unidad didÁctica 14

26
UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII 1. GÓNGORA CONTRA QUEVEDO Para tocar otro palo distinto al precedente, en la siguiente sesión o clase, se dedicarían 15 minutos para escuchar por medio de un ordenador con altavoces o una microcadena de música uno de los documentales sonoros del programa radiofónico 'La Rosa de los Vientos' que se emite en Onda Cero durante las madrugadas del sábado y el domingo. Se trata de un espacio de culto y lugar de encuentro para la cultura ideado y presentado por Juan Antonio Cebrián, en el que se abarcan temas relativos a la ciencia, historia, naturaleza, parapsicología...Dentro de él, ponemos nuestro centro de atención en una de las secciones clásicas que lleva el nombre de 'Pasajes de la Historia'. En ella se analiza con un estilo similar al de un documental televisado los escenarios, batallas y momentos cumbre de la historia de la humanidad, así como la biografía de muchos de los personajes más célebres de la historia: desde los ancestrales Julio César y Cleopatra, pasando por Marco Polo o Alfonso X y terminando en la edad contemporánea con el Ché Guevara o J. F. Kennedy. Como nos encontramos en la unidad didáctica de la lírica del siglo XVII, el ejercicio se centrará en primer lugar en escuchar con una actitud activa, lo que quiere decir que los alumnos tomarán las notas que consideren oportunas, el 'audio documental' sobre Góngora contra Quevedo. La consigna consistiría en llevarse el trabajo a casa y responder preguntas como éstas:  ¿Qué significa la palabra 'cuitas'?  En cuanto a Góngora, ¿se dedicó sólo a la literatura o trabajó en otros ámbitos?  ¿Qué es lo que más le ilusionaba a Góngora en lo referido al ejercicio del poeta?  ¿Tiene actualmente la palabra 'adolescente' el mismo significado que en el siglo XVII?  ¿A qué placeres mundanos se entregó Góngora?  ¿Por qué se considera la relación entre Góngora y Quevedo como un duelo?  ¿Dónde estudiaron uno y otro?  ¿En qué consistía el i deario del conceptismo?  ¿Qué actitud mostraba Quevedo como literato?  ¿Con qué calificativo se refirió Góngora a Quevedo? ¿Cómo respondía su adversario intelectual?  ¿Qué relación existe entre Quevedo y la obra de Miguel de Cervantes?

Upload: israel-vacas-sanchez-escribano

Post on 11-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 1/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

1. GÓNGORA CONTRA QUEVEDO 

Para tocar otro palo distinto al precedente, en la siguiente sesión o clase, se dedicarían 15

minutos para escuchar por medio de un ordenador con altavoces o una microcadena de músicauno de los documentales sonoros del programa radiofónico 'La Rosa de los Vientos' que se

emite en Onda Cero durante las madrugadas del sábado y el domingo. Se trata de un espacio de

culto y lugar de encuentro para la cultura ideado y presentado por Juan Antonio Cebrián, en el

que se abarcan temas relativos a la ciencia, historia, naturaleza, parapsicología...Dentro de él,

ponemos nuestro centro de atención en una de las secciones clásicas que lleva el nombre de

'Pasajes de la Historia'. En ella se analiza con un estilo similar al de un documental televisado

los escenarios, batallas y momentos cumbre de la historia de la humanidad, así como la

biografía de muchos de los personajes más célebres de la historia: desde los ancestrales JulioCésar y Cleopatra, pasando por Marco Polo o Alfonso X y terminando en la edad

contemporánea con el Ché Guevara o J. F. Kennedy. Como nos encontramos en la unidad

didáctica de la lírica del siglo XVII, el ejercicio se centrará en primer lugar en escuchar con una

actitud activa, lo que quiere decir que los alumnos tomarán las notas que consideren oportunas,

el 'audio documental' sobre Góngora contra Quevedo. La consigna consistiría en llevarse el

trabajo a casa y responder preguntas como éstas:

 ¿Qué significa la palabra 'cuitas'?

  En cuanto a Góngora, ¿se dedicó sólo a la literatura o trabajó en otros ámbitos?

  ¿Qué es lo que más le ilusionaba a Góngora en lo referido al ejercicio del poeta?

  ¿Tiene actualmente la palabra 'adolescente' el mismo significado que en el siglo XVII?

  ¿A qué placeres mundanos se entregó Góngora?

  ¿Por qué se considera la relación entre Góngora y Quevedo como un duelo?

  ¿Dónde estudiaron uno y otro?

  ¿En qué consistía el ideario del conceptismo?

  ¿Qué actitud mostraba Quevedo como literato?  ¿Con qué calificativo se refirió Góngora a Quevedo? ¿Cómo respondía su adversario

intelectual?

  ¿Qué relación existe entre Quevedo y la obra de Miguel de Cervantes?

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 2/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

2. COMPARACIÓN 

Lee, compara estos dos textos, y responde a las preguntas:

En tanto que de rosa y azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto,

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre;

marchitará la rosa el viento helado.

Todo lo mudará la edad ligera

por no hacer mudanza en su costumbre.

Garcilaso de la Vega. 1ª mitad s. XVI.

Mientras por competir con tu cabello,

oro bruñido al sol relumbra en vano;

mientras con menosprecio en medio el llano

mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello.

siguen más ojos que al clavel temprano;

y mientras triunfa con desdén lozano

del luciente cristal tu gentil cuello:

goza cuello, cabello, labio y frente,

antes que lo que fue en tu edad dorada

oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o víola troncada

se vuelva, mas tú y ello juntamente

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Luis de Góngora. 1ª mitad s. XVII.

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 3/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

1. ¿Qué tema poetizan ambos autores y qué tópico literario representa? ¿Tratan el tema de

manera distinta?

2. Analiza la estructura y la métrica de ambos poemas y señala las semejanzas entre ellos.

3. ¿De qué figura retórica se sirve Góngora para enumerar los rasgos femeninos? Justifica tu

respuesta.

4. ¿Se pone el mismo énfasis en el concepto del tiempo en una y otra composición?

5. ¿Qué metáfora hace alusión a la vejez en el segundo poema?

6. ¿En qué se diferencian los últimos tercetos de ambos poemas?

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 4/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

3. COMPARACIÓN II 

Compara el poema de Garcilaso con la versión que hace el poeta barroco Quevedo un siglo

después. ¿Eres capaz de observar las diferencias que hay entre los dos autores? Fíjate en el tono,

en la lengua... ¿A cuál de los dos poetas entiendes mejor? Si no has entendido nada, sigue estas

pistas.

  El poeta da consejos a Apolo y a Dafne en sendos sonetos. ¿Qué tratamiento de cortesía

utiliza para dirigirse a los dos protagonistas?

  Febo es apodo de Apolo que, asu vez, era el dios Sol. Quevedo se dirige a él con

metáforas y rodeos muy variados: "bermejazo platero de las cumbres", "ojo del cielo",

"alquimista"... ¿Estas maneras de referirse a él te parecen elogiosas o despectivas? ¿Hay

alguna otra alusión a Apolo?

  El poeta le aconseja a Apolo que, si quiere algo con Dafne, "pague" o se invente una

astucia , como hicieron otros dioses para conseguir a sus amadas: Marte para acceder a

Venus, y Júpiter que se transformó en lluvia de oro para seducir a Dánae. ¿Qué te

parece esta propuesta de "comprar" a la muchacha para conseguir sus favores?

  ¿Por qué llama murciélago a Dafne? Busca información en la biblioteca o en Internet.

  ¿Por qué se queda Apolo/el sol en escabeche? Busca información en la biblioteca o en

Internet.

Apolo siguiendo a Dafne

Bermejazo platero de las cumbres,

a cuya luz se espulga la canalla:la ninfa Dafne, que se afufa y calla,

si la quieres gozar, paga y no alumbres.

Si quieres ahorrar de pesadumbres,

ojo del cielo, trata de compralla:

en confites gastó Marte la malla, 

y la espada en pasteles y en azumbres. 

Volvióse en bolsa Júpiter severo;

A Dafne, huyendo de Apolo

Tras vos, un alquimista va corriendo,

Dafne, que llaman Sol, ¿y vos tan cruda?Vos os volvéis murciégalo sin duda,

pues vais del Sol y de la luz huyendo.

Él os quiere gozar, a lo que entiendo,

si os coge en esta selva tosca y ruda:

su aljaba suena, está su bolsa muda;

el perro, pues no ladra, está muriendo.

Buhonero de signos y planetas,

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 5/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

levantóse las faldas la doncella

por recogerle en lluvia de dinero.

Astucia fue de alguna dueña estrella,

que de estrella sin dueña no lo infiero:

Febo, pues eres sol, sírvete de ella.

Garcilaso de la Vega

viene haciendo ademanes y figuras,

cargado de bochornos y cometas."

Esto la dije; y en cortezas duras

de laurel se ingirió contra sus tretas,

y, en escabeche, el Sol se quedó a escuras.

Francisco de Quevedo

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 6/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

4. LÍRICA NO GONGORINA 

Lee el siguiente fragmento y responde a las preguntas que vienen a continuación:

a) Determina el tema de la composición. ¿Qué tópicos clásicos aparecen? Explica cuál es susignificado.

b) ¿Con qué imágenes y conceptos se relaciona en el texto la vida cortesana? ¿Y la vida humilde

y retirada?

c) ¿Cuál es la medida de los versos? ¿Qué clase de rima se utiliza en el poema?

d) ¿Se puede decir que es una composición italianizante?

Fabio, las esperanzas cortesanas

prisiones son do el ambicioso muere

y donde al más activo nacen canas;

el que no las limare o las rompiere

ni el nombre de varón ha merecido,

ni subir al honor que pretendiere.

El ánimo plebeyo y abatido

elija en sus intentos temeroso

primero estar suspenso que caído;

que el corazón entero y generoso

al caso adverso inclinará la frente

antes que la rodilla al poderoso.

Más triunfos, más coronas dio al prudente

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 7/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

que supo retirarse, la fortuna,

que al que esperó obstinada y locamente.

Esta invasión terrible e importuna

de contrarios sucesos nos espera

desde el primer sollozo de la cuna.

Dejémosla pasar como a la fiera

corriente del gran Betis, cuando airado

dilata hasta los montes su ribera.

Aquel entre los héroes es contado

que el premio mereció, no quien la alcanza

por vanas consecuencias del estado.

Epístola moral a Fabio. Andrés Fernández de Andrada.

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 8/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

5. GÓNGORA I 

Señala la estructura, la métrica, el tema y el estilo del siguiente texto. Fíjate en las numerosas

figuras retóricas que contiene.

A Córdoba

¡Oh excelso muro, oh torres coronadas

de honor, de majestad, de gallardía!

¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,

de arenas nobles ya que no doradas!

¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas

que privilegia el cielo y dora el día!

¡Oh siempre glorïosa patria mía,

tanto por plumas cuanto por espadas!

Si entre aquellas rüinas y despojos

que enriquece Genil y Dauro baña

tu memoria no fue alimento mío,

nunca merezcan mis ausentes ojos

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 9/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

ver tu muro, tus torres y tu río,

tu llano y sierra, ¡oh patria!¡oh flor de España!

Luis de Góngora.

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 10/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

6. GÓNGORA II 

Lee los siguientes fragmentos y responde a las preguntas:

a) Determina el tema de este fragmento.

b) Analiza la métrica. ¿Qué tipo de estrofa se utiliza?

c) Se ha dicho de este poema que tiene un tono hiperbólico. ¿Por qué?

d) Busca información en la biblioteca o en Internet sobre el suceso entre Polifemo y Galatea y

resume el contenido en menos de diez líneas.

e) ¿Qué recurso retórico se utiliza en el primer verso? Intenta construir la oración en un ordenlógico.

VII Un monte era de miembros eminente

este (que de Neptuno hijo fiero,

de un ojo ilustra el orbe de su frente,

émulo casi del mayor lucero);

cíclope, a quien el pino más valiente,

bastón, le obedecía, tan ligero,

y al grave peso junco tan delgado,

que un día era bastón y otro cayado.

VIII Negro el cabello, imitador undoso

de las obscuras aguas del Leteo,

al viento que lo peina proceloso,

vuela sin orden, pende sin aseo;

un torrente es su barba impetüoso,

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 11/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

que (adusto hijo de este Pirineo)

su pecho inunda, o tarde, o mal, o en vano

surcada aun de los dedos de su mano. […] 

7. GÓNGORA III 

Lee el siguiente fragmento y responde a las preguntas:

a) Analiza la métrica de este fragmento. ¿Qué tipo de estrofa utiliza?

b) ¿Qué tema, tratado ya en la Antigüedad Clásica, retoma Góngora en este poema?

c) Señala las metáforas, hipérboles e hipérbatos que se manifiestan como rasgos culteranos.

d) En el presente fragmento también hay una gran abundancia de contrastes. Anótalos.

e) ¿Qué ser mitológico cita Góngora? ¿Por qué es tan importante el mundo clásico en su obra?

¡Que se nos va la Pascua, mozas, 

que se nos va la Pascua! 

Mozuelas las de mi barrio,

loquillas y confiadas,

mirad no os engañe el tiempo,

la edad y la confianza.

No os dejéis lisonjear

de la juventud lozana,

porque de caducas flores

teje el tiempo sus guirnaldas.

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 12/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

¡Que se nos va la Pascua, mozas, 

que se nos va la Pascua! 

Vuelan los ligeros años,

y con presurosas alas

nos roban, como harpías,

nuestras sabrosas viandas.

La flor de la maravilla

esta verdad nos declara,

porque le hurta la tarde

lo que le dio la mañana.

¡Que se nos va la Pascua, mozas, 

que se nos va la Pascua! 

Mirad que cuando pensáis

que hacen la señal del alba

las campanas de la vida,

es la queda, y os desarman

de vuestro color y lustre,

de vuestro donaire y gracia,

y quedáis todas perdidas

por mayores de la marca.

¡Que se nos va la Pascua, mozas, 

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 13/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

que se nos va la Pascua! 

Yo sé de una buena vieja

que fue un tiempo rubia y zarca,

y que al presente le cuesta

harto caro el ver su cara,

porque su bruñida frente

y sus mejillas se hallan

más que roquete de obispo

encogidas y arrugadas.

¡Que se nos va la Pascua, mozas, 

que se nos va la Pascua! 

Y sé de otra buena vieja,

que un diente que le quedaba

se lo dejó este otro día

sepultado en unas natas,

y con lágrimas le dice:

«Diente mío de mi alma,

yo sé cuándo fuistes perla,

aunque ahora no sois caña.»

¡Que se nos va la Pascua, mozas, 

que se nos va la Pascua! 

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 14/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

Por eso, mozuelas locas,

antes que la edad avara

el rubio cabello de oro

convierta en luciente plata,

quered cuando sois queridas,

amad cuando sois amadas,

mirad, bobas, que detrás

se pinta la ocasión calva.

¡Que se nos va la Pascua, mozas, 

que se nos va la Pascua! 

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 15/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

8. GÓNGORA IV 

Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que vienen a continuación:

a) Analiza la métrica de este fragmento.

b) ¿Qué actitud manifiesta Góngora ante la realidad?

c) Vuelve a evidenciarse otra vez un tópico tratado en el Renacimiento. ¿Cuál es?

 Ándeme yo caliente 

Y ríase la gente. 

Traten otros del gobierno

del mundo y sus monarquías,

mientras gobiernan mis días

mantequillas y pan tierno,

y las mañanas de invierno

naranjada y aguardiente,

 y ríase la gente. 

Coma en dorada vajilla

el príncipe mil cuidados,

cómo píldoras dorados;

que yo en mi pobre mesilla

quiero más una morcilla

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 16/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

que en el asador reviente,

 y ríase la gente. 

Cuando cubra las montañas

de blanca nieve el enero,

tenga yo lleno el brasero

de bellotas y castañas,

y quien las dulces patrañas

del Rey que rabió me cuente,

Y ríase la gente. […] 

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 17/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

9. COMENTARIO DE UN FRAGMENTO DE SOLEDADES 

Lee el siguiente fragmento y contesta a las preguntas que vienen a continuación:

a) Establece el tema del fragmento. ¿Por qué alude a la Cudicia?

b) Analiza la métrica de este fragmento de Soledades.

c) ¿A qué se refiere Góngora con “este elemento”? ¿Qué recurso retórico emplea Góng ora con

él?

d) Comenta otros recursos retóricos y rasgos lingüísticos que se utilizan en este fragmento.

e) Conclusión y valoración personal.

No le bastó después a este elementoConducir Orcas, alistar Ballenas,Murarse de montañas espumosas,Infamar blanqueando sus arenasCon tantas del primer atrevimientoSeñas — aun a los buitres lastimosas — ,Para con estas lastimosas señas

Temeridades enfrenar segundas.

»Tú, Codicia, tú, pues, de las profundasEstigias aguas torpe marinero,Cuantos abre sepulcros el mar fieroA tus huesos, desdeñas.

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 18/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

10. QUEVEDO I 

Lee el siguiente poema y responde a las preguntas:

a) Esta composición guarda cierto parecido en lo temático con el Soneto XXIII de Garcilaso dela Vega. ¿Por qué?

b) Quevedo utiliza cuatro símbolos, es decir, cuatro palabras con una significación especial:

muros, campo, casa y espada. ¿A qué se puede referir con ellas?

c) En este poema también se observa ese gusto por los contrastes propio del movimiento

barroco. Coméntalo y pon algún ejemplo extraído del texto.

d) ¿Dirías que esta composición tiene un carácter reflexivo y sincero por parte del propio autor yde su yo individual?

e) Busca información en la biblioteca o en Internet y relaciona este poema con la situación que

estaba viviendo nuestro país en el siglo XVII. ¿Es lógica la postura de Quevedo?

SALMO XVII

ENSEÑA CÓMO TODAS LAS COSAS AVISAN DE LA MUERTE

Miré los muros de la Patria mía,

Si un tiempo fuertes, ya desmoronados,

De la carrera de la edad cansados,

Por quien caduca ya su valentía.

Salíme al Campo, vi que el Sol bebía

Los arroyos del hielo desatados,

Y del Monte quejosos los ganados,Que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi Casa; vi que, amancillada,

De anciana habitación era despojos;

Mi báculo más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada,

Y no hallé cosa en que poner los ojosQue no fuese recuerdo de la muerte.

Francisco de Quevedo.

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 19/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

11. QUEVEDO II 

El siguiente texto es un ejemplo del conceptismo de Quevedo en el que asocia dos ideas: el

amor y la muerte. Tras leerlo con atención, responde a estas cuestiones:

a) Determina el tema de la composición.

b) Analiza la métrica.

c) El plano de la muerte está presente en los dos primeros cuartetos. ¿Con qué se relaciona el

sustantivo 'llama'? Fíjate en la adjetivación que acompaña a palabras como agua o ley. ¿Qué

concepto está transmitiendo con esas imágenes?

d) En contraste con el plano anterior nos encontramos en el tercer terceto con el plano del amor-vida. ¿Qué viene a decir Quevedo en él?

e) Comenta el contenido del segundo terceto que se puede considerar como una conclusión de

los dos planos anteriores.

AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

Cerrar podrá mis ojos la postrera

sombra que me llevare el blanco día,

y podrá desatar esta alma mía

hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte, en la ribera,

dejará la memoria, en donde ardía:nadar sabe mi llama la agua fría,

y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,

venas que humor a tanto fuego han dado,

medulas que han gloriosamente ardido,

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 20/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

su cuerpo dejará, no su cuidado;

serán ceniza, mas tendrá sentido;

polvo serán, mas polvo enamorado.

Francisco de Quevedo.

12. QUEVEDO III 

Lee el siguiente poema y responde a las preguntas:

a) ¿A qué tipo de poesía cultivada por Quevedo pertenece este poema? Razona tu respuesta yestablece a quién se dirige el poema.

b) En este poema hay una condensación de palabras pertenecientes al mismo campo semántico.

Descúbrelas y comenta su uso.

c) Todo el poema se construye en torno a elementos léxicos relacionados con el sema común

picadura. ¿Crees que la técnica conceptista se pone otra vez de manifiesto?

d) Tras la lectura, elige un tema y elabora un breve poema similar al que hemos analizado.

AL MOSQUITO DE LA TROMPETILLA

Ministril de las ronchas y picadas,

Mosquito postillón, Mosca barbero,

Hecho me tienes el testuz harnero

Y deshecha la cara a manotadas.

Trompetilla que toca a bofetadas,

Que vienes con rejón contra mi cuero,

Cupido pulga, Chinche trompetero

Que vuelas comezones amoladas,

¿Por qué me avisas si picarme quieres?

Que pues que das dolor a los que cantas,

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 21/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

De Casta y condición de potras eres.

Tú vuelas y tú picas y tú espantas

Y aprendes del cuidado y las mujeres

A malquistar el sueño con las mantas.

13. COMENTARIO DE UN TEXTO DE QUEVEDO

Lee el siguiente fragmento y contesta a las preguntas que vienen a continuación:

a) Establece el tema del fragmento. ¿A qué tipo de poesía cultivada por Quevedo pertenenece

este fragmento?

b) Analiza la métrica de este fragmento.

c) Comenta otros recursos retóricos y rasgos lingüísticos que se utilizan en este fragmento.

d) Conclusión y valoración personal. ¿Crees que sigue vigente hoy en día el tema de esta

composición?

PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO

Madre, yo al oro me humillo,

Él es mi amante y mi amado,

Pues de puro enamorado

Anda continuo amarillo.

Que pues doblón o sencillo

Hace todo cuanto quiero,

Poderoso caballero

Es don Dinero.

Nace en las Indias honrado,

Donde el mundo le acompaña;

Viene a morir en España,

Y es en Génova enterrado.

Y pues quien le trae al lado

Es hermoso, aunque sea fiero,

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 22/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

Poderoso caballero

Es don Dinero.

Es galán, y es como un oro;

tiene quebrado el color;

persona de gran valor,

tan cristiano como moro;

pues que da y quita el decoro

y quebranta cualquier fuero,

poderoso caballero es don Dinero

Son sus padres principales,

Y es de nobles descendiente,

Porque en las venas de Oriente

Todas las sangres son Reales.

Y pues es quien hace iguales

Al rico y al pordiosero,

Poderoso caballero

Es don Dinero. 

14. LOPE DE VEGA 

En el siglo XVII, el romancero vuelve a ser motivo de inspiración. Lope de Vega lo utiliza y

expresa en sus versos cualquier suceso de su azarosa vida. Extrae del texto el tema que lo

evidencia, explícalo y subraya los adjetivos más importantes. Por último, investiga en la

biblioteca o en Internet sobre el carácter autobiográfico de este poema. ¿A quién se refiere con

Belisa? Recuerda que en Lope de Vega vida y obra literaria se dan estrechamente relacionadas.

De pechos sobre una torre

que la mar combate y cerca,

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 23/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

mirando las fuertes naves

que se van a Inglaterra,

las aguas crece Belisa

llorando lágrimas tiernas,

diciendo con voces tristes

al que se aparta y la deja:

«Vete, cruel, que bien me queda

en quien vengame de tu agravio pueda».

« — No quedo con solo el hierro

de tu espada y de mi afrenta,

que me queda en las entrañas

retrato del mismo Eneas,

y aunque inocente, culpado,

si los pecados se heredan;

mataréme por matarle,

y moriré porque muera — ».

«Vete, cruel, que bien me queda

en quien vengarme de tu agravio pueda».

«Mas quiero mudar de intento

y aguardar que salga fuera

por si en algo te parece

matar a quien te parezca.

Mas no le quiero aguardar,

que será vívora fiera,

que rompiendo mis entrañas

saldrá dejándome muerta».

«Vete, cruel, que bien me queda

en quien vengarme de tu agravío pueda».

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 24/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

Así se queja Belisa

cuando la priesa se llega;

hacen señal a las naves

y todas alzan las velas.

«Aguarda, aguarda, le dice,

fugitivo esposo, espera...

Mas, ¡ay! que en balde te llamo;

¡plega a Dios que nunca vuelvas! — ».

«Vete, cruel, que bien me queda

en quien vengarme de tu agravio pueda

15. LOPE DE VEGA 

Esta composición de Lope de Vega pertenece a la tradición culta renacentista y fue publicado en

sus Rimas Sacras, libro de poemas de tipo religioso.

a) Lee el poema y extrae los sentimientos que afectan al poeta.

b) Analiza la métrica.

c) Busca información en la biblioteca o en Internet y explica qué sucedió en la vida de Lope de

Vega antes de llegar a esta crisis religiosa.

d) Hay una metáfora que ejemplifica el tipo de poesía culta elaborada de Lope. Encuéntrala.

¡Cuántas veces, Señor, me habéis llamado,

y cuántas con vergüenza he respondido,

desnudo como Adán, aunque vestido

de las hojas del árbol del pecado!

Seguí mil veces vuestro pie sagrado,

fácil de asir, en una cruz asido,

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 25/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

y atrás volví otras tantas, atrevido,

al mismo precio en que me habéis comprado.

Besos de paz os di para ofenderos,

pero si fugitivos de su dueñohierran cuando los hallan los esclavos,

hoy que vuelvo con lágrimas a veros,

clavadme vos a vos en vuestro leño,

y tendréisme seguro con tres clavos.

16. DUELO CONCEPTISMO-CULTERANISMO 

La actividad consiste en “representar” en clase un duelo entre culteranos y conceptistas. Lo que

debéis hacer es elegir el “bando” en el que queréis participar y elegir un poema satírico

representativo de la enemistad entre los grandes autores de ambas corrientes para recitarlo en

clase de memoria.

Ganará el bando que mejor lo haga (entonación, memorización e interpretación).

17. ACTIVIDAD CON TIC 

Después de dividir la clase en varios grupos en el aula de informática, accede a estas páginas de

Internet y navega por ellas: visualizando esquemas y juegos variados sobre la lírica barroca.

Después, cada grupo elegirá una actividad que presentará oralmente al resto de la clase:

1. http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?TemaClave=1090&est=1

2.http://www.lenguayliteratura.net/index.php?option=com_content&task=view&id=22&Itemid

=61#Lirica

3.http://perceianadigital.com/index.php/literatura/843-una-propuesta-didactica-para-la-

realizacion-de-actividades-relacionadas-con-la-poesia-barroca

4.http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/BARROCO/ 

poesia.htm

7/23/2019 UNIDAD DIDÁCTICA 14

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-14 26/26

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA LÍRICA DEL SIGLO XVII

18. HOMENAJE A GÓNGORA Y QUEVEDO 

Como posible conclusión a esta unidad, propondremos a los alumnos realizar un video quecombine la imagen con la lectura expresiva de un poema de uno de los dos grandes autores

líricos del Barroco. Para ello, los estudiantes deberán traer de casa su poema recitado y grabado

a través del programa libre y de código abierto Audacity. Después, utilizaremos los ordenadores

del aula de informática para editar un video por medio del programa Camtasia Studio. Con la

ayuda del profesor, cada alumno tendrá que entregar un trabajo original en el que se combine

adecuadamente texto e imagen. Para este último elemento, se podría recurrir al archivo gráfico

de las siguientes páginas:

BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES: BIBLIOTECA DE AUTOR:

GÓNGORA

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/gongora/ 

BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES: BIBLIOTECA DE AUTOR:

QUEVEDO

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/quevedo/ 

19. CREA UN CÓMIC 

Del mismo modo que la actividad anterior, como colofón a la unidad didáctica, podríamos pedir

a los alumnos que se agruparan en parejas y colaboraran en la creación de un cómic a través delprograma Pixton (http://pixton.com/fo/comic/j40fef0x/new). Cada alumno se res-ponsabilizará

de adaptar la enemistad entre Góngora y Quevedo al formato cómic, respetando siempre el texto

original de sus poemas satíricos. Al final de la tarea, podríamos dedicar unos minutos a ver el

resultado final de todos los cómics que sirven de homenaje.