular queposeen es propio

    Empresa(s) con quien tiene su servicio de telefona celular

    Referencia: Cuadro 138

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    135/172

    95.4

    2.0

    2.1

    1.1

    0.9

    0.1

    92.7

    4.7

    2.8

    2

    0.3

    KOLBI/ICE

    Movistar

    Claro

    Tuyo Movil

    Full Movil

    Ns/Nr

    Enero 2012 (n=1049) Abril 2012 (n=1031)

    Abril 2012: 86% entrevistados tiene telfono celular (Enero 2012: 88%)

    Tipo de servicio celular que tiene

    Referencia: Cuadros 139 a 141

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    136/172

    75.9

    93.5

    55.6

    27.0

    6.5

    44.4

    ICE (n=1001) CLARO (n=21) MOVISTAR(n=23)

    Enero 2012

    Prepago Pospago

    72.777.5

    81.0

    25.921.5 19.0

    ICE (n=955) CLARO (n=29) MOVISTAR(n=49)

    Abril 2012

    Prepago Pospago

    Bases muy pequeas para Claro y Movistar, por tanto el margen de error es muy altoME = 14 pp al 95% para Movistar / ME = 18 pp al 95% para Claro

    Su celular es un smartphone? n= 1031

    Referencia: Cuadro 142

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    137/172

    26

    32.1

    20.7

    35.4 35.8

    31.5

    18.1

    5.9

    13.1

    31.2

    45.2

    19.1

    31.0

    35.7

    28.4

    22.3

    28.5

    22.7 21.7 22.2

    33.3

    40.1

    35.1

    26.6

    Tiene el servicio de Internet en su telfono?n= 1031

    Referencia: Cuadro 143

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    138/172

    35

    40.2

    30.4

    56.3

    50.3

    34.5

    20.7

    8.7

    27.6

    38.2

    45.0

    25.6

    43.9 43.9

    36.133.8

    35.5 35.0 34.936.9

    34.3

    53.5

    34.3 33.7

    Funciones que le da a su telfonon= 1031

    Referencia: Cuadro 144

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    139/172

    99.3

    51.1

    27.9

    17.4

    12.4

    2.9

    Hacer o recibir llamadas, enviar o

    recibir mensajes de texto

    Usar la cmara digital

    Accesa Internet

    Ingresar a redes sociales (Facebook,Twitter, otras)

    Revisa correos electrnicos

    Hace transacciones bancarias

    Frase que describe mejor lo que siente por suproveedor

    Referencia: Cuadros 145 a 147

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    140/172

    83

    66

    56

    15

    33

    40

    2

    1

    4

    Kolbi (n=955)

    Movistar (n=49)

    Claro (n=29)

    Hay muchas razones para continuar usando y ninguna para cambiarme

    Hay muchas razones para continuar usando pero hay algunas razones para cambiarme

    Hay pocas razones para continuar usando y muchas para cambiarme

    Bases muy pequeas para Claro y Movistar, por tanto el margen de error es muy altoME = 14 pp al 95% para Movistar / ME = 18 pp al 95% para Claro

    Usuarios de Kolbi (n=955)Razones por las que no se ha pasado a otro proveedor

    Referencia: Cuadro 150

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    141/172

    58.1

    34.2

    13.1

    7.7

    6.4

    5.8

    4.8

    3.4

    6.6

    3.1

    Satisfaccin con servicio queda

    La cobertura que tiene

    No quiero perder mi nmero(portabilidad)

    Mucho trmite al pasarse

    La competencia no ofreceofertas buenas

    No encuentra ventajas encompetencia

    El precio de los otros es elmismo

    Es empresa nacional

    Otras

    NS/NR

    Ventajas de las empresas de telefonacelular diferentes al ICE (n= 1031)

    Referencia: Cuadro 151

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    142/172

    38.7

    13.5

    7.1

    6.5

    5.9

    5.34.2

    3.4

    2.4

    1.7

    23.1

    No tienen ninguna ventaja

    Promociones y descuentos permanentes

    Tienen varias oficinas

    El trato es amable

    Es menos burocrtico/trmite ms rpido

    Ofrece celulares baratosFcil de recargar/pago

    Navegacin por Internet rpida y buena

    Ms cobertura

    Oficinas menos llenas

    NS/NR

    XV. Temas Ecolgicos

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    143/172

    XV. Temas Ecolgicos

    Acciones en el hogar, la comunidad yel trabajo - 2012 n=1200

    Referencia: cuadros 72 al 92

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    144/172

    49

    49

    48

    46

    42

    38

    37

    37

    35

    32

    30

    25

    24

    23

    21

    20

    20

    20

    20

    18

    8

    22

    22

    24

    21

    22

    25

    20

    21

    20

    16

    24

    16

    10

    10

    12

    16

    18

    17

    1018

    12

    19

    19

    18

    19

    18

    19

    13

    21

    16

    17

    21

    20

    12

    11

    11

    24

    22

    23

    9

    24

    13

    6

    6

    7

    7

    7

    10

    9

    9

    8

    6

    10

    12

    6

    7

    6

    13

    14

    13

    612

    9

    3

    4

    3

    6

    11

    8

    21

    12

    21

    10

    15

    25

    6

    6

    8

    27

    24

    27

    11

    27

    58

    0.2

    0.3

    0.2

    0.5

    0.5

    0.8

    0.2

    0.6

    0.4

    18.6

    0.3

    2.1

    43.1

    43.2

    43.1

    0.3

    2.6

    1.6

    44.2

    0.5

    0.4

    En casa tomamos medidas para ahorrar agua y electricidad

    Cuando me lavo los dientes cierro el tubo mientras me cepillo para ahorrar agua

    Cuando hay una fuga en un tubo de la casa lo reparamos inmediatamente o cerramos la llavede paso

    En la casa apago las luces de los cuartos cuando no hay nadie

    Reutilizo las bolsas plsticas comerciales

    Cuando tengo una fiesta o paseo prefiero utilizar platos o vasos desechables

    Separo los plsticos de la basura

    Utilizo bombillos de halgeno, fluorescentes para ahorrar energa

    Separo los peridicos de la basura

    Converso con mis hijos sobre la importancia de la conservacin del ambiente

    Reutilizo envases plsticos comerciales

    Cada vez que vamos al supermercado llevamos nuestras propias bolsas

    En mi trabajo reporto si hay una fuga en el bao

    En mi trabajo apago luces cuando no son necesarias

    En mi trabajo se toman medidas para ahorrar electricidad

    Reviso si el producto es de material reciclado antes de comprarlo

    Compro vegetales o frutas que han sido cultivados sin pesticidas ni productos qumicos(orgnicos)

    Decido por quin votar basndome en las promesas relacionadas con el ambiente

    En mi trabajo trato de utilizar las hojas para escribir o imprimir, por los dos lados

    En casa el televisor permanece encendido aunque nadie lo mire

    Cuando tengo basura que no recoge el camin la tiro en algn lote baldo

    Siempre Casi siempre A veces Casi Nunca Nunca NS/NR O NO A-

    Mayores prcticas en personas de nivel educativo y socioeconmico ms alto, en zonas urbanas, y entre personas de 30 aos o ms.Ahorro energtico, reutilizacin de envases y evitar mayores gastos son prcticas que se incrementan en el nivel bajo tambin (excepto elahorro energtico que involucre un gasto, como el de los fluorescente ms presente en hogares de niveles ms altos).

    Mayor reutilizacin y separacin de desechos2002, 2010 y 2012

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    145/172

    93

    80

    89

    75

    30

    30

    27

    46

    54

    41

    29

    25

    67

    66

    65

    49

    48

    48

    31

    37

    40

    37

    31

    29

    71

    71

    67

    64

    58

    58

    56

    55

    53

    48

    41

    36

    Cuando hay una fuga en un tubo de la casa lo reparamosinmediatamente o cerramos la llave de paso

    Cuando me lavo los dientes cierro el tubo mientras me cepillopara ahorrar agua

    En la casa apago las luces de los cuartos cuando no haynadie

    Reutilizo bolsas plsticas comerciales

    Utilizo bombillos de halgeno, fluorescentes para ahorrarenerga

    Utilizo bombillos de halgeno, fluorescentes para ahorrarenerga

    Separo los plsticos de la basura

    Separo los peridicos de la basura

    Reutilizo envases plsticos comerciales

    Converso con mis hijos s/la importancia de conservar elambiente

    Cada vez que vamos al supermercado llevamos nuestraspropias bolsas

    Decido por quin votar basndome en las promesasrelacionadas con el ambiente

    % Siempre / casi siempre

    2002 2010 2012

    Prcticas conservacionistas en el trabajo (slo activos)2002, 2010 y 2012 Mayor conciencia con el papel

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    146/172

    72

    60

    17

    40

    50

    49

    47

    37

    52

    51

    51

    46

    En mi trabajo reporto si hay una fuga en el bao

    En mi trabajo apago luces cuando no son

    necesarias

    En mi trabajo se toman medidas para ahorrarelectricidad

    En mi trabajo trato de utilizar las hojas paraescribir o imprimir, por los dos lados

    % Siempre / casi siempre

    2002 2010 2012

    La calidad del medio ambiente del lugar donde vivese mantiene sin variaciones con respecto al 2010

    Referencia: cuadro 93

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    147/172

    11

    55

    25

    62 1

    6

    4138

    11

    40

    9

    40 38

    11

    3 1

    Muy buena Buena Regular Mala Muy mala Ns/Nr

    2002 (n=1403) 2010 (n=1210) 2012 (n=1200)

    Los hombres, las personas de 50 aos oms y quienes tienen una actividadeconmica opinan que la calidad delmedio ambiente de su barrio es buena omuy buena en mayor medida que elresto.

    La calidad del medio ambiente del lugar donde vive estmejorando

    Referencia: cuadro 94

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    148/172

    4

    20

    43

    25

    78

    47

    32

    10

    31

    10

    49

    25

    106

    1

    Mejorandorpidamente

    Mejorandolentamente

    Est siempreigual

    Empeorandolentamente

    Empeorandorapidamente

    Ns/Nr

    2002 (n=1403) 2010 (n=1210) 2012 (n=1200)

    Los ms optimistas sonquienes residen en el GAMRural, en el Resto del Valley en el resto del pas rural.

    La calidad del medio ambiente en Costa Rica estmejorando lentamente

    Referencia: cuadro 95

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    149/172

    2

    2025

    35

    18

    8

    47

    23

    16

    6

    1

    6

    53

    1714

    8

    1

    Mejorandorpidamente

    Mejorandolentamente

    Est siempreigual

    Empeorandolentamente

    Empeorandorapidamente

    Ns/Nr

    2002 (n=1403) 2010 (n=1210) 2012 (n=1200)

    Se observa una tendencia positiva en

    la opinin de que la calidad delambiente en Costa Rica estlentamente mejorando.

    El nivel socioeconmico ms alto estms optimista y el bajo mspesimista. Tambin son msoptimistas los residentes del Restodel Valle y del GAM Rural.

    Por qu medio se informa sobre la situacin delambiente en Costa Rica?

    Referencia: cuadro 96

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    150/172

    95

    62 1

    72 4

    94

    5 81

    62 2 1

    90

    8 94 5 3

    2002 (n=1403) 2010 (n=1210) 2012 (n=1200)

    Los medios tradicionales siguensiendo los ms utilizados.

    Se reduce el grupo que opina que en Costa Rica se esthaciendo mucho por el ambiente

    Referencia: cuadro 97

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    151/172

    17

    3640

    6

    1

    26

    40

    28

    5

    1

    22

    42

    29

    6

    2

    Haciendo mucho Haciendo lonecesario

    Haciendo poco Nada Ns/Nr

    2002 (n=1403) 2010 (n=1210) 2012 (n=1200)

    Los ms crticos son las personasde 18 a 29 aos, los de nivelsocioeconmico alto, de mayor niveleducativo, los residentes del restodel pas, quienes no votaron porLaura Chinchilla y quienes nosimpatizan por el PLN o critican el

    control que tiene la presidenta.

    Mayora coincide en que el Gobierno debera invertir msen la conservacin del ambiente (aunque tendiendo a

    bajar)

    Referencia: cuadro 98

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    152/172

    bajar)

    80

    14

    3 2

    74

    21

    4 2

    70

    27

    2 0.4

    Ms que ahora Igual que ahora Menos que ahora Ns/Nr

    2002 (n=1403) 2010 (n=1210) 2012 (n=1200)

    Que el gasto no cambi tiende seruna opinin ms de las personasque hoy han decidido por quinvotarn en las prximas elecciones.

    Todos estamos contaminando el ambienteReferencia: cuadro 99

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    153/172

    42

    2628

    4

    0

    41

    29

    20

    7

    1 2

    50

    24

    16

    9

    2 1

    Todos por igual Los ciudadanos Las empresasprivadas

    El gobierno Ns/Nr Ninguno

    2002 (n=1403) 2010 (n=1210) 2012 (n=1200)

    Las empresas privadas son ms criticadaspor las personas de nivel educativo ysocioeconmico ms bajo y quienesresiden en zonas rurales.Los ciudadanos son ms responsabilizadospor el nivel socioeconmico ms alto.

    Ms coincidencia en que todos contaminamosReferencia: cuadros 100 a 103

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    154/172

    36

    5

    54

    4

    32

    3

    64

    2

    33

    4

    61

    1

    0 10 20 30 40 50 60 70

    Hombres

    Mujeres

    Ambos

    Ninguno

    Ns/Nr

    2002 (n=1403) 2010 (n=1210) 2012 (n=1200)

    66

    7

    26

    0

    1

    52

    3

    45

    0

    56

    5

    39

    1

    0 10 20 30 40 50 60 70

    Jovenes

    Viejos

    Ambos

    Ninguno

    Ns/Nr

    2002 (n=1403) 2010 (n=1210) 2012 (n=1200)

    78

    2

    20

    1

    68

    2

    30

    0

    63

    3

    34

    1

    0 20 40 60 80 100

    Los que viven en la ciudad

    Los que viven en el campo

    Ambos

    Ninguno

    Ns/Nr

    2002 (n=1403) 2010 (n=1210) 2012 (n=1200)

    40

    13

    45

    2

    22

    17

    60

    1

    0

    25

    18

    55

    0.1

    3

    0 10 20 30 40 50 60 70

    Los ms ricos

    Los ms pobres

    Ambos

    Ninguno

    Ns/Nr

    2002 (n=1403) 2010 (n=1210) 2012 (n=1200)

    En trminos generales, todos debemos liderar laconservacin del ambiente por igual

    Referencia: cuadro 104

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    155/172

    5

    26

    32

    37

    0

    5

    32

    18

    44

    1 14

    25

    16

    53

    2 1

    Las empresasprivadas

    Los ciudadanos El gobierno Todos por igual Ninguno Ns/Nr

    2002 (n=1403) 2010 (n=1210) 2012 (n=1200)

    Todos estamos haciendo un esfuerzo por conservarel medio ambiente

    Referencia: cuadro 105

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    156/172

    13

    22

    34

    14 14

    4

    18

    28

    19

    29

    3 4

    17

    21

    14

    38

    7

    4

    Las empresas

    privadas

    Los ciudadanos El gobierno Todos por igual Ninguno Ns/Nr

    2002 (n=1403) 2010 (n=1210) 2012 (n=1200)

    La labor del gobierno es ms reconocida pro militantes del PLN, quienes votaron porChinchilla y quienes consideran que tiene el control. El esfuerzo de las empresas es msreconocido por personas de mayor nivel educativo y socioeconmico, as como por personasactivas y residentes del GAM Urbano.

    Algo dispuestos a pagar ms por los productos quecompra en el supermercado

    Referencia: cuadro 107

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    157/172

    23

    48

    3

    1311

    2

    20

    45

    1113

    10

    3

    20

    44

    86

    21

    1

    Totalmentedispuesto

    Algo dispuesto Ni dispuesto niindispuesto

    Poco dispuesto Nada dispuesto Ns/Nr

    2002 (n=1403) 2010 (n=1210) 2012 (n=1200)

    Quienes ms estaran dispuestos son las personas denivel socioeconmico y educativo ms alto, quienesresiden en el GAM Urbano, quienes no votaron porqueeran menores de edad y quienes simpatizan con elPAC.

    54% dispuestos a pagar impuestos ms altos paraproteger el medio ambiente

    Referencia: cuadro108

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    158/172

    17

    42

    3

    18 19

    2

    19

    39

    1113

    15

    3

    17

    37

    8 8

    28

    2

    Totalmentedispuesto

    Algo dispuesto Ni dispuesto niindispuesto

    Poco dispuesto Nada dispuesto Ns/Nr

    2002 (n=1403) 2010 (n=1210) 2012 (n=1200)

    Las personas de 50 aos o ms, de mayor nivelsocioeconmico y educativo, residentes de zonas urbanas,quienes votaron por OS, y quienes consideran queChinchilla tiene el control se manifiestan ms dispuestos.

    Ms apoyo a informacin y campaas, as como multas para quelas personas contribuyan en la conservacin del ambiente

    Referencia: cuadro 109

  • 8/2/2019 UNIMER08052012

    159/172

    74

    21

    23

    15

    6

    2

    2

    3

    12

    47

    52

    33

    31

    14

    4

    5

    1

    1

    53

    44