unidad didÁctica vi la nutriciÓn durante...

24
UNIDAD DIDÁCTICA VI LA NUTRICIÓN DURANTE EL CICLO VITAL

Upload: vantram

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIDAD DIDCTICA VI

    LA NUTRICIN DURANTE EL

    CICLO VITAL

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    3

    UNIDAD DIDCTICA VI. LA NUTRICIN DURANTE EL CICLO

    VITAL

    Las necesidades nutricionales son diferentes durante los diversos perodos de

    la vida. Las mujeres en edad frtil tienen necesidades adicionales debido a la

    menstruacin y, por supuesto, durante el embarazo y la lactancia. Los bebs y

    los nios tienen mayores necesidades por unidad de peso que los adultos,

    sobre todo porque estn en crecimiento. Las personas mayores tambin son un

    grupo vulnerable; estn expuestos a un riesgo mayor de desnutricin que los

    adultos jvenes.

    Los seres humanos obtienen la energa de los alimentos y los lquidos que

    consumen. La necesidad de nutrientes de las mujeres en edad reproductiva

    (sobre todo durante el embarazo y la lactancia), de los nios jvenes y

    adolescentes, y de las personas mayores son distintos a los de los varones

    entre 15 y 60 aos; por lo tanto, no todas las personas necesitan la misma

    cantidad de alimentos.

    1. Mujeres embarazadas

    En el embarazo, las necesidades nutricionales de la mujer gestante son

    mayores que en otras etapas de su vida. La dieta debe suministrarle todos los

    elementos necesarios para que al crecer el vulo o huevo fertilizado, se

    convierta en un feto viable y luego en un beb a trmino. A medida que la

    mujer se nutre a s misma, tambin alimenta al feto en crecimiento y a la

    placenta que se une al feto por el cordn umbilical en el tero. Al mismo

    tiempo, su tejido mamario se prepara para la etapa de lactancia.

    Durante la primera mitad del embarazo, se necesita alimento adicional para el

    tero de la madre, los pechos y la sangre (todos ellos aumentan en tamao o

    cantidad), al igual que para el desarrollo de la placenta. La mayor necesidad de

    alimento contina en la segunda mitad del embarazo pero, durante el ltimo

    trimestre, los nutrientes extras son sobre todo necesarios para el feto en rpido

    crecimiento, que adems necesita almacenar ciertos nutrientes, especialmente

    vitamina A, hierro y otros micronutrientes, y energa que almacena por medio

    de la grasa. Una dieta correcta durante el embarazo ayuda a la madre a ganar

    peso adicional, que es fisiolgicamente deseable, y a garantizar el peso normal

    del beb al nacer.

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    4

    Las mujeres en ptimo estado de salud ganan peso durante el embarazo si no

    trabajan en exceso. Al igual que una persona gruesa necesita ms energa

    para realizar la misma cantidad de trabajo fsico que una persona delgada, una

    mujer embarazada tambin necesita ms energa.

    No cabe duda de que los abortos, las prdidas y los mortinatos son ms

    comunes en mujeres mal nutridas que en las que tienen una buena nutricin.

    Las carencias dietticas quiz aumenten tambin el riesgo de malformaciones

    fetales. La desnutricin aguda disminuye la fertilidad y, por consiguiente, la

    probabilidad de la concepcin. Una mujer con desnutricin grave deja de

    menstruar. Este es claramente un dispositivo natural para parar la prdida de

    nutrientes en el flujo menstrual y para proteger a la mujer de los rigores del

    embarazo y del parto.

    La anemia, frecuentemente, contribuye a elevar las tasas de mortalidad

    materna. Todas las mujeres embarazadas tienen que acudir a una clnica a

    intervalos regulares para someterse a un examen prenatal, que debe incluir

    una verificacin de los niveles de hemoglobina. Deben recibir consejos

    prcticos sobre la alimentacin, teniendo en cuenta los alimentos que se

    encuentran disponibles en la localidad y que pueda adquirir la madre. Por lo

    general, es una poltica aceptada en muchos pases que a las mujeres

    embarazadas se les debe aconsejar que tomen suplementos extra de hierro, o

    algunas veces de hierro-folato.

    Tabla 24: Niveles seguros de consumo de nutrientes en una mujer activa en edad reproductiva.

    Condicin Peso

    (kg)

    Energa

    (Kcal.)

    Protena

    (g)

    Hierro

    (mg)

    Vitamina A

    (g retinol)

    Vitamina

    C (mg)

    Folato

    (g)

    No embarazada ni lactando

    60 2210 49 24-48 500 30 170

    Embarazada 60 2410 56 38-76 600 30 420

    Lactando 60 2710 69 13-26 850 30 270

    Fuente: Elaboracin propia a partir de www.fao.org.

    En reas donde hay una carencia de vitamina A como problema de salud

    pblica, los hijos de madres con esta carencia nacen con bajas reservas de

    vitamina A.

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    5

    Una alimentacin que aporte cantidades adecuadas de vitamina A durante el

    embarazo es fundamental para la madre y el nio. Sin embargo, no se

    recomienda suministrar dosis teraputicas de vitamina A durante el embarazo,

    como las que se dan a los nios pequeos. Los niveles inocuos recomendados

    de consumo de hierro y folato, y de vitaminas A y C se indican en la Tabla 24.

    Sin embargo, en el caso de muchos otros nutrientes, el nio se nutre como un

    parsito que absorbe todos los nutrientes que requiere de la madre, al margen

    que sta tenga o no una deficiencia.

    En algunos lugares, existe el temor de suministrar alimentos adicionales a la

    mujer durante el embarazo por miedo a que el nio sea muy grande y, por lo

    tanto, pueda causar un parto ms difcil o complicado. Esto no es cierto para

    mujeres sanas, de estatura y peso normal. Las mujeres de baja estatura o las

    que tienen una pelvis estrecha pueden tener dificultad en el parto de sus hijos y

    pueden requerir un cuidado especial antes y durante el mismo.

    En el momento del parto, la madre pierde sangre, con frecuencia de 0,5 a 1

    litro, y necesita nutrientes adicionales para reponer esa sangre.

    La buena nutricin durante el embarazo depende del consumo de una variedad

    de alimentos completos, como los granos integrales, los vegetales y las frutas.

    Es importante que las mujeres embarazadas ingieran abundantes lquidos y

    consuman en particular una buena cantidad de ciertos elementos nutricionales

    muy importantes.

    Tabla 25: Elementos nutricionales que la madre debe consumir en cantidades adecuadas.

    Elemento nutricional Efecto benfico

    Protenas Para el correcto desarrollo del feto y la

    placenta.

    Calcio Para el desarrollo saludable del feto.

    Hierro Para el desarrollo hematolgico del feto y para

    prevenir la anemia de la madre.

    cido flico

    Para reducir el riesgo de malformaciones del

    sistema nervioso central y la columna del feto

    como la espina bfida, la anencefalia y otros

    defectos congnitos relacionados.

    Fuente: Elaboracin propia a partir del Instituto Nacional Materno Perinatal.

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    6

    Tabla 26: Principales fuentes de donde pueden obtenerse los nutrientes en el embarazo.

    Buenas fuentes de protenas

    Huevos, lcteos (leche, quesos, yogur), leche de soja y sus derivados, frijoles, carnes magras. Algunos alimentos ricos en calcio Leche y derivados lcteos (quesos, yogur), brcoli, pescado. Productos que contienen hierro Carnes magras, leguminosas (lentejas, guisantes, garbanzos), vegetales de hojas verdes oscuras (espinacas, acelgas), frutos secos, huevos, ciruelas. Buenas fuentes de cido flico Vegetales de hojas verdes oscuras (espinacas, acelgas), huevos.

    Fuente: Elaboracin propia.

    2. Madres lactantes

    La mayora de las mujeres lactan a sus nios recin nacidos por un perodo de

    semanas o meses tras del parto. Las reservas nutricionales de una madre

    lactante pueden estar ms o menos agotadas como resultado del embarazo y

    la prdida de sangre en el parto. La lactancia aumenta las necesidades de

    nutrientes, sobre todo por la prdida de nutrientes, primero por el calostro y

    luego a travs de la leche materna.

    El volumen de leche materna es muy variable, pero para bebs de cuatro

    meses de edad que reciben lactancia exclusiva, casi siempre es de 700 a 800

    ml por da. Puede incrementarse ms adelante hasta 1000 ml o ms. Los

    nutrientes en esta leche vienen de la alimentacin de la madre o de sus

    reservas. Es recomendable que las madres amamanten de forma exclusiva a

    sus nios durante los seis primeros meses y, luego, empiecen a aadir otros

    alimentos mientras contina la lactancia durante el tiempo que deseen, y que,

    en algunos casos, puede ser hasta los dos aos o un poco ms.

    Durante el perodo de lactancia, la mujer por lo general no menstra. La

    duracin de la amenorrea vara desde un perodo corto de cuatro meses hasta

    uno prolongado de 18 meses o ms. Durante este tiempo, la madre lactante

    conservar el hierro que perda en cada perodo menstrual.

    La conversin de nutrientes de los alimentos a nutrientes de la leche materna

    no es completa. En el caso de energa, es alrededor del 80 por ciento, y por lo

    tanto, por cada 800 Kcal de la leche materna, la madre necesita consumir 1000

    kcal en sus alimentos. Para mantener un buen estado nutricional, la mujer en

    poca de lactancia tiene que elevar el consumo de nutrientes.

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    7

    Existe la creencia, bastante frecuente, de que la composicin de la leche

    materna vara mucho. Esto no es as. La leche humana tiene una composicin

    muy constante y se afecta, nica y selectivamente, por la alimentacin de la

    madre. Un litro de leche suministra ms o menos 750 caloras y contiene

    aproximadamente la siguiente composicin:

    70 g de carbohidratos.

    46 g de grasa.

    13 g de protena.

    300 mg de calcio.

    2 mg de hierro.

    480 g de vitamina A.

    0,2 mg de tiamina.

    0,4 mg de riboflavina.

    2 mg de niacina.

    40 mg de vitamina C.

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    8

    El contenido de grasa en la leche materna vara un poco. Los carbohidratos,

    protena, grasa, calcio y hierro no varan mucho aunque la madre consuma

    poco de estas sustancias en su dieta. Una madre cuya dieta sea escasa en

    tiamina y en vitaminas A y C produce, sin embargo, menos de estos nutrientes

    en su leche. La falta de tiamina en la madre lactante puede ocasionar un

    beriberi infantil en el nio. En general, el efecto de una nutricin deficiente en la

    mujer que lacta, es la disminucin en la cantidad antes que en la calidad de la

    leche materna.

    Es muy importante animar a las madres lactantes para que vayan con sus

    bebs a un servicio local de salud durante los meses siguientes al parto, para

    que ambos, madre y beb, sean explorados. Se debe determinar el nivel de

    hemoglobina de la madre al igual que su peso, y suministrarle suplementos de

    hierro en la misma cantidad que se recomienda durante el embarazo. La madre

    debe recibir orientacin nutricional sobre el consumo de una dieta equilibrada.

    Se estimula el consumo de una buena cantidad de frutas y verduras, pan

    integral, cereales, productos lcteos ricos en calcio y alimentos ricos en

    protena (tales como carnes, pescados y legumbres). Se recomienda ,adems,

    una dieta variada con la cantidad adecuada de caloras.

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    9

    Gua alimenticia diaria durante la lactancia:

    Leche, yogur y queso.

    Ingerir por lo menos cuatro raciones.

    Carnes, aves, pescados, frjoles secos, huevos y nueces.

    Ingerir al menos tres porciones.

    Verduras.

    Ingerir por lo menos de tres a cinco porciones.

    Frutas.

    Ingerir de dos a cuatro porciones.

    Escoger dos alimentos ricos en vitamina C y en cido flico y un

    alimento rico en vitamina A.

    Pan, cereal, arroz y pasta.

    Ingerir aproximadamente de seis a once porciones.

    Grasas, aceites y dulces.

    Con moderacin.

    sta es slo una gua. Es probable que la persona requiera comer ms, de

    acuerdo con su talla y nivel de actividad diaria.

    Las madres lactantes necesitan un consumo adecuado de lquidos para

    mantenerse saludables e hidratadas. La mayora de los expertos recomiendan

    tomar suficiente lquido para saciar la sed. Ocho porciones de 8 onzas o 236 ml

    (64 onzas o 1.800 ml) de lquidos tales como: agua, leche, jugo o sopa es un

    buen objetivo. sta puede consumir con seguridad cantidades moderadas de

    cafena (de dos a tres tazas de caf diarias), sin ocasionar dao a su beb. El

    consumo abusivo de cafena puede inquietar al beb y ocasionarle problemas

    con el sueo.

    Dado que se ha encontrado alcohol en la leche humana y puede interferir con

    el reflejo de eyeccin de leche, el consumo de alcohol debe evitarse en la

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    10

    poca de la lactancia. Un trago ocasional que no exceda de dos onzas (60 ml)

    de alcohol puede ser seguro, pero se debe consultar con el mdico sobre los

    riesgos asociados.

    Muchos medicamentos (prescritos o no por el mdico) pasan a la leche

    materna. Las madres lactantes deben consultar con su farmacutico antes de

    tomar cualquier tipo de medicamento.

    Cuando las madres vuelven a sus trabajos, tienen que enfrentar dificultades

    particulares para mantener una produccin adecuada de leche materna. Con la

    debida planificacin, compromiso y una buena habilidad para usar la mquina

    extractora, las madres lactantes pueden mantener su produccin de leche y

    seguir amamantando, incluso despus de reiniciar sus labores fuera de la casa.

    Ilustracin 47: Verduras.

    Fuente: Shutterstock

    3. Lactantes. Nios en edad preescolar

    Si la madre tiene una produccin suficiente de leche, la lactancia nica, sin

    adicin de otro alimento o suplemento nutricional, es todo lo que requiere un

    nio normal durante los primeros seis meses de vida. Lactancia exclusiva

    significa que ni siquiera se suministra agua, jugos u otros lquidos pues ninguno

    de ellos se necesita. El nio debera recibir atencin peridica en el servicio de

    salud para controlar que aumente su peso, lo que indica una nutricin

    adecuada, y seguir un programa de vacunacin. Los mayores requisitos

    energticos se basan ms en el peso del nio que en su edad. Sin embargo,

    como los nios saludables y bien nutridos siguen un patrn de crecimiento

    comn, hay una ntima correlacin entre las recomendaciones con base a la

    edad y las que se basan en el peso. La tabla 27 muestra las necesidades

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    11

    energticas de los nios menores de un ao. Estas necesidades son mayores

    al nacer, de 120 Kcal por Kg de peso, y va disminuyendo hasta 105 Kcal por Kg

    de peso al alcanzar el ao de vida. Un beb de 2,5 meses de edad que pesa 5

    kilos necesita 5 x 120 kcal = 600 kcal diarias, mientras que un beb de 8 meses

    de edad que pesa 8 kilos requiere 8 x 110 kcal = 800 kcal.

    A los seis meses de edad, se debera aadir gradualmente a la dieta alimentos

    complementarios, mientras el nio sigue amamantado intensamente y recibe la

    mayor parte de la energa y otros nutrientes de la leche materna y no de los

    alimentos complementarios. De los seis a los 12 meses, es deseable que la

    lactancia contine y que el nio reciba tanta leche de la madre como sea

    posible, aunque otros alimentos, primero semislidos y luego slidos, se

    deberan incorporar a la dieta para su normal crecimiento y el buen estado de

    salud.

    Tabla 27: Necesidades de energa durante el primer ao del nio.

    Edad (meses) Requerimiento de energa (kcal/kg)

    0-3 120

    3-6 115

    6-9 110

    9-12 105

    Promedio 112

    Fuente: Elaboracin propia a partir de www.fao.org.

    La leche materna es relativamente pobre en hierro, y las reservas de hierro del

    nio slo alcanzan hasta los seis meses de edad. De los seis a los 12 meses,

    un nio normal puede ganar entre 2 y 3 kilos. El nio, aunque contine

    recibiendo leche materna, necesitar otros alimentos adicionales que le

    suministren energa adicional, protena, hierro, vitamina C y otros nutrientes

    para su crecimiento.

    La energa que requiere el nio se puede obtener de papillas que se hacen con

    alimentos bsicos. La cantidad y volumen de stas puede ser disminuida si se

    consume, adems, algo de aceite comestible o algn alimento que contenga

    grasa. Si el alimento bsico es un cereal como maz, trigo, mijo o arroz, ste

    aportar una buena cantidad de protena. En este caso, una vez que se

    consuma relativamente poca cantidad de leche materna, es importante el

    aporte de alimentos ricos en protenas, adicionales a los disponibles en la

    familia.

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    12

    En las dcadas de 1950 y 1960, se consideraba muy importante que los

    alimentos complementarios y los alimentos suministrados despus de

    finalizada la lactancia materna, incluyeran protena animal en gran cantidad. Se

    ha demostrado que esto no es necesario. Es ms importante alimentar al nio

    pequeo frecuentemente, con alimentos que no sean muy voluminosos,

    nutritivos, y que tengan una densidad de energa alta.

    Las legumbres como alubias, lentejas, garbanzos son buena fuente de

    protena y se deben aadir a la dieta del nio. Se pueden moler o dar en papilla

    antes o despus de cocinarlas.

    Los anteriores alimentos, adems de suministrar energa y protena, tambin

    aportan algo de hierro. Se puede conseguir una cantidad adicional de hierro de

    hojas verdes comestibles que, adems, contienen caroteno y vitamina C. El

    caroteno y la vitamina C se obtienen tambin de las frutas. La vitamina C se

    puede dar de forma alternativa con frutas ctricas (por ejemplo, naranjas) u

    otras frutas (por ejemplo, guayabas). Poco a poco, y a medida que el nio tiene

    ms dientes, puede recibir una dieta ms slida. Alrededor de los dos aos de

    edad, el nio habr dejado la leche materna y se podr destetar por completo.

    El destete es la introduccin de alimentos y lquidos diferentes a la leche

    materna, y la transicin a una dieta slida sin leche materna. Esta transicin se

    da en 4 etapas:

    Los primeros cuatro a seis meses cuando todos los nutrientes del nio

    provienen de la leche materna.

    Los meses siguientes cuando se suministra slo la cantidad necesaria (o

    ms) de leche materna, pero adems otros alimentos nutritivos apropiados, por

    lo general blandos, que se introducen en cantidades progresivas, para evitar

    que causen una disminucin en el consumo de leche materna.

    La siguiente etapa, se inicia aproximadamente entre los 12 y 15 meses,

    cuando el nio, aunque todava amamantado, recibe la mayor parte de sus

    nutrientes de alimentos nutritivos (la mayora de estos son los que

    normalmente se consumen en las aldeas o en el medio familiar) ms que de la

    leche materna.

    El fin de la lactancia, interrupcin del pecho, puede darse tan tarde como

    lo desee la madre, algunas veces cuando el nio tiene ms de dos aos de

    edad.

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    13

    Despus de interrumpir el pecho, se dan al nio alimentos apropiados

    consumidos por la familia. Estos deben ser nutritivos, aptos para su edad, ricos

    en energa y suministrados con frecuencia, quiz de cuatro a seis veces al da,

    no slo en dos o tres comidas por da como suele ser la prctica familiar. El

    nio pequeo debe recibir alimentos entre las horas de la comida familiar si

    stas se limitan a dos o tres al da.

    Los padres, responsables de alimentar al pequeo que ahora camina, deben

    tener en cuenta que ste, ya sea nio o nia, tiene necesidades especficas.

    La alimentacin correcta de un nio que empieza a caminar requiere tiempo y

    paciencia. Los alimentos para adultos se pueden triturar y pasar de un colador

    a una taza o un plato quedando como papilla.

    El perodo de seis a 36 meses de edad es de gran importancia nutricional. Los

    padres deben llevar con regularidad al nio a un servicio de salud. La felicidad,

    la apariencia general y el peso del nio son los mejores indicios de una

    nutricin adecuada.

    Los tres primeros aos de vida, son tambin aquellos en que las carencias de

    vitamina A (importante micronutriente), y de hierro se dan con ms frecuencia

    en los nios. A partir de los tres aos de edad los riesgos disminuyen, pero en

    muchas partes del mundo el crecimiento es deficiente, la incidencia de

    lombrices intestinales y otras enfermedades parasitarias puede aumentar y

    surgir otros riesgos nutricionales y de salud.

    De los tres aos de edad en adelante, el nio habitualmente deja de mamar y

    consume los mismos alimentos de la familia. Puede conseguir de ese modo

    nutrientes suficientes en tres comidas diarias, pero hasta cuando llega a cinco

    aos de edad, los padres deben controlar que coma correctamente y disponga

    de la mejor porcin de los alimentos ms deseables, que pueden ser los ms

    sabrosos y escasos. Se debe prestar especial atencin a los nios inapetentes

    o cuando estn enfermos y disminuye su apetito. Para la familia en general,

    pero sobre todo para los nios, se debe tener cuidado y estar seguro de que

    alimentos, agua y otros lquidos no estn contaminados. Una buena higiene

    personal y del hogar es de gran importancia. Lavarse las manos con jabn y

    agua antes de las comidas o manejo de los alimentos es una excelente norma

    familiar.

    Es necesario que los padres sepan que, a medida que los nios crecen

    despus de la infancia, aumentan en peso y requieran ms alimentos. Los

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    14

    nios y nias jvenes crecen, aumentan de peso, son ms altos y ms activos,

    por lo tanto, necesitan comer ms alimentos, sobre todo una mayor cantidad de

    alimentos bsicos, incluso cereales (arroz, maz, trigo) y legumbres (alubias,

    garbanzos, lentejas).

    4. Nios en edad escolar

    Las necesidades nutricionales del nio en edad escolar son altas y el

    adolescente tiene, en proporcin, mayores requerimientos de nutrientes en

    promedio que el adulto. Esto hace que, en la prctica, sea muy difcil para un

    adolescente obtener cantidades adecuadas de alimentos correctos de una o

    incluso dos comidas al da. Es recomendable que los nios en edad escolar

    coman algo antes de salir y algn alimento en la escuela, o a medioda fuera de

    las instalaciones escolares, adems de los alimentos que se comen en casa.

    Entre los tres aos y la aparicin de la pubertad, se mantiene un ritmo de

    crecimiento mucho ms lento y estable, con cierta tendencia, incluso,

    descendente. La talla aumenta de 5 a 7 cm al ao; la ganancia de peso, en

    cambio, sigue siempre una curva ascendente, dentro de unos lmites estrechos

    que varan entre 2,5 y 3 kg por ao.

    Es una fase de crecimiento poco vulnerable, en la que los retrasos de

    crecimiento, en ausencia de enfermedad, son poco frecuentes. Sin embargo,

    este periodo tiene inters por otros motivos: es en esta poca de la vida

    cuando se adoptan los hbitos alimentarios de los que depender,

    posteriormente, el estado de salud, y es en este perodo cuando se escogen

    las pautas de alimentacin. En la actualidad, se asiste a un fenmeno de

    americanizacin de la dieta (exceso de protenas y grasa, defecto de hidratos

    de carbono y fibra) que muchos escolares adoptan (con la permisividad de los

    padres), en respuesta ms a criterios puramente consumistas que a criterios de

    salud. Conviene actuar para contrarrestar esta tendencia.

    Tabla 28: Ingestas recomendadas.

    Edad (aos) Granos cereales Legumbres Hortalizas Fruta Aceites y grasas

    2-3 150-250 100-125 75-100 50-100 20

    4-5 200-350 125-175 100-150 100-150 30

    6-9 300-400 150-200 100-150 100-150 30

    10-14 400-500 200-250 100-150 100-150 30

    Fuente: Elaboracin propia a partir de www.fao.org.

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    15

    Una comida a medioda en la escuela es el ideal. Se han de suministrar

    cantidades razonables de nutrientes que probablemente falten o escaseen en

    la dieta del hogar. Un cereal de granos enteros como plato principal y una

    porcin de legumbres como complemento, con hortalizas u hojas verdes,

    constituye una excelente comida en la escuela. Hay muchas posibilidades, que

    dependen de los alimentos disponibles en la zona. La comida podra incluir

    algn alimento rico en protenas y otro rico en vitaminas A y C.

    Las comidas escolares son beneficiosas debido a que con frecuencia

    suministran nutrientes necesarios; pueden formar la base para la educacin en

    nutricin; son una excelente manera de introducir nuevos alimentos. Las

    comidas escolares, adems de mejorar el estado nutricional, pueden disminuir

    el ausentismo. Las comidas escolares pueden crear un buen ambiente para la

    educacin en nutricin, que se puede realizar como un proyecto extracurricular.

    5. Adolescencia

    La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios

    emocionales, sociales y fisiolgicos. Sobre estos ltimos la alimentacin

    adquiere una especial importancia debido a que los requerimientos

    nutricionales, para hacer frente a estos cambios, son muy elevados y es

    necesario asegurar un correcto aporte de energa y nutrientes para evitar

    situaciones carenciales que puedan ocasionar alteraciones y trastornos de la

    salud.

    Se debe hacer frente a la alimentacin del adolescente conociendo las

    necesidades nutricionales, sabiendo elegir los alimentos que aseguren una

    dieta suficiente en energa y nutrientes, organizando y estructurando las

    comidas a lo largo del da. Por ltimo, es importante conocer aquellas

    situaciones que pueden influir a los adolescentes y en las que se debe llevar a

    cabo alguna modificacin de la dieta.

    5.1. Necesidades y recomendaciones nutricionales

    Las necesidades nutricionales de los adolescentes vienen marcadas por los

    procesos de maduracin sexual, incremento de talla y aumento de peso,

    caractersticos de esta etapa de la vida. Estos procesos requieren una elevada

    cantidad de energa y nutrientes, hay que tener en cuenta que en esta etapa el

    nio gana, aproximadamente, el 20% de la talla que va a tener como adulto y el

    50% del peso. Estos incrementos se corresponden con aumento de masa

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    16

    muscular y masa sea. Toda esta situacin se ve directamente influenciada por

    la alimentacin que debe estar dirigida y diseada para cubrir el gasto que se

    origina.

    Es muy difcil establecer unas recomendaciones estndar para los

    adolescentes por las peculiaridades individuales que caracteriza a este grupo

    poblacional. La mayor parte de las recomendaciones se basan en el

    establecimiento de raciones que se asocian con una buena salud.

    Las recomendaciones dietticas (RDA), respecto de energa y protenas, de la

    Food and Nutrition Board of the National Research Council para adolescentes

    se han establecido teniendo en cuenta el peso, edad y sexo y son las que ms

    se emplean y mejor orientan.

    Las recomendaciones en cantidad y calidad de los hidratos de carbono y

    protenas son iguales que para un adulto sano. Se deben mantener las

    raciones de una dieta sana y equilibrada. Se recomienda que, al menos, el 50%

    de la energa total de la dieta la aporten hidratos de carbono y de un 15 a un

    20% las protenas, asegurando una buena parte de origen vegetal.

    En cuanto a grasas, deben representar el 30-35% del total de caloras de la

    dieta con la relacin cidos grasos saturados / monoinsaturados /

    poliinsaturados correcta. No hay que olvidar que el aporte correcto de grasas

    supone cubrir de forma adecuada las necesidades de cidos grasos esenciales

    (necesarios para formar diferentes metabolitos) y de vitaminas liposolubles.

    Con respecto a los minerales que tienen especial importancia en la

    adolescencia: el calcio, el hierro y el zinc. Cada uno de ellos influye en un

    aspecto concreto del crecimiento. El calcio se relaciona con el crecimiento de la

    masa sea, el hierro con el desarrollo de tejidos hemticos (los glbulos rojos)

    y del muscular y el zinc est relacionado con crecimiento del cabello y uas.

    De Calcio: se recomiendan unos 1200 mg/da; la disponibilidad vara

    dependiendo del alimento del que proceda, siendo los ms idneos la leche y

    todos sus derivados (la vitamina D, la lactosa y las protenas facilitan su

    absorcin mientras que la fibra, la cafena y el azcar la dificultan.).

    De Hierro: la RDA recomienda un suplemento de 2 mg/da para varones en

    edad adolescente durante el periodo de mayor crecimiento, entre los 10 y 17

    aos; para las chicas se recomienda un suplemento de 5mg/da a partir de la

    menarquia (el hierro que mejor se absorbe es el procedente de la carne,

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    17

    mientras que el procedente de legumbres, verduras y otros alimentos se

    absorbe en menor medida).

    El zinc est directamente relacionado con la sntesis proteica y, por lo tanto,

    con la formacin de tejidos por lo que es especialmente importante en la

    adolescencia; la falta de zinc se relaciona con lesiones en la piel, retraso en la

    cicatrizacin de heridas, cada del cabello, fragilidad en las uas etc. El dficit

    crnico puede originar hipogonadismo (pequeo tamao de rganos

    reproductores). Las RDA establecen una ingesta diaria de zinc en torno a los

    12 mg/da para chicas y 15mg/da para chicos. La fuente principal de zinc son

    las carnes, pescado y huevos. Tambin los cereales complejos y las legumbres

    constituyen una fuente importante. La fibra acta dificultando su absorcin.

    Para los adolescentes se recomiendan, especialmente, las vitaminas que de

    una u otra forma se relacionan con la sntesis de protenas, el crecimiento y el

    desarrollo: vitamina A, D, y cido flico, B12, B6, riboflavina, niacina, y tiamina,

    sin que se establezca una cantidad mnima o especfica de ninguna de ellas. La

    fuente principal de todas ellas son las frutas y las verduras.

    Se debe tomar suficiente cantidad de agua (unos dos litros cada da) y una

    cantidad moderada de bebidas azucaradas. Se debe insistir, sobre todo, en los

    efectos nocivos del consumo de cualquier bebida alcohlica en este periodo de

    la vida.

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    18

    El patrn para elaborar una dieta tipo sera:

    Tabla 29: Modelo de dieta.

    Comida Alimentos

    Desayuno Fruta Leche

    Cereales

    Media maana

    Fruta Pan

    Queso (o similar)

    Almuerzo

    Pasta o verdura o legumbre Carne o pescado (una racin)

    Pan Fruta

    Merienda Pan, tomate, jamn (o similar) Fruta

    Cena

    Verdura o pasta (segn la comida) Huevos o pescado (segn comida)

    Pan Fruta

    Fuente: Elaboracin propia.

    Tabla 30: Pesos para cada racin (orientativa).

    Alimentos De 11-18 aos

    Leche/yogurt Requesn/ quesos frescos Queso

    200-250ml/ 125g 70 g

    100-150 g

    Carne Pescado Jamn Huevos Pollo

    80-95 g 150 g 50 g

    1 unidad 125 g

    Pan Arroz/Pasta Patatas Legumbres

    45-50 g 100 g

    150-200 g 60-80 g

    Frutas en general 150 g

    Verduras en general 150-200 g

    Fuente: Elaboracin propia.

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    19

    Es fundamental adecuar la dieta a los gustos y al rgimen de vida especfico de

    cada adolescente. Tambin, a la hora de elaborar una dieta, hay que tener en

    cuenta la actividad fsica que desarrollan, las situaciones especiales como los

    exmenes y todas las condiciones psicolgicas que rodean la vida del

    adolescente. Habr que considerar la influencia de la obesidad, los trastornos

    de la conducta alimentaria y la posible existencia de un embarazo.

    En el desarrollo de la obesidad participan tanto la predisposicin gentica,

    como la presencia de unos hbitos alimentarios incorrectos, muy evidentes en

    este periodo de la vida (prdida del patrn de alimentacin habitual, eliminacin

    de comidas habituales as como de medias-maanas y meriendas, consumo

    excesivo de bocadillos, dulces o chucheras, comidas fuera de casa, desprecio

    por las frutas y verduras, etc.). Para el tratamiento de la obesidad en la

    adolescencia, se han de tener en cuenta las siguientes pautas generales:

    Establecimiento de una alimentacin adecuada, suficiente y equilibrada y

    nunca demasiado restrictiva.

    Se debe insistir en que mejoren los hbitos alimentarios: elegir bien los

    alimentos, tanto dentro como fuera de casa. Se deben evitar los fritos, los

    bocadillos y la bollera industrial. Siempre que sea posible, se deben consumir

    suficientes alimentos que contengan carbohidratos (cereales, frutas, verduras,

    etc.), procurando evitar las grasas, sobre todo las de origen animal.

    Asimismo, se debe fomentar el ejercicio fsico; deportes aerbicos,

    durante, al menos, 45 minutos diarios.

    En el caso de los trastornos de la conducta alimentaria, es conveniente hacer

    algunas aclaraciones:

    La Anorexia nerviosa es un trastorno en el que se instaura una distorsin

    de la imagen corporal. Es un sndrome que se caracteriza por un

    adelgazamiento voluntario, cuyo origen es una disminucin excesiva de la

    ingesta de alimentos por un miedo obsesivo a engordar. Afecta sobre todo a las

    chicas. Es una enfermedad que debe diagnosticarse lo antes posible y precisa

    de un tratamiento coordinado entre diferentes especialistas (sobre todo

    expertos en Nutricin y Psiquiatra). El tratamiento nutricional se basa en el

    aporte de la energa y nutrientes necesarios para la recuperacin del peso

    correcto segn la edad y el sexo.

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    20

    La Bulimia nerviosa se caracteriza por comer compulsivamente

    demasiada cantidad de alimentos con el acompaamiento de medidas

    compensatorias, como el consumo de frmacos purgantes o autoprovocacin

    de vmitos.

    Las recomendaciones generales en alimentacin consisten, fundamentalmente,

    en: ordenar los hbitos alimentarios, estabilizar el peso, saber controlar las

    crisis, asegurar una alimentacin correcta y suficiente, y eliminar los periodos

    de ayuno o periodos largos de tiempo entre comidas para evitar o ayudar a

    controlar las crisis.

    En la situacin de embarazo, puede provocar graves desrdenes nutricionales

    ya que los embarazos en las adolescentes conllevan mayores necesidades

    nutricionales (crecimiento del feto y crecimiento de la madre), por lo que es

    fundamental asegurar las raciones de vitaminas y minerales necesarias. Se

    debe poner especial cuidado en mantener adecuados niveles de zinc, y de

    cido flico y dems nutrientes. Por este motivo, ser preciso un especial

    control y seguimiento estricto por los especialistas.

    6. Ancianos

    Los ancianos, como todos los dems, necesitan una buena alimentacin que

    cubra todas sus necesidades nutricionales. En las sociedades ms prsperas,

    los ancianos con frecuencia padecen enfermedades crnicas de origen

    nutricional o relacionado con la alimentacin. Estas condiciones incluyen, entre

    otras, enfermedad arteriosclertica coronaria, que a veces lleva a trombosis

    coronaria; hipertensin, que puede llevar a accidentes cerebro vasculares u

    otras manifestaciones clnicas; diabetes, con sus graves complicaciones;

    osteoporosis, que suele originar fractura de la cadera o colapso de las

    vrtebras; y prdida de los dientes, debido a caries y a enfermedad periodontal.

    Muchos ancianos, sobre todo si no estn en buen estado, practican menos

    ejercicio y, por lo tanto, pueden requerir menos energa. Pueden, en

    consecuencia, comer menos alimentos y, como consecuencia, obtener menos

    micronutrientes, pero sus necesidades de micronutrientes no han variado. Por

    lo tanto, condiciones como la anemia son comunes. Los ancianos que han

    perdido muchos o la totalidad de sus dientes, o que sufren gingivitis u otros

    problemas de encas pueden tener dificultad para masticar los alimentos y

    necesitan alimentos ms blandos o triturados. Alimentados con una dieta para

    la familia normal, pueden comer muy poco y llegar a desnutrirse. Tambin

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    21

    pueden sufrir enfermedades que disminuyan su apetito o el deseo de

    alimentos, lo que puede tambin llevar a la malnutricin.

    En la valoracin nutricional, hay que identificar el origen, iniciar tratamiento y

    evitar las consecuencias de la malnutricin o el riesgo de padecerla y realizar

    una adecuada intervencin nutricional, individualizada, dirigida a enmendar las

    carencias y mejorar las posibles enfermedades que se puedan asociar.

    En cuanto a los requerimientos nutricionales:

    Necesidades energticas.

    El aporte energtico vara en funcin de la edad, sexo, actividad fsica y

    grado de enfermedad asociada.

    El Gasto Energtico Basal disminuye en un 3% por dcada a partir de

    los 20 aos.

    La OMS considera que se produce una reduccin del 10% por cada

    dcada a partir de los 60 aos; sobre todo debido a la prdida de masa

    muscular y disminucin de la actividad fsica.

    Necesidades proteicas.

    Deben constituir el 10-20% de las caloras totales. Se recomiendan

    cifras entre 0.8-1.1 g/kg/da.

    El 50% deben ser aportadas en forma de protena de origen animal

    (carnes, pescados huevos). Con frecuencia, los ancianos tienen poca

    apetencia por este tipo de alimentos, por lo que se aconseja buscar alternativas

    y adaptarse a las posibilidades de cada individuo para poder conseguir este

    aporte mnimo recomendado.

    Necesidades lipdicas.

    Se recomienda un aporte de 30-35% de la energa total de la dieta.

    Se aconseja un consumo moderado de colesterol y, especialmente, el

    consumo de aceite de oliva.

    No hay que abusar de las dietas ricas en grasas animales con alto

    contenido de cidos grasos saturados y colesterol, por su relacin evidente

    sobre la aparicin de arteriosclerosis.

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    22

    Hasta los 50-60 aos se elevan los niveles de colesterol en sangre y

    disminuyen a partir de dicha edad.

    Necesidades de hidratos de carbono.

    El 50-55 % de las caloras totales han de ser en forma de hidratos de

    carbono.

    Con la edad, aumenta la incidencia de Diabetes Mellitus. El elevado

    nivel de glucosa en sangre en personas ancianas se asocia a un mayor

    deterioro funcional y a una limitacin en las actividades de la vida cotidiana. En

    el anciano diabtico, se tiende a disminuir este aporte dando preferencia al

    consumo de hidratos de carbono complejos o polisacridos, representados

    principalmente por el almidn de los cereales, pan, pastas, patatas

    legumbres.

    Se recomienda un aporte de fibra de 20-30 gr/da.

    Necesidades de vitaminas y minerales.

    La poblacin anciana suele tener carencia de estas sustancias debido

    al menor consumo de determinados alimentos. Los procesos metablicos del

    envejecimiento, el consumo de muchos frmacos y la asociacin de

    enfermedades agudas o crnicas, hacen que sus necesidades estn

    incrementadas.

    Con la edad, la absorcin de calcio va disminuyendo en relacin con la

    menor secrecin cida gstrica y los niveles ms bajos de vitamina D, por una

    menor sntesis a nivel de la piel. La falta de ejercicio y la menopausia favorecen

    la prdida de masa sea.

    El dficit de hierro es un problema frecuente en el anciano, sobre todo,

    relacionado con el consumo prolongado de anticidos y antiinflamatorios.

    Determinadas carencias vitamnicas se han relacionado con

    enfermedades del Sistema Nervioso. La administracin en dosis suficientes de

    vitamina B1, B12, E, C y cido flico podra favorecer el curso de este tipo de

    enfermedades.

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    23

    Tabla 31: Ingestas recomendadas de energa y nutrientes para la poblacin espaola.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de http://www.vida-plus.net/vivir_sano.php.

    HOMBRES MUJERES

    50-59 aos

    60-69 aos

    >70 aos

    50-59 aos

    60-69 aos

    >70 aos

    Energa (kcal.) 2700 2400 2100 2075 1875 1700

    Protenas (gr.) 54 54 54 41 41 41

    Vit A (Equiv. retinol) 1000 1000 1000 800 800 800

    Vit D (ug) 5 5 5 5 5 5

    Vit E (Ul) 12 12 12 12 12 12

    Vit C (ug) 60 60 60 60 60 60

    Vit B1 (mg) 1.1 1 0.8 0.8 0.8 0.7

    Vit B2 (mg) 1.6 1.5 1.3 1.2 1.1 1

    Niacina (mg) 1.8 1.6 14 14 12 1.1

    cido flico (ug) 200 200 200 200 200 200

    Vit B6 (mg) 1.8 1.8 1.8 1.5 1.5 1.5

    Vit B12 (ug) 2 2 2 2 2 2

    Ca (mg) 800 800 800 800 800 800

    Mg (mg) 350 350 350 300 300 300

    Fe (mg) 10 10 10 10 10 10

    Zn (mg) 15 15 15 15 15 15

    I (ug) 140 140 125 110 110 95

  • Unidad Didctica VI. La Nutricin Durante el Ciclo Vital

    24

    Aspectos a recordar

    En mujeres embarazadas, las necesidades energticas se ven

    incrementadas. Es frecuente la prescripcin mdica de complementos de

    hierro y cido flico para evitar problemas en el feto, como la espina bfida.

    La madre lactante tambin ve aumentados sus requerimientos,

    fundamentalmente por la prdida del calostro y de leche materna. Adems,

    el nio se sigue nutriendo de ella, por lo que una correcta alimentacin en

    la madre se traducir en una correcta alimentacin para el nio.

    Es, aproximadamente, a los 6 meses de edad cuando se produce el

    destete; en nios en edad preescolar, que estn en continuo crecimiento,

    tambin habr que prestar especial atencin a su alimentacin.

    Los nios en edad escolar requieren, en proporcin, ms nutrientes que un

    adulto. Esta etapa, entre los 3 y 6 aos, es especialmente importante

    porque es aqu donde el nio adoptar los hbitos alimentarios que

    practicar en un futuro.

    La adolescencia es una etapa caracterizada por importantes cambios

    emocionales, sociales y fisiolgicos, que acarrean un aumento de los

    requerimientos nutricionales. El establecimiento de una dieta generalizada

    para este conjunto de la poblacin es muy difcil, ya que las caractersticas

    varan enormemente de un individuo a otro. Adems, sta es la etapa en la

    que hay mayor incidencia de aparicin de trastornos de la conducta

    alimentaria, como la anorexia o la bulimia.

    En las personas ancianas, las necesidades energticas se ven

    disminuidas, y adems suelen ser personas que padecen algn tipo de

    enfermedad. ste ltimo aspecto, unido a que ingieren menos alimentos,

    puede repercutir negativamente en el anciano, por lo que habr que

    asegurarse de que sigue una dieta variada y completa, y sobre todo de que

    ingiere suficiente agua, pues tambin son ms propensos a sufrir

    deshidratacin.