unidad educativa paulo vi...indignante ya que todos poseemos. mi investigación es factible ya que...

57
UNIDAD EDUCATIVA PAULO VI MONOGRAFÍA DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER GENERAL EN CIENCIAS TEMA: DIFICULTADES QUE ENFRENTA LA MUJER ECUATORIANA CONVERTIDA AL ISLAM EN EL ÁMBITO SOCIAL, LABORAL Y FAMILIAR EN EL ECUADOR AUTOR: RODRÍGUEZ ZURITA KARLA PAULINA DIRECTOR: LIC. DIANA ROSERO QUITO ECUADOR 2013-2014

Upload: others

Post on 11-Feb-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD EDUCATIVA PAULO VI

MONOGRAFÍA DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE BACHILLER GENERAL EN CIENCIAS

TEMA: DIFICULTADES QUE ENFRENTA LA MUJER

ECUATORIANA CONVERTIDA AL ISLAM EN EL ÁMBITO

SOCIAL, LABORAL Y FAMILIAR EN EL ECUADOR

AUTOR: RODRÍGUEZ ZURITA KARLA PAULINA

DIRECTOR: LIC. DIANA ROSERO

QUITO – ECUADOR

2013-2014

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA

MONOGRAFÍA

En mi calidad de Director de la Monografía titulada Dificultades que enfrenta

la mujer ecuatoriana convertida al Islam en el ámbito social, laboral y familiar en el

Ecuador presentada por Karla Paulina Rodríguez Zurita, estudiante de Tercero de

Bachillerato “B”, para optar por el Título de Bachiller en Ciencias, considero que

dicho trabajo reúne los contenidos y méritos suficientes para ser aprobado como un

requisito previo a la obtención del título en mención según lo dispone el inciso iv

numeral 1 del Art. 198 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación

Intercultural.

En la ciudad de Quito a los 10 días del mes de marzo de 2014.

FIRMA DIRECTOR

No. de Cédula de Ciudadanía: 040117987-4

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco la colaboración en la elaboración del presente trabajo monográfico:

A la mezquita Assalam por haberme abierto sus puertas y acogerme como una

más de su comunidad. A mis hermanas especialmente a Ericka, Gaby, Sol, Aysha,

Maryam y Mafer por brindarme su tiempo para las entrevistas y apoyo en mis

dudas. A mi maestra y gran hermana Layla Dassum por impartirme todo su

conocimiento acerca del Islam. Y finalmente a mi directora de monografía la Lic.

Diana Rosero por guiarme y responder a todas mis interrogantes.

iv

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo monográfico a todas mis hermanas y buenas amigas de

la mezquita Assalam que sin su apoyo este trabajo no hubiera sido posible de

realizar.

v

UNIDAD EDUCATIVA PAULO VI

MONOGRAFÍA DE GRADO

TEMA: DIFICULTADES QUE ENFRENTA LA MUJER ECUATORIANA

CONVERTIDA AL ISLAM EN EL AMBITO SOCIAL, LABORAL Y FAMILIAR

EN EL ECUADOR

AUTOR: Karla Paulina Rodríguez Zurita

DIRECTOR: Lic. Diana Genoveva Rosero Rueda

FECHA: 10 de marzo de 2014

RESUMEN

En el presente trabajo se encuentra una investigación acerca de las dificultades que

enfrentan las mujeres musulmanas ecuatorianas en el país en los ámbitos social,

laboral y familiar. Se habla de las bases, principios o creencias del Islam para poder

entender la religión y las costumbres de estas mujeres. Se explica la situación de la

mujer en el Islam ya que es una situación de gran controversia, se quiere explicar cual

realmente es su situación. Se revisa también un artículo de la constitución ecuatoriana

para hacer entender a las personas que todos tenemos libertad de culto y que nadie

puede atentar contra eso ya que se cuenta con el apoyo legal del país. Se expone las

dificultades que enfrentan en los tres ámbitos antes ya descritos y se énfasis en las

reacciones que tienen las familias cuando se enteran que uno de ellos se convirtió y

como las chicas sobrellevan esta situación. Se enlista los puntos positivos y negativos

de ser una musulmana ecuatoriana para recalcar que todo tiene sus pros y contras.

vi

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO І 3

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Tema

1.2. Formulación del problema

1.3. Justificación

1.4. Objetivos 4

1.4.1. General

1.4.2. Específicos

1.5. Metodología 5

1.5. 1. Método

1.5.2. Técnica

1.6. Programación de contenidos

1.7. Resumen del Marco Teórico 6

1.7.1. El Islam en el Ecuador

1.7.2. Dificultades que enfrentan las mujeres musulmanas ecuatorianas en

general

1. 7.3. Conversión de las mujeres ecuatorianas al Islam

Capitulo ІІ 9

MARCO TEÓRICO

2.1. El Islam.

2.1.1. El Corán

2.1.2. Creencias del Islam 11

a) La unicidad de Dios

b) Creer en los ángeles

vii

c) Todos los libros revelados por Dios

d) Profetas de Dios

e) Día del Juicio Final

2.1.3. Pilares del Islam 12

a) La shahada (Testimonio de Fe)

b) El Salat ( La oración )

c) El Zakat (Ayuda a los pobres)

d) El Sawn (El Ayuno)

e) El Hajj (Peregrinación a la Meca)

2.2. La mujer en el Islam. 13

2.3. La religión Islámica en el Ecuador. 14

2.4. La constitución ecuatoriana. 15

2.5. Dificultades en los diferentes ámbitos 17

2.5.1. La mujer musulmana en el ámbito social.

2.5.2 La mujer musulmana en el ámbito laboral. 19

2.5.3 La mujer musulmana en el ámbito familiar. 20

2.6. Puntos 22

2.6.1 Puntos positivos de la mujer ecuatoriana convertida al Islam.

2.6.1 Puntos negativos que enfrenta la mujer ecuatoriana convertida al Islam.

Capitulo ІІІ 19

METODOLOGÍA

3.1. Diseño Metodológico 23

3.2. Población

3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos 24

3.5. Análisis de los resultados

3.6. Análisis e interpretación de datos 26

viii

3.6.1. Primera entrevista

3.6.2. Segunda entrevista

3.6.3. Tercera entrevista

CONCLUSIONES 36

RECOMENDACIONES 37

Bibliografía 38

Anexos 40

1

INTRODUCCIÓN

El presente estudio monográfico titulado Dificultades que enfrenta la mujer musulmana en

el ámbito social, laboral y familiar en el Ecuador contiene una investigación sobre los

problemas que se les presenta a las mujeres musulmanas en el país y la manera en que ellas

enfrentan esta situación.

Esta monografía, además de ser la respuesta a un requerimiento académico para optar por el

título de Bachiller, es una práctica en la cual se investiga con detenimiento una situación

que muchas mujeres musulmanas viven a diario. El marco teórico de este trabajo se halla

estructurado de la siguiente manera:

En el primer tema titulado Generalidades se revisa datos generales del Islam tales como su

historia desde sus inicios con las revelaciones que recibió el profeta Mohamed, la

expansión, características y leyes. Además se habla acerca de lo que trata su libro sagrado

El Corán, y para concluir este capítulo también damos un vistazo a la historia del Islam en

el Ecuador y a la constitución ecuatoriana para abordar el tema de los derechos y libertad de

expresión.

En el segundo tema titulado Dificultades en los diferentes ámbitos se da a conocer los

problemas que tiene que enfrentan por la manera de pensar de la sociedad ecuatoriana.

Abarca el ámbito laboral en la cual hay mayor intolerancia por los requerimientos de la

religión, el ámbito social ya que al usar el velo las mujeres son mal vistas cuando van por

la calle y el ámbito familiar en la cual las mujeres convertidas tienen que convivir con su

familia de distinta religión y costumbres.

2

Finalmente, en el tercer tema titulado Análisis se analiza los puntos positivos de la vida de

una mujer convertida al Islam, se habla del cambio que hacen las mujeres en su vida y

como eso le ayuda a sentirse mejor al tener una armonía espiritual. También se realiza un

análisis de los aspectos negativos que tienen que enfrentar las mujeres convertidas al Islam

tales como: discriminación, intolerancia religiosa, entre otros.

Este trabajo, que se ha sustentado en la opinión de mujeres musulmanas, revisión de libros

y otros documentos, ofrece una mirada a una vida que muchas personas ni siquiera

conocen.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Tema

Dificultades que enfrenta la mujer ecuatoriana convertida al Islam en el ámbito social, laboral y

familiar en el Ecuador.

1.2. Formulación del problema

¿Cuáles son las dificultades que enfrenta la mujer ecuatoriana convertida al Islam en el

ámbito social, laboral y familiar en el Ecuador?

1.3. Justificación

He seleccionado este tema de investigación ya que en lo personal poseo amigas que

profesan esta religión y veo lo que ha diario sufren por ser diferentes en lo que ha religión

respecta. He llegado a darme cuenta de que existe discriminación social, laboral y familiar

ya que no han podido encontrar el apoyo de las personas cuando requieren de trabajos.

Además para las chicas que se convierten al Islam y nadie de su familia profesa esa religión

es aun más difícil sobrellevar la situación porque no cuentan con el apoyo de la familia.

4

Para mi esta investigación es importante porque puedo demostrar lo muchas mujeres sufren

en el diario vivir solamente por usar un velo en su cabeza. El Ecuador es un país social,

intercultural, plurinacional y laico donde existe libertad de creencia y culto. Con esto

puedo enseñar a las personas que atacar a otros por tener diferentes creencias es algo

indignante ya que todos poseemos.

Mi investigación es factible ya que hace siete meses empecé a leer libros acerca de esta

situación, a conversar con las chicas que ahora son mis amigas y conozco por lo que están

pasando.

Además cuento con el asesoramiento de mujeres de la mezquita Assalam que están

gustosas de ayudarme y de que finalmente sus problemas sean presentados. Mi trabajo

monográfico, que se concentrara en las dificultades que enfrenta la mujer musulmana en el

Ecuador es posible de realizarlo. Tengo la motivación de razones personales y sociales,

además de los recursos necesario para efectuar esta investigación.

1.4. Objetivos

1.4.1. General

1.4.2.

Explicar las dificultades que enfrenta la mujer ecuatoriana convertida al Islam en el ámbito

social, laboral y familiar, mediante entrevistas, grupos focales y la observación directa de

quienes enfrentan esta situación para concienciar a la sociedad de que todas las personas

tenemos libertad de culto como consta en la Constitución Ecuatoriana.

1.4.3. Específicos

Compilar información para tener más conocimiento.

5

Aplicar entrevistas a las mujeres que enfrentan esta situación para conocer su realidad.

Redactar conclusiones.

1.5 Metodología

1.5.1 Método

Aplicare en esta investigación el método deductivo ya que me permite tomar información

particular y explicarla de manera más amplia.

También aplicare el método de observación ya que me permite sacar mis propias

conclusiones de la situación.

1.5.2 Técnica

Entrevista: con esto puedo conocer la situación en particular de la persona

Grupo Focal: podremos compartir la información del tema desde los diferentes puntos de

vista.

1.5.3 Población

Mujeres ecuatorianas convertidas al Islam.

1.6. Programación de contenidos

Generalidades

El Islam.

La religión Islámica en el Ecuador.

La constitución ecuatoriana.

Diferentes ámbitos

La mujer musulmana en el ámbito social.

6

La mujer musulmana en el ámbito laboral.

La mujer musulmana en el ámbito familiar.

Puntos

Puntos positivos de la mujer ecuatoriana convertida al Islam.

Puntos negativos que enfrenta la mujer ecuatoriana convertida al Islam.

1.7. Resumen del marco teórico

1.7.1. El Islam en el Ecuador

La religión Islámica en el país es algo nuevo ya que Ecuador desde sus inicios ha sido un

país mayoritariamente católico. Los primeros musulmanes suníes que llegaron al país

fueron provenientes de Líbano, ya que emigraron por causa de la inestabilidad de su país

hace mas de 70 años.

Al principio solo había pocas familias musulmanas que luchaban por mantener su religión y

costumbres en un país católico, para ellos era muy difícil ya que la mentalidad de los

ecuatorianos en esa época no estaba abierta a culturas y credos diferentes.

No obstante, la primera mezquita suni de Quito fue abierta el 15 de Octubre de 1994 en el

sector norte de la ciudad con el fin de “propagar el islam como fue revelado al Profeta y

como lo practicaron sus compañeros o sahabas sin distinción de nacionalidad, raza o

género”.

Hoy en día se ve más gente musulmana caminado por las calles del país gracias a que el

mensaje del Islam se ha difundido, hay algunas ciudades tales como: Quito, Guayaquil,

Cuenca y Macas que cuentan con su propia mezquita.

7

1.7.2. Dificultades que enfrentan las mujeres musulmanas ecuatorianas en general

Las mujeres al usar el velo claramente se distinguen entre la población ecuatoriana y es esta

misma distinción la que les ocasiona dificultades.

El uso del velo es un requerimiento de la religión ya que “es esencial para la modestia (…)

y para protegerlas de ser molestadas”. (p.71)

En el ámbito laboral se presentan dificultades por que los jefes no desean q usen el velo y

eso les reduce las plazas de trabajo, también la oración es otro pilar fundamental que

molesta a los no musulmanes por lo que se realiza 5 veces al día y en muchos trabajos no

toleran que pierdan el tiempo rezando.

En el ámbito social muchas personas creen que el velo es un símbolo de opresión pero no

es así, las mujeres eligen si usarlo o no, en este punto las mujeres musulmanas están

sometidas a críticas por el tipo de ropa que usan al salir. Aquí entra en juego el término

Islamofobia en la cual las personas tienen una imagen errónea de lo que es el Islam y sus

costumbres, tienden a creer que todos son terroristas por las imágenes que son presentadas

en los medios de comunicación.

En el ámbito familiar que se aplica a mujeres musulmanas en la cual su familia profesa otra

religión la situación es más complicada.

Al tener otras leyes que influyen en: vestimenta, comportamiento, relación con los demás y

comidas, la relación intrafamiliar se vuelve conflictiva y esto ocasiona en muchos casos

depresión y grandes peleas que afectan a la musulmanas, en donde al no contar con el

apoyo de su familia se ven obligadas alejarse.

8

1.7.3. Conversión de las mujeres ecuatorianas al Islam

En los últimos años se han multiplicado los casos de conversión o retorno al Islam, esto se

da porque la difusión del mensaje del Islam se ha profundizado a gran escala.

En el Islam las mujeres han encontrado derechos que en nuestra sociedad o religión no les

son otorgados tales como el respeto y valor dentro de la familia y el medio.

El estilo de vida diferente les permite sentirse más cómodas consigo mismas y encontrar la

estabilidad espiritual que necesitan elementos que en la sociedad actual están

desapareciendo.

Estas conversiones hacen que cada vez la Umma (comunidad) Islámica crezca y fortalezca

sus cimientos tal como I.A Ibrahim dice en Breve guía ilustrada para entender el Islam “la

comunidad latina es las que registra mayor crecimiento en los últimos años.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

GENERALIDADES

2.1. El Islam.

Los inicios del Islam se remontan a la época del profeta Mohamed en el año 610, cuando el

Arcángel Gabriel descendió ante el profeta para darle la última revelación de Dios, ha esta

revelación se la conoce como El Corán que es el libro sagrado de los musulmanes, la

revelación de este libro duro 23 años.

El profeta Mohamed era un hombre bueno, honesto y recto muy respetado por las personas

de su pueblo, “era tan veraz que los llamaban de “el confiable”, el no contaban con

instrucción escolar por lo tanto era analfabeto.

Cuando el profeta Mohamed recibió la revelación divina contaba con 40 años de vida, al

iniciar su prédica del Islam en la Meca muchas de las personas creyeron que él estaba loco

y comenzaron a perseguirlo incluso su propia familia.

La prédica del profeta se basaba en la unicidad de Dios, como uno solo, sin igual y solo el

digno de ser alabado.

Con el tiempo empezó a tener seguidores y el Islam se propago por toda la península

Arábiga, los más cercanos o los discípulos del profeta son conocidos como Sahabas, entre

ellos están Abu Bakr, Omar, Otman y Ali.

10

Hubo una época en el año 622 donde la persecución a los musulmanes incremento y por lo

tanto Allah (Dios) ordenó al profeta emigrar hacia la Medina, ellos estuvieron ahí varios

años y después retornaron a la Meca.

El profeta Mohamed murió a la edad de 63 años dejando la responsabilidad de expandir el

Islam a los Sahabas, la cual uno de ellos seria después elegido como califa.

2.1.1. El Corán

El Corán es el libro sagrado de los musulmanes revelado al profeta Mohamed, el idioma

original de la revelación es el árabe. En él, se encuentra el modelo de vida que debe seguir

un musulmán, desde la manera de comportarse hasta que alimentos ingerir. Es la última de

revelación hecha por Dios para la humanidad.

El Islam es la completa sumisión a Dios o como dice en el libro Breve guía ilustrada para

entender el Islam “La religión del Islam es la completa aceptación y obediencia a las

enseñanzas de Dios, que él reveló a su profeta Mohamed”.

11

2.1.2. Las creencias del Islam

a) La unicidad de Dios:

En el libro Breve guía ilustrada para entender el Islam dice:

“Los musulmanes creen en un único e incomparable Dios, que no tiene hijo ni socio, y que

Él es el único que posee el derecho de ser adorado. Él es el Dios verdadero y cualquier otra

deidad es falsa. Él tiene los más magníficos Nombres, sublimes y perfectos Atributos.

Nadie comparte su divinidad, ni sus Atributos.” (p. 55)

b) Creer en los ángeles:

Todos los musulmanes creen en los ángeles, estas son criaturas creadas por Dios, ellos solo

lo adoran a él y obedecen sus órdenes.

c) Todos los libros revelados por Dios:

Creer en todos los libros revelados a todos los profetas entre ellos: La Torah, El Evangelio

y El Corán.

Sin embargo dicen que los dos primero fueron manipulados por el ser humano a su

conveniencia.

d) Profetas de Dios:

“Los musulmanes creen en los profetas y mensajeros de Dios, comenzando con Adán,

incluyendo a Noé, Abraham, Ismael, Isaac, Jacob, Moisés y Jesús”. (p. 57)

Son los mismos profetas de las otras dos grandes religiones: el cristianismo y el judaísmo.

12

e) Día del Juicio Final:

Todo musulmán cree en el día en el que todos serán resucitados y tendrán que rendir

cuentas a Dios por todas las acciones de su vida mortal. Este juicio es el que hace que la

mayoría de musulmanes se comporten de manera adecuada ya que saben que un dia van a

ser juzgadas todas sus acciones.

El Islam como toda religión tiene sus bases y estas a su vez son llamadas pilares.

2.1.3. Pilares del Islam

Los pilares del Islam son cinco y son las bases de la vida de un musulmán. Estos son:

a) La shahada – الشهادة - ( Testimonio de Fe)

“La illah illa Allah, muhamad rasulu Allah”, consiste en testificar que solo hay un Dios y

que Mohamed es su mensajero. La pronunciación de esta frase enfrente de otro musulmán o

en una mezquita indica que has aceptado al Islam como religión.

b) El Salat - صلوة -( La oración )

La oración es en sí lo que diferencia al Islam de otras religiones, es llevada a cabo cinco

veces al día y no dura mucho tiempo. Es el pilar más importante ya que acerca a la persona

hacia Dios. Los nombres de las cinco oraciones son: Fajr (amanecer), Dhur( medio día),

Asr ( media tarde), Maghrib ( ocaso ), Ish ( noche). Cada mes los horarios cambian.

c) El Zakat - زكاة - ( Ayuda a los pobres)

13

Es el dinero que se entrega a la gente necesitada. Este dinero es entregado al final de cada

año musulmán y corresponde a un porcentaje de los ingresos que recibió la persona dentro

de ese año. Las personas que no tienen muchos ingresos no están en la obligación de

hacerlo.

Este dinero no es recolectado por alguien para luego ser distribuido, es todo lo contrario

cada uno tiene que entregarlo a la gente necesitada sin ningún intermediario.

d) El Sawm - صوم - ( El Ayuno)

También es uno de los pilares que distinguen a los musulmanes, ya que cada año en el mes

de Ramadán se abstienen de comer o beber desde que sale el sol hasta que se oculta.

Además de este tambien se puede ayunar cualquier otro día siempre y cuando haya a la

buena disposición de hacerlo.

e) El Hajj - حج - ( Peregrinación a la Meca)

Es la peregrinación a la Meca que se realiza una vez al año, todo musulmán debe realizarlo

por lo menos una vez en su vida siempre y cuando tenga las posibilidades. Es la mayor

movilización de personas en el mundo, cada año llegan a la Meca millones de hombres y

mujeres, se dice que además de ser un ritual de purificación también es un ritual de

paciencia.

2.2. La mujer en el Islam

La gran mayoría de personas cree que la situación de la mujer en el Islam es degradante y

que incluso es inferior al hombre, que no posee derechos y que es tratada como un animal.

14

Esta creencia se da porque las personas observan lo que sale en los medios de

comunicación pero no se dan cuenta que eso solo es una parte y que muchas veces es mal

interpretada.

En el Islam la mujer posee varios derechos, no importa cuál sea su estado civil la mujer

puede poseer lo que le plazca y usar su dinero de la manera que más le convenga. Incluso

una aleya del Corán señala que la mujer está a la misma altura del hombre.

Cuando la mujer se casa el marido está en la obligación de tratarla bien y atenderla en todas

sus necesidades tal como dijo el profeta Mohamed “los mejores de entre vosotros son

aquellos que mejor tratan a sus esposas”.

Lo que más revoluciona a la población no Islámica es el uso del Hiyab o velo, las mujeres

musulmanas están en la obligación de usar el velo al salir fuera de casa porque así lo

dictamina su religión y tal como consta en la siguiente parte del Corán “¡Profeta! Di a tus

esposas, a tus hijas y a las mujeres de los creyentes que se cubran con el manto. Es lo mejor

para que las distinga y no sean molestadas…” Corán (33:59)

2.3. La religión Islámica en el Ecuador.

La religión Islámica en el país es algo nuevo ya que Ecuador desde sus inicios ha sido un

país mayoritariamente católico. Los primeros musulmanes que arribaron entre los años de

1880 – 1990 al país fueron provenientes de Líbano, Palestina, Siria, Egipto ya que

emigraron por causa de la inestabilidad y constantes conflictos bélicos de sus países. Los

mayores asentamientos se produjeron en las ciudades de Quito y Guayaquil para luego

expandirse al resto del país.

15

Al principio solo había pocas familias musulmanas que luchaban por mantener su religión y

costumbres en un país católico, para ellos era muy difícil ya que la mentalidad de los

ecuatorianos en esa época no estaba abierta a culturas y credos diferentes, sin embrago con

el pasar del tiempo empezaron a desarrollar una vida normal e incluso establecieron sus

negocios mercantiles.

No obstante, la primera mezquita suni de Quito fue abierta el 15 de Octubre de 1994 en el

sector norte de la ciudad con el fin de “propagar el islam como fue revelado al Profeta y

como lo practicaron sus compañeros o sahabas sin distinción de nacionalidad, raza o

género”.

Hoy en día se puede apreciar más gente musulmana caminado por las calles del país gracias

a que el mensaje del Islam se ha difundido, hay algunas ciudades tales como: Quito,

Guayaquil, Cuenca y Macas que cuentan con su propia mezquita.

2.4. La constitución del Ecuador.

La constitución del ecuador es el documento que rige al estado, en el se encuentran los

derechos, deberes, entre otras obligaciones de los ciudadanos.

Se realizó una revisión de la constitución del Ecuador y se tomó en cuenta el siguiente

párrafo: “Art.1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,

democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se

organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada”.

De este texto podemos concluir que todos los ecuatorianos tienen derechos y libertad de

culto, y nadie puede atentar contra esto, las personas son libres de hacer lo que crean mejor

para ellos pero sin atentar contra la seguridad del estado.

16

Vivimos en un país que nos da la libertad de credos, las personas eligen si ser: hindúes,

budistas, cristianos, judíos, musulmanes, etc. No importa la religión que se elija, lo

importante es ser tolerante.

Sin embargo la sociedad ecuatoriana no respeta la Constitución del Ecuador y atacan a

ciertas personas por sus diferentes creencias.

2.5. Dificultades en los diferentes ámbitos

2.5.1. La mujer musulmana en el ámbito social.

Las mujeres musulmanas ha diario se ven afectadas y discriminadas en la sociedad, esto se

da porque hay ciertas normas que dicta su religión, tales como el uso del velo. Al llevar

cubierta su cabeza y usando largos vestidos mientras recorren la ciudad ya sea para ir al

trabajo, recoger a sus hijos de la escuela o en el caso de las más jóvenes acudir al colegio o

simplemente un paseo por las calles del país, denotan una diferencia que no pasa

desapercibida para los ecuatorianos.

Esta diferencia es la que ocasiona dificultades para estas mujeres y hace que los

comentarios del resto de personas no musulmanas salgan a la superficie.

En el mejor de los casos las personas solo observan y pasan sin decir nada, respetan a las

mujeres, en otras situaciones las personas se acercan y preguntan el porqué de ese atuendo,

obtienen la respuesta y siguen con sus asuntos, pero por otro lado hay las personas que no

respetan y atacan con comentarios muchas veces ofensivos, comentarios que llevan a la

discriminación.

17

La gran parte de estas situaciones se debe a que los ecuatorianos no están acostumbrados a

ver este tipo de mujeres ya que el país es en su gran mayoría católico, al verlas con esa

vestimenta creen que son extranjeras y empiezan a atacar.

Los comentarios se deben en su gran mayoría a que las personas con poseen el

conocimiento de los que es el Islam y de las obligaciones que se tiene al ser musulmán o se

dejan llevar por la información que brinda la televisión en el caso de las noticias, creen que

el Islam es un religión machista que somete a las mujeres y les despoja de todos sus

derechos, también tachan a la religión de: primitiva o irracional.

Sin embargo esto no está más lejos de la realidad, para este presente trabajo se realizó

investigaciones acerca de los principios del Islam y se puede ver que el Islam no es en sí

una religión que mande al machismo y reprima a las mujeres, más bien brinda apertura y

derechos que en varias sociedades no poseían las mujeres. La imagen de machismo y

sometimiento se debe a las acciones equivocadas de musulmanes que no respetan las leyes

del Corán y que continúan con antiguas creencias y costumbres de sus ancestros.

Además, hay una palabra que es utilizada con frecuencia, terrorista, esto se debe a que las

personas que viven en mundo occidental se ven influenciadas por las ideas impuestas por

Estados Unidos después de los atentados del 11 de septiembre del 2001, en donde la idea

principal que se maneja es la de los musulmanes son terroristas.

Otra situación que se da a nivel social es cuando hay eventos sociales, las mujeres no

musulmanas acostumbran usar sendos vestidos con grandes escotes o vestidos de reducido

tamaño, modelo de vestimenta que va en contra de las normas Islámicas.

Para las mujeres musulmanas que asisten a eventos como estos ya sea por obligación

laboral o alguna disposición, esta situación les resulta bastante incómoda y aquí es cuando

18

se produce el choque de culturas ya que las musulmanas asisten a estos eventos con hiyab –

velo- y con una abaya -vestido largo- que cubre la mayor parte de sus cuerpos. Esta

disimilitud en vestimenta hace que sean mal vistas y tachadas de anticuadas.

2.5.2. La mujer musulmana en el ámbito laboral.

Es la segunda dificultad más dura de enfrentar, dado que todas las mujeres requieren de un

trabajo para subsistir, en el caso de las mujeres solteras y en el caso de las casadas,

necesitan un ingreso extra para no depender solo de sus esposos.

La primera objeción que ponen los jefes es el uso del velo, en muchos lugares incluso les

han llegado a ofrecer un aumento de sueldo pero con la condición de que no usen el velo,

estos ofrecimientos resultan indignantes para las mujeres ya que su velo es parte de ellas y

sienten que su religión no es respetada.

La segunda razón por la cual muchas veces no consiguen trabajo es porque algunos de los

lugares donde van a solicitar empleo conocen que los musulmanes rezan cinco veces al dia,

cuando una de ellas se presenta dicen que no la necesitan porque va a gastar su tiempo

rezando en vez de trabajar.

También en lo laboral es complicado ya que hay compañeros de trabajo que no son

tolerantes con los musulmanes y pueden ofender o hacer comentarios de mal gusto, estos

comentario hacen que las chicas o mujeres no se sientan cómodas en su lugar de trabajo.

Sin embargo hay lugares en donde hacen excepciones, ven la capacidad más no la religión

o lo que usan, les permiten trabajar usando su velo y la ropa que ellas deseen, además les

dejan rezar en las horas correspondientes con tal de que realicen un buen trabajo.

19

2.5.3. La mujer musulmana en el ámbito familiar.

Las dificultades en lo que a familia respecta son las más complicadas de afrontar ya que la

familia es el soporte, es el refugio, es en donde se encuentra apoyo. Al no encontrar este

apoyo la chica o mujer se siente desvalida e incluso puede tener repercusiones psicológicas.

Se puede mencionar varias posturas que adoptan las familias no musulmanas al saber que

uno de sus miembros cambio de religión en este caso el Islam. La mayor parte del tiempo

actuarán a la defensiva y trataran de cambiar las ideas de las recién convertidas.

Además marcaran a la religión con prejuicios basados en lo que escuchan o ven en los

medios de comunicación sin tener conocimiento real de lo que es el Islam, rebajaran al

Islam a un fanatismo y no lo tomaran como religión.

A continuación se expondrá tres casos de familias que se enteran de una conversión al

Islam por parte de un miembro.

PRIMERO: DESENTENDIMIENTO.

La familia hace de cuenta que no ha pasado nada y que solo es una decisión momentánea o

una simple fascinación. No se discute nada y no se produce mayor conflicto hasta que

empiezan a notar las diferencias en la conducta de la chica ya sea a la hora de comer, en la

forma de vestir o cuando va a rezar

20

SEGUNDO: ACEPTACIÓN

Se presenta cuando los padres y el resto de la familia son de mente abierta y no son

estrictamente practicantes de otra religión. Acogen la noticia con tranquilidad y no hay

conflicto mientras las diferentes creencias que hay en el hogar sean respetadas y todos

mantengan sus límites sin ofender o querer cambiar al otro.

El principio para que esto suceda es el respeto mutuo, de otra manera si no hubiera respeto

terminarían en una contradicción por las diferentes creencias.

TERCERO: NEGACIÓN Y RECHAZO TOTAL

Se presenta con mayor frecuencia cuando la familia es estrictamente practicante de una

religión que no es el Islam.

En esta situación la familia toma la noticia como algo abominable llegándose a preguntar

qué es lo que hicieron mal al criar a su hija, de esta manera entran en estado de rechazo

hacia la hija y la religión.

Critican, atacan e incluso llegan a humillar a las chicas. No les dejan llevar el velo porque

dicen que es un símbolo de represión, les obligan a consumir alimentos con derivado del

cerdo, cosa que está prohibida para un musulmán.

Se han presentado algunos casos en donde los padres han llegado a golpear a su hijas

obligándoles a negar su religión.

Ante esto lo único que hacen las chicas es mantener su fe y rechazar esas acciones, lo que

ocasiona un aumento de conflicto intrafamiliar.

21

2.6. Puntos

2.6.1. Puntos positivos de la mujer ecuatoriana convertida al Islam.

Crecer y madurar tanto en aspectos psicológicos como emocionales.

Tener y generar conciencia social.

Tener el mejor status de dignidad y respeto como mujer y ser humano.

Ser valorada por la esencia y no por la apariencia.

Desprendimiento de aspectos vánales y materialistas.

Comunicar lo que es verdaderamente el Islam ante una imagen errónea difundida en

medios de comunicación que generan rechazo en la población.

Encontrar amor, hermandad y apoyo en una comunidad libre de racismo, indolencia.

Vivir bajo los parámetros de una ley Divina y justa.

respetar a los animales y la naturaleza en general así como defender sus derechos y

promover su conservación evitando su consumo

2.6.2. Puntos negativos que enfrenta la mujer ecuatoriana convertida al Islam.

Ser mal vistas al caminar por las calles.

En algunos de los casos son atacadas verbalmente.

Se les hace más difícil encontrar trabajo.

No pueden como en cualquier sitio ya que corren el riesgo de ingerir cerdo.

No pueden hablar de su religión abiertamente ya que la mayoría de los ciudadanos

del país es de otra religión.

22

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño Metodológico

La presente monografía tiene un enfoque cualitativo. El método seleccionado para avalar la

investigación es la observación. De entre las técnicas que se ajustan al método en mención

se ha seleccionado la entrevista. A partir de este diseño metodológico se construirá el

instrumento de investigación que permita consolidar los objetivos planteados en este

trabajo monográfico titulado Dificultades que enfrenta la mujer ecuatoriana convertida al

Islam en el ámbito social, laboral y familiar en el Ecuador.

3.2. Población de la entrevista

La población seleccionada para esta investigación está constituida por personas que

responden a los siguientes criterios.

Cuadro N° 1

CRITERIOS DE SELECCIÓN

1. Musulmanas practicantes.

2. Mujeres musulmanas que atraviesen dificultades en el ámbito social, ,laboral y

familiar

3. Conocedoras del Corán

4. Conocedoras de la mentalidad de los ecuatorianos con respecto a otras

religiones

5. Instruidas en las normas Islámicas o la Sharía ( conjunto de leyes )

Elaboración: Autora, Karla Rodríguez

23

Estos criterios de selección responden al tema de investigación y a los objetivos planteados

en este trabajo monográfico.

3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos

Con la finalidad de concretar los objetivos planteados en este trabajo monográfico se

procedió al diseño de un instrumento de investigación empleando la técnica de la entrevista.

La elaboración de este instrumento siguió un proceso sistemático en donde se definió con

claridad los objetivos de la investigación y del instrumento. A partir de una matriz de marco

lógico se procedió a la construcción del instrumento, este proceso fue complementado con

la revisión puntual de esta herramienta investigativa por parte del Director de Monografía.

Realizadas las observaciones y correcciones el instrumento quedó listo para su aplicación.

Este instrumento constará como Anexo. Se halla estructurado de la siguiente manera:

1. Portada, que contiene el título del instrumento y la presentación. Esta última indica el

tema del estudio.

2. Criterios de selección.

3. Introducción a la entrevista.

4. Cuestionario base:

El cuestionario está constituido por preguntas abiertas que exploran las dimensiones

relacionadas con el problema de investigación. Aquí se analizan los siguientes aspectos:

SIGNIFICADO DEL ISLAM

SENTIMIENTOS AL VER QUE LA OPCIÓN RELIGIOSA NO ES

RESPETADA

FORMA EN QUE AFECTA LA RELIGIÓN EN EL AMBITO LABORAL

MANERAS EN LA QUE SON DISCRIMINADAS EN EL AMBITO SOCIAL

PROBLEMAS FAMILIARES

24

5. En cuanto al análisis de los resultados se trabajará con los siguientes procedimientos.

Transcripción de la entrevista.

Interpretación contextualizada de las respuestas.

6. Se interpretarán los resultados para dar respuestas a los objetivos de la investigación.

3.4 Procedimiento para el procesamiento y análisis de datos

Se aplicarán los siguientes pasos:

1. Presentación de la ficha técnica de la entrevista: Información de los entrevistados;

información operativa sobre la entrevista.

2. Transcripción de la entrevista.

3. Procesamiento de resultados e interpretación contextualizada de la entrevista en

relación con la información obtenida en los documentos analizados.

4. Se procederá a citar segmentos de la entrevista que avalen los criterios vertidos con

anterioridad en la redacción del marco teórico.

3.5. Análisis de los resultados

Los datos recolectados en la presente investigación permitirán alcanzar los objetivos

planteados, evidenciar los hallazgos encontrados y relacionarlos con el Marco Teórico.

Este procedimiento permitirá establecer relaciones entre variables e interpretar los

resultados de modo integral destacando los principales focos problemáticos que permitirán

establecer acertadamente conclusiones y recomendaciones.

25

3.6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

3.6.1. Primera entrevista

A. FICHA TÉCNICA DE LA PRIMERA ENTREVISTA

Información del entrevistado

NOMBRE: Layla Dassum

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y PROFESIONALES: toda la preparación

académica de la hermana Layla Dassum fue en Líbano , actualmente es

Vicepresidenta de la mezquita Asslam y predica el Islam a toda la comunidad

ecuatoriana

EXPERIENCIA EN EL TEMA: al ser su esposo Imam de la mezquita ella posee

gran conocimiento del Islam, también conoce de los primeros musulmanes del

Ecuador ya que su familia fue la primera en llegar.

B. INFORMACIÓN OPERATIVA SOBRE LA ENTREVISTA

FECHA: Sábado, 01 de Febrero de 2014.

LUGAR: Mezquita Assalam

HORA: 12:20

INSTRUMENTAL: Cámara de video, guion de consulta a expertos.

DURACIÓN (Aprox.): 15 MIN.

EXPERTO: Layla Dassum.

INVESTIGADOR: Karla Rodríguez, estudiante de Tercero de Bachillerato “B” de la

Unidad Educativa Paulo VI.

26

TRANSCRIPCIÓN DE LA PRIMERA ENTREVISTA

Buenas tardes, nos encontramos con la Hna. Layla Dassum. Ella es Le agradecemos de

antemano por su tiempo y predisposición y quisiéramos iniciar esta entrevista con la

siguiente interrogante:

K.R. ¿Cuándo fue la llegada de los primeros musulmanes al Ecuador?

L. D. Bueno, los primeros musulmanes de los que nosotros tuvimos noticias es alrededor

del año 1900 o incluso en 1880, ellos fueron los primeros musulmanes que vinieron entre

ellos incluso esta mi papá, mi padre, el vino en el año 1936, esos musulmanes se

erradicaron en su mayoría en Quito y en Guayaquil, de ellos son de los que se tiene

conocimiento, eh, de la era más contemporánea más actual es más o menos en los años 70 u

80 vinieron musulmanes y se han erradicado aquí, tienen sus trabajos, sus negocios y

también ha habido gente que ha abrazado el Islam, en lo que es nuestra mezquita

ecuatorianos han abrazado el Islam.

K.R. ¿Cómo fue que se formó la primera mezquita sunni?

L.D. Nosotros, nuestra mezquita se formó hace 20 años, este año cumplimos 20 años, en

al año 1994. Con la ayuda de Dios, pudimos iniciar esta mezquita con mi esposo y la que

habla, nuestro principal objetivo era reunir a los musulmanes y propagar el Islam entre la

gente ecuatoriana. Mi esposo es ecuatoriano que abrazo el Islam cuando estaba estudiando

en Estados Unidos, entonces el quiso compartir el Islam con el resto de ecuatorianos y

enseñarles también a ellos esta religión que es tan bonita.

27

K.R aquí en la mezquita se rezan todas las oraciones y tienen muchas actividades

extras, así que ¿qué tan grande ha sido o cómo se ha incrementado el Islam?

L.D. Bueno la religión en los últimos años se ha incrementado de una manera bastante

acelerada si cabe el termino ha habido muchísima gente que ha abrazado el Islam, gente

ecuatoriana, especialmente, las mujeres, hay muchas mujeres que abrazan el Islam, en el

lado de los hombres también hay gente que abraza el Islam, pero también hay una

inmigración bastante fuerte de gente que ha entrado al Islam y ahora son musulmanes.

3.6.2. Segunda entrevista

A. FICHA TÉCNICA DE LA SEGUNDA ENTREVISTA

Información del entrevistado

NOMBRE: Luna Shamsiyah

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y PROFESIONALES: Instrucción superior

EXPERIENCIA EN EL TEMA: la hna. Es una mujer musulmana hace algunos años

ya atravesado situaciones difíciles.

28

B. INFORMACIÓN OPERATIVA

FECHA: Sábado, 08 de Febrero de 2014.

LUGAR: Mezquita Assalam

HORA: 12:20 pm

INSTRUMENTAL: Cámara de video, guion de consulta a expertos.

DURACIÓN (Aprox.): 15 MIN.

ENTREVISTADA: Luna Shamsiyah.

INVESTIGADOR: Karla Rodríguez, estudiante de Tercero de Bachillerato “B” de la

Unidad Educativa Paulo VI.

C. TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA

Buenas tardes, nos encontramos con la Hna. Luna Shamsiyah en la mezquita Asslam. Le

agradecemos de antemano por su tiempo y predisposición y quisiéramos iniciar esta

entrevista con la siguiente interrogante:

K.R. ¿Qué significa en su vida el Islam?

L.N. El Islam en mi vida significa todo, de hecho el Islam es mi vida. Porque es lo que

llevo desde que me levanto hasta que me voy a dormir, forma cada parte de mi vida, dentro

y fuera de casa, en mi interior y exterior como persona.

Y me he convertido al Islam porque tiempo atrás a pesar de ser católica, venía haciéndome

preguntas sobre lo que creía, ya que no sentía lógica en eso. Necesitaba algo que satisfaga

mi Fe, y es cuando así llegó el Islam a mi vida y pudo responder cada uno de mis

preguntas, con principios, lógica. Gracias a Dios por darme la guía.

29

K.R. ¿Cómo se siente con que su opción religiosa no sea respetada?

L.S. Bueno seguro no es bueno de que la Fe que uno sigue no sea respetada, uno como

musulmana, como creyente hace todo para que esto vaya bien, y dar el mejor ejemplo fuera

y dentro pero eso a veces se nos sale de las manos al momento de tropezar con gente que no

tiene conocimiento sobre el Islam, pero que sin embargo se dedican a calumniarlo,

valiéndose de lo que dicen las noticias. Uno si quiere conocer algo, debe hacerlo por sí

mismo y buscar la fuente verdadera.

K.R. ¿De qué manera le afecta a usted su creencia religiosa en el ámbito laboral?

L.S. Bueno seguro no es bueno de que la Fe que uno sigue no sea respetada, uno como

musulmana, como creyente hace todo para que esto vaya bien, y dar el mejor ejemplo fuera

y dentro pero eso a veces se nos sale de las manos al momento de tropezar con gente que no

tiene conocimiento sobre el Islam, pero que sin embargo se dedican a calumniarlo,

valiéndose de lo que dicen las noticias. Uno si quiere conocer algo, debe hacerlo por sí

mismo y buscar la fuente verdadera.

K.R. ¿En qué reuniones sociales se ha sentido discriminada por ser musulmana y de

qué manera?

L.S. Gracias a Dios no me he sentido discriminada hasta ahora y más por ser lo que soy,

una musulmana orgullosa y no temo ni me siento mal por las burlas de la gente. Levo con

orgullo mi velo y mi honor de ser musulmana.

K.R. ¿En su familia ha tenido problemas por su creencia, como se ha manifestado?

L.S. Bueno Gracias a Dios dentro de mi familia no he tenido mayor problema, quizás un

poco por parte d mi abuela pero de ahí problemas no he tenido, mi familia me ha aceptado

y respetado mi Fe.

30

3.6.3 Tercera entrevista

A. FICHA TÉCNICA DE LA TERCERA ENTREVISTA

Información del entrevistado

NOMBRE: Aysha Delgado

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y PROFESIONALES: su labor es con adultos

mayores.

EXPERIENCIA EN EL TEMA: es musulmana enfrenta dificultades a diario

B. INFORMACIÓN OPERATIVA SOBRE LA TERCERA ENTREVISTA

FECHA: Sábado, 08 de Febrero de 2014.

LUGAR: Mezquita Assalam

HORA: 3:30 pm

INSTRUMENTAL: Cámara de video, guion de consulta a expertos.

DURACIÓN (Aprox.): 15 MIN.

EXPERTO: Aysha Delgado.

INVESTIGADOR: Karla Rodríguez, estudiante de Tercero de Bachillerato “B” de la

Unidad Educativa Paulo VI.

31

C. TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA

Buenas tardes nos encontramos aplicando las entrevistas en la mezquita asslam como

requisito de la monografía de grado, estamos con la hermana Aysha, que muy

comedidamente nos ha brindado su tiempo.

K.R. ¿Qué significa en su vida el Islam?

A.D. Para mí el islam más que religión es mi forma de vida, donde me encuentro realizada

y más que todo me siento respetada.

K.R. ¿Cómo se siente con que su opción religiosa no sea respetada?

A.D. La verdad es que estamos en una sociedad prejuiciosa, y el que no respeten nuestras

creencias da a entender la ignorancia de la gente, pienso que deberían informarse más y no

dejarse llevar por prejuicios infundados, aprender a sociabilizar mas y conocernos mas ya

que nuestra religión es perfecta mas somos los humanos los que la empañamos.

K.R. ¿De qué manera le afecta a usted su creencia religiosa en el ámbito laboral?

A.D. En lo laboral no he sentido cosa mayor ya que el trabajo que desempeño es con

personas mayores, así que no te podría decir cosa mayor con respecto a esto.

K.R. ¿En qué reuniones sociales se ha sentido discriminada por ser musulmana y de

qué manera?

A.D. Bueno en las reuniones sociales en todas las de mi familia ya que como no conocen

los principios de mi religión y no los entienden se dejan llevar por lo mundanal, como son

32

las bebidas alcohólicas y la comida con ingredientes que no aprueba Dios, así que como ya

podrás notar no participo de ellas y me catalogan como antisocial y con burlas y todo.

K.R. ¿En su familia ha tenido problemas por su creencia, como se ha manifestado?

A.D. Con mi familia muchas veces, en especial con unos de mis hermanos que es

periodistas, y con las enseñanzas que he tenido sobre el islam que me han impartido en la

mezquita Assalam que es donde asisto he podido poder saber manejar la situación en la

actualidad todo es más llevadero. Ya tengo 5 años en el islam y todo esto que te digo

sucedió en mis inicios, creo que todo es más suave o yo ya me acostumbre al ataque de la

sociedad en contra del islam.

33

CONCLUSIONES

Luego de haber realizado las investigaciones pertinentes y aplicado las entrevistas, se ha

llegado a las siguientes conclusiones:

Las mujeres ecuatorianas convertidas al Islam enfrentan dificultades en el ámbito

social por la discriminación y falta de conocimiento del Islam por parte del resto de

ecuatorianos, en el ámbito laboral por la intolerancia de los jefes al ver que usan el

velo y en el ámbito familiar por los diferentes creencias familiares.

El Islam es una religión totalmente distinta que no es compatible con occidente por

las diferentes costumbres y tradiciones.

Las mujeres musulmanas del país viven a diario orgullosas de su religión a pesar de

todos los problemas que se les presentan.

Ellas decidieron convertirse al Islam porque en el encontraron un soporte para su

vida, una fuerza que les llena espiritualmente y sobretodo responde a todas las

preguntas y dudas que se plantearon cuando practicaban otra religión.

La mentalidad de los ecuatorianos se ve afectada por los medios y redes que dan una

imagen del Islam y hacen creer que una religión que somete a la mujer.

34

RECOMENDACIONES

Tratar de tener más tolerancia porque son mujeres y no cerrarles oportunidades solo

porque tienen un credo diferente.

Mantener el respeto entre las diferentes culturas y tradiciones para vivir de manera

armoniosa y tranquila.

En el caso de las familias aceptar la conversión al Islam de las chicas sin entrar en

conflicto por la decisión tomada.

Antes de hablar, criticar u ofender, investigar de lo que realmente trata el Islam, de

cuáles son sus bases, creencias y que ideas sostiene.

Reconocer el valor que tienen las mujeres musulmanas al salir por las calles usando

su velo a pesar de las críticas.

35

BIBLIOGRAFIA

Adim Abdul Sharif. La mujer en el Islam. Conveying Islamic Message Society. Egipto.

Primera edición.

Baagil M.D. Dialgo Cristiano-Musulmán, Conveying Islamic Message Society.

Contreras Dolores, Entre mujeres, verde Islam.

Farida Shaheed. La construcción de las identidades: la cultura, los organismos de las

mujeres en el mundo musulmán.

Frantz Fanon., La dialéctica de la liberación, Editorial Pirata.

I.A Ibrahim. Breve guía ilustrada para entender el Islam. Editorial Raleigh. Estados

Unidos. Segunda edición.

Wahhab Muhammad Ibn Abdul. Los tres fundamentos y sus pruebas. International

Islamic Publishing House. Segunda Edición.

Webgrafia

Adria Omar. El blog musulmán de Omar

http://anderbal.blogspot.com/2011/12/islam-en-el-ecuador.html

Facebook. Centro Islámico del Ecuador- Mezquita Asslam. Información

36

https://www.facebook.com/CentroIslamicoDelEcuadorMezquitaAssalam?fref=ts

Icna.why Islam. El estatus de la mujer en el Islam.pdf

http://www.islam-center.net/es/components/com_book/books/islam-center.net-

es_estatus_de_mujer_Islam1088083900.pdf

Youtube. Islam in Ecuador.

http://www.youtube.com/watch?v=dS1a9jFwUjg

http://www.youtube.com/watch?v=BRirniYT3Bg

Webislam.

http://www.webislam.com/

37

ANEXOS

Anexo 1: Guía de consulta a expertos.

UNIDAD EDUCATIVA PAULO VI

MONOGRAFÍA DE GRADO

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO: “Dificultades que

enfrenta la mujer musulmana en el ámbito social, laboral y familiar en el Ecuador”.

GUION DE CONSULTA A EXPERTOS

Problema de Investigación: ¿Cuáles son las dificultades que enfrenta la

mujer musulmana en el ámbito social,

laboral y familiar en el Ecuador?

Objetivo General: Explicar las dificultades que enfrenta la

mujer ecuatoriana convertida al Islam en el

ámbito social, laboral y familiar, mediante

entrevistas, grupos focales y la observación

directa de quienes enfrentan esta situación

para concienciar a la sociedad de que todas

las personas tenemos libertad de culto como

consta en la Constitución Ecuatoriana.

Variable Nominal: Dificultades que enfrenta la mujer

musulmana en el Ecuador

38

Criterios de selección 1. Musulmanas conocedoras de los inicios

de la religión Islámica en el Ecuador.

2. Mujeres musulmanas que hayan vivido

la expansión del Islam en el Ecuador.

3. Conocedoras del Corán.

4. Conocedoras de la mentalidad del los

Ecuatorianos con respecto a otras

religiones.

5. Instruidas acerca de todas las normas del

Islam.

CUESTIONARIO BASE

INTRODUCCIÓN A LA ENTREVISTA: Buenas tardes, nos encontramos con la Hna.

Layla Dassum. Ella es Le agradecemos de antemano por su tiempo y predisposición y

quisiéramos iniciar esta entrevista con la siguiente interrogante:

N° PREGUNTAS

1. ¿Cuándo fue la llegada de los primeros musulmanes al Ecuador?

2. ¿Cómo fue que se formo la primera mezquita Suni?

3. ¿Qué tan grande ha sido la expansión del Islam en el país?

CIERRE DE LA ENTREVISTA:

Hermana, le agradezco por su tiempo y colaboración ha sido muy instructiva su

información.

FECHA: , 01 de Febrero de 2014 Lugar: Mezquita Assalam Hora: 12:20 pm

Instrumental: consulta a experto Duración 20 minutos:

EXPERTO: Layla Dassum

INVESTIGADOR: Karla Rodríguez

39

SEGUNDO CUESTIONARIO BASE

INTRODUCCIÓN AL: Buenas tardes nos encontramos con la hermana…. Ella es

musulmana practicante y nos ha concedido unos minutos de su tiempo.

N° PREGUNTAS

1. ¿Qué significa en su vida el Islam?

2. ¿Cómo se siente con que su opción religiosa no sea respetada?

3. ¿De qué manera le afecta a usted su creencia religiosa en el ámbito laboral?

4. ¿En que reuniones sociales se ha sentido discriminada por ser musulmana y de qué

manera?

5. En su familia ha tenido problemas por su creencia, ¿Cómo se ha manifestado?

CIERRE DE LA ENTREVISTA:

Hermana le agradezco por haberme brindado este tiempo…

FECHA: 08-02-2014 Lugar: Mezquita Assalam

Instrumental: Entrevista Duración (Aprox.): 20 min

INVESTIGADOR: Karla Rodríguez

40

Anexo 2: fotografías

41

42

43

44

Anexo 3: Imágenes de las portadas de documentos consultados

45

Anexo 4: Entrevista realizada (sin editar)

K.R. Buenas tardes nos encontramos con la hna. María Fernanda, quien nos va a ayudar

con una pequeña entrevista.

K.R. ¿Qué significa en su vida el Islam?

M.F. Para mi es una forma de vida y el conocimiento que fui adquiriendo en la mezquita

hizo que tomara la decisión de convertirme

K.R. ¿Cómo se siente con que su opción religiosa no sea respetada?

M.F. Yo siento el respeto a mis creencias, hasta hoy.

K.R. ¿De qué manera le afecta a usted su creencia religiosa en el ámbito laboral?

M.F. Igualmente en mi trabajo respetan mis creencias y no me he visto afectada

K.R. ¿En qué reuniones sociales se ha sentido discriminada por ser musulmana y de

qué manera?

M.F. Eh, Bueno por ese mismo hecho de ser musulmana evito ir a lugares que se no son

para mí, como centros de diversión nocturna por ejemplo...

K.R. En su familia ha tenido problemas por su creencia, ¿Cómo se ha manifestado?

46

M.F. Dentro de mi familia ha habido un poco de rechazo al hijab pero con firmeza y

sabiduría he resulto las diferencias.

47

48

49