unidad de evaluaciÓn y control - diputados.gob.mx

153

Upload: others

Post on 18-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx
Page 2: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx
Page 3: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROLComisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la FederaciónLXIII Legislatura, Cámara de Diputados del H. Congreso de la UniónAv. Congreso de la Unión 66, Edificio “G” Piso 2Col. El Parque, Del. Venustiano Carranza, C.P. 15960, México, Ciudad de México

MARCO DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR DE LA CUENTA PÚBLICA 2016. EJERCICIO DEL GASTO PÚBLICO Y TEMAS RELEVANTES EN FUNCIONES DE GOBIERNO 2016. México, diciembre de 2017.La versión electrónica de este documento se encuentra disponible en el sitio web de la Unidad de Evaluación y Control <http://uec.diputados.gob.mx> o <www.diputados.gob.mx/UEC>.

Page 4: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

PresidenteDip. Luis Maldonado Venegas (PRD)

Secretarios

Dip. Rafael Arturo Balcázar Narro (PRI)Dip. Marco Antonio Barranco Sánchez (PRI)

Dip. Enrique Rojas Orozco (PRI)Dip. Ruth Noemí Tiscareño Agoitia (PRI)

Dip. Eukid Castañón Herrera (PAN)Dip. Minerva Hernández Ramos (PAN)

Dip. Luis Gilberto Marrón Agustín (PAN)Dip. David Jiménez Rumbo (PRD)

Dip. Emilio Enrique Salazar Farías (PVEM)Dip. Alicia Barrientos Pantoja (MORENA)Dip. Maricela Contreras Julián (MORENA)

Dip. Claudia Sofía Corichi García (MC)Dip. Francisco Javier Pinto Torres (NA)

Integrantes

Dip. Bernardino Antelo Esper (PRI)Dip. Ricardo Ángel Barrientos Ríos (PRD)

Dip. Pablo Bedolla López (PRI)Dip. Paloma Canales Suárez (PVEM)

Dip. Marko Antonio Cortés Mendoza (PAN)Dip. Araceli Damián González (MORENA)

Dip. Aarón González Rojas (PRI)Dip. Gonzalo Guízar Valladares (PES)

Dip. Armando Alejandro Rivera Castillejos (PAN)Dip. Fernando Salomón Rosales Reyes (PRI)

Dip. María Esther de Jesús Scherman Leaño (PRI)Dip. Víctor Manuel Silva Tejeda (PRI)

Dip. María Monserrath Sobreyra Santos (PRI)Dip. María Luisa Sánchez Meza (PAN)

Dip. Alma Carolina Viggiano Austria (PRI)

Mtro. Isaac Rojkind OrleanskySecretario Técnico

Page 5: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

MESA DIRECTIVA

PresidenteDip. Jorge Carlos Ramírez Marín (PRI)

VicepresidentesDip. Edmundo Javier Bolaños Aguilar (PAN)

Dip. Arturo Santana Alfaro (PRD)Dip. Martha Hilda González Calderón (PRI)

Dip. María Ávila Serna (PVEM)

SecretariosDip. Marco Antonio Aguilar Yunes (PRI)Dip. Ernestina Godoy Ramos (MORENA)

Dip. Alejandra Noemí Reynoso Sánchez (PAN)Dip. Verónica Delgadillo García (MC)Dip. Isaura Ivanova Pool Pech (PRD)

Dip. María Eugenia Ocampo Bedolla (NA)Dip. Andrés Fernández del Valle Laisequilla (PVEM)

Dip. Ana Guadalupe Perea Santos (PES)

JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA

PresidenteDip. Marko Antonio Cortés Mendoza

Coordinador del Partido Acción Nacional

Dip. César Octavio Camacho QuirozCoordinador del Partido Revolucionario Institucional

Dip. Francisco Martínez NeriCoordinador del Partido de la Revolución Democrática

Dip. Jesús Sesma SuárezCoordinador del Partido Verde Ecologista de México

Dip. Norma Rocío Nahle GarcíaCoordinadora del Partido Movimiento Regeneración Nacional

Dip. José Clemente Castañeda HoeflichCoordinador del Partido Movimiento Ciudadano

Dip. Alejandro González MurilloCoordinador del Partido Encuentro Social

Dip. Luis Alfredo Valles MendozaCoordinador del Partido Nueva Alianza

Page 6: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

5

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

CONTENIDO

Presentación .................................................................................................................................................................................................................................9

1. Grupo funcional de Gobierno .................................................................................................................................................................................... 11 1.1 Importancia del Grupo Funcional Gobierno en el contexto del PND ................................................................................................. 11 1.2 Clasificación funcional del gasto ....................................................................................................................................................................... 12 1.3 Clasificación administrativa del gasto ............................................................................................................................................................. 14

2. Análisis de la Fiscalización en el Poder Legislativo ................................................................................................................................. 17 2.1 Marco de referencia ................................................................................................................................................................................................ 17 2.1.1 Crecimiento del gasto programable en el Poder Legislativo en 2016 .............................................................................. 17 2.1.2 Avances en los resultados de los principales programas presupuestarios del Poder Legislativo

en el ejercicio 2016 ................................................................................................................................................................................ 19

3. Análisis de la fiscalización en el Poder Judicial ......................................................................................................................................... 21 3.1 Marco de referencia ................................................................................................................................................................................................ 21 3.1.1 Crecimiento del gasto programable en el Poder Judicial en 2016 ..................................................................................... 21 3.1.2 Avances en los resultados de los principales programas presupuestarios del Poder Judicial

en el ejercicio 2016 ................................................................................................................................................................................ 22

4. Análisis de la fiscalización en la presidencia de la República .......................................................................................................... 23 4.1 Marco de referencia ................................................................................................................................................................................................ 23 4.1.1 Crecimiento del gasto programable en Presidencia en 2016 .............................................................................................. 23 4.1.2 Avances en los resultados de los principales programas presupuestarios en la Presidencia

en el ejercicio 2016 ................................................................................................................................................................................ 24

5. Análisis de fiscalización en el Sector Gobernación .................................................................................................................................. 25 5.1 Marco de referencia ................................................................................................................................................................................................ 25 5.1.1 Crecimiento del gasto programable en Gobernación en 2016 ............................................................................................ 25 5.1.2 Avances en los resultados de los principales programas presupuestarios de Gobernación

en el ejercicio 2016 ................................................................................................................................................................................ 26

6. Análisis de la fiscalización en Relaciones Exteriores ............................................................................................................................ 27 6.1 Marco de referencia ................................................................................................................................................................................................ 27 6.1.1 Crecimiento del gasto programable en Relaciones Exteriores en 2016 .......................................................................... 27 6.1.2 Avances en los resultados de los principales programas presupuestarios de Relaciones

Exteriores en el ejercicio 2016 .......................................................................................................................................................... 27

7. Análisis de la fiscalización en procuración de justicia y Seguridad Nacional (SEdENA, SEmAR y PGR) ............ 29 7.1 Marco de referencia ................................................................................................................................................................................................ 29 7.1.1 Crecimiento del gasto programable en Procuración de Justicia y Seguridad Nacional en 2016 .......................... 29

Page 7: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

6

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

7.1.2 Avances en los resultados de los principales programas presupuestarios en Procuración de Justicia y Seguridad Nacional en el ejercicio 2016 ............................................................................................................. 30

8. Análisis de la fiscalización en Función Pública ................................................................................................................. 33 8.1 Marco de referencia ................................................................................................................................................................................................ 33 8.1.1 Crecimiento del gasto programable en Función Pública en 2016 ..................................................................................... 33 8.1.2 Avances en los resultados de los principales programas presupuestarios en Función Pública

en el ejercicio 2016 ................................................................................................................................................................................ 33

9. Análisis de la fiscalización en la consejería jurídica del Ejecutivo Federal .......................................................................... 35 9.1.1 Crecimiento del gasto programable en la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal en 2016 .............................. 35 9.1.2 Avances en los resultados de los principales programas presupuestarios en la Consejería

Jurídica del Ejecutivo Federal en el ejercicio 2016. .................................................................................................................. 36

10. Análisis de la fiscalización en Órganos Autónomos .............................................................................................................................. 39 10.1 Marco de referencia ................................................................................................................................................................................................ 39 10.1.1 Crecimiento del gasto programable en Órganos Autónomos en 2016 ............................................................................ 39 10.1.2 Avances en los resultados de los principales programas presupuestarios en Órganos Autónomos

en el ejercicio 2016 ................................................................................................................................................................................ 44

11. Temas relevantes de funciones de Gobierno-SNA ..................................................................................................................................... 53 11.1 Creación del Sistema Nacional Anticorrupción. Reforma constitucional, nuevas leyes y adecuaciones asociadas al

Sistema Nacional Anticorrupción .................................................................................................................................................................. 53 11.2 Modificaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ................................................................................ 53 11.3 Leyes nuevas que configuran el SNA ............................................................................................................................................................... 54 11.3.1 Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción ................................................................................................................... 54 11.4 Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA) ................................................................................................................ 57 11.5 Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa ............................................................................................................. 59 11.6 Adecuaciones normativas a leyes ya existentes .......................................................................................................................................... 61 11.6.1 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. ................................................................................................................ 61 11.6.2 Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación (LFRCF) ......................................................................... 61 11.6.3 Ley de Coordinación Fiscal ................................................................................................................................................................. 63 11.6.4 Ley General de Contabilidad Gubernamental ............................................................................................................................. 64 11.6.5 Código Penal Federal ............................................................................................................................................................................. 65 11.6.6 Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República .................................................................................................... 67 11.7 Principales avances en la instrumentación del Sistema Nacional Anticorrupción ..................................................................... 68 11.7.1 Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción ................................................................... 68 11.7.2 Comité Coordinador ............................................................................................................................................................................... 68 11.7.3 Fiscal Especial de Combate a la Corrupción y magistrados .................................................................................................. 69 11.7.4 Sistemas locales anticorrupción de las entidades federativas ............................................................................................ 69

12. Temas relevantes de funciones de gobierno-la renegociación del TLCAN .............................................................................. 71 12.1 Introducción ............................................................................................................................................................................................................... 71 12.2 Contexto y determinantes de la renegociación del TLCAN .................................................................................................................... 71 12.3 La economía internacional................................................................................................................................................................................... 71 12.4 La economía norteamericana. Producción, empleo y salarios ............................................................................................................. 80 12.5 Ruptura del consenso político–económico global ..................................................................................................................................... 82 12.6 Nuevos paradigmas de la política económica norteamericana............................................................................................................ 83 12.7 Posiciones confrontadas en la renegociación del TLCAN ....................................................................................................................... 84 12.7.1 Nuevo marco conceptual norteamericano ................................................................................................................................... 84 12.8 Análisis de los objetivos norteamericanos en la renegociación del TLCAN ................................................................................... 88 12.8.1 Planteamiento general norteamericano ....................................................................................................................................... 88 12.8.2 Intereses incompatibles. Los puntos más álgidos de la renegociación ........................................................................... 89

Page 8: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

7

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

12.9 Reflexionesfinales. .................................................................................................................................................................................................. 94 12.9.1 Laperspectivanacional. ....................................................................................................................................................................... 94 12.9.2 LarenegociacióntiendeareubicarsedentrodeEstadosUnidos. ..................................................................................... 95

13. Seguridad pública en México en 2016 ................................................................................................................................................................ 97 13.1 SituacióndelaseguridadpúblicaenMéxicoen2016 ............................................................................................................................. 97 13.1.1 Panoramageneraldelaseguridadpúblicaenelcontextodeldesempeñodevariables

macroeconómicasrelevantes............................................................................................................................................................. 97 13.1.2 Demandaturísticaafectadaporlainseguridad .......................................................................................................................101 13.1.3 Percepciónsocialdelaseguridadpública ..................................................................................................................................102 13.2 Evolucióndelacriminalidad .............................................................................................................................................................................112 13.3 Percepciónciudadanadelaefectividaddelosgobiernosmunicipalesyestatales ...................................................................117

14. Inversión Extranjera Directa 2016 .................................................................................................................................................................123 14.1 ComposicióndelaInversiónExtranjeraDirecta ......................................................................................................................................123 14.2 IEDporprincipalessectores .............................................................................................................................................................................125 14.3 IEDporpaísdeorigen .........................................................................................................................................................................................129 14.4 IEDporEntidadFederativa ...............................................................................................................................................................................131 14.5 IEDcomoporcentajedelPIB ............................................................................................................................................................................132 14.6 IEDenelprimersemestrede2017 ...............................................................................................................................................................133

15 . Glosario..............................................................................................................................................................................................................................135

Page 9: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx
Page 10: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

9

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

PRESENTACIÓN

La Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (CVASF) presenta diversos cuadernos de trabajo que constituyen un marco de

referencia para el análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016.

Estos documentos tienen el propósito de proveer de elementos técnicos a la CVASF y hacer más amigable al público en general el análisis de los informes de resultados presentados por la Audito-ría Superior de la Federación (ASF).

Importa señalar que a partir de 2017, la ASF realiza entregas parciales de sus informes individuales de auditorías. A la fecha de elaboración de este cuaderno, la Cámara de Diputados ha recibido, por conducto de la CVASF, dos entregas parciales, una el 30 de junio con un total de 502 informes y la segunda el 31 de octubre con otros 664. Constituyen 63.5% del total de 1,836 informes de auditoría correspondientes a la revisión de la Cuenta Pública 2016.

El presente cuaderno titulado “Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno” aborda en primer lugar los datos más relevantes referidos al gasto público en general y para cada una de las entidades que lo ejercen. Entre ellas, los poderes Legislativo y Judicial, la Pre-sidencia de la República, Gobernación, Relaciones Exteriores, Procuración de Justicia y Seguridad Nacional, Función Pública, Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y los organismos autónomos. El Sector Hacendario, por su relevancia, se ubica en otro cuaderno donde recibe particular aten-ción.

A continuación se aborda, por considerarlo de interés para las funciones de Gobierno, un capítulo dedicado al Sistema Nacional Anticorrupción, y el siguiente apartado se refiere a la renegociación del TLCAN. En él se explican los cambios del contexto internacional que contribuyen a explicar la modificación del paradigma de política económica de la nueva administración norteamericana. Después se plantea la perspectiva nacional y las posibles desembocaduras de la renegociación en marcha.

Otros temas relevantes considerados en este cuaderno son el análisis de la seguridad pública y el comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en el año 2016.

Page 11: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx
Page 12: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

11

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

1. Grupo funcional de Gobierno

1.1 Importancia del Grupo Funcional Gobierno en el contexto del PND

Dentro de los cinco ejes que conforman el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global), cuyo fin consiste en trazar los objetivos de las po-líticas públicas del país, dos se encuentran vinculados con los entes y sectores que conforman el Grupo Funcional de Gobierno: Eje 1, México en Paz y Eje 5, México con Responsabilidad Global.

La labor que desempeñan los entes que integran los poderes Legislativo y Judicial, así como los sectores Gobernación, Defensa Nacional, Procuraduría General de la República, Función Pública, Marina y Órganos Autónomos, resulta fundamental para cum-plir los objetivos del Eje 1, México en Paz, a través del cual el Ejecutivo busca fortalecer las instituciones mediante el diálogo y la construcción de acuerdos con actores políticos y sociales, la formación de ciudadanía y corresponsabilidad social, el respeto y la protección de los derechos humanos, la erradicación de la violencia de género, el combate a la corrupción y el fomento de una mayor rendición de cuentas, todo ello orientado a garantizar el avance de la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de su población.

Por su parte, el Eje 5, México con Responsabilidad Global, busca sentar las bases para que nuestro país sea una fuerza propositiva en el mundo, aspirando a que nuestro país fortalezca su presencia en la comunidad internacional. Asimismo, en él se reafirma el compromiso con el libre comercio, la movilidad de capitales, la integración productiva, la movilidad segura de las personas y la atracción de talento e inversión al país. Dicha responsabilidad recae, en gran medida, en los entes y organismos pertenecientes a los siguientes sectores del Grupo Funcional de Gobierno: Gobernación, Defensa Nacional, Marina y Relaciones Exteriores.

Aunado a las cinco grandes metas nacionales, la presente Administración ha puesto especial énfasis en tres estrategias trans-versales en el citado Plan Nacional de Desarrollo: Democratizar la Productividad, Gobierno Cercano y Moderno, y Perspectiva de Género.

De acuerdo con el PND, la primera estrategia implica llevar a cabo políticas públicas que eliminen los obstáculos que impiden al-canzar su máximo potencial a amplios sectores de la vida nacional; en ese sentido, diversas entidades, el Poder Legislativo y los sectores Hacendario, Gobierno y Órganos Autónomos, son responsables de su coordinación e implementación. Asimismo, esta estrategia busca generar los estímulos correctos para integrar a todos los mexicanos en la economía formal; analizar de manera integral la política de ingresos y gastos para que las estrategias y programas de gobierno induzcan la formalidad; e incentivar, entre todos los actores de la actividad económica, el uso eficiente de los recursos productivos.

Así, esta estrategia plantea que la Administración Pública Federal busque el incremento de la productividad mediante la elimi-nación de trabas que impiden el funcionamiento adecuado de la economía, promoviendo la creación de empleos, mejorando la regulación y, de manera especial, simplificando la normatividad y trámites gubernamentales.

En la segunda estrategia se reconoce que las políticas y acciones de gobierno inciden directamente en la calidad de vida de las personas, por lo que es imperativo contar con un gobierno eficiente, con mecanismos de evaluación que permitan mejorar su desempeño, la calidad de los servicios, así como la normatividad y trámites gubernamentales, que rinda cuentas de manera clara y oportuna a la ciudadanía.

El principio básico de la relevancia de las acciones llevadas a cabo por las entidades vinculadas con los poderes Legislativo y Judicial, así como los sectores Hacendario, Gobierno y Función Pública, se encuentra plasmado en el artículo 134 de la CPEUM: “Los recursos económicos de que dispongan la Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-

Page 13: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

12

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

administrativos de sus demarcaciones territoriales, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honra-dez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados”.

1.2 Clasificación funcional del gasto

• En el año de 2016, de acuerdo con la clasificación funcional del gasto, 55.3% se asignó a funciones de Desarrollo Social; 33.8% a funciones de Desarrollo Económico; 6.5% a funciones de Gobierno, y el restante 4.4% se destinó a los Fondos de Estabilización y a los poderes y ramos autónomos.

• Reducción al gasto público ejercido para funciones de Desarrollo Social

El gasto ejercido en las funciones de Desarrollo Social, durante el ejercicio 2016, ascendió a 2 billones 318 mil 038.3 millones de pesos, inferior en 1.8% en términos reales con relación a 2015. Estos recursos representaron 11.9% del PIB, porcentaje menor al registrado en 2015 (12.4%).

• Incremento al gasto público ejercido para funciones de Desarrollo Económico

En las funciones de Gasto Económico, se ejercieron 1 billón 415 mil 759.4 millones de pesos, cifra superior en 13.6% en térmi-nos reales a la registrada en 2015. Estos recursos representaron 7.3% del PIB, porcentaje mayor al observado en 2015 (6.5%).

• Descenso en el gasto público canalizado a funciones de gobernabilidad

Por su parte, en las funciones de Gobierno, de acuerdo con la clasificación funcional, se ejercieron 270 mil 841.3 millones de pesos en el ejercicio 2016, monto inferior en 9.8% real con relación a 2015. La totalidad de estos recursos representaron 1.4% del PIB, cifra menor a la registrada en 2015 (1.6%).

• Reducción importante al gasto público ejercido para Órganos Autónomos

En lo que respecta a otras partidas del gasto funcional (Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos Autónomos) en el ejer-cicio 2016, se ejercieron recursos por 101 mil 794.9 millones de pesos, monto inferior en 1.7% real, con relación a 2015. Representaron 0.5% del PIB, cifra similar a la registrada en el ejercicio anterior.

FUNCIONES DE GOBIERNO;270, 841. 3; 6.5%

FUNCIONES DE DESARROLLOECONÓMICO

1, 415,759. 4; 33.8%

FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL

2, 318, 038.3; 55.3

OTROS;185, 598.6; 4.4%

DISTRIBUCIÓN DEL GASTO PROGRAMABLE EN CLASIFICACIÓN FUNCIONAL 2016(MILLONES DE PESOS)

Fuente:Elaborado por la UEC con base en datos de la Cuenta Pública 2016.

Page 14: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

13

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

• Disminución al gasto público ejercido para la Función de Seguridad Nacional

Por su peso relativo en el total del gasto programable, las erogaciones en las funciones de Gobierno se efectuaron de la siguiente manera: Seguridad Nacional, 36.5%; Justicia, 18.5%; Asuntos de Orden Público y Seguridad Interior, 17.7%; Asuntos Finan-cieros y Hacendarios, 12.1%; Coordinación de la Política de Gobierno, 6.1%; Relaciones Exteriores, 5.0%, y Otros Servicios Generales, el restante 4.2% del gasto.

El presupuesto orientado a la Función de Seguridad Nacional representó 2.4% del presupuesto total, superando en 7.7% lo pre-supuestado; se ejercieron recursos por 98 mil 788.3 millones de pesos, monto inferior en 6.5% real con relación a 2015. Estos recursos permitieron contar con bases de datos en todos los órdenes de gobierno, con el propósito de implementar estrategias de prevención y combate al delito, así como prevención social de la violencia y la delincuencia en las entidades federativas y los municipios.

Var.% real*Aprobado Ejercido Diferencia 15/16 2015 2016

TOTAL1/ 3,853,981.9 3,606,705.6 4,190,237.6 583,532.0 4.0% 21.1% 21.5%PODER LEGISLATIVO 14,136.3 13,926.4 14,230.6 304.2 -3.7% 0.1% 0.1%PODER JUDICIAL 48,039.7 62,205.3 56,518.9 -5,686.4 12.5% 0.3% 0.3%ÓRGANOS AUTÓNOMOS 34,729.9 31,025.8 31,045.4 19.6 -14.5% 0.2% 0.2%

PODER EJECUTIVO FEDERAL 3,757,076.1 3,499,548.2 4,088,442.7 588,894.5 4.0% 20.6% 20.9%

FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL 2,257,032.6 2,232,352.5 2,318,038.3 85,685.6 -1.8% 12.4% 11.9%Protección Ambiental 27,991.6 28,065.5 25,380.8 -2,684.7 -13.3% 0.2% 0.1%Vivienda y Servicios a la Comunidad 331,844.0 264,412.8 321,807.3 57,394.5 -7.3% 1.8% 1.6%Salud 499,919.8 523,222.7 515,678.6 -7,544.1 -1.4% 2.7% 2.6%Recreación, Cultura y Otras Manifestaciones Sociales 27,975.8 21,773.7 22,886.2 1,112.5 -21.8% 0.2% 0.1%Educación 672,435.2 655,653.3 684,156.7 28,503.4 -2.7% 3.7% 3.5%Protección Social 695,126.3 738,340.0 747,332.7 8,992.7 2.8% 3.8% 3.8%Otros Asuntos Sociales 1,739.9 884.6 795.9 -88.7 -56.3% 0.0% 0.0%

FUNCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO 1,191,607.1 1,030,460.8 1,415,759.4 385,298.7 13.6% 6.5% 7.3%Asuntos Económ., Comerciales y Laborales en Gral. 22,816.3 17,305.6 19,491.2 2,185.6 -18.3% 0.1% 0.1%Agropecuaria, Silvicultura, Pesca y Caza 98,841.1 95,221.3 93,900.6 -1,320.7 -9.2% 0.5% 0.5%Combustibles y Energía 883,725.9 747,491.5 1,105,908.8 358,417.3 19.7% 4.8% 5.7%Minería, Manufacturas y Construcción 110.4 183.5 152.8 -30.7 32.3% 0.0% 0.0%Transporte 92,752.0 97,575.1 125,081.1 27,506.0 28.9% 0.5% 0.6%Comunicaciones 27,252.2 7,424.5 8,087.5 663.0 -71.6% 0.1% 0.0%Turismo 11,460.6 5,128.3 9,048.6 3,920.3 -24.5% 0.1% 0.0%Ciencia, Tecnología e Innovación 54,648.6 60,130.9 53,288.8 -6,842.1 -6.8% 0.3% 0.3%Otras Industrias y Otros Asuntos Económicos 800.0 800.0 - - -

FUNCIONES DE GOBIERNO 286,963.0 222,931.2 270,841.3 47,910.2 -9.8% 1.6% 1.4%Justicia 42,523.4 40,605.8 50,101.0 9,495.2 12.7% 0.2% 0.3%Coordinación de Política de Gobierno 15,931.8 11,378.9 16,527.5 5,148.6 -0.8% 0.1% 0.1%Relaciones Exteriores 10,800.1 7,758.2 13,424.6 5,666.4 18.8% 0.1% 0.1%Asuntos Financieros y Hacendarios 60,028.7 21,199.7 32,736.2 11,536.5 -47.9% 0.3% 0.2%Seguridad Nacional 101,027.5 91,763.5 98,788.3 7,024.8 -6.5% 0.6% 0.5%Asuntos de Orden Público y Seguridad Interior 51,309.7 46,208.2 47,866.3 1,658.1 -10.8% 0.3% 0.2%Otros Servicios Generales 5,341.8 4,016.8 11,397.4 7,380.6 104.0% 0.0% 0.1%Fondo de Estabilización 21,473.2 13,803.7 83,803.7 70,000.0 273.2% 0.1% 0.4%

GASTO PROGRAMABLE EN CLASIFICACIÓN FUNCIONAL 2015-2016(Millones de pesos)

Concepto 2015 2016 % del PIB

*Deflactado con el Índice de precios implícitos del PIB, SHCP.1/Para fines de consolidación excluye subsidios, transferencias y apoyos fiscales del Gobierno Federal a las entidades de control directo y empresas productivas del Estado.Fuente: Elaborado por la UEC con base en datos de la Cuenta Pública 2016.

Page 15: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

14

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

• Incremento al gasto público ejercido para la Función de Justicia en el ejercicio 2016

La Función de Justicia rebasó lo presupuestado en 23.4%, monto superior en 12.6% real con relación a 2015. Se atendieron compromisos de implementación y seguimiento continuo al Sistema de Justicia Penal Procesal Acusatorio, así como de combate a los delitos del orden federal mediante actividades inherentes a la procuración de justicia.

• Presupuesto ejercido superior al aprobado en la Función Otros Servicios Generales

Por su parte, la Función Otros Servicios Generales rebasó lo presupuestado en 183.7%, monto superior en 104.0% real con relación a 2015. Se ejercieron recursos por 11 mil 397.4 millones de pesos, monto superior por 7 mil 380.6 millones de pesos al aprobado.

• Descenso en el gasto público canalizado a la Función de Asuntos Financieros y Hacendarios

En el caso de la Función de Asuntos Financieros y Hacendarios, el monto ejercido fue mayor al presupuestado en 54.4%; sin embargo, se destinaron recursos inferiores en 47.9% real con relación a 2015.

1.3 Clasificación administrativa del gasto

— Crecimiento del gasto programable en el Poder Ejecutivo en 2016

• El gasto programable por ente público muestra que al Poder Ejecutivo Federal se asignó 72.1% del gasto programable total; a las empresas productivas del Estado, 19.4%; asimismo, a las entidades de control directo, 19.1%, asignando el restante 2.5% a los poderes Legislativo y Judicial, así como a los Órganos Autónomos.

• El gasto programable del Poder Ejecutivo Federal sumó 3 billones 021 mil 593.9 millones de pesos, cifra mayor en 21.9% respecto al aprobado y 7.9% real a la erogada en el ejercicio 2015. De este total, 36.6% correspondió a los ramos adminis-trativos y 9.9% a los ramos generales.

Otros Servicios Generales 11, 397.45, 341.8

47, 866.351,309.7

98, 788.3101, 027.5

32, 736.260, 028.7

13, 424.610, 800.1

16, 527.515, 931.8

50, 101.042, 523.4

2016 2015

Asuntos de Orden Público y Seguridad Interior

Seguridad Nacional

Asuntos Financieros y Hacendarios

Relaciones Exteriores

Coordinación de Política de Gobierno

Justicia

GASTO REAL EN FUNCIONES DE GOBIERNO 2015-2016

Fuente: Elaborado por la UEC con base de datos de la Cuenta Pública 2016.

(Base 2016=100)

Page 16: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

15

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

• Por su parte, el gasto programable del Poder Legislativo sumó 14 mil 393.6 millones de pesos, cifra superior en 2.1% res-pecto al aprobado. El monto fue inferior en 3.7% real a la erogada en el ejercicio 2015.

— Gasto Programable en funciones de Gobierno

• Para el año de 2016, se aprobó un presupuesto total a las funciones de Gobierno de 332 mil 659.6 millones de pesos, el cual experimentó modificaciones durante el ejercicio 2016 de 51 mil 416.8 millones de pesos, incrementándose a 384 mil 067.4 millones de pesos. Este sector ejerció un presupuesto de 378 mil 140.5 millones de pesos, 9.8% menor al ejercicio anterior.

Entid. de Control Directo,19.1

Poder Ejecutivo,72.1

Emp. Productivas delEstado, 19.4%

Órganos Autónomos,0,8%

Poder Judicial,1.4%

Poder Legislativo,0.3%

DISTRIBUCIÓN DEL GASTO PROGRAMABLE EN CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA 2016

(PORCENTAJE)

Fuente: Elaborada por la UEC con base en datos de la Cuenta Pública 2016.

Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto

Total Función Gobierno 332,659.6 384,076.4 378,140.5 113.7 45,480.8 98.5 -5,935.9 Total Poder Ejecutivo 223,274.0 274,302.3 274,221.9 122.8 50,947.9 100.0 -80.4

Presidencia de la República 1,922.7 3,550.5 3,550.5 184.7 1,627.8 100.0 0.0 Gobernación 67,472.5 83,265.7 83,232.5 123.4 15,760.0 100.0 -33.2 Relaciones Exteriores 7,841.5 13,497.8 13,497.8 172.1 5,656.3 100.0 -0.0 Hacienda y Crédito Público 28,502.5 48,409.7 48,362.7 169.7 19,860.2 99.9 -47.0 Defensa Nacional 72,250.7 74,360.6 74,360.6 102.9 2,109.9 100.0 0.0 Marina 27,401.2 32,120.5 32,120.5 117.2 4,719.3 100.0 0.0 Procuraduría General de la República 16,468.6 16,612.0 16,607.9 100.8 139.3 100.0 -4.1 Función Pública 1,296.9 2,344.3 2,344.3 180.8 1,047.4 100.0 0.0 Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal 117.5 141.3 145.1 123.5 27.6 102.7 3.8

Total Poder Legislativo 14,101.6 14,394.1 14,393.6 102.1 292.0 100.0 -0.5 Cámara de Diputados 7,559.4 7,554.0 7,554.0 99.9 -5.4 100.0 0.0 Cámara de Senadores 4,422.0 4,474.1 4,474.1 101.2 52.1 100.0 0.0 Auditoría Superior de la Federación 2,120.2 2,366.0 2,365.5 111.6 245.3 100.0 -0.5

Total Poder Judicial 63,616.3 63,437.2 57,981.7 91.1 -5,634.6 91.4 -5,455.5 Suprema Corte de Justicia de la Nación 5,087.5 4,549.1 4,468.3 87.8 -619.2 98.2 -80.8 Consejo de la Judicatura Federal 55,872.1 56,221.9 50,896.5 91.1 -4,975.7 90.5 -5,325.4 Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 2,656.7 2,666.2 2,617.0 98.5 -39.7 98.2 -49.3

Total Órganos Autónomos 31,667.7 31,942.7 31,543.3 99.6 -124.4 98.7 -399.5 Instituto Nacional Electoral 15,473.8 15,668.2 15,593.1 100.8 119.2 99.5 -75.1 Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa 2,447.5 2,461.4 2,461.4 100.6 13.9 100.0 0.0 Comisión Nacional de los Derechos Humanos 1,546.9 1,557.0 1,517.7 98.1 -29.3 97.5 -39.3 Instituto Nacional de Estadística y Geogra�ía 7,723.5 7,831.8 7,546.9 97.7 -176.7 96.4 -284.9 Comisión Federal de Competencia Económica 478.1 481.7 481.7 100.8 3.7 100.0 0.0 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación 1,060.0 994.0 994.0 93.8 -66.0 100.0 0.0 Instituto Federal de Telecomunicaciones 2,000.0 2,022.9 2,022.7 101.1 22.7 100.0 -0.2 Inst. Nac. de Transp., Acceso a la Inform. y Protección de Datos Personales

937.9 925.9 925.9 98.7 -12.0 100.0 0.0

PRESUPUESTO ASIGNADO A FUNCIONES DE GOBIERNO, 2016(Millones de Pesos)

ejercido / aprobado ejercido / modi�icadoConcepto Aprobado Modi�icado Ejercido

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública 2016.

Page 17: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx
Page 18: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

17

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

2.1 Marco de referencia

2.1.1 Crecimiento del gasto programable en el Poder Legislativo en 2016

• Enelejercicio2016,seaprobóunpresupuestoalPoderLegislativode14mil101.6millonesdepesos,elcualexperimentómodificacionesduranteelejerciciode292.5millonesdepesos, incrementándosea14mil394.1millonesdepesos.Di-chosectorejerció14mil393.6millonesdepesos,loquerepresentó102.1%delpresupuestoejercidoenrelaciónconelaprobado.

• EnloquecorrespondealaCámaradeDiputados,elpresupuestoaprobadofuede7mil559.4millonesdepesos,elcualexperimentómodificacionesduranteelejerciciode5.4millonesdepesos,reduciéndosea7mil554.0millonesdepesos.Dichosectorejerció100.0%delpresupuestomodificado,loquerepresentó99.9%delpresupuestoejercidoenrelaciónconelaprobado.

• ElpresupuestototalaprobadoparalaCámaradeSenadoresenelejercicio2016fuede4mil422.0millonesdepesos,elcualexperimentómodificacionesduranteelejerciciode52.1millonesdepesos,montoqueseejerció100.0%.

• ParalaAuditoríaSuperiordelaFederaciónelpresupuestoaprobadofuede2mil120.2millonesdepesos,elcualexperi-mentómodificacionesde245.8millonesdepesos,incrementándosea2mil366.0millonesdepesos.Elpresupuestoejer-cidopordichosectorfuede2mil365.5millonesdepesos,loquerepresentó111.6%delpresupuestoejercidoenrelaciónconelaprobado.

2. Análisis de la fiscalización en el Poder Legislativo

Función Pública

Consejería Juridica del Ejecutivo Federal

2, 365.5

2, 120.2

4, 474.1

4, 422.0

Ejercido

Aprobado

ENTIDADES DE FUNCIONES LEGISLATIVAS CUYO PRESUPUESTO SUPERÓ LO DISPUESTO POR EL LEGISLADOR EN EL PEF APROBADO 2016

(millones de pesos)

Fuente: Elaborado por la UEC con base en datos de la Cuenta Pública 2016.

Page 19: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

18

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

Elpresupuestoejercidosuperóen2.1%alpresupuestoaprobado(292.0millonesdepesos).Enlosúltimosaños,estesectorhaexperimentadovariacionesenlosrecursosejercidosconrespectoalosaprobados:enelperiodo2006-2016,elmontoejercidosuperaalaprobadoalcanzandoarepresentar108.2%.Sinembargo,estaapreciaciónpuedeestarincompletasiseconsideralainflaciónquesetuvoenesteperiododetiempoylacrisisfinancieraen2009.Entérminosreales,estavariaciónasciendea38.7%;siseconsideraqueelperiododetiempoesde10años,sepuededecirquefuede3.9%poraño.Enalgunoscasoslainflaciónfuemayoraesteporcentajeporlocualnielefectoinflacionariosecubrió.

)(M

7,514.3

7, 523.8

6, 914.8

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Aprobado Ejercido

9, 318.4

8, 978.6

9, 559.4

9, 304.9

9, 918.0

9, 549.9

10, 458.3

10, 210.2

11, 781.4

10, 978.2

12, 603.2

11, 948.0

12,381.7

13,398.313,277.7

14,294.8 14,393.6

14,101.6

7,711.2

GASTO APROBADO EN EL PEF VERSUS GASTO EJERCIDO DEL PODER LEGISLATIVO, 2006-2012(MILLONES DE PESOS)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública Federal.

Page 20: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

19

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

2.1.2 Avances en los resultados de los principales programas presupuestarios del Poder Legislativo en el ejercicio 2016

ElejerciciodelpresupuestodelPoderLegislativocorrespondientealejercicio2016fuede14mil393.6millonesdepesos,ciframayoren2.1%respectoalmontoaprobado.Estavariaciónseexplicaprincipalmenteporlavariaciónenelgastocorriente,queascendióa6.1%enrelaciónconelpresupuestoaprobado.

Losprogramaspresupuestariosconmayorincidenciaenellogrodelasmetasylosobjetivosdelaplaneaciónnacionalsonlossiguientes:

• R001 Actividades derivadas del trabajo legislativo, H. Cámara de Diputados. En esteprograma se ejercieron recursospor7mil551.3millonesdepesos,cantidadquesignificóunincrementode1.2%encomparaciónconelpresupuestoaprobado.Elejerciciodelosrecursosdeesteprogramapresupuestariorepresentó52.5%delpresupuestototalerogadodurante2016.

• R001 Actividades derivadas del trabajo legislativo, H. Cámara de Senadores.Enesteprogramaelejerciciodelpresupuestosumó4mil454.9millonesdepesos,ciframayoren0.8%aladelpresupuestoaprobado.Elejerciciodelosrecursosdeesteprogramapresupuestariorepresentó31.0%delpresupuestototalerogadodurante2016.

Otros, 16.6%

R001 Actividadesderivadas del

trabajo legislativo,

H. Cámara de Senadores,

31.0%

R001 Actividadesderivadas del

trabajo legislativo,

H. Cámara de Diputados,

52.5%

DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA DEL PODER LEGISLATIVO 2016

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública 2016.

Page 21: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx
Page 22: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

21

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

3.1 Marco de referencia

3.1.1 Crecimiento del gasto programable en el Poder Judicial en 2016

• Enelejercicio2016,elpresupuestototalaprobadoalPoderJudicialfuede63mil616.3millonesdepesos,elcualregistrómodificacionesde179.1millonesdepesosparaobtenerunpresupuestomodificadode63mil437.2millonesdepesos,disminuyendoa57mil981.7millonesdepesos, loque representó91.1%delpresupuestoejercidoen relación conelaprobado.

• AlaSupremaCortedeJusticiadelaNaciónseaprobóunpresupuestode5mil87.5millonesdepesos,elcualregistrómodificacionesduranteelejerciciode538.4millonesdepesos.Dichosectorejerció4mil468.3millonesdepesos,loquesignificó87.8%delpresupuestoejercidoenrelaciónconelaprobado.

• AlConsejodelaJudicaturaFederalseaprobóunpresupuestode55mil872.1millonesdepesos,elcualregistrómodifica-cionesduranteelejerciciode349.8millonesdepesos,incrementándosea56mil221.9millonesdepesos.Deestetotalseejercieron50mil896.5millonesdepesos,loquerepresentó91.1%delpresupuestoejercidoenrelaciónconelaprobado.

• Porsuparte,alTribunalElectoraldelPoderJudicialdelaFederaciónseaprobóunpresupuestode2mil656.7millonesdepesos,elcualexperimentómodificacionesde9.5millonesdepesos,incrementándosea2mil666.2millonesdepesos.Dichosectorejerció2mil617.0millonesdepesos,loquerepresentó98.5%delpresupuestoejercidoenrelaciónconelaprobado.

3. Análisis de la fiscalización en el Poder Judicial

Tribunal Electoral del PoderJudicoial de la Federación

Consejo de la Judicatura Federal

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Ejercido

Aprobado

2, 617.0

2, 656.7

4, 468.3

5, 087.5

50, 896.5

55, 872.1

ENTIDADES DE FUNCIONES DEL PODER JUDICIAL CUYO PRESUPUESTO EJERCIDOFUE MENOR QUE LO DISPUESTO POR EL LEGISLADOR EN EL PEF APROBADO 2016

(millones de pesos)

Fuente: Elaborado por la UEC con base en datos de la Cuenta Pública 2016.

• Enelejercicio2016,elpresupuestoejercidoporelPoderJudicialrepresentó91.1%delpresupuestoejercidoenrelaciónconelaprobado.Enlosúltimosaños,estesectorseapegóalopresupuestadoenelPEF.

Page 23: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

22

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

3.1.2 Avances en los resultados de los principales programas presupuestarios del Poder Judicial en el ejercicio 2016

ElejerciciodelpresupuestodelPoderJudicialcorrespondientealejercicio2016fuede57mil981.7millonesdepesos,ciframenoren8.9%respectoalmontoaprobado.EstavariaciónseexplicaprincipalmenteporelmenorejerciciopresupuestarioenloscapítulosdeServiciosPersonales(10.7%)yGastosdeOperación(24.4%).

El programapresupuestario conmayor incidencia en el logro de lasmetas y los objetivos de la planeación nacional es elsiguiente:

• R001 Otras actividades.Dichoprogramaejercióunpresupuestode50mil896.5millonespesos,ciframenoren8.9%aladelpresupuestoaprobado.Elejerciciodelosrecursosdeesteprogramapresupuestariorepresentó87.8%delpresupuestototalerogadodurante2016.

Gasto Ejercido

Gasto Aprobado en el PEF

23, 389.323, 800.3

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

25, 229.5

25, 115.2

29, 963.2

29, 977.8

32, 539.8

31, 380.0

34, 023.5

33, 892.2

38, 035.8

7, 814.1

42, 582.8

39, 716.4

50, 241.6

48, 874.8 48, 039.7

50, 455.8 57, 981.7

63, 616.3

45, 365.4

41, 957.7

GASTO APROBADO EN EL PEF VERSUS GASTO EJERCIDO DEL PODER JUDICIAL,2006-2016

(MILLONES DE PESOS)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública 2016.

R001 OtrasActividades,

Consejo de la Judicatura

Federal,87.8%

Otros,12.2%

Fuente: Elaborada por la UEC, con datos de la Cuenta Pública 2016.

DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICADEL PODER JUDICIAL 2016

Page 24: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

23

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

4.1 Marco de referencia

4.1.1 Crecimiento del gasto programable en Presidencia en 2016

• Elpresupuestoaprobadoparaelejercicio2016fuede1mil922.7millonesdepesos,elcualexperimentómodificacionesduranteelejerciciode1mil627.8millonesdepesos,incrementándosea3mil550.5millonesdepesos.Estesectorejerció100.0%delpresupuestomodificado,loquerepresentó184.7%delpresupuestoejercidoenrelaciónconelaprobado.

4. Análisis de la fiscalización en la Presidencia de la República

2,019.2

1,621.9

2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014 2015 20162010

1,608.5

1,809.6

1,689.9 1,798.1

2,215.6

1,649.8

1,677.8

2,743.9

1,786.6

3,005.2

1,986.6

3,273.4

2,104.5 2,200.5

3,525.6

1,922.7

2,296.2

3,550.5

1,922.7

2,171.7

Gasto Aprobado en el PEF

GASTO APROBADO EN EL PEF VERSUS GASTO EJERCIDO DEL SECTOR PRESIDENCIADE LA REPÚBLICA, 2006-2016

Gasto Ejercido

(millones de pesos)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública 2016.

Elpresupuestoejercidosuperóen84.7%alpresupuestoaprobado(1mil627.8millonesdepesos).Enlosúltimosaños,estesectorhaexperimentadovariacionessignificativasenlosrecursosejercidosconrespectoalosaprobados:enelperiodo2006-2016,elmontoejercidosuperaalaprobadoalcanzandoarepresentar160.2%deéste,exceptoporelejercicio2010enelquerepresentó98.3%.

Page 25: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

24

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

4.1.2 Avances en los resultados de los principales programas presupuestarios en la Presidencia en el ejercicio 2016

En2016,elejerciciopresupuestariodelaOficinadelaPresidenciadelaRepública(OPR)fuede3mil550.3millonesdepesos,cifrasuperioren84.7%enrelaciónconelpresupuestoaprobado.EstecomportamientosedebióprincipalmentealmayorejerciciopresupuestarioenlosrubrosdeServiciosPersonales(42.7%)yGastodeOperación(54.8%).

Losprogramasconmayorincidenciaenellogrodelasmetasylosobjetivosdelaplaneaciónnacionalsonlossiguientes:

• P004 Apoyo a las actividades de seguridad y logística para garantizar la integridad del Ejecutivo Federal.Atravésdeesteprograma,seregistróunejercicioderecursosporlacantidadde1mil850.8millonesdepesos,montomayoren115.5%respectoalpresupuestoaprobado;representó52.1%delpresupuestototalerogado.

• P002 Asesoría, coordinación, difusión y apoyo técnico de las actividades del Presidente de la República. Se erogaron1mil535.8millonesdepesos,montosuperioren68.2%respectoalpresupuestoaprobado;representó43.3%delpresu-puestototal.ParaatendersusfuncionessustantivasydeoperaciónencomendadasporelC.PresidentedelaRepública.

Presupuesto enActividad P004,

52.1%

Otros, 4.6%

DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA DE LA OFICINA DE LA PRESIDENCIADE LA REPÚBLICA 2016

Presupuesto en Actividad P002,

43.3%

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública 2016.

Page 26: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

25

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

5.1 Marco de referencia

5.1.1 Crecimiento del gasto programable en Gobernación en 2016

• Enelejercicio2016,alSectorGobernaciónseaprobóunpresupuestode67mil472.5millonesdepesos,elcualexperi-mentómodificacionesduranteelejerciciode15mil793.2millonesdepesos,incrementándosea83mil265.7millonesdepesos.Dichosectorejerció83mil232.5millonesdepesos,loquerepresento123.4%delpresupuestoejercidoenrelaciónconelaprobado.

5. Análisis de fiscalización en el Sector Gobernación

4,737.9

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 20166,629.3

5,083.3 6,736.97,249.1

9,594.0

8,822.48,370.6

8,224.1

16,386.117,926.9

23,637.522,908.9

61,258.461,287.7

77,284.9

75,003.3

81,280.1

77,066.367,472.5

83,232.5

5,885.5

Gasto Aprobado en el PEFGasto Ejercido

GASTO APROBADO EN EL PEF VERSUS GASTO EJERCIDO DEL SECTOR GOBERNACIÓN2006-2016

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública 2016.

Elpresupuestoejercidosuperóen23.4%alpresupuestoaprobado(15mil760.0millonesdepesos).Enlosúltimosaños,estesectornoexperimentóvariacionessignificativasenlosrecursosejercidosconrespectoalosaprobados:enelperiodo2006-2016,elmontoejercidohamostradounatendenciacrecientealcanzandounincrementode26.1%enelejercicio2013respectodelejercicio2012.

Page 27: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

26

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

5.1.2 Avances en los resultados de los principales programas presupuestarios de Gobernación en el ejercicio 2016

En2016elpresupuestoerogadoporlaSecretaríadeGobernación(SEGOB)ascendióa83mil232.5millonesdepesos,supe-rioren23.4%enrelaciónconelpresupuestoaprobadode67mil472.5millonesdepesos,derivadoprincipalmentealmayorejerciciopresupuestarioenlosrubrosdeGastodeOperación(49.1%)yenServiciosPersonales(33.2%).

Losprogramasconmayorincidenciaenellogrodelasmetasylosobjetivosdelaplaneaciónnacionalsonlossiguientes:

• E903 Operativos para la prevención y disuasión del delito.Elprogramaejerció29mil045.1millonesdepesos,acargodelaPolicíaFederal,importesuperioren15.9%respectodelpresupuestoaprobado.

• E904 Administración del Sistema Federal Penitenciario.Elprogramaejerció27mil070.8millonesdepesos,acargodelór-ganodesconcentradodePrevenciónyReadaptaciónSocial,importesuperioren50.6%respectoalpresupuestoaprobado.

• U007 Subsidios en materia de Seguridad Pública.ElprogramaejercióatravésdelCentrodeInvestigaciónySeguridadNacio-nal(CISEN)5mil520.2millonesdepesos,loquerepresentóunadisminuciónde7.3%respectoalpresupuestoaprobado.

• E001 Servicios de Inteligencia para la Seguridad Nacional.EnelprogramaacargodelCentrodeInvestigaciónySeguridadNacionalfueronerogados4mil031.4millonesdepesos, loquerepresentóunincrementode23.2%enrelaciónconelpresupuestoaprobado.

DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA DE GOBERNACIÓN 2016DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA DE GOBERNACIÓN 2016

E008 Política y servicios

migratorios, 4.8%

E001 Servicios deInteligencia para

la Seguridad Nacional,

4.8%

U007 Subsidios en materia de

Seguridad Pública, 6.6%

E904Administración

del Sistema Federal

Penitenciario,32.5%

E903 Operativospara la prevención

y disuación del delito,

34.9%

Otros, 16.3%

DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA DE GOBERNACIÓN 2016

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública 2016.

Page 28: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

27

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

6.1 Marco de referencia

6.1.1 Crecimiento del gasto programable en Relaciones Exteriores en 2016

• Porsuparte,alSectorRelacionesExterioresseaprobóunpresupuestode7mil841.5millonesdepesosyexperimentómodificacionesduranteelejerciciode5mil656.3millonesdepesos,incrementándosea13mil497.8millonesdepesos.Dichosectorejerció100.0%,loquerepresentó172.1%delpresupuestoejercidoenrelaciónconelaprobado.

6. Análisis de la fiscalización en Relaciones Exteriores

Elpresupuestoejercidosuperóen72.1%alpresupuestoaprobado(5mil656.3millonesdepesos).Enlosúltimosaños,estesectorhaexperimentadovariacionessignificativasenlosrecursosejercidosconrespectoalosaprobados:enelperiodo2006-2016,elmontoejercidosuperaalaprobadoalcanzandoarepresentar172.1%deéste,exceptoporelejercicio2010enelquerepresentó97.7%.

6.1.2 Avances en los resultados de los principales programas presupuestarios de Relaciones Exteriores en el ejercicio 2016

En2016elejerciciodelpresupuestodelaSecretaríadeRelacionesExteriores(SRE)fuede13mil497.8millonesdepesos,cifrasuperioren72.1%enrelaciónconelpresupuestoaprobadode7mil841.5millonesdepesos.EstecomportamientosedebióprincipalmentealmayorejercicioenelrubrodeGastoCorriente(99.2%).

Gasto Aprobado en el PEFGasto ejercido

5, 819.27,097.0 7,483.6 7,688.5

5,945.4

8,696.89,784.4

8,200.99,306.5 10,866.8

13,497.8

4,510.92006 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 20162007

4,836.0 5,348.2 5,347.75,807.4 5,823.5 6,116.4

6,947.47,532.5 8,100.5 7,841.5

GASTO APROBADO EN EL PEF VERSUS GASTO EJERCIDO DEL SECTORRELACIONES EXTERIORES, 2006-2016

(MILLONES DE PESOS)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública 2016.

Page 29: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

28

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

Losprogramasconmayorincidenciaenellogrodelasmetasylosobjetivosdelaplaneaciónnacionalsonlossiguientes:

• P002 Diseño, conducción y ejecución de la política exterior.Atravésdeesteprogramapresupuestario,acargodelassub-secretaríasdeRelacionesExteriores,paraAméricadelNorteyparaAméricaLatinayelCaribe,seerogaronrecursospor5mil537.6millonesdepesos,esdecir,38.5%mayor,enrelaciónconelpresupuestoaprobadode3mil999.0millonesdepesos.Estosrecursosrepresentaron41.0%delejerciciodelpresupuestototaldelaSREdurante2016.

• E002 Atención, protección, servicios y asistencia consulares.Atravésdeesteprogramapresupuestario,seerogaronrecursospor4mil038.9millonesdepesos.Estosrecursosrepresentaron29.9%delejerciciodelpresupuestototaldelaSREduran-te2015.

• P005 Promoción y defensa de los intereses de México en el ámbito multilateral.AtravésdeesteprogramapresupuestarioacargodelassubsecretaríasparaAsuntosMultilateralesyDerechosHumanos,deRelacionesExteriores,paraAméricadelNorteyparaAméricaLatinayelCaribe,ylaAMEXCID,seerogaronrecursospor2mil414.3millonesdepesos.Estosrecursosrepresentaron17.9%delejerciciodelpresupuestototaldelaSREdurante2016.

P005 Promoción ydefensa de los

intereses de Méxicoen el ámbito multilateral,

17.9%

E002 Atención,protección, servicios yasistencia consualres,

29.9%

P002 Diseño,Conducción y ejecución de la

política exterior,41.0%

Otros, 11.17%

DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA DE RELACIONES EXTERIORES 2016

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública 2016.

Page 30: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

29

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

7.1 Marco de referencia

7.1.1 Crecimiento del gasto programable en Procuración de Justicia y Seguridad Nacional en 2016

— Defensa Nacional

• ADefensaNacionalseaprobóunpresupuestodeegresosde72mil250.7millonesdepesos,elcualexperimentómodi-ficacionesduranteelejerciciode2mil109.9millonesdepesos,incrementándosea74mil360.6millonesdepesos.Estesectorejerció100.0%delpresupuestomodificado,loquerepresentó102.9%delpresupuestoejercidoenrelaciónconelaprobado.

7. Análisis de la fiscalización en Procuración de Justicia y Seguridad Nacional (SedeNA, SemAr y Pgr)

26,031.932,200.9 34,861.0

43,623.3 43,632.450,039.5

55,611.060,810.6

65,236.971,273.7 72,250.7

74,360.673,535.7

Gasto Aprobado en el PEFGasto Ejercido

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

66,779.063,046.761,363.863,979.0

42,193.444,959.137,122.4

34,157.426,987.7

GASTO APROBADO EN EL PEF VERSUS GASTO EJERCIDO DEL SECTOR DEFENSANACIONAL, 2006-2016

(Millones de pesos)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública 2016.

Elpresupuestoejercidosuperóen2.9%alpresupuestoaprobado(2mil109.9millonesdepesos).Enlosúltimosaños,estesectornohaexperimentadovariacionessignificativasenlosrecursosejercidosconrespectoalosaprobados:enelperiodo2006-2016,elmontoejercidosuperaalaprobadoalcanzandoarepresentar127.9%deéste,observadoenelejercicio2011.

— Marina

• EnloquerespectaaMarina,seaprobóunpresupuestode27mil401.2millonesdepesos,elcualexperimentómodificacio-nesduranteelejerciciode4mil719.3millonesdepesos,incrementándosea32mil120.5millonesdepesos.Deestetotal,seejerció100.0%,loquerepresentó117.2%delpresupuestoejercidoenrelaciónconelaprobado.

Page 31: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

30

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

Elpresupuestoejercidosuperóen17.2%alpresupuestoaprobado(1mil627.8millonesdepesos).Enlosúltimosaños,estesectorhaexperimentadovariacionesenlosrecursosejercidosconrespectoalosaprobados:enelperiodo2006-2016,elmontoejercidosuperaalaprobadoalcanzandoarepresentar117.2%deéste,exceptoporelejercicio2010enelquerepresentó92.4%.

— Procuraduría General de la República

• Enelejercicio2016,alaPGRseaprobóunpresupuestode16mil468.6millonesdepesos,elcualexperimentómodifica-cionesduranteelejerciciode143.4millonesdepesos,incrementándosea16mil612.0millonesdepesos.Deestetotal,seejercieron16mil607.9millonesdepesos,loquerepresentó100.8%delpresupuestoejercidoenrelaciónconelaprobado.

9,998.3

9,163.5

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

10,951.3

12,166.413,382.7

15,155.216,322.0

16,059.3 14,772.4

15,991.918,270.2

20,052.5

19,679.7

21,407.223,937.2

27,052.430,534.5

32,120.5

27,401.227,025.524,602.7

21,864.9

Gasto EjercidoGasto Aprobado en el PEF

GASTO APROBADO EN EL PEF VERSUS GASTO EJERCIDO DEL SECTOR MARINA, 2006-2016

(Millones de pesos)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública 2016.

Elpresupuestoejercidosuperóen0.8%alpresupuestoaprobado(139.3millonesdepesos).Enlosúltimosaños,estesectorseapegóalopresupuestadooriginalmente,exceptoenelejercicio2007y2016,experimentandovariacionesenlosrecursosejer-cidosconrespectoalosaprobadosyalcanzandoarepresentar102.4y100.8%,respectivamente,enrelaciónconelaprobado.

7.1.2 Avances en los resultados de los principales programas presupuestarios en Procuración de Justicia y Seguridad Nacional en el ejercicio 2016

— Defensa Nacional

En2016elejerciciodelpresupuestodelaSecretaríadelaDefensaNacional(SEDENA)fuede74mil360.6millonesdepesos,cifrasuperioren2.9%enrelaciónconelpresupuestoaprobado.Estecomportamientosedebióprincipalmentealmayorejer-ciciopresupuestarioenelrubrodeGastoCorriente(86.2%).

9, 550.6

8,862.4

9,216.5

9,439.5

9,307.8

8,950.210,833.4

12,309.9

10,651.811,553.5

11,781.5 11,997.8

14,905.115,760.5

17,288.3 17,029.5

16,607.9

16,468.6

16,215.815,570.915,221.013,606.7

Gasto EjercidoGasto Aprobado en el PEF

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

GASTO APROBADO EN EL PEF VERSUS GASTO EJERCIDO DEL SECTOR PGR, 2006-2016

(Millones de pesos)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública 2016.

Page 32: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

31

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

Losprogramasconmayorincidenciaenellogrodelasmetasylosobjetivosdelaplaneaciónnacionalsonlossiguientes:

• A002 Defensa de la integridad, la independencia y la soberanía del territorio nacional.Atravésdeesteprogramapresupues-tario,seregistróunejercicioderecursospor33mil791.7millonesdepesos,5.4%menoralpresupuestoaprobado.Delejerciciodelosrecursosdeesteprogramapresupuestario,representó45.4%delpresupuestototalerogadoporlaSecreta-ríadelaDefensaNacionaldurante2016.

• A003 Operación y desarrollo de la Fuerza Aérea Mexicana.AtravésdeesteprogramapresupuestarioacargodelaFuerzaAéreaMexicana,seregistróunejercicioderecursospor10mil842.9millonesdepesos,menoren10.3%alpresupuestoaprobado.Elejerciciodelosrecursosdeesteprogramapresupuestariorepresentó14.6%delpresupuestototalerogadoporlaSecretaríadelaDefensaNacionaldurante2016.

• A009 Programa de sanidad militar.AtravésdeesteprogramapresupuestarioacargodelaDirecciónGeneraldeSanidad,seregistróunejercicioderecursospor6mil391.3millonesdepesos,mayoren5.1%alpresupuestoaprobado.Elejerciciodelosrecursosdeesteprogramapresupuestariorepresentó8.6%delpresupuestototalerogadoporlaSecretaríadelaDefensaNacionaldurante2016.

M001 Actividadesde apoyo

administrativo,8.1%

A004 Programa deSeguridad Pública de

la Secretaría de la Defensa Nacional,

8.2%

A009 Programa desanidad militar,

8.6% A003 Operación ydesarrollo de la

Fuerza AéraMexicana,

14.6%

A002 Operación ydesarrollo de la

Fuerza AéraMexicana,

45.4%

Otros, 15.1%

DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA DE DEFENSA NACIONAL 2016

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública 2016.

— Marina

ElejerciciodelpresupuestodelaSecretaríadeMarina(SEMAR)fuede32mil120.5millonesdepesos,cifrasuperioren17.2%enrelaciónconelpresupuestoaprobado.Estecomportamientosedebióprincipalmentealmayorejerciciopresupuestarioengastocorriente(79.1%).

Losprogramasconmayorincidenciaenellogrodelasmetasylosobjetivosdelaplaneaciónnacionalsonlossiguientes:

• A001 Emplear el Poder Naval de la Federación para salvaguardar la soberanía y seguridad nacionales.Atravésdeestepro-gramaacargodelasFuerzas,Regiones,ZonasySectoresNavalesylasDireccionesGeneralesdeServiciosyladeAdminis-traciónyFinanzas,seejercieronrecursosporuntotalde20mil547.2millonesdepesos,loquerepresentóunincrementode15.5%enrelaciónconelpresupuestoaprobado.Elejerciciodelosrecursosdeesteprogramapresupuestariorepresen-tó64.0%delpresupuestototalerogadoporlaSEMARdurante2016.

• A004 Adquisición, reparación y mantenimiento de unidades operativas y establecimientos navales.Enesteprogramapresupuesta-rioacargodelasDireccionesGeneralesdeConstruccionesNavales,deServiciosyladeAdministraciónyFinanzas,seobservóunejercicioderecursospor4mil260.9millonesdepesos,elcualfuemayoren16.6%respectoalpresupuestoaprobado.Elejerciciodelosrecursosdeesteprogramapresupuestariorepresentó13.3%delpresupuestototalerogadodurante2016porlaSEMAR.

• A007 Administración y fomento de los servicios de salud.Atravésdeesteprograma,seobservóunejercicioderecursospor2mil200.2millonesdepesos,cifrasuperioren27.2%respectoalpresupuestoaprobado.Elejerciciodelosrecursosdelprogramapresupuestariorepresentó6.8%delpresupuestototalerogadoporlaSEMARdurante2016.

Page 33: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

32

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

A001 Emplear el PoderNaval de la Federación

para salvaguardar lasoberanía y seguridad

nacionales, 64.0%

Otros, 10.15%

K012 Proyectos deinfraestructura social

de asitencia yseguridad social, 5.8%

A007 Amninistración y fomento de los

servicos de salud, 6.8%

A004 Adquisición, construcción, reparación y

mantenimiento de unidades navales,

13.3%

DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA DE MARINA 2016

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública 2016.

— Procuraduría General de la República

En2016elejerciciodelaProcuraduríaGeneraldelaRepública(PGR)fuede16mil607.9millonesdepesos,cifrasuperioren0.8%respectoalpresupuestoaprobadoporlaCámaradeDiputadosde16mil468.6millonesdepesos.

Losprogramaspresupuestariosconmayorincidenciaenellogrodelasmetasylosobjetivosdelaplaneaciónnacionalsonlossiguientes:

• E002 Investigar y perseguir delitos del orden federal.Atravésdeesteprogramapresupuestario,seejercieronrecursospor9mil105.2millonesdepesos,7.0%menoralpresupuestoaprobado.Estosrecursosrepresentaron54.8%delpresupuestoejercidoporlaProcuraduríaGeneraldelaRepúblicadurante2016.

• E013 Promoción del desarrollo humano y planeación institucional.Atravésdeesteprogramapresupuestario,acargoprin-cipalmentedelaCoordinacióndePlaneación,DesarrolloeInnovaciónInstitucional,seerogaronrecursospor2mil534.6millonesdepesos,27.2%mayorenrelaciónconelpresupuestoaprobado.Estosrecursosrepresentaron15.3%delpresu-puestoejercidoporlaProcuraduríaGeneraldelaRepúblicadurante2016.

• E003 Investigar y perseguir los delitos relativos a la delincuencia organizada.Atravésdeesteprogramapresupuestario,seejer-cieronrecursospor1mil932.4millonesdepesos,cantidadquesignificó2.4%menorencomparaciónalpresupuestoaprobado.Estosrecursosrepresentaron11.6%delpresupuestoejercidoporlaProcuraduríaGeneraldelaRepúblicadurante2016.

E002 Investigar yperseguir los delitos

del orden federal,54.8%

E013 Promoción delDesarrollo Humano y

PlaneaciónInstitucional,

15.3%

E003 Investigar y perseguir

los delitosrelativos a la Delicuencia Organizada,

11.6%

Otros, 18.3%

DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA DE LA PROCURADURÍA GENDERAL DE LA REPÚBLICA 2016

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública 2016.

Page 34: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

33

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

8.1 Marco de referencia

8.1.1 Crecimiento del gasto programable en Función Pública en 2016

En lo que corresponde a este sector, se aprobó un presupuesto de 1 mil 296.9 millones de pesos para el ejercicio de 2016, el cual experimentó modificaciones durante el ejercicio de 1 mil 047.4 millones de pesos, incrementándose a 2 mil 344.3 millones de pesos. De este total, se ejerció 100.0%, lo que representó 180.8% del presupuesto ejercido en relación con el aprobado.

8. Análisis de la fiscalización en Función Pública

El presupuesto ejercido superó en 80.8% al presupuesto aprobado (1 mil 047.4 millones de pesos). En los últimos años, este sector ha experimentado variaciones significativas en los recursos ejercidos con respecto a los aprobados: en el periodo 2006-2016, el monto ejercido supera al aprobado alcanzando a representar 195.5% de éste.

8.1.2 Avances en los resultados de los principales programas presupuestarios en Función Pública en el ejercicio 2016

El ejercicio del presupuesto de la Secretaría de la Función Pública (SFP) fue de 2 mil 344.3 millones de pesos, cifra superior en 80.8% en relación con el presupuesto aprobado. Este comportamiento se debió principalmente al mayor ejercicio presupues-tario en el rubro de Gasto de Operación (40.6%).

1,600.0

2,012.1

2,484.22,649.8

2,441.0

1,968.4

Gasto EjercidoGasto Aprobado en el PEF

1,704.41,529.7

1,683.0

2, 344.3

1, 896.1

1, 296.9

1, 483.91, 478.4

1, 392.91, 630.4

1, 248.8

1, 568.11, 520.9

1,318.21,412.4

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

GASTO APROBADO EN EL PEF VERSUS GASTO EJERCIDO DEL SECTOR FUNCIÓNPÚBLICA 2006-2016

(Millones de pesos)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública 2016.

Page 35: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

34

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

Los programas presupuestarios con mayor incidencia en el logro de las metas y los objetivos de la planeación nacional son los siguientes:

• O002 Ampliación de la cobertura, impacto y efecto preventivo de la fiscalización a la gestión pública. A través de este progra-ma, a cargo de la Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública, se registró un ejercicio de recursos por 613.2 millones de pesos, lo que representó un incremento de 107.2% en relación con el presupuesto aprobado. El ejercicio de los recursos de este programa presupuestario representó 26.2% del presupuesto total erogado por la Secretaría de la Función Pública durante 2016.

• O007 Optimización en el uso, control y aprovechamiento de los inmuebles federales, así como en la valuación de bienes na-cionales. A través de este programa, a cargo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, se registró un ejercicio de recursos por 569.4 millones de pesos, lo que representó un incremento de 398.2%, en relación con el presu-puesto aprobado. El ejercicio de los recursos de este programa presupuestario representó 24.3% del presupuesto total erogado por la Secretaría de la Función Pública durante 2016.

• O006 Inhibición y sanción de las prácticas de corrupción. A través de este programa, a cargo de la Subsecretaría de Responsa-bilidades Administrativas y Contrataciones Públicas, se registró un ejercicio de recursos por 234.8 millones de pesos, lo que representó un decremento de 3.0% en relación con el presupuesto aprobado. El ejercicio de los recursos de este programa presupuestario representó 10.0% del presupuesto total erogado por la Secretaría de la Función Pública durante 2016.

• K027 Mantenimiento de infraestructura. A través de este programa, se registró un ejercicio de recursos por 221.0 millones de pesos. El ejercicio de los recursos de este programa presupuestario representó 9.4% del presupuesto total erogado por la Secretaría de la Función Pública durante 2016.

• O005 Mejora de la gestión y regulación de los procesos, trámites y servicios de la administración pública federal. A través de este programa, a cargo de la Subsecretaría de la Función Pública, se registró un ejercicio de recursos por 220.7 millones de pesos, lo que representó un decremento de 17.1% en relación con el presupuesto aprobado. El ejercicio de los recursos de este programa presupuestario representó 9.4% del presupuesto total erogado por la Secretaría de la Función Pública durante 2016.

Otros, 20.7

O002 Fiscalización ala gestión pública,

26.2%

O005 Regulación de los procesos, trámites

y servicios de la AdministraciónPública Federal,

9.4%K027 Mantenimientode infraestructura,

9.4%

O006 Inhibición y sanción de las prácticas de

corrupción, 10.0%O007 Optimización

de los inmueblesfederales y valuación

de los bienesnacionales, 24.3%

DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA 2016

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública 2016.

Page 36: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

35

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

9.1.1 Crecimiento del gasto programable en la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal en 2016

• En2016,seaprobóunpresupuestode117.5millonesdepesos,elcualexperimentómodificacionesduranteelejerciciode23.8millonesdepesos,incrementándosea141.3millonesdepesos.Elpresupuestoejercidofuede145.1millonesdepesos,loquerepresentó102.7%delpresupuestoejercidoenrelaciónconelmodificadoy123.5%delpresupuestoejercidoenrelaciónconelaprobado.

9. Análisis de la fiscalización en la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

Elpresupuestoejercidosuperóen23.5%alpresupuestoaprobado(26.6millonesdepesos).Enlosúltimosaños,estesectorhaexperimentadovariacionessignificativasenlosrecursosejercidosconrespectoalosaprobados:enelperiodo2006-2016,elmontoejercidosuperaalaprobadoalcanzandoarepresentar455.5%deéste,sucesoobservadoenelejercicio2008.

104.1

74.4

92.5

86.1 97.5

444.2

500.1

470.6 483.5

500.1

114.0 115.7 123.6 133.0 141.3 145.1

117.5129.4123.8108.5101.4

Gasto EjercidoGasto Aprobado en el PEF

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

GASTO APROBADO EN EL PEF VERSUS GASTO EJERCIDO DEL SECTOR CIEF, 2006-2016

(Millones de pesos)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública 2016.

Page 37: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

36

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

9.1.2 Avances en los resultados de los principales programas presupuestarios en la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal en el ejercicio 2016

En2016,elejerciciopresupuestariodelaConsejeríaJurídicadelEjecutivoFederalfuede117.5millonesdepesos,cifrasuperioren23.5%enrelaciónconelpresupuestoaprobado.Estecomportamientosedebióprincipalmentealmayorejerciciopresu-puestarioenelrubrodeServiciosPersonales.

Losprogramasconmayorincidenciaenellogrodelasmetasylosobjetivosdelaplaneaciónnacionalsonlossiguientes:

• P001 Asesoramiento en materia jurídica al Presidente de la Republica y al Gobierno Federal.Atravésdeesteprograma,seregistróunejercicioderecursosporlacantidadde111.3millonesdepesos,querepresentó76.8%delpresupuestototalerogado.

• M001 Actividades de apoyo administrativo.Atravésdeesteprograma,seregistróunejercicioderecursosporlacantidadde26.9millonesdepesos,querepresentó26.9%delpresupuestototalerogado.

• O001 Actividades de apoyo a la Función Pública y Buen Gobierno.Atravésdeesteprograma,seregistróunejerciciodere-cursosporlacantidadde6.8millonesdepesos,querepresentó4.7%delpresupuestototalerogado.

Tribunal Federal de Justicia Fiscaly Administrativa

Auditoría Superior de la Federación

Presidencia de la República

Función Pública

Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

Ejercido

Aprobado

2,461.42,447.5

2,120.22,365.5

3,550.51,922.7

1,296.92,344.3

145.1117.5

ENTIDADES DE FUNCIONES DE GOBIERNO CUYO PRESUPUESTO SUPERÓ LO DISPUESTO POR EL LEGISLADOR EN EL PEF APROBADO 2016

(Millones de pesos)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en datos de la Cuenta Pública 2016.

Page 38: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

37

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

O001 Actividades de apoyo a la función

pública y buen gobierno, 4.7%

M001 Actividades de apoyo

administrativo, 18.5%

P001 Asesoramiento en materia jurídica al

Presidente de la República y al Gobierno Federal,

76.8%

DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA DEL SECTOR CONSEJERÍA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL 2016

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública 2016.

Page 39: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx
Page 40: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

39

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

10.1 Marco de referencia

10.1.1 Crecimiento del gasto programable en Órganos Autónomos en 2016

• Enelejercicio2016,elpresupuestototalaprobadoaÓrganosAutónomosfuede31mil667.7millonesdepesos,elcualexperimentómodificacionesduranteelejerciciode275.0millonesdepesos,incrementándosea31mil942.7millonesdepesos.Elsectorejerció31mil543.3millonesdepesos,loquerepresentó99.6%delpresupuestoejercidoenrelaciónconelaprobado,apegándosealodispuestoporelPEF2016.

• Derivadodeloanterior,elInstitutoNacionalElectoral,elInstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía,elTribunalFederaldeJusticiaFiscalyAdministrativayelInstitutoFederaldeTelecomunicacionesejercieron86.5%deltotaldelgastodeÓr-ganosAutónomos.

10. Análisis de la fiscalización en Órganos Autónomos

Instituto Federal de Telecomunicaciones,2, 022.7, 6.4%

Otros, 3,919.3, 12.4%

Instituto Nacional Electoral,

15, 593.1, 49.4%

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y administrativa,

2, 461.4, 7.8%

PRESUPUESTO EJERCIDO POR LOS ÓRGANOS AUTÓNOMOS 2016(Millones de pesos)

Fuente: Elaborado por la UEC, con base en datos de la Cuenta Pública 2016.

Instituto Nacional de Estadísticay Geográ�ia,

7,546.9, 23.9%

• ElpresupuestototalaprobadoalInstitutoNacionalElectoralfuede15mil473.8millonesdepesos,querepresentó49.4%delgastoejercidototaldelosÓrganosAutónomos.Duranteelejercicio,experimentómodificacionesde194.4millonesdepesos,incrementándosea15mil668.2millonesdepesos.Asimismo,ejercióunpresupuestode15mil593.1millonesdepesos,loquerepresentó100.8%delpresupuestoejercidoenrelaciónconelaprobado.

Page 41: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

40

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

ElpresupuestoejercidoporelINEen2016superóen0.8%alpresupuestoaprobado(15mil473.8millonesdepesos).Enlosúltimosaños,estaentidadnohaexperimentadovariacionessignificativasenlosrecursosejercidosconrespectoalosaproba-dos:enelperiodo2006-2016,elmontoejercidosehamantenidoapegadoalaprobado,alcanzandounamáximadiferenciadeochopuntosporcentualesenelejercicio2008.

ElpresupuestoejercidoporelTFJFAen2016superóen0.6%alpresupuestoaprobado(2mil447.5millonesdepesos).ElTFJFAnohaexperimentadovariacionessignificativasenlosrecursosejercidosconrespectoalosaprobadosenlosúltimosaños:enelperiodo2006-2016,elmontoejercidosehamantenidoapegadoalaprobado,aexcepcióndelosejercicios2007(ejercióunpresupuesto17.3%superioralaprobado)y2010(ejercióunpresupuesto15.0%inferioralaprobado).

Page 42: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

41

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

ElpresupuestoejercidoporlaCNDHen2016es1.9%inferioralpresupuestoaprobadoparaeseaño(1mil546.9millonesdepesos).Durantelosúltimosaños,laCNDHnohaexperimentadovariacionessignificativasenlosrecursosejercidosconrespec-toalosaprobados:enelperiodo2006-2016,elmontoejercidosehamantenidoapegadoalaprobadoalcanzandounamáximadiferenciade14.7%enelejercicio2006.

ElpresupuestoejercidoporelINEGIen2016esinferioren2.3%alpresupuestoaprobado(7mil223.5millonesdepesos).LosrecursosejercidosporelINEGIenlosúltimosañoshanmostradovariacionessignificativasconrespectoalpresupuestoaprobado:enelperiodo2006-2016,elmontoejercidoalcanzóunamáximadiferenciade35.6%enelejercicio2007;en2009elpresupuestoejercidofue20.6%inferioralaprobado;en2006losuperóen20.0%,yen2013losuperóen13.7%.

Page 43: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

42

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

ElpresupuestoejercidoporlaComisiónFederaldeCompetenciaEconómica(COFECE)superóen0.8%alpresupuestoapro-bado(3.7millonesdepesos).Enlosúltimosaños,estesectorhaexperimentadounatendenciacrecienteenelpresupuestoejercido,apegándosealopresupuestadoenelPEF.

ElpresupuestoejercidoporelInstitutoNacionalparalaEvaluacióndelaEducación(INEE)representó93.8enrelaciónconelpresupuestoaprobado.Enlosúltimosaños,estesectornohaexperimentadovariacionessignificativasenlosrecursosejercidosconrespectoalosaprobados.

Page 44: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

43

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

ElpresupuestoejercidoporelInstitutoFederaldeTelecomunicaciones(IFT)superóen1.1%alpresupuestoaprobado(22.7millonesdepesos).Enlosúltimosaños,estesectorhaexperimentadounatendenciacrecienteenelpresupuestoejercido,ape-gándosealopresupuestadoenelPEF.

Enelejercicio2016,elpresupuestoejercidoporelINAIrepresentó98.7%delpresupuestoejercidoenrelaciónconelapro-bado.Enlosúltimosaños,estesectorseapegóalopresupuestadoenelPEF,exceptoporelejercicio2008y2012,enelqueelejerciciorepresentó100.8%y123.4%,respectivamente,enrelaciónconelaprobado.

Page 45: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

44

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

10.1.2 Avances en los resultados de los principales programas presupuestarios en Órganos Autónomos en el ejercicio 2016

— Instituto Nacional Electoral

En2016,elejerciciodelpresupuestodelInstitutoNacionalElectoral(INE)fuede15mil593.1millonesdepesos,cifrasuperioren0.8%enrelaciónconelpresupuestoaprobado.Estecomportamientosedebióprincipalmentealmayorejerciciopresupues-tarioenelrubrodeServiciosPersonales(45.1%)ydeOtrosdeCorriente(26.9%).

Losprogramaspresupuestariosconmayorincidenciaenellogrodelasmetasylosobjetivosdelaplaneaciónnacionalsonlossiguientes:

• R009 Otorgamiento de prerrogativas a partidos políticos, fiscalización de sus recursos y administración de los tiempos del Estado de radio y televisión.Enesteprogramaseejercieronrecursospor4mil740.4millonesdepesos,cifrasuperioren2.5%aladelpresupuestoaprobado.Elejerciciodelosrecursosdeesteprogramapresupuestariorepresentó30.4%delpresupuestototalerogadodurante2016.

• R005 Actualización del padrón electoral y expedición de la credencial para votar.Enesteprogramaelpresupuestoejercidofuede3mil209.1millonesdepesos,ciframenoren4.3%aladelpresupuestoaprobado.Elejerciciodelosrecursosdeesteprogramapresupuestariorepresentó20.6%delpresupuestototalerogadodurante2016.

.

Page 46: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

45

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

— Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

En2016elejerciciodelpresupuestodelTribunalFederaldeJusticiaFiscalyAdministrativa(TFJFA)fuede2mil461.4millonesdepesos,cifrasuperioren0.6%enrelaciónconelpresupuestoaprobado.EstecomportamientosedebióprincipalmentealmayorejerciciopresupuestarioenelrubrodeServiciosPersonales(83.2%).

El programapresupuestario conmayor incidencia en el logro de lasmetas y los objetivos de la planeación nacional es elsiguiente:

• E001 Impartición de justicia fiscal y administrativa. Atravésdeesteprograma,seregistróunejercicioderecursospor2mil360.6millonesdepesos,montosuperioren1.8%enrelaciónconelpresupuestoaprobado.Elejerciciodelosrecursosdeesteprogramapresupuestariorepresentó95.9%delpresupuestototalerogadoporelTFJFAdurante2016.

Page 47: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

46

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

— Instituto Nacional de Estadística y Geografía

ElejerciciodelpresupuestodelInstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía(INEGI)fuede7mil546.9millonesdepesos,cifrainferioren2.3%enrelaciónconelpresupuestoaprobado.EstecomportamientosedebióprincipalmentealmenorejerciciopresupuestarioenlosrubrosdeServiciosPersonales(3.2%)yGastoOperación(6.0%).

Losprogramaspresupuestariosconmayorincidenciaenellogrodelasmetasylosobjetivosdelaplaneaciónnacionalsonlossiguientes:

• P002 Producción y difusión de información estadística y geográfica de interés nacional. Enesteprogramapresupuestarioseobservóunejercicioderecursospor5mil687.3millonesdepesos,elcualfuemayoren0.2%respectoalpresupuestoaprobado.Elejerciciodelosrecursosdeesteprogramapresupuestariorepresentó75.4%delpresupuestototalerogadoporelINEGIen2016.

• P003 Censo Agropecuario. Atravésdeesteprogramapresupuestario,seregistróunejercicioderecursospor1mil057.5millonesdepesos,menoren1.6%alpresupuestoaprobado.Elejerciciodelosrecursosdeesteprogramapresupuestariorepresentóel14.0%delpresupuestototalerogadoporelInstitutoNacionaldeGeografíayEstadísticadurante2016.

Page 48: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

47

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

— Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

En2016elejerciciodelpresupuestodelInstitutoNacionaldeTransparencia,AccesoalaInformaciónyProteccióndeDatosPersonales(INAI)fuede925.9millonesdepesos,1.3%menorenrelaciónconelpresupuestoaprobadode937.9millonesdepesos.EstecomportamientosedebióprincipalmentealmenorejerciciopresupuestarioenlosrubrosdeServiciosPersonales(5.2%)ydeOtrosdeCorriente(3.0%).

Losprogramaspresupuestariosconmayorincidenciaenellogrodelasmetasylosobjetivosdelaplaneaciónnacionalsonlossiguientes:

• E001 Garantizar el óptimo cumplimiento de los derechos de acceso a la información pública y la protección de datos perso-nales. Enesteprogramaseejercieronrecursospor302.4millonesdepesos,menoren5.5%alpresupuestoaprobado.Elejerciciodelosrecursosdeesteprogramapresupuestariorepresentó32.7%delpresupuestototalerogadoporelINAIen2016.

• E002 Promover el pleno ejercicio de los derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales.Enesteprogramaseejercieronrecursospor197.5millonesdepesos,cantidadmenoren7.3%alpresupuestoapro-bado.Elejerciciodelosrecursosdeesteprogramapresupuestariorepresentó21.3%delpresupuestototalerogadoporelINAIen2016.

• E003 Coordinar el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y de Protección de Datos Personales.Enesteprogramaseejercieronrecursospor158.4millonesdepesos,cantidadmayoren11.0%alpresupuestoaprobado.Elejerci-ciodelosrecursosdeesteprogramapresupuestariorepresentó17.1%delpresupuestototalerogadoporelINAIen2016.

.

Page 49: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

48

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

— Comisión Nacional de los Derechos Humanos

ElejerciciodelpresupuestodelaComisiónNacionaldelosDerechosHumanos(CNDH)fuede1mil517.7millonesdepesos,ci-frainferioren1.9%enrelaciónconelpresupuestoaprobado.EstecomportamientosedebióprincipalmentealmenorejerciciopresupuestarioenelrubrosdeGastoOperación(6.3%).

Losprogramaspresupuestariosconmayorincidenciaenellogrodelasmetasylosobjetivosdelaplaneaciónnacionalsonlossiguientes:

• E002 Atender al público en general en oficinas centrales, así como solucionar expedientes de presuntas violaciones a los de-rechos humanos.Enesteprogramapresupuestarioseobservóunejercicioderecursospor569.0millonesdepesos,elcualfuemenoren34.3%respectoalpresupuestoaprobado.Elejerciciodelosrecursosdeesteprogramapresupuestariorepresentó37.5%delpresupuestototalerogadoporlaCNDHen2016.

• M001 Actividades de apoyo administrativo. Atravésdeesteprogramapresupuestario,seregistróunejercicioderecursospor199.7millonesdepesos,mayoren28.5%alpresupuestoaprobado.Elejerciciodelosrecursosdeesteprogramapresupuestariorepresentó13.2%delpresupuestototalerogadopor laComisiónNacionalde losDerechosHumanosdurante2016.

.

Page 50: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

49

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

— Comisión Federal de Competencia Económica

ElejerciciodelpresupuestodelaComisiónFederaldeCompetenciaEconómica(COFECE)fuede481.7millonesdepesos,cifrasuperioren0.8%enrelaciónconelpresupuestoaprobado.EstecomportamientosedebióprincipalmentealmenorejerciciopresupuestarioenelrubrodeGastoOperación(13.4%).

Losprogramaspresupuestariosconmayorincidenciaenellogrodelasmetasylosobjetivosdelaplaneaciónnacionalsonlossiguientes:

• G006 Prevención y eliminación de prácticas y concentraciones monopólicas y demás restricciones a la competencia y libre concurrencia.Enesteprogramapresupuestarioseobservóunejercicioderecursospor7.3millonesdepesos,elcualfuemayoren0.5%respectoalpresupuestoaprobado.Elejerciciodelosrecursosdeesteprogramapresupuestariorepresentó94.6%delpresupuestototalerogadoporelCOFECEen2016.

Page 51: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

50

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

— Instituto Federal de Telecomunicaciones

ElejerciciodelpresupuestodelInstitutoFederaldeTelecomunicaciones(IFETEL)fuede2mil022.7millonesdepesos,cifrasuperioren1.1%enrelaciónconelpresupuestoaprobado.EstecomportamientosedebióprincipalmentealmenorejerciciopresupuestarioenlosrubrosdeServiciosPersonales(8.3%)ydeGastoOperación(15.7%).

Losprogramaspresupuestariosconmayorincidenciaenellogrodelasmetasylosobjetivosdelaplaneaciónnacionalsonlossiguientes:

• G004 Regulación y supervisión de los sectores Telecomunicaciones y Radiodifusión. Enesteprogramapresupuestario, seobservóunejercicioderecursospor1mil292.1millonesdepesos,montomenoren20.2%respectoalpresupuestoapro-bado.Elejerciciodelosrecursosdeesteprogramapresupuestariorepresentó63.9%delpresupuestototalerogadoporelIFETELen2016.

• M001 Actividades de apoyo administrativo.Enesteprogramapresupuestarioseobservóunejercicioderecursospor634.2millonesdepesos,montosuperioren150.6%respectoalpresupuestoaprobado.Elejerciciodelosrecursosdeestepro-gramapresupuestariorepresentó31.4%delpresupuestototalerogadoporelIFETELen2016.

.

Page 52: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

51

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

— Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

ElejerciciodelpresupuestodelInstitutoNacionalparalaEvaluacióndelaEducación(INEE)fuede994.0millonesdepesos,ci-frainferioren6.2%enrelaciónconelpresupuestoaprobado.EstecomportamientosedebióprincipalmentealmenorejerciciopresupuestarioenlosrubrosdeServiciosPersonales(1.3%),GastoOperación(11.0%)yOtrosdeCorriente(42.4%).

Losprogramaspresupuestariosconmayorincidenciaenellogrodelasmetasylosobjetivosdelaplaneaciónnacionalsonlossiguientes:

• M001 Actividades de apoyo administrativo.Enesteprogramapresupuestarioseobservóunejercicioderecursospor320.4millonesdepesos,elcualfuemayoren28.5%respectoalpresupuestoaprobado.Elejerciciodelosrecursosdeestepro-gramapresupuestariorepresentó32.2%delpresupuestototalerogadoporelINEEen2016.

• P003 Normatividad y política educativa.Enesteprogramapresupuestarioseobservóunejercicioderecursospor270.1mi-llonesdepesos,elcualfuemenoren10.5%respectoalpresupuestoaprobado.Elejerciciodelosrecursosdeesteprogramapresupuestariorepresentó27.2%delpresupuestototalerogadoporelINEEen2016.

.

Page 53: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx
Page 54: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

53

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

11. Temas relevantes de Funciones de Gobierno-SNA

11.1 Creación del Sistema Nacional Anticorrupción. Reforma constitucional, nuevas leyes y adecuaciones asociadas al Sistema Nacional Anticorrupción.

El 27 de mayo del 2015, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto aprobado por el Congreso de la Unión en el que, mediante una reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, creó el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA).

Esta reforma estableció las características esenciales del SNA (artículo 113); la facultad del Congreso para expedir y adecuar diversas leyes relacionadas con el nuevo sistema (artículo 73); las modificaciones a las facultades exclusivas de la Cámara de Diputados para revisar la Cuenta Pública tanto en la perspectiva financiera como del cumplimiento de objetivos, y evaluar y coordinar el desempeño de las funciones de la Auditoría Superior de la Federación (artículo 74); y las facultades de la Auditoría Superior de la Federación (artículo 79).

Derivado de las modificaciones constitucionales en el periodo extraordinario de la LXII Legislatura, se aprobaron 7 paquetes de legislación secundaria para prevenir y combatir la corrupción. Tres de ellos dieron lugar a tres nuevas leyes que fueron ex-pedidas el 18 de julio de 2016:

• Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, • Ley General de Responsabilidades Administrativas, y • Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa

Los otros cuatro paquetes legislativos modificaron un total de seis leyes ya existentes:

• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal • Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación • Ley de Coordinación Fiscal • Ley General de Contabilidad Gubernamental • Código Penal Federal • Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República

A continuación se presentan de manera sintética los elementos principales del SNA.

11.2 Modificaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Establece la creación del SNA como instancia de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes, para la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como para la fiscalización y el control de recursos públicos (artículo 113).

— Para estos efectos, el SNA contará con un comité coordinador integrado por los titulares de la Auditoría Superior de la Fe-deración, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, la Secretaría del Ejecutivo Federal responsable del control interno, el presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, el presidente del organismo garante que establece el artículo 6o. de esta Constitución, así como por un representante del Consejo de la Judicatura Federal y otro del Comité de Participación Ciudadana.

Page 55: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

54

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

— Añade, como facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, designar a los titulares de los órganos internos de control de los organismos con autonomía constitucional que ejerzan recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación (artículo 74). Mantiene las facultades de nombrar al auditor Superior de la Federación (artículo 79), así como coordinar y evaluar las funciones de la Auditoría Superior de la Federación y revisar la cuenta pública (artículo 74).

— Elimina los principios de posterioridad y anualidad en el proceso de fiscalización que facultan a la ASF poder iniciar sus trabajos a partir del primer día hábil del ejercicio fiscal siguiente (artículo 79).

— Amplía las atribuciones de la ASF al indicar que fiscalizará, en coordinación con las entidades locales, las participaciones federales, los empréstitos de estados y municipios que cuenten con la garantía de la Federación, y los recursos federales que se destinen y ejerzan por cualquier entidad, persona física o moral, pública o privada, y los trasferidos a fideicomisos, fondos y mandatos, públicos y privados, o cualquier otra figura jurídica (artículo 79). Esto sin perjuicio de la competencia de otras autoridades y de los derechos de los usuarios del sistema financiero.

— La ASF podrá, derivado de denuncias, revisar durante el ejercicio fiscal en curso a las entidades fiscalizadas, así como res-pecto de ejercicios anteriores.

— La ASF entregará a la Cámara de Diputados, el último día hábil de los meses de junio y octubre, así como el 20 de febrero del año siguiente al de la presentación de la cuenta pública, los informes individuales de la auditoría que concluya durante el periodo respectivo. Éstos incluirán, como mínimo, el dictamen de su revisión, las observaciones de la ASF y las justifica-ciones y aclaraciones que, en su caso, las autoridades fiscalizadas hayan presentado (artículo 79).

— Asimismo, en la última fecha mencionada, entregará el Informe General Ejecutivo del Resultado de la Fiscalización Supe-rior de la Cuenta Pública, el cual se someterá a la consideración del pleno de la Cámara de Diputados (artículo 79).

— La ASF entregará a la Cámara de Diputados, los días 1º de los meses de mayo y noviembre, un informe sobre la situación que guardan las observaciones, recomendaciones y acciones promovidas, correspondientes a cada uno de los informes individuales de la auditoría. Incluirá los montos efectivamente resarcidos a la Hacienda Pública Federal o al patrimonio de los entes públicos federales, como consecuencia de sus acciones de fiscalización, las denuncias penales presentadas y los procedimientos iniciados ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).

— Derivado de sus investigaciones, la ASF promoverá las responsabilidades que sean procedentes ante el TFJA y la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, para la imposición de las sanciones que correspondan a los servidores públicos, federales, de los estados y municipios, del Distrito Federal y a los particulares.

— Los servidores públicos estarán obligados a presentar, bajo protesta de decir verdad, su declaración patrimonial y de inte-reses ante las autoridades competentes y en los términos que determine la ley (artículo 108).

— La comisión de delitos por parte de cualquier servidor público o particulares que incurran en hechos de corrupción será sancionada en los términos de la legislación aplicable.

— En el cumplimiento de sus atribuciones, a los órganos responsables de la investigación y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción no les serán oponibles las disposiciones dirigidas a proteger la secrecía de la in-formación en materia fiscal o la relacionada con operaciones de depósito, administración, ahorro e inversión de recursos monetarios. La ley establecerá los procedimientos para que les sea entregada dicha información.

11.3 Leyes nuevas que configuran el SNA

11.3.1 Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción

El SNA tiene por objeto establecer principios, bases generales, políticas públicas y procedimientos para la coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de

Page 56: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

55

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

corrupción, así como en la fiscalización y el control de recursos públicos. Es una instancia cuya finalidad es establecer, articular y evaluar la política en la materia.

Las políticas públicas que establezca el Comité Coordinador del Sistema Nacional deberán ser implementadas por todos los en-tes públicos. Éstos incluyen a los poderes Legislativo y Judicial, a los organismos constitucionales autónomos, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y a sus homólogos de las entidades federativas; los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México y sus dependencias y entidades; la Procuraduría General de la República y las fiscalías o procuradu-rías locales; los órganos jurisdiccionales que no formen parte de los poderes judiciales; las empresas productivas del Estado, así como a cualquier otro ente sobre el que tenga control cualquiera de los poderes y órganos públicos antes citados de los tres órdenes de gobierno.

Los entes públicos están obligados a crear y mantener condiciones estructurales y normativas que permitan el adecuado fun-cionamiento del Estado en su conjunto, y la actuación ética y responsable de cada servidor público.

El SNA se integra por:

• El Comité Coordinador

Es la instancia responsable de establecer mecanismos de coordinación entre los integrantes del Sistema Nacional y el encarga-do del diseño, promoción y evaluación de políticas públicas de combate a la corrupción.

Se integra por un representante del Comité de Participación Ciudadana, elegido de manera rotativa para presidirlo durante un año; el titular de la Auditoría Superior de la Federación; el titular de la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción; el titular de la Secretaría de la Función Pública; un representante del Consejo de la Judicatura Federal; el presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, y el presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Comité Coordinador (CC) del Sistema

Nacional Anticorrupción

Representante del Comité de Participación Ciudadana

Titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF)

Titular de la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción

Titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP)

Representante del Consejo de la Judicatura Federal

Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

Presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa

• La Secretaría Ejecutiva

El Comité Coordinador contará con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción como órgano de apoyo técnico dirigido por el secretario Técnico. Ésta será un organismo descentralizado, no sectorizado, con personalidad jurídica y patrimo-nio propio, con autonomía técnica y de gestión, y contará con una estructura operativa para la realización de sus atribuciones, objetivos y fines.

El secretario Técnico será nombrado y removido por el órgano de gobierno de la Secretaría Ejecutiva, por el voto favorable de cinco de sus miembros. Durará cinco años en su encargo y no podrá ser reelegido.

Page 57: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

56

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

El órgano de gobierno estará integrado por los miembros del Comité Coordinador y será presidido por el presidente del Comité de Participación Ciudadana.

• El Comité de Participación Ciudadana

Su función es coadyuvar al cumplimiento de los objetivos del Comité Coordinador y ser la instancia de vinculación con las or-ganizaciones sociales y académicas relacionadas con las materias del Sistema Nacional.

Estará integrado por cinco ciudadanos de probidad y prestigio que se hayan destacado por su contribución a la transparen-cia, la rendición de cuentas o el combate a la corrupción. Tendrán obligaciones de confidencialidad, secrecía y resguardo de información.

Serán nombrados por una comisión constituida por el Senado de la República que recibirá propuestas de instituciones educati-vas y de investigación. Las Comisiones Unidas de Anticorrupción y Participación Ciudadana integrarán un comité de selección del Comité de Participación, el cual se constituirán por 9 ciudadanos propuestos por instituciones de investigación superior y organizaciones de la sociedad civil especializadas en materia de fiscalización, rendición de cuentas y combate a la corrupción. El comité de selección convocará y organizará el proceso de valuación de candidatos hasta nombrar a los 5 ciudadanos que integrarán el Comité de Participación Ciudadana.

Su encargo durará cinco años, sin posibilidad de reelección y serán renovados de manera escalonada. En este tiempo tendrán un contrato de prestación de servicios por honorarios y no gozarán de prestaciones. Durante el tiempo que dure su gestión, no podrán ocupar un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza, en los gobiernos federal, local o municipal, ni cualquier otro empleo que les impida el libre ejercicio de los servicios que prestarán al Comité de Participación Ciudadana y a la Comisión Ejecutiva.

• El Sistema Nacional de Fiscalización

El Sistema Nacional de Fiscalización es el conjunto de mecanismos interinstitucionales de coordinación entre los órganos res-ponsables de las tareas de auditoría gubernamental en los distintos órdenes de gobierno, con el objetivo de maximizar la cober-tura y el impacto de la fiscalización en todo el país, con base en una visión estratégica, la aplicación de estándares profesionales similares, la creación de capacidades y el intercambio efectivo de información, sin incurrir en duplicidades u omisiones.

Tendrá a su cargo el diseño, la aprobación y promoción de políticas integrales en la materia; la instrumentación de mecanismos de coordinación entre todos los integrantes del Sistema, y la integración e instrumentación de mecanismos de suministro, intercambio, sistematización y actualización de la información que en materia de fiscalización y control de recursos públicos generen las instituciones competentes en dichas materias.

Sus integrantes son la Auditoría Superior de la Federación; la Secretaría de la Función Pública; las entidades de fiscalización superiores locales, y las secretarías o instancias homólogas encargadas del control interno en las entidades federativas.

• El Comité Rector del Sistema Nacional de Fiscalización

Será presidido de manera dual por la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Pública. Contará, además, con siete miembros rotatorios de entre las entidades de fiscalización superiores locales, y las secretarías o instancias homó-logas encargadas del control interno en las entidades federativas. Estos últimos serán elegidos por consenso de la presidencia dual para periodos de dos años.

El Comité Rector podrá invitar a participar en actividades específicas del Sistema Nacional de Fiscalización a los órganos in-ternos de control, así como a cualquier otra instancia que realice funciones de control, auditoría y fiscalización de recursos públicos.

Page 58: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

57

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

• Los Sistemas Locales. Sistemas anticorrupción de las entidades federativas

Las leyes de las entidades federativas desarrollarán la integración, atribuciones y funcionamiento de los Sistemas Locales, aten-diendo a las siguientes bases: integración y atribuciones equivalentes al SNA; sus recomendaciones, políticas e informes debe-rán tener respuesta de los sujetos públicos a quienes se dirija y les darán seguimiento; rendirán informes públicos que sigan las metodologías que emita el SNA; la presidencia de la instancia de coordinación del Sistema Local corresponderá al Consejo de Participación Ciudadana, cuyos integrantes deberán reunir como mínimo los requisitos previstos en esta ley y ser designados mediante un procedimiento análogo al previsto para el Consejo de Participación Ciudadana.

11.4 Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA)

La LGRA distribuye las competencias entre órdenes de gobierno para establecer las responsabilidades administrativas de los servidores públicos, sus obligaciones, las sanciones aplicables por los actos u omisiones en que éstos incurran y las que corres-pondan a los particulares vinculados con faltas administrativas graves, así como los procedimientos para su aplicación. También determina los mecanismos para la prevención, corrección e investigación de responsabilidades administrativas, y crea las bases para que todo ente público establezca políticas eficaces de ética pública y responsabilidad en el servicio público.

Son sujetos de esta ley los servidores públicos, las personas que fueron servidores públicos y se ubican en los supuestos a que se refiere la ley, y los particulares vinculados con faltas administrativas graves.

— Principios que rigen a los servidores públicos

Los servidores públicos observarán, en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, los principios de disciplina, legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, integridad, rendición de cuentas, eficacia y eficiencia que rigen el servicio público.

Para ello deberán: conocer y cumplir las disposiciones jurídicas referidas a su empleo, cargo o comisión; no utilizar su cargo en beneficio personal o a favor de terceros; no aceptar compensaciones, prestaciones, dádivas u obsequios; satisfacer las necesida-des colectivas por encima de intereses particulares; actuar conforme a una cultura de servicio orientada al logro de resultados; administrar los recursos públicos con eficiencia, eficacia, transparencia y honradez; promover, respetar y garantizar los dere-chos humanos; no hacer trato o promesa privada que comprometa al Estado mexicano.

— Autoridades competentes

Tienen facultades para aplicar la presente ley en el ámbito de su competencia: las secretarías, los órganos internos de control, la Auditoría Superior de la Federación y las entidades de fiscalización superior de las entidades federativas, y los tribunales.

Tratándose de los poderes judiciales, serán competentes para investigar e imponer las sanciones que correspondan: la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal; los poderes judiciales de los estados y el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, así como sus consejos de la judicatura. Todos ellos de acuerdo con la normatividad respectiva y sin perjuicio de las atribuciones de la Auditoría Superior y de las entidades de fiscalización de las entidades federativas.

Las unidades de responsabilidades de las empresas productivas del Estado contarán exclusivamente con las siguientes atri-buciones: las que esta ley prevé para las autoridades investigadoras y substanciadoras; las necesarias para imponer sanciones por faltas administrativas no graves, y las relacionadas con la plataforma digital nacional en los términos previstos en esta ley.

Las secretarías y los órganos internos de control y sus homólogas en las entidades federativas tendrán a su cargo, en el ámbito de su competencia, la investigación, substanciación y calificación de las faltas administrativas.

La Auditoría Superior y las entidades de fiscalización superior de las entidades federativas serán competentes para investigar y substanciar el procedimiento por las faltas administrativas graves. En caso de que detecten posibles faltas administrativas no

Page 59: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

58

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

graves, darán cuenta de ello a los órganos internos de control. En los casos de presunta comisión de delitos, presentarán las denuncias correspondientes ante el ministerio público competente.

Los tribunales, además de las facultades y atribuciones conferidas en su legislación orgánica y demás normatividad aplicable, estarán facultados para resolver la imposición de sanciones por la comisión de faltas administrativas graves y faltas de particu-lares, conforme a los procedimientos previstos en esta ley.

— Prevención y seguimiento

Para prevenir la comisión de faltas administrativas y hechos de corrupción, las secretarías y los órganos internos de control podrán implementar acciones para orientar el criterio que en situaciones específicas deberán observar los servidores públicos en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones, en coordinación con el Sistema Nacional Anticorrupción.

Los órganos internos de control evaluarán anualmente los resultados de las acciones implementadas, propondrán modificacio-nes apropiadas e informarán de ello a la Secretaría de la Función Pública. Deberán también valorar las recomendaciones que haga el Comité Coordinador del SNA.

— Seguimiento a la evolución patrimonial, fiscal y de intereses de los servidores públicos

Estarán obligados a presentar las declaraciones de situación patrimonial y de intereses, bajo protesta de decir verdad y ante las secretarías o su respectivo órgano interno de control, todos los servidores públicos. Asimismo, deberán presentar su de-claración fiscal anual. Incluye a los representantes de elección popular, a los miembros del Poder Judicial Federal y del Poder Judicial del Distrito Federal, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal o en la Adminis-tración Pública Federal o en el Distrito Federal, así como a los servidores públicos de los organismos a los que esta legislación otorgue autonomía.

La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción llevará el sistema de evolución patrimonial, de declaración de in-tereses y constancia de presentación de declaración fiscal, a través de la plataforma digital nacional que al efecto se establezca, de conformidad con lo previsto en la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, así como las bases, principios y linea-mientos que apruebe el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción.

La plataforma digital nacional contará con los sistemas de información específicos que estipula la Ley General del Sistema Na-cional Anticorrupción. En el sistema de evolución patrimonial, de declaración de intereses y de constancias de presentación de la declaración fiscal de la plataforma digital nacional, se inscribirán los datos públicos de los servidores públicos obligados a presentar declaraciones de situación patrimonial y de intereses. De igual forma, se inscribirá la constancia que para efectos de esta ley emita la autoridad fiscal, sobre la presentación de la declaración anual de impuestos.

En la declaración inicial y de conclusión del encargo se manifestarán los bienes inmuebles, con la fecha y el valor de adquisición. En las declaraciones de modificación patrimonial, se manifestarán sólo las modificaciones al patrimonio, con fecha y valor de ad-quisición. En todo caso, se indicará el medio por el que se hizo la adquisición. Las secretarías y los órganos internos de control estarán facultados para llevar a cabo investigaciones o auditorías para verificar la evolución del patrimonio de los declarantes.

La información relacionada con las declaraciones de situación patrimonial y de intereses podrá ser solicitada y utilizada por el ministerio público, los tribunales o las autoridades judiciales en el ejercicio de sus respectivas atribuciones, así como por el ser-vidor público interesado o bien, cuando las autoridades investigadoras, substanciadoras o resolutorias lo requieran con motivo de la investigación o la resolución de procedimientos de responsabilidades administrativas.

Las declaraciones patrimoniales y de intereses serán públicas salvo los rubros cuya publicidad pueda afectar la vida privada o los datos personales protegidos por la Constitución. Para tal efecto, el Comité Coordinador, a propuesta del Comité de Partici-pación Ciudadana, emitirá los formatos respectivos, garantizando que los rubros que pudieran afectar los derechos aludidos queden en resguardo de las autoridades competentes.

Page 60: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

59

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

Las secretarías y los órganos internos de control, según sea el caso, deberán realizar una verificación aleatoria de las declara-ciones patrimoniales que obren en el sistema de evolución patrimonial, de declaración de intereses y constancia de presentación de declaración fiscal, así como de la evolución del patrimonio de los servidores públicos. De no existir ninguna anomalía, ex-pedirán la certificación correspondiente, la cual se anotará en dicho sistema. En caso contrario, iniciarán la investigación que corresponda.

En el sistema nacional de servidores públicos y particulares sancionados, de la plataforma digital nacional, se inscribirán y se harán públicas las constancias de sanciones o de inhabilitación que se encuentren firmes en contra de los servidores públicos o particulares que hayan sido sancionados por faltas graves en términos de esta ley.

Los entes públicos, previo a la contratación de quienes pretendan ingresar al servicio público, consultarán este sistema para verificar su posible inhabilitación.

11.5 Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa

Esta ley determina la integración, organización, atribuciones y funcionamiento del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Éste es un órgano jurisdiccional con autonomía para emitir sus fallos y jurisdicción plena que forma parte del SNA y se sujeta a lo que determina la CPEUM y la ley general correspondiente, así como al presente ordenamiento.

Sus resoluciones se apegarán a los principios de legalidad, máxima publicidad, respeto a los derechos humanos, verdad mate-rial, razonabilidad, proporcionalidad, presunción de inocencia, tipicidad y debido proceso.

El presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados para el Tribunal Federal de Justicia Administrativa se ejercerá con auto-nomía y conforme a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y las disposiciones legales aplicables, bajo los principios de legalidad, certeza, independencia, honestidad, responsabilidad y transparencia. Su administración será eficiente para lograr la eficacia de la justicia administrativa bajo el principio de rendición de cuentas.

Conforme a los principios anteriores y de acuerdo con lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacen-daria, el Tribunal ejercerá directamente su presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados, sin sujetarse a las disposiciones emitidas por las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública; autorizará las adecuaciones presupuestarias sin requerir la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, siempre y cuando no rebase su techo global aproba-do por la Cámara de Diputados; determinará los ajustes que correspondan a su presupuesto en caso de disminución de ingresos durante el ejercicio fiscal, y realizará los pagos, llevará la contabilidad y elaborará sus informes, a través de su propia tesorería.

— Integración y funcionamiento del Tribunal

El Tribunal se integra por los órganos colegiados siguientes:

La Sala Superior. Se integrará por 16 magistrados. Funcionará en un Pleno General, en Pleno Jurisdiccional y en tres secciones. De los magistrados de la Sala Superior, 14 ejercerán funciones jurisdiccionales, uno de los cuales presidirá el Tribunal de con-formidad con las reglas establecidas en la presente ley, y dos formarán parte de la Junta de Gobierno y Administración.

La Junta de Gobierno y Administración. Será el órgano del Tribunal que tendrá a su cargo la administración, vigilancia, disciplina y carrera jurisdiccional, y contará con autonomía técnica y de gestión para el adecuado cumplimiento de sus funciones.

Las Salas Regionales. Podrán ser ordinarias, auxiliares, especializadas y mixtas, y conocerán, en general, de los asuntos que son competencia del tribunal.

— Competencia del Tribunal

El Tribunal conocerá de los juicios que se promuevan contra las resoluciones definitivas, actos administrativos y procedimien-tos, incluyendo, entre otros:

Page 61: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

60

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

• Los decretos y acuerdos de carácter general, diversos a los reglamentos, cuando sean autoaplicativos o cuando el inte-resado los controvierta con motivo de su primer acto de aplicación.

• Las resoluciones dictadas por autoridades fiscales federales y organismos fiscales autónomos en que se determine la existencia de una obligación fiscal, se fije en cantidad líquida o se den las bases para su liquidación.

• Las que nieguen la devolución de un ingreso regulado por el Código Fiscal de la Federación, indebidamente percibido por el Estado o cuya devolución proceda de conformidad con las leyes fiscales.

• Las que impongan multas por infracción a las normas administrativas federales.

• Las que causen un agravio en materia fiscal distinto al que se refieren las fracciones anteriores.

• Las que nieguen o reduzcan las pensiones y demás prestaciones sociales que concedan las leyes en favor de los miem-bros del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Armada Nacional, o de sus familiares o derechohabientes con cargo a la Dirección de Pensiones Militares o al erario federal.

• Las que se dicten en materia de pensiones civiles, sea con cargo al erario federal o al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

• Las que se originen por fallos en licitaciones públicas y la interpretación y cumplimiento de contratos públicos, de obra pública, adquisiciones, arrendamientos y servicios celebrados por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal centralizada y paraestatal, y las empresas productivas del Estado, así como las que estén bajo respon-sabilidad de los entes públicos federales cuando las leyes señalen expresamente la competencia del tribunal.

• Las que nieguen la indemnización por responsabilidad patrimonial del Estado, declaren improcedente su reclamación o cuando, habiéndola otorgado, no satisfaga al reclamante. También las que por repetición impongan la obligación a los servidores públicos de resarcir al Estado el pago correspondiente a la indemnización en los términos de la ley de la materia.

• Las que se funden en un tratado o acuerdo internacional para evitar la doble tributación o en materia comercial, sus-critos por México, o cuando el demandante haga valer como concepto de impugnación que no se haya aplicado en su favor alguno de los referidos tratados o acuerdos.

• Las resoluciones definitivas por las que se impongan sanciones administrativas a los servidores públicos en términos de la legislación aplicable, así como contra las que decidan los recursos administrativos previstos en dichos ordena-mientos, además de los órganos constitucionales autónomos.

• Las resoluciones de la Contraloría General del Instituto Nacional Electoral que impongan sanciones administrativas no graves, en términos de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

• Las sanciones y demás resoluciones emitidas por la Auditoría Superior de la Federación, en términos de la Ley de Fis-calización y Rendición de Cuentas de la Federación.

• Las señaladas en esta y otras leyes como competencia del Tribunal.

El Tribunal conocerá también de los juicios que promuevan las autoridades para que sean anuladas las resoluciones adminis-trativas favorables a un particular, cuando se consideren contrarias a la ley.

Las resoluciones se considerarán definitivas cuando no admitan recurso administrativo o cuando la interposición de éste sea optativa.

Page 62: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

61

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

— Faltas graves

El Tribunal conocerá de las responsabilidades administrativas de los servidores públicos y particulares vinculados con faltas graves promovidas por la Secretaría de la Función Pública y los órganos internos de control de los entes públicos federales, o por la Auditoría Superior de la Federación, para la imposición de sanciones en términos de lo dispuesto por la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Así como fincar a los responsables el pago de las indemnizaciones y sanciones pecuniarias que deriven de los daños y perjuicios que afecten a la Hacienda Pública Federal o al patrimonio de los entes públicos federales.

No se entenderá que la atribución del Tribunal para imponer sanciones a particulares por actos u omisiones vinculadas con faltas administrativas graves se contrapone o menoscaba la facultad que cualquier ente público posea para imponer sanciones a particulares en los términos de la legislación aplicable.

11.6 Adecuaciones normativas a leyes ya existentes

11.6.1 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

La modificación central es que se reincorpora en la ley a la Secretaría de la Función Pública (SFP) como parte de la Adminis-tración Pública Federal. Establece además los asuntos cuyo despacho le corresponden en el marco del nuevo SNA. Destacan en estos asuntos los correspondientes al control interno y la evaluación de la gestión gubernamental. Sus facultades incluyen, entre otras:

• Organizar y coordinar el sistema de control interno y la evaluación de la gestión gubernamental; inspeccionar el ejercicio del gasto público federal y su congruencia con los presupuestos de egresos.

• Expedir las normas que regulen los instrumentos y procedimientos de control interno de la Administración Pública Federal.

• Coordinar y supervisar el sistema de control interno, establecer las bases generales para la realización de auditorías inter-nas, transversales y externas; expedir las normas que regulen los instrumentos y procedimientos en dichas materias en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y en la Procuraduría General de la República, así como realizar las auditorías que se requieran en éstas, en sustitución o apoyo de sus propios órganos internos de control.

• Designar y remover a los titulares de los órganos internos de control de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y de la Procuraduría General de la República, así como de las unidades administrativas equivalentes en las empresas productivas del Estado. Seleccionar a los integrantes de los órganos internos de control.

• El nombramiento del secretario de la Función Pública que somete el Presidente de la República a ratificación del Senado de la República deberá estar acompañado de la declaración de interés de la persona propuesta, en los términos previstos en la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

11.6.2 Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación (LFRCF)

Esta ley reglamenta las disposiciones constitucionales en materia de revisión y fiscalización de la cuenta pública; las situa-ciones irregulares en el ejercicio fiscal, en curso o anteriores; la aplicación de las fórmulas de distribución y ejercicio de las participaciones federales, y el destino y ejercicio de los recursos provenientes de financiamientos contratados por los estados y municipios que cuenten con la garantía de la Federación.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) es el órgano técnico de fiscalización de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. El titular de la ASF será designado por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Diputados. La persona designada para ocupar el cargo protestará ante el pleno de la Cámara.

La ley establece la organización de la ASF, así como su evaluación, control y vigilancia por parte de la Cámara de Diputados.

Page 63: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

62

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

— La Cámara de Diputados en la Fiscalización de la Cuenta Pública

La revisión de la cuenta pública es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados.

La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (CVASF) está integrada por diputados y tiene la función de coordinar y evaluar el desempeño de las funciones de la ASF, sin perjuicio de su autonomía técnica y de gestión. La CVASF tiene las atribuciones de constituir el enlace que permita garantizar la debida coordinación entre ambos órganos, y solicitarle que le informe sobre la evolución de sus trabajos de fiscalización.

A solicitud de la CVASF o de su junta directiva, el auditor Superior de la Federación y los funcionarios que éste designe presen-tarán, ampliarán o aclararán el contenido del informe general en sesiones de la comisión cuantas veces sea necesario a fin de tener un mejor entendimiento del mismo.

Otras atribuciones destacadas de la CVASF son: turnar la cuenta pública a la ASF; analizar el programa anual de Fiscalización de la Cuenta Pública y conocer los programas estratégico y anual de actividades que elabore la ASF, sus modificaciones, y evaluar su cumplimiento; citar al titular de la ASF para conocer en lo específico de los informes individuales y del informe general; conocer y opinar sobre el proyecto de presupuesto anual de la ASF y turnarlo a la Junta de Coordinación Política de la Cámara para su inclusión en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el siguiente ejercicio fiscal, así como analizar el informe anual de su ejercicio.

Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la CVASF. Para efecto de apoyar a la CVASF en el cumplimiento de sus atribuciones, y como parte de su estructura, existe la UEC, encargada de vigilar el estricto cumplimiento de las funciones a cargo de los servi-dores públicos de la ASF.

La CVASF, a través de la UEC, vigilará que el titular de la ASF, los auditores especiales y los demás servidores públicos de la ASF se sujeten a lo establecido en la Ley General de Responsabilidades Administrativas y a las demás disposiciones legales aplicables.

La Unidad, en el caso de los servidores públicos de la Auditoría Superior de la Federación, podrá imponer las sanciones adminis-trativas no graves previstas en la Ley General de Responsabilidades Administrativas o, tratándose de faltas graves en términos de dicha ley, promover la imposición de sanciones ante el tribunal, por lo que contará con todas las facultades que dicha ley otorga a las autoridades investigadoras y substanciadoras.

Se deberá garantizar la estricta separación de las unidades administrativas adscritas a la UEC, encargadas de investigar y subs-tanciar los procedimientos administrativos sancionadores en términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Asimismo, la UEC podrá proporcionar apoyo técnico a la CVASF en la evaluación del desempeño de la Auditoría Superior de la Federación.

La CVASF, en relación con la UEC, tiene las facultades de proponer al pleno de la Cámara al titular de la Unidad y los recursos ma-teriales, humanos y presupuestarios con los que debe contar; proponer al pleno de la Cámara su reglamento interior; ordenarle la práctica de auditorías a la ASF; aprobar los indicadores que utilizará para la evaluación del desempeño de la ASF y, en su caso, los elementos metodológicos que sean necesarios para dicho efecto y los indicadores de la Unidad.

— Auditoría Superior de la Federación

La fiscalización comprende:

• La fiscalización de la gestión financiera de las entidades fiscalizadas para comprobar el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos y demás disposiciones legales aplicables.

• La práctica de auditorías sobre el desempeño para verificar el grado de cumplimiento de los objetivos de los programas federales.

Page 64: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

63

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

La Auditoría Superior de la Federación podrá fiscalizar las operaciones que involucren recursos públicos federales o participa-ciones federales a través de contrataciones, subsidios, transferencias, donativos, fideicomisos, fondos, mandatos, asociaciones público-privadas o cualquier otra figura jurídica y el otorgamiento de garantías sobre empréstitos de estados y municipios, entre otras operaciones.

La LFRCF establece que la Auditoría Superior de la Federación podrá solicitar y revisar, de manera casuística y concreta, infor-mación y documentación de ejercicios anteriores al de la cuenta pública en revisión.

La Fiscalización de la Cuenta Pública que realiza la Auditoría Superior de la Federación tiene carácter externo y, por lo tanto, se efectúa de manera independiente y autónoma de cualquier otra forma de control o fiscalización que realicen los órganos internos de control.

La Auditoría Superior de la Federación informará a la Cámara, por conducto de la Comisión, del estado que guarda la solven-tación de observaciones a las entidades fiscalizadas, respecto a cada uno de los Informes individuales que se deriven de las funciones de fiscalización.

11.6.3 Ley de Coordinación Fiscal

Esta ley tiene por objeto coordinar el Sistema Fiscal de la Federación con las entidades federativas, así como con los municipios y demarcaciones territoriales, para establecer la participación que corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos fede-rales; distribuir entre ellos dichas participaciones; fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su organización y funcionamiento.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene la obligación de publicar en el Diario Oficial de la Federación el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como el monto, estimados, que recibirá cada entidad federativa del fon-do general y del fondo de fomento municipal para cada ejercicio fiscal, a más tardar el 31 de enero del ejercicio de que se trate.

En los informes trimestrales sobre las finanzas públicas que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entrega a la Cámara de Diputados deberá incluir la evolución de la recaudación federal participable, el importe de las participaciones entregadas de cada fondo a las entidades en ese lapso y, en su caso, el ajuste realizado al término de cada ejercicio fiscal.

La Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, al fiscalizar la Cuenta Pública Federal que corresponda, verificará que las dependencias del Ejecutivo Federal cumplieron con las disposiciones legales y administrativas federales, y por lo que hace a la ejecución de los recursos de los fondos enunciados más adelante, la misma se realizará en términos de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.

Para efectos de la fiscalización a que se refiere el párrafo anterior y con el objeto de fortalecer el alcance, profundidad, calidad y seguimiento de las revisiones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación, se transferirá a ésta 0.1% de los recursos de los Fondos de Aportaciones Federales aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación, con excepción del componente de servicios personales previsto en el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo.

La Secretaría deducirá el monto correspondiente de los fondos antes referidos, y lo transferirá a la Auditoría Superior de la Federación a más tardar el último día hábil del mes de junio de cada ejercicio fiscal.

Las funciones de Fiscalización y Revisión de la Auditoría Superior de la Federación previstas en la presente ley entrarán en vigor a partir de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del año 2016.

Los fondos referidos son:

I. Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo; II. Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud; III. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social;

Page 65: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

64

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

IV. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal;

V. Fondo de Aportaciones Múltiples; VI. Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos; VII. Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal, y VIII. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas.

El ejercicio de los recursos deberá sujetarse a la evaluación del desempeño, con base en indicadores, a fin de verificar el cum-plimiento de los objetivos a los que se encuentran destinados los Fondos de Aportaciones Federales conforme a la presente ley, incluyendo, en su caso, el resultado cuando concurran recursos de las entidades federativas, municipios o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.

11.6.4 Ley General de Contabilidad Gubernamental

Establece los criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera de los entes públicos, con el fin de lograr su adecuada armonización.

La ley precisa facultades de la Auditoría Superior de la Federación para coadyuvar en la fiscalización de los recursos federales que reciban las entidades estatales y la Ciudad de México.

Los gobiernos de las entidades federativas, de los municipios y alcaldías de la Ciudad de México deberán observar lo siguiente para la integración de la información financiera relativa a los recursos federales transferidos:

I. Mantener registros específicos de cada fondo, programa o convenio debidamente actualizados, identificados y con-trolados, así como la documentación original que justifique y compruebe el gasto incurrido. Dicha documentación se presentará a los órganos competentes de control y fiscalización que la soliciten.

II. Cancelar la documentación comprobatoria del egreso con la leyenda “Operado” o como se establezca en las disposi-ciones locales, identificándose con el nombre del fondo de aportaciones, programa o convenio respectivo.

III. Realizar en términos de la normativa que emita el Consejo Nacional de Armonización Contable el registro contable, presupuestario y patrimonial de las operaciones realizadas con los recursos federales conforme a los momentos con-tables y clasificaciones de programas y fuentes de financiamiento.

IV. Dentro del registro contable a que se refiere la fracción anterior, concentrar en un solo apartado todas las obligacio-nes de garantía o pago causante de deuda pública u otros pasivos de cualquier naturaleza, con contrapartes, provee-dores, contratistas y acreedores, incluyendo la disposición de bienes o expectativa de derechos sobre éstos, contraídos directamente o a través de cualquier instrumento jurídico considerado o no dentro de la estructura orgánica de la administración pública correspondiente, y la celebración de actos jurídicos análogos a los anteriores y sin perjuicio de que dichas obligaciones tengan como propósito canje o refinanciamiento de otras o de que sea considerado o no como deuda pública en los ordenamientos aplicables.

V. Coadyuvar con la fiscalización de los recursos públicos federales conforme a lo establecido en la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. Para ello, la Auditoría Superior de la Federación verificará que los recursos federales que reciban las entidades federativas, los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México se ejerzan confor-me a los calendarios previstos y de acuerdo con las disposiciones aplicables.

La Auditoría Superior de la Federación y los órganos de fiscalización superior locales serán responsables de vigilar la calidad de la información que proporcionen las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal respecto al ejercicio y destino de los recursos públicos federales que por cualquier concepto les hayan sido ministrados.

Page 66: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

65

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

La ASF deberá difundir la información de su programa anual de auditorías relativa a las auditorías que serán realizadas respecto del gasto público federal transferido a las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal.

Las funciones de Fiscalización y Revisión de la Auditoría Superior de la Federación previstas en la presente ley entrarán en vigor a partir de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del año 2016.

La Auditoría Superior de la Federación y la Cámara de Diputados, por lo que hace a la Unidad de Evaluación y Control, deberán actualizar sus reglamentos interiores conforme a lo previsto en esta ley en un plazo no mayor a 180 días hábiles contados a partir de la vigencia de la presente ley (18 de julio de 2016).

11.6.5 Código Penal Federal

Este código se aplicará en toda la República para los delitos del orden federal. Cuando se cometa un delito no previsto en este código, pero sí en una ley especial o en un tratado internacional de observancia obligatoria en México, éstos se aplicarán.

— Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales

En los delitos de resultado material también será atribuible el resultado típico producido al que omita impedirlo, si éste tenía el deber jurídico de evitarlo. En estos casos, se considerará que el resultado es consecuencia de una conducta omisiva cuando se determine que el que omite impedirlo tenía el deber de actuar para ello, derivado de una ley, de un contrato o de su propio actuar precedente.

Las acciones u omisiones delictivas solamente pueden realizarse dolosa o culposamente. Obra dolosamente el que, conociendo los elementos del tipo penal, o previendo como posible el resultado típico, quiere o acepta la realización del hecho descrito por la ley; y obra culposamente el que produce el resultado típico, que no previó siendo previsible o previó confiando en que no se produciría, en virtud de la violación a un deber de cuidado que debía y podía observar según las circunstancias y condiciones personales.

La responsabilidad penal no pasa de la persona y bienes de los delincuentes, excepto en los casos especificados por la ley.

Cuando algún miembro o representante de una persona jurídica, o de una sociedad, corporación o empresa de cualquiera cla-se, con excepción de las instituciones del Estado, cometa un delito con los medios que para tal objeto las mismas entidades le proporcionen, de modo que resulte cometido a nombre o bajo el amparo de la representación social o en beneficio de ella, el juez podrá, en los casos exclusivamente especificados por la ley, decretar en la sentencia la suspensión de la agrupación o su disolución, cuando lo estime necesario para la seguridad pública.

— Delitos por hechos de corrupción

Para estos efectos es servidor público toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública Federal centralizada o en la del Distrito Federal, organismos descentralizados, empresas de partici-pación estatal mayoritaria, organizaciones y sociedades asimiladas a éstas, fideicomisos públicos, empresas productivas del estado, en los órganos constitucionales autónomos, en el Congreso de la Unión o en el Poder Judicial Federal, o que manejen recursos económicos federales. Estas disposiciones son aplicables a los gobernadores de los estados, a los diputados, a las le-gislaturas locales y a los magistrados de los tribunales de Justicia locales, por la comisión de los delitos previstos en este título, en materia federal.

Se impondrán las mismas sanciones previstas para el delito de que se trate a cualquier persona que participe en la perpetración de alguno de los delitos previstos en materia de corrupción o de ejercicio ilícito de servicio público.

De manera adicional a dichas sanciones, se impondrá a los responsables de su comisión la pena de destitución y la inhabilita-ción para desempeñar empleo, cargo o comisión públicos, así como para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas, concesiones de prestación de servicio público o de explotación, aprovechamiento y uso de bienes de dominio de la Federación por un plazo de uno a 20 años.

Page 67: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

66

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

— Abuso de autoridad

Cometen el delito de abuso de autoridad los servidores públicos que incurran, entre otras, en alguna de las conductas siguientes:

• Cuando para impedir la ejecución de una ley, decreto o reglamento, el cobro de un impuesto o el cumplimiento de una resolución judicial, pida auxilio a la fuerza pública o la emplee con ese objeto.

• Cuando ejerciendo sus funciones o con motivo de ellas hiciere violencia a una persona sin causa legítima o la vejare o la insultare.

• Cuando indebidamente retarde o niegue a los particulares la protección o servicio que tenga obligación de otorgarles o impida la presentación o el curso de una solicitud.

• Cuando estando encargado de administrar justicia, bajo cualquier pretexto, aunque sea el de obscuridad o silencio de la ley, se niegue injustificadamente a despachar un negocio pendiente ante él, dentro de los términos establecidos por la ley.

• Cuando el encargado o elemento de una fuerza pública, requerido legalmente por una autoridad competente para que le preste auxilio, se niegue a dárselo o retrase el mismo injustificadamente. La misma previsión se aplicará tratándose de peritos.

• Cuando estando encargado de cualquier establecimiento destinado a la ejecución de las sanciones privativas de libertad, de instituciones de reinserción social o de custodia y rehabilitación de menores y de reclusorios preventivos o adminis-trativos, o centros de arraigo que, sin los requisitos legales, reciba como presa, detenida, arrestada, arraigada o interna a una persona o la mantenga privada de su libertad, sin dar parte del hecho a la autoridad correspondiente, niegue que está detenida, si lo estuviere, o no cumpla la orden de libertad girada por la autoridad competente.

• Cuando teniendo conocimiento de una privación ilegal de la libertad no la denunciase inmediatamente a la autoridad com-petente o no la haga cesar, también inmediatamente, si esto estuviere en sus atribuciones.

• Cuando haga que se le entreguen fondos, valores u otra cosa que no se le haya confiado a él y se los apropie o disponga de ellos indebidamente.

• Obtenga, exija o solicite sin derecho alguno o causa legítima para sí o para cualquier otra persona, parte del sueldo o remu-neración de uno o más de sus subalternos, dádivas u otros bienes o servicios.

• Cuando autorice o contrate a quien se encuentre inhabilitado por resolución firme de autoridad competente para desem-peñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público, o para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas, siempre que lo haga con conocimiento de tal situación.

• Obligar al inculpado a declarar, usando la incomunicación, la intimidación, la tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

— Desaparición forzada de personas

Comete el delito de desaparición forzada de personas el servidor público que, independientemente de que haya participado en la detención legal o ilegal de una o varias personas, propicie o mantenga dolosamente su ocultamiento bajo cualquier forma de detención.

A quien cometa el delito de desaparición forzada de personas se le impondrá una pena de cinco a cuarenta años de prisión. Si la víctima fuere liberada espontáneamente dentro de los tres días siguientes a su detención, la pena será de ocho meses a cuatro años de prisión, sin perjuicio de aplicar la que corresponda a actos ejecutados u omitidos que constituyan por sí mismos delitos. Si la liberación ocurriera dentro de los diez días siguientes a su detención, la pena aplicable será de dos a ocho años de prisión, sin perjuicio de aplicar la que corresponda a actos ejecutados u omitidos que constituyan por sí mismo delitos.

Page 68: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

67

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

Estas penas podrán ser disminuidas hasta una tercera parte en beneficio de aquel que hubiere participado en la comisión del delito, cuando suministre información que permita esclarecer los hechos, y hasta en una mitad, cuando contribuya a lograr la aparición con vida de la víctima.

Al servidor público que haya sido condenado por el delito de desaparición forzada de personas, además, se le destituirá del cargo y se le inhabilitará de uno a veinte años para desempeñar cualquier cargo, comisión o empleo públicos.

La oposición o negativa a la autoridad competente para tener libre e inmediato acceso al lugar donde haya motivos para creer que se pueda encontrar a una persona desaparecida, por parte del servidor público responsable del mismo, será sancionada con la destitución de su cargo, comisión o empleo, sin perjuicio de la aplicación de las penas de los demás delitos en que pudiera incurrir con motivo de su conducta.

11.6.6 Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República

La presente ley establece las bases de organización de la Administración Pública Federal, centralizada y paraestatal.

La Oficina de la Presidencia de la República, las secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y los órganos reguladores coordinados integran la Administración Pública Centralizada.

Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones nacionales de crédito, las organiza-ciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos componen la Administración Pública Paraestatal.

Las dependencias y entidades de la Administración Pública Centralizada y Paraestatal conducirán sus actividades en forma programada, con base en las políticas que para el logro de los objetivos y prioridades de la planeación nacional del desarrollo establezca el Ejecutivo Federal.

Las secretarías de Estado tendrán igual rango y entre ellas no habrá, por lo tanto, preeminencia alguna. Sin perjuicio de lo an-terior, por acuerdo del Presidente de la República, la Secretaría de Gobernación coordinará las acciones de la Administración Pública Federal para cumplir sus acuerdos y órdenes.

Los titulares de las secretarías de Estado ejercerán las funciones de su competencia por acuerdo del Presidente de la República.

Cada Secretaría de Estado formulará, respecto de los asuntos de su competencia, los proyectos de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la República.

Los reglamentos, decretos y acuerdos expedidos por el Presidente de la República deberán, para su validez y observancia cons-titucionales, ir firmados por el secretario de Estado respectivo y, cuando se refieran a asuntos de la competencia de dos o más secretarías, deberán ser refrendados por todos los titulares de las mismas. Tratándose de los decretos promulgatorios de las leyes o decretos expedidos por el Congreso de la Unión, sólo se requerirá el refrendo del titular de la Secretaría de Gobernación.

En el reglamento interior de cada una de las secretarías de Estado que será expedido por el Presidente de la República, se de-terminarán las atribuciones de sus unidades administrativas, así como la forma en que los titulares podrán ser suplidos en sus ausencias.

El titular de cada Secretaría de Estado expedirá los manuales de organización, de procedimientos y de servicios al público necesarios para su funcionamiento, los que deberán contener información sobre la estructura orgánica de la dependencia y las funciones de sus unidades administrativas, así como sobre los sistemas de comunicación y coordinación y los principales procedimientos administrativos que se establezcan.

Las secretarías de Estado establecerán sus correspondientes servicios de apoyo administrativo en materia de planeación, pro-gramación, presupuesto, informática y estadística, recursos humanos, recursos materiales, contabilidad, fiscalización, archivos y los demás que sean necesarios, en los términos que fije el Ejecutivo Federal.

Page 69: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

68

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

— Secretaría de la Función Pública

La Secretaría de la Función Pública, dependencia del Poder Ejecutivo Federal, vigila que los servidores públicos federales se apeguen a la legalidad durante el ejercicio de sus funciones y sanciona a los que no lo hacen así; promueve el cumplimiento de los procesos de control y fiscalización del Gobierno Federal, de disposiciones legales en diversas materias; dirige y determina la política de compras públicas de la Federación; coordina y realiza auditorías sobre el gasto de recursos federales; coordina procesos de desarrollo administrativo, gobierno digital; opera y encabeza el Servicio Profesional de Carrera; coordina la labor de los órganos internos de control en cada dependencia del Gobierno Federal, y evalúa la gestión de las entidades, también a nivel federal.

La Secretaría de la Función Pública tiene a su cargo el desempeño de las atribuciones y facultades que le encomiendan la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y demás ordenamientos legales aplicables en la materia:

• La Ley de adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público;

• la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas;

• la Ley General de Bienes Nacionales;

• la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal;

• la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y

• otras leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la República.

11.7 Principales avances en la instrumentación del Sistema Nacional Anticorrupción

11.7.1 Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción

El 9 de febrero de 2017, se entregaron los nombramientos a los ciudadanos que pasaron a formar parte del Primer Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, los cuales permanecerán en su cargo distintos periodos de tiem-po: Jacqueline Peschard Mariscal (1 año), Mariclaire Acosta Urquidi (2 años), José Octavio López Presa (4 años), Luis Manuel Pérez de Acha (3 años) y Alfonso Hernández Valdéz (5 años).

Previamente, el Comité de Selección, integrado por nueve ciudadanos designados por el Senado de la República, convocó y or-ganizó el proceso de evaluación de candidatos.

El Comité de Participación Ciudadana es el encargado de liderar las tareas del Comité Coordinador. El presidente del Comité de Participación Ciudadana lo es también del Comité Coordinador. Al recibir sus nombramientos, los cinco ciudadanos referidos señalaron que su labor es asegurar que las instituciones encargadas del combate a la corrupción a nivel federal cumplan cabal-mente con sus obligaciones institucionales.

11.7.2 Comité Coordinador

El 4 de abril de 2017, se llevó a cabo la sesión de instalación del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción. Sus integrantes son:

• Jacqueline Peschard Mariscal, presidenta del Comité de Participación Ciudadana y del propio Comité Coordinador. • Carlos Chaurand Arzate, presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. • Arely Gómez González, secretaria de la Función Pública. • Alfonso Pérez Daza, representante del Consejo de la Judicatura Federal.

Page 70: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

69

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

• Juan Manuel Portal Martínez, auditor Superior de la Federación. • Ximena Puente de la Mora, presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección

de Datos Personales. • El titular de la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción.

11.7.3 Fiscal Especial de Combate a la Corrupción y magistrados

En el discurso de instalación del Comité Coordinador, su presidenta, la doctora Peschard, indicó que:

El SNA está todavía incompleto porque no está nombrado el fiscal Especial de Combate a la Corrupción ni los magistrados de la sección especializada y de las salas regionales del Tribunal Federal de Justicia Administrativa que tendrán a su cargo imponer las sanciones admi-nistrativas a los servidores públicos que cometan faltas graves. Es indispensable que la selección de estos cargos se haga con mecanismos que aseguren un claro escrutinio público, es decir, una competencia abierta entre candidatos y con vigilancia de la ciudadanía, a fin de garantizar su imparcialidad y autonomía.

Esta es la situación que prevalece a la fecha por falta de nombramiento del fiscal anticorrupción.

11.7.4 Sistemas locales anticorrupción de las entidades federativas

Los sistemas locales son integrantes del Sistema Nacional Anticorrupción, y de acuerdo con la ley del SNA, las leyes de las en-tidades federativas desarrollarán la integración, atribuciones y funcionamiento de los sistemas locales que deberán contar con una integración y atribuciones equivalentes a las que esta ley otorga al Sistema Nacional.

La ley referida establece que: “Dentro del año siguiente a la entrada en vigor del presente decreto, el Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán expedir las leyes y reali-zar las adecuaciones normativas correspondientes de conformidad con lo previsto en el presente decreto”.

Lo anterior implicaría que los poderes legislativos de las entidades federativas hubieran realizado las adecuaciones normativas correspondientes al 19 de julio de 2017. Sin embargo, a esa fecha nueve entidades no habían realizado el ajuste correspon-diente al cambio constitucional; solamente 12 habían emitido su propia ley anticorrupción y el resto de las reformas análogas correspondientes a las otras leyes federales involucradas se habían realizado en 15% o menos de las entidades federativas.

Campeche, Chihuahua y Tabasco no cuentan con una reforma constitucional. En tanto, Baja California y Veracruz son las únicas entidades con una reforma satisfactoria 100%.

Page 71: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx
Page 72: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

71

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

12.1 Introducción

La renegociación del Tratado de Libre Comercio de la América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) es un asunto de la mayor importancia para los tres países firmantes del tratado.

Su relevancia es, no obstante, muy diferenciada; el impacto de sus posibles modificaciones sería mucho mayor para la econo-mía y sociedad mexicanas que para las de los otros dos países. Esto se debe a la mayor importancia proporcional del comercio exterior de México en relación con su propio Producto Interno Bruto (PIB); es decir, que México se encuentra en términos pro-porcionales mucho más globalizado que los otros dos miembros del Tratado. Además, hay una muy alta concentración de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, algo más de 81% de las exportaciones totales.

Modificar el TLCAN no es un asunto que estuviera programado de manera predeterminada. Es una exigencia unilateral de la nueva administración federal norteamericana ante la que eran renuentes tanto México como Canadá.

Sin embargo, es de la mayor importancia entender que la posición norteamericana no es banal o caprichosa. Responde a cam-bios profundos del contexto mundial y norteamericano, cambios que impactan a la economía, la sociedad y la política. Una perspectiva que se aleja de lo coyuntural para revelar y esclarecer las tendencias de fondo.

La comprensión del contexto socioeconómico del que emana, con notable vigor, la exigencia norteamericana es fundamental para construir el escenario de riesgos y opciones que enfrenta México.

Este documento se divide en tres apartados.

El primero aborda el análisis contextual de las macrotransformaciones del escenario mundial y norteamericano en sus vertien-tes económica, social y política. Un segundo apartado se refiere a los principales objetivos norteamericanos en la renegociación del TLCAN y las posiciones iniciales de México y Canadá respecto a ellos. Finalmente, el tercer apartado se centra en los riesgos e impactos posibles para México de las demandas norteamericanas. De ellos se infieren las grandes opciones nacionales en la renegociación del Tratado.1

12.2 Contexto y determinantes de la renegociación del TLCAN

Se abordan los cambios de mayor relevancia y pertinencia para la renegociación del Tratado. Éstos incluyen aspectos económi-cos, sociales y políticos de orden planetario y también los referidos específicamente a Estados Unidos de Norteamérica.

12.3 La economía internacional

La economía mundial presenta, en los últimos años, importantes problemas, todos ellos interrelacionados entre sí: crecimien-to lento e insuficiente recuperación del dinamismo previo a la Gran Recesión (2008-2010), sobre todo en términos laborales (empleo e ingresos); crecimiento del comercio mundial por abajo del incremento del producto; sobreproducción generalizada; subutilización de capacidades productivas disponibles; tendencias deflacionarias y desaliento a la inversión; abundancia de

12. Temas relevantes de funciones de Gobierno-la renegociación del TLCAN

1 En adelante, el término Tratado, con mayúsculas, se referirá específicamente al TLCAN.

Page 73: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

72

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

capitales financieros y bajas tasas de interés; bajo incremento de la productividad; elevación de los conflictos comerciales y riesgos de guerras comerciales.

— Crecimiento mediocre y recuperación moderada

El mundo ha pasado por un largo periodo de bajo crecimiento del cual parece empezar a recuperarse. Lo hace, sin embargo, en un entorno de riesgos financieros y comerciales exacerbados, y en un contexto de creciente desconfianza ante una globalización cuyos beneficios no llegan a la mayoría de la población.

El 9 de abril de 2015, en el encuentro anual de primavera entre los directivos del Banco Mundial y los de su propia institución, Christine Lagarde, directora general del Fondo Monetario Internacional, reafirmó su advertencia de seis meses antes sobre el riesgo de una “nueva mediocridad” económica caracterizada por el bajo crecimiento de largo plazo: “Hoy debemos prevenir que esa nueva mediocridad se convierta en la nueva realidad”.2

Un año después, en abril de 2016, Lagarde insistía en que el bajo crecimiento persistente puede autorreproducirse y ser difícil de revertir. El riesgo de quedar atrapados en la nueva mediocridad se había incrementado.3 Lo que a su vez tiene, dijo, impor-tantes consecuencias en el tejido social de numerosos países.

En 2017 empezó un ciclo mundial de recuperación económica moderada. Lagarde señalaba que tras seis años de un frustrante bajo crecimiento, la economía mundial empezaba un ciclo de recuperación prometedor.4

Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe:

[…] la economía mundial muestra una consolidación del crecimiento a tasas moderadas, y cerraría el año con un crecimiento de 2.7%, tres décimas más alto que el del año pasado. Este resultado refleja el desempeño de las economías desarrolladas y en desarrollo. Para el primer grupo de economías, se espera un crecimiento cercano a 2%, con una tasa de crecimiento de Estados Unidos de 2.1%. Para las economías emergentes, se espera en 2017 una tasa de crecimiento mayor (4.2%), con una tasa esperada de crecimiento para China de 6.5%, dos décimas menos que la de 2016.

Concomitantemente con el dinamismo moderado del crecimiento del PIB mundial, la expansión del volumen del comercio mundial se situaría en niveles aún inferiores a los registrados antes de la crisis financiera mundial. […] Así, se espera que el año cierre con un creci-miento del volumen del comercio mundial cercano al 2.4%, bastante superior al observado en los últimos años.5

Una recuperación moderada que ocurre en medio de importantes riesgos asociados a la volatilidad del capital financiero y a una posible reversión de flujos de capital de las economías en desarrollo hacia los países industrializados. Más allá de los pro-blemas de corto plazo, persiste una tendencia prolongada de bajo crecimiento de la productividad asociada a la baja inversión privada desde la crisis financiera de 2008 y a un débil crecimiento del comercio internacional.

El hecho es que los impactos negativos de la Gran Recesión de 2008-2010 (con la combinación de las crisis de deuda hipotecaria en Estados Unidos y de deuda soberana en Europa) no han sido superados, en particular en cuanto a empleo y dinamismo de la producción.

En 2016 el FMI señalaba que:

Un elemento común mencionado en varios informes recientes del WEO6 es la perspectiva de un estancamiento secular, es decir, una caída sostenida de la demanda privada que lleve a un periodo de crecimiento del producto permanentemente más bajo y baja inflación.

2 <http://www.imf.org/en/News/Articles/2015/09/28/04/53/sp040915>.3 <http://www.imf.org/en/News/Articles/2015/09/28/04/53/sp040516> .4 <https://www.imf.org/en/News/Articles/2017/04/07/building-a-more-resilient-and-inclusive-global-economy-a-speech-by-christine-lagarde>. 5 CEPAL, Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2017. Accesible en internet. 6 World Economic Outlook, un reporte anual sobre la situación económica mundial.

Page 74: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

73

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

Mientras la economía mundial continúa luchando para impulsar el crecimiento de manera generalizada y duradera, esta perspectiva se ha hecho más tangible, en particular en algunas economías avanzadas.7

Los datos del FMI indican que el crecimiento del producto mundial decayó de 3.4% en 2014 a 3.2% en 2015, y fue de 3.1% en 2016. La proyección para 2017 es de 3.4%, aún mediocre comparada con el periodo previo a la Gran Recesión y, además, sujeta a factores imprevisibles.

De incluso mayor importancia es que en 2015 el comercio mundial creció tan sólo a 2.6%, por debajo del 3.2% ya mencionado del producto global. Para 2016 el diferencial proyectado fue mayor, con un crecimiento del producto de 3.1% y del comercio de 2.2%.

Los anteriores son datos de fuerte significado en tanto que el comercio mundial fue durante décadas el factor central del di-namismo económico y del crecimiento del producto, y en los últimos años el impulso al crecimiento se trasladó a la expansión de los mercados internos. Es el caso, por ejemplo, de China, que lidera el proceso mediante una estrategia de substitución de importaciones y de fortalecimiento de su mercado interno.

— Debilidad de la demanda

Los últimos años, de mediados de 2014 en adelante, se han caracterizado por una sobreproducción generalizada que ha impac-tado los precios de los energéticos, los productos de origen agrícola y los minerales y metales. Aun cuando no existe el mismo nivel de captación estadística la sobreproducción se extiende a la producción de manufacturas (por ejemplo, las que emplean acero y vidrio) y agroquímicos (como fertilizantes).

En general los precios de estas mercancías tuvieron un fuerte incremento durante la primera década del siglo, cayeron como efecto de la Gran Recesión y tuvieron una recuperación relativa para volver a caer en los siguientes años. Ahora, a mediados de 2017, muestran una recuperación moderada que, no obstante, no implica el retorno a los niveles de precios previos a la crisis.

7 Fondo Monetario Internacional, Perspectivas de la economía mundial. Demanda Reprimida: Síntomas y Remedios. (Informe WEO), octubre de 2016, p. XIV. Disponible en inglés y en una versión parcial (resumen ejecutivo) en español, en el portal de internet del Fondo Monetario Inter-nacional, p. 30. 8 Datos del FMI, Panorama de la Economía Mundial 2017. Accesible en internet.

La fuerte caída de los precios de los bienes básicos impactó severamente los ingresos de los países exportadores en gran parte de las economías en desarrollo, y benefició a los importadores, en su mayor parte países industrializados. Lo anterior se tra-dujo en que las importaciones de los países avanzados se incrementaron en 4.3% en 2015, mientras que las de los países en desarrollo y economías emergentes lo hicieron en tan sólo 0.5%. En 2016 las economías avanzadas incrementaron sus impor-taciones en 2.4%, mientras que las de los segundos lo hicieron en 1.9%. Eso a pesar de que los países en desarrollo elevaron sus exportaciones en 2.5%. Lo que refleja una modificación de los términos de intercambio en favor de los países industrializados.8

Page 75: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

74

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

La baja de precios de los insumos mayor al efecto en precios de los productos manufacturados implicó una transferencia de in-gresos desde países periféricos, con mayor propensión a la demanda, hacia las economías avanzadas. Sin embargo, esta baja de precios no se tradujo en una elevación del consumo substancial de los hogares en los países avanzados. Una visión de conjunto apunta a que la caída de precios contribuyó en 2015 a debilitar la demanda global.

El hecho es que la sobreproducción es hoy en día el elemento central del bajo dinamismo económico. Ésta se origina en tres factores principales.

Lo primero y más inmediato como factor de desequilibrio entre una oferta excesiva y una demanda débil ha sido el agotamiento de los mecanismos de mitigación de la sobreproducción central. Se trata de las estrategias de generación de demanda alternati-va, pero finalmente insustentable, que durante décadas permitieron cubrir la brecha generada en el rezago salarial.

Un segundo factor de largo plazo ha sido la caída, a lo largo de décadas, de la participación salarial como porcentaje del PIB en prácticamente todo el planeta. Esto incluye a China, a pesar del notable incremento del ingreso de sus trabajadores en las últi-mas dos décadas. Además, el contexto de inflación baja, o incluso de deflación en las economías industrializadas, alentó a que los consumidores pospusieran sus decisiones de consumo de bienes duraderos.

En tercer término, y como algo relativamente reciente, acentuado a partir de la Gran Recesión, está la caída de la inversión pro-ductiva debido, sobre todo, a la prevalencia de tendencias deflacionarias y a la saturación de mercado. Un contexto poco propi-cio para la inversión productiva y favorable para que los grandes inversionistas prefieran conservar su riqueza en inversiones meramente financieras y de mayor liquidez.

— Tendencias deflacionarias en las economías avanzadas

Puede afirmarse que, por lo general, el buen funcionamiento de una economía va acompañado de una inflación moderada. La deflación, es decir, la baja de los precios de bienes y servicios, se asocia con factores negativos como la reducción del consumo de los hogares y del gobierno, y de la inversión pública y privada. De lo anterior se desprende que, por sí misma, la deflación usual-mente señala dificultades en el bienestar de la población y en el crecimiento de la economía.

Además, crea otros problemas; uno de ellos es que eleva el valor real de las deudas y, por tanto, dificulta su pago. Esto implica una transferencia de ingresos de los deudores, que en general tienen una alta propensión al consumo, hacia los acreedores, cuya tendencia a consumir es menor, lo cual acentúa el problema.

La deflación contribuye a posponer las decisiones de inversión de las empresas que no esperan alza de precios y de rentabilidad en un mercado que ven saturado. Pospone también las decisiones de consumo de las personas que prefieren esperar a que los precios bajen antes de hacer compras relevantes (como bienes de consumo duradero).

La deflación (incluyendo una inflación muy baja o la tendencia de reducción de la inflación) se ha convertido en una de las pre-ocupaciones más importantes de las economías centrales: Europa, Japón y Estados Unidos.

La deflación históricamente se caracteriza por un exceso de oferta de bienes en relación con la capacidad de demanda pública y privada, situación que condujo a la Gran Depresión de 1929-1933. Preocupa que las presiones deflacionarias actuales ocurren en algunos países avanzados con una notable expansión monetaria impulsada por los bancos centrales. El caso por excelencia es Japón.

En Estados Unidos, la Reserva Federal promovió una agresiva expansión monetaria sin precedentes históricos que, si bien ha reactivado la economía, muestra resultados poco satisfactorios debido a una reanimación económica moderada. Su impacto se concentró en el incremento de los precios de los activos financieros más que en el impulso a la industria y el comercio.

De acuerdo con Joseph Stiglitz (Premio Nobel de Economía), la expansión monetaria “resultó mucho más eficaz en devolver el dinero a los ricos que para beneficiar al ciudadano medio o crear empleo”. 9

9 Joseph E. Stiglitz, La gran brecha, Taurus, 2015, p. 38.

Page 76: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

75

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

— Agotamiento de mecanismos de mitigación de la sobreproducción10

Podría pensarse que la insuficiencia de la demanda (sinónimo de sobreproducción) inició en la Gran Recesión de 2008 en ade-lante. No es así.

La brecha entre producción y demanda tiene su origen histórico a principios de los años setenta, cuando los incrementos sala-riales se estancaron, mientras que ocurrieron importantes avances en productividad. Sin embargo, la sobreproducción no fue evidente de inmediato debido a la instrumentación de mecanismos generadores de demanda que podrían llamarse artificiales, o por lo menos no sustentables en el largo plazo.

Lo que ahora hace saltar al primer plano el problema de la insuficiencia de la demanda es el agotamiento de los mecanismos al-ternos generadores de demanda, que por un periodo relativamente largo consiguieron mitigar la sobreproducción. En adelante se describen los tres principales factores que postergaron el afloramiento de la sobreproducción.

— Conquista de mercados periféricos

El deterioro o estancamiento de los salarios de gran parte de la población mundial, en un contexto de substancial crecimiento de la productividad, caracterizó a las economías industriales a partir de los años setenta. En ellas, y en particular en Estados Unidos, el diferencial entre producción y demanda internas se tradujo en la exigencia corporativa de apertura de los mercados de los países en desarrollo, exigencia que fue adoptada como política exterior gubernamental.

La conquista de mercados externos dio salida a la sobreproducción generada en las economías industrializadas, o en indus-trialización acelerada. Así se expandió el mercado abierto a la producción que podríamos llamar central. Los países periféricos se vieron presionados a reorientar su crecimiento hacia la exportación de materias primas, lo que saturó el mercado global y presionó a la baja de los precios de la producción de bajo valor agregado. Este efecto de pinzas, ampliación del mercado de pro-ductos centrales y saturación de la oferta periférica sustentó el “deterioro de los términos de intercambio”.

En muchos casos, la sobreproducción central compitió con la producción industrial menos avanzada de los países periféricos y la destruyó. Por ese mecanismo la sobreproducción central se expresó como sobreproducción periférica de productos no competitivos. Lo que fue visto como un “sacrificio necesario” de sectores y empresas redefinidos como no competitivos en un proceso de reducción de excedentes de producción.

Sin embargo, para hoy en día la conquista de la demanda periférica ya dio sus mayores frutos y ha dejado de ser un factor re-levante de dinamización de la producción globalizada. Esto se expresa en particular como un menor ritmo de crecimiento del comercio mundial.

— Generación de demanda crediticia

Sin embargo, la globalización de la producción y el consumo, es decir, la conquista de la demanda periférica, no habría podido darse en condiciones de intercambio equilibrado entre países centrales y periféricos. La venta de la producción central requirió financiar la demanda periférica mediante transferencias de capitales en forma de inversión extranjera directa, así como de car-tera. De este modo, los excedentes de capital generados en la elevación de la rentabilidad de los grandes corporativos centrales encontraron una rentabilidad adicional en forma de rentas derivadas de la generación de demanda crediticia periférica. Al derivar parte relevante de las ganancias a la generación de demanda en lugar de su destino tradicional de inversión productiva, incidieron en posponer excesos de producción.

10 La sobreproducción, que también podríamos llamar subdemanda, resulta de un incremento de la oferta más acelerado que el de la demanda. El exceso de oferta no se refiere a una perspectiva de satisfacción de las necesidades de la población. Hay sobreoferta cuando la capacidad de demanda efectiva, es decir, el dinero en los bolsillos de los consumidores, es insuficiente para consumir lo que se ofrece en el mercado, o para movilizar el potencial productivo. Por ello la sobreproducción ocurre incluso en condiciones en que una parte importante de la población no accede al consumo básico.

Page 77: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

76

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

Mitigar la sobreproducción mediante el financiamiento de la demanda es un mecanismo que se aplicó a los países periféricos, las clases medias de los países centrales y, en general, a los gobiernos de todo el planeta. Puede decirse que todo el planeta se endeudó y que, desde cierta perspectiva, éste fue el factor central de una globalización exitosa.

Se generó una gran división internacional entre países que financiaron el consumo externo y países receptores de capitales. Los exportadores de capitales, al provocar escasez y encarecimiento interno de divisas, desalentaron el consumo de productos importados, fortalecieron su producción y expandieron sus exportaciones. Ejemplos prototípicos son las estrategias de Alema-nia y China.

Los países importadores de capitales crearon una abundancia artificiosa de divisas en su mercado interno y alentaron el consu-mo de importaciones substitutivas de la producción interna. México es prototipo de esta estrategia.

Nada ha hecho más evidente la importancia del financiamiento a la demanda que su agotamiento. Las primeras señales de este agotamiento se localizan, en retrospectiva, en las economías emergentes y fueron conocidas, de manera despectiva, como “efec-tos” (“efecto tequila”, “samba”, “tango”, “vodka” y similares).

Son, sin embargo, las crisis centrales del siglo XXI las que subrayan el agotamiento del crédito como generador de demanda. Es el caso de la crisis de la deuda hipotecaria “subprime” en Estados Unidos y de la crisis de las deudas soberanas en Europa. Con estas crisis se revierte el anterior efecto positivo del endeudamiento para entrar en un mecanismo de financiamiento mera-mente revolvente que empuja políticamente hacia políticas de austeridad pro-cíclicas, es decir, agudizadoras del problema de fondo de escasez de demanda efectiva.

— Relajación cuantitativa11

Mediante emisiones monetarias extraordinarias, los bancos centrales de las principales economías industriales compraron activos tóxicos e inyectaron grandes cantidades de dinero en los mercados financieros. Así liberaron de riesgos a los capitales privados, abarataron el costo del crédito para los endeudados y alentaron el consumo.

La CEPAL lo explica de la siguiente manera:

[…] a medida que los espacios para mantener políticas fiscales expansivas se reducían por el aumento de la deuda pública o por los pro-blemas políticos que enfrentaba la expansión del gasto, el curso de acción predominante pasó a ser una política monetaria expansiva, adoptada primero por Estados Unidos y Japón y, más recientemente, por la Unión Europea. Aunque las tasas de interés en estas econo-mías se han mantenido en niveles muy bajos durante periodos prolongados, la inflación no ha aumentado y la demanda agregada no se ha reactivado de manera significativa, lo que revela un patrón de exceso de liquidez y escasez de demanda efectiva.12

La baja de las tasas de interés facilitó el desendeudamiento de las clases medias y el abaratamiento del endeudamiento guber-namental. Ha sido un soporte al consumo privado (incluyendo inversión) y gubernamental.

Además, la abundancia de financiamiento a bajas tasas de interés propició la emigración de capitales centrales hacia los países periféricos (revaluando sus monedas) y dio soporte financiero al incremento de sus importaciones. Se acentuó el traslado de sobreproducción central a las economías periféricas.

Sin embargo, como lo señala la CEPAL, su efecto en la demanda fue escaso y propició una mayor desvinculación entre el com-portamiento aparentemente positivo de la economía financiera y el mediocre de la economía real.

11 Política conocida en inglés como quantitative easing (QE). El Fondo Monetario Internacional prefiere hablar de medidas monetarias no con-vencionales. 12 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe, 2015, Santiago de Chile, 2015, p. 12.

Page 78: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

77

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En suma, el agotamiento de los mecanismos de mitigación de la sobreproducción hace que se revele el problema de fondo: la brecha entre oferta y demanda como obstáculo al crecimiento económico y factor de creciente cuestionamiento ciudadano a la estrategia económica dominante.

— Empleo y salarios. “De vuelta al trabajo, pero sin dinero en el bolsillo”

El último reporte sobre empleo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)13 señala avances insuficientes en la recuperación de los niveles de empleo. En general, el desempleo es superior al de 2007. En algunos países el desempleo es muy alto, como en Grecia (24.2%), España (20.1%) y Portugal (12.0%).

La cifra de desempleados en países de la OCDE fue de 40.2 millones en el tercer trimestre de 2016. Alrededor de 13.5 millones de personas han estado desempleadas por 12 meses o más. Los principales afectados son los jóvenes de 20 a 29 años de edad. Muchos de los que terminaron su escolaridad durante y después de la crisis, y que desde entonces tienen dificultades para en-contrar empleo, pueden ver limitadas sus oportunidades a lo largo de toda su vida.

No sólo se ha impactado a los directamente desempleados. El empleo existente se ha deteriorado en términos de permanencia y seguridad, calidad del ambiente laboral (“el estrés laboral es común”) y retribuciones salariales. Ha ocurrido un notable in-cremento de la inequidad en el conjunto de la sociedad.

La debilidad de la demanda proviene del rezago de los salarios respecto al incremento de la productividad. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, entre 1999 y 2013 “la productividad laboral promedio aumentó en más de dos veces los salarios promedio en las economías desarrolladas”.14

La disparidad entre incrementos salariales y productividad es, en una visión de largo plazo, un hecho inesperado. La OIT lo expresa así.

Durante gran parte del siglo pasado, se aceptaba una participación estable del trabajo en la renta como corolario natural […] del creci-miento económico. A medida que los países industrializados aumentaban su prosperidad, el ingreso total tanto de los trabajadores como de los dueños del capital crecía a una tasa prácticamente igual y, por lo tanto, la división del ingreso nacional entre trabajo y capital se mantenía constante durante largos periodos de tiempo […]. Sin embargo, en años recientes esta idea convencional largamente mantenida ha sido desafiada. […] en décadas recientes se evidenció una tendencia a la baja de la participación del trabajo en el PIB en una mayoría de países para los cuales existen datos disponibles.15

Más adelante el mismo informe indica:

La contracara de la caída en la participación del trabajo es el aumento en la participación del capital en el ingreso, frecuentemente llamada la participación de las utilidades, […]. La cual se mide más frecuentemente como la participación del excedente bruto de explotación de las corporaciones como porcentaje del PIB.16

La disminución de la participación del trabajo en el ingreso, además de objetable desde una perspectiva de justicia social, obs-taculiza la venta de la producción global disponible y potencial, y se traduce en escasez de oportunidades de inversión y bajo crecimiento. Por otra parte, como se verá en el siguiente apartado, el incremento de la participación del capital llega a exceder las oportunidades de inversión productiva, con lo cual opera doblemente en contra de la generación de demanda efectiva: no contribuye a los ingresos de la mayoría de la población y al no invertirse de manera productiva no genera empleos.

13 OECD, “2016 Employment Outlook: Back at Work, Out of Pocket”, <http://www.oecd.org/employment/2016-employment-outlook-back-at-work-out-of-pocket.htm>.14 OIT, Informe mundial sobre salarios 2012/2013, p. 75. 15 Ibid., pp. 65-66. 16 Ibid., p. 72.

Page 79: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

78

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

— Inversión escasa, baja rentabilidad y exceso de ahorro

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en su Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial de octubre de 2016,17 se están incrementando los riesgos financieros globales de mediano plazo (a pesar de la disminución de los riesgos inmediatos). Estos derivan de la reducción del crecimiento económico, de un periodo extenso de baja inflación con bajas tasas de interés y del retraso en la normalización de las políticas monetarias.18

De manera paradójica, el incremento de las utilidades del capital en las corporaciones y el exceso de ahorro colocado en las instituciones financieras no implica que estas últimas hayan elevado su rentabilidad. Por el contrario, las bajas tasas de interés se traducen en baja rentabilidad derivada del manejo de los capitales corporativos, lo que amenaza carcomer sus colchones de estabilización.

A partir de 2008, la flexibilidad cuantitativa generó una gran liquidez, parte de la cual fluyó hacia las naciones en desarrollo e incrementó notablemente la deuda periférica. Ahora la amenaza latente es que el alza de las tasas de interés revierta estos capitales, genere mayor volatilidad cambiaria y que los mercados emergentes entren en crisis.

La sobreproducción desalienta el financiamiento a la producción, y el financiamiento a los países periféricos enfrenta los ries-gos de cambio en las paridades cambiarias. El resultado es insuficiencia de oportunidades de inversión productiva, e incluso financiera, que aseguren rentabilidad.

De acuerdo con el Panorama Económico Global del FMI, un factor importante del bajo crecimiento es, junto a la debilidad del con-sumo, la decadencia de la inversión productiva en los países avanzados.19

En contrapartida, y de manera paradójica, existe un exceso de ahorro generado proveniente de dos sectores principales: las cla-ses medias de los países avanzados y los grandes conglomerados multinacionales. Los dos factores en juego son:

― Baja propensión al consumo de las clases medias. En la perspectiva de las clases medias, el ahorro asegura su bienestar futuro. Es una respuesta individual generalizada por la inquietud ante los riesgos de inestabilidad laboral y de ingresos, y la incertidumbre en cuanto a la seguridad social.

― Baja inversión productiva. Para los grandes conglomerados la preferencia por el ahorro es la contrapartida a la inver-sión productiva. Ante la debilidad de la demanda prefieren colocar sus ganancias y capitales en instrumentos financie-ros en lugar de ampliar sus capacidades productivas.

La CEPAL sintetiza la situación diciendo que “falta demanda y sobra liquidez”. “Esta tendencia puede verse como una síntesis de la clásica trampa de liquidez keynesiana, en la que la abundancia de liquidez internacional no ha tenido como contrapartida una respuesta vigorosa de la demanda agregada”.20

[…] el exceso de ahorro corporativo puede estar más relacionado con la percepción de escasez de oportunidades para la inversión renta-ble que a la mayor severidad de las condiciones financieras o al incremento de la cautela empresarial. Esta evolución parece consistente con la preocupación acerca del estancamiento secular […].21

17 International Monetary Fund, Global Financial Stability Report. Fostering Stability in a Low-Growth, Low-Rate Era (Washington, October 2016). <https://www.imf.org/external/pubs/ft/gfsr/2016/02/pdf/text.pdf>.18 Por normalización se refiere a dejar atrás las estrategias de relajación cuantitativa. 19 IMF, Subdued Demand: Symptoms and Remedies, pp. 1, 4 y 11.20 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe, 2015, Santiago de Chile, 2015, p. 25.21 Joseph W. Gruber y Steven B. Kamin, The Corporate Saving Glut in the Aftermath of the Global Financial Crisis, Federal Reserve System, International Finance Discussion Papers 1150, 2015. Accesible en internet: <https://www.federalreserve.gov/ econresdata/ifdp/2015/files/ifdp1150.pdf>.

Page 80: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

79

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En otras palabras:

Las compañías más grandes del mundo están sentadas sobre montañas de efectivo y no tienen idea de cómo gastarlo.22

Este exceso de ahorro sin destino productivo se expresa en las bajas tasas de interés, incluso negativas, que aceptan los grandes capitales cuando se trata de inversiones financieras en países e instrumentos que les ofrecen alta seguridad.

La situación de exceso de ahorro se origina en un alto nivel de ganancia empresarial asociado al pago de bajos salarios e impues-tos; es un ahorro contrapuesto a la generación de demanda.

Según el Banco Mundial, este exceso de ahorro contrasta con necesidades ingentes de inversión.

La necesidad de infraestructura sustentable y duradera es enorme. Alrededor de 1.2 mil millones de personas en el mundo no tienen acce-so a la electricidad; al menos 663 millones carecen de acceso a agua potable. Cerca de mil millones de personas en países de bajo ingreso carecen de caminos transitables todo el tiempo; lo que los aísla de los servicios básicos de salud, educación, comercio y oportunidades de empleo: más de cuatro mil millones de personas (60% de la población mundial, la mayoría en países en desarrollo) no tienen acceso a internet –lo que constituye una carencia significativa de oportunidades–. Se requiere mucho trabajo para diseñar proyectos de inversión y para desarrollar marcos innovadores para la captación de inversiones privadas de manera tal que se movilicen los billones de dólares necesarios para cerrar la brecha de infraestructura existente.23

El Banco Mundial y el FMI24 promueven estrategias que hagan atractivo para el capital privado invertir en infraestructura pú-blica; un tipo de inversión que tiene la ventaja de generar alta demanda y baja oferta.

Solucionar el exceso de ahorro como contraparte de la debilidad de la demanda es una prioridad para una solución de fondo de los determinantes del bajo crecimiento. Esto es algo que subrayan incluso los más serios y conservadores espacios de análisis financieros privados.

[…] cualquier escapatoria de las bajas tasas de interés y el bajo crecimiento mundial de hoy en día implica necesariamente colocar el exce-so de ahorro corporativo muy alto en la agenda, con una seria consideración dada al tratamiento fiscal de la depreciación, los dividendos y las utilidades retenidas.25

El gran reto es conseguir que el exceso de ahorro financiero, por un lado, revierta la debilidad de la demanda que en buena me-dida es su contrapartida. De ningún modo será sencillo.

― Insuficiencia del crecimiento, capacidad ociosa e ingresos estancados

A manera de conclusión de este apartado, puede retomarse la siguiente afirmación del Fondo Monetario Internacional:

Algunos analistas sostienen que las tasas actuales de crecimiento económico son aceptables porque se ajustan a los promedios históricos pasados y que, sobre una base per cápita, son incluso favorables. Ese argumento ignora la capacidad ociosa aún considerable en muchas economías avanzadas y el gran número de economías de mercados emergentes y en desarrollo que están en recesión o en las que el in-greso per cápita se ha estancado.26

22 <http://www.bloomberg.com/news/articles/2016-01-21/piles-of-cash-mean-the-biggest-companies- will-get-even-bigger>.23 <http:// blogs.worldbank.org/ppps/case-you-missed-it-watch-replay-making-infrastructure-rewarding-coming-soon>.24 Arezki, Bolton, Peters, Samama y Stiglitz, From Global Savings Glut to Financing Infrastructure: The Advent of Investment Platforms, IMF Working Paper, IMF, 2016. Accesible en internet: <https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2016/wp1618.pdf>. 25 Traducción de la UEC, John Plender, “Want Faster Economic Growth? Get Companies to Stop Saving”. Este artículo se reprodujo en numero-sos espacios de reflexión financiera privada (Financial Times, Bloomberg y otros). <https://www.ft.com/content/f84cd434-8986-11e6-8aa5-f79f5696c731>.26 IMF, Subdued Demand: Symptoms and Remedies, october 2016, p. XIV.

Page 81: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

80

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

12.4 La economía norteamericana. Producción, empleo y salarios

El abordaje que se hace en este apartado de la evolución de la economía norteamericana puede parecer sesgado. Se trata, sin embargo, de enfocarse en los elementos de mayor relevancia en la perspectiva de los determinantes que impulsan la renego-ciación del TLCAN.

A la firma y entrada en vigor del TLCAN –1994–, la producción manufacturera norteamericana mostraba un crecimiento vigo-roso que se mantuvo hasta principios del presente siglo y que, tras una caída en el año 2001, recuperó la tendencia hasta finales de 2007.

Tuvo una fuerte caída durante la Gran Recesión 2008-2009. Posteriormente, entró en un proceso de lenta recuperación entre 2010 y 2016, que permite que en el primer trimestre de 2017 recupere, apenas, el nivel de producción generado a principios de 2008.

Desde la perspectiva del incremento de la producción manufacturera, los años que van de 2008 a 2016 podrían considerarse años perdidos.

De acuerdo con datos de la SHCP,27 y en una perspectiva más coyuntural, la economía de Estados Unidos moderó su ritmo de crecimiento durante la segunda mitad de 2015 y principios de 2016. Registró un crecimiento de 0.8% anualizado durante el pri-mer trimestre de 2016 y de 1.1% en el segundo, asociados al deterioro del consumo privado y la inversión. Durante los últimos 20 meses, la producción industrial ha observado un desempeño débil y en julio de 2016 se contrajo en 0.5%.

Se proyecta que el crecimiento de la economía de Estados Unidos pase de 1.5 a 2.2% en 2017 y que la producción industrial crezca 2.0% en contraste con la contracción de -0.9% que se tuvo para 2016.

27 SHCP, Criterios generales de política económica 2017, p. 16. Los datos de los siguientes párrafos y hasta los cuadros correspondientes al PIB y a la producción industrial de Estados Unidos, provienen de la misma fuente. <http://www.ppef.hacienda.gob.mx/>.

.

Una visión de mayor plazo nos revela un importante cambio en la tendencia histórica de incremento de la producción manufac-turera norteamericana a otra de crecimiento errático y estancamiento en los últimos nueve años.

Page 82: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

81

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

Una de las consecuencias más relevantes de la evolución de la producción de manufacturas norteamericanas es que su pérdida de dinamismo ocurre en paralelo a menores requerimientos de mano de obra y a un déficit manufacturero creciente, sobre todo en la relación comercial con China.

Tras un largo periodo en el que a lo largo de los años noventa el empleo manufacturero se mantuvo al nivel de alrededor de 17 millones de trabajadores, el número de empleos se redujo fuertemente a partir del año 2000 y en la Gran Recesión. Para el año 2010 se habían perdido 5.7 millones de empleos manufactureros.28

De acuerdo con datos del Sistema de la Reserva Federal, a mediados de 1979 existían 19.5 millones de empleos en la manufac-tura y en mayo de 2017 fueron 12.3 millones.

28 Martin Neil Baily y Barry P. Bosworth, “US Manufacturing: Understanding Its Past and Its Potential Future”, Journal of Economic Perspectives, vol. 28, winter 2014, pp. 3-26.

Importa señalar que los empleos en el sector manufacturero eran, en general, empleos bien pagados y accesibles sobre todo para el grupo de la población sin estudios universitarios. En sentido contrario, concretamente a partir de 1973 y de manera acentuada desde la Gran Recesión, es manifiesto el deterioro de los ingresos reales de la mayor parte de los empleos, lo que es particularmente cierto para los empleos en la manufactura.

Tendencia que, sin embargo, se ve contrarrestada en las estadísticas de ingreso de los hogares porque se compensa con un ma-yor número de horas trabajadas por los individuos y las familias. La entrada de las amas de casa y los adolescentes a la fuerza de trabajo ha sido fundamental en el mantenimiento de los ingresos de los hogares.

De acuerdo con Paúl Krugman, Premio Nobel de Economía 2008, “el ingreso salarial real del trabajador americano promedio se duplicó entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y 1973. Desde entonces, sin embargo, esos salarios se han elevado 6% y sólo

Page 83: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

82

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

los trabajadores educados han visto elevarse sus salarios; los ingresos reales de los operarios se han reducido desde 1973”.29 Esto a pesar de impresionantes avances tecnológicos y de productividad.

Del año 2003 a 2013, los salarios reales de los trabajadores en la producción de autopartes cayeron 14%. Hoy en día, muchos de esos empleos son temporales y con ingresos similares a los que brindan las cadenas de comida rápida. En general, se ha dis-parado el porcentaje de puestos laborales de tiempo parcial y por temporada, así como la inseguridad en el empleo.30

El deterioro laboral se expresa en un hecho demográfico inusitado: la reducción de la esperanza de vida del segmento de la población clasificada como blanca y sin estudios universitarios. Esto se origina en un deterioro de sus condiciones de vida y salud en general, frecuentemente asociado a problemas de depresión, alcoholismo, drogadicción y enfermedades hepáticas. Se trata precisamente de la población de mayor ascenso socioeconómico asociado al empleo manufacturero previo al auge de la globalización y la deslocalización de la industria norteamericana.

12.5 Ruptura del consenso político-económico global

Durante décadas ha ocurrido un deterioro gradual de los ingresos de gran parte de la población mundial31 (incluyendo a México y Estados Unidos); a ello se ha sumado el impacto fuertemente negativo de la Gran Recesión (2008-2009), en los empleos y salarios,32 años de estancamiento o crecimiento sin recuperación laboral (2010-2016) y la actual perspectiva (2017) de una reactivación moderada del dinamismo económico en un contexto plagado de riesgos.

Toda esta evolución predominantemente negativa generó importantes movimientos ciudadanos y cambios políticos en países periféricos (las “primaveras árabes”, por ejemplo).

En los últimos años ha crecido el descontento ciudadano en los países de mayores niveles de ingreso y bienestar, buena parte de ellos miembros de la OCDE. En varios de estos países los nuevos movimientos ciudadanos de izquierda, o con inclinación populista de derecha, han alterado de manera fundamental las estructuras políticas tradicionales, se han posicionado como parte importante de las plataformas de representación ciudadana (participan, por ejemplo, en los congresos y parlamentos correspondientes) y han estado cercanos a conquistar el Poder Ejecutivo y en varios casos lo han logrado.

Para el FMI estas tensiones implican una real amenaza:

A nivel mundial, aumenta la preocupación por el descontento político, la desigualdad del ingreso y las políticas populistas, que amenazan con descarrilar la globalización.33

En el siguiente informe del FMI, de abril de 2017, la percepción de amenaza se traduce en la propuesta de reducir la desigualdad.

La economía mundial parece estar cobrando ímpetu y podríamos estar en un punto de inflexión. Pero aun si el contexto económico es prometedor, el sistema de relaciones económicas internacionales que nació después de la Segunda Guerra Mundial se encuentra someti-do a graves tensiones, a pesar de los beneficios globales que ha generado, precisamente porque el crecimiento y los ajustes económicos

29 Paul R. Krugman y Robert Z. Lawrence, “Trade, Jobs and Wages”, Scientific American, october 13, 2008. La situación empeoró posteriormente a la publicación de este artículo. <https://www.scientificamerican.com/article/krugman-trade-jobs-wages/>. 30 <https://www.usnews.com/opinion/economic-intelligence/2015/02/12/james-robertson-shows-how-manufacturing-no-longer-pays-in-detroit>. 31 Con la notable excepción de China. 32 “La Gran Recesión tuvo efectos duraderos en los mercados laborales de Europa […] No sólo las tasas de empleo disminuyeron significati-vamente –tomó años recuperar los niveles previos a la crisis, con países que aún no lo han logrado–, pero la crisis también aceleró el cambio estructural y generalizó un patrón de polarización del trabajo en toda Europa. En otras palabras, presenciamos una reducción relativa en los empleos con salarios medios, comparada con aquellos otros en los niveles altos y bajos de la estructura ocupacional”. Martina Bisello, Vincenzo Maccarrone y Enrique Fernández, Social Europe, 3 august 2017. Traducción de la UEC. 33 FMI, Perspectivas de la economía mundial. Demanda reprimida: síntomas y remedios, octubre de 2016, p. 291. Accesible en internet.

Page 84: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

83

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

resultantes muy a menudo crearon desigualdad en términos de recompensas y costos dentro de los países. La política económica debe atacar estas disparidades de frente para garantizar la estabilidad de un sistema comercial abierto y concertado que beneficie a todos. 34

Con un enfoque diferente, la CEPAL considera que:

El mundo enfrenta hoy la necesidad de cambiar su estilo de desarrollo que se ha vuelto insostenible. La pérdida de dinamismo y la ines-tabilidad del sistema económico, las desigualdades y tensiones causadas por la concentración de la riqueza y de los ingresos entre los países y dentro de ellos, y el riesgo de una crisis ambiental de grandes proporciones, son factores cada vez más visibles y presentes en el debate púbico. Hay una búsqueda de un nuevo estilo de desarrollo y una nueva agenda de políticas cuya relevancia y urgencia han sido confirmadas por la evolución reciente de la economía internacional y, en particular, de la región. […] el estilo dominante muestra señales de agotamiento y amenaza el desarrollo de las generaciones futuras.35

Se trata de dos posiciones encontradas; una favorece preservar en lo fundamental la vía de la globalización de las últimas déca-das con modificaciones que busquen hacer más extendidos e incluyentes sus beneficios, y de este modo combatir las tendencias favorables a un desarrollo introspectivo; y la segunda posición propone evolucionar hacia otro paradigma de desarrollo.

Ambas visiones emanan de un hecho fundamental: se ha roto de manera irreparable el viejo consenso neoliberal que impulsó de manera irrestricta una globalización basada en el paradigma del libre comercio.

12.6 Nuevos paradigmas de la política económica norteamericana

Ningún otro gobierno del mundo muestra una ruptura tan tajante de los paradigmas de la globalización como el discurso de la nueva administración norteamericana. No es un cambio caprichoso, aunque pudiera calificarse de oportunista.

La nueva visión de la economía global encaja en las preocupaciones de instituciones supranacionales como el FMI y asciende directamente del descontento de gran parte de la población, sobre todo de los grupos que se veían mayormente beneficiados del empleo manufacturero anteriormente bien pagado.

La crítica radical a los tratados de libre comercio es central al discurso de la figura mediática, cambiante y controvertida del nuevo presidente norteamericano; con ello interpreta el interés, a la vez que convence, de sus votantes y consigue desviar la atención del papel que en la globalización y el incremento de la inequidad han jugado los grandes corporativos de su país.

Con o sin Trump, el interés socioeconómico que triunfó en las pasadas elecciones presidenciales permanecerá y encontrará vías de expresión. No obstante, son Trump y la nueva administración norteamericana los que han sabido darle orientación y representarlo.

El 28 de junio de 2016, el entonces candidato presidencial Donald Trump, en un discurso representativo de su posición y radi-calismo, se expresó así:36

La lealtad de nuestros trabajadores fue pagada con traición. Nuestros políticos han seguido una agresiva política de globalización, mo-viendo nuestros empleos, nuestra riqueza y nuestras fábricas hacia México y a través del océano. La globalización ha dejado a millones de nuestros trabajadores en la pobreza y el desamparo. Nuestros políticos le quitaron al pueblo sus medios de vida y de sostén de sus familias.

Los Estados Unidos se convirtieron en la economía dominante del mundo siendo los productores dominantes. Esta riqueza fue amplia-mente compartida, creando la mayor clase media del planeta. Pero cambiamos de política y billones de dólares y millones de empleos se

34 FMI, Perspectivas de la economía mundial: ¿Esta cobrando impulso?, abril de 2017, p. XIV. Accesible en internet. 35 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible, Santiago, 2016, p. 15.36 Traducción propia. Se compactó el texto original. <http://fortune.com/2016/06/28/transcript-donald-trump-speech-jobs/>.

Page 85: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

84

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

fueron al exterior. Hoy en día importamos cerca de 800 millones de dólares más de lo que exportamos. Esto no es un desastre natural. Es un desastre hecho por los políticos.

Este discurso hace un cambio fundamental de paradigma: de la prioridad al interés de los consumidores, eje del argumento neoliberal, se pasa al énfasis en los intereses de los trabajadores y la producción.

De lo anterior se desprende otro cambio: el libre comercio en su práctica concreta fracasó desde la perspectiva del bienestar de las familias norteamericanas. En su lugar se propone la necesidad de un comercio justo, básicamente un intercambio comercial recíproco y equilibrado, procurando a la vez no cuestionar los extremos de inequidad socioeconómica dentro de Estados Uni-dos, los privilegios fiscales de las elites, y yendo al extremo de cuestionar elementos del estado de bienestar.37

Se trata de cambios de paradigma que redefinen los problemas a solucionar (desempleo, ingresos, desequilibrio comercial) con un diagnostico que “externaliza” las soluciones (comercio internacional) y abren un nuevo abanico de planteamientos de política.

12.7 Posiciones confrontadas en la renegociación del TLCAN

12.7.1 Nuevo marco conceptual norteamericano

Es Estados Unidos quien exige cambiar los términos del intercambio comercial con México, una demanda que incluso se formu-ló como una posible salida unilateral del Tratado de Libre Comercio de manera tal que se abriría la posibilidad de imponerle restricciones y aranceles (impuestos similares) a las importaciones provenientes de México.

Sin embargo, estos planteamientos de campaña y de inicio de la administración pueden ser considerados como expresiones extremas y conducentes a una negociación fuerte, pero al mismo tiempo de una mayor complejidad en sus planteamientos y objetivos.

Aquí se plantea la necesidad y conveniencia de conocer a fondo la nueva visión e ideología que sustenta las propuestas nortea-mericanas. Ello es indispensable para la mejor negociación posible desde la perspectiva de los intereses de México.

— Lo que expresó como candidato presidencial Donald Trump

En plena campaña electoral y en el discurso del 28 de junio ya citado, Trump expresó en referencia a graves problemas de la economía de su país, lo siguiente:

Al centro de esta catástrofe se encuentran dos acuerdos comerciales. Primero el TLCAN y segundo, la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio.38

No obstante, más adelante moderó e incluso modificó su posición para proponer una modificación que, en su visión, sería mu-tuamente conveniente. El 31 de agosto de 2016, Trump, en un encuentro personal con el presidente Peña Nieto, declaró:

El TLCAN ha sido de mucho mayor beneficio para México de lo que ha sido para los Estados Unidos, y debe ser mejorado para asegurar que los trabajadores de ambos países se beneficien de un comercio justo y recíproco. Hay muchas mejoras que pueden hacerse para for-talecer tanto a México como a Estados Unidos y conservar la industria en nuestro hemisferio.

37 Los programas de salud incluyente (Obamacare), de apoyo alimenticio y a la tercera edad, de vivienda marginal, de alivio a la deuda estu-diantil y demás. 38 <http://www.politico.com/story/2016/06/full-transcript-trump-job-plan-speech-224891>.

Page 86: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

85

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

Los trabajadores de ambos países necesitan un incremento salarial de manera desesperada. Tenemos una tremenda competencia de China y de todo el mundo.

Hay que conservar la riqueza manufacturera en nuestro hemisferio. Cuando los empleos abandonan México, Estados Unidos o Centroa-mérica, para irse al otro lado del mar, se eleva la pobreza, la presión sobre los servicios públicos y la emigración.39

Las anteriores declaraciones fueron interpretadas en los medios norteamericanos como una ampliación de su propuesta de “hacer grande a Norteamérica”, para invitar a un enfoque hemisférico en el que México y Estados Unidos enfrentarían conjun-tamente la competencia de China y el resto del mundo.40

Posteriormente, ya como presidente electo, Donald Trump reiteró:

[…] la importancia del trabajo y de conservar los empleos y la riqueza dentro de nuestro hemisferio. Un México más próspero significa menos inmigración ilegal y un mejor mercado para los productos norteamericanos.41

Importa señalar que, en un contexto de gran revuelo mediático por el planteamiento del muro antiinmigrantes, la invitación a una estrategia “hemisférica” no tuvo eco del lado mexicano.

— Diagnóstico y plan económico: visión de la nueva administración

Las posiciones del equipo del nuevo presidente norteamericano en política comercial y fiscal, se expresaron sobre todo en el documento Scoring the Trump Economic Plan: Trade, Regulatory, & Energy Policy Impacts,42 realizado en coautoría por Wilbur Ross, actual secretario de Comercio norteamericano, y Peter Navarro, hoy en día asistente presidencial, director de Política Comercial e Industrial y director del Consejo Comercial de la Casa Blanca. Este documento de singular importancia política se difundió como el plan económico de Trump.43

El documento de referencia proporciona soporte académico a la crítica a los tratados comerciales firmados por Estados Unidos a los que atribuye los grandes problemas del crecimiento, el empleo y el ingreso norteamericanos. A continuación se le cita ampliamente.44

— Malos tratados comerciales

De 1947 al 2001, el PIB nominal de Estados Unidos creció a una tasa anual de 3.5%. Sin embargo, de 2002 a la fecha ese promedio ha caído a 1.9%. La pérdida de 1.6% del crecimiento real del PIB representa una reducción de 45% de la tasa histórica previa a 2002.

¿Por qué la tasa de crecimiento norteamericana ha caído tan dramáticamente? Muchos economistas de izquierda –y la administración de Obama– han descrito esta era de bajo crecimiento como “la nueva normalidad”. […]

39 Traducción libre de la UEC. <http://time.com/4475102/donald-trump-enrique-pena-nieto-transcript/>.40 <https://www.bloomberg.com/politics/articles/2016-09-01/trump-s-vision-now-includes-making-western-hemisphere-great-again>. 41 Traducción libre de la UEC. <http://www.politico.com/story/2016/09/full-text-donald-trumps-speech-to-the-american-legion-227632>. 42 El documento se sustenta en numerosas citas bibliográficas que no se incluyen en este documento. Accesible en internet. <https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj5gKqcs7bUAhXG6SYKHSYPAUIQFggoMAA&url=https%3A%2F%2Fassets.donaldjtrump.com%2FTrump_Economic_Plan.pdf&usg=AFQjCNEX8afWk4iVjlHseUZq2mOQXosmdA&sig2=M8nOmybgBUg2b9eCKGs5lA>. 43 No se ignora que es un documento controvertido, duramente atacado en cuanto a su solidez académica. Aquí se le presenta sin evaluar esta perspectiva por el hecho de que constituye el soporte teórico-político más acabado de la nueva estrategia norteamericana. Un ejemplo de la crítica que ha recibido: <http://www.businessinsider.com/summers-ross-navarro-trump-policy-paper-creationism-2017-1>. 44 Traducción propia, texto compactado.

Page 87: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

86

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

Esta visión de los males norteamericanos incompleta e innecesariamente derrotista. […] ignora los impactos negativos autoinflingidos derivados de los tratados comerciales mal negociados y del fracaso en hacerlos cumplir. […] Estos malos acuerdos incluyen sobre todo al TLCAN, la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio en 2001 […] y el acuerdo con Corea del Sur del 2012.

La entrada en 2001 de China en la OMC […] abrió el mercado norteamericano a una inundación de importaciones chinas ilegalmente subsidiadas, creando por lo tanto déficits comerciales masivos y crónicos. La entrada de China a la OMC aceleró la deslocalización de las fábricas norteamericanas y en paralelo la caída de la inversión local como porcentaje de nuestra economía.

Como lo señaló David Dollar de Brookings, las inversiones norteamericanas en China se mantuvieron “en buena medida estables en alre-dedor de 1.6 miles de millones de dólares al año de 1999 al 2003”, pero “de 2004 al 2008 se elevaron a un promedio de 6.4 mil millones de dólares al año”.

(Algunos expertos) han descrito un impacto comercial chino que ha elevado el desempleo, deprimido los salarios y la participación la-boral en la industria y reducido el ingreso de los trabajadores manufactureros. […] Los norteamericanos promedio se han quedado sin empleos bien pagados.

Los malos tratados comerciales no son inevitables […], por lo tanto, esta “nueva normalidad” no es permanente.

Más adelante, el mismo documento evoluciona hacia afirmaciones genéricas sobre el impacto de los déficits comerciales en el comportamiento de la economía.

— Importancia de reducir el déficit comercial

El crecimiento del Producto Interno Bruto de cualquier país –y por lo tanto su habilidad para crear empleos y generar ingresos y pago de impuestos– es encabezado por cuatro factores: incremento del consumo, del gasto gubernamental, de la inversión y de las exportaciones netas. Cuando las exportaciones son negativas, es decir, cuando un país tiene un déficit comercial porque importa más de lo que exporta, disminuye el crecimiento.

[…]

En 2015, el déficit norteamericano en mercancías fue ligeramente inferior a los 800 mil millones de dólares (mmd), al mismo tiempo que hubo un superávit de 300 mmd en servicios. Esto dejó un déficit de conjunto de alrededor de 500 mmd. Si se reduce la carga del déficit en el comercio, se elevaría el crecimiento del PIB.

Los problemas estructurales de la economía norteamericana asociados al comercio han provocado un menor crecimiento, menos em-pleos y mayor deuda pública. Por ejemplo, cada punto porcentual de crecimiento real del PIB genera alrededor de 1.2 millones de empleos. Cuando la economía crece a una tasa de sólo 1.9% al año en lugar de su promedio histórico de 3.5%, estamos creando dos millones de empleos menos al año.

— Trato fiscal desigual al comercio bajo las reglas de la OMC

La OMC da un trato desigual al sistema impositivo norteamericano. La OMC consiste en 164 miembros y oficialmente inició su supervisión del orden comercial global en 1995. Los Estados Unidos ayudaron en la negociación y aceptaron sus reglas de comercio, pero en un siste-ma de “un país, un voto” se ha subordinado su soberanía a un grupo de países que no siempre tienen sus intereses en cuenta.

Mientras que los Estados Unidos son la mayor economía del mundo, tienen los mismos derechos de voto que países como Albania cuya economía es una pequeña fracción de la norteamericana.

La clave del trato fiscal desigual es que mientras Estados Unidos opera con un sistema de impuestos al ingreso, todos sus principales socios comerciales dependen sobre todo de un sistema de impuesto al valor agregado, o IVA.

Page 88: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

87

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

Bajo las actuales reglas, la OMC permite que (otros países) instrumenten tarifas disimuladas que obstruyen las exportaciones norteame-ricanas y subsidios disimulados para penetrar el mercado de los Estados Unidos.

Este abuso opera de la siguiente manera: las tarifas de IVA se dan típicamente entre 15 y 25%. Por ejemplo, el IVA es de 25% en Dinamar-ca, 19% en Alemania, 17% en China y 16% en México.

Bajo las reglas de la OMC, cualquier empresa que manufactura localmente y exporta a los Estados Unidos (o a cualquier otro país) recibe una exención de impuestos al IVA que ha pagado. Esto convierte al IVA en un subsidio a la exportación implícito.

Al mismo tiempo, el IVA se aplica a todos los bienes importados y consumidos dentro del país. De este modo, un producto exportado por los Estados Unidos a un país que aplica el IVA se ve sujeto al pago de este impuesto. Esto hace que el IVA sea una tarifa implícita impuesta a los exportadores norteamericanos por arriba de los impuestos a los ingresos corporativos que deben pagar en los Estados Unidos.

Por ello bajo el sistema de la OMC, las corporaciones norteamericanas sufren un triple golpe: las exportaciones hacia los Estados Unidos tienen exención de impuestos; las exportaciones norteamericanas tienen que pagar el IVA; y los exportadores norteamericanos no reci-ben exención por los impuestos pagados por la parte de la producción que se exporta.

El efecto práctico de este trato inequitativo por parte de la OMC al sistema impositivo norteamericano es que nuestros principales socios comerciales tienen una injusta ventaja impositiva que va del 15 al 25% en las transacciones internacionales.

[…]

Por lo anterior, no es sorprendente que las corporaciones norteamericanas quieran mover sus plantas de producción al exterior y en-tonces exportar hacia los Estados Unidos. Una subsidiaria norteamericana localizada en el exterior recibe los beneficios del IVA en sus exportaciones hacia los Estados Unidos. Y claro está que estas exportaciones contribuyen al déficit comercial norteamericano, por lo que la relocalización de plantas en el exterior disminuye el crecimiento del PIB norteamericano.

Como muchos otros países, México ha abusado astutamente de estas tarifas disimuladas en el IVA para elevar su ventaja competitiva. Si bien es cierto que el IVA mexicano existía desde antes del TLCAN, el gobierno mexicano incrementó el IVA en 50%, de 10 a 15%, poco después de firmado el acuerdo en 1993, en el mismo año que empezó la OMC. El IVA mexicano que es ahora de un 16%, desalienta las exportaciones hacia México y promueve que las empresas norteamericanas se instalen en ese país, lo que ha llevado el déficit comercial con México desde casi cero en 1993 a alrededor de 60 mmd.45

[…]

Dado que la OMC sería irrelevante sin la presencia del mayor importador y tercer mayor exportador del mundo, […] tenemos la fuerza de negociación necesaria para arreglar esta anomalía.

— Declaraciones recientes y planteamiento “hemisférico”

A continuación se presentan citas seleccionadas de declaraciones de los funcionarios de mayor nivel encargados del comercio internacional de Estados Unidos y, por tanto, de la renegociación del TLCAN.

El 14 de abril de 2017, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, declaró:

Nuestro mensaje es simple; los juegos se acabaron y el tratamiento inapropiado a los Estados Unidos no seguirá siendo tolerado. Nos acercaremos a las futuras negociaciones (del TLCAN) con la claridad de propósito de que trabajamos para establecer un comercio libre y justo a la vez. […] Bajo el liderazgo del presidente Trump no tengo duda de que lograremos rebalancear el comercio en favor de los trabajadores y negocios norteamericanos.46

45 En este punto las cifras norteamericanas difieren de las mexicanas, que apuntan un déficit de alrededor de 12 mmd en 2015. 46 <https://theconservativetreehouse.com/2017/04/14/secretary-wilbur-ross-delivers-a-message-the-uniparty-congress-is-put-on-notice/comment-page-1/>.

Page 89: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

88

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

A principios de mayo de 2017, Wilbur Ross reiteró que la nueva administración desea mayor reciprocidad en el comercio global porque Estados Unidos no debe absorber los excesos de exportaciones de todo el mundo.47 El 31 de mayo de 2017, declaró que su objetivo central era reducir el déficit comercial norteamericano y que había muchas maneras de hacerlo; señaló que la forma más fácil de hacerlo es que los otros países (México y Canadá) reorienten compras que ya hacen en otros países, en favor de productos norteamericanos.48

Podría pensarse que de esta manera avanzó en la concreción del planteamiento “hemisférico” que Trump hizo en México. La implicación es que Estados Unidos considera como alternativa no enfocarse en reducir las importaciones provenientes de Mé-xico en la medida en que nuestro país instrumente medidas efectivas que reorienten sus importaciones de terceros países para darle preferencia a las provenientes de Estados Unidos.

12.8 Análisis de los objetivos norteamericanos en la renegociación del TLCAN

12.8.1 Planteamiento general norteamericano

El lunes 17 de julio de 2017, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos publicó el Sumario de Objetivos para la Renegociación del TLCAN.49 Este documento tiene una introducción que confirma las posiciones norteamericanas ya enun-ciadas: 50

El TLCAN entró en vigor hace 23 años y desde entonces la economía de Estados Unidos y el comercio internacional han tenido cam-bios substanciales. El Tratado contribuyó a cohesionar al continente mediante el comercio y benefició a algunos norteamericanos, en particular a productores agropecuarios.

Pero el TLCAN también creó nuevos problemas para muchos trabajadores norteamericanos. Desde que entró en vigor en 1994, los défi-cits comerciales se multiplicaron, miles de fábricas han cerrado y millones de norteamericanos se han visto abandonados, sin posibilidad de emplear las capacidades para las que habían sido entrenados.

En junio de 2016, el entonces candidato Donald J. Trump prometió al pueblo americano que renegociaría el TLCAN o nos sacaría del Tratado.

En las negociaciones, la Administración asegurará un verdadero comercio justo. El resultado será un mucho mejor acuerdo para los norteamericanos.

El nuevo TLCAN deberá seguir rompiendo las barreras a las exportaciones americanas. Esto incluye la eliminación de subsidios injustos, prácticas que distorsionan el mercado por parte de empresas públicas y restricciones complejas a la propiedad intelectual.

El nuevo TLCAN reflejará un acuerdo más justo, solucionando los desequilibrios comerciales dentro de Norteamérica. Asegurará que Es-tados Unidos tenga mayor acceso equitativo, seguro y recíproco al mercado y que nuestro acuerdo con nuestros dos principales mercados de exportación se instrumente y cumpla de manera efectiva.

De este modo, el nuevo TLCAN dará a nuestros productores agropecuarios, proveedores de servicios y otros empresarios nuevas oportu-nidades para incrementar sus exportaciones y recuperar la prosperidad del país.

47 <http://www.barrons.com/articles/wilbur-ross-on-trade-nafta-obsolete-china-protectionist-1493848342>. 48 Véase a partir del minuto 48 en el video: <https://bipartisanpolicy.org/events/nafta-conversation-with-secretary-wilbur-ross/>. También se expresa esta idea en <https://qz.com/995656/us-commerce-secretary-wilbur-ross-on-reducing-the-us-trade-deficit-with-mexico-in-nafta- renegotiations/>. 49 Localizable en <https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2017/july/ustr-releases-nafta-negotiating>. 50 Traducción propia, texto compactado.

Page 90: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

89

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

Pero, de la mayor importancia, el nuevo TLCAN promoverá un sistema de mercado que funcione con mayor eficiencia conduciendo al comercio recíproco y equilibrado entre los concurrentes.

Si conseguimos estos objetivos, entonces esperamos que se dará una transición tersa al nuevo TLCAN.

A continuación se describen y analizan algunos objetivos norteamericanos de la renegociación seleccionados por su importan-cia e impacto potencial en México.

12.8.2 Intereses incompatibles. Los puntos más álgidos de la renegociación

La mayoría de los objetivos explícitos planteados en el documento referido son simplemente mantener las actuales condiciones de acceso recíproco a los mercados de los dos países. Otros objetivos son controvertidos pero negociables; incluso caen en el rango de los que México podría rechazar sin por ello hacer fracasar al conjunto de la renegociación.

Sin embargo, también existen objetivos, los más importantes y novedosos, que será sumamente difícil renegociar. Mucho más allá de alterar intereses comerciales específicos, son objetivos que, de ser instrumentados, implicarían profundas modificacio-nes al modelo de crecimiento económico seguido por el país en las últimas décadas.

En este apartado se abordarán los tres objetivos más controvertidos por su impacto en la estrategia económica de México.

— 1. Mejorar la balanza comercial de Estados Unidos y reducir el déficit comercial con los países del TLCAN

Este es el primero y más importante objetivo de la renegociación del TLCAN. Posiblemente es el objetivo que da pie a la exi-gencia de la renegociación. Dado que se le ha colocado como meta fundamental en el discurso político norteamericano, será el indicador, en su perspectiva, de una negociación exitosa.

Al plantear este objetivo, se expresa un cambio fundamental de paradigma. Ya no se trata de avanzar en términos de libre co-mercio, sin importar los impactos productivos y sociales, sino de conseguir que, por la vía de un comercio justo, equilibrado y en reciprocidad, pueda recuperarse el dinamismo industrial norteamericano, obtener la relocalización en su territorio de múl-tiples empresas manufactureras y regenerar el empleo manufacturero en buenas condiciones laborales. Es decir, que el objetivo ya no es comercial, sino productivo.

Con él se deja atrás el discurso neoliberal centrado en las ventajas para los consumidores, ahora se coloca en primera fila el interés de los trabajadores y la planta productiva local.

— Análisis del impacto en México

En 2015 México exportó mercancías a Estados Unidos por un total de 302 mil 654.5 millones de dólares, e hizo importaciones por 179 mil 582.7 millones de dólares,51 lo cual da lugar a un fuerte superávit para México del orden de 123 mil 071.8 millones de dólares.52 Es decir, que a Estados Unidos le compramos mucho menos de lo que le vendemos.

Wilbur Ross, el nuevo secretario de Comercio norteamericano, ha declarado que su objetivo de equilibrar el comercio puede darse de cualquiera de las dos maneras (exportar más o importar menos), pero que la mejor manera de hacerlo es sin duda que México sea un mejor cliente de Estados Unidos. No obstante, también ha planteado que se reserva la posibilidad de salir del TLCAN e imponer aranceles y restricciones a las importaciones de bienes y servicios mexicanos. Hacer esto implicaría la denuncia simultánea del TLCAN y de las reglas de la Organización Mundial del Comercio.

51 <http://www.gob.mx/se/documentos/comercio-exterior-informacion-estadistica-y-arancelaria-importaciones-y-exportaciones-por-pais-1993-2016- por-socios>. 52 Las estadísticas norteamericanas difieren de las mexicanas y plantean un déficit norteamericano menor pero también significativo.

Page 91: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

90

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

Instrumentar este objetivo, reducir efectivamente el desequilibrio comercial, presenta tres posibilidades. Se las menciona em-pezando por la peor de ellas y en la medida en que mejoran desde la perspectiva nacional.

1) La peor forma de equilibrar la balanza comercial sería que ante el fracaso de la renegociación, Estados Unidos imponga aran-celes y barreras a las exportaciones mexicanas. Esto sería en contravención tanto del TLCAN como de la Organización Mundial de Comercio. Daría lugar a una situación tipo perder-perder; los dos países se verían afectados y en el caso de México podría decirse que de gravedad.

Para México sería la peor desembocadura de una estrategia de globalización fracasada en la que buena parte del aparato pro-ductivo manufacturero de punta construido en las últimas décadas sería destruido. Se acompañaría de una importante deva-luación y crisis financiera interna.

2) La propuesta norteamericana es que México abra más su mercado y facilite las importaciones. En ausencia de un incremento substancial del consumo interno, esta opción implicaría substituir producción interna por importaciones. Se reproduciría de este modo la experiencia de la apertura comercial de México en la que segmentos importantes del actual aparato productivo, sobre todo el orientado al mercado interno, se verían destruidos. Se clasificaría como una opción ganar-perder, en un juego suma cero en que la ganancia para la producción norteamericana sería pérdida cuantiosa para la producción mexicana.

Es una opción meramente teórica, prácticamente imposible de instrumentar porque requeriría un importante fortalecimiento del peso que abaratara substancialmente las importaciones. Generaría además un agravamiento de las condiciones laborales y desempleo. Es políticamente inviable.

3) La tercera opción requiere alguna contextualización. El superávit con Estados Unidos le proporciona a México los dólares con los que le compra, en condiciones fuertemente deficitarias, a China (65.1 mil millones de dólares de déficit), a otros países del sureste asiático (déficit de 32.5 mil millones de dólares) y a Europa (déficit de 27.5 mil millones de dólares).53 Sin el supe-rávit con Estados Unidos, no podríamos ser el buen cliente que somos con países a los que les compramos mucho y ellos nos compran poco.

La primera opción: que Estados Unidos nos compre menos, o la segunda: que le compremos más sacrificando la producción interna, implican ambas perder el superávit. Ya no se contaría con los dólares que nos permiten ser buenos clientes, deficitarios, para China, el sureste asiático y Europa. En estas dos opciones pierden, además de México, prácticamente todos los otros países con los que comerciamos.

Dado este antecedente, no sonará tan tajante la tercera opción.

Ésta consiste en equilibrar el comercio con Estados Unidos, avanzar en esa dirección de manera gradual, por la vía de comprarles más, empleando para ello los dólares que actualmente son superávit y que se emplean para comprarles a terceros.

Implica comprarles más, pero no a costa de la producción interna, sino substituyendo compras que actualmente se hacen a otros países con los que somos deficitarios. Por esta vía gana Estados Unidos, no pierde México (incluso podría ganar) y pier-den, como en cualquier otra opción, los países con los que actualmente tenemos fuertes déficits.

No es de ninguna manera una opción fácil de instrumentar. En primer lugar porque muchas de las importaciones que hacemos provenientes de, digamos, China, no las produce Estados Unidos. Así que no se podría cambiar la proveeduría china54 por una proveeduría norteamericana en un corto plazo.

53 Datos de 2015. 54 En adelante se mencionará a China o a los países asiáticos para referirnos de manera abreviada a todos los países con los que México tiene una balanza comercial deficitaria.

Page 92: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

91

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

La opción señala, no obstante, una vía de evolución tendiente a responder a las exigencias norteamericanas, que abriría intere-santes opciones de crecimiento industrial para México. Tal es el sentido de la demanda norteamericana para elevar el contenido regional (entendiendo así a los países del TLCAN) de las exportaciones mexicanas de manufacturas. Se trata de disminuir los componentes chinos en la manufactura nacional. Éstos deberán ser substituidos por componentes norteamericanos, canadien-ses o mexicanos.

La substitución de importaciones asiáticas no puede darse de manera automática, sino que requiere una estrategia de comercio administrado encuadrada en una política industrial concertada con los otros países del TLCAN. En esa estrategia comercial in-dustrial se plantearían las metas de substitución de importaciones extrarregionales y se definirían los sectores de crecimiento manufacturero para cada país.

Para México la tercera opción, la única que cumple con la exigencia norteamericana sin ser desastrosa, implica un giro radical en el paradigma, filosofía o visión predominantes. Implica acompañar a Estados Unidos en el abandono de la globalización y el libre comercio, para plantearnos la defensa conjunta de la manufactura y el empleo dentro del hemisferio. Tomarle la palabra a Trump en sus planteamientos hechos como precandidato en México.

Reorientar las importaciones en favor de la producción norteamericana y canadiense requiere, como se apuntó anteriormente, un comercio administrado. Es decir, que México tendría que imponer aranceles y barreras a las importaciones asiáticas para darles preferencia a las de los países del TLCAN.

Sin embargo, una estrategia de ese tipo, instrumentada de manera unilateral o solitaria por parte de México, tendría fuertes limitaciones y crearía riesgos a la exportación de manufacturas.

Al substituir componentes chinos por norteamericanos, que serían más caros, el producto final manufacturado se encarecería y perdería competitividad dentro del mercado regional. En esas condiciones podría ocurrir que Estados Unidos reduzca sus compras en México para, de manera paradójica y absurda, incrementarlas en China.

La única manera en que México le imponga barreras a las importaciones chinas, sin perder el mercado norteamericano, es que Estados Unidos imponga barreras similares a las importaciones chinas. Es decir, que para que México importe más de Estados Unidos (en substitución de Asia) se requiere que nuestro principal socio comercial también le dé preferencia a las importacio-nes de México.

La tercera opción implica instrumentar una estrategia de proteccionismo conjunto de los países del TLCAN, incluyendo tanto comercio administrado como definiciones en materia de política industrial. En el caso de México, implicaría ubicar al Estado como rector del desarrollo.

— 2. Hacer que los acuerdos laborales sean parte substantiva del nuevo Tratado

Los objetivos de orden laboral planteados por el gobierno norteamericano son en su mayoría los mismos establecidos en el acuerdo laboral (NAALC55), asociado a la firma del TLCAN. Su objetivo era mejorar las condiciones laborales y niveles de vida en los tres países. No era sin embargo parte integral del Tratado y se convirtió en mera expresión de buenos deseos.

Básicamente, puede decirse que México no cumplió con los compromisos de tal acuerdo, que se encontraba asociado al TLCAN pero no era vinculante.56

55 North American Agreement on Labor Cooperation (NAALC). <https://www.dol.gov/ilab/trade/agreements/naalcgd.htm>. 56 <https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiD1sqN7srVAhVni1QKHWKSCPoQFggoMAA&url=http%3A%2F%2Fdigitalcommons.ilr.cornell.edu%2Fcgi%2Fviewcontent.cgi%3Farticle%3D1042%26context%3Dkey_workplace&usg=AFQjCNGX2nGvfNylSF9qIbpBQLJbe-2Fcw>.

Page 93: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

92

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

Al convertir un acuerdo laboral en parte substantiva del TLCAN, éste se vuelve vinculante, obligatorio para las partes, y su cum-plimiento está sujeto a los mismos mecanismos de resolución de disputas que el resto del Tratado.

Entre las principales obligaciones que impondría el acuerdo laboral renovado y obligatorio se encuentra adoptar y mantener en las leyes y prácticas de los países signatarios los estándares laborales internacionalmente reconocidos en la declaración de la Organización Internacional del Trabajo. Entre ellos:

• La libertad de asociación y el efectivo reconocimiento del derecho de los trabajadores a la negociación colectiva. (Con la implicación de una democracia sindical efectiva).

• Eliminar toda forma de trabajo obligatorio.

• Abolición efectiva del trabajo infantil.

• Eliminar toda discriminación en relación con el empleo.

Ahora se añade el requerimiento de que los países firmantes tengan leyes que aseguren condiciones laborales aceptables en relación con salarios mínimos, horas de trabajo, y la seguridad y la salud ocupacionales. Este último punto se convierte en el más controvertido y es precedido por abundantes y en ocasiones controvertidas afirmaciones al respecto.

Donald Trump, en su entrevista como precandidato presidencial con el presidente Peña Nieto, señaló que había que elevar los salarios en México y Estados Unidos. Tal vez la indiferencia del gobierno mexicano ante esta propuesta lo impulsó a subir el tono y a declarar más adelante que acabaría con la explotación laboral en México que daña a los trabajadores norteamericanos.57

Por su parte, el secretario de Comercio norteamericano, Wilbur Ross, se ha expresado con frecuencia en relación con la situa-ción laboral en México:

• La teoría del TLCAN era que habría una gradual convergencia de los niveles de vida entre México y Estados Unidos. Eso realmente no ha ocurrido en el lado mexicano.58

• En términos de poder de compra, el trabajador mexicano promedio se encuentra en peor situación de la que tenía hace cinco o diez años.59

La afirmación de fondo de Trump y Wilbur Ross es que los bajos salarios en México hacen más competitiva la producción en México y, por ende, dañan a los trabajadores norteamericanos.60

Queda claro que el rango de elevación salarial que implícitamente propone el gobierno norteamericano para los trabajadores mexicanos se encuentra muy por encima del que con gran reticencia se discute como posible en México. Reducir la brecha sala-rial de manera significativa implicaría multiplicar los ingresos de los trabajadores en México.

Tal medida podría contribuir al objetivo central norteamericano de bajar su déficit por la vía de reducir un factor injusto de competitividad. Hay que considerar, sin embargo, sus efectos macroeconómicos. Si reduce la atracción de inversión extranjera directa podría propiciar una depreciación del peso que compensaría el incremento salarial y no lograría el efecto deseado en la

57 Traducción propia. Original: “Tell NAFTA partners that we intend to immediately renegotiate the terms of that agreement to get a better deal for our workers. If they don’t agree to a renegotiation, we will submit notice that the U.S. intends to withdraw from the deal. Eliminate Mexico’s one-side backdoor tariff through the VAT and end sweatshops in Mexico that undercut U.S. workers”, Donald J. Trump’s, “7 Point Plan To Re-build the American Economy by Fighting for Free Trade”. Este discurso fue uno de los más difundidos en múltiples sitios de internet. <http://trumpsarkar.com/trade.php>. 58 <http://money.cnn.com/2017/03/03/news/economy/wilbur-ross-minimum-wage-mexico/index.html>. 59 <http://www.mexiconewsnetwork.com/news/wants-higher-minimum-wage-mexico/>. 60 <https://qz.com/995656/us-commerce-secretary-wilbur-ross-on-reducing-the-us-trade-deficit-with-mexico-in-nafta-renegotiations/>.

Page 94: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

93

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

relación comercial con Estados Unidos. Por otra parte, si se reduce este factor de competitividad, no sólo se reduciría el supe-rávit con Estados Unidos, sino que se elevaría el déficit con los demás países. Sólo es posible elevar de manera significativa los salarios en un contexto de comercio administrado que traduzca la elevación salarial en fortalecimiento de la demanda regional, priorizando la producción interna.

De nueva cuenta, es una propuesta que apunta en la dirección correcta y que se asociaría a una nueva estrategia de crecimiento centrada en el mercado interno. Sin embargo, requiere negociar una gradualidad pertinente en el contexto de una nueva estra-tegia económica nacional y regional.

De otro modo, la mera exigencia de un salto salarial significativo obligaría al gobierno de México a levantarse de la mesa de negociación.

— 3. Reducir barreras arancelarias y no arancelarias a las exportaciones agropecuarias norteamericanas

Uno de los sectores mayormente favorecidos por el libre comercio ha sido el de la producción agropecuaria norteamericana. Y sus mejores clientes, México y China, son dos países con los cuales los Estados Unidos tienen elevados déficits manufactureros.

Las exportaciones de este sector a México tienen una gran importancia en un contexto de sobreproducción, bajos precios agro-pecuarios y altos subsidios directos a los productores agrícolas norteamericanos. A pesar del gasto gubernamental, cercano a los 25 mil millones de dólares anuales en apoyo a los productores,61 el sector agropecuario se encuentra en crisis. Los ingresos de los productores familiares se redujeron en 40% de 2013 a 2016 y se espera que caigan en otro 8.7% este año.62

Importa señalar que este problema ocurre en medio de cosechas récord.63

La importancia de los subsidios que reciben refleja en alguna medida la fuerza mediática y política de estos productores.

Los productores agropecuarios norteamericanos se encuentran en primera fila entre los opositores a la salida de Estados Uni-dos del TLCAN. Necesitan exportar y fincan, junto con el gobierno norteamericano, su esperanza de recuperación de sus ingre-sos y niveles de bienestar en un importante incremento de sus exportaciones.

Por otro lado, en México existe una historia de medidas defensivas temporales de los productores agropecuarios de granos bási-cos inscritos en el TLCAN que no fueron instrumentadas por el gobierno mexicano. Y en un contexto de lo que pudiera llamarse desatención permanente al sector tradicional, campesino y social de la agricultura, hay quienes temen un incremento de las importaciones agropecuarias de granos básicos.

Hay que recordar que el Plan Nacional de Desarrollo ubicó como objetivo conseguir, para 2018, la seguridad alimentaria del país, definida como el abasto interno de por lo menos 75% de la producción de los seis principales granos básicos. Sin embargo, no se han instrumentado medidas efectivas en ese sentido.

El objetivo norteamericano de incrementar las exportaciones agropecuarias a México va a enfrentar el recrudecimiento de las demandas campesinas que apuntan en sentido contrario: sacar al sector agropecuario del Tratado.64 Una demanda que gra-dualmente está cohesionando a grupos y organizaciones y que en los próximos meses puede incrementar la presión mediática,

61 <https://www.downsizinggovernment.org/agriculture/subsidies>. 62 <https://www.farmaid.org/blog/fact-sheet/looming-crisis-american-farms/> y <http://www.zerohedge.com/news/2017-02-09/midwest- farm-bubble-continues-collapse-farm-incomes-expected-crash-2017>. 63 <http://articles.mercola.com/sites/articles/archive/2017/02/28/farm-crisis.aspx>. 64 Integrantes del Frente Auténtico del Campo instalaron un plantón en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación, para demandar al Gobierno Federal que el sector agropecuario sea retirado del Tratado de Libre Comercio (TLC). <http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2017/08/8/campesinos-se-plantan-indefinidamente-sobre-avenida-bucareli>.

Page 95: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

94

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

atraer a simpatizantes y fomentar manifestaciones pacíficas, sobre todo obstructoras de la circulación, que logren ubicar los intereses rurales en los medios.

Puede pensarse que en contra del objetivo explícito norteamericano por elevar sus exportaciones agropecuarias tienen otro interés no explícito en la negociación, pero de gran importancia: que México reduzca la presión migratoria hacia ese país.

México deberá enfatizar que la única manera efectiva de reducir la emigración hacia Estados Unidos será una estrategia de desarrollo rural integral e incluyente, que posibilite mejorar los niveles de vida rurales, en particular los de los productores sociales, campesinos y familiares.

12.9 Reflexiones finales

12.9.1 La perspectiva nacional

La renegociación del TLCAN se plantea no sólo en un contexto económico global y de la economía norteamericana muy distinto al de hace 23 años, ocurre bajo un esquema de alianzas políticas, sociales y económicas radicalmente diferentes.

Podría mencionarse entre las diferencias relevantes, el notorio distanciamiento del gobierno norteamericano de los intereses del capital productivo globalizado (no del capital financiero globalizado). Cierto que se procura culpar a los países receptores de inversiones productivas (México, China) y minimizar la responsabilidad de los grandes conglomerados. Sin embargo, en la práctica se les amenaza y presiona, o seduce, para conseguir que regresen sus capitales e inviertan en Estados Unidos. Abundan los ejemplos concretos en los que la nueva administración presume haber conseguido que una planta productiva no se salga del territorio norteamericano o se reubique en él.

La brecha que se ha creado entre el gobierno norteamericano y los conglomerados transnacionales surge en respuesta a la insurgencia electoral del pueblo norteamericano, al que se le ofrece recuperar los buenos empleos manufactureros bajo la ban-dera de recuperar la grandeza americana.

En paradójico contraste, los mejores aliados del gobierno mexicano en la renegociación del TLCAN son precisamente los con-glomerados que han deslocalizado la producción hacia el resto del planeta, los grandes importadores norteamericanos y el sector agropecuario interesado en la exportación.

No cabe duda de que la renegociación del TLCAN, lejos de ser un mero tratado comercial, será un campo de lucha en el que habrán de tensionarse las fuerzas en pugna.

Es muy difícil que los proponentes norteamericanos de la renegociación obtengan una gran victoria, pero también es muy im-probable que salgan con las manos vacías.

Lo mejor para las partes será evitar la confrontación sin salida.

Por ello el papel de México no puede ser simplemente el de negarse sistemáticamente a los planteamientos norteamericanos por la vía de refugiarse en un nacionalismo de escasa visión que pretenda mantener el statu quo. Una situación que no respon-de, como no lo ha hecho en 23 años, a los intereses del pueblo de México.

La única salida viable, en la que los tres países del TLCAN pueden salir ganando, implica un cambio de modelo económico tripartito orientado a integrar una región cohesionada en sus encadenamientos productivos y en la mayor integración entre producción y consumo dentro de cada país y en el conjunto de la región.

Se trataría de una estrategia de niveles escalonados de relativa autosuficiencia que en el caso de México ascendería de las regio-nes y el sector social de la economía, a un mercado nacional más integrado, al espacio trinacional en una estrategia de cohesión hemisférica y finalmente al mercado mundial.

Page 96: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

95

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

Desde la perspectiva trinacional, que es la de este ensayo,65 podemos ver que el TLCAN no aseguró la preferencia mutua en la producción, consumo e inversiones entre los tres países. Cada uno de los tres países, México, al igual que Estados Unidos y Canadá, prefiere importar de China que de sus dos socios. Los conglomerados norteamericanos prefirieron hacer inversiones masivas y crear millones de empleos en China que hacerlo en México. Nos encontramos en la disyuntiva de renegar del Tratado y buscar una vía de desarrollo aislada, sacrificando de nueva cuenta gran parte de lo construido.66

La alternativa sería avanzar hacia un nuevo TLCAN que asegure la verdadera preferencia mutua entre los tres países. Un plan-teamiento hemisférico que eleve la autosuficiencia y competitividad del conjunto de tres países al tiempo que asegura márge-nes de libertad para la integración económica nacional y la existencia del sector social de la economía.

Pero el precio a pagar es el abandono de la ortodoxia para sumarse al paradigma de defensa de la producción y el empleo, e instrumentar una política de administración del comercio, una política industrial tripartita que reserve importantes espacios al desarrollo industrial de México, así como espacios socioeconómicos y productivos nacionales fuertemente protegidos en razón de su impacto en el bienestar mayoritario (sector social de la economía, seguridad alimentaria, desarrollo rural).

Todo bajo la real y efectiva rectoría del Estado.

12.9.2 La renegociación tiende a reubicarse dentro de Estados Unidos

Formalmente, la renegociación del TLCAN es un asunto que se discute y acuerda entre los gobiernos de los tres países. No obstante, en la medida en que se presentan dificultades para llegar a acuerdos, se incorpora la presión de distintos sectores norteamericanos para hacerse oír por su propio gobierno. Son sectores preocupados por algunas demandas del gobierno nor-teamericano que les parece ponen en peligro la continuidad del tratado innecesariamente.

Sería el caso, por ejemplo, de la cláusula “sunset” o “puesta del sol” que acabaría automáticamente con el TLCAN a los cinco años, a menos que los tres gobiernos acuerden prorrogarlo previamente. Para los gobiernos de México y Canadá, es inaceptable.

Lo importante, al interior del ámbito político norteamericano, es que sus grandes consorcios también rechazan la propuesta en la medida en que les resta certidumbre en su planeación estratégica y de inversiones en el mediano y largo plazos.

Lo anterior no es un punto aislado de controversia interna, sino, por el contrario, una expresión de creciente cuestionamiento interno de los sectores productivos norteamericanos a las posiciones de su propio gobierno.

Entre los elementos que se ponen en duda es que la abrogación del TLCAN se vaya a traducir en revertir la pérdida de empleos en la manufactura y en reducir el déficit de comercio con México.

Diversos organismos empresariales norteamericanos de gran importancia han creado una coalición para cabildear a favor del acuerdo. Se trata de la Cámara de Comercio de EU (USCC), la Coalición de Industrias de Servicios (CSI), el Consejo Nacional de Comercio Exterior (NTFC), la Federación de Oficinas Agrícolas de EU (AFBF) y el Consejo Internacional de Negocios de EU (USCIB).

Otros organismos sectoriales, como los representantes de los productores de lácteos, maíz y cerdos, que se benefician por ex-portaciones a México, están en contra de la ruptura del Tratado.

A lo anterior, se suma una intensa discusión sobre la capacidad legal del presidente norteamericano de abrogar el TLCAN. Hay quienes sostienen que sólo el Senado, la instancia que lo aprobó, puede darlo por terminado, y que probablemente se opondría

65 El desarrollo del sector social de la economía se ha abordado ampliamente en un libro que por su fecha de publicación parece viejo pero que no ha perdido su vigencia: Jorge Franco, Producir para nosotros. Crisis económica y desarrollo del sector social, Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, 1990. Se puede descargar de manera gratuita en <http://ru.iiec.unam.mx/1397/>. 66 Como ocurrió en el proceso de globalización y el incremento del déficit con China, más que con el TLCAN.

Page 97: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

96

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

a hacerlo. Es muy posible que un desacuerdo de ese tipo tenga que ser resuelto por el Poder Judicial, que determinaría las res-pectivas competencias entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Puede afirmarse que se ha abierto un nuevo espacio a la renegociación del TLCAN que es interno a Estados Unidos. Involucra al Poder Ejecutivo, que conduce la renegociación con los otros dos países; y a una creciente coalición de sectores productivos y representaciones empresariales que pueden tener una importante influencia en el Senado norteamericano.

Se ha creado un nuevo elemento de incertidumbre en la renegociación del TLCAN que, en los hechos, puede ser determinante del futuro del Tratado, y que se manifiesta a favor de conservarlo en sus aspectos substanciales.

Page 98: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

97

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

13.1 Situación de la seguridad pública en México en 2016

13.1.1 Panorama general de la seguridad pública en el contexto del desempeño de variables macroeconómicas relevantes

• Laseguridadpúblicasemantienecomouninteréscentraldelavidaciudadana.Persisteunaaltasensacióndeinseguridadenlavidacotidianaqueincluyeeltemoralaagresiónfísica,inclusoletal,delapropiapersonaylafamilia.

• Parteimportantedelapercepciónciudadanasobrelaseguridadpúblicaessucorrelaciónconunmarcolegalyunaparatodeprocuracióndejusticiaincapazdefrenarlacorrupciónydeacabarconlaimpunidadentodoslosgradosjerárquicosdelpoderpúblico.

• Habríaqueconsiderartambiénlaasociaciónentreinseguridadpúblicayeldeteriorodelascondicionessocialesydevidadeimportantessectoresdelapoblación.Eldesempleo,lainformalizaciónocupacional,losbajosingresosylasdificultadesparaasegurarunavidadigna,oinclusolasatisfaccióndelasnecesidadesmásbásicas,jueganunpapelenlabúsquedadesolucionesdesesperadasporpartedeelementoscriminales.

• Laevolucióndelacalidaddelaseguridadpúblicaestámuyinfluidaporlaevolucióndelaeconomía,especialmentedevariableseconómicasquedeterminanelpoderdecompradelosciudadanos.Enestesentido,lavariablemacroeconómicaclaveeslaevolucióndelamasasalarialenMéxico.

• Adicionalmente,enelanálisisdelainseguridadhabríaqueconsiderarelseñalamientodeotrofactorrelevanteoriginadoenladesintegracióndefamiliasmexicanasdebidoaquemillonesdepadresymadressevenforzadosaemigraraEstadosUnidos,debidoprincipalmenteacircunstanciaseconómicas.

• LagráficasiguienterelativaalaparticipaciónsalarialenelPIBmuestralaevoluciónnegativadelaparticipacióndelamasasalarialenelPIB,cuyacaídaespartedelaexplicacióndelacrisissocialqueviveactualmenteMéxico.Estosedaporelefectolimitativodirectoquetieneparadebilitarlademandaefectivayelpotencialdecrecimiento.LaparticipaciónsalarialrespectoalPIBen2016fuede27.4%,cifrainferioralapresentadaen2015(28.2%)yalaregistradaen2009(28.7%).

• Lacaídadelamasasalarialgenerademandassocialesbásicasdelapoblaciónafectada,lascualesvandirigidasalEstado.Éste,paradarrespuestaadecuada,debedisponerdeunaestructura financierasólida.Una fragilidadde laseconomíasbajoellibrecomercioylalibertaddelosflujosfinancieroseslaformaderiesgosdelosintermediariosfinancierosque,dematerializarse,conducenacrisisbancariasofinancierasenlasque,paraevitarmalesmayores(unarecesióneconómicamásprolongada),elEstadodecidesocializarestosriesgos,quelimitandrásticamentesucapacidadfiscalparaatenderlosrezagossocialesderivadosdelacaídadelamasasalarial.

13. Seguridad pública en México en 2016

Page 99: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

98

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

• ElcuadrosiguientemuestraelincrementodeladeudacomoproporcióndelPIB,queseconcentróenlospaísesavanzados(eurozonayG7).ElcuadrorevelaquenofueimportanteenlogeneralelcrecimientodeladeudasobrePIBdelospaísesdeLatinoamérica.LaexcepciónesMéxico,aunquenotuvounacrisisbancariaenel2007-2009,tuvounarecesióngrave(-4.7%delPIB)y,de2007a2016,sucoeficientedeuda/PIBcreció17.4puntosporcentualesdelPIBalpasarde37.5%delPIBenelaño2007a54.9%en2016.ElcrecimientodeestadeudaesmúltipleperodestacaelcrecimientodelospasivospensionariosyrescatesfinancieroscomoeldelaSofoles,asícomolasocializacióndelosriesgosdelesquemaPIDIREGAS.

35.7

40.2

38.1

29.3 28.9

24.9

29.4

30.1 27.7

28.7

27.0

27.4

27.9

28.2 27.4

24.00

26.00

28.00

30.00

32.00

34.00

36.00

38.00

40.00

42.00

19

70

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

PARTICIPACIÓN SALARIAL RESPECTO AL PIB

1970 -2016

(porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de Norma Samaniego Breach. La participación del trabajo en el ingreso nacional: el regreso a un tema olvidado y datos de INEGI para el cálculo del PIB a partir de 1993. Para 2016, los datos de la masa salarial fueron consultados en la Comisión Nacional de los .

Salarios Mínimos.

País 2007 2013 2014 2015 2016 2017 Efecto de la Crisis 2009* (Compara�vo 2007-2013)

Efecto de la Crisis 2009* (Compara�vo 2007-2014)

Efecto de la Crisis 2009* (Compara�vo 2007-2016)

Euro zona 48.8 82.9 130.2 81.2 74.5 73.6 34.2 81.4 25.8

Irlanda 23.9 120.0 107.5 95.2 88.6 84.6 96.1 83.6 64.7Grecia 102.8 176.9 178.4 178.4 n.a. n.a. 74.1 75.6 n.a.Portugal 68.4 129.0 130.2 128.8 127.9 127.3 60.6 61.7 59.5

G7 84.2 118.5 118.8 119.3 119.7 119.0 34.3 34.6 35.50.0Japón 183.0 244.5 249.1 248.1 249.3 250.9 61.5 66.1 66.3Reino Unido 43.5 86.2 88.9 88.2 89.1 87.9 89.3 45.4 45.6Estados Unidos 64.0 104.8 105.0 105.8 107.5 107.5 40.8 41.0 43.5

Economías Emergentes 47.7 44.5 46.0 50.2 52.7 52.9 -3.2 -1.7 5.0

Brasil 63.7 60.4 63.3 73.7 76.3 80.5 -3.4 -0.4 12.5Venezuela 30.8 52.1 48.5 48.8 36.0 27.1 21.3 17.7 5.1México 37.5 46.4 49.5 54.0 54.9 54.9 8.9 12.0 17.4

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos del FMI. * Incremento de la Deuda de los gobiernos centrales respecto a su PIB, comparativo 2007-2016.

DEUDA DE LOS GOBIERNOS CENTRALES (% DEL PIB)

Page 100: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

99

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

— ReduccióndelosrecursosejercidosenseguridadpúblicaenfuncionesdeGobierno,noobstantereasignacionespositivasdegastodelgobierno

• En2016 los recursosejercidosenseguridadpúblicaascendierona286mil963.0millonesdepesos, cifrasuperioren47mil910.1millonesdepesosalpresupuestoaprobado,esdecir,21.5%mayoralaprobadoy-9.8%alregistradoen2015entérminosreales.

• Enloquerespectaalrubrodejusticia,seguridadnacionalyasuntosdeordenpúblicoyseguridadinterior,elpresupuestoejercidoen2016fuede196mil860.6millonesdepesos,cifrainferioren3.5%realalde2015.

2015 2015Ejercido Aprobado Ejercido Importe % % Real *

Total 286,963.00 222,931.20 270,841.30 47,910.10 21.50 -9.80Jus�cia, Seguridad Nacional y Asuntos deOrden Público y Seguridad Interior

194,860.6 178,577.5 196,755.6 18,178.1 10.2 -3.5

* De�lctado con el índice de precios implicito del producto interno bruto

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta Pública Federal 2016.

1/ Para �ines de consolidación excluye subsidios y transferencias del Gobierno Federal a las Entidades de Control Directo y Empresas Productivas del Estado, así comoAportaciones al ISSSTE.

RECURSOS ASIGNADOS AL RUBRO DE SEGURIDAD PÚBLICA EN FUNCIONES DE GOBIERNO (Millones de Pesos)

CONCEPTO PRESUPUESTO

2016 Presupuesto Aprobado

— Taxonomía estadística de los delitos a combatir

• Porotraparte,esnecesarioconstruirunataxonomíamásprecisadelcrimengeneradordeinseguridadpública.Estataxo-nomíaclasificaelcrimenentresámbitosomodalidades,loscualessepresentanenlafigurasiguiente.Cabemencionarquesuvolumeneneldiagramaesproporcionalasuimportancia.

Page 101: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

100

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

— Mapa sistémico de seguridad pública a partir del cual se deben construir las estrategias de combate a los delitos y a favor de la seguridad

• AcontinuaciónsepresentaelmapasistémicodeseguridadpúblicaenMéxico.Estemapasedivideendosprincipalesver-tientes:laprimeradeellastienequeverconelenfoqueverticaldecombatealadelincuencia,ylasegundaestárelacionadaconelenfoquehorizontaldecombatealadelincuenciaorganizada.

TAXONOMÍA DE LOS DELITOS

Elite Corpora�va Criminal (financiera y no financiera)

� Delito de Cuello Blanco

� Fraude Controlado � Captura regulatoria � Abusos monopólicos � ó lí

Delitos convencionales: robos y asaltos

comunes

Delitos macro estratégicos

� Narcotráfico � Delitos de Estado � Lavado de dinero � Financiamiento al terrorismo � Impunidad Polí�ca Sistémica � Impunidad económica sistémica

(venta de ac�vos públicos subvaluados, concesiones monopólicas, rescates financieros sin rendición de cuentas)

� Fraude electoral � Impunidad de órganos autónomos

Page 102: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

101

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

• Dostareascentralesdelsistemaanticorrupciónparaactuarestratégicamenteseríanconstruirunaadecuadataxonomíadelosdelitosyavanzarenelenfoquedecombatealacriminalidadatravésdelmapasistémico.

13.1.2 Demanda turística afectada por la inseguridad

• Elturismoesunadelasprincipalesactividadeseconómicasennuestropaísquehatenidoundespeguefavorableenlosúltimosaños,conelincrementoenlallegadadeturistasyposicionándosedentrodelosprimerosdestinosmásvisitadosenelmundo;sinembargo,estesectorseencuentraenunaconstanteamenazaresultadodelaoladeviolenciaquesehainstaladoentodoelterritoriomexicanoyquesinlugaradudasafectalaimagenypercepcióndelosturistas.

• DeacuerdoconinformacióndelCompendioEstadísticodelTurismoenMéxico2016ydelSecretariadoEjecutivodelSiste-maNacionaldeSeguridadPúblicapormunicipios,eldestinoCancún,localizadoenelmunicipiodeBenitoJuárez,QuintanaRoo,registrólallegadade8.4millonesdeturistasypresentó7,900casosdeincidenciadelictiva.Conbaseenlosresultadosdeunanálisispara2011-2016,elcoeficientedecorrelaciónentreelíndicedellegadadeturistasyelíndicedeincidenciadelictivareflejóunarelacióninversade0.68,esdecir,queamenorincidenciadelictiva,mayorllegadadeturistas.

100113 113

155 160

216

100112 112 118 117

53

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Llegada de turistas Incidencia delic�va

RELACIÓN ENTRE LA INCIDENCIA DELICTIVA Y LA LLEGADA DE TURISTAS EN CANCÚN(Base 2011=100)

Fuente: Elaborado por la UEC, con información del Secretariado Ejecu�vo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, SEGOB y DATATUR.

• Cabedestacarqueenelperiodo2011-2016,elíndicedeincidenciadelictivaregistróunatasadecrecimientoanualnegati-vade11.9%,mientrasquelallegadadeturistasregistróuncrecimientode16.6%.

• En2016,Acapulcoregistrólallegadade5.6millonesdeturistasy17,221casosdeincidenciadelictiva.Deacuerdoconelcoeficientedecorrelaciónentreelíndicedeincidenciadelictivaylallegadadeturistas,seregistróunarelacióninversade0.79;asimismo,registróenelíndicedeincidenciadelictivaunatasadecrecimientoanualnegativade3.4%,mientrasquelallegadadeturistasregistróuncrecimientode7.6%.

Page 103: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

102

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

13.1.3 Percepción social de la seguridad pública

— 70% de la población considera inseguro vivir en su ciudad

• DeacuerdoconlainformacióndelduodécimolevantamientodelaEncuestaNacionaldeSeguridadPúblicaUrbana(ENSU)realizadaporelINEGI,duranteelpasadomesdediciembrede2016seencontróque74.1%delapoblaciónde18añosymásconsideróquevivirensuciudadesinseguro.Importaseñalarquedesdeeliniciodelacaptacióndeestainformaciónlosdatosgeneralesseubicandentrodelrangode67.0%a72.4%.Elúltimodatoessuperioraldedosañosatrás.

100

123119 118

131

144

100

8985 85

8084

2011 2012 2013 2014 2015 2016

RELACIÓN ENTRE LA INCIDENCIA DELICTIVA Y LA LLEGADA DE TURISTAS EN ACAPULCO(Base 2011=100)

Llegada de turistas

Fuente: Elaborado por la UEC, con información del Secretariado Ejecu�vo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, SEGOB y DATATUR.

72.4

70.2

67.067.9 67.9

69.068.0 67.7

69.9 70.0

71.9

74.1

62.0

64.0

66.0

68.0

70.0

72.0

74.0

76.0

Mar 2014

Jun 2014

Sep 2014

Dic 2014

Mar 2015

Jun 2015

Sep 2015

Dic 2015

Mar 2016

Jun 2016

Sep 2016

Dic 2016

PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA(PORCENTAJE)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de INEGI (ENSU).

Page 104: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

103

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

— El cajero automático es el lugar donde la población siente la mayor inseguridad

• Enloreferentealapercepcióndeseguridadenespaciosfísicosespecíficos,82%delapoblaciónde18añosymásmani-festósentirseinseguraenloscajerosautomáticoslocalizadosenlavíapública,74.2%eneltransportepúblico,68.3%enelbancoy67.1%enlascallesquehabitualmenteutiliza.

82.0

74.2

68.3

67.1

60.6

58.4

54.0

42.7

42.5

38.5

29.7

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0

Cajero autom. (vía pública)

Transporte público

Banco

Calles que habitualmente usa

Mercado

Carretera

Parque o centro recrea�vo

Automóvil

Centro comercial

Trabajo

Casa

POBLACIÓN QUE SE SIENTE INSEGURA POR TIPO DE LUGARDiciembre 2016

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de INEGI (ENSU).

• Lasciudadesconmayorporcentajedepersonasde18añosymásqueconsideraronendiciembrede2016quevivirensuciudadesinseguro,fueron:Villahermosa,ChilpancingodelosBravo,laregiónorientedelaCiudaddeMéxico,EcatepecdeMorelosyFresnillocon97.5,96.2,95.0,94.9y90.7%,respectivamente.Mientrasquelasciudadescuyapercepcióndeinseguridadesmenorfueron:Mérida,PuertoVallarta,Durango,TepicyPiedrasNegrascon33.8,40.5,42.2,44.0y47.0%,respectivamente.

• Importaseñalarquelapercepcióndeinseguridadhallevadoaalterarelcomportamientodelaspersonas.Másdelamitaddelapoblaciónindicaquehamodificadosushábitosencuantoallevarobjetosdevalorypermitirquelosmenoressalgandelavivienda;cercadelamitadhamodificadosucostumbredecaminarenlasnochesporlacalle.Estosdatosrevelanlapro-fundasituaciónenlacalidaddevidadelpaís.

Page 105: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

104

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

• Losporcentajesdelapoblaciónde18añosymásalmesdiciembrede2016queidentificóalasdiversascorporacionespolicialesyquepercibiósudesempeñocomo“muyoalgoefectivo”ensuslaboresparaprevenirycombatirladelincuenciafueron:Marina(84.2%),Ejército(81.7%),GendarmeríaNacional(69.4%),PolicíaFederal(63.5%),PolicíaEstatal(49.3%)yPolicíaPreventivaMunicipal(39.8%).

— Mayor percepción de corrupción

• Enlosañosde2012y2013,enlapercepcióndelacorrupciónmedidaporelÍndicedeTransparenciaInternacionalnues-tropaísobtuvounacalificaciónmayoralosañosanterioresalregistrar3.4puntos.Para2014continuóaumentandoparaubicarseen3.5puntos,yen2015y2016presentaunacalificaciónmenoralregistrar3.1y3.0puntos,respectivamente.

3.2 3.3

2.6

3.3 3.4

3.3

3.7 3.6 3.6 3.6

3.5

3.3

3.5 3.6

3.3

3.1 3.0

3.4 3.4 3.5

3.1

3.0

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO

Índice de Transparencia Internacional, 1995-2016

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de Transparencia Internacional.

— México, el país más corrupto de la OCDE

• TransparenciaInternacional,en2012,actualizólametodologíadelÍndicedePercepcióndelaCorrupción,quemuestraunaescalade0(mayorcorrupción)a100(menorcorrupción).Deestamanera,delos33paísesqueintegranlaOCDEMéxicoeselqueseidentificacomoelmáscorrupto.

• LasituaciónparaMéxicoesalarmantecuandoselecomparaconpaísesmiembrosdelaOCDE,yaqueespercibido,deacuerdoconelÍndicedePercepcióndelaCorrupción(IPC),comoelpaísmáscorruptodeestaorganización.Inclusolosdosintegrantesmáscercanos(GreciaeItalia)tienenunacalificaciónde14y17puntosmásaltaqueladeMéxico.

Page 106: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

105

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

90

89

88

86

85

83

81

82

79

78

81

81

72

77

74

73

66

75

69

70

62

62

58

64

61

53

48

55

51

41

47

44

30

0 20 40 60 80 100

NUEVA ZELANDA

FINLANDIA

SUECIA

SUIZA

NORUEGA

HOLANDA

LUXEMBURGO

CANADÁ

AUSTRALIA

ISLANDIA

ALEMANIA

REINO UNIDO

JAPÓN

BÉLGICA

ESTADOS UNIDOS

IRLANDA

CHILE

AUSTRIA

FRANCIA

ESTONIA

PORTUGAL

POLONIA

ESPAÑA

ISRAEL

ESLOVENIA

COREA DEL SUR

HUNGRÍA

REPÚBLICA CHECA

ESLOVAQUIA

TURQUÍA

ITALIA

GRECIA

MÉXICO

ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN: PAÍSES MIEMBROS

DE LA OCDE EN 2016

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos del Índice de Percepción de la Corrupción, TransparenciaInternacional 2016.

Mexico, el más corrupto dentrode los

33 países de la OCDE

Page 107: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

106

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

— Comparación internacional de las 50 ciudades más violentas del mundo

• DeacuerdoconelConsejoCiudadanoparalaSeguridadPúblicaylaJusticiaPenal,A.C.,Méxicosesitúaentrelasciudadesmásinsegurasdelmundo.Acapulcoestácatalogadacomolasegundaciudadmásinseguradelmundoalregistrar918ho-micidios,conunatasade113.2porcada100milhabitantes.

• Laciudadmásviolentadelmundoen2016fueCaracas,Venezuela,seguidaporAcapulco,México,ySanPedroSula,Hon-duras;enelquintolugarestáVictoria,México;enellugar22estuvoTijuana,México;enel24,Culiacán,México;enel27,Mazatlán;enel37,CiudadJuárez;enel40,Chihuahuayenel41,CiudadObregón,México.

Posición Ciudad País Homicidios Habitantes Tasa

1 Caracas Venezuela 4,308 3,305,204 130.42 Acapulco México 918 810,669 113.23 San Pedro Sula Honduras 845 753,864 112.14 Distrito Central Honduras 1,027 1,206,897 85.15 Victoria México 293 346,029 84.76 Maturín Venezuela 499 592,574 84.27 San Salvador El Salvador 1,483 1,778,467 83.48 Ciudad Guayana Venezuela 727 877,547 82.89 Valencia Venezuela 1,124 1,560,586 72.010 Natal Brasil 1,097 1,577,072 69.611 Belém Brasil 1,633 2,422,481 67.412 Aracaju Brasil 589 938,550 62.813 Cape Town Sudáfrica 2,434 4,005,000 60.814 ST. Louis Estados Unidos 188 311,404 60.415 Feira de Santana Brasil 375 622,639 60.216 Vitória da Conquista Brasil 208 346,069 60.117 Barquisimeto Venezuela 785 1,322,068 59.418 Cumaná Venezuela 266 448,507 59.319 Campos dos Goytacazes Brasil 275 487,186 56.520 Salvador (y RMS) Brasil 2,180 3,984,583 54.721 Cali Colombia 1,358 2,514,759 54.022 Tijuana México 871 1,641,570 53.123 Guatemala Guatemala 1,596 3,026,729 52.724 Culiacán México 469 905,265 51.825 Maceió Brasil 529 1,021,709 51.826 Baltimore Estados Unidos 318 621,849 51.127 Mazatlán México 245 502,547 48.828 Recife Brasil 1,887 3,940,456 47.929 João Pessoa (conurbación) Brasil 530 1,114,039 47.630 Gran Barcelona Venezuela 397 846,353 46.9

RANKING DE LAS 50 CIUDADES MÁS VIOLENTAS DEL MUNDO EN 2016

continúa…

Page 108: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

107

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

• Porotraparte,losestadosconavancesenlosnivelesgeneralesdetranquilidadsocialen2016quepresentaronunapuntua-ciónpordebajode2sonHidalgo,Yucatán,VeracruzyTlaxcala.Alcontrario,losestadosmenospacíficos,conunapuntuaciónarribade3,sonBajaCaliforniaSur,BajaCaliforniaNorte,Morelos,SinaloayGuerrero.

Posición Ciudad País Homicidios Habitantes Tasa31 Palmira Colombia 142 306,727 46.332 Kingston Jamaica 545 1,199,613 45.433 São Luís Brasil 693 1,526,213 45.434 New Orleans Estados Unidos 176 389,617 45.235 Fortaleza Brasil 1,808 4,019,213 45.036 Detroit Estados Unidos 302 677,116 44.637 Juárez México 607 1,391,180 43.638 Teresina Brasil 363 847,430 42.839 Cuiabá Brasil 365 856,706 42.640 Chihuahua México 369 878,062 42.041 Obregón México 133 234,788 41.042 Goiania y Aparecida de Goiana Brasil 782 1,980,774 39.543 Nelson Mandela Bay Sudáfrica 495 1,263,000 39.244 Armenia Colombia 145 376,185 38.545 Macapá Brasil 179 465,495 38.546 Manaus Brasil 801 2,094,391 38.347 Vitoria Brasil 681 1,813,977 37.548 Cúcuta Colombia 305 824,406 37.049 Curitiba Brasil 1,148 3,287,046 34.950 Durban Sudáfrica 1,261 3,662,000 34.4

FUENTE: Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C. 2016.

Nota: El 16% son ciudades en México.

Page 109: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

108

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

IPMCLASIFICACIÓN

ESTADO CALIFICACIÓN HOMICIDIOS DELITOS CON

VIOLENCIA

DELITOS CON ARMAS DE

FUEGO

PRESOS SINCONDENA

FINANCIAMIENTODE LAS FUERZAS

POLICIALES

FINANCIAMIENTODE LAS FUERZAS

POLICIALES

EFICIENCIADEL SISTEMA

JUDICIAL1 Hidalgo 1.76 1.27 1.92 1.21 1.75 2.50 1.00 3.892 Yucatán 1.86 1.03 1.53 1.22 1.92 3.11 1.22 5.003 Veracruz 1.87 1.45 1.46 1.45 2.14 1.61 1.00 5.004 Tlaxcala 1.98 1.23 1.79 1.23 1.64 4.43 1.00 5.005 San Luis Potosí 2.03 1.60 1.35 1.39 3.01 2.91 1.05 5.006 Chiapas 2.03 1.73 1.32 1.34 3.50 2.16 1.20 4.787 Aguascalientes 2.06 1.13 3.60 1.24 1.17 3.54 1.19 3.798 Querétaro 2.08 1.48 2.91 1.22 1.22 2.74 1.00 4.809 Campeche 2.15 1.38 1.02 1.09 5.00 5.00 1.20 5.00

10 Coahuila 2.17 1.78 2.36 1.66 1.57 2.68 1.00 5.0011 Puebla 2.24 1.57 2.36 1.93 1.87 1.71 1.71 5.0012 Tabasco 2.26 1.71 3.89 1.06 1.48 2.80 2.10 3.0613 Michoacán 2.37 2.35 1.93 2.31 2.22 2.14 1.10 5.0014 México 2.40 1.98 3.19 2.19 1.46 1.21 1.30 5.0015 Jalisco 2.43 1.98 2.23 2.30 2.50 1.53 2.36 4.2716 Oaxaca 2.45 2.57 1.98 2.53 2.12 2.21 1.00 5.00

Hay una amplia variación en los niveles de paz entre los estados de la República y sus indicadores.Una calificación más alta señala un menor nivel de paz.

MEXICO EN PAZ RESULTADOS DE INDICADORES 2016

continúa…

IPMCLASIFICACIÓN

ESTADO CALIFICACIÓN HOMICIDIOS DELITOS CON

VIOLENCIA

DELITOS CON ARMAS DE

FUEGO

PRESOS SINCONDENA

FINANCIAMIENTODE LAS FUERZAS

POLICIALES

FINANCIAMIENTODE LAS FUERZAS

POLICIALES

EFICIENCIADEL SISTEMA

JUDICIAL17 Cd. de Mexico 2.53 1.74 4.34 3.12 1.07 1.90 2.12 2.4918 Zacatecas 2.55 2.17 2.42 2.44 1.14 3.09 1.86 5.0019 Nayarit 2.59 1.37 1.15 1.39 5.00 4.62 3.58 5.0020 Sonora 2.61 2.50 1.62 2.09 4.83 3.78 1.23 5.0021 Durango 2.64 2.11 2.56 2.64 2.88 3.88 1.22 5.0022 Quintana Roo 2.69 2.23 3.55 1.31 2.36 4.09 1.75 5.0023 Guanajuato 2.70 2.23 3.65 3.48 1.01 1.67 1.00 4.9524 Nuevo León 2.70 1.68 2.05 2.72 1.31 2.06 3.89 5.0025 Tamaulipas 2.74 2.23 2.79 1.78 1.46 2.88 3.10 5.0026 Chihuahua 2.82 3.29 2.03 3.41 2.39 2.61 1.00 5.0027 Colima 2.84 2.67 1.61 2.92 5.00 5.00 1.02 5.0028 Baja Calif. Sur 3.04 2.68 3.48 2.50 2.16 5.00 2.39 4.1829 Baja Calif. Norte 3.06 3.00 3.81 2.43 1.93 3.28 1.90 5.0030 Morelos 3.12 3.09 4.33 2.00 1.07 3.42 2.30 5.0031 Sinaloa 3.41 4.00 2.06 5.00 2.29 2.70 1.86 5.0032 Guerrero 3.86 5.00 2.64 5.00 1.58 2.42 2.83 5.00

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de The Mexico Peace 2016.Notas: Hay una amplia gama de niveles de paz a través de ambos indicadores y estados de México.1/ Un puntaje más alto indica menor tranquilidad . Las puntuaciones de cada cinco .

Page 110: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

109

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

— Disminución de la relación de personas consignadas respecto de las averiguaciones previas

• En2016elnúmerodeaveriguacionespreviasascendióa74mil310;deestetotal,laspersonasconsignadasrepresentaron13.8%,cifrainferioralapresentadaen2015,2014y2013(25.3%,28.3%y28.9%,respectivamente).

131,471142,183

138,895

135,870

118,288109,758

105,742 96,073

74,310

0

25.0%27.2%

33.6%

35.7% 36.7%

28.9% 28.3%25.3%

13.8%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

AVANCE DE AVERIGUACIONES CONTRA PERSONAS CONSIGNADAS 2008-2016

Averiguaciones % Personas Consignadas

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos del Quinto Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto.

— Disminución en el número de averiguaciones previas

• LasaveriguacionespreviasdelfuerofederalanteelMinisterioPúblicoFederalsumaron30mil063,loquerepresentóunadisminuciónde65.9%respectoa2015,cuandoseregistraron88mil141averiguaciones.En2016,lasaveriguacionespre-viasanteelMinisterioPúblicosemantuvieronporcuartoañoconsecutivopordebajodelas100mil.

72,1

79

73,3

96

71,5

72

71,5

09

69,6

40

69,5

08

78,5

59

77,9

61 87,4

02

109,

629 13

7,28

9

136,

091

131,

582

132,

227

133,

045

125,

328

98,1

89

97,8

23

88,1

41

30,0

63

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

AVERIGUACIONES PREVIAS RECIBIDAS POR PRESUNTOS DELITOS DELFUERO FEDERAL. DENUNCIAS ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL 1997-2016

Nota: Las cifras consideradas corresponden al número de averiguaciones recibidas durante esos años.Los cambios en los datos de 2014 y 2015 respecto al Cuarto Informe de Gobierno, se deben a que se excluyen las carpetas deinvestigación que se registraron a partir de la implementación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio. Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Procuraduría General de la Republica. Dir. Gral de Planeación e Innovación institucional.

.

Page 111: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

110

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

— Principales delitos

• ImportasubrayarquelainformaciónfactualsobrecriminalidadseveafectadademanerasignificativaporloquelaEncues-taNacionaldeVictimizaciónyPercepciónsobreSeguridadPública(ENVIPE)llama“cifranegra”;esdecir,elniveldedelitosnodenunciadosoquenoderivaronenaveriguaciónprevia.Éstaalcanzó93.6%anivelnacionalen2016,loqueimplicaunadisminuciónrespectodelaestimaciónde93.7%en2015.Losprincipalesmotivosquellevanalapoblaciónanodenunciarsonatribuiblesalaautoridad.

• Losdelitosenlosquesepresentamayornúmerodecifranegrapara2016son:extorsión,con98.3%;fraude,con95.8%;robooasaltoencalleotransportepúblico,con95.1%,yroboparcialdevehículo,con94.8%.

• Enelcasodeloshomicidioslainformacióndebeservistaconcautelaenvirtuddelaalta,aunqueindeterminada,cifradepersonasdesaparecidas,tantomexicanoscomoextranjerosentránsito.

92.0

91.6

92.1

93.8

92.8

93.7

93.6

90.5

91.0

91.5

92.0

92.5

93.0

93.5

94.0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

C IFRA NEGRA

2010 -2015

±0.49%

±0.37%

±0.57%

±0.54%

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (Envipe) 2017.

±0.58%

±0.35%

— Incremento en los indicadores de delitos del fuero común

• Eltotaldedelitosdelfuerocomúnalcanzó1millón608mil349delitosen2016,cifrasuperioralaregistradaunañoantes,lacualllegóa1millón501mil061delitos,esdecir,7.1%mayor.Encomparacióncon2005,esmayoren13.6%.

• Losdelitospatrimonialespresentaronunincrementode3.4%en2016,enrelaciónconlosde2015;losdelitossexuales(violación)aumentaron6.4%enelmismoperiodo;elrobocomúnsubió2.6%;elroboencarreterasaumentó23.9%yelroboeninstitucionesbancariasdisminuyó19.6%.

• Esimportantemencionarqueelindicadordeprivacióndelalibertad(secuestro)presentóuncrecimientomuyimportanteenelperiodo2005-2015,alcanzando305.8%;sinembargo,enlosúltimosdosaños(2015-2016)presentóunincremento

Page 112: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

111

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

de7.0%.Porsuparte,otrorubroimportantedemencionarparaesteperiodoeselrelacionadoconelroboeninstitucionesbancarias,dondeesteindicadorcreció136.8%encomparacióncon2005.

Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Var. 16/15

Var. 16/05

TOTAL 1,415,681 1,471,101 1,587,030 1,628,054 1,665,792 1,707,441 1,729,934 1,704,918 1,681,077 1,590,331 1,501,061 1,608,349 7.1% 13.6%DELITOS PATRIMONIALES 254,251 264,570 271,478 259,416 271,925 266,764 250,819 239,981 237,095 217,512 203,936 210,838 3.4% -17.1%DELITOS SEXUALES (VIOLACIÓN) 13,541 13,894 14,199 14,067 14,771 14,908 15,751 14,566 13,544 12,638 12,156 12,940 6.4% -4.4%HOMICIDIOS 25,771 27,552 25,133 27,759 31,546 35,713 37,952 38,227 34,903 35,955 32,792 35,910 9.5% 39.3%LESIONES 239,165 245,507 261,295 250,973 244,616 230,737 216,214 207,347 201,999 194,114 180,115 175,534 -2.5% -26.6%OTROS DELITOS 366,759 373,594 403,757 417,907 421,206 419,442 444,199 493,175 504,567 518,096 510,585 598,100 17.1% 63.1%PRIV. DE LA LIBERTAD (SECUESTRO) 278 733 438 907 1,162 1,222 1,432 1,418 1,698 1,840 1,054 1,128 7.0% 305.8%ROBO COMUN 509,000 538,589 604,250 649,988 671,817 729,384 753,442 699,872 675,801 602,276 549,104 563,467 2.6% 10.7%ROBO DE GANADO (ABIGEATO) 5,611 5,358 5,026 5,082 6,103 5,747 5,747 6,134 7,667 8,286 8,005 6,668 -16.7% 18.8%ROBO EN CARRETERAS 1,039 987 982 1,290 1,692 2,529 3,414 3,450 2,715 2,366 2,530 3,134 23.9% 201.6%ROBO EN INSTITUCIONES BANCARIAS 266 317 472 665 954 995 964 748 1,088 1,017 784 630 -19.6% 136.8%

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Públ ica (SESNSP).

DELITOS DEL FUERO COMÚN, 2005-2016

— Disminución en el número de personas sentenciadas

• LaspersonassentenciadasdelfuerofederalenMéxicoen2016fueron22mil800,ciframenoralapresentadaen2015,lacualfuede23mil300,observándoseunadisminucióndesde2014,cuandoseregistraron24milpersonas.Conrespectoa2015,ladisminuciónfuede2.1%.

34.2

33.5

34.1

33.4

31.2

31.1

30.5

29.3

21.7

22.3 24

.6

23.5

24.0

23.3

22.8

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

DELINCUENTES SENTENCIADOS DEL FUERO FEDERAL 2002-2016(miles)

*Cifra es�mada por la UEC con datos de INEGI.1/ De 2009-2013, el total de los sentencias no coincide con el total de sentenciados, debido a que no están contemplados aquellos casos donde hubo sobreseimiento.A par�r de la información de 2009, el término estadís�co "Delincuentes Sentenciados"cambia a "Sentenciados", lo anterior en apego a la reforma procesal penal dejunio de 2008 que reconoce el derecho de toda persona imputada a que se presuma su inocencia.2/Existe un cambio de metodología, asociada con la Reforma Procesal Penal de Junio de 2008Nota: Esta gráfica discrepa de la del año anterior, en este mismo reporte, debido a que en el Segundo Informe de Peña Nieto las cifras se modificaron por completo.Fuente:Elaborado por la UEC con datos del 2do Informe de Gobierno. Secretaría de Gobernación. Oficina del Comisionado Nacional de Seguridad. Órgano Administra�vo y para 2016,Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2016.

Page 113: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

112

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

— Importante disminución en los delitos del fuero común

• Losdelitosdelfuerocomúnen2016disminuyerondeformaimportanteen14.1%,encomparacióncon2015,parasituarseen1millón297mil077delitosen2016.Cabemencionarquedesde2011sepresentaunadisminucióndelosdelitosdelfuerocomúnencadaunodelosaños.

417,763,1

1,43

8,33

5

1,43

9,48

1

1,43

6,66

9

1,42

4,32

1

1,41

5,68

1

1,47

1,10

1

1,58

7,03

0

1,62

8,05

4

1,66

5,79

2

1,70

7,44

1

1,72

9,93

4

1,70

4,91

5

1,68

1,07

7

1,59

0,33

1

1,51

1,29

2

1,29

7,07

7

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Cifras a octubre de 2016.

DELITOS DEL FUERO COMÚN 2000 -2016

13.2 Evolución de la criminalidad

— Disminución en el número de procesados

• En2016disminuyóelnúmerodeprocesadosenlosjuzgadosdeprimerainstanciadelfuerocomún,alpasarde82mil464personasen2014a78mil359personasen2015,parasituarseen62mil951en2016,loquesignificóunadisminuciónde19.7%conrespectoa2015.

51,8

07 58,4

12

60,0

91

64,4

59

65,1

34

69,7

62

71,5

53

70,7

18

69,5

62

70,2

22

69,3

77

74,2

54

73,6

13

78,4

08

82,4

64

78,3

59

62,9

51

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PROCESADOS EN LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA DEL FUERO COMÚN2000-2016

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Informe de Gobierno. Estadís�ca Judicial en Materia Penal y Secretaría de Gobernación y Comisión Nacional deSeguridad. Órgano Administra�vo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social. Cifras a octubre de 2016.

.

Page 114: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

113

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

— Disminución del porcentaje de internos sin condena en México

• Elporcentajedeinternossincondenapara2016fuede65%,cifrainferioralaregistradaen2012(66%),2013(68%),2014(73%)y2015(78%).Cabemencionarqueéstaeslaciframásbajadelosúltimosaños.

51.4 56

.2

46.3

42.2 44.0

41.4 45

.3 47.9 50

.3 54.4

61.4

63.7

71.5 73

.7 77.7 81

.9 87.8 89.6

87.5

88.9 92

.3

93.7 97

.8

96.7 10

0.3 10

7.3 11

4.8

112.

47

0

20

40

60

80

100

120

0

20

40

60

80

100

120

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

ANÁLISIS DE INTERNOS SIN CONDENA EN MÉXICO 1988 -2016

Miles de Internos sin condena % de internos sin condena

Fuente: Centro de Análisis de políticas públicas. Estadísticas del Sistema Penitenciario Nacional, secretaría de Gobernacion 2016.

— Disminución importante de aseguramientos de cocaína en 2016

• Despuésdelafuertecaídadeaseguramientosdecocaínaen2014efectuadosporlaSEDENA(1mil263kilogramos),en2015seregistróunaumentoimportante,yaqueseaseguraron5mil643kilogramos,esdecir,hubounaumentode346.8%conrespectoa2014.Cabemencionarqueen2007seaseguraronpocomásde18milkilos,yen2011casi7milkilos.Para2016sepresentaunacaídaimportanteconrespectoa2015,alasegurarse2mil756kilogramos,esdecir,presentóunadisminuciónde51.2%.

Page 115: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

114

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

• ElsecretariadoejecutivodelSistemaNacionaldeSeguridadPública(SNSP)determinólareducciónenelnúmerodecen-trospenitenciarios,porloquedesde2005seobservaunatendenciadecrecientealpasarde455centrospenitenciarioseneseañoa377en2016,loquerepresentaunadisminuciónde17.1%enlosúltimosonceaños.Cabemencionarqueparajuniode2017disminuyerona365.

4,878.9

3,200.2

6,358.7

5,699.9

7,856.8

7,220.5

9,227.7

7,334.7

18,443.0

4,023.83,309.2

2,579.9

6,982.1

2,951.4

3,051.6

1,263.0

5,643.0

2,755.8

1,122.4

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ASEGURAMIENTOS DE COCAINA EFECTUADOS POR LA SEDENA, 1999-- 2017(Kilogramos)

COCAINA

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del segundo Informe de Gobierno (Peña Nieto). Anexo Estadís�co e informes de SEDENA.Para 2017, cifras preliminares a junio.

444

435

440

439

445

447

444

446

448

449

454

455

454

445

438

431

429

418

419

389

387

389

377

365

1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Presidencia de la Republica. Quinto Informe de Gobierno. 2017 Anexo estadístico. Para 2017, cifras preliminares a junio.

CENTROS PENITENCIARIOS1990 -2017

Page 116: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

115

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

— México por debajo del nivel máximo de sobrepoblación penitenciaria en relación con la capacidad instalada

• ElporcentajedesobrepoblaciónpenitenciariaenMéxicoseubicó,porprimeravezenlosúltimosaños,pordebajode20%,alregistrar13.2%en2016.Cabemencionarqueen2009estacifraseubicóen29.9%.DeacuerdoconrecomendacionesdelaONU,elnivelmáximodesobrepoblaciónenrelaciónconlacapacidadinstaladadebesermenora20%.

27.8

23.1 23.1 23.525.2

28.9

27.4

28.2 28.229.9

20.4

23.0

23.2

24.425.8

18.5

13.212.0

14.0

16.0

18.0

20.0

22.0

24.0

26.0

28.0

30.0

32.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

SOBREPOBLACIÓN PENITENCIARIA EN MÉXICO(Porcentajes)

Sobrepoblación

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Tercer Informe de Gobierno. Secretaría de Gobernación. Comisión Nacional de Seguridad. Órgano Administra�vo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social

— Repunte de la tasa de homicidios

• Latasadehomicidioseselmásimportanteindicadordelaviolenciaimperanteenunasociedadydelacapacidaddelasinstitucionesparacontenerlaycrearunmarcodeseguridadypazparalavidaciudadana.

• Duranteelperiodo2007-2011ocurrióunincrementonotabledelatasadehomicidios,quealcanzólos19.8homicidiospor100milhabitantes.Apartirde2012declinademanerasostenida,ysereducea13.1homicidiospor100milhabitantesen2014;sinembargo,para2015estatendenciaderevierteparallegara14.1,ypara2016seelevaa17.0.

• DeacuerdoconcifrasdelaOrganizacióndeEstadosAmericanos,en201267latasadehomicidiospor100milhabitantesfuede13.55enMéxico;1.44enCanadá;4.49enEstadosUnidos;38.07enCentroaméricay15.06enelconjuntodelconti-nenteamericano.

67Alertamérica,ObservatorioHemisféricodeSeguridaddelaOEA(disponibleeninternet).

Page 117: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

116

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

— Tasa de víctimas de delitos en general

• DeacuerdoconlaEncuestaNacionaldeVictimizaciónyPercepciónsobreSeguridadPública(ENVIPE)2016,elaboradaporelINEGIen2015,28.2%delapoblaciónfuevíctimadealgúndelito;esdecir,hubo23.3millonesdevíctimasde18añosymás,locualrepresentaunatasade28,202víctimasporcadacienmilhabitantesduranteesteaño.Estedatoesequivalentealreportadoen2014,aunquepresentaunincrementorelevanterespectoa2010.

• Puedeobservarseque,apesardeladisminucióndelíndicedehomicidiosapartirdel2012,losactosdelictivosensucon-juntosesiguieronincrementando;comoseapreciaenlagráfica,tuvieronunimportanterepuntealubicarseen14.1y17.0detasadehomicidiosen2015y2016,respectivamente.

— Delitos de alto impacto

• Losdelitosdealtoimpactopresentaronunindicadormayoren2016encomparaciónconelañoanterior.En2016registróuníndicede23.4delitosdealtoimpactoporcada100milhabitantes,mientrasqueunañoantesfuede19.3.

• Elhomicidiodolososiguesiendoeltemacentralenlosúltimosañosenelpaísyhacaptadolaatencióninternacional.En2016presentóunincrementoenrelacióncon2015alregistrarunacifrade18.4homicidiosdolososporcada100milha-bitantes;resaltalaregiónnoroestecon28.4ylaoccidentecon21.3.CabemencionarqueelestadodeColimapresentóunincrementomuyimportanteenesteindicador,alregistraren2016unacifrade71.2homicidiosdolososporcada100milhabitantesencomparaciónconlos23.1deunañoantes.

• Lesigueenimportancialaextorsión,conuníndicede4.1para2016,cifrasuperioralaregistradaen2015(3.9).Laregiónnoroestefuelamásalta,con6.2.Enloquecorrespondealsecuestro,esteindicadorsemantuvosincambioen2016,cuandoalcanzólos0.9secuestrosporcada1000milhabitantes,cifraigualalaregistradaen2014.Resaltalaregiónnorestecon1.4yelcentroysurestecon1.1.

14.4 14.7

13.7 13.612.7

12.1

11.010.5

10.9

9.3

11.8

14.3

18.1

19.8

18.6

15.5

13.114.1

17.0

8.5

10.5

12.5

14.5

16.5

18.5

20.5

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TASA DE HOMICIDIOS EN MÉXICO 1998-2017(Porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de

SNSP

, con SEGOB. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública 2017.

Page 118: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

117

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

13.3 Percepción ciudadana de la efectividad de los gobiernos municipales y estatales

— Gobiernos municipales

• Alapreocupaciónporlainseguridadyporotrosproblemasurbanosconsideradosimportantesseasociaunaheterogéneapercepciónciudadanasobrelaefectividaddelgobiernodesuciudadpararesolverlos.Elporcentajedelapoblaciónde18añosymásqueconsideróalgobiernodesuciudadcomo“muyoalgoefectivo”pararesolverlosproblemasmásimpor-tantesadiciembrede2016fuede23.3%anivelnacional.Lasciudadesconmayorporcentajeendichapercepciónfueron:NuevoLaredo(51.8%),SanFranciscodeCampeche(45.1%)yMérida(44.9%).Mientrasquelasciudadesconmenorpor-centajedeefectividadfueron:Veracruz(9%),Tapachula(10.2%)yVillahermosa(11.8%).

• ImportaseñalarquelaEncuestaNacionaldeSeguridadPúblicaUrbana(ENSU)captalapercepcióndeefectividadguber-namentalsóloaniveldeciudadesynoenelplanofederal.

Región 2006 2012 2013 2014 2015 2016 2006 2012 2013 2014 2015 2016 2006 2012 2013 2014 2015 2016 2006 2012 2013 2014 2015 2016Centro 12.7 21.7 18.3 14.3 17.4 19.5 5.7 1.8 2.5 1.8 1.1 1.1 4.9 6.7 8.0 6.2 4.4 3.8 23.3 30.3 28.8 22.4 22.8 24.4Noreste 7.5 27.5 18.0 13.5 11.2 12.2 0.1 1.9 1.9 2.0 1.8 1.4 2.7 4.4 5.0 4.3 5.0 5.3 10.3 33.8 24.9 19.8 17.9 18.9Noroeste 13.8 29.3 26.4 22.6 24.0 28.4 0.6 0.7 0.7 0.5 0.2 0.3 5.8 6.8 7.4 3.8 3.6 6.2 20.2 36.8 34.4 26.9 27.8 34.9Occidente 6.2 16.4 12.9 10.3 12.3 21.3 0.2 1.0 1.0 0.6 0.6 0.6 2.2 4.6 4.5 2.8 2.8 3.6 8.6 22.0 18.4 13.7 15.8 25.5Sureste 9.3 9.7 9.2 8.2 9.7 11.3 0.1 1.0 1.2 1.1 0.9 1.1 2.0 5.4 6.9 5.7 4.2 2.9 11.3 16.1 17.3 15.1 14.8 15.2Nacional 9.7 19.9 16.2 13.1 14.5 18.4 1.4 1.3 1.4 1.2 0.9 0.9 3.4 5.5 6.3 4.6 3.9 4.1 14.5 26.7 23.9 18.9 19.3 23.4

DISTRIBUCIÓN DE DELITOS DE ALTO IMPACTO POR CADA 100 MIL HABITANTES POR REGIÓN2006-2012-2013-2014-2015-2016

Secuestro Extorsión Alto impacto

Nota: Las ci fras pueden variar en relacion con años anteriores , ya que el Secretariado ha actual izado sus ci fras con respecto a periodos pasados . Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Públ ica (SESNSP) y Consejo Nacional de Población (CONAPO).

Homicidio doloso

Page 119: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

118

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

— Gobiernos estatales

• Enloquerespectaalapercepcióndelapoblaciónenrelaciónconlasituaciónactualsobreinseguridadpúblicaenlasenti-dadesfederativas,destacalasiguienteinformación:

ElEstadodeYucatáneselquepresentaelmejorresultado,alregistraruníndicedepercepcióndelapoblaciónsobrelainseguridadpúblicade27.2;lesigueAguascalientes,con43.7;Querétaro,con54.4,eHidalgo,con55.1.Porsuparte,losestadosconlospeoresresultadosson:EstadodeMéxico,con90.7;Veracruz,con89.9;Tabasco,con88.8,yMorelos,con86.3.

Page 120: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

119

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

— Seguridad empresarial68

• Laseguridadesunfactorimportanteenlatomadedecisionesdelasempresas.37%delosencuestadosconsideróqueelniveldeseguridaddesuempresasehamantenidoigualconrespectoalañoanterior,31%mencionóquesuempresaestuvomásseguradurante2015y17%consideróquesuorganizaciónestuvomenosseguraencomparaciónconelañoprevio.Lasempresasqueconsideranestarmássegurasloatribuyen83%alaimplementacióndemedidaspropiasy12%amedidastomadasporlasautoridadesfederales,3%porautoridadesestatalesy2%porautoridadesmunicipales.

• Lasempresasidentificandistintosnivelesdeinseguridaddeacuerdoconelámbitogeográficoestatalymunicipal.

Los10estadosconmayoresdesafíosenmateriadeseguridadempresarialson:

1. Tamaulipas

2. EstadodeMéxico

3. Michoacán

4. CiudaddeMéxico

5. NuevoLeón

6. Guerrero

7. Jalisco

43.7

58.0 60

.9

57.6 61

.1

74.2

56.4 74

.5

85.7

57.4

90.7

75.2

83.1

55.1

65.7

77.6

86.3

58.6

71.1 74

.1

68.1

54.4

68.5 73

.7

74.5

57.4

88.8

85.2

59.1

89.9

27.2

84.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0Ag

s.

B.C.

B.C.

S.

Cam

p.

Chis.

Chih

.

Coah

.

Col.

Cd. M

éx.

Dgo.

Edo.

Méx

.

Gto.

Gro.

Hgo. Jal.

Mic

h.

Mor

.

Nay

.

N.L

.

Oax

.

Pue.

Qro

.

Q. R

oo.

S.L.

P.

Sin.

Son.

Tab.

Tam

ps.

Tlax

.

Ver.

Yuc.

Zac.

PERCEPCIÓN INSEGURIDAD

2016

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Envipe 2017.

68Datosdel“InformedeSeguridadEmpresarialenMéxico:retosytendencias2015-2016”.AmericanChamberofCommerceofMéxico.Séptimaedición.Disponibleeninternet.

Page 121: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

120

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

8. Veracruz

9. Sinaloa

10. Coahuila

Porsuparte,los10municipiosconmayoresdesafíosenmateriadeseguridadempresarialson:

1. Reynosa

2. Ecatepec

3. Iztapalapa

4. Monterrey

5. Morelia

6. Guadalajara

7. Acapulco

8. Veracruz

9. Torreón

10. Culiacán

• Lasempresasquedeclaranundeterioroensuscondicionesdeseguridadidentificanlosdelitosdeoportunidadylacorrup-cióndelasautoridadescomofactoresdestacados.

Losfactoresquehancontribuidoaldeteriorodelaseguridaddelaempresaen2015-2016sonlossiguientes:

1. Aumentoendelitosdeoportunidad(20%)

2. Corrupcióndeautoridadesengeneral(19%)

3. Impunidad(19%)

4. Fortalecimientodelcrimenorganizado(16%)

5. Incrementodeviolenciacercanaalazonadeempleo(13%)

6. Condicioneseconómicasadversas(9%)

7. Factoresinternosdelaempresa(4%)

• Porotraparte,alidentificarlasprincipalesamenazasexternasenmateriadeseguridad,elconjuntodelasempresasubicalassiguientes:

1. Corrupcióndelasautoridades

2. Ataqueseneltransporteocadenadesuministro

3. Extorsión

4. Impunidad

5. Roboexterno

6. Secuestro

7. Violenciacercanaalazonadeempleo

Page 122: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

121

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

8. Robodeinformación

9. Intrusiónalasinstalaciones

10. Robointerno

11. Malusodeidentidadcorporativa

12. Fraudeinterno

13. Violenciaenellugardetrabajo

• Los incidentesmáscomunesde inseguridadreportadosson laextorsiónvirtual,el robo, losataquesa lacadena logís-tica,lasagresionescontraempleados,laintrusióndeinstalaciones,asícomolasmanifestaciones,bloqueosydisturbiossociales.

• Lamayoríadelosentrevistadosmencionarontenermayorconfianzaenlasautoridadesfederalesalmomentodelevantaralgunadenunciaoreportedeincidencias.Enespecífico,laMarinayelEjércitosonlasautoridadesquemejorrespuestahanbrindadoantelaseventualidadesreportadasporlaindustria.Sinembargo,21%delasempresasdecidenodenunciar,loquereflejaunafaltadeconfianzaenlasinstituciones.

• 1%delasempresasentrevistadasplaneatrasladarsusoperacionesfueradeMéxicopormotivosdeseguridad.Noobstan-te,existeunmayornúmerodeempresasquemanifiestanhaberreubicadosusinstalacionesdentrodelpaíspormotivosdeseguridad.Enparticular,salierondelosestadosdeTamaulipas,CiudaddeMéxico,GuerreroyChihuahua,paraubicarseenQuerétaro,Yucatán,Puebla,OaxacayNuevoLeón.

Page 123: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx
Page 124: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

123

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

14. Inversión Extranjera Directa 2016

Si la inversión no aumenta, entonces tampoco lo hace el progreso tecnológico y mucho menos la productividad, por lo que la capacidad productiva se mantiene limitada. La clave es acelerar la inversión. Por otro lado, si la violencia en el país se incremen-ta, se asestaría un golpe más a la inversión que llega al país, la cual se ha visto afectada por la incertidumbre generada por las palabras y posibles acciones del presidente de Estados Unidos (EU), Donald Trump, contra México; sin embargo, si se mejoran los indicadores de seguridad y se da confianza al sector empresarial, esta situación cambiaría para permitir el ingreso de una mayor IED que permita contribuir al desarrollo nacional.

14.1 Composición de la Inversión Extranjera Directa

Entre enero y diciembre de 2016, México registró 26 mil 738.6 millones de dólares (mdd) por concepto de IED, cifra 5.8% infe-rior a la cifra registrada del mismo periodo de 2015 (28 mil 382.3 mdd).

2015 2016 %IED Total 28,382.3 26,738.6 -5.79Nuevas inversiones 10,564.3 10,099.9 -4.40Reinversión de u�lidades 8,711.4 8,243.5 -5.37Cuentas entre compañías 9,106.6 8,395.2 -7.81

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Secretaría de Economía.

(Millones de dólares)INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, 2015-2016

Del monto total registrado en 2016, 10,099.9 mdd (37.8%) se originaron por nuevas inversiones, 8,395.2 mdd (31.4%) por concepto de cuentas entre compañías y 8,243.5 mdd (30.8%) por reinversión de utilidades.

28,3

82.3

10,5

64.3

8,71

1.4

9,10

6.6

26,7

38.6

10,0

99.9

8,24

3.5

8,39

5.2

0.0

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

30,000.0

IED Total Nuevas inversiones Reinversión deu�lidades

Cuentas entrecompañías

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA2015-2016

(Millones de dólares)

2015 2016

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Secretaría de Economía.

Los 26,738.6 mdd fueron reportados por 3,543 sociedades con participación de capital extranjero, además de 1,994 fideicomi-sos, de los que se derivan derechos a favor de la inversión extranjera.

Page 125: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

124

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

En el periodo que se analiza casi se mantuvo la composición de la IED que arribó al país respecto de lo reportado en 2015. Las nuevas inversiones pasaron de representar 37.2% entre enero y diciembre de 2015 a 33.8% en el mismo periodo de 2016, ascendiendo a 10 mil 099.9 mdd, lo que implicó un decremento de 4.4%.

En 2016, las cuentas entre compañías registraron un monto de 8 mil 395.2 mdd (31.4% del total), inferior al que se notificó un año atrás de 9 mil 106.6 mdd (32.1% del total).

Por su parte, la reinversión de utilidades constituyó 30.83% de la IED total con 8 mil 243.5 mdd, cantidad inferior en 5.4% a la registrada por este concepto un año atrás (8 mil 711.4 mdd o 30.7%).

Nuevas inversiones

37%

Reinversión de u�lidades

31%

Cuentas entre

compañías32%

DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, 2015

(Participación porcentual)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Secretaría de Economía.

DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERADIRECTA, 2016

(Participación porcentual)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Secretaría de Económia.

Page 126: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

125

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

Del análisis de la evolución de la IED en el periodo de 2007 a 2016, se destaca lo siguiente:

• En los últimos diez años, la IED, en 2009, presentó el nivel más bajo de todo el periodo, al registrar 11 mil 417.5 millo-nes de dólares, lo cual fue el efecto de la crisis financiera internacional que redujo sus inversiones por el colapso de la demanda y el comercio mundial. Es importante señalar que ante este movimiento ocurrió un incremento del flujo de capitales desde los países centro, cuyos bancos centrales emitieron enormes montos de dinero que los bancos recep-tores colocaron el exterior en inversión de cartera y no en créditos para reactivar sus economías. Como consecuencia de esto, México recibió aproximadamente 4 billones de pesos de capitales del exterior de 2009 a 2016.

• Por su parte, en 2013 la IED registró su nivel más alto, alcanzando la cifra de 35 mil 188.4 millones de dólares. Cabe señalar que ese nivel se explica por la operación de compra del grupo modelo por “Anheuser-Busch” y una empresa brasileña InBev y SABMiller.

• La IED registrada en 2016, si bien es menor a la presentada un año antes, alcanzó la tercera cifra más alta en estos últimos diez años, al registrar la cantidad de 26 mil 738.6 millones de dólares.

1,82

4.9

1,82

1.6

1,93

6.6

2,08

5.0

2,00

3.5

1,93

1.2

1,68

8.0

1,85

2.7

2,17

5.9

2,37

7.9

2,85

8.4 3,

660.

5 4,33

7.6

4,71

9.9 5,

598.

8

6,09

0.7

6,61

2.1

0.0

1,000.0

2,000.0

3,000.0

4,000.0

5,000.0

6,000.0

7,000.0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

-sep

AHORRO EXTERNO, 2000-2016(Miles de millones de pesos a precio de 2016)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la CNBV.

14.2 IED por principales sectores

Durante 2016, la IED realizada y notificada en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) se efectuó principalmen-te en la industria manufacturera (61.34% del total), cuyo monto ascendió a 16 mil 401.2 mdd, lo que implicó un incremento de 15.46% respecto a la inversión captada en el mismo periodo de 2015.

Después de la industria manufacturera, el sector que más IED captó fue el de los servicios financieros, con un valor de 2 mil 575.7 mdd (9.63% del total), cifra inferior a la que se registró un año atrás (2 mil 848.2 mdd), lo que implicó un descenso de 9.57%. Por su parte, el sector transporte obtuvo la cantidad de 1 mil 584.3 mdd (5.93% del total), monto superior a la can-tidad que se tuvo en 2015 (1 mil 243.2 mdd).

Por su parte, en la minería se invirtieron 1 mil 256.6 mdd (4.70% del total), cantidad superior a la reportada el año pasado (370.3 mdd). El rubro de electricidad y agua se benefició con 1 mil 154.6 mdd (4.32% del total), monto superior con el que se registró un año atrás (553.0 mdd).

Page 127: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

126

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

Manufacturas50.05%

Servicios financieros10.04%

Transportes4.38%

Minería1.30%

Electricidad y agua1.95%

Construcción7.31%

Inform. en medios masivos9.83%

Comercio8.99%

Servicios de alojamiento temp.

1.55%

Resto4.60%

DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR SECTOR 2015

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Secretaría de Economía.

Manufacturas61.34%

Servicios financieros9.63% Transportes

5.93% Minería4.70%

Electricidad y agua4.32%

Construcción4.05%

Inform. en medios masivos3.41%

Comercio2.27%

Servicios de alojamiento temp.

2.01%Resto2.34%

DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR SECTOR 2016

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Secretaría de Economía.

Otros sectores donde se observaron reducciones en la IED fueron: la construcción, los servicios de información en medios ma-sivos y el comercio, a los cuales se destinó la cantidad de 1 mil 082.9, 912.8 y 605.9 mdd, respectivamente, lo que implicó una disminución en relación con lo recibido en 2015 (2 mil 073.4, 2 mil 788.6 y 2, mil 550.2 mdd, en ese orden). En contraste, la lle-gada de IED a los servicios de alojamiento temporal se elevó y se registró un monto de 537.8 mdd (2.01% del total), cifra mayor a la de hace un año (438.9 mdd). El resto de los sectores registró 626.8 mdd en comparación con los 1 mil 311.4 mdd de 2015.

Page 128: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

127

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

2015 Par�cipación % 2016 Par�cipación %

Total 28,382.3 100.00 26,738.6 100.00Manufacturas 14,205.1 50.05 16,401.2 61.34Servicios financieros 2,848.2 10.04 2,575.7 9.63Transportes 1,243.2 4.38 1,584.3 5.93Minería 370.3 1.30 1,256.6 4.70Electricidad y agua 553.0 1.95 1,154.6 4.32Construcción 2,073.4 7.31 1,082.9 4.05Inform. en medios masivos 2,788.6 9.83 912.8 3.41Comercio 2,550.2 8.99 605.9 2.27Servicios de alojamiento temp. 438.9 1.55 537.8 2.01Resto 1,311.4 4.60 626.8 2.34

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Secretaría de Economía.

DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR SECTOR

2015-2016(Millones de dólares y participación porcentual)

Por su parte, en lo que respecta a la distribución sectorial de la IED, el Sector Agropecuario únicamente registró en 2016 la cantidad de 90.7 millones de dólares, lo que representó el 0.3% del total, siendo esta cifra superior a la reportada en 2015 (38.2 mdd).

El sector más importante fue el de Servicios, al obtener 74.4% de la IED total, con una cifra de 19 mil 895.4 mdd, monto mayor en 15.7% al registrado en 2015 (17 mil 201.8 mdd).

Por su parte, el Sector Servicios representó 25.3% del total de la IED en 2016, al llegar a 6 mil 752.5 mdd; sin embargo, esta cifra fue menor a la registrada un año antes (11 mil 142.3 mdd). Dentro de este sector, los rubros más importantes fueron: servicios financieros, con 9.6% del total; transportes, con 5.9%; información en medios masivos, con 3.4%, y comercio, con 2.3% del total.

14,2

05.1

2,84

8.2

1,24

3.2

370.

3

553.

0 2,07

3.4

2,78

8.6

2,55

0.2

438.

9

1,31

1.4

16,4

01.2

2,57

5.7

1,58

4.3

1,25

6.6

1,15

4.6

1,08

2.9

912.

8

605.

9

537.

8

626.

8

M A N U F A C T U R A S S E R V I C I O S F I N A N C I E R O S

T R A N S P O R T E S M I N E R Í A E L E C T R I C I D A D Y A G U A

C O N S T R U C C I Ó N I N F O R M . E N M E D . M A S I V O S

C O M E R C I O S E R V . D E A L O J A M I E N T O

T E M P .

R E S T O

DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR SECTOR2015-2016

(Millones de dólares)

2015 2016

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Secretaría de Economía.

Page 129: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

128

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

2015 Par�cipación 2016 Par�cipaciónAgropecuario 38.2 0.10% 90.73 0.30%

Industrial 17,201.80 60.60% 19,895.40 74.40% Minería 370.3 1.30% 1,256.62 4.70% Electricidad y agua 553 1.90% 1,154.64 4.30% Construcción 2,073.40 7.30% 1,082.93 4.10% Manufacturas 14,205.10 50.00% 16,401.21 61.30%Servicios 11,142.30 39.30% 6,752.50 25.30% Comercio 2,550.20 9.00% 605.93 2.30% Transportes 1,243.20 4.40% 1,584.27 5.90% Inform. en medios masivos 2,788.60 9.80% 912.79 3.40% Servicios financieros 2,848.20 10.00% 2,575.69 9.60% Servicios inmobiliarios y de alquiler 283.2 1.00% 284.9 1.10% Servicios profesionales 695.6 2.50% 137.78 0.50% Servicios de apoyo a los negocios 275.6 1.00% 47.21 0.20% Servicios educa�vos 15 0.10% 0.01 0.00% Servicios de salud -11.4 0.00% 15.8 0.10% Servicios de esparcimiento 5.8 0.00% 43.45 0.20% Servicios de alojamiento temporal 438.9 1.50% 537.77 2.00% Otros servicios 9.4 0.00% 6.89 0.00%Total 28,382.30 100.00% 26,738.60 100.00%

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.

COMPARATIVO DE LA DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA IED REPORTADA

2015-2016(Millones de dólares)

Por su parte, la IED acumulada por sector de destino en el periodo de 1999 a 2016 alcanzó la cifra de 464 mil 689.0 millones de dólares, de los cuales al Sector Manufacturas llegaron 227 mil 223.0 mdd; a Servicios Financieros, 69 mil 509.0 mdd; a Co-mercio, 33 mil 059.0 mdd; a Minería, 25 mil 659 mdd; a Medios Masivos, 21 mil 229.0 mdd; a Construcción 16 mil 558.0 mdd; a Servicios de Alojamiento, 16 mil 404.0 mdd, y al resto de los sectores, 55 mil 048.0 mdd.

227,223

69,509

33,059

25,659

21,229

16,558

16,404

55,048

0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000

Manufacturas

Serv. Financieros

Comercio

Minería

Medios masivos

Construcción

Serv. de alojamiento

Resto

IED acumulada por sector de destino1999- -2016

(Millones de dólares)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.

Page 130: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

129

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

Manufacturas49%

Serv. Financieros15%

Comercio7%

Minería5%

Medios masivos5%

Construcción4%Serv. de alojamiento

3%

Resto12%

IED ACUMULADA POR SECTOR DE DESTINO1999-2016

(Porcentajes)

Fuente:Elaborado por la UEC, con datos de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.

En lo que respecta a los porcentajes del total de la IED acumulada, al Sector Manufacturas representó 48.9%, Servicios Finan-cieros 15.0%, Comercio 7.1%, Minería 5.5%, Medios Masivos 4.6%, Construcción 3.6%, Servicios de Alojamiento 3.5% y el resto de los sectores 11.8%.

14.3 IED por país de origen

De acuerdo con los datos de la IED durante 2016, 38.9% procedió de Estados Unidos, cuyo monto ascendió a 10 mil 410.2 mi-llones de dólares. La inversión proveniente de dicho país se dirigió principalmente a las industrias manufactureras (7 mil 162.7 mdd) (68.8%), a los servicios financieros y de seguros (1 mil 100.1 mdd) (10.6%) y a la minería (927.9 mdd) (8.9%).

La integración de la inversión proveniente de Estados Unidos se dirigió a nuevas inversiones con 35.9%, y reinversión de utili-dades, con 32.4%, mientras que 31.7% constituyó cuentas entre compañías.

15,0

78.1

5,62

0.2

3,94

8.7 5,50

9.2

10,4

10.2

3,73

6.6

3,37

6.7

3,29

6.9

0.0

2,000.0

4,000.0

6,000.0

8,000.0

10,000.0

12,000.0

14,000.0

16,000.0

Total Nuevas inversiones Reinversión deu�lidades

Cuentas entrecompañías

COMPOSICIÓN DE LA IED PROVENIENTE DE E.U.(Millones de dólares)

2015 2016

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Secretaría de Economía.

Page 131: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

130

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

38.93

10.68 8.96 7.54 6.25

27.64

05

1015202530354045

Estados Unidos España Alemania Israel Canadá Otros países

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR PAÍSES, 2016(Porcentajes)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Secretaría de Economía.

El segundo país en importancia fue España, con un monto de 2 mil 856.1 mdd, de los cuales 26.8% se dirigió al Sector Electri-cidad y Agua, 25.3% a la información en medios masivos y 19.4% a servicios financieros y de seguros, principalmente.

En tercer lugar se encuentra Alemania, con un monto de inversión de 2 mil 395.0 mdd, destinando dicha inversión a la indus-tria manufacturera (86.5%), principalmente.

Por su parte, Israel ocupó el cuarto lugar con 2 mil 015.2 mdd; prácticamente destinó su inversión a la industria de la manu-factura (99.98%).

Por último, de Canadá llegaron 1 mil 671.9 mdd, dicha inversión se dirigió, principalmente, a transportes, correos y almacena-miento (59.3%), a minería (14.0%) y a servicios financieros y de seguros (12.6%), principalmente.

Estados Unidos46%

España12%

Países Bajos11%

Canadá6%

Belgica4%

Alemania3%

Resto (66 países)18%

IED ACUMULADA POR PAÍS DE ORIGEN1999-2016

(Porcentajes)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.

Page 132: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

131

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

Estados Unidos, 12

Estados Unidos, 39

Estados Unidos, 16 Estados Unidos, 11Estados Unidos, 20

AL y Caribe, 5

AL y Caribe, 5

AL y Caribe, 18

AL y Caribe, 13

AL y Caribe, 26

Canadá, 1

Canadá, 6Canadá, 16

Canadá, 10

Japón, 3

Japón, 6Europa, 71

Europa, 32Europa, 35

Europa, 69Europa, 12

Otros, 8 Otros, 12 Otros, 15Otros, 7

Otros, 32

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Brasil México Colombia Ecuador Centroamérica y Rep.Dominicana

ORIGEN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA2016

(Porcentajes)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Secretaría de Economía.

5,543.6

2,689.31,907.6 1,828.1 1,812.3 1,434.8 1,160.3 1,111.3 1,187.8 1,031.0

7,032.5

0.0

1,000.0

2,000.0

3,000.0

4,000.0

5,000.0

6,000.0

7,000.0

8,000.0

Cd d

e M

éxic

o

Nue

vo L

eón

Chih

uahu

a

Edo

de M

éxic

o

Jalis

co

Baja

Cal

iforn

ia

Guan

ajua

to

Tam

aulip

as

Coah

uila

Pueb

la

Rest

o de

los E

dos

IED POR ENTIDAD FEDERATIVA2016

(Millones de dólares)

14.4 IED por Entidad Federativa

Page 133: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

132

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

Cd de México21%

Nuevo León10%

Chihuahua7%

Edo de México7%Jalisco

7%Baja California

5%

Guanajuato4%

Tamaulipas4%

Coahuila5%

Puebla4%

Resto de los Edos26%

IED POR ENTIDAD FEDERATIVA 2016

(Porcentajes)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.

Del total de la IED (26 mil 738.6 mdd), 20.7% se ubicó en la Ciudad de México, es decir, un monto de 5 mil 543.6 mdd, de los cuales 2 mil 039.8 mdd provinieron de Estados Unidos, 1 mil 828.1 mdd de Israel y 527.8 mdd de España, principalmente.

Asimismo, las entidades con mayor IED después de la Ciudad de México fueron:

1. Nuevo León, 10.1% 2. Chihuahua, 7.1% 3. Estado de México, 6.8% 4. Jalisco, 6.8% 5. Baja California, 5.4% 6. Guanajuato, 4.3% 7. Coahuila, 4.4% 8. Tamaulipas, 4.2% 9. Puebla, 3.9%10. Resto de los estados, 26.3%

14.5 IED como porcentaje del PIB

En 2016, la IED como porcentaje del PIB representó 2.6%, cifra menor a la registrada en 2015, la cual fue de 2.8%.

Durante el periodo de 1999 a 2016, el mayor porcentaje se presentó en 2001, cuando llegó a representar 4.1%, seguido de 3.8% en 2013.

En este periodo, el porcentaje promedio de la IED con respecto al PIB fue de 2.7%, con lo que la cifra de 2016 fue inferior en 0.1 puntos porcentuales que el promedio.

2.42.7

4.1

3.2

2.6

3.23.0

2.2

3.1

2.7

2.0

2.6

2.11.8

3.8

2.1

2.82.6

0

1

1

2

2

3

3

4

4

5

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

IED COMO PORCENTAJE DEL PIB ANUAL, 1999-2016

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Secretaría de la Economía, INEGI y Banco de México.

Page 134: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

133

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

14.6 IED en el primer semestre de 2017

México registró, entre enero y junio de 2017, por concepto de IED, la cantidad de 15 mil 645.2 millones de dólares (mdd), cifra 8.8% mayor que la presentada en el mismo periodo de 2016 (14 mil 385.0 mdd).

Los 15 mil 645.2 mdd fueron reportados por 2,004 sociedades con participación de capital extranjero, además de 961 fideico-misos, de los que se derivan derechos a favor de la inversión extranjera.

Del total referido, 7 mil 473.8 mdd (47.8%) se originaron a través de reinversión de utilidades, 5 mil 311 .8 mdd (33.9%) por concepto de nuevas inversiones y 2 mil 859.6 mdd (18.3%) por cuentas entre compañías.

2016 2017 %IED Total 14,384.9 15,645.2 8.76Nuevas inversiones 4,781.7 5,311.8 11.09Reinversión de u�lidades 6,262.8 7,473.8 19.34Cuentas entre compañías 3,340.4 2,859.6 -14.39

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Secretaría de Economía.Nota: Ci fras de enero-junio.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, 2016-2017

(Millones de dólares)

14,3

84.9

4,78

1.7

6,26

2.8

3,34

0.4

15,6

45.2

5,31

1.8

7,47

3.8

2,85

9.6

0.0

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

30,000.0

IED Total Nuevas inversiones Reinversión de u�lidades Cuentas entre compañías

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTAEnero-junio 2016-2017(Millones de dólares)

2016 2017

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Secretaría de Economía.

Los flujos registrados de lED se canalizaron de la siguiente manera: a la industria manufacturera, 7 mil 810 .0 mdd (49.9%); a servicios financieros, 1 mil 990.6 mdd (12.7%); a trasportes, correos y almacenamiento, 1 mil 837.4 mdd (11.7%); a minería, 1 mil 092.9 mdd (7.0%); a comercio, 1 mil 025.1 mdd (6.6%); y a construcción, 925.6 mdd (5.9%), mientras que los sectores restantes captaron 963.6 mdd (6.2%).

Page 135: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

134

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

Manufacturas, 49.9

Servicios financieros, 12.7

Transportes, 11.7

Minería, 7.0

Construcción, 5.9

Comercio, 6.6Resto, 6.2

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA IEDenero-junio 2017

(Porcentajes)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Secretaría de Economía.

La lED provino de: Estados Unidos, 8 mil 148.3 mdd (52.1 %); España, 1 mil 659.3 mdd (10.6%); Canadá, 1 mil 283.2 mdd (8.2%); Alemania, 846.9 mdd (5.4%); Japón, 764.8 mdd (4.9%), y Bélgica, 494.4 mdd (3.2%). Otros 57 países aportaron 2,448.3 mdd, equivalentes al 15.6% restante.

52.1

10.68.2

5.4 4.93.2

15.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Estados Unidos España Canadá Alemania Japón Bélgica Resto (57países)

IED POR PAÍS DE ORIGEN ENERO-JUNIO 2017(Porcentajes)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.

Page 136: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

135

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

GLOSARIO

ADEFAS Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores

AMEXCID Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo

ASF Auditoría Superior de la Federación

BADESNIARN Base de Datos Estadísticos Ambientales

BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos

BANXICO Banco de México

BAT Bienes de Alta Tecnología

BD Beneficio Definido

BM Banco Mundial

BPI Banco de Pagos Internacionales

°C Grados Centígrados

CAT Costo Anual Total

CD Contribución Definida

CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

CENAPRECE Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CFE Comisión Federal de Electricidad

CHPF Cuenta de la Hacienda Pública Federal

CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CIDOC Centro de Investigación y Documentación de la Casa, A.C.

Cip’s Centros Integralmente Planeados

15. Glosario

Page 137: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

136

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

CISEN Centro de Investigación y Seguridad Nacional

CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores

CNEGySR Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

CNH Comisión Nacional de Hidrocarburos

CNPSS Comisión Nacional de Protección Social en Salud

CNSF Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

CO2 Bióxido de Carbono

CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONAGUA Comisión Nacional del Agua

CONAPO Consejo Nacional de Población

CONASAMI Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CONAVI Comisión Nacional de la Vivienda

CONDUSEF Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación Política de Desarrollo Social

CONSAR Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

CPTM Consejo de Promoción Turística de México

CST Cuenta Satélite de Turismo

CVASF Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

DIF-DF Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal

DPD Dólares por Barril

EIA Administración de Información Energética (siglas en Inglés)

EMSA Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria

ENOE Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

ENSU Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

ENVIPE Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública

FAEB Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal

FAETA Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos

Page 138: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

137

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

FAFEF Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas

FAM Fondo de Aportaciones Múltiples

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FASP Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal

FASSA Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud

FED Sistema de Reserva Federal (de los Estados Unidos)

FEIEF Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas

FEM Foro Económico Mundial

FIDE Fondo de Infraestructura Deportiva

FISE Fondo para la Infraestructura Social de las Entidades

FISMDF Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del DF

FIVIDESU Fideicomiso para la Vivienda y el Desarrollo Urbano

FMI Fondo Monetario Internacional

FOCU Fondo de Cultura

FONATUR Fondo Nacional de Fomento al Turismo

FONE Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo

FONHAPO Fondo Nacional de Habitaciones Populares

FOPEDEP Fondo de Pavimentación, Espacios Deportivos, Alumbrado Público y Rehabilitación de Infraestructura Educativa para Municipios y Demarcaciones Territoriales del DF

FOVI Fondo para la Vivienda

FOVISSSTE Fondo de la Vivienda del ISSSTE

FRS Banco Central de los Estados Unidos (siglas en Inglés)

G7 Grupo de los 7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido)

GEFCYT Gasto en Enseñanza y Formación Científica y Tecnológica

GFIDE Gasto Federal en Investigación y Desarrollo Experimental

GI Gasto en Innovación

GIDE Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental

GNCTI Gasto Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación

Page 139: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

138

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

GSCYT Gasto en Servicios Científicos y Tecnológicos

Gt Gigatoneladas

IDR Dictamen de las calificaciones internacionales

IED Inversión Extrajera Directa

IEPS Impuesto Especial sobre Producción y Servicios

IES Instituciones de Educación Superior

IFA Informe Financiero y Actuarial

IFT Instituto Federal de Telecomunicaciones

IGAE Indicador Global de la Actividad Económica

IMF Fondo Monetario Internacional (siglas en Inglés)

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

INAI Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

INE Instituto Nacional Electoral

INEE Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INFONAVIT Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres

IPAB Instituto para la Protección al Ahorro Bancario

IPC Índice de Percepción de la Corrupción

IRFSCP Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública

ISR Impuesto Sobre la Renta

ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

ITCTI Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior

ITLP Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza

Kg Kilogramo

LFPRH Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

LFRCF Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación

LGRA Ley General de Responsabilidades Administrativas

Page 140: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

139

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

LN Logaritmo neperiano

Lps Litros por segundo

m3 Metros cúbicos

Mbpce Miles de barriles de petróleo crudo

MD Millones de dólares

MIR Matriz de Indicadores para Resultados

mmb Millones de barriles

MMbpce Millones de barriles de petróleo crudo equivalente

mmmpc Miles de millones de pies cúbicos

MSD Modelo Sintético de Información de Desempeño

Mt Megatoneladas

O3 Ozono

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

OIC Órganos Internos de Control

OIT Organización Internacional del Trabajo

OMS Organización Mundial de la Salud

OMT Organización Mundial del Turismo

ONU Organización de las Naciones Unidas

OPEC Organización de Países Exportadores de Petróleo (siglas en Inglés)

OPR Oficina de la Presidencia de la República

PACE Programa de Acción para la Conservación de Especies

PAE Programa de Apoyo al Empleo

PAM Pensión para Adultos Mayores

PCE Petróleo Crudo Equivalente

PDR Proyectos de Desarrollo Regional

PEA Población Económicamente Activa

PECiTI Programa Especial de Ciencia Tecnología e Innovación

PEEARE Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo

Page 141: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

140

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

PEF Presupuesto de Egresos de la Federación

PEMEX Petróleos Mexicanos

PETC Programa Escuelas de Tiempo Completo

PGRP Padrón de Generadores de Residuos Peligrosos

PIB Producto Interno Bruto

PIDIREGAS Proyecto de Inversión de Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público

PM10 Partículas menores a 10 micrómetros

PM2.5 Partículas menores a 2.5 micrómetros

PND Programa Nacional de Desarrollo

PNEA Población no Económicamente Activa

Pp Programa Presupuestario

PPEF Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación

PROCER Programa de Conservación de Especies en Riesgo

PROFECO Procuraduría Federal del Consumidor

PROFIS Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado

PROSECTUR Programa Sectorial de Turismo

PROSOFT Programa para el Desarrollo de la Industria de Software

PROSPERA Programa de Inclusión Social

PSA-CABSA Programa de Servicios Ambientales por Captura de Carbono, Conservación de la Biodiversidad y Sistemas Agroforestales

PSAH Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos

R2 Coeficiente de Determinación

R2 Ajustado Coeficiente de Determinación Ajustado

REPSS Regímenes Estatales de Protección Social en Salud

Reservas 1P Reserva probada

Reservas 2P Suma de las reservas probadas más las probables

Reservas 3P Suma de las reservas probadas más las probables más las posibles

RHA Región Hidrológica Administrativa

Page 142: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

141

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

RJP Régimen de Jubilaciones y Pensiones

RP Residuos Peligrosos

RSU Residuos Sólidos Urbanos

SAE Servicio de Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SAO Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono

SAR Sistema de Ahorro para el Retiro

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes

SEDATU Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SEGOB Secretaría de Gobernación

Seguro Popular Recursos Federales Transferidos a través del Acuerdo de Coordinación Celebrado entre la Secretaría de Salud y la Entidad Federativa

SEMAR Secretaría de Marina

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SENER Secretaría de Energía

SEP Secretaría de Educación Pública

SESNSP Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SHF Sociedad Hipotecaria Federal

SIE Sistema de Información Energética

SIIMT Sistema Integral de Información de Mercados Turísticos

SIN Sistema Nacional de Investigadores

SIREPP Sistema de Registro Electrónico de Planes de Pensiones

SIRSJP Subsidio para la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Penal

SNA Sistema Nacional Anticorrupción

SNIIM Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados

Page 143: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

142

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

SNSP Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

SOFOL Sociedad Financiera de Objeto Limitado

SOFOLES Sociedades Financieras de Objeto Limitado

SOFOMES Sociedades Financieras de Objeto Múltiple

SPA Subsidio a las Entidades Federativas para el Fortalecimiento de sus Instituciones de Seguridad Públi-ca en Materia de Mando Policial

SPSS Sistema de Protección Social en Salud

SS Secretaría de Salud

STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social

SUBSEMUNSubsidio a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la función o la ejerzan coordinadamente con los municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal para la seguridad pública en sus demarcaciones territoriales

Tarifa 1A Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 25°C

Tarifa 1B Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 28°C

Tarifa 1C Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 30°C

Tarifa 1D Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 31°C

Tarifa 1E Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 32°C

Tarifa 1F Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 33°C

Tarifa DAC Doméstico Alto Consumo

TC Tasa de Crecimiento

TESOFE Tesorería de la Federación

TFJA El Tribunal Federal de Justicia Administrativa

TFJFA Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte

TMAC Tasa Media Anual de Crecimiento

TTCI Índice de Competitividad de Viajes y Turismo (The Travel & Tourism Competitiveness Index)

U006 Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales

U067 Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior

U079 Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior

Page 144: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

143

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

U080 Apoyo a Centros y Organizaciones de Educación

U081 Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES (Universi-dades Públicas Estatales)

UEC Unidad de Evaluación y Control

UMAE Unidad Médica de Alta Especialidad

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

WEO Perspectivas de la Economía Mundial (siglas en Inglés)

Page 145: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx
Page 146: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL

Dr. Alejandro Romero GudiñoTitular

Mtra. María del Carmen Lastra y LastraDirectora Jurídica para la Evaluación y Control

Mtro. Francisco Javier Vega RodríguezDirector de Análisis de la Fiscalización Superior

Mtra. Guadalupe Blanca Leticia Ocampo García de AlbaDirectora de Control Interno y Evaluación Técnica

Mtro. Jorge Alejandro Ortiz Ramírez Director de Evaluación del Desempeño y Apoyo en las Funciones de Contraloría Social

Mtro. Leonardo Arturo Bolaños CárdenasSecretario Técnico

Page 147: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx
Page 148: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

EQUIPO DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CUADERNOS DE LA SERIEMARCO DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR

DE LA CUENTA PÚBLICA 2016

Coordinación General Mtro. Francisco Javier Vega Rodríguez

Coordinación Técnica Mtro. Arturo Fuentes Muñiz

Análisis de sectores vinculados con Funciones de Gobierno Mtro. Francisco Javier Vega Rodríguez (coordinación)

Lic. Ricardo Khalil Jalil Mtra. Guadalupe Alarcón Padilla

Mtro. Jorge Franco López Lic. Lizbeth Romano Hernández

Análisis de sectores vinculados con Funciones de Desarrollo Social Mtro. Arturo Fuentes Muñiz (coordinación)

Mtro. Arturo Cirerol Gómez Lic. Mario Iván Rueda Mateos Lic. Yessica Hernández Luna

Análisis de sectores vinculados con Funciones de Desarrollo Económico Mtro. Carlos Arturo Jiménez Jaimes (coordinación)

Lic. Paulina Rentería Ramírez Lic. Adriana Salazar Berrueta

Lic. Alejandro Mendieta Hernández

Análisis de Gasto Federalizado Mtro. Jesús Espinoza Romero (coordinación)

Lic. Juan Pablo Flores Luna C.P. Claudia Angélica Valencia Carrasco

Lic. José Cecilio Gordillo Solórzano

Page 149: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx
Page 150: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx

Marco de Referencia para el Análisis de la FiscalizaciónSuperior de la Cuenta Pública 2016. No. 2

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Gobierno 2016

Se terminó de imprimir en diciembre de 2017en Ediciones y Gráficos Eón, S.A. de C.V., Av. México-Coyoacán, núm. 421,

Col. Xoco, Deleg. Benito Juárez, C.P. 03330, México, Ciudad de México<www.edicioneseon.com.mx>

La edición consta de 55 ejemplares por cada cuaderno.

Page 151: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx
Page 152: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx
Page 153: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - diputados.gob.mx