unidad didÁctica 2. materiales de laboratorio
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
1
,
UNIDAD DIDÁCTICA 2.
MATERIALES DE LABORATORIO.

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
2
Contenidos de la UD 2 Material de Laboratorio.
1. Clasificación de los materiales de laboratorio ......................................................... 3
1.1 Tipos de materiales y su utilización ............................................................................... 3
1.2 Material de vidrio .......................................................................................................... 4
1.3 Material de plástico ....................................................................................................... 9
1.4 Material de porcelana.................................................................................................. 10
1.5 Material de metal ........................................................................................................ 12
1.6 Material Fungible ......................................................................................................... 15
1.7 Material inventariable ................................................................................................. 15
1.8 Materiales volumétricos .............................................................................................. 16
1.9 Materiales no volumétricos ......................................................................................... 22

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
3
1. Clasificación de los materiales de laboratorio.
La identificación y el adecuado manejo del material de laboratorio es un primer paso para el
conocimiento del mismo. Se pueden llevar a cabo diversas clasificaciones dentro de este
material. Los materiales pueden dividirse según su naturaleza y composición o según su
funcionalidad. A continuación, veremos una clasificación general. Un mismo instrumento puede
clasificarse de dos formas distintas, por ejemplo, un matraz aforado de vidrio es a la vez un
instrumento de vidrio y un instrumento volumétrico.
1.1 Tipos de materiales y su utilización.
Los materiales más utilizados en la fabricación de los utensilios de laboratorio son: el vidrio, el
plástico, la cerámica y el metal. A continuación, se muestra una tabla donde se clasifican los
diferentes materiales de laboratorio atendiendo a sus distintas propiedades y a su función.
Clasificación Tipos Descripción
Según la naturaleza del material
Plástico
Es irrompible y tiene poco peso, pero no
pueden recibir llama directa y pueden ser
atacados por disolventes. Los más
comunes son el teflón, el polietileno y el
polipropileno. El teflón resiste hasta
300º de temperatura y el polipropileno puede esterilizarse al autoclave.
vidrio
El más utilizado es el Pirex, resiste altas
temperaturas, pero puede ser atacado
por bases o álcalis fuertes y por ácidos concentrados.
Porcelana
Gran resistencia térmica y mecánica se
usa en la fabricación de morteros y
embudos.
Metal Se utiliza como soporte metálico y para recoger sólidos.
Según el peso.
Material ligero Fácil traslado.
Material pesado
Ocupa un lugar fijo en el
laboratorio
Según el tiempo de vida útil
Material fungible
Tiene una vida limitada
puede ser desechable tras un solo uso o recuperable.
Material inventariable
No sufre un deterioro tan
rápido se debe inventariar, aquí se incluye el mobiliario.
Según la función y el uso.
Material volumétrico Sirve para obtener medidas exactas, se clasifica en aforado y graduado.
No volumétrico
Mide volúmenes
aproximados, sirve para
calentar, transportar y
disolver.
De uso específico Funciones variadas, diversas y concretas.
Material de soporte Material auxiliar Y de sujeción

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
4
Clasificación según la naturaleza del material.
1.2 Material de vidrio.
Es el más utilizado en el laboratorio, ya que:
• Es inerte: no interfiere ni reacciona con la mayoría de los compuestos químicos.
• Es transparente: podemos ver que está pasando dentro del recipiente.
• Es manejable.
• Gran estabilidad química: no reacciona químicamente con su contenido.
• Es moldeable: se pueden reparar o diseñar nuevas piezas con el material roto.
Es resistente a cambios de temperatura: no cambia significativamente su forma ni su volumen.
Algunos ejemplos de utensilios de vidrio que podemos encontrar en los laboratorios son: tubos
de ensayo, vasos de precipitados, pipetas etc. Normalmente el vidrio más utilizado en el
laboratorio es el Borosilicato. Es un tipo particular de vidrio con óxidos de silicio y boro, más
conocido con los nombres comerciales de DURAN, Pyrex o Kimax. El borosilicato puede alcanzar
temperaturas de hasta 600ºC sin expandirse ni agrietarse, además, es muy resistente al ataque
químico de algunos reactivos de uso común en el laboratorio. A la hora de utilizar material de
vidrio debemos tener en cuenta algunas consideraciones o recomendaciones:
Debemos comprobar que el utensilio se encuentra en perfecto estado; es decir, que no exista
ninguna fisura ni que esté agrietado. Desechar el material que haya sufrido golpes.
Cuando utilicemos estos materiales, nunca los dejaremos posicionados en el borde de una mesa
para evitar su caída.
Cuando se han de utilizar pinzas o soportes, éstos han de ser adecuados a la forma y tamaño
del instrumento, para que quede bien fijo y sujeto.
➢ Material de vidrio más frecuente
Embudos: Los embudos pueden ser para trasvase o filtración, se emplean para trasvasar
líquidos de un recipiente a otros, sin perder material y también para filtrar por gravedad usando
un filtro cónico de papel. O embudos de decantación, para decantar líquidos inmiscibles entre
sí.

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
5
Tubos: Son cilíndricos y de poca capacidad, cerrados por la base y abiertos en el otro extremo,
tiene diversas funciones, como hacer ensayos de laboratorio o calentar sin contacto directo con
la llama. Pueden estar graduados o no, o llevar tapón. Para trabajar con ellos se necesita una
gradilla como soporte específico. En un laboratorio hay diferentes tipos de tubos, de ensayo,
son los más comunes, los tubos de centrífuga, con longitud concreta para la centrífuga y fondo
cónico para facilitar la sedimentación, tubos de Thiele para calcular puntos de fusión y tubos de
hemolisis para pruebas de sangre.
Refrigerantes: Sirven para refrigerar líquidos mientras pasan por unos conductos en contactos
con líquidos refrigerantes (normalmente agua) y condensar vapores del destilado. Dependiendo
de la morfología del tubo interior el refrigerante será de Liebig o de Hoffman, si tiene forma de
bolsa será de Rosario y si el tubo interior tiene forma de espiral será de serpentín.

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
6
Cristalizadores: Son recipientes cúbicos de vidrio grueso y de poca altura, que no pueden
someterse a altas temperaturas, sirven para que se cristalice el soluto de una disolución después
de la evaporación del disolvente.
Vidrios de reloj: Vidrios laminados con una curvatura en el medio, sirven para pesar sólidos,
recoger sedimentos tras la evaporación y como tapa de otros recipientes.

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
7
Varillas de vidrio: barras de vidrio consistentes y finas para remover las disoluciones.
Pipetas Pasteur: Material similar a cuentagotas, solo está abierto por el extremo inferior por
donde se absorbe el líquido y se dispensa, en el extremo superior se le acopla un chupete para
poder succionar, son útiles para enrasar.
Cubetas del espectrofotómetro: Pueden ser de otros materiales como cuarzo o plástico, son
material auxiliar del espectrofotómetro

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
8
Portaobjetos y cubreobjetos: El portaobjetos es una lámina rectangular que sirve para poner
sobre ella una muestra (hacer un frotis) y observarla al microscopio óptico. El cubreobjetos es
una lámina muy fina que protege la muestra depositada en el portaobjetos.
Picnómetro: También llamado frasco de densidades ya que su función es medir la densidad de
líquidos y sólidos pulverulento. Este instrumento es como un matraz aforado pequeño con
tapón que puede llevar un termómetro o embudo.

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
9
1.3 Material de plástico.
El plástico, presenta una ventaja crucial frente al vidrio, además de ser más barato, se puede
fabricar como material desechable, evitando así ́ muchas contaminaciones. Además, los
materiales fabricados en plástico son fácilmente moldeables, tienen baja densidad, son
impermeables y además excelentes aislantes eléctricos.
Los elementos de plástico más habituales son: auxiliares de pipeteo, bolsas, bandejas, cubetas,
botellas, frascos, archivadores. Dependiendo del tipo de ensayo que vayamos a realizar, vamos
a tener que elegir trabajar con vidrio o con plástico.
➢ Material de plástico más frecuente
Pipeta Pasteur: Tienen exactamente la misma función que las de vidrio, pero están formadas
por una sola pieza, pueden estar graduadas.
Micropipetas: Como su nombre indica miden en microlitros en vez de en mililitros. La parte
superior de la micropipeta lleva una rueda para seleccionar volumen, un embolo para aspirar
y, aun lado, el expulsor de punta. Más abajo se encuentra la pantalla analógica (micropipetas
manuales) o digital (micropipetas automáticas) que marcan el volumen seleccionado. Hay
micropipetas de volumen fijo y por tanto sin pantalla analógica. En las siguientes unidades se
profundizará en el funcionamiento de las micropipetas y la recogida de volúmenes.

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
10
Frascos lavadores: Recipientes que contienen agua destilada o desionizada, se cierran con un
tapón que es atravesado por un tubo fino. Sirve para aclarar material de vidrio y que las sales
no se precipiten en ellos y para guardar agua destilada necesaria en operaciones donde la común
no es válida.
Placas de Petri: Las hay desechables y de vidrio. Son cajas circulares con tapa que no encajan
herméticamente, se utilizan mucho en microbiología.
1.4 Material de porcelana.
El material de porcelana está preparado para calentar las sustancias a elevadas temperaturas.
Se trata de un material poroso. Esto es clave para soportar el calor, pero, a la vez, conduce a
contaminaciones por retención de la sustancia en el poro. Es una gran desventaja que hace que,
cada vez, su uso sea menos frecuente.
➢ Material de porcelana más frecuente
Cápsulas: Recipientes de cerámica vitrificada que pueden tener o no pico para facilitar el vertido
de líquidos. Se usan para calentar a altas temperaturas para separar el soluto del disolvente.

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
11
Crisoles: Se utilizan para fundir metales, pueden llevar tapa o no. Se usan para el análisis
gravimétrico, miden la masa de la muestra que analizan.
Embudo de Büschner: Tienen una base plana con orificios grandes, donde se colocará un papel
de filtro circular que encaje perfectamente para realizar la filtración, para filtrar sustancias
cuando se aplica el vacío. Se utiliza junto al matraz kitasato para conectar con la bomba de vacío
y hacer una filtración más eficaz.

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
12
Mortero y pistilo: Se usan para machacar y triturar sustancias y para mezclar sustancias sólidas
o líquidas. Este aparato funciona por fricción, presionando y haciendo girar la mezcla por la base.
1.5 Material de metal
El material de metal que podemos encontrar en un laboratorio está más enfocado a ayudar
como soporte. Podemos encontrar: aros, trípodes, nuez, pinzas, soportes de pie, espátulas,
gradillas, escobillas, etc.
➢ Material de metal más frecuente
Gradillas: las gradillas de metal pueden entrar en el autoclave, su función es la de sujetar
contener y transportara los tubos según su diámetro.
Pinzas: Se emplean para coger o sujetar materiales, pueden ser de nuez para ajustar a un
soporte metálico, de portacrisoles para coger y transportar distintos materiales de reacción
como buretas o tubos o de madera para manipular tubos a la llama.

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
13
Soportes universales y pinzas dobles: Sirven para sujetar de forma estática el material de
laboratorio, necesitan de la pinza de dobles nuez para hacer los montajes y sujetar buretas o
matraces.
Mecheros: El más común es el Bunsen, diseñado para proporcionar el calor adecuado y no
producir depósitos de hollín al calentar.
Rejilla y trípode: la rejilla está formada por metales y minerales que resisten altas temperaturas.
Esta se coloca encima del trípode, que es un soporte metálico de tres patas, dentro de lo cual
se dispone el mechero.

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
14
Espátula-cuchara: Tiene dos extremos una espátula en un extremo y una cuchara en otro.
Ambos extremos sirven para dispensar lo sólidos necesarios para la pesada.
Además de utensilios con estos materiales en un laboratorio podemos encontrar otros
formados de papel o caucho como por ejemplo el papel de filtro, los tapones de los viales,
mangueras de gas, bandejas de tinción, debemos tener en cuenta que muchos de los
instrumentos vistos anteriormente pueden estar fabricados por más de un material, como las
rejillas y gradillas que pueden ser de plástico o vidrio.
Además, en el tema solo hemos mencionado algunos de los materiales más comunes en un
laboratorio, sin embargo, existe una larga lista de material que podemos encontrar en el
laboratorio de farmacia y parafarmacia.
➢ Clasificación según el tiempo de vida útil.
Depende de la duración del material podemos dividirlo en material desechable o fungible de
un solo uso y en material que perdura y debe inventariarse. En la siguiente tabla podemos
encontrar un ejemplo de los diferentes materiales según su vida útil.

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
15
1.6 Material Fungible
Son materiales de usos limitados; entre ellos podemos encontrar algunos que pueden
limpiarse (reutilizables), y otros que no pueden limpiarse (desechables). Ejemplos: hisopo,
tubos de centrífuga de un solo uso.
➢ Material fungible y desechable más frecuente
1.7 Material inventariable
son materiales de larga duración, que se mantienen en los laboratorios hasta su deterioro.
Cuando se da de baja o se estropea se deja constancia de ello en el inventario. Ejemplos:
gradillas, embudo, probetas, mesas de laboratorio, aparatos en general.

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
16
➢ Material inventariable más frecuente
Clasificación según su peso.
Como hemos mencionado anteriormente el material pesado ocupa un lugar fijo, como los
aparatos, centrifugas, termo bloques etc. mientras que el ligero puede trasladarse, gradillas,
botellas.
Clasificación según su función.
1.8 Materiales volumétricos
Materiales que podemos utilizar para medir y transferir volúmenes con mayor o menor
depresión.
➢ Materiales volumétricos más frecuente.
Bureta: es un cilindro alargado graduado con una llave al final, que permite abrir o cerrar el
flujo de líquido que contiene según la necesidad. Son los materiales volumétricos más exactos

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
17
(si no tenemos en cuenta las pipetas de alta precisión). Las más empleadas son de 25 ml. Se
utilizan en volumetrías o valoraciones ácido-base, que son procesos que requieren dispensar el
líquido poco a poco.
Probeta: es un tubo cilíndrico graduado con una base para poder apoyarlo. Con ella podemos
medir volúmenes aproximados y, posteriormente, verterlos gracias a su terminación en forma
de pico. No se mezclan volúmenes dentro de una probeta.
Matraz: recipiente en el que se mezclan disoluciones. Hay diferentes tipos, según su uso. Los
más usados son:

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
18
Matraz Aforado: tiene forma de pera y una señal que indica un volumen determinado. Sirve
para realizar disoluciones con un volumen concreto. Nunca deben calentarse porque perderían
su precisión. Los instrumentos volumétricos más precisos llevan marcada la temperatura a la
cual garantizan su exactitud (normalmente 20ºC).
Matraz de base redonda: es similar al aforado, con la base redonda y una marca esmerilada.
Matraz Erlenmeyer: está preparado para agitaciones fuertes. Tiene mucha base y un cuello
largo. Así, mientras se agita, no salpica y reduce la evaporación.
Matraz Kitasato: parecido al Erlenmeyer, pero con una boca de vacío. Contiene un pequeño
saliente para colocar una goma, que conduce a una toma de vacío. Es muy útil a la hora de filtrar
disoluciones bajo presión a alta velocidad.
Pipeta: Como ya hemos mencionado en las clasificaciones anteriores, las pipetas son utensilio
preparado para transferir un volumen de líquido pequeño de forma precisa y exacta. Existen
varios tipos: desde la pipeta Pasteur (con un chupete a modo de cuentagotas) a las pipetas
manuales o electrónicas.
Manuales: la aspiración y expulsión del contenido se realiza con la mano, con ayuda de peras o
propipetas. Son parecidas a las buretas, pero sin llave. Suelen ser de vidrio y se lavan cada vez
que se utilizan. Una modalidad de pipeta manual muy empleada en el laboratorio es la pipeta
Pasteur. A diferencia de otras pipetas, esta no proporciona un volumen dado (aunque tiene
marcas de volúmenes, estas no son ni mucho menos exactas). Tiene sólo abertura inferior para
la entrada de líquido. En su borde superior, tiene un "globo" que, cuando se pulsa expulsa el
aire. La pipeta de Pasteur se emplea cuando no se necesita una gran precisión al transferir el

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
19
volumen del líquido como por ejemplo al enrasar materiales volumétricos o al depositar una
gota de muestra en un portaobjetos.
pera y propipetas
Las pipetas graduadas: tubos de vidrio con sección uniforme que terminan en una punta fina y
presentan una graduación de su capacidad total en décimas, centésimas, milésimas Son
menos exactas que las aforadas, pero a cambio podemos medir distintos volúmenes (Ejemplo:
podemos medir con una pipeta de 5mL diversos volúmenes hasta 5mL, como 2, 2,5mL, 3.8mL…).
Las pipetas aforadas: diseñadas para medir un solo volumen de líquido (ejemplo: pipeta de
5mL). Son tubos de vidrio con un punta fina y un ensanchamiento en la parte central donde se
indica su capacidad y la temperatura de uso. En la parte superior está la línea de aforo.

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
20
Automáticas: la aspiración y la expulsión del contenido se realiza mediante un émbolo, una
vez marcado el contenido que deseamos tomar. Los volúmenes a tomar dependen del modelo
(microlitros normalmente los volúmenes van de 10 microlitros a 100 microlitros) Se cambia de
punta de plástico cada vez que se recoge una nueva muestra, para evitar contaminaciones.
Electrónicas: la aspiración y expulsión del contenido se realiza de modo electrónico, una vez
marcado el volumen que deseamos tomar, sin intervención humana (algunas sí necesitan
sujeción del técnico y otras no).
Tanto el material de vidrio como de plástico descrito anteriormente pueden ser: aforado
(marcan un volumen concreto con una línea horizontal llamada aforo) o graduado (marcan un
rango graduado de volumen gracias a una serie de marcas que indican un volumen concreto).
El aforo es la capacidad volumétrica del material, es decir, el volumen que es capaz de albergar.
En el ejemplo de la fotografía son 250mL. Se denomina línea de aforo o enrase a la

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
21
marca o línea que presenta el material hasta la que debemos llenar con el líquido que
queremos medir, para que su volumen sea el indicado en la calibración del recipiente.
Existen instrumentos más exactos que otros:
• Poca exactitud: vaso de precipitado
• Media exactitud: probetas graduadas
• Buena exactitud: pipetas graduadas o buretas. En cuanto a la medida del volumen con
estos materiales, debemos conocer bien el concepto de exactitud y precisión. La
exactitud es el valor VERDADERO o real de una medida. Por el contrario, la precisión
no es el verdadero valor. Habla de la REPRODUCIBILIDAD de una medida. Para que estos
conceptos queden claros vamos a poner un ejemplo: una probeta tiene una graduación
marcada que no es correcta, por lo tanto, la medida de volumen que tomemos con ella
no será exacta. Sin embargo, es precisa porque nos mide el mismo volumen siempre
(aunque no sea el correcto).
Para el correcto manejo de los materiales volumétricos debemos conocer el concepto de
enrase: consiste en llenar el recipiente hasta una marca que indica un volumen concreto. Es

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
22
importante saber dónde está el límite del enrase. Si observamos la siguiente figura, el volumen
se mide por el menisco de la forma cóncava (agua) o convexa (mercurio) que forma la disolución.
En este caso, la medida correcta sería la de la izquierda, las otras dos, serían erróneas.
1.9 Materiales no volumétricos
Sirven para contener líquidos, pero NO son aptos para medir volumen. En el laboratorio de
farmacia y parafarmacia lo más frecuentes son los siguientes:
▪ Tubos de centrífuga: son recipientes aptos para someterlos a una fuerza centrífuga. Los hay
de diferentes tamaños y formas.
▪ Vasos de precipitados: tienen forma de vaso, como los que utilizamos para beber, con la
diferencia que están graduados y que terminan en pico para poder verter sin derramar el
líquido que contienen. Podemos utilizarlos para calentar, mezclar sin mucha exactitud,
retener, etc. Otros: frascos lavadores, cuentagotas, embudos, agitadores, placas de ensayo,
portaobjetos, cristalizadores, vidrio de reloj, tapones, viales, mortero, etc.

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
23
Por último, en el laboratorio también encontramos material para realizar funciones
determinadas en experimentos concretos, de todas las naturalezas que hemos visto, como
placas Petri, portas y cubres y material de sujeción para realizar los montajes necesarios en los
protocolos a seguir

CFGM TÉCNICO DE FARMACIA Y PARAFARMACIA. OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
24
Ma
teri
al d
e la
bo
rato
rio
Síntesis clasificación de materiales.
Según la naturaleza del material Vidrio, plástico,porcelana,metal y corcho.
Según el peso Pesado o ligero
Según su reposición Fungible o inventariable.
Material volumétrico.
Mide volumen con
exactitud
Material no
volumétrico. Mide
volúmenes aproximados
Material de uso
específico. Operaciones
determinadas.
• Probeta
• Pipeta graduada
• Pipeta aforada
• Bureta
• Matraz aforado
• Tubos de
centrifugas.
• Frascos lavadores.
• Vaso de
precipitado sin
graduar.
• Embudos
• Tubos
• Refrigerante, cristalizador
• Pesasustancias, vidrio de
reloj
• Cuentagotas, termómetro
• Mortero y cápsula de
porcelana
• Micropipeta y Picnómetro.
Otros.
Materiales de sostén.
Sujeta instrumentos.
• Gradilla.
• Pinzas.
• Soporte.
• Aro soporte.
• Rejilla y trípode.
• Triangulo de pipa.
Segú
n s
u f
un
ció
n