unidad di

52
UNIDAD DIDÁCTICA 2: EL agua: un regalo que hay que cuidar 1. Identificación de la unidad. - Destinatarios: Edad: 9 años. Ciclo: 2º ciclo. Etapa: educación primaria. Características psicoevolutivas: Desarrollo psicomotor: Segundo ciclo de educación primaria: Alrededor de los 9 años alcanza la maduración nerviosa. Los movimientos se hacen más armónicos, precisos y seguros (progresos en el control motor grueso y fino). Es capaz de hacer factibles con precisión los lanzamientos, los saltos eficaces y resistir esfuerzos de larga duración. Desarrollo cognitivo: Según Piaget los niños deben de pasar por una seria de fases para completar su desarrollo cognitivo: Fase de preparación y organización de las operaciones concretas (2 a 11/12 años). Hay una subfase en el que la inteligencia del niño/a se caracteriza por ser fundamentalmente práctica, ligada a lo sensorial y a la acción motora.

Upload: 8martes5

Post on 28-Jun-2015

549 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad di

UNIDAD DIDÁCTICA 2: EL agua: un regalo que hay que cuidar

1. Identificación de la unidad.

- Destinatarios:

Edad: 9 años.

Ciclo: 2º ciclo.

Etapa: educación primaria.

Características psicoevolutivas:

Desarrollo psicomotor:

Segundo ciclo de educación primaria:

Alrededor de los 9 años alcanza la maduración nerviosa. Los movimientos se hacen más armónicos, precisos y seguros (progresos en el control motor grueso y fino).

Es capaz de hacer factibles con precisión los lanzamientos, los saltos eficaces y resistir esfuerzos de larga duración.

Desarrollo cognitivo:

Según Piaget los niños deben de pasar por una seria de fases para completar su desarrollo cognitivo:

Fase de preparación y organización de las operaciones concretas (2 a 11/12 años).

Hay una subfase en el que la inteligencia del niño/a se caracteriza por ser fundamentalmente práctica, ligada a lo sensorial y a la acción motora.

Los logros más destacados son el establecimiento de la conducta intencional, la elaboración de nociones como la de relación causa-efecto, la de vinculación medios-fin, la construcción del contexto de objeto permanente y de las primeras representaciones y el acceso a la función simbólica.

En esta fase se adquiere la noción de conservación, que implica ser capaz de atender a distintas dimensiones a la vez

Page 2: Unidad di

(descentralización) y reconocer la reversibilidad, que puede ser de dos tipos:

a) Por inversión: capacidad de ejecutar mentalmente una acción en los dos sentidos del recorrido, dándose cuenta de que se trata de una misma acción.

b) Por compensación: capacidad para reconocer que los cambios en una dimensión compensan los cambios en otra dimensión.

Se asienta el pensamiento lógico-concreto, que se caracteriza por ser un pensamiento flexible y capaz de captar transformaciones.

Los niños han superado el animismo.

Desarrollo del lenguaje:

Entre los 6 y 12 años el desarrollo del lenguaje oral es muy significativo. El léxico se amplía al tiempo que lo hacen los conocimientos, y su uso se hace cada vez más correcto. La sintaxis se hace más compleja y su uso se acomoda a la práctica social. A demás , el campo semántico se reorganiza y amplía debido a una creciente actividad metalingüística .

Desarrollo afectivo y social:

En la etapa de educación primaria es cuando el sujeto inicia relaciones con sus iguales y se produce la primera integración grupal. Cuando se inicia esta etapa la moralidad proviene de los adultos para, al final, pasar a una moral autónoma. Los sentimientos empiezan a cobrar fuerza al mismo tiempo que la figura de apego se diversifica y aparecen los lazos de amistad con los iguales.

La autoestima global suele aparecer a los 7-8 años, cuando los niños dejan de basar sus autoevaluaciones en lo que ocurre en situaciones concretas.

En esta etapa se desarrolla la metacognición y todo lo que ello implica.

Características del entorno social y cultural de procedencia:

Page 3: Unidad di

La enseñanza se impartirá en un colegio de educación infantil y primaria, de un pueblo cercano a la sierra norte de Sevilla. El paisaje está dominado por bastante vegetación. La población se dedica al sector servicios, hostelería y restauración, servicios doméstico y a la construcción, y en un segundo plano a la agricultura y a la ganadería. Su industria es escasa por tanto podemos decir que el nivel socioeconómico es medio-bajo pues existen altibajos en las pequeñas empresas. Por otra parte, hay mas habitantes en el pueblo que trabajan en la cuidad y viven en el pueblo o en fincas. Entre esos habitantes afincados en el pueblo se encuentran inmigrantes procedentes del Magreb, Rusia, china, Colombia…

La población es joven y el nivel de estudios es bajo. La mayoría de las mujeres de las mujeres que trabajan lo hacen en el sector domestico, bien en sus propias casas o en ajenas tanto en el pueblo o capital.

Es un centro público dependiente de la conserjería de Educación y ciencia de la Junta de Andalucía.

El centro consta de tres edificios, 1 ubicado más a las afueras del pueblo, rodeado de tres barriadas de nivel socioeconómico medio-bajo.

Momento de la aplicación: primer trimestre, tercera semana de octubre.

Duración: tres semanas.

2. objetivos.

Objetivos generales de etapa (Educación Primaria):

- Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.

Objetivos generales de etapa específicos de Andalucía:

Page 4: Unidad di

- Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma.

Objetivos específicos de área.

- Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

Objetivos didácticos educativos.

- Investigar el ciclo del agua.

- Reconocer las diferentes fases del ciclo del agua.

- Valorar las reservas de agua dulce de Andalucía.

- Conocer los diferentes estados del agua.

- Identificar los estados del agua.

- Valorar el agua y su importancia en la vida y en la tierra.

3. Contenidos.

- El ciclo del agua.

- Reconocimiento de las diferentes fases del ciclo del agua.

- Valoración de las reservas de agua dulce de Andalucía.

- Los diferentes estados del agua.

- Identificación de los estados del agua.

- Valoración del agua y su importancia en la vida y en la Tierra.

Page 5: Unidad di

4. COMPETENCIAS BÁSICAS

COMPETENCIAS BÁSICAS ASPECTOS QUE DESARROLLAEscuchar ,exponer y conversar

- Ser competente en la expresión y comprensión de mensajes orales sobre el agua.

- La utilización activa y afectiva de códigos y habilidades lingüísticas y

EL AGUA

El ciclo del agua

Fases

Evaporación del agua de los océanos y aguas superficiales

Condensación y formación de las nubes

Precipitación del agua en estado líquido y sólido

Almacenaje en lagos y aguas subterráneas

Ríos, mares y océanos

Estados

Sólido Líquido Gaseoso

Page 6: Unidad di

Comunicación lingüística

no lingüísticas relacionadas con el agua.

Leer

- Ejercer acciones que supongan una correcta lectura expresiva con intenciones comunicativas y que permitan una lectura comprensiva utilizando distintos tipos de textos sobre el agua.

- Desarrollar habilidades de búsqueda y recopilación de información sobre el tema del agua.

- Interpretar y comprender los códigos que permitan hacer uso de la lengua escrita acerca del agua.

Escribir

- Ejercer acciones que supongan una correcta escritura y composición de textos sobre el agua

- Desarrollar habilidades de procesamiento de la información en relación con el agua.

- Implicarse activamente en la escritura acerca del agua.

Razonamiento matemático

Resolución de problemas

- Saber aplicar los conocimientos matemáticos en el tema del agua

Consumo

Page 7: Unidad di

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

- Identificar y valorar la importancia del consumo racional y responsable del agua.

- Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad sobre el agua.

Medio ambiente

- Identificar y establecer la importancia de la conservación del agua y la diversidad natural.

Tratamiento de la información y conocimiento digital

Tratamiento de la información y conocimiento digital

Uso de internet

- Usar correctamente los navegadores de internet para buscar información sobre el agua.

- Usar la comunicación a través de la red para consultar información en relación con el agua.

Social y ciudadana

Habilidades sociales y de autonomía

- Saber escuchar y dialogar acerca del tema del agua.

- Imprimir un valor positivo a las relaciones con los demás mientras se trabaja el tema del agua.

- Adquirir el hábito de

trabajar de forma autónoma y prevenir y solucionar problemas cotidianos en relación con el agua.

- Aprender a trabajar el tema del agua en equipo y a tomar decisiones.

Page 8: Unidad di

Pensamiento social

- Darse cuenta con el tema del agua de que hay distintas visiones sobre un hecho y respetar las opiniones de los demás.

Cultural y artística

Expresión artística

- Interpretar y expresar sentimientos sobre vivencias relacionadas con el agua.

Actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida.

Conciencia de las propias capacidades intelectuales, emocionales y física

- Ser consciente de lo que se sabe y de lo que se puede aprender respecto al agua.

- Ser consciente de cómo se aprenden los contenidos relacionados con el agua teniendo en cuenta las capacidades que entran en juego. (concentración, memoria, atención, comprensión…)

Disposición de un sentimiento de competencia personal

- Gusto por aprender sobre el agua

Autonomía e iniciativa personal

Cualidades y habilidades sociales

- Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo de forma flexible del tema del agua

- Dialogar sobre el agua

Cualidades y habilidades de dirección y liderazgo

Page 9: Unidad di

- Organización de tiempo y tareas en relación a la realización de actividades y horas de estudio sobre el tema del agua.

Cualidades y habilidades personales- Responsabilidad,

creatividad y afrontar los problemas relacionados con el agua.

5. Metodología

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS:

En esta unidad didáctica vamos a trabajar en base a los siguientes principios metodológicos:

1. Partir y trabajar con las ideas previas de los alumnos.2. Propiciar la participación activa de los alumnos.3. Favorecer el aprendizaje significativo.4. Favorecer el pensamiento autónomo-crítico del alumno.5. Promover la funcionalidad de los aprendizajes.6. Propiciar aprendizajes interactivos.7. Favorecer la capacidad de aprender por sí mismos.8. Combinar el trabajo individual con el de grupo.9. Ofrecer ayuda individualizada.10. Introducir cambios de ritmo.11. Emplear fuentes y recursos diversos.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:

Las estrategias de enseñanza que se van a llevar a cabo en esta unidad didáctica serán las siguientes:

1. Contrato didáctico2. Grupos cooperativos3. Talleres4. Proyectos de trabajos5. Estudio de casos6. Estudio independiente y aprendizaje autónomo

Page 10: Unidad di

ACTIVIDADES

- CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. Título: ¿Qué sabes sobre el agua?

2. Enunciado: Responde a las siguientes preguntas.

3. Objetivos didácticos: conocer el ciclo del agua y sus distintos estados.

4. Contenidos: el ciclo del agua y sus estados.

5. Metodología:

- Desarrollo: Para esta actividad pasaremos a los alumnos y alumnas un cuestionario con las siguientes preguntas:

-¿Sabes cuáles son los distintos estados del agua?

-¿Cómo se forma una nube?

-¿Por qué se produce la evaporación?

-¿Puede cambiar el agua de estado? ¿Por qué?

-¿Cómo se produce la contaminación del agua?

-¿Qué podemos hacer para ahorrar agua?

- Tarea del profesor: diseñar la actividad y pasar el cuestionario.

Page 11: Unidad di

- Tarea del alumno: responder a las preguntas planteadas.

6. Recursos y materiales didácticos: cuestionario, lápiz y goma.

7. Espacio: aula.

8. Tiempo: 10 min.

- INTRODUCCIÓN/MOTIVACIÓN

PRIMERA:

1. Título: ¡árbol del ahorro!

2. Enunciado: Piensa y dibuja una forma de ahorrar agua en casa y en la escuela. A continuación recorta el dibujo y péga-lo en el mural correspondiente.

3. Objetivos didácticos: valorar el agua y su importancia en la vida y en la tierra.

4. Contenidos: valoración del agua y su importancia en la vida y en la tierra.

5. Metodología:- Desarrollo: el profesor creará parejas de dos alumnos/as, y

cada pareja tendrá que pensar una forma de ahorrar agua en casa y en la escuela. Tendrán que representar dicha forma de ahorro mediante un dibujo, después lo recortarán, y lo pe-garán en un mural en el que se ha dibujado previamente un árbol.

- Tareas del profesor : el profesor tendrá que explicar cómo se desarrollará la actividad y formará las parejas para crear cierta homogeneidad entre compañeros. También tendrá que supervisar que ningún niño repita la misma forma de ahorrar agua, y dibujar el árbol en un mural.

Page 12: Unidad di

- Tareas de los alumnos: los alumnos tendrán que pensar de qué forma pueden ahorrar agua en sus casas, en el colegio… situaciones cotidianas en las que se ven inmersos día a día. A continuación tendrán que hacer un dibujo y pegarlo en el mural del árbol.

6. Recursos y materiales didácticos: cartulinas, tijeras, lápi-ces de colores, pegamentos…

7. Espacio: aula.

8. Tiempo: 60 min.

SEGUNDA:

1. Título: ¿Sabías que…?

2. Enunciado:la actividad no se presentará a los alumnos por nin-gún medio impreso, por lo que no hay un enunciado en sí.

3. Objetivos didácticos: conocer el ciclo del agua y sus distintos estados.

4. Contenidos: el ciclo del agua y sus estados.

5. Metodología:

- Desarrollo: Para esta actividad utilizaremos una estrategia oral llamada tormenta de ideas, en la que el maestro hará preguntas y los alumnos responderán con la finalidad au-mentar el interés de los alumnos por el tema. La actividad se realizará de forma grupal.

Las preguntas son las siguientes:

-¿Sabías que las ¾ partes de la tierra es agua?

-¿Por qué se llama nuestro planeta “planeta azul”?

Page 13: Unidad di

-¿Sabías que nuestro cuerpo está constituido por un 80% de agua?

-¿Para qué utilizamos el agua?

-¿Por qué es importante el agua?

-¿Sabías que hay algunos países que no tiene el mismo acceso a agua potable?

- Tarea del profesor: Formular preguntas con énfasis.

- Tarea de los alumnos: escuchar y responder a las preguntas que sepa.

6. Recursos y materiales didácticos:ninguno

7. Espacio: aula

8. Tiempo: 10 min. aprox.

-DESARROLLO

PRIMERA:

1. Título: Aprende con el ordenador.

2. Enunciado: Realiza las actividades correspondientes que aparecen en la página web.

Page 14: Unidad di

3. Objetivos didácticos: reconocer el ciclo del agua e identifi-car sus distintas fases.

4. Contenidos: el ciclo del agua e identificación sus fases.

5. Metodología:- Desarrollo: El profesor escribirá en la pizarra la página web

en la que se encontrarán las actividades a realizar. A conti-nuación los alumnos tendrán que meterse en dicha página y practicar las actividades propuestas sin ojear el libro de cla-se, con el objetivo de que aprendan de sus errores. La activi-dad es individual.

http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/fe6273ae-4c5a-4269-bfb3-f0d8f179a6d3/Experiencia%20cientifica.%20CEIP%20Fonta

http://www.aguasdesevilla.com/infantil/infan/pasat.html

- Tareas del profesor : el profesor les mostrará la página web, y tendrá que ir supervisando que los alumnos las están reali-zando, y prestarles ayuda cuando no entiendan algo.

- Tareas de los alumnos: los alumnos deberán seguir las ins-trucciones del profesor y entrar en la página web estimada

Page 15: Unidad di

por él. Tendrán que hacer las actividades que se les propon-ga, y no otras.

6. Recursos y materiales didácticos: ordenador e internet.

7. Espacio: aula.

8. Tiempo: 30 min.

SEGUNDA:

1. Título: Yo sé más

2. Enunciado: Escribe el nombre del proceso que indica la flecha y que permite que el agua pase de un estado al que señala.

3. Objetivos didácticos: conocer los diferentes estados del agua e identificar sus estados.

4. Contenidos: los diferentes estados del agua e identificación de sus estados.

5. Metodología:

- Desarrollo: se pondrán los tres estados del agua con un dibu-jo (cubito de hielo para representar el estado sólido, vaso de agua para el líquido y una nube para el gaseoso, por ejem-plo), unidos por flechas que une dos estados que irá una di-rección, es decir, señalará de un estado a otro, y ello indica-rá que de estar en ese estado pasa a convertirse en el que apunta la flecha. Los alumnos tienen que poner el nombre del proceso que permite ese cambio de estado.

Page 16: Unidad di

- Tarea del profesor : encontrar los dibujos, realizar la actividad y darla a los alumnos.

- Tarea de los alumnos: hacer la actividad atendiendo a lo es-tudiado.

6. Recursos y materiales didácticos: recursos simbólicos (me-dios visuales: fotos).

7. Espacio: aula

8. Tiempo: 10min.

TERCERA:

1. Título: Letras locas

2. Enunciado: Encuentra en esta sopa de letras las fases del ciclo del agua, rodeándolas de rojo y los estados del agua, rodeándo-los con azul. Las palabras a buscar son: sólido, líquido, gaseoso, evaporación, condensación, precipitación.

3. Objetivos didácticos: conocer el ciclo del agua y sus estados.

4. Contenidos: el ciclo del agua y sus diferentes estados.

5. Metodología:

Page 17: Unidad di

- Desarrollo: La actividad se realizará de forma individual

S O L I D O G D I A S U L K S

D P T Y E Y V D L S O L I O O

R R S G V E R G O Y I H Q W M

E E T G A N R Y V J H H U A E

R C G F P S B F E J K S I L R

T I T F O R E G U O N J D S V

G P G L R O H O T U K E O K I

Y I A Y A O N N S E P R L I L

M T I O C A L E B O W G H B L

N A B G I T V D S T F A N G E

M C N C O N D E N S A C I O N

L I B T N T U C K E R K E V I

R O D A N A N D P H O E B E U

J N F A R R E L M A T J M K L

- Tarea del profesor: Dar a los niños la actividad y solucionar las dudas que se presenten.

- Tarea de los alumnos: traer colores y realizar la actividad con el libro de texto.

Page 18: Unidad di

6. Recursos y materiales didácticos: recursos simbólicos (li-bro) y lápices de colores.

7. Espacio: aula

8. Tiempo: 10 min.

CUARTA:

1. Título: Trabajemos juntos.

2. Enunciado: Responde a las siguientes cuestiones con la ayuda del libro, internet y tus compañeros. Posteriormente explícalas a tus compañeros de grupo.

3. Objetivos didácticos: conocer los diferentes estados del agua.

4. Contenidos: los diferentes estados del agua.

5. Metodología:

- Desarrollo: para esta actividad emplearemos el trabajo cooperativo utilizando la técnica rompecabezas; es decir, se dividirá la clase en grupos de tres personas pues el trabajo de dividirá en tres partes, correspondientes a los tres estados del agua: estado líquido, sólido y gaseoso.Cada integrante del grupo se encargará de recopilar información sobre el estado que le haya tocado, utilizando para ello el libro o internet. Una vez que tengan la información, la clase se dividirá en tres grupos (grupos de expertos), que permitirá reunir a todos los alumnos que tratan sobre un mismo estado compartir y ampliar información.

Después los grupos de expertos se deshacen y cada alumno/a vuelve a su grupo inicial. En cada grupo cada uno de los miembros leerán en alto el contenido que haya recopilado de su apartado obteniendo así información nueva de los demás. Finalmente cada uno vuelve a su grupo inicial para unificar toda la información que han obtenido para tenerla en un solo trabajo que conste de los apartados iniciales. Las cuestiones a tratar son las siguientes:

Page 19: Unidad di

o Para sólidos:

1. Definición.

2. ¿Dónde encontramos agua en estado sólido en nuestro planeta? ¿Cómo es la vida en esos lugares?

3. Explica los cambios de estados.

o Para líquidos:

1. Definición.

2. ¿Cómo es la vida en esos lugares? ¿Dónde encontramos agua en estado sólido?

3. Explica los cambios de estados.

o Para gaseosos:

1. Definición.

2. ¿Dónde encontramos agua en estado líquido en nuestro planeta? ¿Cómo es la vida en esos lugares?

3. Cita ejemplos y explica sus características.

4. Explica los cambios de estados.

- Tarea del profesor: diseñar la actividad, explicar en qué consiste la actividad, formar grupos y asignar a cada alumno/a un estado, además de ofrecer las cuestiones sobre las cuáles los alumnos deben buscar información.

- Tarea del alumno: buscar y recopilar la información sobre el

Page 20: Unidad di

estado que le haya tocado y ampliarla (grupos expertos) para realizar el proyecto.

6. Recursos y materiales didácticos: recursos simbólicos (libro de texto) y tecnologías.

7. Espacio: aula.

8. Tiempo: 60 min.

QUINTA:

1.Título: Aprendemos a comprometernos.

2. Enunciado: Lee el siguiente documento.

3. Objetivos didácticos: Reconocer las distintas fases del ciclo del agua y conocer los diferentes estados del agua.

4. Contenidos: Reconocimiento de las distintas fases del ciclo del agua y los estados del agua.

5. Metodología:

Desarrollo:

Es un contrato didáctico realizado a nivel grupal para todos los alumnos de la clase, que cada uno tendrá que firmar individualmente. Se puede decir por tanto que llevaremos a la práctica un tipo de contrato didáctico denominado “colectivo clase” pues nos proponemos conseguir unos objetivos generales común a toda la clase.

CONTRATO DE TRABAJO COOPERATIVO Redactado conjuntamente por alumnado y profesor/a. Nivel: 4º educación primaria. Curso: 2011/2012

Page 21: Unidad di

El trabajo cooperativo en el aula y en casa

¿Por qué?Algunos de los objetivos de este curso son:

- Aprender a defender de forma justificada las propias ideas frente a un gru-po.

- Aprender a compartir y aprovechar las habilidades y conocimientos que puede aportar cada miembro del grupo.

- Percibir la satisfacción que reporta el hecho de resolver problemas a partir de la colaboración entre iguales.

- Saber pedir ayuda o ayudar, cuando así se requiera, al realizar un trabajo concreto.

- Aprender a organizar el tiempo y el trabajo, cuando éste sea en grupo.- Aprender a trabajar analizando, cuestionando, experimentando, comproban-

do…- Saber identificar las diferentes fases del ciclo del agua y conocer los dife-

rentes estados en los que ésta se puede encontrar.

¿Cómo?

¿De qué manera lo conseguimos?Para poder trabajar en grupo de manera correcta es imprescindible que tenemos una serie de acuerdos, y que lo cumplamos.Estos acuerdos son: -Saber respetar las opiniones de los demás. -Ayudar a cualquiera de los integrantes del grupo si le cuesta comprender algún aspecto del trabajo.-No ponerse nervioso ni levantar la voz si alguna cosa sale mal. Debe volver a realizarse.-A fin de conseguir que todos los miembros del grupo participen, debe repartirse el trabajo.-Hacer las cosas de manera ordenada.-Las discusiones con los integrantes del equipo deben hacerse de manera tranquila, sin alterarse.-Organizar bien el trabajo y el tiempo.-Participar y dejar participar.-Igualdad entre los miembros a la hora de repartirse el trabajo.

Tareas del profesor: éste se encargará de redactar el contrato didáctico y de pasar una copia a sus alumnos para que éstos lo lean de forma individual y firmen.

Tarea del alumno: Leer el contrato didáctico y firmarlo.

6. Materiales y recursos didácticos: el contrato didáctico.

7.Espacio: aula

Page 22: Unidad di

8.Tiempo: desde el inicio hasta el final del tema.

-CONSOLIDACIÓN

PRIMERA:

1. Título: El ciclo del agua es divertido

2. Enunciado: Realiza el experimento siguiendo las instrucciones del profesor.

3. Objetivos didácticos: conocer el ciclo del agua e identificar sus distintas fases.

4. Contenidos: el ciclo del agua e identificación de las distintas fases.

5. Metodología:- Desarrollo : El profesor les propondrá a sus alumnos el si-

guiente experimento:

Poner en el interior de un frasco una capa de piedrecitas.

Sobre ella, poner una capa de arena y, finalmente, una capa de tierra.

Enterrar cuidadosamente las plantas en un lado del frasco.

En el otro lado del frasco colocar un recipiente con agua.

Finalmente, tapar el frasco y observar los resultados en los días siguientes.

Page 23: Unidad di

- Tareas del profesor : el profesor tendrá que explicar a sus alumnos cómo llevar a cabo el experimento, que materiales necesitarán y comprobar que lo realizan correctamente.

- Tareas de los alumnos: los alumnos deberán seguir las ins-trucciones del profesor, observar lo que va ocurriendo y anotar los resultados de su experimento

La tarea es individual y se lleva a cabo mediante la estrategia del proyecto de trabajo

6.Recursos y materiales didácticos: Frasco de boca ancha con tapa, planta, recipiente pequeño con agua, tierra, piedrecillas y arena.

7.Espacio: aula.

8.Tiempo: la elaboración del experimento una clase (una hora) y la observación de éste unos días.

SEGUNDA:

1. Título: Soy un artista.

Page 24: Unidad di

2. Enunciado: Dibuja dos cosas hechas por agua que estén en es-tado sólido, dos en estado líquido y dos en estado gaseoso. Pon el nombre de los objetos que dibujes.

3. Objetivos didácticos: identificar los diferentes estados del agua.

4. Contenidos: identificación los diferentes estados del agua.

5. Metodología:

- Desarrollo: los alumnos tienen que dibujar dos cosas forma-das por agua en cada uno de los tres estados. Deberán po-nerle nombre a los objetos y agruparlos por estado). Es una actividad individual. Los alumnos pueden usar el libro de tex-to.

- Tarea del profesor: lanzar pistas sobre cosas que estén for-madas por agua y diseñar la actividad.

- Tarea de los alumnos : dibujar las cosas y agruparlas por es-tados. Además, poner el nombre.

6. Recursos y materiales didácticos: recursos simbólicos (libro de texto).

7. Espacio: aula

8. Tiempo: 15-20 min.

TERCERA:1. Título: Andalucía, rica en agua.

2. Enunciado: busca información y responde.

Page 25: Unidad di

3. Objetivos didácticos: valorar las reservas de agua dulce en Andalucía.

4. Contenidos: valoración de las reservas de agua dulce en Anda-lucía.

5. Metodología:

- Desarrollo: Para llevar a cabo esta actividad utilizaremos la estrategia de proyecto de trabajo. La actividad se realizará en grupos de dos personas. La actividad consistirá en que los alumnos realicen una investigación en internet, sobre las re-servas de agua en Andalucía que les permita responder a las siguientes cuestiones:

-¿Qué son las reservas de agua?

-¿Dónde se encuentran? ¿Dónde podemos localizarlas en Andalucía?

-¿Qué cantidad de agua aproximada hay en Andalucía?

¿Hay riesgo de que Andalucía se quede sin agua en pocos años? ¿Por qué?

- Tarea del profesor : Elegir el tema a investigar, en este caso, las reservas de agua de Andalucía, realizar las preguntas o cuestiones que los alumnos deben resolver con el trabajo.

- Tarea de los alumnos: buscar a una pareja para realizar la actividad, buscar la información en internet, extraer de la in-formación recogida las respuestas a las preguntas y contes-tarlas en clase.

6. Recursos y materiales didácticos: lápices, libreta, tecnolo-gías de la información y de la comunicación (internet).

7. Espacio: aula

8. Tiempo: 30 min.

Page 26: Unidad di

CUARTA:

1. Título: dibujamos lo que sabemos.

2. Enunciado: Nombra las distintas fases del agua y dibújalas.

3. Objetivos didácticos: conocer el ciclo del agua e identificar sus distintas fases.

4. Contenidos: el ciclo del agua e identificación de las diferentes fases.

5. Metodología:

- Desarrollo: La actividad consiste en que los alumnos nom-bren las distintas fases del agua y hagan un dibujo del ciclo del agua.

- Tarea del profesor : deberá explicar la actividad y solucionar las dudas que tengan sus alumnos.

- Tarea de los alumnos : deberán conocer el ciclo del agua, nombrar sus fases y dibújalas.

6. Recursos y materiales didácticos: lápices y papel.

7. Espacio: aula

8. Tiempo: 30 min.

QUINTA:

1. Título: ¡Qué lío!

Page 27: Unidad di

2. Enunciado: Completa el siguiente crucigrama sobre el ciclo del agua siguiendo las siguientes pistas.

3. Objetivos didácticos: Reconocer las diferentes fases del ciclo del agua.

4. Contenidos: Identificación de las diferentes fases del ciclo del agua.

5. Metodología:

- Desarrollo : El profesor elaborará un crucigrama con frases que se referirán a un concepto en concreto que los alumnos deberán descubrir y adecuarlo en la casilla correcta.

1.

Page 28: Unidad di

2.

3.

4. El agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea

- Tarea del profesor : debe buscar o elaborar el crucigrama.

- Tarea de los alumnos : tendrá que averiguar el concepto al que se refiere la definición y además adecuarlo en el lugar correspondiente del crucigrama.

6. Recursos y materiales didácticos: papel con el crucigrama y las frases y lápices.

7. Espacio: aula

8. Tiempo: 10 min.

SEXTA:

1. Título: ¿Qué has aprendido?

Page 29: Unidad di

2. Enunciado: completa el siguiente esquema buscando la infor-mación necesaria.

3. Objetivos didácticos: Reconocer el ciclo del agua e identifi-car los distintos estados del agua.

4. Contenidos: Reconocimiento del ciclo del agua e identificación de sus estados.

5. Metodología:

- Desarrollo : Para esta actividad utilizaremos la estrategia de estudio independiente y aprendizaje autónomo, por tanto se-rá una tarea de trabajo individual, que consiste en rellenar un esquema con los conceptos que faltan en los espacios va-cíos.

EL AGUA

El ciclo del agua

Fases

_________ del agua de los océanos y aguas superficiales

___________ y formación de las nubes

_________ del agua en estado líquido y sólido

Almacenaje en ____y aguas __________

Ríos, mares y océanos

Estados

_______

_______ ________

Page 30: Unidad di

- Tarea del profesor : diseñar la actividad.

- Tarea de los alumnos : buscar información para completar el esquema que le servirá como guía de estudio.

6. Recursos y materiales didácticos: ficha del esquema y libro de texto.

7. Espacio: casa del alumno.

8. Tiempo: el que dedique cada alumno en casa.

SÉPTIMA:

1. Título: saber y ganar

2. Enunciado: jugamos a la oca.

3. Objetivos didácticos: conocer las diferentes fases del ciclo del agua y los estados.

4. Contenidos: el ciclo del agua y sus estados.

5. Metodología:

- Desarrollo: la clase se dividirá en grupos de 4 personas y cada grupo será un color. Sobre un tablero de la oca o del parchís los

Page 31: Unidad di

alumnos tirarán el dado y para pasar de casilla deberán acertar la pregunta que les realice el profesor (las preguntas estarán desarrolladas previamente) el que falle pierde turno y el que acierte sigue tirando el dado. El primero que llegue a la meta gana.Si la clase estuviese compuesta por muchos alumnos se podrían dar dos tableros, y que se hicieran dos competiciones simultáneas. Si esto fuera así uno de los equipos realizaría la pregunta al que tira.

LAS PREGUNTAS QUE EL PROFESOR ELABORARÁ PARA PREGUNTAR DURANTE EL JUEGO SERÁN LAS SIGUIENTES:

1- ¿Por qué el agua se congela?

2- ¿Dónde va el agua que se calienta?

3- ¿Cómo se forman las nubes?

4- ¿Qué ocurre cuando calentamos agua líquida?

5- ¿Qué pasa si metemos en el congelador un recipiente con agua?

6- ¿Qué porcentaje de agua tiene nuestro planeta?

7- Si dividiéramos el planeta en cuatro partes ¿cuántas serían agua?.

8- Describe el viaje de una gota de agua en la naturaleza.

9- ¿Cuáles son los diferentes estados del agua?

10- ¿Por qué se produce la contaminación de agua?

11- ¿Puede cambiar el agua de estado? ¿Por qué?

12- ¿Cómo se produce la contaminación del agua?

13- Explica el ciclo del agua.

14- ¿Cómo se llama el paso de sólido a gas?

15- ¿Cómo se llama el paso de gas a sólido?

16- ¿Cómo se llama el paso de líquido a gas?

17- ¿Cómo se llama el paso de gas a líquido?

18- ¿Cómo se llama el paso de sólido a líquido?

19- ¿Cómo se llama el paso de líquido a sólido?

Page 32: Unidad di

20- Cita dos ejemplos del uso del agua.

21- ¿En qué zonas de la tierra hay agua en estado sólido?

22- ¿En qué se diferencia el agua dulce de la salada?

23- Cita los principales conjuntos de agua del planeta.

24- ¿Qué debe ocurrir para qué los habitantes de una ciudad tengan agua potable?

25- Nombra tres ríos andaluces.

26- Nombra tres ríos españoles.

27- Nombra el río más importante de Andalucía.

28- Río más importante de España.

29- Ríos que desembocan en el mar Mediterráneo.

30- Ríos que desembocan en el océano Atlántico.

31- ¿Qué son las aguas subterráneas?

32- Nombra dos o tres electrodomésticos que consumen agua.

33- Di actividades que precisen de agua.

34- Deportes que se practiquen en el agua.

35- Diferencia la lluvia, nieve y granizo.

36- ¿Por qué debemos ahorrar agua?

37- Di cinco métodos de ahorro de agua.

38- ¿Qué son las aguas residuales?

39- ¿Qué son los acuíferos?

- Tarea del profesor: ejercer de mediador y preparar los materiales y las preguntas que los alumnos deben responder (hacer grupos heterogéneos).

- Tarea del alumno: debatir las preguntas en grupo y contestar manteniendo buenas conductas entre sus compañeros y los demás grupos.

6. Recursos y materiales: tableros, preguntas y dados.

Page 33: Unidad di

7. Espacio: aula.

8. Tiempo: 30 min.

OCTAVA:

1.Título: ¡Qué sucia está el agua!

2.Enunciado: no hay ningún enunciado escrito puesto que la actividad se efectuará con las explicaciones del profesor/a.

3. Objetivos didácticos: valorar el agua y su importancia en la vida y en la tierra.

4. Contenidos: valoración del agua y su importancia en la vida y en la tierra.

5. Metodología:

-Desarrollo: Para ayudar a los niño/as a valorar la importancia del agua y su conservación realizaremos el siguiente taller en el que los alumnos tendrán que trabajar de manera individual.

Con este actividad trataremos a través del taller de aprender las técnicas para depurar y limpiar el agua sucia.

Habrá distintas situaciones en las que los alumnos deberán separar el agua de los residuos que contenga:

a)Limpiar el agua de residuos sólidos grandes (piedras, hojas…)

b)Limpiar el agua de partículas de arena.

c)Limpiar el agua separándola de una sustancia en la que esté disuelta.

Las dos primeras experiencias se llevarán a cabo en el patio del recreo y la tercera en el laboratorio.

Una vez finalizada la experiencia los alumnos tendrán que escribir en sus cuadernos las técnicas que han aprendido.

Page 34: Unidad di

-Tarea del profesor: El profesor explicará las distintas técnicas para separar agua(el filtrado en sus distintas variantes y la destilación).Después este supervisará las tareas de los alumnos en el patio y en el laboratorio se encargará de montar los sistemas de destilación. El profesor será el encargado de proporcionar los distintos materiales para la actividad.

-Tarea del alumno: seguir las indicaciones del profesor/a y escribir en su cuaderno las técnicas que han aprendido.

6.Materiales y recursos didácticos: filtros de distintos tamaños, equipo de destilación y agua.

7. Espacio: el patio del recreo y el laboratorio.

8. Tiempo:90 min, repartidos en dos clases.

NOVENA:

1.Título: El agua en el mundo.

2.Enunciado:la actividad no se presentará a los alumnos por ningún medio impreso, por lo que no hay un enunciado en sí.

3.Objetivos: Valorar el agua y su importancia en la vida, conocer el ciclo del agua y sus estados.

4.Contenidos: Ciclo del agua y estados del agua.

5.Metodología:

-Desarrollo: Para esta actividad utilizaremos la estrategia de estudios de casos a través de un debate. La actividad se realizará en un grupo grande,

Page 35: Unidad di

es decir, la clase entera participará. El debate tratará las siguientes cuestiones:

1 ¿En cuántos estados podemos encontrar el agua?

2 ¿Creéis que la contaminación del agua afecta al ciclo?

3 ¿Entonces, es importante cuidar el agua? ¿Por qué?

4 ¿Qué podemos hacer para ahorrar agua?

5 ¿Creéis que todo el mundo tiene acceso al agua? ¿Por qué?

6 ¿Creéis que es justo que haya personas que desperdicien el agua y otras que no tengan acceso a ella?

-Tareas del profesor: Introducir el debate y realizar las cuestiones a tratar.

-Tarea del alumno: Contestar a las preguntas, reflexionar sobre ellas y sacar conclusiones.

6. Materiales y recursos didácticos : La actividad no requiere de materiales didácticos.

7. Espacio: aula.

8. Tiempo: 15-20 min.

-N.E.E (necesidades educativas especiales)

PRIMERA:

Page 36: Unidad di

1. Título: ¡Sigue aprendiendo!

2. Enunciado: Escribe todo lo que sepas sobre los siguientes con-tenidos. El ciclo del agua y los estados del agua.

3. Objetivos didácticos: Conocer el ciclo del agua y sus estados.

4. Contenidos: El ciclo del agua y sus estados.

5. Metodología: La actividad se realizará de forma individual

- Desarrollo: Para esta actividad utilizaremos la estrategia de estudio independiente y aprendizaje autónomo.

- Tarea del profesor: explicar en qué consiste la actividad.

- Tarea de los alumnos : buscar información para elaborar la actividad.

6. Recursos y materiales didácticos: libro de texto.

7. Espacio: aula.

8. Tiempo: 15 min.

SEGUNDA:1. Título: El agua está por todas partes.

2. Enunciado: Dibuja el ciclo del agua y pon el nombre de sus partes.

3. Objetivos didácticos: Reconocer las distintas fases del ciclo del agua e identificar sus estados.

Page 37: Unidad di

4. Contenidos: Reconocimiento de las distintas fases del ciclo del agua e identificación de sus estados.

5. Metodología:La actividad es individual.

- Desarrollo: Los alumnos tendrán que realizar un dibujo que represente el ciclo del agua y sus estados y éstos tendrán que poner los nombres de los procesos que intervienen en dicho ciclo y estados. Esta actividad es individual y va enca-minada a ampliar el conocimiento de aquellos alumnos que tienen un ritmo más rápido de aprendizaje.

- Tarea del profesor: dar la actividad a aquellos alumnos con ritmos de aprendizaje rápidos y que acaben las tareas con rapidez, hacer el dibujo y poner los nombres a utilizar.

- Tarea de los alumnos : poner los nombres de los estados y procesos que intervienen y que le son dados.

6. Recursos y materiales didácticos: lápices y hojas recursos simbólicos (foto).

7. Espacio: aula

8. Tiempo: 10 min.

TERCERA:

1.Título: ¿Qué será…?

2. Enunciado: Completa el texto con las siguientes palabras: sólido, evaporación, líquido, sólido, condensación, gaseoso, precipitación, líquido, nubes, solidificación.

Page 38: Unidad di

3. Objetivos didácticos: Reconocer las distintas fases del ciclo del agua e identificar sus estados.

4.Contenidos: Reconocimiento de los distintas fases del ciclo del agua e identificación de sus estados.

5.Metodología:

La actividad se realizará de forma individual.

- Desarrollo:

El agua de los ríos, océanos y lagos se encuentra en estado ________ , sin embargo, el agua en los glaciares está en estado ________.

Cuando el agua pasa de los mares y ríos a las nubes se produce la _________.Esto hace que se formen las _________ y que el agua aparezca en estado __________.

La _________ ocurre cuando el agua pasa del estado gaseoso al estado líquido.

Cuando el agua se desprende de las nubes tiene lugar la _________, en la que el agua puede estar en estado ________ y/o _________.

La _________ es el proceso por el que el agua en estado líquido pasa al estado sólido.

- Tareas el profesor: Dar la actividad a sus alumnos.

- Tarea del alumno: Realizar la actividad sin mirar el libro.

6.Recursos y materiales didácticos: lápiz y papel.

7.Espacio: aula

8.Tiempo: 10 min.

Page 39: Unidad di

6. Criterios de evaluación

- Identifica los diferentes estados del agua.

-Conoce los componentes elementales del ciclo del agua.

-Reconoce las distintas fases del ciclo del agua.

-Diferencia los estados del agua.

-Muestra interés por el ahorro del agua.

-Conoce y respeta las reservas de agua dulce en Andalucía.

-Valora la importancia del agua en la naturaleza.

-Indica los lugares en los que se encuentra el agua en la naturaleza, en sus

diversos estados.

-Describe el ciclo del agua, señalando los cambios de estado del agua.

-El alumno emplea fuentes diversas de información y recursos diversos.

-El alumno desarrolla destrezas en la competencia lingüística.

-El alumno ayuda a sus compañeros.

- Cuida los materiales.

-Obedece y respeta las normas del centro.

Tipos de evaluación

a) Inicial:

- Instrumentos orales:

Entrevista maestro-alumno: el maestro formulará varias preguntas sobre el tema; en nuestro caso, el agua. Algunas de estas preguntas pueden ser:

¿En cuántos estados se puede encontrar el agua?

¿Qué diferencias existen entre agua potable y no potable?

¿Por qué llueve?

Page 40: Unidad di

¿Es el agua un recurso limitado? ¿Por qué?

¿De qué forma podemos ahorrar agua?

- Instrumentos escritos:

Pruebas objetivas: el profesor proporcionará a su alumno una ficha en la que aparecerán dos columnas; en una de ellas habrá palabras, frases, símbolos… y en la otra los elementos correspondientes a las palabras, frases, símbolos… de la primera columna, con la que el alumno tiene que relacionarlos.

b) Continua:

- Instrumentos orales:

Comentarios de textos sobre el agua

YO SOY EL AGUA Y NO USO PARAGUASPORQUE MOJADA ESTOY SI ME CONGELO YA NO ME MUEVOY SI HACE CALOR ME DERRITO Y ME VOY

Cuando el agua se encuentra a 0ºC o menos, pasa a ser…

Cuando el agua se evapora se convierte en…

Cuando se aumenta la temperatura del agua, esta pasa a estar en estado…

Page 41: Unidad di

SUBIENDO COMO VAPORY EN CIELO TENGO AMIGASMUCHAS GOTAS MIS VECINASY SI ESTAMOS APRETADAS EMPEZAMOS A EMPUJARHASTA QUE ALGUNA SE ANIMA A VOLARYO ME TIRO COMO LLUVIAPOR EL ARCOIRIS TOBOGAN Y EN LA TIERRA SOY UN CHARCORIEGO PLANTAS,HAGO BARROJUEGO UN RATO CON LOS CHICOSY ME VIENEN A BUSCAR OTRAS GOTAS QUEME LLEVAN A NADARVOY VIAJANDO POR EL RIOHASTA QUE VUELVO AL ANCHO MAR

- Instrumentos escritos:

1. Cuestiones breves y variadas sobre el agua:

Algunas de ellas pueden ser:

¿Sabes cuáles son los distintos estados del agua?

¿Cómo se forma una nube?

¿Por qué se produce la evaporación?

¿Puede cambiar el agua de estado? ¿Por qué?

¿Cómo se produce la contaminación del agua?

¿Qué podemos hacer para ahorrar agua?

2. Mapa conceptual que recoja los conceptos tratados en el tema del agua.

EL AGUA

Page 42: Unidad di

3. Pequeñas investigaciones (por ejemplo con ayuda de internet, libros…) acerca del ciclo del agua y de sus estados.

4. Cuadernos de alumnos: el profesor debe revisar el cuaderno para comprobar si el alumno realiza las tareas a diario.

- Observación:

Listas de control o check-list: consiste en enumerar por parte del profesor una serie de conductas para comprobar si se dan o no en un determinado alumno o grupo. Por ejemplo, comprobar si el alumno o alumnos muestran interés por conocer todo lo relacionado con el ciclo del agua, sus estados… y si valora su importancia en la vida.

- Técnicas sociométricas:

Test sociométrico: el profesor planteará unas preguntas al grupo.

Ejemplo:

o Elegimos para que forme parte de nuestro grupo a:

1

2

3

CICLO DEL AGUA ESTADOS DEL AGUA

Evaporación

Condensación y formación de las nubes

Precipitación del agua en estado líquido y sólido

Sólido Líquido GaseosoAlmacenaje en lagos y aguas subterráneas

Page 43: Unidad di

4

o Preferimos para jugar en el recreo a:

1

2

3

4

o No nos gustaría trabajar en clase con:

1

2

3

4

c) Final:

- Instrumentos orales:

1. Exposición individual o grupal del tema del agua (sus ciclos y estados).

2. Debate sobre el agua.

Ejemplo:

o Tema del debate : el ahorro del agua.

o Preguntas para iniciar el debate: ¿Creéis que ahorramos suficiente agua? ¿Creéis que se agotará algún día?

- Instrumentos escritos:

1. Redacción sobre el tema del agua, su ciclo y estados.

El agua es un recurso muy importante para vivir, por eso tenemos que cuidarla mucho y no malgastarla.

El agua pasa por muchos procesos hasta que llega a nuestras casas. Primero el sol calienta la superficie del suelo de los cuerpos de agua. Al calentarse, el agua se evapora y sube a la atmósfera en forma de vapor de agua, este proceso se llama evaporación. Segundo el vapor de agua se

Page 44: Unidad di

enfría al subir a la atmósfera, y pasa de ser vapor a ser líquido, este proceso se llama condensación. Tercero el agua forma millones de gotas muy pequeñas, y forman las nubes. Cuarto, las gotas caen en forma de lluvia, granizo o nieve, y este proceso se llama precipitación. Por último el agua cae en el suelo.

2. Categorización de ejemplos.

Ejemplo: clasificar las siguientes palabras en dos bloques, por un lado estados del agua y por otro ciclos del agua.

Condensación/sólido/ evaporación/ líquido/ gaseoso/ precipitación

3. Evaluación mutua: consiste en que los alumnos se evalúen mutuamente con el fin de que sean ellos mismos los que elaboren los criterios que aplicarán para valorar las tareas de los compañeros y comprobar que han aprendido todos los contenidos y conceptos que se han explicado en el tema del agua.

- Observación:

1. Escala de estimación: una vez finalizado el tema observar cuanto ha trabajado el alumno.

- Técnicas sociométricas:

1. Listas de participación: tratan de observar, analizar y caracterizar las intervenciones y las actitudes de cada alumno en el grupo-clase durante una sesión grupal.

ESTADOS DEL AGUA: CICLOS DEL AGUA: