unidad iv pedagogia y postmodernidad

9
UCEVA ABIERTA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES Nombre de la asignatura: PEDAGOGIA Y POSMODERNIDAD Semestre: I Bloque regulador: PEDAGOGIA Ejes temáticos: UNIDAD IV PEDAGOGIA Y POSMODERNIDAD Presentado a: Esp. ADRIANA CAICEDO CASTILLO TUTORA Presentado por: Héctor Fabio Henao Díaz Código: 440132005 Tutoría Septiembre 28 de 2013 Tuluá Valle del Cauca

Upload: ems-education-management-solutions

Post on 10-Aug-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad IV  pedagogia y postmodernidad

UCEVA ABIERTA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

Nombre de la asignatura: PEDAGOGIA Y POSMODERNIDAD

Semestre: I

Bloque regulador: PEDAGOGIA

Ejes temáticos: UNIDAD IV

PEDAGOGIA Y POSMODERNIDAD

Presentado a: Esp. ADRIANA CAICEDO CASTILLOTUTORA

Presentado por: Héctor Fabio Henao DíazCódigo: 440132005

Tutoría Septiembre 28 de 2013Tuluá Valle del Cauca

Page 2: Unidad IV  pedagogia y postmodernidad

PEDAGOGIA Y POSMODERNIDAD

¿El docente del siglo XXI se identifica con su saber pedagógico?

El reconocimiento del saber pedagógico y su influencia en la práctica docente, es una exploración que está orientada a mejorar la calidad de las prácticas educativas y contribuir al desarrollo profesional de los docentes mediante procesos de formación.

Los educadores reconocen que el valor que se le ha dado a la pedagogía en el proceso de formación inicial, la ha reducido a un instrumento de acción, negándola como campo disciplinar que ofrece un espacio para la investigación, especialización y producción de conocimientos.

La formación marca las posibilidades que el educador encuentra de desarrollarse como profesional a partir del saber pedagógico, teniendo en cuenta elementos como:

- el estatus - la identidad - la formación - el desarrollo profesional,

Posibilitan la producción de saber pedagógico contextualizado que guía y motiva el quehacer docente.

¿Qué implica pensar hoy en la pedagogía?

Pensar en la pedagogía hoy implica transformar las estructuras de pensamiento existentes en los diversos actores del proceso educativo, dejando de lado la idea de formar para la productividad, como lo plantea el mundo capitalista, para orientar la educación hacia nuevas estrategias que permitan contrarrestar los problemas sociales de exclusión y desigualdad que hoy predominan.

¿Cuales son las características de una educación en la cultura de la postmodernidad?

Interactividad:

Educación a través de tecnología interactiva: respuesta alumno máquina y viceversa.

Movilidad o capacidad de desarrollar educación en cualquier ambiente:

La escuela deja de ser el único espacio de formación.

Page 3: Unidad IV  pedagogia y postmodernidad

Capacidad de transmitir y procesar información:

Entre medios y redes diferentes con el fin de crear sistemas complejos de uso común.

Posibilidad de conexión:

Las que posee el estudiante gracias a diferentes fuentes de información

- Información sin fronteras ni diferencias.

- Democratización total de la información.

APUNTES IMPORTANTES:

- En el siglo XXI, en este ambiente contemporáneo del cual formamos parte, podemos mirar con gran asombro como la globalización está influyendo en nuestra sociedad, economía, cultura, política, ciencia, tecnología, la educación.i

- La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.ii

- No olvidemos que la educación contemporánea que impartimos debe estar basada en los cuatro pilares de la educación que a la vez deben ser nuestro caballito de batalla como docentes: 1 pilar, aprender a conocer; 2 pilar, aprender a hacer; 3 pilar, aprender a vivir juntos; y 4 pilar, aprender a ser.iii

Page 4: Unidad IV  pedagogia y postmodernidad

Como se debe orientar la formación pedagógica en la actualidad.Pedagogía y Posmodernidad

Ensayo

“La Información va más allá de lo descriptivoiv”

INTRODUCCIÓN

“Un docente a partir de los resultados a través de las pruebas externas nacionales;

pueden realizar un trabajo reflexivo en torno a las competencias en sus desempeños y

sobre muchos otros procesos”v

La educación se establece como uno de los campos de acción docente en donde la

pedagogía juega un papel importante en las Ciencias y su ámbito de aplicación en el

aula. Depende de la orientación de cada uno de los programas de investigación, el

cual es equitativo con el proceso de enseñanza – aprendizaje.

El quehacer educativo va de la mano con el hacer del estudiante poniendo de por

medio la capacidad creativa para interpretar conceptos ecuánimes acordes con el

currículo cuyas técnicas metodológicas permiten una evaluación acorde con el estudio

de las ciencias sociales.

En el año 2000 la confusión de las profecías, coinciden con el despliegue con la teoría

posmodernista que asegura que las catástrofes del siglo XX, fueron ocasionadas por la

razón totalizadora, planificadora, científica y técnica.

Con la posmodernidad mueren sistemas teóricos del siglo XX, y trae consigo una

evolución teológica hacia el progreso.

La posmodernidad no pretende ser una teoría sino una condición de la época actual.vi

Page 5: Unidad IV  pedagogia y postmodernidad

ARGUMENTACIÓN

Tomemos como referencia el párrafo de la publicación virtual de la Unidad Central del

Valle: Al Tablero del 2 de marzo de 2010 en su columna La Opinión.

“La educación es la apropiación lúdica, critica y creativa de la obra literaria por parte

del estudiante; es decir, que conozca el texto, lo lea lo discuta, haga injerencia,

predicciones, relaciones y finalmente interpretaciones”vii

¿Que nos quiere decir el autor con este argumento?; muy acorde con los lineamientos

que se quieren adoptar en los contextos y el quehacer educativo pedagógico y

posmodernista, es una forma útil de hacer que ese proceso denominado enseñanza

aprendizaje este acompañado de esa inventiva que debe tener cada docente, es la

convicción de los hechos y del ámbito en el cual se desarrollan actividades productivas

en la formación del alumno, los cuales deben esta enriquecidos con una metodología

vinculada a las actividades diarias del ser humano; es decir la cotidianidad como lo dice

en sus apartes la definición en de las Ciencias Sociales, “Sinónimo de las Ciencias

Humanas”viii

Ahora para complementar la argumentación podemos tomar un pequeño párrafo de la

publicación de Al Tablero en su fascículo numero 56 el cual nos menciona que el

conocimiento de los niños y de la juventud es pasar de: “Receptores pasivos del

conocimiento a ser entendidos como sujetos activos del proceso de aprendizaje”ix

Es primordial realizar ajustes y dinámicas que enfaticen al estudiante para que ese

proceso de enseñanza y aprendizaje sea fecundo y lleno de mucha motivación la cual

hace falta en algunas de las Instituciones Educativas; las cuales han dejado de lado al

libre pensamiento lógico del estudiante y lo han trasformado en una valoración escrita

y conceptual a cambio de no investigar.

Page 6: Unidad IV  pedagogia y postmodernidad

CONCLUSION

El estudiante debe ir más allá de la comparación conceptual con el fin de facilitar el

proceso de enseñanza – aprendizaje.

Transformar el quehacer educativo, la metodóloga, la didáctica, el entorno social y

metodológico en pro de las ciencias en sí, cuya definición es muy amplia y guarda

relación con los siguientes aspectos:

a. Información vs. Descripción; es decir ir investigar más sobre cada uno de los

conceptos.

b. Receptores pasivos a sujetos activos; es decir la Ciencia no es conceptual en su

esencia, porque tiene muchos parámetros.

El racionalismo, el positivismo, el marxismo, el fascismo, el comunismo, el psicoanálisis; son doctrinas que ofrecieron la salvación en posmodernismo, según los grandes relatos de LYOTARD en 1984.

Las ciencias sociales un camino por redescubrir diariamente.

Page 7: Unidad IV  pedagogia y postmodernidad

iEDUCACIÓN: Etimológicamente el término educación proviene del latín educare, que quiere decir criar, alimentar, nutrir y exducere que significa

llevar a, sacar afuera. iiEl Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. Artículo 67. Constitución de Colombia 1991. iii Delors, Jacques · UNESCO · Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Los cuatro pilares de la educación. 1996.iv Dirección del Instituto Colombiano para la Evaluación Educativav Caminos docentes pág. 8 /al tablero #55vi Taller Pedagogía:” El progreso individual y la variedad pedagógica”, apuntes personalesvii Bruner, 1 (1984) acción, pensamiento y lenguaje, Madrid Editorial Alianza/Al Tablero 2 de marzo de 2010 viii http://www.wordreference.com/definicion/ciencias%20socialesix Una mirada a través de tres; Abril, Mayo de 2010 pág. 4;MEN 2009 Estadísticas del sector educativo

BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA

http://www.slideshare.net/http://pedagogia1b.blogspot.eshttp://conexiondocente.wordpress.comhttp://nminmaculada.wordpress.comhttp://glosarios.servidor-alicante.comhttp://etipoestecacion.blogspot.com/http://espanol.answers.yahoo.com/