01 economía y fp 2011 - diputados.gob.mx

67
La Economía Mexicana y las Finanzas Públicas en 2011 COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 1

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

  

La Economía Mexicana y las Finanzas Públicas en 2011

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓNUNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL

SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 1

Page 2: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx
Page 3: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

 

SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011

              

Cuaderno 1

La Economía Mexicana y las Finanzas Públicas en 2011

               

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL

Page 4: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

                                 UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXII Legislatura, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Av. Congreso de la Unión 66, edificio “G” Piso 2 Col. El Parque, Del. Venustiano Carranza C.P. 15960, México, D.F.  La Economía Mexicana y las Finanzas Públicas en 2011  México, diciembre de 2012.  La versión electrónica de este documento se encuentra  disponible en el sitio web de la Unidad de Evaluación y Control: http://uec.diputados.gob.mx  o  www.diputados.gob.mx/UEC 

Page 5: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN 

    

Presidente Dip. José Luis Muñoz Soria  (PRD) 

   

Secretarios  

Dip. Kamel Athie Flores (PRI)Dip. Manuel Añorve Baños (PRI)

Dip. Lourdes Eulalia Quiñones Canales (PRI) Dip. Patricia Elena Retamoza Vega (PRI)Dip. Julio Cesar Lorenzini Rangel (PAN)  

Dip. Elizabeth Oswelia Yáñez Robles (PAN) Dip. Alfa Eliana González Magallanes (PRD) 

Dip. Carlos Octavio Castellanos Mijares (PVEM)  Dip. Ricardo Monreal Ávila  (MC) Dip. Lucila Garfias Gutiérrez  (NA)

    

Integrantes   

Dip  Rubén Acosta Montoya (PVEM) Dip. José Martín López Cisneros  (PAN) Dip. Marcos Aguilar Vega (PAN)  Dip. Javier López Zavala (PRI) Dip. Alfredo Anaya Gudiño  (PRI)  Dip. José Sergio Manzur Quiroga (PRI) 

Dip. Elsa Patricia Araujo de la Torre (PRI) Dip. José Luis Márquez Martínez (PRI) Dip. Victor Manuel Bautista López (PRD) Dip. Heberto Neblina Vega (PAN) 

Dip. José Alberto Benavides Castañeda (PT) Dip. Pedro Porras Pérez (PRD) Dip. Minerva Castillo Rodríguez (PRI) Dip. Lizbeth Eugenia Rosas Montero (PRD) Dip. Verónica García Reyes (PRD) Dip. Martha Leticia Sosa Govea (PAN) 

Dip. Mariana Dunyaska García Rojas (PAN) Dip. Carlos Sánchez Romero (PRI) Dip. Gerardo Xavier Hernández Tapia (PRI)

   

 Dr. Alejandro Romero Gudiño 

Titular de la Unidad de Evaluación y Control 

Page 6: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

H. CÁMARA DE DIPUTADOS    

MESA DIRECTIVA  

Presidente Dip. Francisco Agustín Arroyo Vieyra (PRI) 

 Vicepresidentes 

Dip. Patricia Elena Retamoza Vega (PRI) Dip. José González Morfín (PAN) Dip. Aleida Alavez Ruíz (PRD) 

 Secretarios 

Dip. Tanya Rellstab Carreto (PRI) Dip. Xavier Azuara Zuñiga (PAN) 

Dip. Angel Cedillo Hernández (PRD) Dip. Javier Orozco Gómez (PVEM) 

Dip. Magdalena del Socorro Nuñez Monreal (PT) Dip.  Merilyn Gómez Pozos (MC) 

Dip. Fernando Bribiesca Sahagún (NA)    

JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA  

Presidente Dip. Luis Alberto Villarreal García 

Coordinador del Partido Acción Nacional  

Dip. Manlio Fabio Beltrones Rivera  Coordinador del Partido Revolucionario Institucional 

 Dip. Silvano Aureoles Conejo 

Coordinador del Partido de la Revolución Democrática  

Dip. Arturo Escobar y Vega Coordinador del Partido Verde Ecologista de México 

 Dip. Alberto Anaya Gutiérrez   

Coordinador del Partido del Trabajo  

Dip. Ricardo Monreal Ávila Coordinador del Partido Movimiento Ciudadano 

 Dip. Lucila Garfias Gutiérrez 

Coordinadora del Partido Nueva Alianza 

 

Page 7: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

5

Contenido   Presentación .................................................................................................................................................................. 7   1.  Resultados del Programa Económico 2011 ........................................................................................................... 9 

1.1  Entorno Internacional ................................................................................................................................. 10 1.2  Crecimiento Económico en México ............................................................................................................ 12 1.3  Perspectivas económicas ............................................................................................................................ 14 1.4  Empleo y Salarios ........................................................................................................................................ 21 1.5  Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio ............................................................................................. 23 1.6  Sector Externo ............................................................................................................................................ 25 1.7  Indicadores de Competitividad ................................................................................................................... 26 

  2.  Resultados de Finanzas Públicas ......................................................................................................................... 29   3.  Evolución de los Ingresos Presupuestarios.......................................................................................................... 31 

3.1  Continúa el registro de ingresos excedentes .............................................................................................. 33 3.2  Se mantuvo elevada la brecha negativa de Ingresos‐gastos ...................................................................... 33 3.3  Finanzas públicas dependientes de los ingresos petroleros ....................................................................... 34 3.4  Elevados recursos públicos en “disponibilidades financieras” colocados en los fideicomisos, 

mandatos y contratos análogos ................................................................................................................. 35 3.5  Evolución favorable de los ingresos presupuestarios ................................................................................. 36 3.6  Desaceleración de los ingresos tributarios no petroleros .......................................................................... 38 3.7  Desempeño de los ingresos del sector paraestatal .................................................................................... 40 3.8  Áreas de oportunidad para la fiscalización de los ingresos ........................................................................ 44 

  4.  Expansión del Gasto Público................................................................................................................................ 45 

4.1  Estructura y resultados del gasto programable .......................................................................................... 46 4.2  Aumento del gasto público asociado a ingresos excedentes ..................................................................... 49 4.3  Gasto Público y PIB ..................................................................................................................................... 51 4.4  Elevadas disponibilidades financieras ........................................................................................................ 52 4.5  Aumento de las reasignaciones presupuestarias ....................................................................................... 53 4.6  Desaceleración del gasto programable y mayor participación del gasto de capital .................................. 53 4.7  Resultados del gasto según dependencias y entidades .............................................................................. 55 4.8  Variaciones presupuestales en los ramos autónomos ............................................................................... 56 4.9  Balance en los ramos administrativos ........................................................................................................ 57 4.10  Resultados en los ramos generales ........................................................................................................ 59 

  5.  El Riesgo de la Deuda Pública .............................................................................................................................. 61 

5.1  El fin del periodo de estabilidad ................................................................................................................. 62 5.2  Alertas en la evolución de la deuda interna ............................................................................................... 62 5.3  El peso de la deuda del Gobierno Federal .................................................................................................. 64 5.4  El aumento del costo financiero ................................................................................................................. 65 

 

Page 8: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx
Page 9: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

7

 

Presentación   En el marco del Programa de Trabajo 2012 de  la Unidad de Evaluación y Control  (UEC) de  la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (CVASF), se elaboró la Serie de documentos  “Evaluación  de  la  Cuenta  Pública  2011”,  que  tiene  como  objetivo  analizar  los principales resultados de  la economía y  las  finanzas públicas del país en ese año, así como de algunos  sectores  vinculados  con  funciones  de  la  Administración  Pública  Federal,  bajo  un enfoque de evaluación de  la fiscalización superior y de  identificación de áreas de oportunidad para mejorar el impacto del trabajo de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la revisión de la Cuenta Pública, a partir del diseño de escenarios, diagnósticos, análisis e identificación de retos y propuestas.  Este  primer  documento  de  la  Serie  Evaluación  de  la  Cuenta  Pública  2011,  está  orientado  al análisis de los resultados de la economía y las finanzas públicas, lo cual permite disponer de un marco de referencia para el debate legislativo acerca de los resultados del Programa Económico de ese ejercicio.  El  documento  se  integra  de  cinco  capítulos.  El  primero  de  ellos  se  enfoca  a  analizar  los resultados del Programa Económico 2011, bajo una revisión de indicadores de mediano plazo y de perspectivas de la economía nacional.  Los capítulos siguientes, segundo al quinto, exponen el análisis de los resultados de las finanzas públicas, revisando  los datos del balance público,  la evolución de  los  ingresos presupuestarios, el  gasto  y  la  deuda  pública.  En  cada  una  de  estas  secciones  se  identifican  algunos  temas relevantes para el debate  legislativo,  toda  vez que  revelan  fortalezas, debilidades  y  áreas de riesgo para el país.   

Page 10: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx
Page 11: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

 

     

1. ResultadosdelProgramaEconómico2011

   

a  elaboración  del  programa  económico  para  el  ejercicio  fiscal  2011,  se  diseñó considerando que  la economía  continuaría  creciendo en  condiciones  similares  a  las que prevalecieron  durante  2010,  siendo  primordial  contar  con  un mayor  dinamismo  de  la 

demanda  interna, con  la expectativa de un repunte del empleo y del crédito, así como de  los niveles de  inversión en  infraestructura,  lo cual, a su vez, se traduciría en una aceleración de  la construcción y de los servicios no tan vinculados con el comercio exterior.  En ese sentido, los objetivos planteados en el paquete económico se orientaron a fortalecer la recuperación  del  crecimiento  económico,  la  generación  de  empleos  y  el  abatimiento  de  la pobreza, así como asegurar la viabilidad y sostenibilidad de las finanzas públicas.   No  obstante,  persistía  cierto  riesgo  de  un  menor  dinamismo  de  la  economía  mundial,  en particular  de  los  Estados  Unidos,  y  una  mayor  inestabilidad  en  los  mercados  financieros internacionales,  generada  por  la  incertidumbre  sobre  la  situación  fiscal  de  algunos  países europeos.  Los  Criterios  Generales  de  Política  Económica  2011  anticiparon  un  crecimiento  anual  del Producto  Interno Bruto (PIB) de 3.8% en términos reales y se pronosticó una tasa de  inflación del 3.0% más‐menos un punto porcentual, con el propósito de mantener  la disciplina  fiscal y monetaria.  

Programado Observado

PIB (Var. % real) -0.2 0.8 1.4 4.2 3.0 4.8 3.3 1.5 -6.0 5.5 3.8 3.9

Inflación (% dic/dic) 4.40 5.70 3.98 5.19 3.33 4.05 3.76 6.53 3.57 4.40 3.0 3.8

Tipo de Cambio Nominal (pesos por dólar) 9.34 9.66 10.78 11.29 11.00 10.80 10.91 11.13 11.19 12.37 12.9 13.8

Tasa de Interés (Cetes 28, Nominal Prom.) 11.30 7.08 6.23 6.82 9.20 7.19 7.19 7.68 5.39 4.4 5.0 4.2

Cuenta Corriente (% del PIB) -2.87 -2.07 -1.34 -1.04 -1.30 -0.20 -0.8 -1.5 -0.6 -0.5 -1.2 -0.8

Precio Promedio Petróleo (dls./barril) 18.57 21.58 24.29 29.20 39.80 53.1 61.63 84.35 57.56 72.15 65.4 100.9

Fuente: Elaborado por la UEC de la Comisión de Vigilancia de la H. Cámara de Diputados, con base en datos de los CGPE 2011 y Cuenta Pública 2001-2011 SHCP.

2005

ESCENARIO ECONÓMICO 2001-2011

Concepto 2001 2002 2003 2004 20082011

2006 2007 2009 2010

  

L

Page 12: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

10 

En  lo que respecta a  la mezcla mexicana de crudo,  la proyección se ubicó en 65.4 dólares por barril,  lo  cual,  aunado  a  las  perspectivas  sobre  el  comportamiento  de  la  demanda  interna  y externa  y  su  impacto  sobre  el  comercio  exterior,  derivaron  en  una  estimación del  déficit  en cuenta corriente de la balanza de pagos equivalente al 1.2% del PIB.   

Adicionalmente,  el  programa  económico  consideraba  tres  estrategias  para  suscitar  un crecimiento  mayor  al  anticipado:  mantener  el  impulso  contracíclico  a  través  de  un  déficit público moderado; preservar una trayectoria descendente en el déficit público y comprender el deterioro drástico en  los  ingresos públicos asociado a  la reducción de  la producción petrolera mediante  la permanencia de  las modificaciones  tributarias  aprobadas en 2009;  y  generar  los consensos necesarios para avanzar en la agenda estructural y prioritaria del país.  

1.1 Entorno Internacional  Durante 2011, el  impulso de  la  recuperación económica mundial, que había  sido  consistente desde  finales  de  2009,  experimentó  un  considerable  detrimento.  El  crecimiento  económico global se redujo de 5.3% en 2010 a 3.9% en 2011, derivado, entre otros factores, de los efectos de los desastres naturales en Japón sobre las cadenas globales de producción, una nueva alza en los  precios  de  las materias  primas  a  principios  del  año,  y  una  elevada  incertidumbre  en  los mercados financieros internacionales a partir del tercer trimestre.  

‐7.00

‐5.00

‐3.00

‐1.00

1.00

3.00

5.00

7.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Mundial EE.UU.

America Latina México

Zona Euro

CRECIMIENTO PIB INTERNACIONAL 2005‐2011(Variación % Real)

Fuente: Fondo Monetario Internacional.

  

Lo anterior, combinado con una falta de acuerdos para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas en  las economías avanzadas, provocó un deterioro en el desempeño de  los mercados financieros internacionales, afectados por el elevado riesgo de contagio ante el recrudecimiento de los problemas fiscales y financieros de algunos países de la zona del euro. El agravamiento de los problemas de deuda soberana en esta región elevó significativamente  la vulnerabilidad de las instituciones financieras, lo que llevó a que se registraran severos problemas de liquidez en el mercado interbancario y que se observara un proceso de desapalancamiento de los bancos. 

Page 13: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

11 

En  muchas  economías  avanzadas,  el  crecimiento  se  vio  frenado  por  tasas  de  desempleo elevadas, condiciones  financieras débiles e  inquietudes en  torno a  las perspectivas del  sector fiscal y financiero;  las dificultades en varios países europeos fueron especialmente agudas. Por el contrario, las economías emergentes mantuvieron un elevado ritmo de crecimiento, el cual se moderó hacia finales del año.   

Dada  la naturaleza desigual del  crecimiento mundial, en  cada país prevalece el desafío en  la implementación de políticas económicas eficientes. En  los países avanzados, el principal  reto consiste en sustentar  la recuperación y reducir el desempleo, avanzando a  la vez con el ajuste fiscal necesario y el saneamiento y la reforma del sector financiero.   

En  lo  correspondiente  a  los  países  de  mercados  emergentes  y  en  desarrollo,  existe  una necesidad  de  acelerar  el  retiro  de  políticas  macroeconómicas  flexibles  para  evitar  un sobrecalentamiento  (en  un  entorno  de  intensa  actividad  económica,  expansión  del  crédito, crecientes  entradas  de  capital  y  presiones  inflacionarias  generales),  sin  perder  de  vista  las acciones orientadas al abatimiento de la pobreza.  

Por  otra  parte,  la  falta  de  acuerdos  políticos  en  Estados  Unidos  sobre  el  proceso  de consolidación fiscal condujo a una reducción en la calificación crediticia de ese país, factor que también  contribuyó  a  elevar  la  incertidumbre  en  los mercados  financieros.  Así,  después  de algunos  intentos  para  contener  el  deterioro  en  dichos mercados,  las  autoridades  europeas implementaron  acciones  sin  precedente,  entre  las  que  destacaron  las  operaciones  de refinanciamiento  de  largo  plazo  y  la  ampliación  del  colateral  aceptable  por  parte  del  Banco Central Europeo (BCE), observándose cierta recuperación hacia finales del año.   

En este entorno,  los  flujos de  capital en  las economías emergentes  se vieron afectados y  los tipos de cambio de su moneda frente al dólar se depreciaron. Sin embargo, como resultado de las mencionadas medidas adoptadas por el BCE hacia el fin del año se reanudó la búsqueda de mayor rendimiento por parte de los inversionistas, lo que se reflejó en un ligero aumento en los precios de los activos financieros en general.  

La  inflación a nivel mundial presentó una  tendencia al alza durante  la primera mitad del año, mientras que en el segundo semestre dicha trayectoria se revirtió. La desaceleración económica y  las  menores  presiones  inflacionarias  propiciaron  un  cambio  de  dirección  de  la  política monetaria en la gran mayoría de las economías avanzadas y emergentes hacia una postura más flexible.   

La recuperación de  la economía de Estados Unidos continuó en 2011, aunque a un ritmo más moderado. En ese año, el PIB creció 1.7%, cifra sustancialmente menor al 3.0% observado en 2010.  En  particular,  esta  desaceleración  reflejó  una  caída  del  gasto  del  gobierno,  un menor crecimiento de  la  inversión en equipo  y  software,  la persistente debilidad de  la  construcción residencial y una contribución negativa de los inventarios. Por su parte, la desaceleración de las exportaciones fue parcialmente compensada por un menor crecimiento de las importaciones.  

Page 14: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

12 

1.2 Crecimiento Económico en México  Durante 2011,  la actividad económica en México presentó una trayectoria positiva, a pesar de que  la situación  internacional propiciara un entorno menos  favorable; en particular, el menor impulso de la demanda externa, especialmente de la proveniente de Estados Unidos, se reflejó en una gradual desaceleración del ritmo de crecimiento económico del país durante el segundo semestre del año.   Sin  embargo,  la  estabilidad  de  los  fundamentos  económicos  condujo  a  que  la  economía mexicana  continuara  con  el  proceso  de  recuperación  iniciado  en  la  segunda mitad  de  2009, registrándose  un  crecimiento  de  3.9%  del  PIB  en  términos  reales  para  2011,  ligeramente superior al que se había planteado como meta de 3.8%, pero inferior al observado en 2010 de 5.5%, impulsado también por una favorable trayectoria de la demanda interna.   

  Con  los resultados de 2011, y estimando que en 2012 el PIB  llegara a alcanzar un crecimiento del 4%  real en un escenario optimista, el balance sexenal  indicará que  la economía mexicana habría crecido 1.9% promedio anual en términos reales entre 2007 y 2012, la tasa más baja para un  sexenio desde el periodo 1983‐1988, en plena década de  la  crisis de  los ochenta,  cuando apenas se creció 0.3% promedio anual.  En 2011, tanto el desempeño de la demanda agregada, como la persistencia de la extensión en el mercado laboral, condujeron a que no se observaran presiones de demanda sobre el nivel de precios, ni sobre las cuentas externas del país. En la medición trimestral del PIB, se observaron tasas reales anuales de crecimiento del 4.4%, 3.2%, 4.5% y 3.7%, del primer al cuarto trimestre, respectivamente.  

Page 15: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

13 

A  nivel  de  sectores,  los  resultados  del  año  2011  muestran  que  las  actividades  terciarias (servicios) fueron las más dinámicas, al registrar una expansión anual de 4.2% real, nivel menor en 1.3 puntos porcentuales al registrado un año antes.  Dicho  sector  mostró  signos  de  desaceleración  en  el  último  trimestre  de  2011,  debido principalmente  a  que,  mientras  los  servicios  asociados  a  la  demanda  interna  continuaron registrando un dinamismo ascendente durante todo el año, aquéllos especialmente asociados a la  demanda  externa  mostraron  una  desaceleración  similar  a  la  que  experimentó  el  sector manufacturero.   Al interior de este sector, las ramas de mejores resultados fueron: el comercio, que avanzó 7.6% real;  los  servicios  de  información  en  medios  masivos  lo  hicieron  en  6.6%;  los  servicios financieros  en  4.8%;  los  transportes,  correos  y  almacenamiento  en  3.5%,  y  las  actividades inmobiliarias y de alquiler en 2.1%.  Por  otro  lado,  la moderación  en  el  ritmo  de  crecimiento  de  la  economía  fue  especialmente notoria  en  el  comportamiento  de  las  actividades  secundarias  (minería,  electricidad,  agua, suministro  de  gas,  construcción  y  manufactura),  en  particular  la  manufactura,  que  se  vio afectada temporalmente por los efectos de los desastres naturales en Japón sobre las cadenas de suministros de algunas industrias.   Así,  el  sector  industrial  experimentó  un  crecimiento  anual  de  3.8%  en  términos  reales, notoriamente  inferior al que se observó en 2010 de 6.1%. Por componentes,  las manufacturas aumentaron  5.1%,  la  construcción  4.8%,  y  la  electricidad  5.5%.  En  contraste,  la  minería disminuyó a un ritmo anual de 2.3%.  

-11.00

-6.00

-1.00

4.00

9.00

PIB REAL TOTAL Y POR DIVISIÓN ECONÓMICA 2001-2011(Var. trim. %)

PIB Total Agropecuario

Industrial Servicios

Fuente: Elaborado con base en el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), INEGI.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

VFQMeta Prom: 7.00%Crec. Prom: 2.30%

FCHMeta Prom: 5.00%Crec. Prom: 1.49%

I II III IVI II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009

I II III IVI II III IVI II III IV I II III IV I II III IV2010 2011

I II III IV

 

Page 16: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

14 

En lo que respecta al sector primario (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza), después del periodo expansivo que experimentaron los mercados agropecuarios durante 2010,  impulsados  por  una  importante  recuperación  en  la  demanda  de  alimentos  e  insumos, para 2011 este sector registró una caída de 0.6% en términos reales, un resultado contrastante con el  avance de 2.8%  registrado el  año  anterior. Dicha  contracción  se explica por  la menor producción de cultivos como maíz y sorgo en grano, maíz y sorgo  forrajero, avena  forrajera y frijol, entre otros.   El sector se vio afectado por las heladas registradas principalmente en la zona noroeste del país; así como  la fuerte sequía que sufrieron diversas regiones en el último trimestre del año, sobre todo en  los estados de Durango, Chihuahua, Baja California, Coahuila, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas, afectando cerca de 990 mil hectáreas de superficie agrícola. Aunado a lo anterior, las presas afrontaron un limitado almacenaje, en particular en el noreste del país y el Bajío, lo cual restringió la producción agrícola y pecuaria.   

1.3 Perspectivas económicas  En  las  estimaciones  realizadas  por  el  FMI  en  octubre  de  2012  se  plantea  que  la  economía mexicana crecerá en 2013 entre un mínimo de 3.45%, y un máximo de 3.94%, una fluctuación muy parecida a  la del crecimiento mundial, es decir, un ritmo de crecimiento por debajo de  la tasa de crecimiento que experimentarán los países asiáticos en desarrollo, los 5 tigres asiáticos, y los países que integran la región africana subsahariana.   El escenario planteado por el FMI  indica que México estará creciendo de manera  similar a  la región de América Latina y el Caribe. Este crecimiento es insuficiente si se considera la variable estratégica del PIB per‐cápita, y si se tiene en cuenta, además, que  la economía mexicana por más de tres décadas ha sido una economía prácticamente estancada.   Sin  embargo,  tanto  en  el  entorno  nacional  como  en  el  internacional,  diversos  actores económicos  ven  las  perspectivas  económicas  de México  como  positivas  debido,  entre  otros factores, a la mejoría de la percepción internacional de la economía mexicana por la entrada de un nuevo gobierno, y por el deterioro económico de Europa y de China, rivales comerciales y financieros de México. Estas favorables expectativas, se han fortalecido por la alta probabilidad de  instrumentar  reformas  estructurales,  en  el  ámbito  laboral,  tributario  y  energético.  La combinación  de  mejores  expectativas  internacionales  sobre  México,  con  un  entorno comparativo económico internacional favorable para el país, podría significar en esta visión más crecimiento y, por lo tanto, una captación tributaria más elevada.  Lo  importante  a  destacar  es  que  si  las  expectativas  del  FMI  respecto  al  crecimiento  de  la economía mexicana se cumplen, y no se cometen apreciables errores de conducción política o económica en la nueva administración, sólo cabe esperar una mejora en materia de recaudación tributaria,  o  por  lo  menos  de  preservar  el  actual  ritmo  de  recaudación  impositiva,  que 

Page 17: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

15 

significaría mantener con éxito para este  factor  (dinamismo económico actual) el ritmo actual de crecimiento del gasto público.     Este escenario tiene riesgos importantes, como el asociado con la alta posibilidad de un menor crecimiento  de  la  economía  estadounidense,  que  pudiera  afectar  de manera  importante  la expectativa de crecimiento de la economía mexicana, cuyo PIB exhibe una elevada dependencia respecto  del  crecimiento  del  PIB  manufacturero  de  los  Estados  Unidos.  Si  éste  se  reduce, entonces la capacidad de crecimiento de México disminuye y la tributación también.    

Por otro lado, estudios recientes, muestran que la crisis financiera internacional, que estalló en 2008, ha disminuido el techo de  la capacidad potencial de  la economía estadounidense en 1% del PIB, hecho que se traduce a su vez en una reducción del potencial de la economía mexicana.   

El nuevo gobierno de México, resultado del proceso electoral de  julio de 2012, tiene ante sí  la oportunidad de contrarrestar con alguna probabilidad de éxito, la reducción del límite potencial de  crecimiento de  la economía mexicana, determinado por  la menor  capacidad potencial de crecimiento  económico  de  Estados  Unidos,  siempre  y  cuando  logre  instrumentar  políticas públicas eficaces que incentiven con efectividad el mercado doméstico.  

Lo  relevante a  señalar es que en el  concierto mundial, México puede  convertirse en un gran polo de atracción de capitales  internacionales, en búsqueda de oportunidades de  inversión. El nuevo gobierno tiene retos  importantes y márgenes económicos de maniobra suficientes para iniciar una senda de crecimiento sostenido.   Si el gobierno no es eficiente o bien el escenario internacional  cambia  súbitamente, por  ejemplo, un  colapso del precio del petróleo  a niveles menores  a  50  dólares  el  barril,  se  revelarán  inmediatamente  las  grandes  debilidades estructurales de  las finanzas públicas del Gobierno Federal, que hasta ahora han permanecido cuidadosamente ocultas por la estabilidad macroeconómica preservada en los últimos años.  

 ESTIMACIONES DEL PIB REAL POR EL FMI 

(POR CIENTOS) 

Grupo de Países  2011 2012  2013 

Mundo  3.83 3.28  3.62 

Economías avanzadas  1.59 1.29  1.54 

Zona Euro  1.43 ‐ 0.41  0.16 

Las economías más avanzadas Grupo de los 7 1.42 1.44  1.49 

Economías asiáticas industrializadas  4.03 2.14  3.60 

Otras economías avanzadas (excluyendo al grupo de los 7 y de la Zona Euro) 3.23 2.06  2.99 

Unión Europea  1.59 ‐  0.21  0.49 

Economías emergentes y economías en desarrollo 6.17 5.28  5.64 

Europa central y oriental  5.27 1.99  2.58 

Commonwealth  4.86 4.00  4.10 

Asia en Desarrollo  7.76 6.67  7.20 

Grupo de los 5 tigres asiáticos  4.49 5.42  5.75 

América Latina y el Caribe  4.51 3.17  3.89 

Medio Oriente y África del Norte  3.30 5.27  3.65 

África Subsahariana  5.15 4.99  5.73 

México  3.94 3.78  3.45 

International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2012Nota el dato 2011 es un valor conocido, los datos para 2012 y 2013 son estimaciones del FMI

Page 18: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

16 

Perspectivas de los precios del petróleo  La otra variable importante a seguir en relación con sus efectos sobre las finanzas públicas, es el precio del petróleo, especialmente de la mezcla mexicana de exportación, variable determinada por los mercados internacionales.    La agencia de estadística y análisis denominada Administración de Información Energética de los Estados Unidos (EIA por sus siglas en inglés), perteneciente al Departamento de Energía de ese país, pronostica para el 2012, una reducción en el precio del petróleo ligeramente menor al 7%, para  la mezcla WTI,  y  de  7.4% para  el petróleo  crudo Brent.  La  agencia pronostica  también, reducciones en los precios de la Gasolina, Diesel y del petróleo líquido denominado Heating Oil.  

PROYECCIONES DE LOS PRECIOS DE LOS ENERGÉTICOS DEL DEPARTAMENTO DE ENERGÍA DE ESTADOS UNIDOS 

Precio  2010 2011 2012 2013 Var.(%) 2013‐2012 

Petróleo  Crudo West Texas Intermediate (WTI)en dólares por barril  79.4  94.86  94.51  88.29  ‐6.58 

Petróleo Crudo Brent (dólares por Barril)  79.51  111.26  111.61  103.38  ‐7.37 

Gasolina (dólares por galón) a/  2.78  3.53  3.64  3.44  ‐5.49 

Diesel (dólares por galón) b/  2.99  3.84  3.97  3.83  ‐3.53 

Heating Oil*  (dólares por galón) c/  2.95  3.68  3.77  3.76  ‐0.27 

Gas natural (dólares por mil pies cúbicos)  11.37  11.01  10.93  11.26  3.02 

Electricidad (centavos de dólar por kilovatio hora)  11.54  11.79  11.8  11.98  1.53 a/ Precio regular promedio b/ Preció de menudeo c/ Promedio residencial U.S.  Heating Oil es petróleo líquido de baja viscosidad que sirve como combustible entre otros para hornos y  calderas Fuente: Elaborado por la UEC en base al reporte: Short Term Energy Outlook, Noviembre 6, 2012,  U.S. Energy Information Administration (EIA). 

 Evidentemente, entre los factores que soportan esta tendencia bajista indicada por los reportes de  la Agencia  Internacional de Energía, se encuentran  las previsiones a  la baja de  la economía mundial, confirmadas por el FMI y otros analistas  internacionales, y en el que se confirma un escenario sombrío para Europa, una desaceleración de China, y un menor ritmo de recuperación de  la economía estadounidense. Respecto de este último país, destaca el  señalamiento de  la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés), según el cual para 2017, Estados Unidos  se  convertirá  en  uno  de  los  principales  productores  de  petróleo  del  mundo sobrepasando  a  Arabia  Saudita  y  Rusia.  De  confirmarse,  esta  predicción  de  la  Agencia Internacional de Energía,  los Estados Unidos serán autosuficientes en energía en el mediano y largo plazo.  Esta  tendencia  a  la  autosuficiencia  energética  de  los  Estados  Unidos,  se  confirma  por  las reducciones en  las  importaciones de petróleo crudo experimentadas por el vecino del Norte; situación que  se está  convirtiendo en una  lenta pero  firme presión bajista de  los precios del petróleo crudo a nivel mundial, circunstancia que se refuerza por el hecho apuntado por la IEA, 

Page 19: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

17 

de que hay una certeza creciente de que Estados Unidos descansará en el futuro más en el gas natural, que en el petróleo y el carbón para satisfacer sus necesidades energéticas.  Lo sorprendente de estas nuevas presiones sobre los precios del petróleo, es que su nivel se siga conservando relativamente alto, no obstante  la profunda crisis económica de Europa, el  lento crecimiento de Estados Unidos, y  la menor demanda energética que ello representa, aunado a la sólida oferta mundial de este combustible, que permite afirmar que hay suficiente petróleo para cubrir la demanda.  Lo que es relevante a destacar, es que se hará sentir de manera  inexorable, en  las tendencias internacionales del precio del petróleo, la notable reducción de las importaciones de crudo por parte de los Estados Unidos, situación que se consolidará en la medida en que el país del Norte avance  en  su  autosuficiencia  energética.  Por  lo  tanto,  la  única  duda  que  permanece  en  el escenario  internacional,  es  la  posibilidad  de  una  alza  del  precio  del  petróleo,  por  el agravamiento de las tensiones en el Medio Oriente.  Una explicación complementaria que refuerza lo señalado en el párrafo anterior, es que detrás de la resistencia del precio internacional del petróleo a una baja más pronunciada, se encuentra el  notable  aumento  en  la  demanda  especulativa  de  contratos  financieros  derivados,  en  los mercados de futuros, que tienen como activo subyacente al petróleo.   Como se sabe, en el mundo hay en la actualidad una enorme liquidez monetaria, que no tiene como contrapartida de colocación, un número suficiente de proyectos rentables, a pesar de que las tasas de interés se encuentran a niveles históricamente reducidas.1   Esta liquidez monetaria mundial, no se ha canalizado al aumento del crédito ni a estimular a la economía productiva, sino que se ha encauzado a la compra de activos de fácil realización como son  los  instrumentos  financieros derivados, particularmente de  los contratos de commoditties como  el  petróleo,  situación  que  genera  de manera  artificial  una  demanda  de  este  activo  y consecuentemente un mayor nivel de sus precios.   El debate sobre el impacto de la especulación (asociada con el incremento de los volúmenes de operaciones  con  derivados  financieros  en  los  commoditties)  en  los  precios  del  petróleo, prosigue  intensamente.  Un  recuento  inteligente  de  diversos  estudios,  que  se  han  realizado sobre el impacto de la especulación con contratos financieros, en la volatilidad de los precios del petróleo fue llevado a cabo por el Comisionado Bart Chilton de la agencia reguladora de futuros U.S.  Commodity  Futures  Trading  Commission  (CFTC),  el  cual  comentamos  enseguida,  no  sin advertir,  que  la  complejidad  del  tema  particularmente  por  la  parcialidad  de  la  información disponible, nos plantea a actuar con suma cautela al formular conclusiones. 

1 Este nivel reducido de tasas de interés es producto de la política monetaria seguida por los gobernadores de los bancos centrales para combatir la crisis crediticia en los países avanzados, quienes han procedido a la emisión de grandes montos de dinero para adquirir bonos y activos ilíquidos de instituciones financieras (Quantitative Easing).

Page 20: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

18 

ESTUDIOS DEL IMPACTO DE  LA ESPECULACIÓN CON DERIVADOS  FINANCIEROS  EN LA VOLATILIDAD DEL PRECIO DEL PETRÓLEO EN LOS MERCADOS DE COMMODITTIES   

(U.S. COMMODITY FUTURES TRADING COMMISSION‐CFTC‐) Año  Autor principal  Nombre del estudio Conclusiones relevantes del estudio

13 de junio de 2008 

R.S.  Eckaus    del MIT  Center  for Energy and Environmental Policy Research 

“The Oil Price Really is a Speculative Bubble” 

Los derivados pueden generar una  tendencia alcista de  los precios del petróleo 

26 de agosto de 

2009 

Kenneth B. Medlock  III and Amy Myers  Jaffe,  James  A.  Baker  III Institute  for  Public  Policy,  Rice University 

“Who  Is  In  the  Oil Futures  Market  and How Has It Changed?” 

La presencia en el mercado de derivados de operadores no comerciales, es decir de especuladores se incrementó entre 2003  y  principios  de  2008.  La  postura  asumida  por  estos intermediarios (bancos, hedge funds, emisores de índices de fondos)  que  son  operadores  especulativos,  ha  sido  de compra, manteniendo posiciones  largas  (long positions) de manera  bastante  consistente  para  apoyar  la  subida  de precios  del  petróleo.  Cuando  la  cuota  de mercado  de  los operadores no comerciales,  fue  la más alta, con posiciones largas netas, ello coincidió más o menos con el pico en  los precios del petróleo a 147 dólares el barril de mediados de 2008 ". 

8 de Julio de 2009 

Paul  Krugman,  Premio  Nobel  de Economía 

“Oil  speculation”  New York Times 

Esta vez no hay duda: la especulación ha estado impulsando al alza el precio del petróleo. 

15 de Diciembre  de 2008 

Jeffrey  Sachs,  Universidad  de Columbia 

“Corn  Futures  Spark Riots  as  Speculators Take Trading to Limit,”  

El hecho de que los precios de las mercancías se dispararon,  y luego bajaron  sugiere que hay un elemento especulativo. 

13 de junio de 2008 

Robert  Aliber  ,  Universidad  de Chicago 

“Oil  Rally  Topped  Dot‐Com  Craze  in Speculators’ Mania” 

“Se  evidencia  la  existencia de  especulación  en muchos de los productos básicos, y que parece estar impulsando al alza el precio...... " 

23 de agosto de 

2009 

Nouriel  Roubini,  Universidad  de Nueva  York,  y  Universidad  de Yale 

“The  risk  of  a  double‐dip recession is rising,” 

“Otra razón para temer una recesión de doble caída, es que los  precios  del  petróleo,  la  energía  y  los  alimentos  están aumentando  más  rápido,    que  lo  que  establecen    los fundamentos económicos, y podrían ser  impulsados al alza por  la  excesiva  liquidez  (la  cual  persigue  activos)  que  se traduce en una demanda especulativa." 

19 de septiembre  de 2009 

Mohsin  Kahn  del  Instituto Peterson  para  la  Economía Internacional 

“The  2008  Oil  Price Bubble” 

"...  Es justo concluir, al  observar  una  variedad  de indicadores,  que  la  especulación  llevó  a  una  burbuja  de precios  del  petróleo  en  el  primer  semestre  de  2008. Ausente de actividades especulativas, el precio del petróleo probablemente  habría  estado  en  el  rango  de  $80  a  $90  dólares el barril y no de alrededor de 147 dólares el barril. " 

10 de Abril de 2008 

Agriculture  and  Food  Policy Center, Universidad de Texas 

“The  Effects  of  Ethanol on  Texas  Food  and Feed,” 

“Las  actividades especulativas  de  los  fondos  en los mercados  de  futuros,  han  llevado  a  más  dinero  en  los mercados y a más volatilidad. Por su parte, el aumento de la volatilidad  de  los  precios  ha  ampliado  los  límites  de negociación.  El  resultado  final  ha  sido,  la  pérdida  de  la capacidad  de  utilizar  los  mercados  de  futuros,  para  la gestión de  riesgo de precios, debido a  la  incapacidad, para financiar los requerimientos de margen” 

29 de julio de 2010 

Richard Branson  (Virgin Groups)  Carta al Economist "Hay  una  fuerte  evidencia  de  que  la  especulación con derivados,  exacerba  en  último  término  las  burbujas  de precios  de  petróleo  y  alimentos.  De  esta  manera,  la especulación impulsará la próxima burbuja, a menos que se establezcan    límites  significativos  al  tamaño  de    las posiciones especulativas en los contratos de futuros". 

Mayo de 2008 

International  Monetary  Fund (FMI) 

IMF  Regional  EconomicOutlook:  Middle  East and Central Asia 

“Parece que la especulación jugó un papel significativo en la escalada de los precios del petróleo” 

  

Page 21: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

19 

Especialistas en derivados (Yves Smith), han explicado la manera en que una especulación en los mercados de futuros de petróleo, puede afectar los precios spot del petróleo. Su argumento nos dice que si hay muchos contratos de  futuros de compra  (long contracts) para  la entrega  física  de petróleo que se basen en  los precios de  los mercados de futuros, pueden ser afectados  los mercados físicos de contado o spots. El argumento de Smith descansa en que si  los precios de futuros  son elevados,  los productores de petróleo  limitarán  la oferta  con el propósito de no socavar el valor de estos contratos de largo plazo.   Una prueba de validez de esta postura es recordar que en el ejercicio fiscal de 1994 se presentó la  quiebra  de  la  filial  petrolera  de  la  empresa  alemana  Metallgesellschaft,  cuando  operó contratos de  largo plazo en el mercado físico y cubrió su exposición con contratos de futuros. Las pérdidas acumuladas por la compañía alemana constituyeron un riesgo de base, en el que al cambiar  el mercado  petrolero  de  derivados  de  una  situación  de  backwardation  (precios  de futuros menores que los precios spot)  a una posición de contango (precios de futuros mayores que  los precios spot),  los contratos perdieron valor; tanto  los celebrados en el mercado   spot, como  los  del  mercado  de  futuro,  todo  ello,  bajo  la  modalidad  de  contratos  forwards. Oficialmente,  las  pérdidas  de  la  filial  petrolera  de  Metallgesellschaft  rebasaron  los  1,300 millones de dólares.    La enseñanza que dejó  la experiencia negativa de Metallgesellschaft,  fue que aún una gestión de  riesgos  conservadora,  no  está  exenta  del  riesgo  especulativo  de  base,  si  ocurre  en  el mercado  de  derivados  la  no  proporcionalidad  de  los  cambios  de  precios  en  el mercado  de contado, respecto de  los cambios en  los precios en  los mercados de futuros. Simplemente hay que considerar  las enormes variaciones entre el precio del West Texas Intermediate, y el de  la mezcla mexicana de petróleo, que no son simétricas.   Frente  a  la  incógnita de  si  la especulación  con derivados  financieros  tiene  impacto  sobre  los precios del petróleo, habría que considerar que ello se explicaría por el tipo de  intermediarios que  participan  en  esos mercados.  Si  los  que  compran  y  venden  contratos  de  futuros  o  de cualquier otro derivado se dedican a utilizarlos para gestionar sus riesgos de precios sería una condición normal, pero si predominan los agentes económicos que se dedican a la especulación, entonces  en  principio  tenemos  algunos  problemas.  En  el  cuadro  de  la  página  siguiente  se presenta  la  anatomía  de  las  operaciones  de  futuros  de  dos  de  las  bolsas  de  derivados  de petróleo más relevantes del mundo.   Lo  que  el  cuadro  revela  es  que  el  73%  de  los  participantes  del mercado  de  derivados  del petróleo en el New York Mercantile Exchange y del  ICE Futures Europe, son especuladores, y sólo el 27% son administradores de riesgos, por  lo que hay fundamento aunque no conclusivo para señalar, que casi tres cuartas partes de las actividades del mercado financiero de derivados de petróleo, tienen una naturaleza especulativa.  

Page 22: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

20 

INTERES ABIERTO  DE PETRÓLEO CRUDO MAYO DE 20112 

NEW YORK MERCANTILE EXCHANGE‐ ICE FUTURES EUROPE 

Tipo de operador  Característica 

Número de contractos (1 contrato =  1,000 barriles) 

Porcentaje del total 

Número de operadores con posiciones reportables 

Nymex  ICE 

Productor /distribuidor con posiciones largas  Administrador de riesgos  490  10.86  51  36 

Productor /distribuidor con posiciones cortas  Administrador de riesgos  730  16.17  60  36 

Intermediario de swaps con posiciones largas  Especulador  275  6.09  17  15 

Intermediario de swaps con posiciones cortas  Especulador  371  8.22  30  12 

Intermediario de swaps con posiciones de Spreads  Especulador  871  19.30  42  25 

Gestor de dinero con posiciones largas  Especulador  298  6.60  87  21 

Gestor de dinero con posiciones cortas  Especulador  33  0.73  47  4 

Gestor de dinero con posiciones de spreads  Especulador  379  8.40  94  16 

Otros agentes con posiciones largas  Especulador  115  2.55  88  14 

Otros agentes con posiciones cortas  Especulador  77  1.71  50  16 

Otros agentes con posiciones de spreads  Especulador  660  14.62  120  30 

No reportables con posiciones largas  Especulador  124  2.75  NA  NA 

No reportables con posiciones cortas  Especulador  91  2.02  NA  NA 

Total    4,514  100.00     

Posiciones no especulativas  1,220  27.03     

Posiciones especulativas  3,294  72.97     Fuente: Elaborado por la UEC con datos del CRS Report for Congress “Hedge Funds Speculation and Oil Prices”, Junio 29 de 2011. www.crs.gov R41902. No incluye datos de derivados de derivados de petróleo realizados en el mercado OTC. 

 Para  la CFTC no  fue extraño que 200 mil millones de dólares de  inversiones se canalizaran de manera masiva  al mercado  de  derivados  de  commoditties  en  el  año  de  2008,  cuyos  flujos  y reflujos coincidieron con la elevación del precio del petróleo a 147 dólares el barril, a mediados de ese año, y después de que se haya colapsado hasta los 30 dólares el barril.     Una  situación  similar  ocurrió  en  los  primeros meses  de  2011,  cuando  el  precio  del  petróleo subió de manera  importante, y después  se  redujo en  los meses de mayo y  junio. En 2012,  la tendencia  fue  de  un  incremento  de  la  volatilidad  de  los  precios,  iniciando  el  año  con  una tendencia alcista.   Sin embargo, a partir de abril se  registró una caída hasta el mes de  julio, a  lo que siguió una escalada de precios que se prolongó hasta finales de agosto, después lo que siguió fue una clara tendencia de los pecios a la baja.  

2 El interés abierto refleja el número de contratos de futuros vigentes, pero no indica nada del número de contratos realmente negociados. En el cuadro 2.3 se aprecia que el número de contratos vigentes (interés abierto) es de 4,514 para un día de mayo de 2011. En ese mes, hubo días en que se negociaron 227,000 contratos en el New York Mercantile Exchange, contratos que equivalen a 227 millones de barriles de petróleo, recuérdese que cada contrato de futuros equivale a 1,000 barriles.

Page 23: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

21 

 Fuente: Banxico 

 Un  riesgo  en  la  forma  de  cisne  negro  para  las  finanzas  públicas  del  país  es  que  la  situación internacional determine, aunque todavía con una marginal probabilidad de ocurrencia, que los precios  del  petróleo  bajen  una  vez  que  se  retiren masivamente  del mercado  petrolero  los fondos  de  inversión,  en  su  búsqueda  de  otras  alternativas  de  rendimiento,  precipitando  con ello,  una  caída  importante  de  los  precios  del  petróleo  crudo,  que  puede  llegar  a  ser porcentualmente de hasta dos dígitos.   Ante esta eventualidad, en  la que el precio del petróleo de la mezcla mexicana,  impulsado por las  tendencias  internacionales,  se  ubique  a menos  de  50  dólares  el  barril,  habrá una  brecha fiscal, que para el 2013 puede ser subsanada por los ingresos de una cobertura petrolera, pero si esta tendencia se extiende por dos años más, entonces la brecha sólo se consigue eliminarse con mayores impuestos o con una severa contracción del gasto público.  

1.4 Empleo y Salarios  El  crecimiento de  la actividad en el  sector productivo nacional por  segundo año  consecutivo, impulsó el crecimiento del empleo formal a  lo  largo de 2011. De acuerdo con  información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el número de trabajadores asegurados al término del año aumentó en 590 mil 797 personas, lo cual representa un incremento de 4.0% respecto al cierre del año anterior, alcanzando un nivel histórico de 15.2 millones de trabajadores.  Sin embargo,  la cifra de empleos generados en 2011 no  logró alcanzar  los 800 mil puestos de trabajo  anuales  establecidos  como meta  en  el  Pla  Nacional  de  desarrollo  (PND)  2007‐2012; conforme a esta meta,  si durante el próximo año  se  registraran 800 mil nuevos  trabajadores 

Page 24: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

22 

asegurados  al  IMSS,  aun  existiría  un  déficit  de  2.3 millones  de  empleos  al  término  de  esta Administración.  

650,000 650,000 650,000 650,000 650,000 650,000

800,000 800,000 800,000 800,000 800,000

-300,000

-150,000

0

150,000

300,000

450,000

600,000

750,000

900,000

GENERACIÓN DE EMPLEOS ANUAL 2001-2011 (Número de Nuevos Asegurados en el IMSS)

Permanentes Permanentes Permanentes

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

-266,815

61,35625,280

375,296

428,688

616,927 529,214

-29,589

2009

-171,713

2010

732,379

590,797

2011

FCHMeta 07‐11: 4,000,000Creados:  1,651,088Déficit: 2,348,912

VFQMeta Sexenal: 3,900,000Creados:  1,240,732Déficit: 2,659,268

  La  generación  de  empleos  a  lo  largo  del  año, motivó  que  el  promedio  anual  de  la  tasa  de desocupación  nacional  disminuyera  ligeramente  en  comparación  con  2010,  apenas  en  0.15 puntos porcentuales, para ubicarse en 5.23% de la Población Económicamente Activa (PEA). La gráfica siguiente  revela que si bien han existido periodos de  relativa estabilidad de  la  tasa de desocupación, lo que es cierto es que sus niveles han venido mostrando una tendencia alcista, la cual tocó sus niveles máximos hacia la segunda mitad del año 2009.  

2.28

5.23

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

0000000101020202030304040505050606070707080809091010101111

TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL 2000‐2011(Porcentaje)

VFQ2000‐2006

FCH2007‐2011

Fuente: INEGI.

  

Page 25: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

23 

Esta  relativa  recuperación del empleo, o descenso del desempleo,  se puede  constatar  con  la evolución de  la  tasa neta de participación económica,  la cual mide  la proporción de personas que trabajan o buscan trabajo respecto de la población total en edad de trabajar y cuyo índice se ubicó en 58.7%, superior en 0.2 puntos porcentuales a la registrada el año previo.   Sin  embargo,  debe  advertirse  que  la  recuperación  del mercado  de  trabajo  en  el  país  estuvo acompañada de indicadores preocupantes que deben considerarse para un análisis objetivo. Por ejemplo, el aumento histórico de personas ocupadas en  la  informalidad, que al cierre de 2011 ascendieron a casi 14 millones, el equivalente al 29.2% de la PEA.   Indudablemente, la recuperación de empleo sigue siendo uno de los retos más grandes para el país, sobre todo de puestos de  trabajo permanentes y bien remunerados,  toda vez que hasta ahora,  siguen  siendo  significativos  los  datos  de  plazas  temporales,  de  jornadas  de  trabajo parciales o el aumento de empleados en el sector informal.  En  lo  que  toca  a  los  indicadores  salariales,  en  2011  mejoraron  respecto  de  años  previos, derivado principalmente de un  aumento en  la productividad de  la mano de obra  y de  cierta holgura en el mercado laboral. De esa manera, la dinámica de los salarios no produjo presiones adicionales sobre la inflación.   El poder adquisitivo del salario aumentó en  la mayoría de las actividades económicas derivado del incremento de la productividad en la economía. El salario base de cotización al IMSS en 2011 tuvo  un  incremento  de  4.2%; mientras  que  el  aumento  al  salario mínimo  general  promedio vigente durante 2011 conciliado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos creció 4.1%.  En  la  industria  manufacturera,  las  remuneraciones  reales  por  persona  ocupada  se incrementaron  a  una  tasa  anual  de  0.1%.  Asimismo,  en  los  establecimientos  comerciales  al mayoreo  crecieron  a un  ritmo de 1.0% en 2011; por el  contrario,  las  remuneraciones en  los establecimientos comerciales al menudeo se redujeron 1.2%.  En lo que respecta a las percepciones reales en la industria de la construcción, experimentaron un incremento de 0.9%; en tanto que los salarios contractuales en las empresas de jurisdicción federal,  sin  incluir  los  bonos  de  productividad, mostraron  un  crecimiento  nominal  anual  de 4.3%.   

1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio  Durante 2011,  la  inflación general anual en México se mantuvo dentro de  las metas previstas por el Banco de México del 3.0% más menos un punto porcentual, al ubicarse en 3.82%, lo cual representa una disminución de 0.58 puntos porcentuales en relación con la inflación observada el año previo.  

Page 26: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

24 

4.0

3.8

3.7

6.5

6.3

3.57

4.50

4.40

3.78

3.82

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

En

e-0

7F

eb

-07

Ma

r-0

7A

br-

07

Ma

y-0

7J

un

-07

Ju

l-0

7A

go

-07

Se

p-0

7O

ct-

07

No

v-0

7D

ic-0

7e

ne

-08

feb

-08

ma

r-0

8a

br-

08

ma

y-0

8ju

n-0

8ju

l-0

8a

go

-08

se

p-0

8o

ct-

08

no

v-0

8d

ic-0

8e

ne

-09

feb

-09

ma

r-0

9a

br-

09

ma

y-0

9ju

n-0

9ju

l-0

9a

go

-09

se

p-0

9o

ct-

09

no

v-0

9d

ic-0

9e

ne

-10

feb

-10

ma

r-1

0a

br-

10

ma

y-1

0ju

n-1

0ju

l-1

0a

go

-10

se

p-1

0o

ct-

10

no

v-1

0d

ic-1

0e

ne

-11

feb

-11

ma

r-1

1a

br-

11

ma

y-1

1ju

n-1

1ju

l-1

1a

go

-11

se

p-1

1o

ct-

11

no

v-1

1d

ic-1

1

TASA DE INFLACIÓN 2007-2011(Var. % Anual del INPC)

Inflación ObservadaMeta Esperada

Fuente: Banco de México.

  La  evolución  de  la  tasa  de  inflación  fue  determinada,  en  adición  a  la  postura  de  política monetaria,  por  diversos  factores  entre  los  que  destacan  los  siguientes:  las  condiciones  de holgura que prevalecieron en cuanto a  la actividad económica,  la ausencia de presión sobre el proceso de  formación de precios por parte de  los costos  laborales, una  intensificación en  los niveles de competencia, y el desvanecimiento del impacto relacionado a los ajustes tributarios y al alza en las tarifas y precios públicos que entraron en vigor a principios de 2010.   La  conducción  de  la  política  monetaria,  enfocada  en  preservar  la  estabilidad  de  precios, permitió que el periodo de turbulencia financiera por el que atravesó la economía nacional, y el consecuente ajuste en el  tipo de  cambio ante un entorno  internacional menos  favorable, no contaminaran la evolución de la inflación en México.   Dicho  comportamiento  se  vio  influenciado  principalmente  por  el  menor  crecimiento  en  el subíndice  de  servicios  y  el  dinamismo  de  los  productos  agropecuarios  y  energéticos, específicamente tarifas autorizadas por el Gobierno, así como por las modificaciones tributarias instrumentadas a partir de 2010.  Así,  el  tipo  de  cambio  del  peso  frente  al  dólar,  las  perspectivas  favorables  de  la  economía mexicana  y  los  bajos  niveles  de  las  tasas  de  interés  de  algunas  economías  avanzadas, propiciaron en general una tendencia a la apreciación.   Su  nivel más  bajo  se  registró  en mayo  (11.50  pesos  por  dólar), mientras  que  en  el  periodo septiembre‐diciembre, derivado de la inestabilidad en las perspectivas económicas globales, se observó una marcada volatilidad, alcanzando su nivel más alto en noviembre (14.27 pesos por dólar). Sin embargo, el precio del dólar  cerró el año en 13.97 pesos y, en promedio, el peso mostró una apreciación de 1.5% respecto al promedio registrado en 2010. 

Page 27: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

25 

5.00

7.00

9.00

11.00

13.00

15.00

En

eF

eb

Ma

rA

br

Ma

yJu

nJu

lA

go

Se

pO

ctN

ov

Dic

En

eF

eb

Ma

rA

br

Ma

yJu

nJu

lA

go

Se

pO

ctN

ov

Dic

En

eF

eb

Ma

rA

br

Ma

yJu

nJu

lA

go

Se

pO

ctN

ov

Dic

13

.89

12

.86

13

.03

12

.37

12

.16

13

.97

TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO A VALOR 48 HRS. (Pesos por dólar)

2009Prom. obs: 13.51Programado: 11.20

Fuente: Banco de México.

2010Prom. obs: 12.65Programado: 13.60

2011Prom. obs: 12.46Programado: 12.90

  Por otro lado, durante 2011, el Banco de México logró mantener la tasa de interés de referencia en 4.5% anual, debido en gran medida al  incremento del  flujo de capitales del exterior y a  la acumulación de reservas internacionales. Por su parte, la tasa de interés de los CETES a 28 días cerró  el  año  en  un  promedio  de  4.24%,  presentando  una  disminución  de  16  puntos  base respecto al promedio observado el año previo (4.4%).   

1.6 Sector Externo  El  desempeño  del  sector  externo  en  2011  estuvo  afectado,  principalmente,  por  la desaceleración  de  la  actividad  productiva  mundial,  particularmente  en  Estados  Unidos,  los desastres naturales ocurridos en Japón, los fenómenos geopolíticos en países del norte de África y Medio Oriente,  la creciente volatilidad en  los mercados financieros  internacionales, y  la falta de una resolución a la situación fiscal en Estados Unidos.  

En  ese  año,  México  observó  una  gradual  pérdida  de  dinamismo  de  las  exportaciones  no petroleras,  derivada  principalmente  de  la  desaceleración  que  experimentó  la  producción industrial  de  Estados Unidos.  Sin  embargo,  lo  anterior  fue  parcialmente  enmendado  por  un incremento en las exportaciones petroleras derivado de los elevados precios internacionales del petróleo, así como un decremento en el ritmo de crecimiento de las importaciones.   

En ese entorno,  los déficit de  la balanza comercial y de  la cuenta corriente se mantuvieron en niveles moderados. En ese año,  las exportaciones de mercancías ascendieron a 349 mil 375.0 millones de dólares (mdd), lo cual significó un incremento de 17.1% en relación al nivel del año anterior, en tanto que las importaciones se ubicaron en 350 mil 842.9 mdd, monto que estuvo 16.4% por encima del registrado en 2010.   

Page 28: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

26 

Concepto 2010 2011 Var. %

Cuenta Corriente -2,844.2 -9,030.2 217.5%

Ingresos 343,542.3 397,781.4 15.8%Egresos 346,386.5 406,811.6 17.4%

Balanza Comercial -3,008.7 -1,467.9 -51.2%Exportaciones* 298,473.1 349,375.0 17.1%Importaciones* 301,481.8 350,842.9 16.4%

Balanza de Servicios -21,339.7 -30,463.9 42.8%

Balanza de Transferencias 21,504.2 22,901.5 6.5%

Cuenta de Capital 41,700.0 44,631.2 7.0%

Pasivos 74,034.5 58,108.0 -21.5%Por préstamos y depósitos 29,557.2 13,146.1 -55.5%Inversión extranjera total 44,477.3 44,961.8 1.1%

Directa 20,708.6 19,554.4 -5.6%De cartera 23,768.6 25,407.5 6.9%

Activos -32,334.5 -13,476.8 -58.3%

Errores y omisiones -16,176.3 -7,163.3 -55.7%Ajustes por valoración -79.2 -441.3 457.2%Var. de la reserva internacional neta 22,758.7 28,878.9 26.9%

Reservas Internacionales Netas 113,596.5 142,475.5 25.4%

*FOB, Incluye maquiladoras.

PRINCIPALES CONCEPTOS DE LA BALANZA DE PAGOS 2010-2011(Millones de dólares)

Fuente: Elaborado por la UEC de la Comisión de Vigilancia de la H. Cámara de Diputados con base en datos del Banco de México.   De  esa manera,  la  balanza  comercial  arrojó  un  saldo  deficitario  de  1 mil  467.9 millones  de dólares, menor en 51.2% al saldo del año previo; mientras que el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos se ubicó en ‐9 mil 030.2 millones de dólares, superior en 217.5% al de 2010.   En lo que respecta a la cuenta de capital, ésta registró un superávit de 44 mil 631.2 millones de dólares, monto que fue 7.0% mayor al observado en 2010. Por concepto de Inversión Extranjera Directa  (IED) se captaron 19 mil 554.4 millones de dólares, cifra que  fue 5.6%  inferior a  la del año previo. Tales  resultados propiciaron un aumento de  las  reservas  internacionales netas de  28 mil 879.0 millones de dólares, por  lo que al cierre de ese año se situaron en 142 mil 475.5 millones de dólares.  

1.7 Indicadores de Competitividad  La mejoría que registraron algunos indicadores en México durante 2011, también se percibió en el ámbito internacional. El informe anual de competitividad del Foro Económico Mundial (FEM) 2011‐2012, reveló que el país recuperó ocho posiciones en ese ámbito, ubicándose en el  lugar 58 de 142 naciones. No obstante, aun se encuentra rezagado frente a países cuyas economías tienen menor peso en el desarrollo mundial, como Azerbaiyán (55), Kuwait (34) y Omán (32) en Asia, Sudáfrica (50) y Mauricio (54) en África, o Panamá (49), Barbados (42) y Puerto Rico (35) en el continente americano.  

Page 29: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

27 

Variable2007-2008 (131 países

analizados)

2008-2009 (134 países analizados)

2009-2010 (133 países analizados)

2010-2011 (139 países analizados)

2011-2012 (142 países analizados)

Índice Global de Competitividad 52 60 60 66 58

Tamaño del mercado doméstico 12 12 11 11 11Tamaño de mercado exterior 17 16 16 15 14Kilómetros / asientos disponibles en aerolíneas 18 18 20 20 22Prevalencia de la propiedad extranjera 32 25 23 22 23Gasto en educación 33 31 25 n.d. n.d.Matrícula en educación primaria 23 23 27 29 22Fortaleza de la protección a los inversionistas 25 26 31 33 36Inflación 54 57 38 96 77Esperanza de vida 46 50 38 51 50Incidencia de tuberculosis 39 39 39 42 38

Costo mercantil de la delincuencia y la violencia 119 125 129 132 134Crimen organizado 120 127 129 136 139Calidad educativa en ciencias y matemáticas 113 127 127 128 126Fiabilidad de los servicios de policía 119 124 124 132 133Costos de política agrícola 105 105 120 126 113Carga de regulación gubernamental 112 121 117 116 102Amplitud de dominio de mercado de bienes 87 103 116 127 124Calidad del sistema de educación primaria 95 116 115 120 121Calidad del sistema educativo superior 92 109 115 120 107Participación femenina en la fuerza laboral 112 115 114 117 120Eficacia de consejos de administración 67 82 102 112 83Efectividad de Políticas Antimonopolio n.d. 92 89 116 120

n.d. No disponible.

POSICIÓN DE MÉXICO EN EL ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD (IGC) DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL, 2007-2012

Variables en las que México está mejor posicionado

Variables en las que México está peor posicionado

Fuente: Reporte de Competitividad Global, Índice Global de Competitividad, Foro Económico Mundial.   De  acuerdo  con  el  FEM,  la  competitividad  mexicana  había  declinado  en  los  últimos  años, fundamentalmente debido a los elevados índices de criminalidad que se registran en el país, los índices  de  corrupción,  burocracia  gubernamental  ineficiente,  difícil  acceso  a  fuentes  de financiamiento,  una  regulación  laboral  demasiado  restrictiva,  normativa  fiscal  ineficiente,  e inestabilidad política, entre otros factores.   De hecho, entre  las variables en  las que México ocupa  los peores  lugares a nivel mundial  se encuentran: el crimen organizado en donde el país ocupa el  lugar 139 de 142 naciones, costo mercantil de la delincuencia y la violencia (lugar 134), fiabilidad de los servicios de policía (133), calidad  de  la  educación  en  ciencias  y matemáticas  (126),  amplitud  del mercado  de  bienes  (124),  calidad  del  sistema  de  educación  primaria  (121),  efectividad  de  las  políticas antimonopolios  (120),  costos de  la  política  agrícola  (113),  y  calidad de  la  educación  superior (107), entre otros.  En cambio, México ocupa  lugares favorables en tamaño del mercado  interno (lugar 11 de 142 países),  comercio  exterior  (14),  y  fortaleza  de  la  protección  a  inversionistas  (36),  es  decir, variables relacionadas con la estabilidad macroeconómica y financiera.  

Page 30: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

28 

De acuerdo con el informe del FEM, el crimen y la corrupción siguen siendo los dos problemas más representativos para la realización de negocios en México, aunque en los siguientes lugares se ubican factores como  la burocracia gubernamental  ineficiente y  la dificultad para acceder a fuentes de financiamiento.  

 

16.5

15.2

14.2

10.7

10.3

9.0

5.8

5.0

4.2

3.7

3.4

2.5

1.1

0.8

0.6

0.4

Crímen y Robos

Corrupción

Burocracia Gubernamental  Ineficiente

Acceso a Fuentes de Financiamiento

Normativa Fiscal

Regulación Laboral Restrictiva

Suministro Inadecuado de Infraestructura

Tasas de Impuestos

Capacitación Inadecuada a la Fuerza Laboral

Inestabilidad Política

Índice de Inflación

Ética Laboral Pobre

Inflación

Inestabilidad Gubernamental / Golpes de Estado

Regulación de Moneda Extranjera

Salud Pública Deficiente

FACTORES DE MAYOR PROBLEMÁTICA PARA LA REALIZACIÓN DE NEGOCIOS(Porcentaje)

Nota: De una lista de 15 factores, los entrevistados seleccionaron los cinco más problemáticos para realizar negocios en su país y los calificaron en un rango de 1 (el más problemático) a 5. Las barras muestran la proporción de las respuestas  respecto al rango de calificación.Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Foro Económico Mundial, 2011‐2012. 

   

Page 31: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

29 

      

2. ResultadosdeFinanzasPúblicas

   

l programa económico propuesto por el Ejecutivo Federal para 2011 estuvo alineado con la estrategia integral de mediano plazo para las finanzas públicas, la cual está orientada a promover la recuperación económica dando continuidad a las políticas contracíclicas, con 

base en un déficit público moderado y el fortalecimiento de los ingresos a través de la aplicación de  medidas  orientadas  a  la  captación  de  recursos  provenientes  de  fuentes  no  petroleras, aprovechando las modificaciones tributarias implementadas en 2009.   

De acuerdo con datos de la Cuenta Pública 2011, en ese ejercicio el balance presupuestario, sin incluir el gasto de inversión ejercido por PEMEX, registró un déficit de 90 mil 149.2 millones de pesos, monto congruente con el aprobado y el margen transaccional previsto en el Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), dicho déficit representó ‐0.63%, inferior al ‐0.75% observado en 2010.  

Aprobado Ejercido Diferencia

Balance sin Inversión de PEMEX -19,737.5 -98,477.8 -70,176.1 -90,149.2 -19,973.1 -13.2%

Inversión PEMEX 251,409.8 268,514.5 286,337.9 267,260.6 -19,077.3 -5.7%

Balance Presupuestario -271,147.3 -366,922.2 -356,514.0 -357,409.8 -895.5 -7.7%

Ingresos Presupuestarios 2,817,185.5 2,960,443.1 3,055,341.5 3,271,080.0 215,738.5 4.7%

Gobierno Federal 1/ 2,000,448.1 2,080,013.1 2,179,289.6 2,320,241.7 140,952.1 5.7%Tributarios 1,129,574.9 1,261,149.0 1,464,358.9 1,294,192.4 -170,166.5 -2.7%No Tributarios 870,873.2 818,864.1 714,930.7 1,026,049.3 311,118.6 18.8%

Organismos y Empresas 816,737.4 880,430.0 876,051.9 950,838.3 74,786.4 2.4%

Gasto Neto Total 3,114,065.4 3,355,288.0 3,438,895.5 3,655,756.8 216,861.3 3.3%Diferimento de Pagos 25,732.6 27,852.7 27,040.0 27,267.0 227.0 -7.2%

Gasto Neto Pagado 3,088,332.8 3,327,435.3 3,411,855.5 3,628,489.8 216,634.3 3.4%Programable Pagado 2,433,877.1 2,612,772.5 2,595,487.9 2,857,648.8 262,160.9 3.7%Programable Devengado 2,459,609.7 2,640,625.2 2,622,527.9 2,884,915.8 262,387.9 3.6%No Programable 654,455.7 714,662.8 8,816,367.6 770,841.0 -45,526.6 2.2%

Costo Financiero 262,812.5 255,755.1 309,071.2 273,931.3 -35,139.9 1.5%Participaciones 375,717.3 437,327.6 493,664.4 477,256.2 -35,139.9 3.4%Adefas y Otros 15,925.9 21,580.1 13,632.0 19,653.5 -35,139.9 -13.7%

Balance Primario Presupuestario -8,334.8 -111,237.1 -47,442.8 -83,478.5 -36,035.7 -28.9%

*Deflactado con las cifras revisadas del Índice de Precios Implícitos del PIB, INEGI.1/ En 2009 se excluyen 10,473.7 millones de pesos por concepto de intereses compensados.Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2009-2011, SHCP y SCNM, INEGI.

Concepto 20092011 Var. % real

11/10*

BALANCE PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PÚBLICO 2009-2011 (Millones de pesos)

2010

 

E

Page 32: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

30 

Si  se  considera  la  inversión  de  PEMEX,  el  déficit  presupuestario  ascendió  a  357 mil  409.8 millones de pesos,  cantidad menor en 7.7%  real al  registrado el ejercicio precedente. Por  su parte, el déficit del balance primario del sector público presupuestario se ubicó en 83 mil 478.5 millones de pesos, lo cual significó una disminución de 28.9% en relación al año previo.  Los ingresos públicos ascendieron a 3 billones 271 mil 080.0 millones de pesos, cifra superior en 7.1%  a  la  estimada  en  la  Ley  de  Ingresos  de  la  Federación  y  en  4.7%  real  a  la  reportada  el ejercicio previo. La diferencia en relación a lo estimado se atribuye a las fuentes no petroleras, que  participaron  con  55.2%  del  total;  el  restante  44.8%  derivó  de  fuentes  petroleras correspondientes al Gobierno Federal.  Por  su  parte,  las  erogaciones  públicas  priorizaron  el  impulso  del  crecimiento  económico,  el desarrollo  social  y  la  seguridad pública. El  gasto neto  total del  sector público presupuestario (gasto total menos amortización de la deuda) fue de 3 billones 655 mil 756.8 millones de pesos, cifra  que  fue  superior  a  la  programada  en  6.3%  y  a  la  observada  en  2010  en  3.3%  real.  La diferencia de 216 mil 861.3 millones de pesos entre el gasto previsto y el ejercido, fue cubierto en gran parte con ingresos excedentes, por lo que el nivel de gasto neto, sin incluir la inversión de PEMEX, fue consistente con el déficit aprobado.   Las erogaciones programables ascendieron a 2 billones 884 mil 915.8 millones de pesos, cifra superior a la proyectada en 10.0% y a la ejercida un año antes en 3.6% en términos reales. Los siguientes factores fueron de gran relevancia en la aplicación de dichos recursos: las pensiones en  curso  de  pago,  la  adquisición  de medicamentos,  el  suministro  de  combustibles  para  la generación  de  energía  eléctrica,  la  transferencia  de  recursos  a  las  entidades  federativas  y municipios,  el  otorgamiento  de  subsidios  a  los  programas  sociales  y  el  fortalecimiento  de  la seguridad pública. Asimismo, se efectuaron aportaciones al FONDEN, al Fondo de Estabilización de  los  Ingresos  de  las  Entidades  Federativas  y  al  Fondo  de  Estabilización  de  los  Ingresos Petroleros.  El gasto no programable se situó en 770 mil 841.0 millones de pesos, monto inferior en 5.6% al presupuestado pero mayor en 2.2% al de 2010. La diferencia entre lo aprobado y lo ejercido se asocia con el costo financiero de la deuda que fue inferior a lo estimado debido a que las tasas de interés y el tipo de cambio promedio se situaron por debajo de lo proyectado. 

Page 33: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

31 

     

3. EvolucióndelosIngresosPresupuestarios

   

a  proporción  de  los  ingresos  ordinarios  del  sector  público  presupuestario  registrada  en 2011  respecto  al  tamaño de  la economía  se  situó en 22.8%. Del  total  reportado, 70.9% correspondió al Gobierno Federal y el restante 29.1% al sector paraestatal. Por su origen, 

66.3% se obtuvo de las fuentes no petroleras y 33.7% de las petroleras.   Los ingresos del Gobierno Federal, por su parte, ascendieron a 2 billones 320 mil 241.7 millones de pesos,  cifra que  rebasó en 6.5%  lo previsto y en 5.7%  real  lo  reportado un año antes. En términos del producto, dicho monto significó 16.2%.  

Los  ingresos  petroleros  se  ubicaron  en  1  billón  101  mil  879.0  mdp,  cifra  que  rebasó  a  la programada en 9.6%, lo que se atribuye, entre otros factores, a la evolución favorable del precio promedio de  la mezcla mexicana de petróleo, que se situó en 100.9 dólares por barril, precio superior al estimado para efectos de Presupuesto de 65.4 dólares por barril  y por arriba del registrado el ejercicio precedente de 72.2 dólares.  

18.0

15.5

18.3

20.0

23.0

36.5

42.8

49.0

70.0

51.0

65.4

18.5

21.5

24.3

29.2

39.8

53.1

61.6

84.3

57.5

72.15

100.9

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

PEF

Obervado

Fuente: Secretaría de Energía, SENER.

PRECIODE LA MEZCLA MEXICANA DE EXPORTACIÓN 2001‐2011(Dólares  por barril)

 

L

Page 34: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

32 

Los  ingresos no petroleros ascendieron a 2 billones 169 mil 201.0 mdp, cifra que también  fue superior a la pronosticada en 5.8%, debido principalmente a los mayores ingresos obtenidos por el  Instituto Mexicano del Seguro Social  (IMSS) y  la Comisión Federal de Electricidad  (CFE), así como  por  concepto  de  ingresos  no  recurrentes  y  Derechos.  La  recaudación  tributaria  no petrolera se ubicó en 1 billón 436 mil 714.7 mdp, lo cual representó un incremento de 3.6% real con relación a 2010, pero fue inferior a lo previsto en 2.4%.   Los  resultados  en  esa  materia  se  atribuyen,  fundamentalmente,  a  las  devoluciones  y compensaciones  del  Impuesto  al  Valor  Agregado  (IVA)  e  Impuesto  sobre  la  Renta  (ISR) realizadas  en  2011,  las  cuales  mostraron  un  comportamiento  atípico  caracterizado  por  su elevado  crecimiento.  También  influyeron  las  acreditaciones  de  las  retenciones  que  las instituciones financieras realizaron por concepto del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE), mismas que  los contribuyentes efectuaron principalmente contra el  ISR. En  lo  referente a  los ingresos no tributarios, se observó una disminución de 5.9% real en relación al año anterior, lo cual se atribuye principalmente a la menor obtención de recursos no recurrentes.  

% del PIBProgramado Ejercido Diferencia 2011

Total 2,817,185.4 2,960,443.0 3,055,341.5 3,271,080.0 215,738.5 4.7% 22.8%

Gobierno Federal 2,000,448.0 2,080,013.0 2,179,289.6 2,320,241.7 140,952.1 5.7% 16.2%Tributarios 1,129,552.5 1,260,425.0 1,464,358.9 1,294,054.1 -170,304.8 -2.7% 9.0%

ISR 536,730.9 627,154.9 688,965.2 721,565.2 32,600.0 9.1% 5.0%IVA 407,795.1 504,509.3 555,677.1 537,142.4 -18,534.7 0.9% 3.7%IEPS 50,567.4 4,463.8 69,920.8 -76,433.5 -146,354.3 n.a. n.a.

Otros 1/ 134,459.1 124,297.0 149,795.8 111,780.0 -38,015.8 -16.0% 0.8%No tributarios 870,895.5 819,588.0 714,930.7 1,026,187.6 311,256.9 18.8% 7.2%

Derechos 517,816.5 673,504.2 641,641.40 885,228.20 243,586.8 24.6% 6.2%Productos 6,660.5 4,142.2 5,508.2 4,588.9 -919.3 5.0% 0.0%Aprovechamientos 346,381.4 141,902.0 67,759.6 136,299.8 68,540.2 -9.0% 1.0%Contribuciones de Mejoras 37.1 39.6 21.5 70.7 49.2 69.2% 0.0%

Organismos y Empresas 2/ 816,737.4 880,430.0 876,051.9 950,838.3 74,786.4 2.4% 6.6%PEMEX 381,953.2 385,437.1 386,500.4 395,232.2 8,731.8 -2.8% 2.8%CFE 235,921.2 267,943.7 271,642.6 300,069.6 28,427.0 6.2% 2.1%IMSS 169,009.1 192,692.6 180,895.4 214,358.5 33,463.1 5.4% 1.5%ISSSTE 31,551.5 34,356.6 37,013.5 41,178.0 4,164.5 8.4% 0.3%Otros -1,697.6 - - - - - 0.0%

Partida Informativa:

Ingresos Petroleros 3/ 874,163.9 973,038.2 1,005,157.4 1,101,879.0 96,721.6 7.3% 7.7%Ingresos No Petroleros 1,943,021.5 1,987,404.8 2,050,184.1 2,169,201.0 119,016.9 3.5% 15.1%

n.a. No aplica.

*Deflactado con las cifras revisadas del Índice de Precios Implícitos del PIB, INEGI.

1/ Incluye IETU, Activo, Tenencia, ISAN, Importaciones, Exportaciones, Accesorios, Rendimientos Petroleros, IDE y otros no comprendidos.

2/ Excluye aportaciones al ISSSTE, derechos de ASA, CAPUFE y LOTENAL.

3/ Incluye los ingresos recaudados por el Gobierno Federal por concepto de Derechos a los hidrocarburos, Impuesto a los Rendimientos Petroleros e Impuesto Especial a la Producción y Servicios (IEPS) de gasolinas y diesel.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2011, SHCP; y SCNM, INEGI.

INGRESOS PRESUPUESTARIOS 2009-2011 (Millones de Pesos)

Concepto 2009 20102011 Var. % real

11/10*

  Los  ingresos propios de  las entidades  sujetas a  control presupuestario directo, ascendieron a 950 mil 838.3 millones de pesos, cifra superior a la estimada en 8.5% y a la registrada en 2010 en  2.4%  real.  Como  proporción  del  PIB,  dicha  cantidad  fue  equivalente  a  7.0%.  Dichos resultados se atribuyen principalmente a  las ventas de energía eléctrica de  la CFE; cuotas a  la 

Page 35: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

33 

seguridad  social  captadas por el  IMSS;  y una evolución  favorable de  los  ingresos propios del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).  

3.1 Continúa el registro de ingresos excedentes  Por  noveno  año  consecutivo,  los  ingresos  obtenidos  por  el  Sector  Público  Presupuestario, excedieron  a  los  ingresos  programados  en  la  Ley  de  Ingresos  de  la  Federación.  En  2011,  los ingresos  obtenidos  ascendieron  a  3.3  billones  de  pesos,  cantidad  7.1%  superior  a  lo programado.  El  monto  de  ingresos  excedentes  obtenidos  en  el  año  fue  de  215  mil  738.5 millones de pesos, significando 1.5 puntos porcentuales del PIB.   La suma acumulada de  ingresos excedentes para el periodo 2003‐2011 ascendió a 1.5 billones de pesos, una  cantidad  sumamente elevada  y que  a pesar de ello, no ha  tenido un  impacto relevante para impulsar de manera sólida y consistente a la economía mexicana.  

Total 17,188,161.10

2003 1,473,557.00 7,941,822.00 1.6

2004 1,608,012.00 9,055,606.00 1.8

2005 1,780,986.00 9,720,132.00 1.72

2006 1,953,500.00 10,746,439.00 2.89

2007 2,238,413.00 11,791,678.00 2.1

2008 2,545,450.00 12,123,399.00 2.6

2009 2,791,281.00 12,246,237.00 0.21

2010 2,796,962.10 13,685,752.56 1.19

2011 3,055,341.50 14,342,320.80 1.50

Promedio anual 2003‐2006

Promedio anual 2007‐2009

Promedio anual 2007‐2010

Promedio anual 2007‐2011

Promedio anual 2003‐2009

Promedio anual 2003‐2010

Promedio anual 2003‐2011

Fuente: Elaborado por la UEC  con datos de la Cuenta Pública 2003‐2011

193,594.48

196,251.00

193,717.00

189,937.74

192,804.49

2,960,443.00 163,480.90

191,817.00

188,058.48

3,271,080.00 215,738.50

2,485,785.00 247,372.00

2,860,926.00 315,476.00

2,817,186.00 25,905.00

1,771,314.00 163,302.00

1,947,816.00 166,830.00

2,263,603.00 310,103.00

Ingresos 

excedentes

18,707,663.00 1,519,501.90

1,600,590.00 127,033.00

COMPARATIVO DE INGRESOS PÚBLICOS, 2003‐2011

(millones de pesos)

Año

Ingresos del Sector Público Presupuestario

PIB Nominal

Ingresos  

excedentes/PIBProgramado Ejercido

  

3.2 Se mantuvo elevada la brecha negativa de Ingresos‐gastos  No obstante la obtención de ingresos públicos excedentes, el incremento del gasto público, ha sido  tan  relevante  que  la  tendencia  más  reciente,  indica  la  existencia  de  una  brecha presupuestaria  negativa  (diferencia  porcentual  entre  los  ingresos  y  gastos  públicos  como proporción del PIB). En 2007, la brecha fue positiva de 0.1%, y para el 2011 la brecha fiscal fue negativa de ‐2.5%.  

Page 36: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

34 

 BRECHA PRESUPUESTARIA INGRESO‐GASTO 

(PORCENTAJE DEL PIB) 

Concepto  2007  2006  2008  2009  2010  2011 

Ingreso del Sector Público Presupuestario  21.8  22.0  23.5  23.6  22.6  22.8 

Gasto Neto Presupuestario  21.7  21.9  23.6  25.9  25.5  25.3 

Brecha  0.1  0.1  ‐0.1  ‐2.3  ‐2.9  ‐2.5 Elaborado por la UEC con datos del Informe Anual Banco de México (2011) 

  3.3 Finanzas públicas dependientes de los ingresos petroleros 

 No obstante que ha  continuado  reduciéndose  la plataforma de producción de petróleo en el país,  la  participación  de  los  ingresos  petroleros,  como  porcentaje  de  los  ingresos  del  Sector Público Presupuestario, se incrementó por segundo año consecutivo, después de la fuerte caída experimentada  en  2009.3  Los  ingresos  petroleros  ascendieron  a  1.1  billones  de  pesos,  que representaron 33.7% de  los  ingresos del Sector Público Presupuestario, proporción 0.8 puntos porcentuales mayor que 2010.   

AñosIngresos del Sector

Público Presupuestario

Ingresos Públicos Petroleros

Ingresos Públicos Petroleros/ Ingresos del Sector Público

Presupuestario

-1 -2 (3) a/ -4

2001 1,271,646.30 422,215.70 33.22002 1,387,500.40 443,031.00 31.92003 1,600,590.00 573,345.20 35.82004 1,771,314.20 681,873.50 38.52005 1,947,816.30 777,853.50 39.92006 2,263,603.00 861,279.30 38.02007 2,485,785.00 880,698.20 35.42008 2,860,926.00 1,054,626.20 36.92009 2,817,185.50 874,163.90 31.02010 2,960,443.00 973,038.20 32.92011 3,271,080.00 1,101,879.00 33.7

Nota: a/No Incluye IVA a gasolinas

Fuente; SHCP, Informes de Cuenta Pública, 2001-2011

TOTAL DE INGRESOS PÚBLICOS Y PETROLEROS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO, 2001-2011

(millones de pesos)

   

3 Una caída relativamente menor si se consideran que los ingresos obtenidos por la cobertura petrolera en el 2009, fueron significativos, solo que se computaron en el rubro de Aprovechamientos, donde se computan ingresos no recurrentes.

Page 37: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

35 

3.4 Elevados  recursos  públicos  en  “disponibilidades  financieras”  colocados  en  los fideicomisos, mandatos y contratos análogos 

 

Las disponibilidades financieras son los montos de recursos monetarios que el Ejecutivo Federal ha mantenido en  la  forma de  recursos  líquidos para  su disponibilidad  inmediata  al  cierre de cada año fiscal, invariablemente en las figuras de Fideicomisos, Mandatos o Análogos.    

Al  cierre de 2011, el gobierno mantenía  como disponibilidades en estas  figuras un monto de  367 mil 367.5 millones de pesos, cantidad que significó 11.2% de los Ingresos del Sector Público Presupuestario,  con  lo que prosiguió –aunque a un menor  ritmo–  la  caída de ese porcentaje desde un máximo alcanzado en 2008 del 17.7%.   

Aunque la mayor parte de estos recursos se destinan a proyectos específicos de gran relevancia nacional  como  los  fideicomisos para  la  reestructura de pensiones,  la Auditoría Superior de  la Federación ha revelado en sus revisiones los siguientes hechos:  

i. Utilización  de  estas  figuras  por  el  gobierno  a  través  de  la  SHCP  para  realizar reasignaciones de gasto que no satisfacen el criterio de urgencia.  

ii. Realización  de  adecuaciones  y  transferencias  presupuestarias  realizadas  por  la  SHCP hacia el final del ejercicio fiscal, que encubren subejercicios presupuestarios.  

iii. Utilización  de  estas  figuras  por  el  gobierno,  para  realizar  reasignaciones  de  gasto  al margen de lo dispuesto por el Congreso. 

 

AñosIngresos del Sector

Público Presupuestario

Ingresos excedentes

Disponibilidades

Disponibilidades en los Fideicomisos

/Ingresos del Sector Público

Presupuestario

-1 -2 -3 -4 (5) =(4)/(2)

2003 1,600,590.0 127,033.0

2004 1,771,314.0 163,302.0 152,972.0 8.6

2005 1,947,816.0 166,830.0 232,124.0 11.9

2006 2,263,603.0 310,103.0 220,393.0 9.7

2007 2,485,785.0 247,372.0 327,075.0 13.2

2008 2,860,926.0 315,476.0 505,786.0 17.7

2009 2,817,186.0 25,905.0 398,914.0 14.2

2010 2,960,443.0 163,480.9 335,989.2 11.3

2011 3,271,080.0 215,738.5 367,515.8 11.2

Promedio 2004‐2006 1,994,244.3 213,411.1 201,829.1 10.1

Promedio 2007‐2010 2,781,085.0 188,058.5 391,941.1 14.1

Promedio 2007‐2011 2,879,084.0 193,594.5 387,056.0 13.4

Promedio 2004‐2010 2,443,867.6 198 924.1 310,464.7 12.7

Promedio 2004‐2011 2,547,269.1 201,025.9 317,596.1 12.5

INGRESOS EXCEDENTES  Y 

DISPONIBILIDADES EN LOS FIDEICOMISOS, MANDATOS Y 

CONTRATOS ANÁLOGOS, 2003‐2011

(millones de pesos)

Fuente. SHCP. Anexos de los Informes Semestrales de Finanzas Públicas, 2003‐2011.  

Page 38: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

36 

3.5 Evolución favorable de los ingresos presupuestarios  

Según  cifras  reportadas  en  la  Cuenta  de  la  Hacienda  Pública  Federal  2011,  los  ingresos ordinarios  del  sector  público  presupuestario  para  dicho  ejercicio  ascendieron  a  3  billones  271  mil  080  millones  de  pesos,  cifra  mayor  en  215.7  miles  de  millones  de  pesos  a  los programados en el 2011, y 143.3 mil millones de pesos superior a  lo obtenido en 2010,  lo que significó un incremento de 4.8 % en términos reales, una tasa de crecimiento superior a la de su tendencia  histórica,  en  virtud  de  que  la  tasa  media  de  crecimiento  real  de  los  ingresos  ordinarios para el periodo 2001‐2011 fue de 3.9 %.  

Iniciativa del Ejecutivo

Aprobada por el

CongresoAbsoluta

Absoluta

(4)=(3)-(2)

INGRESO TOTAL (A+B+C) 3,706,922.20 3,438,895.50 -268,026.70 -7.2%INGRESOS ORDINARIOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO (A+B) 3,310,049.30 3,055,341.50 -254,707.80 -7.7% 3,271,080.00 215,738.50 7.1%A. INGRESOS ORDINARIOS GOBIERNO FEDERAL 2,313,614.20 2,179,289.60 -134,324.60 -5.8% 2,320,241.70 140,952.10 6.5% A.1 Impuestos 1,466,179.60 1,464,299.50 -1,880.10 -0.1% 1,294,170.20 -170129.3 -11.6% Impuesto Sobre la Renta (ISR) 747,986.10 688,965.20 -59,020.90 -7.9% 721,565.20 32,600.00 4.7% IETU 50,737.50 60,605.30 9,867.80 19.4% 47,164.50 -13,440.80 -22.2%

Al activo -1,119.90 IVA 556,234.10 555,677.10 -557.00 -0.1% 537,142.50 -18,534.60 -3.3%

IEPS 46,022.20 69,920.80 23,898.60 51.9% -76,433.50 -6,512.70 -209.3%

Imp. tenencias de vehículos 17,182.80 17,182.80 0.0% 15,255.60 -1,927.20 -11.2%

Impuesto sobre automóviles nuevos 5,088.00 4,787.00 -301.00 -5.9% 5,078.90 291.90 6.1% Impuesto a los rendimientos petrol. 1,517.70 1,501.30 -16.40 -1.1% 3,018.50 1,517.20 101.1%

Impuestos al comercio exterior 27,259.30 22,810.60 -4,448.70 -16.3% 26,881.20 4,070.60 17.8% Impuestos a los depósitos en efectivo 3,881.90 19,304.10 15,422.20 397.3% -8,442.00 -27,746.10 -143.7%

Accesorios 27,452.80 23,545.30 -3,907.50 -14.2% 24,059.20 513.90 2.2% A.2 Contribuciones de mejoras 23.00 21.50 -1.50 -6.5% 70.70 49.2 228.8% A.3 Derechos 789,105.90 641,641.40 -147,464.50 -18.7% 885,228.20 849307.4 38.0%

Derechos a los Hidrocarburos 656,101.40 537,676.70 -118,424.70 -18.0% 849,307.40 311,630.70 58.0%

Otros (gasolina y diesel) 133,004.50 103,964.70 -29,039.80 -21.8% 29,039.58 -74,925.12 -72.1% A.4 Contribuciones no comprendidas en las fracciones precedentes causadas en 1,120.30 59.4 -1060.9 -94.7% -59.4 A.5 Productos 3,850.30 5,508.20 1,657.9 0.4 4,588.9 -919.3 -16.7% A.6 Aprovechamientos 53,335.10 67,759.60 14,424.5 0.3 136,299.8 68,540.2 101.2%B. INGRESOS DE ORGANISMOS Y EMPRESAS 996,435.10 876,051.90 -120,383.20 -12.1% 1,153,872.80 277,820.90 31.7% B.1 Ingresos propios de organismos y empresas 805,024.20 706,628.90 -98,395.30 -12.2% 973,432.20 266,803.30 37.8%

Petróleos Mexicanos 428,877.30 386,500.40 -42,376.90 -9.9% 395,232.20 8,731.80 2.3%

Comisión Federal de Electricidad 307,957.50 271,642.60 -36,314.90 -11.8% 300,069.60 28,427.00 10.5%

Luz y Fuerza del Centro

IMSS 29,454.50 11,472.40 -17,982.10 -61.1% 214,358.50 202,886.10 1768.5%

ISSSTE 38,734.90 37,013.50 -1,721.40 -4.4% 63,771.90 26,758.40 72.3% B.2 Aportaciones de Seguridad Social 191,410.90 169,423.00 -21,987.90 -11.5% 180,440.60 11,017.60 6.5%C. INGRESOS DERIVADOS DE FINANCIAMIENTOS 396,872.90 383,554.00 -13,318.90 -3.4% C.1 Endeudamiento neto del gobierno federal 413,780.10 347,127.60 -66,652.50 -16.1% C.2 Otros financiamientos 27,986.40 27,040.00 -946.40 -3.4% C.3 Superávit de organismos y empresas de control directo(SE RESTA) -44,893.60 -9,386.40 35,507.20 -79.1%

Fuente: SHCP, Ley de Ingresos 2010 (Iniciativa y autorizada) y Cuenta Publica 2001‐2011

La suma de los parciales  puede no coincidir con el  total  debido al  redondeo.

-2 (2)-(1) %

COMPARATIVO: LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN (LIF) 2011

(millones de pesos) 

Concepto

LIFVariación Ingresos Públicos

%Efectivamente Obtenidos (3)

Variación

-1

  

Page 39: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

37 

El incremento en los ingresos ordinarios del sector público presupuestario del ejercicio fiscal de 2011,  se  sustentó  fundamentalmente  en  el  incremento  de  los  ingresos  petroleros  que aumentaron  7.4%,  lo  que  significó  una  tasa mayor  en  3.4  puntos  porcentuales  a  la  tasa  de crecimiento de la tendencia histórica ya referida.   Por su parte, los ingresos no petroleros, cuyo monto ascendió a 2 billones 169.2 mil millones de pesos,  si bien  registraron un  incremento  real del 3.5 %,  fue menor  al  crecimiento  registrado para  el  período  2001‐2011.  Los  ingresos  no  petroleros  provenientes  del  sector  paraestatal, registraron un monto de 555.6 miles de millones de pesos,  lo que significó un  incremento real relevante  de 6.4% en relación a 2010, tasa que duplica a su tendencia histórica.  En 2011, los ingresos del Gobierno Federal ascendieron a 2.3 billones de pesos, que representó un  incremento  real  de  5.8%  respecto  de  2010,  situación  que  significó  una  recuperación relevante de ingresos, a diferencia de lo sucedido en 2010 en el que se registró una disminución real del‐0.4%.   Los  ingresos  totales del  sector paraestatal  registraron un  crecimiento  en  2011 de  2.41 %  en términos reales en relación a 2010, tasa que por otra parte creció a la mitad de lo que lo hizo su tendencia histórica considerando el período 2011‐2011.  

TMC

2001-2011

Total 1,271.6 1,387.5 1,600.6 1,815.8 1,999.1 2,325.3 2,485.8 2,860.9 2,817.2 2,960.4 3,271.1 3.85 4.77%

Petroleros 422.2 443.0 573.3 681.9 777.9 923.0 880.7 1,054.6 874.2 973.0 1,101.9 4.00 7.38% Gobierno Federal 318.7 293.0 397.6 491.1 592.3 605.4 505.9 692.1 492.2 587.6 706.6 2.32 14.04% Pemex 103.5 150.0 175.8 190.8 185.5 317.7 374.8 362.5 382.0 385.4 395.2 8.04 -2.77%

No petroleros 849.4 977.5 1,067.2 1,134.0 1,221.3 1,402.3 1,605.1 1,806.3 1,943.0 1,987.4 2,169.2 3.78 3.50% Gobierno Federal a) 0.0 729.3 775.3 823.6 871.5 1,015.2 1,205.4 1,357.8 1,508.2 1,492.4 1,613.6 2.91 2.52% Tributarios 620.4 616.1 679.0 716.8 793.0 930.7 1,047.3 1,207.7 1,125.4 1,314.3 1,436.7 2.77 3.7% No Tributarios a) 0.0 113.3 96.3 106.8 78.5 84.5 158.1 150.1 382.8 178.1 176.9 -1.00 -5.8% Sector Paraestatal 229.0 248.1 291.8 310.3 349.8 387.1 399.7 448.5 434.8 495.0 555.6 3.25 6.44%Informacion Complementaria: 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 Gobierno Federal 939.1 989.4 1,133.0 1,270.2 1,412.5 1,558.8 1,711.2 2,049.9 2,000.4 2,080.0 2,320.2 3.44 5.8%

Tributarios 654.9 728.3 768.0 769.4 810.5 890.1 1,002.7 994.6 1,129.6 1,261.1 1,294.2 1.15 -2.69% No Tributarios 284.2 261.1 364.9 500.8 602.0 668.7 708.6 1,055.4 870.9 818.9 1,026.0 7.43 18.82%Sector Paraestatal 332.5 398.1 467.6 501.1 535.3 704.8 774.6 811.0 816.7 880.4 950.8 4.96 2.41%

EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS TOTALES DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO 2001-2011

(miles de millones de pesos)Variación real

2001 2002 2005 2006 2007 2008 20092003 2004 201120102011-2010

La  suma  de los  parciales  puede no coincidir con el total debido al redondeo.

1/ El total incluye los ingresos recaudados por el Gobierno Federal por concepto de Derechos a los hidrocarburos, Impuesto a los rendimientos Petroleros e Impuesto Especial a la Producción y Servicios ‐IEPS‐de gasolinas y

diesel.

a/ Tasa  Media  de Crecimiento Real para  el periodo 2002‐2011

2/  El ejercido 2009 se excluyen aportaciones  del Gobierno Federal al ISSSTE por 18 505.4, 18 107.7 y 19 470.3 millones  de pesos,  respectivamente.

FUENTE: Elaborado por la  UEC con datos de la Cuenta  Pública 2011   En 2011 los ingresos ordinarios del gobierno federal ascendieron a 2.3 billones de pesos, lo que representó,  como  se  señaló  anteriormente,  una  variación  real  de  5.8%  respecto  de  2010.  El impulso  determinante  de  dicho  crecimiento,  fue  la  expansión  de  los  ingresos  ordinarios petroleros, cuyo monto de 706.65 miles de millones de pesos, representó un incremento real de 14.0% respecto de 2010.  

Page 40: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

38 

Este  resultado  se  explica por dos  factores básicos:  a) un precio promedio del petróleo de  la mezcla mexicana muy  superior  al  programado,  y  b)  volumen  de  exportaciones mayores  a  lo pronosticado  y  lo  alcanzado  en  2010,  aunque  en  el  contexto  de  un  estancamiento  de  la plataforma de producción.    Lo anterior compensó la disminución de las tasas de derecho ordinario que pasaron de 73.0% a 72.5%, las contracciones anuales en el volumen de extracción de petróleo crudo y la producción de gas natural de 1.0% y 9.3%, en cada caso, junto con el impacto de la apreciación del tipo de cambio del peso respecto al dólar.  Cabe  destacar  el  notable  crecimiento  de  los  ingresos  ordinarios  por  derechos  a  los hidrocarburos y a  los aprovechamientos,  los cuales crecieron a una tasa de 25.9% en términos reales, que resultó muy por encima de la tendencia histórica que fue de 2.3%.   En el caso de los ingresos no petroleros obtenidos por el Gobierno Federal, éstos ascendieron a la cantidad de 1.6 billones de pesos, lo que representó un incremento real de 2.5% en relación a 2010, una tasa que se situó por debajo de la de su tendencia histórica.  

 

TMC

2001-2011

Total 939.1 989.4 1133.0 1270 1413 1559 1711 2050 2000 2080.0 2320.2 3.44 5.8%

Petroleros 318.7 260 357.6 446.6 541 543.6 505.9 692.1 492.2 587.60 706.65 2.32 14.0%Derechos (a los Hidrocarburos y Aprovechamientos) 140.5 270.1 393.3 523.5 584.2 550.4 905.3 488.1 641.5 849.3 15.07 25.5%IEPS-Gasolinas y Diesel 112.2 87.6 53.3 15.2 -42.2 -48.3 -217.6 3.2 -56.2 -145.7 n.a. n.a. Artículo 2o. A Fracción I -48.3 -223.7 -15.1 -77.0 -166.0 n.a. n.a. Artículo 2o. A Fracción II 6.1 18.3 20.8 20.3 n.a. -7.5% Rendimientos Petroleros 7.3 2.3 1.6 3.7 4.4 0.9 2.3 3.0 -14.59 24.6%

No Petroleros 620.4 729.3 775.3 823.6 871.5 1015 1205 1358 1508 1492.41 1613.59 3.97 2.5%

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la SHCP. Informes de Cuenta Pública, 2001-2011

Nota: la TMC para el rubro de Derechos y rendimientos petrolerosse calculó a partir del 2002

2010/2011

20052001 20112006 2007 2010

INGRESOS ORDINARIOS TOTALES DEL GOBIERNO FEDERAL  2001‐2011

(Miles de millones de pesos)

2002 2003 2004Conceptos 2008 2009Variación real

  

 3.6 Desaceleración de los ingresos tributarios no petroleros 

 Los  ingresos  tributarios  no  petroleros  durante  2011  ascendieron  a  1.4  billones  de  pesos, cantidad que significó una variación positiva en términos reales de 3.6 %; este  incremento fue moderado si se le compara con el de 2010, en el que los ingresos crecieron en 12%.   La desaceleración de  los  ingresos  tributarios no petroleros, se atribuye,  fundamentalmente, a las  devoluciones  y  compensaciones  principalmente  del  IVA  (y  en  menor  medida  al  ISR) realizadas  en  2011,  las  cuales  mostraron  un  comportamiento  atípico  caracterizado  por  un elevado crecimiento real del 11.7 %.  

Page 41: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

39 

Otros  factores  que  influyeron,  aunque  en menor medida,  fueron:  las  acreditaciones  de  las retenciones  que  las  instituciones  financieras  realizaron  por  concepto  del  Impuesto  a  los Depósitos en Efectivo (IDE), la caída de los ingresos por concepto de tenencia y uso de vehículos que registró un retroceso de 20.2% en términos reales, y el estancamiento del IETU.  En  lo  que  hace  a  los  ingresos  tributarios,  los  ingresos  recaudados  por  el  gobierno  en  2011 ascendieron a 721.6 miles de millones de pesos, significando un crecimiento real muy cercano a los dos dígitos  (9.1%). Por su parte,  la  recaudación del  IVA  fue de 537.1 miles de millones de pesos, que representó una variación real de apenas 0.9%.  El  IETU ha mantenido niveles nominales cercanos a  los 47 mil millones de pesos anuales, cifra captada en el primer año de su introducción, por lo que puede afirmarse que la recaudación de este impuesto en los tres años subsiguientes ha descendido en términos reales, no ha sido una fuente  alternativa  vigorosa  como  lo  fue  planteado  por  el  Gobierno  de  la  presente administración en su reforma tributaria.   El gobierno recaudó durante el ejercicio fiscal en comento 69.2 miles de millones de pesos, por concepto  Impuesto  Especial  sobre  Producción  y  Servicios  (IEPS),  que  reflejó  una  variación positiva de 8.3%; por su parte,  la recaudación por concepto de tenencia vehicular fue de 15.3 miles de millones de pesos, significando una fuerte contracción de 20.2% respecto de 2010.    

TMC

2001‐2011

Ingresos ordinarios no 

petroleros del Gobierno  620.40 729.30 775.30 823.60 871.50 1,015.20 1,205.40 1,357.80 1,508.20 1,492.41 1,613.59 4.00 2.50%Ingresos Tributarios No 

Petroleros   del Gobierno  654.90 728.30 679.00 716.80 793.00 930.70 1,047.30 1,207.70 1,125.40 1,314.28 1,436.37 2.24 3.60%

ISR‐IETU‐IDE‐IMPAC 285.5 318.4 337 345.2 384.5 448.1 527.2 626.5 594.8 679.6 759.2 4.2 5.9%

      ISR 285.5 318.4 337 345.2 384.5 448.1 527.2 561.1 536.7 627.2 721.6 3.7 9.1%

      IETU 46.6 44.7 45.1 47.2 n.a. ‐0.89%

      IDE  17.7 15.9 8.0 ‐8.4 n.a. n.a.

      IMPAC 15.7 1.1 ‐2.5 ‐0.6 ‐1.1 n.a. n.a.

IVA 208.4 218.4 254.4 285 318.4 380.6 409 457.2 407.8 504.5 537.1 3.9 0.9%

IEPS 110.7 136.3 30.2 31.9 34.4 37 41.5 49.3 47.4 60.6 69.2 ‐9.8 8.3%

Tenencia o uso de Vehículos 10.4 11.7 12.4 13 14.5 17.7 19.2 20 19.5 18.1 15.3 ‐1.8 ‐20.16%

Automóviles nuevos 4.6 4.6 4.4 5.1 5.7 5.1 5.5 5.1 4.1 4.7 5.1 ‐4.5 3.1%

Importación 28.9 27.2 26.9 29.5 26.8 31.7 32.2 35.8 30.2 24.5 26.9 ‐6.2 3.9%

Accesorios 6.1 8.5 6 5.5 9.5 10.4 12.4 13.7 21.7 22.2 24.1 8.4 2.6%

Otros 0.3 3.2 7.7 1.6 ‐0.8 0.1 0.2 0.1 0.0 0.0 ‐0.1 n.a. n.a.

Fuente: Elaborado por l a  UEC con datos  de  la   SHCP. Informes  de  Cuenta  Públ i ca, 2001‐2011

2001

EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS ORDINARIOS NO PETROLEROS

DEL GOBIERNO FEDERAL, 2001‐2011

(miles de millones de pesos)

2008 2009Años 20102002 2003 2004 2005 2006 2007

Variación real

20112011‐2010

   Durante  2011,  los  ingresos  no  tributarios  no  petroleros  del Gobierno  Federal  ascendieron  a 176.8 miles de millones de pesos,  lo que significó un retroceso de 5.9% en relación a 2010. La caída de estos  ingresos puede atribuirse  fundamentalmente a  la evolución de  la captación de Aprovechamientos, cuyos ingresos por 136.3 miles de millones de pesos en el 2011 significaron una reducción de 8.9% en relación a los de 2010.  

Page 42: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

40 

Es de señalar que la caída de los ingresos no recurrentes estuvo asociada, entre otros aspectos, a  que  en  2010,  no  se  registraron  remanentes  de  Banxico,  ni  ingresos  por  la  cobertura  de petróleo,  que  en  algunos  años  llegaron  a  explicar  la  obtención  de  ingresos  por  arriba  de  lo presupuestado en la Ley de Ingresos.   

TMC 

2001‐2011

Ingresos  No Tributarios No 

petroleros del Gobierno Federal 96.5 120.6 114.2 146.4 132.8 90.9 159.4 150.2 382.9 178.13 176.88 0.39 ‐5.90%

DERECHOS 16.1 18.6 19.2 16.6 19.9 20.3 24.9 29.3 29.8 32.05 35.92 2.39 6.29%

     Servicios que presta el Estado       8.2 10.1 11.2 8.9 11.1 11 14.6 16.1 15.3 16.86 18.65 2.59 4.94%

     Usos y Aprovechamiento 7.9 8.5 8 7.7 8.8 9.3 10.3 13.2 14.5 15.19 17.27 2.18 7.78%

     Otros 0.1 0.03 0.02 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ n.a. n.a.

PRODUCTOS 6.6 5.3 5.2 5.4 7.3 6.9 6.8 6.9 6.7 4.14 4.59 ‐8.88 5.05%

     Por uso de los servicios  0.2 0.1 0.1 0 0 0 0 0 0.0 0.00 0.01 ‐29.83 124.93%

     Derivados del uso 6.4 5.2 5.1 5.4 7.3 6.9 6.7 6.8 6.7 4.14 4.58 ‐8.62 4.93%

APROVECHAMIENTOS 73.8 96.7 89.8 124.4 105.6 63.7 127.7 114 346.4 141.90 136.30 0.47 ‐8.92%

     Recuperaciones de   capital 1.5 24 1 11.2 7.6 20.3 16.4 34.6 192 49.91 19.28 21.98 ‐63.37%

           Desincorporaciones 0.06 6.1 ‐ 10.2 6.7 12.9 5 0.01 ‐ ‐ 0.0001 ‐50.16 n.a.

           Otros 1.4 17.9 1 1.1 0.9 7.4 11.4 34.6 192 49.91 n.a. n.a.

    ARE   8.3 7.3 17.9 39.6 54.3 6.5 1.3 ‐    ‐    ‐    n.a. n.a.p

Banxico 0 0 15.9 15 ‐ ‐ ‐ ‐ 95 0.00 n.a. n.a.

Utilidades por recompra de deuda 30.9 8.9 4.8 13.9 2.5 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ n.a. n.a.

Rendimiento mínimo  garantizado 2.2 9.7 10.2 10.4 15.3 0.3 4.3 ‐ ‐ ‐ n.a. n.a.

    Otros 31 46.7 40.1 34.3 29.9 36.6 105.8 79.3 59.4 91.99 117.02 7.91 20.62%

CONTRIBUCIONES DE MEJORAS 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04 0.04 0.04 0.07 4.16 69.29%

20072002

Fuente: SHCP, Informes de Cuenta Pública, 2001‐2011.

20062011‐2010

Conceptos 20102003

INGRESOS TOTALES NO TRIBUTARIOS DEL GOBIERNO FEDERAL  2001‐2011

(miles de Millones de pesos)

2008 2009 201120052001

Variación real

2004

   3.7 Desempeño de los ingresos del sector paraestatal  

 

En 2011,  los  ingresos de  las entidades de control presupuestario directo (PEMEX, CFE,  IMSS, e ISSSTE) ascendieron a 1.3 billones de pesos,  registrando una  reducción en  términos  reales de 1.0% en relación a 2010, situación que contrasta con el crecimiento histórico de 5.9% para el periodo 2001‐2011.   

La  contribución  de  los  ingresos  propios  en  los  ingresos  totales  del  sector  paraestatal  fue  de 73.3% en 2011, que  representó una mejoría  respecto a 2010 de 2.3 puntos porcentuales,  sin embargo, su nivel todavía se encuentra por debajo de la participación de 2001, que fue de 82%. La  mejora  de  la  participación  de  los  ingresos  propios  del  sector  paraestatal,  se  debió fundamentalmente al crecimiento real de estos ingresos del 2.35% que registraron en 2011.  

 Evolución favorable de los ingresos propios del IMSS en 2011 

 

Los ingresos totales del IMSS durante 2011 representaron 385.8 miles de millones de pesos, de los cuales 214.4 miles de millones de pesos (55.6%) correspondieron a ingresos propios, lo que significó una  recuperación de  su participación  respecto de 2010, de 0.9 puntos porcentuales, aunque está participación se encuentra muy por debajo del 61.1% alcanzado en 2001.  

Page 43: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

41 

Lo anterior se asoció a que durante el 2011, los ingresos propios de la institución registraron un incremento  en  términos  reales  de  5.5%,  impulsados  por  el  aumento  de  su  componente principal, las Cuotas de Seguridad Social que registraron un incremento real positivo de 5.1%.   

T M C 2001-2011 2011-2010

INGRESOS TOTALES 426.6 496.7 585.3 655.9 706.8 941.3 1,003.90 1,118.70 1,181.70 1,270.50 1,327.05 5.85 ‐0.95%

INGRESOS PROPIOS 350.3 417.2 488.1 522.9 559.6 723.8 793.6 829.5 836.21 901.83 973.43 4.66 2.35%

PEMEX 96.2 134.9 154.1 192.9 175.4 359.6 368.8 396.2 444.39 454.15 410.71 9.25 ‐14.25%

Propios 103.5 150.1 175.8 190.8 185.5 317.7 374.8 362.5 381.95 385.44 395.23 8.04 ‐2.77%

Otros ‐7.3 ‐15.2 ‐21.6 2.1 ‐10.2 42 ‐6 33.7 62.44 68.72 15.48 n.a. ‐78.64%

CFE 98.8 108.8 141 154.2 184.7 206.8 222.2 278.7 248.41 287.73 341.44 6.97 12.52%

Propios 100.4 111.9 140.1 155 177.3 208.1 221.6 264.9 235.92 267.94 300.07 5.42 6.19%

Otros ‐1.7 ‐3.1 0.9 ‐0.8 7.4 ‐1.3 0.6 13.8 12.49 19.79 41.37 n.a. 98.22%

IMSS 156.4 169.9 189.1 206.3 225.5 248.1 273.8 288.7 313.20 352.10 385.80 3.42 3.90%

Propios 95.5 100.7 115.8 122.7 132.6 144 155.2 165.2 169.01 192.69 214.36 2.45 5.49%

Otros 61 69.2 73.2 83.6 92.8 104.1 118.6 123.5 144.19 159.41 171.44 4.78 1.98%

ISSSTE 53 59.1 70.3 73 96.1 92.7 111.2 124.1 150.62 176.51 189.09 7.31 1.59%

Propios 41.6 43.7 46.7 50.8 64.3 53.6 45.2 48.1 51.02 55.76 63.77 ‐1.38 8.45%

Otros 11.4 15.4 23.6 22.2 31.9 39.2 66 75.9 99.60 120.75 125.32 20.09 ‐1.6%

LFC 15.6 16.9 25.3 29.6 25.1 34.1 27.9 31 25.11 ‐ ‐ n.a. n.a.

Propios 2.7 3.8 4.2 3.7 ‐0.1 0.6 ‐3.3 ‐11.3 ‐1.70 ‐ ‐ n.a. n.a.

Otros 13 13.1 21 25.9 25.2 33.5 31.2 42.3 26.80 ‐ ‐ n.a. n.a.

CAPUFE 5.6 6.3 4 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ n.a. n.a.

LOTENAL 1 0.7 1.5 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ n.a. n.a.

Fuente: SHCP, Informe de Cuenta Pública, 2001‐2011

2006 20102007 2008 2009Variació n real

2011

INGRESOS DE LAS ENTIDADES DE CONTROL PRESUPUESTARIO DIRECTO 

EN CLASIFICACIÓN ECONÓMICO ADMINISTRATIVA, 2001‐2011

(miles de millones de pesos )

Conceptos 2001 2002 2003 2004 2005

   

Incremento de los ingresos propios del ISSSTE con una mayor participación en el total   La situación financiera del ISSSTE sigue siendo más delicada que la del IMSS; los ingresos totales del  Instituto  ascendieron  a  189.1  mil  millones  de  pesos  en  2011.  De  este  total,  el  33.7% correspondió a ingresos propios, lo que representó una mejoría en relación a 2010 de 2 puntos porcentuales, pero un nivel muy por debajo del porcentaje obtenido en 2001, que fue de 78.5%.   Por otra parte, los ingresos propios del ISSSTE crecieron a una tasa real de 8.5% en 2011. Debe comentarse que este  incremento  fue  lo que detuvo, por ese año,  la  tendencia constante a  la caída  de la participación de estos ingresos en el total.  

 

Page 44: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

42 

Respiro  en  la  tendencia preocupante al  crecimiento de  los  ingresos por  transferencias presupuestarias recibidas por el IMSS‐ISSSTE en 2011 

 Los  ingresos por  transferencias  federales  recibidos por el  IMSS ascendieron a 171.4 miles de millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 2.0% en términos reales. Es importante señalar que para el periodo 2001‐2011, las transferencias presupuestarias del gobierno al IMSS crecieron a una tasa media anual de 4.8% en términos reales, situación que refleja  las severas presiones  de  gasto  y  los  riesgos  crecientes  de  desequilibrio  presupuestario  de  las  finanzas públicas.  Los  ingresos por  transferencias  recibidos por el  ISSSTE en 2011, ascendieron a 125.3 miles de millones  de  pesos,  una  cantidad  que  ejerce  fuertes  presiones  a  las  finanzas  públicas.  Este desequilibrio  financiero del  Instituto se ha traducido en crecientes y cuantiosas transferencias presupuestarias por parte del gobierno; sin embargo, para 2011 se detuvo el crecimiento de las transferencias de  recursos  canalizadas por el gobierno al  caer en  ‐1.9%,  cuando  la  tendencia histórica del crecimiento de las transferencias presupuestarias para el 2001‐2011 fue de 20.1%.   

TMC

2001-2011

IMSS 156.4 169.9 189.1 206.3 225.5 248.1 273.8 288.7 313.2 352.1 385.8 3.42 3.9%

Ingresos propios 95.5 100.7 115.8 122.7 132.6 144 155.2 165.2 169 192.7 214.4 2.45 5.5%

Cuotas de Seguridad Social 89.1 95.4 108.1 115.5 120.7 133.7 142.5 150.7 151.9 162.8 180.4 1.40 5.1%

Ingresos diversos 6.4 5.3 7.7 7.1 11.9 10.3 12.8 14.5 14.7 14.4 13.5 1.79 -11.4%

Otros 0 - - - - - - - 2.4 15.5 20.4 n.a 25.4%

Otros Ingresos 61 69.2 73.2 83.6 92.8 104.1 118.6 123.5 144.2 159.4 171.4 4.78 2.0%

Transferencias 61 69.2 73.2 83.6 92.8 104.1 118.6 123.5 144.2 159.4 171.4 4.78 2.0%

ISSSTE 53 59.1 70.3 73 96.1 92.7 111.2 124.1 150.6 176.5 189.1 7.31 1.6%

Ingresos propios 41.6 43.7 46.7 50.8 64.3 53.6 45.2 48.1 51 55.8 63.8 -1.38 8.5%

Venta de bienes 16.5 18.1 19.4 1.2 1.3 1.1 1.2 1.3 1.2 0.95 0.98 -28.77 -1.9%

Venta de servicios1 - - - 19.7 21.3 21.9 23.9 26 26.5 29.9 31.4 n.a -0.4%

Cuotas de Seguridad Social 17.7 19.1 20.5 21.8 24.3 19 19.1 18.5 19.5 21.4 22.6 -3.17 0.1%

Ingresos diversos 7.3 6.5 6.8 8.1 17.4 11.5 1 2.4 3.9 3.5 8.8 -3.68 136.8%

Otros Ingresos 11.4 15.4 23.6 22.2 31.9 39.2 66 75.9 99.6 120.7 125.3 20.09 -1.6%

Transferencias Presupuestarias 11.4 15.4 23.6 22.2 31.9 39.2 66 75.9 99.6 120.7 125.3 20.09 -1.6% Fuente:Elaborado por la UEC con los Informes de Cuenta Pública 2001-2011

20072001 2002 2003 2004 2005 2006 2011

EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS DEL IMSS-ISSSTE, 2001-2011

(Miles de millones de pesos)

20102008 2009Variación real

2011-2010Conceptos

   

Insuficiente evolución de  las Cuotas y Aportaciones a  la Seguridad Social  IMSS‐ISSSTE, para hacer frente a las presiones de gasto  

El  índice real de  las Cuotas y Aportaciones a  la Seguridad Social cobradas por el  IMSS registró una  evolución  favorable, para  el periodo  2001‐2011; no obstante  esa  evolución positiva,  fue insuficiente para cubrir las presiones de gasto del Instituto.   En  contraste,  el  índice  real  de  las  Cuotas  y  Aportaciones  a  la  Seguridad  Social  del  ISSSTE, evolucionó negativamente conforme avanzaba la década, generando presiones para las finanzas públicas.  

Page 45: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

43 

 

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

100.0

103.9

107.8

105.6

105.6

109.5

110.6

110.0

106.2

109.4 114.9

100.0

104.4

102.8

100.0

106.7

78.4

74.4

67.8

68.4

72.2

72.3

EVOLUCION DEL ÍNDICE REAL DE APORTACIONES Y COUTAS DE SEGURIDAD SOCIAL DEL GOBIERNO AL IMSS ‐ISSSTE 

Índice IMSS Índice ISSSTE 

  

Evolución  positiva  de  las  transferencias  presupuestarias  al  IMSS‐ISSSTE  como  un indicador de las presiones de gasto en materia de seguridad social 

 El índice real correspondiente a las transferencias presupuestarias del gobierno al IMSS registró un crecimiento en el período 2001 a 2011, que sin embargo no se compara con la evolución del índice  real  de  las  transferencias  presupuestarias  del  gobierno  al  ISSSTE,  que  revela  un crecimiento por un factor de seis en el lapso considerado. Ambas situaciones indican presiones crecientes de gasto para las finanzas públicas del país.  

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

100.0

110.1

106.7

111.7

118.7

124.6

134.5

131.7

147.3

156.5

159.6

100.0

130.8 183.6

158.6 217.4

250.4

399.6

432.4

543.2

632.9

622.9

EVOLUCION DEL ÍNDICE REAL DE TRANSFERENCIAS PRESUPUESTARIAS  AL IMSS ‐ISSSTE 

Índice IMSS Índice ISSSTE 

   

Page 46: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

44 

3.8 Áreas de oportunidad para la fiscalización de los ingresos  De  la evaluación de  los  resultados de  los  Ingresos Públicos Presupuestarios  contenidos en el Informe de Cuenta Pública 2011 y de la revisión de otros documentos de información emitidos por  el  gobierno,  y  considerando  una  perspectiva  histórica,  se  derivan  las  siguientes recomendaciones en materia de fiscalización, rendición de cuentas  y evaluación institucional.   

a. Escenario macroeconómico y bases metodológicas para la formulación de la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2010. 

 Que  la  ASF  evalúe  el  cumplimiento  por  parte  de  la  SHCP  de  los  límites  de  deuda  tanto  en moneda extranjera como en moneda nacional autorizados por el Congreso.   

b. Ingresos excedentes y disponibilidades existentes en los fideicomisos.  Que la ASF proporcione en sus informes anuales los montos de los saldos de las disponibilidades que  constituyen  subejercicios  presupuestarios  y  aporte  elementos  jurídicos  u  operacionales para su corrección. Para ello deberá construir los indicadores de evaluación correspondientes.   Que  la ASF evalúe  las disponibilidades  totales de  todo el sector público,  incluyendo  las de  los organismos  de  control  presupuestario  directo,  de  banca  de  desarrollo  y  otras  entidades públicas,  aportando  elementos  técnicos  sobre  la  calidad  de  gestión  de  las  mismas, estableciendo al respecto un sistema de indicadores relevantes.  

c. Desempeño  de  los  ingresos  de  las  entidades  de  Control  Presupuestario  Directo,  y situación especial ISSSTE‐FOVISSSTE. 

 Que la ASF, ante la grave problemática financiera del ISSSTE, realice una evaluación integral del Instituto con énfasis en los siguientes aspectos de su estructura financiera:   Evaluar  las  acciones  estratégicas  del  Instituto  para  evitar  que  siga  el  deterioro  de  los 

ingresos propios del  ISSSTE, así como el programa de corto, mediano y  largo plazo de  los requerimientos financieros del ISSSTE. 

Evaluar los riesgos de liquidez del ISSSTE y transparentar el manejo de los mismos.  Evaluar el coste social de la reforma a la Ley del ISSSTE de manera integral, y los riesgos de 

mayores pasivos contingentes.  Evaluar  las necesidades financieras del ISSSTE que se requieren para mejorar  la calidad de 

sus servicios.  Evaluar el desempeño de Pensión ISSSTE enfocado al rendimiento de la pensión.   

Page 47: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

45 

     

4. ExpansióndelGastoPúblico

   

urante el ejercicio 2011, el gasto neto total del sector público presupuestario se situó en  3 billones 655 mil 756.8 millones de pesos, monto superior en 3.3% real al reportado en 2010 y en 6.3% al presupuesto original; como proporción del Producto  Interno Bruto, 

representó  25.5%.  El  aumento  del  gasto  neto  total  respecto  a  lo  proyectado  originó ampliaciones netas del presupuesto por 216 mil 861.3 millones de pesos.   Cabe señalar que dichas ampliaciones se cubrieron en su mayoría con ingresos excedentes, por lo que el nivel del gasto neto, sin considerar la inversión de PEMEX, fue congruente con el déficit aprobado y el margen transaccional previsto la LFPRH.   Lo anterior permitió destinar mayores recursos para la atención de la población afectada por la presencia de fenómenos meteorológicos adversos, impulsar la inversión en el sector energético, aumentar el gasto social y fortalecer la seguridad pública.  En 2011,  las erogaciones programables sumaron 2 billones 884 mil 915.8 millones de pesos,  lo que  implicó  rebasar  lo esperado en  10.0%  y  lo erogado un  año  antes en 3.6%  real.  Su nivel respecto al tamaño de  la economía se situó en 20.1%, superior en 1.8 puntos porcentuales al pronóstico, y en 0.9 puntos a lo registrado el ejercicio precedente.   

2010Ejercido Aprobado Ejercido Diferencia Ejercido Aprobado Ejercido

Gasto Neto Total 3,355,288.0 3,438,895.5 3,655,756.8 216,861.3 3.3% 24.4% 24.0% 25.5%Diferimento de Pagos 27,852.7 27,040.0 27,267.0 227.0 7.2% 0.2% 0.2% 0.2%

Gasto Neto Pagado 3,327,435.3 3,411,855.5 3,628,489.8 216,634.3 4.5% 24.1% 23.8% 25.3%Programable Pagado 2,612,772.5 2,595,487.9 2,857,648.8 262,160.9 4.7% 19.0% 18.1% 19.9%Programable Devengado 2,640,625.2 2,622,527.9 2,884,915.8 262,387.9 3.6% 19.2% 18.3% 20.1%No Programable 714,662.8 816,367.6 770,841.0 -45,526.6 2.2% 5.2% 5.7% 5.4%

Costo Financiero 255,755.1 309,071.2 273,931.3 -35,139.9 1.5% 1.9% 2.2% 1.9%Participaciones 437,327.6 493,664.4 477,256.2 -16,408.2 3.4% 3.2% 3.4% 3.3%Adefas y Otros 21,580.1 13,632.0 19,653.5 6,021.5 -13.7% 0.2% 0.1% 0.1%

*Deflactado con las cifras revisadas del Índice de Precios Implícitos del PIB, INEGI.Fuente: Elaborado por la UEC con base en datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2011, SHCP y SCNM , INEGI.

GASTO NETO DEL SECTOR PÚBLICO 2010-2011 (Millones de Pesos)

Concepto2010 2011 Var. %

real 11/10*

Porcentaje del PIB2011

  

D

Page 48: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

46 

Por  su  parte,  el  gasto  no  programable  se  ubicó  en  770  mil  841.0  mdp,  monto  inferior  al originalmente proyectado y superior en 2.2% a  lo ejercido un año previo. El pago de ADEFAS se incrementó  44.2%  sobre  lo  presupuestado,  y  fue menor  en  13.7%  a  del  ejercicio  anterior, debido a que las dependencias presentaron menores compromisos pendientes de pago durante el  ejercicio que  se  informa.  El  costo  financiero de  la deuda del  sector público, por  su parte, ascendió a 273 mil 931.3 millones de pesos, cifra inferior en 11.4% a la aprobada y superior a la ejercida un año previo en 1.5% real.  

Dentro del gasto no programable es de destacar  la evolución de  las Participaciones Federales pagadas a entidades  federativas y municipios,  las cuales aumentaron 3.4% en términos reales respecto de 2010, y totalizaron 477 mil 256.2 millones de pesos, un monto equivalente al 3.3% del PIB.   

A pesar del crecimiento  registrado en el monto de Participaciones pagadas, no debe dejar de llamarse la atención en el hecho de que resultaron ser inferiores en poco más de 16 mil millones de  pesos  respecto  de  lo  presupuestado,  situación  que  se  vuelve  aún más  importante  si  se considera  que  ellas  constituyen  más  del  80%  de  los  ingresos  ordinarios  de  las  entidades federativas, proporción que incluso rebasa el 90% en algunas de ellas.  

4.1 Estructura y resultados del gasto programable  El análisis de  la evolución del gasto en sus diferentes clasificaciones ofrece elementos valiosos para identificar el destino y calidad de los recursos públicos.  En  la  clasificación  económica  del  gasto  programable,  el  gasto  corriente  se  ubicó  en  2  billones  174  mil  072.3  millones  de  pesos,  importe  que  rebasó  lo  esperado  en  10.0%  y representó el 78.9% del total.   La  diferencia  con  relación  a  lo  programado  se  atribuye,  principalmente,  a  las  variaciones  en servicios  de  educación  y  salud,  pensiones  y  jubilaciones,  mayores  requerimientos  de combustibles para  la generación de electricidad por parte de  la CFE, y compras adicionales de medicamentos,  así  como  de  productos  químicos  y  refacciones  para  las  áreas  de  producción, distribución  y  almacenamiento  de  PEMEX.  Al  compararlo  con  lo  ejercido  en  2010,  el  gasto corriente creció 4.4% en  términos  reales. En  su  interior  sobresalen  las pensiones en  curso de pago que avanzaron 8.4%, y los subsidios, 10.2%.  

Page 49: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

47 

2010Programado Ejercido Diferencia 2010 2011

Total 2,640,625.2 2,622,527.9 2,884,915.8 262,387.9 3.6% 19.2% 20.1%

Gasto Corriente 1,973,276.4 1,976,305.7 2,174,072.3 197,766.6 4.4% 14.3% 15.2%

Servicios Personales 1/ 800,923.3 846,615.9 861,771.9 15,156.0 2.0% 5.81% 6.01%

Pensiones 2/ 339,552.9 326,108.8 388,316.9 62,208.1 8.4% 2.46% 2.71%

Subsidios 3/ 299,832.9 349,879.7 348,516.2 - 1,363.5 10.2% 2.18% 2.43%

Gasto de Operación 4/ 532,967.3 453,701.3 575,467.3 121,766.0 2.4% 3.87% 4.01%

Gasto de Capital 667,348.8 646,222.2 710,843.5 64,621.3 1.0% 4.8% 5.0%

Inversión Física 5/ 536,894.8 578,258.1 581,864.1 3,606.0 2.7% 3.90% 0.03%Poderes y Entes Autónomos 2,890.5 2,773.9 3,891.0 1,117.1 27.6% 0.02% 0.001%Información Nacional Estadística y Geográfica 89.7 67.2 80.2 13.0 -15.1% 0.001% 3.26%

Administración Pública Federal 6/ 435,504.9 465,430.6 467,902.8 2,472.2 1.8% 3.16% 0.77%

Aportaciones Federales 7/ 98,409.7 109,986.4 109,990.1 3.7 5.9% 0.71% 0.51%

Subsidios 3/ 92,806.7 58,005.4 72,666.2 14,660.8 -25.8% 0.67% 0.39%

Otros de Inversión 8/ 37,647.3 9,958.7 56,313.2 46,354.5 41.8% 0.27% 0.00%

6/ Comprende a las dependencias y entidades de control directo.

7/ Se ref iere a las transferencias que realiza el Gobierno Federal a las entidades federativas para cubrir los servicios educativos y de salud, que se realizan a través de los ramos 25 y 33.

8/ Comprende ramos administrativos y Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas.

Fuente: Elaborado por la UEC con base en datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2011, SHCP y SCNM, INEGI.

*Deflactado con el Índice de Precios Implícitos del PIB, INEGI.

1/ Comprende las asignaciones y erogaciones que se realizan a través del capítulo de gasto 1000 "Servicios Personales" con tipo de gasto 1, así como los conceptos de gasto de los capítulos 4000 y 8000 que correspondan.2/ Integra las asignaciones y erogaciones que realiza el Ramo 19 "Aportaciones a Seguridad Social", y las entidades de control directo.

3/ Comprende las asignaciones y erogaciones que realizan las dependencias a través de los conceptos de gasto 4100 y 4200 para los programas sociales y a través de las entidades federativas, respectivamente.

4/ Comprende las asignaciones y erogaciones que se realizan a través de los capítulos 2000 "Materiales y Suministros", 3000 "Servicios Generales", y 7000 de provisiones económicas, ayudas y otras erogaciones con tipo de gasto 1 "Gasto corriente".

5/ Incluye los capítulos de gasto 5000 y 6000, así como las erogaciones asociadas con los tipos de gasto 2 "Gasto de capital diferente de obra pública " y 3 "Gasto de obra pública".

GASTO PROGRAMABLE DEL SECTOR PÚBLICO EN CLASIFICACIÓN ECONÓMICA 2010-2011 (Millones de Pesos)

Concepto2011 Var. % real

11/10*Porcentaje del PIB

  Los recursos destinados a servicios personales ascendieron a 861 mil 771.9 mdp, cifra superior a la proyectada en 1.8% y en 2.0% real a la observada en 2010. Tal variación deriva principalmente del nivel de aportaciones federales a las entidades federativas para los servicios de educación y salud, así como el incremento salarial. Su participación relativa en el total del gasto programable fue de 29.9%.  En lo que se refiere al gasto de capital, éste se situó en 710 mil 843.5 millones de pesos, importe superior  a  lo  programado  en  10.0%  y  en  1.0%  real  a  lo  observado  un  año  antes,  derivado principalmente de  las  variaciones en  los  subsidios para  inversión  y en  la  inversión  financiera. Cabe  destacar  el  incremento  de  41.8%  en  el  renglón  Otros  de  inversión,  debido  a  las aportaciones  realizadas  a  la  CFE,  fideicomisos  FONDEN,  FEIP  y  FEIEF  para  su  capitalización, elementos que también incidieron en su crecimiento real anual.  El incremento de 2.7% real en el renglón de inversión física se explica fundamentalmente por la aprobación  de  un  monto  mayor  para  impulsar  la  infraestructura  carretera,  hidráulica  y  de hidrocarburos. Por su parte, los subsidios para inversión se incrementaron en 25.3% en relación a  lo  previsto,  derivado  de  la  asignación  de  recursos  otorgados  a  través  del  Programa denominado Seguro Popular, toda vez que durante 2011 se requirió financiamiento a través de crédito externo, con  lo que  también se modificó su naturaleza económica; adicionalmente, se incrementaron  las  asignaciones  de  subsidios  para  programas  regionales,  los  cuales  están destinados a fortalecer la infraestructura en las entidades federativas.  En  lo que respecta a  la clasificación funcional del gasto,  la cual muestra  la distribución de  los recursos  públicos  con  base  en  las  actividades  sustantivas  que  realizan  las  dependencias  y entidades de la APF, agrupadas en desarrollo social, desarrollo económico y gobierno, el gasto 

Page 50: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

48 

programable del Poder Ejecutivo Federal en 2011 se ubicó en 2 billones 822 mil 404.1 millones de pesos, monto que supera al previsto en 10.3% y al registrado en 2010 en 3.7% real.  

Var.% real*Programado Ejercido Diferencia 11/10 2010 2011

TOTAL 2,640,625.2 2,622,527.9 2,884,915.8 262,387.9 3.6% 19.16% 20.11%

RAMOS AUTÓNOMOS 52,240.8 58,623.0 58,354.2 -268.8 5.9% 0.38% 0.41%

INST. NAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 8,169.3 4,309.4 4,157.5 -151.9 -51.8% 0.06% 0.03%

PODER EJECUTIVO FEDERAL 2,580,215.1 2,559,595.5 2,822,404.1 262,808.6 3.7% 18.73% 19.68%

FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL 1,476,862.2 1,493,503.1 1,636,605.9 143,102.8 5.0% 10.72% 11.41%Educación 496,782.8 512,112.1 539,177.3 27,065.2 2.9% 3.61% 3.76%Salud 356,223.6 385,598.9 400,369.7 14,770.8 6.5% 2.59% 2.79%Seguridad Social 337,612.8 322,077.5 386,932.2 64,854.7 8.6% 2.45% 2.70%Urbanización, Vivienda y Desarrollo Regional 168,747.0 166,598.7 202,755.2 36,156.5 13.9% 1.22% 1.41%Agua Potable y Alcantarillado 44,601.0 24,667.0 28,241.4 3,574.4 -40.0% 0.32% 0.20%Asistencia Social 72,895.0 82,448.9 79,130.1 -3,318.8 2.9% 0.53% 0.55%

FUNCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO 920,146.0 896,666.4 955,139.6 58,473.2 -1.6% 6.68% 6.66%Energía 691,375.9 642,885.3 702,075.6 59,190.3 -3.7% 5.02% 4.90%Comunicaciones y Transportes 72,101.5 86,269.0 81,042.0 -5,227.0 6.5% 0.52% 0.57%Desarrollo Agropecuario y Forestal 79,848.2 83,341.5 84,050.7 709.2 -0.2% 0.58% 0.59%Temas Laborales 3,006.6 2,784.7 2,975.1 190.4 -6.2% 0.02% 0.02%Temas Empresariales 15,525.4 16,263.8 17,658.7 1,394.9 7.8% 0.11% 0.12%Servicios Financieros 5,919.8 4,071.1 8,196.2 4,125.1 31.2% 0.04% 0.06%Turismo 5,418.8 4,773.8 6,778.1 2,004.3 18.6% 0.04% 0.05%Ciencia y Tecnología 27,582.3 33,571.6 31,191.3 -2,380.3 7.2% 0.20% 0.22%Temas Agrarios 4,401.5 5,079.3 5,136.7 57.4 10.6% 0.03% 0.04%Desarrollo Sustentable 14,966.0 17,626.3 16,035.2 -1,591.1 1.6% 0.11% 0.11%

FUNCIONES DE GOBIERNO 173,029.7 167,000.1 200,905.3 33,905.2 10.1% 1.26% 1.40%Seguridad Nacional 64,731.8 62,753.5 77,925.6 15,172.1 14.1% 0.47% 0.54%Relaciones Exteriores 8,927.3 5,732.6 8,622.2 2,889.6 -8.5% 0.06% 0.06%Hacienda 25,395.7 17,210.3 26,557.3 9,347.0 -0.9% 0.18% 0.19%Gobernación 7,325.5 7,115.9 8,892.9 1,777.0 15.1% 0.05% 0.06%Orden, Seguridad y Justicia 55,151.7 65,550.8 70,116.7 4,565.9 20.5% 0.40% 0.49%Administración Pública 7,924.0 6,799.2 6,512.9 -286.3 -22.1% 0.06% 0.05%Otros Bienes y Servicios Públicos 3,573.7 1,837.8 2,277.7 439.9 -39.6% 0.03% 0.02%

Fondo de Estabilización 10,177.2 2,425.9 29,753.3 27,327.4 177.1% 0.07% 0.21%

*Deflactado con el Índice de Precios Implícitos del PIB, SHCP.

Fuente: Elaborado por la UEC de la Comisión de Vigilancia, con base en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2011, SHCP.

GASTO PROGRAMABLE EN CLASIFICACIÓN FUNCIONAL 2010-2011(Millones de pesos)

Concepto 20102011 % del PIB

   Las erogaciones  registradas por  funciones de Desarrollo Social  incrementaron  su participación relativa al pasar de 57.2% a 58.0% entre 2010 y 2011. En orden de importancia le siguieron las de  Desarrollo  Económico,  que  concentraron  33.8%;  las  de  Gobierno,  7.1%;  y  los  Fondos  de Estabilización con el restante 1.1%.   En  las funciones de Desarrollo Social se ejercieron 1 billón 636 mil 605.9 millones de pesos,  lo cual significó un incremento de 9.6% respecto a la meta y de 5.0% real respecto a lo ejercido en 2010. Al  interior, 32.9% correspondió a Educación, 24.5% a Salud, 23.6% a Seguridad Social, 12.4% a Urbanización, Vivienda y Desarrollo Regional; 4.8% a Asistencia Social, y 1.7% a Agua Potable y Alcantarillado.  

Page 51: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

49 

En las funciones de Desarrollo Económico se ejercieron 955 mil 139.6 millones de pesos, lo cual significó  un  incremento  de  6.5%  respecto  a  lo  programado,  y  una  disminución  de  1.6%  real respecto a lo registrado un año antes. Destacan, por su peso relativo en el total, las funciones de Energía  con  73.5%, Desarrollo Agropecuario  y  Forestal  8.8%,  y Comunicaciones  y  Transportes con  8.5%.  El  restante  9.2%  se  canalizó  a  las  funciones  de  Ciencia  y  Tecnología;  Temas Empresariales, Agrarios y Laborales; Desarrollo Sustentable; Servicios Financieros, y Turismo.  Para desempeñar las funciones de Gobierno se ejercieron 200 mil 905.3 millones de pesos, cifra superior a la estimada en 20.3% y a la del año anterior en 10.1% real. A su interior, dicho monto se distribuyó de  la  siguiente manera:  Seguridad Nacional  38.8%; Orden,  Seguridad  y  Justicia, 34.9%;  Hacienda,  13.2%;  Gobernación,  4.4%;  Relaciones  Exteriores,  4.3%;  Administración Pública, 3.3%, y Otros Bienes y Servicios Públicos 1.1%.  

4.2 Aumento del gasto público asociado a ingresos excedentes  Como  se  ha  señalado,  durante  2011,  el  gasto  neto  total  del  sector  público  presupuestario ejercido ascendió a 3 billones 655 mil 756.8 millones de pesos, monto que superó en 300 mil millones de pesos lo ejercido en 2010, situación asociada a la existencia de ingresos excedentes por 215.7 mil millones de pesos.   A  pesar  del  incremento  del  gasto  neto  en  términos  reales  en  el  año,  es  de  destacar  la desaceleración  respecto  de  su  tendencia  histórica,  ya  que  entre  2001  y  2011  registró  un incremento promedio anual del 4.6 por ciento. Los rubros de gasto que más destacaron por su alza (o descenso) fueron:  

a) Gasto corriente. Este concepto de gasto representó un monto de 2.2 billones de pesos, con un crecimiento en términos reales de 4.5%. 

 b) Servicios  Personales.  Este  capítulo  de  gasto mostró  un  crecimiento  real  constante  de 

2000 a 2011 de 2%; su monto erogado por 861.8 miles de millones de pesos para 2011 se duplicó en las dos últimas administraciones. 

 c) Pensiones  y  Jubilaciones.  En  2011  se  canalizaron  por  este  concepto  388.3  miles  de 

millones  de  pesos,  8.4%  más  que  en  2010.  Ese  rubro  de  gasto  viene  ejerciendo importantes  presiones  para  las  finanzas  públicas,  no  obstante  que  hay  un  porcentaje significativo de la población sin el beneficio de la pensión.  

d) Subsidios. Este capítulo de gasto absorbió, en 2011, recursos por 348.5 miles de millones de pesos, con un crecimiento de 10.2% en términos reales. 

   

Page 52: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

50 

 

TMC

2000

‐2011

2011

‐2010

Ga

sto

Ne

to T

ota

l 1

/1

,24

3.1

31

,32

7.2

01

,48

4.3

01

,67

0.8

01

,80

2.6

01

,97

9.8

02

,27

0.6

02

,49

9.0

02

,89

4.8

03

,11

4.1

03

,35

5.2

93

,65

5.7

64

.29

3.3

%

Ga

sto

ne

to t

ota

l co

n r

efo

rma

ISS

ST

E3

,18

6.2

0n

.a.

n.a

.G

as

to P

rim

ari

o1

,04

2.1

11

,13

9.1

01

,30

5.9

01

,48

0.0

01

,59

5.8

01

,76

9.6

02

,02

0.5

02

,26

0.0

02

,66

7.7

02

,85

1.3

03

,09

9.5

33

,38

1.8

35

.23

3.5

%

Ga

sto

Pro

gra

ma

ble

8

55

.29

93

7.2

01

,07

8.9

01

,24

1.9

01

,32

6.9

51

,47

7.4

01

,67

1.2

01

,91

1.3

02

,22

9.1

52

,45

9.6

02

,64

0.6

32

,88

4.9

25

.60

3.6

%

-

Co

rrie

nte

71

3.9

27

78

.19

88

9.9

91

,03

9.3

21

,07

3.7

01

,19

7.9

41

,34

5.8

71

,50

3.5

91

,76

6.3

81

,92

6.8

71

,97

3.2

82

,17

4.0

74

.62

4.5

%

S

erv

icio

s P

ers

ona

les

37

7.2

04

10

.06

47

3.6

15

05

.34

51

8.9

85

60

.17

61

0.9

86

51

.11

74

2.5

57

99

.29

80

0.9

28

61

.77

1.9

22

.0%

Pe

nsio

nes

y Ju

bila

cio

nes

99

.47

10

9.4

01

24

.76

15

8.8

11

55

.38

18

0.9

02

13

.44

23

2.0

72

65

.06

30

1.7

93

39

.55

38

8.3

27

.01

8.4

%

S

ubsi

dio

s8

9.4

38

6.5

91

10

.17

13

3.4

71

52

.44

17

0.7

21

92

.38

18

2.1

32

45

.37

28

5.0

22

99

.83

34

8.5

26

.99

10

.2%

Se

rvic

ios

Ge

nera

les

13

5.0

61

35

.13

13

8.3

81

76

.20

17

6.0

71

98

.91

22

8.7

4n.

a.n.

a.

P

idire

gas

4

.12

8.7

31

9.6

33

2.9

34

0.9

44

5.2

6n.

a.n.

a.

Ga

sto

de

Op

era

ció

n 3/

43

8.2

75

13

.40

54

0.7

75

32

.97

57

5.4

7n

.a.

2.4

%

R

amo

s A

utó

nom

os

12

.02

13

.99

11

.66

13

.31

n.a.

8.2

%

I

NE

G0

.79

1.4

71

.89

0.7

7n.

a.-6

1.3

%

A

dm

on

. Pú

blic

a F

ed

era

l4

53

.33

47

4.2

54

67

.50

50

1.4

8n

.a.

1.7

%

De

pe

nde

ncia

s1/

13

3.1

31

66

.16

15

2.8

51

77

.96

n.a.

10

.4%

Ent

idad

es

de

Co

ntro

l Dire

cto

2/3

20

.20

30

8.0

93

14

.65

32

3.5

2n.

a.-2

.5%

Ap

ort

acio

nes

Fe

de

rale

s4

7.2

55

1.0

65

1.6

85

9.9

0n.

a.9

.9%

Otr

os

12

.76

32

.88

34

.35

45

.87

37

.90

46

.31

55

.07

n.a.

n.a.

-G

asto

de

Inv

ers

ión

14

1.3

71

59

.02

18

8.8

72

02

.54

25

3.2

62

79

.42

32

5.3

04

07

.73

55

7.9

96

40

.52

66

7.3

57

10

.84

9.5

01

.0%

Inv

ers

ión

Fís

ica

11

1.9

41

44

.55

15

2.6

21

87

.27

22

0.0

02

46

.25

28

5.8

82

73

.36

27

2.9

54

92

.86

50

2.9

75

81

.86

9.8

39

.7%

Sub

sid

ios

14

.47

11

.43

0.9

01

.50

5.1

95

8.0

77

8.6

38

6.0

29

2.8

17

2.6

7n.

a.-2

5.8

%

O

tro

s d

e I

nve

rsió

n2

9.4

23

6.2

63

.84

32

.25

31

.67

34

.22

76

.30

20

6.4

16

1.6

47

1.5

75

6.3

10

.30

-25

.4%

P

art

icip

ac

ion

es

a E

do

s. y

Mu

nic

ipio

s1

78

.14

19

6.9

02

14

.90

22

5.2

02

39

.90

27

8.9

03

29

.30

33

2.8

04

23

.50

37

5.7

04

37

.33

47

7.2

63

.41

3.5

%

AD

EF

AS

8.6

95

.00

12

.11

12

.96

28

.94

13

.36

19

.98

15

.94

15

.08

15

.93

21

.58

19

.65

1.8

3-1

3.6

%C

os

to f

ina

nc

iero

de

la D

eu

da

20

1.0

21

88

.10

17

8.3

71

90

.75

20

6.8

32

10

.19

25

0.0

72

38

.96

22

7.1

12

62

.81

25

5.7

62

73

.93

-2.7

51

.6%

Info

rma

ció

n c

om

ple

me

nta

ria

To

tal

90

.06

10

3.1

01

16

.80

13

8.4

01

86

.50

22

5.2

02

41

.60

24

6.3

02

98

.30

29

0.2

03

07

.50

32

4.3

16

.23

0.0

%

Ap

ort

acio

nes

al I

SS

ST

E1

2.9

61

7.7

01

9.0

92

0.5

22

1.7

72

4.2

91

9.0

41

9.0

71

8.5

11

9.4

70

.32

1.4

02

2.5

9-0

.55

0.1

%

Sub

sid

ios

y T

rans

fere

ncia

s a

Ent

. de

Co

ntro

l P

resu

pue

star

io D

irect

o7

7.1

08

5.3

09

7.7

11

17

.88

16

4.7

42

00

.95

22

2.5

62

27

.20

27

9.7

72

70

.74

28

6.1

03

01

.72

7.0

30

.0%

Inte

res

es

Co

mp

en

sa

do

s1

8.6

11

3.2

07

.02

5.0

08

.22

8.5

01

4.2

41

7.6

32

0.6

51

0.4

71

4.3

27

.78

-12

.66

-48

.5%

Fu

en

te: E

lab

ora

do

po

r la

UE

C c

on

Info

rma

ció

n d

e la

Cu

en

ta P

úb

lica

, 20

01

-20

09

, SH

CP

.

GA

ST

O N

ET

O T

OT

AL

Mile

s d

e m

illo

ne

s d

e p

es

os

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

No

ta: p

ara

el a

ño

de

20

07

otr

os

de

inve

rsio

n s

e c

on

sid

era

n A

po

rta

cio

ne

s F

ed

era

les

. Pa

ra e

l pe

río

do

de

20

01

a 2

00

6 S

erv

icio

s G

en

era

les

inte

gra

tam

bie

n M

ate

ria

les

y S

um

inis

tro

s. D

el 2

00

3 a

l 20

06

el p

un

to d

e p

en

sio

ne

s in

teg

ra ta

mb

ien

Co

ncl

us

ión

de

Re

laci

ón

La

bo

ral .

20

00

20

09

20

10

20

11

Variaciones reales( %)

1/ D

ep

en

de

nci

as

: Co

mp

ren

de

los

ra

mo

s a

dm

inis

tra

tivo

s, r

am

o 1

9 "

ap

ort

aci

on

es

de

se

gu

rid

ad

so

cia

l", y

ra

mo

23

"P

rovi

sio

ne

s s

ala

ria

les

eco

no

mic

as

".

2/ C

om

pre

nd

e a

Pe

me

x, C

FE

, IM

SS

S e

ISS

ST

E.

3/T

od

o e

l ap

art

ad

o d

e G

as

to d

e O

pe

raci

ón

, la

ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to e

sta

ca

lcu

lad

a a

pa

rtir

de

l añ

o 2

00

8

Page 53: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

51 

e) INEGI. El  Instituto registró una caída en su gasto operativo de 61.3% en 2011. El  INEGI tiene una misión importante para la sociedad que es la de informar de manera objetiva de la realidad económica, mediante la emisión de estadística relevante. Sin embargo, sin dejar de reconocer su relevancia, la información que proporciona impide realizar análisis históricos  largos, no hay una serie encadenada del Producto  Interno Bruto, y presenta estadística como  la  laboral  (tasas de desempleo) que no puede compararse  fácilmente con  la  que  se  emite  en  otros  países.  El  Instituto  dejó  de  hacer matrices  de  insumo‐producto, necesarias para ver  los cambios estructurales de  la economía mexicana. Este órgano requiere de una profunda reorganización, máxime que ahora tiene la importante función de estimar los indicadores de precios, tarea que le trasladó Banco de México. 

 f) Participaciones  a  Estados  y Municipios.  El  gasto  canalizado  a  este  rubro  fue  de  477.3 

miles de millones de pesos, significando un crecimiento real en 2011 de 3.5%, una tasa de  variación  consistente  con  su  tendencia  histórica,  aunque  estuvo  por  debajo  de  lo presupuestado. 

 g) Gasto de  inversión.  Los  recursos  canalizados  a  inversión en 2011  ascendieron  a 710.8 

miles de millones de pesos, representando un crecimiento real de 1%. Lo relevante fue el  crecimiento  de  la  inversión  física  de  9.7%,  totalizando  un  valor  de  581.6 miles  de millones de pesos. Lo que falta transparentar y determinar de este gasto creciente es la calidad y eficacia con que se ejerce.   

 

4.3 Gasto Público y PIB   En  2011,  el  gasto  neto  total  del  sector  público  presupuestario  significó  25.5%  del  PIB,  un porcentaje menor en 0.03 por ciento que el obtenido en 2010, pero por encima del 22.1% del 2003,  situación  que  indica  que  el  gobierno  en  la  presente  administración  ha  contado  con recursos públicos crecientes. 

 

  

Desde una perspectiva de mediano plazo es fácil apreciar que el crecimiento del gasto público ha  tenido  un  impacto menor  en  el  crecimiento  de  la  economía mexicana.  La  tasa media  de 

Page 54: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

52 

crecimiento  real  del  gasto  neto  presupuestario  para  el  periodo  2007‐2011,  fue  de  4.7%, mientras que el PIB registró una variación de 1.0%. 

 EVOLUCIÓN GASTO PÚBLICO VERSUS PIB, 2007‐2011 

 Gasto neto Presupuestario 

   Producto Interno Bruto 

  

 4.4 Elevadas disponibilidades financieras  

 Los  recursos  líquidos  que  no  fueron  erogados  y  que  se  colocaron  como  disponibilidades financieras por el gobierno central, los bancos de desarrollo, y  las entidades de control directo de gasto (PEMEX, CFE), ascendieron al 31 de diciembre de 2011 a 1.2 billones de pesos, monto que representa 34.1% del gasto neto total presupuestario.  La existencia de enormes disponibilidades  financieras en  la Administración Pública Federal es uno  de  los  factores  de  la  reducción  del  potencial  del  gasto  público.  Las  disponibilidades financieras de  la banca de desarrollo representaron el 43.2% del total, con un monto de 538.3 miles de millones de pesos, recursos que se encuentran invertidos en instrumentos financieros y no en créditos.   Las disponibilidades financieras del gobierno colocadas en las figuras de fideicomisos, mandatos y contratos análogos, ascendieron a 367.6 miles de millones de pesos,  significando 29.5% del total, mientras que  las entidades de control  retuvieron en  forma de disponibilidades  liquidas, recursos por 340.3 miles de millones de pesos, es decir el 27.3% del total.  

Años

Gasto neto total

Total Fideicomisos y mandatos

Banca de Desarrollo

Organismos de Control Directo

Disponibilidades/ gasto neto total

2005 1,979.8 917.7 301.8 196.7 419.2 46.4

2006 2,270.6 851.4 268.6 194.3 388.5 37.5

2007 2,499.0 990.6 377.4 206.3 406.9 39.6

2008 2,894.8 1,135.4 548.8 213.2 373.4 39.2

2009 3,114.1 1,283.5 416.8 451.0 415.7 41.2

2010 3,355.3 1,143.0 336.0 416.9 390.1 34.1

2011p 3,655.8 1,246.1 367.6 538.3 340.3 34.1

GASTO NETO TOTAL DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO

Y DISPONIBILIDADES , 2005‐2011

Enero‐diciembre

Miles de millones de pesos

Fuente SHCP. Informes de Cuenta Pública  e Informes Trimestrales sobre la  Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda  Pública 2001‐2010 y Anuario estadístico de la CNBV 

Tasa media de crecimiento real  = 4.68% 

Tasa media de crecimiento real  =1.02% 

Page 55: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

53 

4.5 Aumento de las reasignaciones presupuestarias   Durante 2011, el  gobierno,  a  través del Ramo 23,  reasignó  recursos por 173 mil millones de pesos,  lo  que  representó  un  incremento  de  22.8%  en  términos  reales  en  relación  al  año anterior.    

9.659.0

104.0141.2 124.1

198.8

135.4

417.3

157.0133.6

173.0

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

EJERCICIO PRESUPUESTARIO DEL RAMO 23  PROVISIONES SALARIALES Y ECONÓMICAS  EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS REASIGNADOS A OTROS RAMOS Y DEPENDENCIAS  

‐miles de millones de pesos_

9.659.0

104.0141.2 124.1

198.8

135.4

417.3

157.0133.6

173.0

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

EJERCICIO PRESUPUESTARIO DEL RAMO 23  PROVISIONES SALARIALES Y ECONÓMICAS  EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS REASIGNADOS A OTROS RAMOS Y DEPENDENCIAS  

‐miles de millones de pesos_

  

En este  tema son de destacar  las observaciones que ha  formulado  la Auditoría Superior de  la Federación  a  partir  de  las  auditorías  practicadas  en  la  revisión  de  la  Cuenta  Pública  y  que revelan  la aplicación discrecional y muchas veces sin fundamento (por medio de adecuaciones presupuestarias) de recursos que realiza la SHCP, especialmente la que se lleva a cabo hacia el final del ejercicio fiscal al margen de lo dispuesto por el Congreso.  

4.6 Desaceleración del gasto programable y mayor participación del gasto de capital  En 2011, el gasto programable ejercido ascendió a 2.9 billones de pesos, monto que representó un crecimiento real de 3.6%, ritmo de variación menor que el de su tendencia histórica, que fue de 5.7% (periodo 2001‐2011).   Durante la administración 2007‐2012 mejoró la mezcla del gasto programable en su clasificación económica  a  favor  del  gasto  de  capital,  toda  vez  que mientras  en  2006,  el  gasto  corriente representaba 81.1% del gasto programable, y el gasto de capital lo hacía en 18.9%.   Para 2011, esas proporciones se modificaron significativamente y el gasto corriente concentró el 75.3% del programable, mientras que el gasto de capital fue del 24.7% del total. Los rubros del gasto  programable  que  más  destacaron  por  su  alza  (o  descenso)  fueron:  materiales  y suministros, pensiones, inversión física, y presupuesto del INEGI.  

  

Page 56: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

54 

 

Concepto 

2001

200

22003

200

420

0520

0620

07

200

82

009

201

020

11TM

Var. real 

11/10

GASTO PROGRAMABLE 

937,213.9

   1,029,982.5

     

1,241,853.3

   1,326,952.4

     

1,477,368.1

    

1,671,174.5

     

1,911,320.8

     

2,229,154.5

     

2,459,609.7

    

2,640,625.2

     

2,884,915.8

    

5.74

3.60%

Gasto Corriente

778,193.6

   874,308.0

        

1,039,316.0

   1,073,695.0

     

1,197,944.3

    

1,345,873.8

     

1,503,489.6

     

1,694,023.8

     

1,845,978.0

    

1,973,276.4

     

2,174,072.3

    

4.71

4.47%

Servicios personales

410,064.8

   457,932.1

        

505,343.7

      

518,975.3

        

560,166.0

        

610,979.1

        

655,114.1

        

712,135.0

        

765,734.5

       

800,923.3

         

861,771.9

       

1.78

2.03%

Conclusión de la Relación Laboral

16,187.7

        

7,373.1

             

3,798.4

            

11,870.3

           

1,467.9

             

Pensiones

109,403.3

   124,756.7

        

142,622.0

      

148,010.6

        

177,100.2

        

201,571.0

        

232,069.1

        

254,207.0

        

289,124.5

       

339,552.9

         

388,316.9

       

7.25

8.44%

Materiales y Suministros

85,516.9

     

78,039.4

           

106,394.8

      

100,593.1

        

110,944.3

        

129,644.3

        

125,937.0

        

273,055.4

       

299,832.9

         

348,516.2

       

8.74

10.22%

Servicios Generales 

49,615.5

     

60,335.7

           

69,802.9

        

75,475.8

           

87,965.9

          

99,092.8

           

136,049.7

        

Gasto de Operación

518,063.6

       

532,967.2

         

575,467.4

       

2.39%

Subsidios y Transferencias 

86,588.6

     

110,173.2

        

133,466.5

      

152,440.3

        

170,717.1

        

192,381.3

        

229,869.5

        

235,315.7

        

PIDIREG

AS

4,121.0

        

8,725.7

             

19,631.2

        

32,927.5

           

40,939.9

          

45,262.6

           

56,375.4

           

Otros

32,883.5

     

34,345.2

           

45,867.2

        

37,899.3

           

46,312.5

          

55,072.4

           

66,606.9

           

492,366.2

        

Gasto de Capital

159,020.3

   155,674.5

        

202,537.3

      

253,257.4

        

279,423.8

       

325,300.8

        

407,831.2

        

535,130.7

        

613,631.8

       

667,348.8

         

710,843.5

       

9.75

1.00%

Inversión Directa

368,414.3

        

   Inversión Física

144,548.4

   152,616.0

        

187,271.0

      

220,004.4

        

246,251.3

        

285,884.9

        

340,002.6

        

472,170.6

       

502,970.3

         

581,864.1

       

8.61

9.70%

   Inversión Financiera

59,055.2

         

71,571.8

           

   Obras Públicas

72,446.2

     

72,659.2

           

78,517.7

        

56,189.8

           

80,716.5

          

89,251.2

           

97,396.4

           

   Bienes M

uebles e Inmuebles

14,043.7

     

9,992.0

             

10,588.2

        

10,051.4

           

8,687.3

            

11,985.8

           

12,419.3

           

   Subsidios y Transferencias 

33,764.2

     

33,129.0

           

51,151.9

        

73,047.0

           

82,565.9

          

107,815.9

        

86,252.6

           

   PIDIREG

AS

6,002.9

        

18,265.7

           

22,193.1

        

38,150.8

           

28,378.2

          

12,733.4

           

31,124.0

           

167,452.5

        

   Mantenim

iento

11,811.8

           

7,355.0

            

12,875.9

           

14,545.7

           

   Fondos de Estabilización 

171,686.5

        

   Desastres Naturales 

8,351.5

             

   Otros

24,820.1

        

30,753.6

           

38,548.4

          

51,222.7

           

98,264.6

           

20,923.8

          

Otros  de Capital

14,471.9

     

3,058.5

             

15,266.3

        

33,253.0

          

33,172.5

          

39,415.9

          

67,828.6

          

166,716.4

        

82,406.0

         

92,806.7

           

72,666.2

         

11.04

‐25.75%

   Subsidios y Transferencias 

4,791.7

        

667.2

                

11,426.6

        

896.4

                

1,504.0

            

5,192.2

             

5,052.8

             

75,394.4

          

82,406.0

         

92,806.7

           

72,666.2

         

24.01

‐25.75%

   Aportaciones Federales

91,322.0

          

   Otros

9,680.2

        

2,391.3

             

3,839.7

          

32,356.6

           

31,668.5

          

34,223.7

           

62,775.8

           

56,313.2

         

12.68

Gasto Program

able en Clasificación Económica

(Millones de Pesos)

Fue

nte:

Ela

bora

do p

or la

UE

C c

on In

form

ació

n de

la C

uent

a P

úblic

a, 2

001-

2011

, S

HC

P.

Page 57: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

55 

 

4.7 Resultados del gasto según dependencias y entidades  Los  rubros  del  gasto  programable  que  más  destacaron  por  su  alza  en  una  perspectiva  de mediano plazo (2001‐2011) fueron: Seguridad Pública (16.3%), Desarrollo Social (12.9%), Salud (12.1%), y Comunicaciones y Transportes (10.2%).   

10.21

12.07 12.89

14.64

16.28

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

Comunicaciones y Transportes

Salud Desarrollo Social Provisiones Salariales y Económicas

Seguridad Pública

ENTIDADES CON MAS CRECIMIENTO PRESUPUESTARIO REAL 2001‐2011GASTO NETO DEL GOBIERNO FEDERAL  

Variación Real 2011‐2010

10.21

12.07 12.89

14.64

16.28

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

Comunicaciones y Transportes

Salud Desarrollo Social Provisiones Salariales y Económicas

Seguridad Pública

ENTIDADES CON MAS CRECIMIENTO PRESUPUESTARIO REAL 2001‐2011GASTO NETO DEL GOBIERNO FEDERAL  

Variación Real 2011‐2010

  A  nivel  de  dependencias  y  entidades,  los  resultados  del  ejercicio  del  gasto  público  fueron divergentes, evidenciando casos de sobre y subejercicios. El primer punto a destacar es que  la Cámara  de Diputados  aprobó  un  presupuesto  superior  a  lo  solicitado  por  Ejecutivo  Federal, destacando algunas situaciones:  

a) Para 2011, el Ejecutivo Federal solicitó un presupuesto total de 3 billones 378.3 millones de pesos,  y  la Cámara de Diputados dispuso un presupuesto  superior en 328 mil 577 millones de pesos. Los resultados de la aplicación del presupuesto indican un ejercicio de 3 billones 655.8 millones de pesos, cantidad 1.38% menor al aprobado.  

b) Los  ramos  autónomos  y  aquellos  con  vocación  administrativa  fueron  los  principales beneficiados de estos incrementos presupuestarios otorgados por la Cámara en relación a lo solicitado, toda vez que a los primeros se les incrementó el presupuesto en 10.2% y a los segundos el incremento fue de 17.9%. Sin embargo, en relación a lo autorizado por la  Cámara,  destaca  el  hecho  de  que  los  ramos  autónomos  dejaron  de  ejercer  10 mil 194.9 millones de pesos, es decir, el 14.6% del presupuesto aprobado.  

c) Como se mencionó anteriormente, destaca también lo sucedido con el INEGI. El Instituto en 2010 erogó un presupuesto de 8 mil 608.8 millones de pesos, cuando para ese año había  solicitado  a  la  Cámara  únicamente  un  presupuesto  de  4 mil  824.6 millones  de pesos,  cantidad  que  le  fue  incrementada  por  la  Cámara  de  Diputados  a  4 mil  931.6 millones de pesos, aún con ello, y dejó un presupuesto por ejercer equivalente al 12.3%. 

Page 58: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

56 

El  decremento  real  del  presupuesto  ejercido  por  el  INEGI  en  2011  fue  de  52.3%  en relación al de 2010.  

 

Solicitado 2011 vs Ejercido

2010

Aprobado 2011 vs

Solicitado 2011

2/1(%) 3/2 (%) Monto (4-3) 4/3 (%)

GASTO NETO TOTAL 3,355,288.00 3,378,345.30 3,706,922.20 3,655,756.80 0.69% 9.73% -51,165.40 -1.38% 3.32

GASTO PROGRAMABLE DEL GOBIERNO FEDERAL 2,474,099.98 2,492,906.98 2,755,380.73 2,717,406.70 0.76% 10.53% -37,974.03 -1.38% 4.15

RAMOS AUTÓNOMOS 53,370.68 63,361.35 69,804.19 59,609.30 18.72% 10.17% -10,194.89 -14.60% 5.91RAMOS ADMINISTRATIVOS 850,537.50 792,127.83 934,205.37 942,114.20 -6.87% 17.94% 7,908.83 0.85% 5.03RAMOS GENERALES 1,561,583.00 1,632,593.20 1,746,439.57 1,711,356.40 4.55% 6.97% -35,083.17 -2.01% 3.92INEGI 8,608.80 4,824.60 4,931.60 4,326.80 -43.96% 2.22% -604.80 -12.26% -52.34Fuente: SHCP. Informes de Cuenta Pública, 2009-2011. Proyecto de Presupuesto, y Presupuesto 2011 Presupuesto Aprobado, 2011

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION ( Millones de Pesos )

Presupuesto ejercido 2010

(1)

Solicitado a la Cámara 2011

(2)

Aprobado por la Cámara 2011 (3)

Ejercido 2011 (4)

VariacionesEjercido 2011 vs

Aprobado 2011(sobrejercicio o

subejercicio)

Variación Real Ejercido

2011-2010

COMPARATIVOS GENERALES DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS EN CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

   

4.8 Variaciones presupuestales en los ramos autónomos  En  relación  al  presupuesto  solicitado  por  los  Ramos  Autónomos,  la  Cámara  de  Diputados determinó  incrementos  presupuestarios  sustanciales,  destacando  las  reasignaciones presupuestarias a tres instituciones:  

a) IFE que solicitó un monto de 10 mil 499 millones de pesos, y  la Cámara  le autorizo un aumento de 52%.  

b) Tribunal  Electoral  del  Poder  Judicial  de  la  Federación  que  solicitó  un  presupuesto  de  1 mil 998.9 millones de pesos, y la Cámara dispuso un incremento de 19%.  

c) La Comisión Nacional de Derechos Humanos que solicitó un presupuesto de 1 mil 101.7 millones de pesos, y la Cámara de  Diputados lo incrementó en 16%. 

 No  obstante,  en  relación  al  presupuesto  aprobado  por  la  Cámara  de  Diputados  se registraron  importantes montos de  recursos no ejercidos en 2011, particularmente en  los casos  del  IFE,  que  no  ejerció  el  35.6%  del  presupuesto  aprobado;  la  Suprema  Corte  de Justicia de la Nación no ejerció el 28.4% del presupuesto autorizado; el Tribunal Electoral del Poder  Judicial de  la  Federación dejó  sin erogar el 17.4% del presupuesto autorizado,  y  la Comisión Nacional de Derechos Humanos no gastó el 17.4% del presupuesto asignado por la Cámara. 

 

Page 59: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

57 

Solicitado 2011 vs Ejercido

2010

Aprobado 2011 vs

Solicitado 2011

2/1 (%) 3/2 (%) Monto (4-3) 4/3 (%)

GASTO NETO TOTAL 3,355,288.00 3,378,345.30 3,706,922.20 3,655,756.80 0.69% 9.73% -51,165.40 -1.38% 3.32

RAMOS AUTÓNOMOS 53,370.68 63,361.35 69,804.19 59,609.30 18.72% 10.17% -10,194.89 -14.60% 5.91 Poder Legislativo 9,918.00 10,237.87 10,987.2 10,458.30 3.23% 7.32% -528.93 -4.81% -0.01 Cámara de Diputados 4,921.91 5,444.12 5,944.2 5,335.30 10.61% 9.19% -608.90 -10.24% 2.79 Cámara de Senadores 3,602.42 3,385.05 3,556.9 3,613.20 -6.03% 5.08% 56.25 1.58% -4.89 Auditoría Superior de la Federación 1,393.67 1,408.69 1,486.1 1,509.80 1.08% 5.49% 23.72 1.60% 2.73 Poder Judicial 33,892.2 41,522.8 42,582.8 37,814.1 22.51% 2.55% -4,768.7 -11.20% 5.80

Suprema Corte de Justicia de la Nación 3,271.82 4,653.88 4,656.4 3,334.50 42.24% 0.06% -1,321.94 -28.39% -3.36

Consejo de la Judicatura Federal 28,715.86 34,870.02 35,557.4 32,522.30 21.43% 1.97% -3,035.07 -8.54% 7.39 Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 1,904.49 1,998.86 2,368.96 1,957.30 4.95% 18.52% -411.66 -17.38% -2.55

Instituto Federal Electoral 8,670.50 10,499.01 15,953.9 10,269.50 21.09% 51.96% -5,684.40 -35.63% 12.31Com. Nacional de Derechos Humanos 890.00 1,101.72 1,280.3 1,067.40 23.79% 16.21% -212.88 -16.63% 13.73

Fuente: SHCP. Informes de Cuenta Pública, 2009-2011. Proyecto de Presupuesto, y Presupuesto 2011 Presupuesto Aprobado, 2011

Presupuesto ejercido 2010

(1)

Solicitado a la Cámara 2011

(2)

Aprobado por la Cámara 2011 (3)

Ejercido 2011 (4)

VariacionesEjercido 2011 vs

Aprobado 2011(sobrejercicio o

subejercicio)

Variación Real Ejercido

2011-2010

COMPARATIVOS GENERALES DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS EN CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION ( Millones de Pesos )

 

4.9 Balance en los ramos administrativos   En  el  caso  de  los  ramos  administrativos,  la  Cámara  también  determinó  incrementos presupuestarios sustanciales a dependencias y entidades de  la Administración Pública Federal, destacando las reasignaciones presupuestarias a las siguientes entidades:   

a) Secretaría  de  Gobernación,  que  solicitó  un  presupuesto  de  15 mil  503.4 millones  de pesos, y la Cámara dispuso un incremento de 52.5%. 

b) Tribunales  Agrarios,  que  solicitaron  un  presupuesto  de  826.9 millones  de  pesos,  y  la Cámara lo incrementó en 32.1%. 

c) Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que  solicitó un presupuesto de 35 mil 307.9 millones de pesos, y la Cámara dispuso un incremento de 30.9%. 

d) Comunicaciones y Transportes, que  solicitó un presupuesto de 67 mil 092 millones de pesos, y la Cámara autorizó un incremento de 27.5%. 

e) Medio  Ambiente  y  Recursos  Naturales,  que  solicitó  un  presupuesto  de  42 mil  727.9 millones de pesos, y la Cámara aprobó un presupuesto mayor en 28.6%. 

d) Función  Pública,  que  solicitó  un  presupuesto  de  1 mil  291.1 millones  de  pesos,  y  la Cámara dispuso un incremento de 26.3%. 

e) Tribunal  Electoral  del  Poder  Judicial  de  la  Federación,  que  solicitó  un  presupuesto  de  1 mil 998.9 millones de pesos, y la Cámara dispuso un incremento de 19%. 

f) Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que solicitó un presupuesto de 17 mil 279.6 millones de pesos, y la Cámara dispuso un incremento de 26.6%. 

Page 60: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

58 

g) PGR, que solicitó un presupuesto de 12 mil 070.1 millones de pesos, y la Cámara dispuso un incremento de 23.5%. 

h)  Secretaría de Turismo, que solicitó un presupuesto de 4 mil 165.8 millones de pesos, y la Cámara dispuso un incremento de 20.9%. 

i) Otras entidades que se vieron favorecidas por la Cámara de Diputados con incrementos autorizados  mayores  a  dos  dígitos  que  los  solicitados  fueron:  Pesca  y  Alimentación (19.9%);  Reforma  Agraria  (18.3%);  Trabajo  y  Previsión  Social  (17.9%);  Salud  (17.2%); Economía  (16.8%);  Educación  Pública  (15.1%);    Seguridad  Pública  (13.4%);  Tribunal Federal de Justicia Administrativa y Fiscal (11.7%); SEDENA (11.1%);   

A pesar de estos incrementos, los resultados del ejercicio presupuestal señalan importantes montos de recursos no ejercidos por las entidades de los ramos administrativos en el 2011 destacando:  Tribunales  agrarios  con  recursos  sin  ejercer  equivalentes  al  31.9%  de  lo asignado por  la Cámara;  Secretaría de Gobernación, no  ejerció  el  24.2% del presupuesto autorizado;  PGR  el  22.5%  del  presupuesto  asignado;  CONACYT  no  gastó  el  20.5%  del presupuesto; Secretaría de Salud dejó sin ejercer el 12.1% del presupuesto aprobado por la H.  Cámara;  Secretaría  de  Trabajo  y  Previsión  Social  recursos  pendientes  por  11.9%  del Presupuesto,  y  el  Tribunal  Federal  de  Justicia Administrativa  y  Fiscal  no  ejerció  el  10.5%  del presupuesto aprobado.  Contrariamente, se registraron importantes montos de recursos ejercidos que superaron lo autorizado por la Cámara, destacando los casos de:  a) Relaciones  Exteriores.  Esta  dependencia  habitualmente  solicita  un  presupuesto  que  le 

recorta  la  Cámara,  y  al  final  del  periodo  ejerce  recursos  mayores  al  presupuesto autorizado en contra de lo dispuesto por la Cámara de Diputados.  En esta ocasión, se le autorizó un presupuesto de 6 mil 116.4 millones de pesos y gastó en el año  8 mil 696.8 millones de pesos, lo que implicó un sobre‐ejercicio presupuestario de 42.2%.  

b)  Presidencia de la República. La Cámara autorizó un presupuesto de 1 mil 986, mayor en 9% al solicitado, pero el presupuesto ejercido en 2011,  fue de 2 mil 743.9 millones de pesos, lo que implicó un sobre‐ejercicio presupuestario de 38.1%.  

c) Secretaría  de  Turismo.  La  dependencia  tuvo  un  presupuesto  autorizado  de  5 mil  037 millones  de  pesos,  21% mayor  al  solicitado,  y  ejerció  un  presupuesto  de  6 mil  813.6 millones, que implicó un sobre‐ejercicio presupuestario de 35.3%.  

d) Función Pública. A esta dependencia  le  fue autorizado un presupuesto de 2 mil 065.9 millones de pesos, 26% mayor  al  solicitado,  y ejerció un presupuesto de   1 mil 968.4 millones de pesos, lo que implicó un sobre‐ejercicio presupuestario de 20.7%. 

 

Page 61: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

59 

Solicitado 2011 vs Ejercido

2010

Aprobado 2011 vs

Solicitado 2011

2/1 (%) 3/2 (%) Monto (4-3) 4/3 (%)

GASTO NETO TOTAL 3,355,288.00 3,378,345.30 3,706,922.20 3,655,756.80 0.69% 9.73% -51,165.40 -1.38% 3.32

RAMOS ADMINISTRATIVOS 850,537.50 792,127.83 934,205.37 942,114.20 -6.87% 17.94% 7,908.83 0.85% 5.03Presidencia de la República 2,305.80 1,816.32 1,986.60 2,743.90 -21.23% 9.38% 757.30 38.12% 12.84Gobernación 14,279.60 15,503.4 23,637.50 17,926.90 8.57% 52.47% -5,710.60 -24.16% 19.04Relaciones Exteriores 8,997.70 5,899.9 6,116.4 8,696.80 -34.43% 3.67% 2,580.36 42.19% -8.35Hacienda y Crédito Público 43,218.70 35,307.93 46,233.63 48,232.80 -18.30% 30.94% 1,999.17 4.32% 5.83Defensa Nacional 52,596.90 50,039.46 55,610.99 63,978.90 -4.86% 11.13% 8,367.91 15.05% 15.34Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 71,672.10 59,529.08 71,378.3 74,927.50 -16.94% 19.90% 3,549.20 4.97% -0.87Comunicaciones y Transportes 72,586.60 67,092.19 85,544.04 81,039.50 -7.57% 27.50% -4,504.54 -5.27% 5.87Economía 15,704.80 15,939.93 18,622.86 17,840.30 1.50% 16.83% -782.56 -4.20% 7.72Educación Pública 225,696.40 218,825.90 251,764.58 252,574.20 -3.04% 15.05% 809.62 0.32% 6.12Salud 86,765.60 96,808.71 113,479.68 99,806.50 11.57% 17.22% -13,673.18 -12.05% 9.08Marina 18,415.70 18,270.2 19,679.68 20,052.50 -0.79% 7.71% 372.82 1.89% 3.25Trabajo y Previsión Social 3,865.00 3,744.66 4,416.8 3,889.50 -3.11% 17.95% -527.31 -11.94% -4.57Reforma Agraria 4,953.80 4,822.71 5,707.43 5,647.70 -2.65% 18.34% -59.73 -1.05% 8.11Medio Ambiente y Recursos Naturales 48,679.00 42,727.86 54,717.66 52,611.70 -12.23% 28.06% -2,105.96 -3.85% 2.48Procuraduría General de la República 10,651.80 12,070.1 14,905.1 11,553.50 13.32% 23.49% -3,351.57 -22.49% 2.85Energía 37,139.70 2,993.24 3,201.51 31,957.10 -91.94% 6.96% 28,755.59 898.19% -18.41Desarrollo Social 76,560.60 79,489.29 84,859.86 78,706.60 3.83% 6.76% -6,153.26 -7.25% -2.52Turismo 5,461.80 4,165.8 5,037.0 6,813.60 -23.73% 20.91% 1,776.65 35.27% 18.29Función Pública 2,441.00 1,291.10 1,630.35 1,968.40 -47.11% 26.28% 338.05 20.73% -23.53Tribunales Agrarios 682.30 826.9 1,092.38 744.30 21.19% 32.11% -348.08 -31.86% 3.44Trib. Federal de Justicia Fiscal y Adtiva. 1,677.70 1,849.56 2,065.88 1,849.60 10.24% 11.70% -216.28 -10.47% 4.54Seguridad Pública 30,184.90 35,732.6 40,536.52 41,056.90 18.38% 13.44% 520.38 1.28% 28.98Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal 111.90 101.4 108.47 114.00 -9.36% 6.94% 5.53 5.10% -3.40Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 15,888.10 17,279.6 21,872.18 17,381.50 8.76% 26.58% -4,490.68 -20.53% 3.74

Fuente: SHCP. Informes de Cuenta Pública, 2009-2011. Proyecto de Presupuesto, y Presupuesto 2011 Presupuesto Aprobado, 2011

Ejercido 2011 vs Aprobado

2011(sobrejercicio o subejercicio)

Variación Real Ejercido

2011-2010

Variaciones

COMPARATIVOS GENERALES DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS EN CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION ( Millones de Pesos )

Presupuesto ejercido 2010

(1)

Solicitado a la Cámara 2011

(2)

Aprobado por la Cámara 2011 (3)

Ejercido 2011 (4)

   

4.10 Resultados en los ramos generales  En  relación  al  presupuesto  solicitado,  la  Cámara  determinó  incrementos  presupuestarios relevantes a entidades de los ramos generales, destacando las reasignaciones presupuestarias a los siguientes:   

a) Provisiones Salariales y Económicas. El Ejecutivo solicitó un presupuesto de 33 mil 496.3 millones de pesos, pero la Cámara lo incrementó en 89%, resultando en un presupuesto aprobado de 63 mil 322.9 millones de pesos.   

b) Aportaciones de Seguridad Social. El presupuesto autorizado por la Cámara de Diputados a  este  rubro  de  gasto  ascendió  a  368 mil  687.8 millones  de  pesos,  11.7% mayor  al presupuesto solicitado por el Ejecutivo Federal.  

c) Aportaciones para Entidades Federativas y Municipios. El presupuesto autorizado por  la Cámara de Diputados fue de 450 mil 485.9 millones de pesos, 7% mayor al presupuesto solicitado por el Ejecutivo. 

 Es  importante  comentar  que  en  referencia  al  presupuesto  aprobado  por  la  Cámara  de Diputados, se registraron importantes montos de recursos no ejercidos por las entidades de los 

Page 62: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

60 

ramos generales en el 2011, así como variaciones significativas en algunos conceptos que deben evaluarse a la luz de la situación macroeconómica.  

 Entre estos destacan  los  ramos de Previsiones y Aportaciones para  los Sistemas de Educación Básica Normal, Tecnológica y de Adultos, en donde se dejó sin ejercer recursos equivalentes el 30.2% del presupuesto que  le fue asignado por  la Cámara; Provisiones Salariales y Económicas tuvo  un  presupuesto  de  63 mil  322.9 millones  de  pesos  (89% más  que  lo  solicitado  por  el Ejecutivo),  pero  ejerció  104 mil  327.8 millones  de  pesos,  que  implicó  un  sobre‐ejercicio  de 64.8%. Asimismo, por la vía de ADEFAS se aplicaron 19 mil 653.4 millones de pesos, que implicó un sobre‐ejercicio de 36.6%. 

 

Solicitado 2011 vs Ejercido

2010

Aprobado 2011 vs

Solicitado 2011

2/1 (%) 3/2 (%) Monto (4-3) 4/3 (%)

GASTO NETO TOTAL 3,355,288.00 3,378,345.30 3,706,922.20 3,655,756.80 0.69% 9.73% -51,165.40 -1.38% 3.32

RAMOS GENERALES 1,561,583.00 1,632,593.20 1,746,439.57 1,711,356.40 4.55% 6.97% -35,083.17 -2.01% 3.92Aportaciones a Seguridad Social 330,487.80 330,164.72 368,687.76 362,110.40 -0.10% 11.67% -6,577.36 -1.78% 3.90Provisiones Salariales y Económicas 80,116.40 33,496.27 63,322.91 104,327.80 -58.19% 89.04% 41,004.89 64.76% 23.48Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos

27,215.40 43,983.74 42,918.26 29,971.70 61.61% -2.42% -12,946.56 -30.17% 4.43

Deuda Pública 216,873.60 245,782.71 257,799.86 232,867.40 13.33% 4.89% -24,932.46 -9.67% 1.82

Participaciones a Entidades Federativas y Municipios 437,327.60 490,383.04 504,867.71 477,256.20 12.13% 2.95% -27,611.51 -5.47% 3.48

Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores 21,580.10 21,632.00 14,389.20 19,653.40 0.24% -33.48% 5,264.20 36.58% -13.64Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios

434,261.30 450,485.87 482,155.47 469,723.40 3.74% 7.03% -12,432.07 -2.58% 2.57

Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca

13,720.80 16,664.85 15,446.10 15,446.10 21.46% -7.31% 0.0 0.0 6.75

Fuente: SHCP. Informes de Cuenta Pública, 2009-2011. Proyecto de Presupuesto, y Presupuesto 2011 Presupuesto Aprobado, 2011

Ejercido 2011 vs Aprobado

2011(sobrejercicio o subejercicio)

Variación Real Ejercido

2011-2010

COMPARATIVOS GENERALES DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS EN CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION ( Millones de Pesos )

Presupuesto ejercido 2010

(1)

Solicitado a la Cámara 2011

(2)

Aprobado por la Cámara 2011 (3)

Ejercido 2011 (4)

Variaciones

    

Page 63: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

61 

     

5. ElRiesgodelaDeudaPública

   

a  deuda  pública  ha  crecido  considerablemente  en  los  últimos  años,  situación  que  ha obligado a los actores financieros a investigar y seguir de cerca su progreso. El análisis de la evolución de  la deuda en el país puede  identificar  tres periodos  clave. Un primero, que 

inicia en  la  segunda mitad de  los años  setenta  y  concluye  con el estallido de  la denominada crisis de la deuda de los ochenta.   Un  segundo periodo ocurre durante  la crisis de 1994  ‐1995,  caracterizada por un proceso de renegociación de la deuda externa y la bursatilización de la deuda interna.   El tercer periodo se puede dar a partir de 1995 hasta la fecha, en donde después de un periodo de relativa estabilidad, se ha iniciado un fuerte crecimiento a partir de los años dos mil.  Durante el periodo 1981 a 1999,  la participación de  la deuda externa se sitúo por arriba de  la deuda  interna, al representar una tasa de crecimiento promedio anual de 9.6%, mientras que para la interna fue de 1.4%. La deuda pública total como porcentaje del PIB adquiere su mayor participación durante los años de 1986‐1987 cuando se alcanza un valor por arriba del 80% del producto.  Este  alto  porcentaje  constituyó  un  impedimento  para  el  crecimiento  económico debido al elevado costo  financiero, por  lo que para amortiguar este peso, el gobierno  federal mantuvo un intenso proceso de renegociación de esta deuda durante esos años.  A principios de los años noventa y hasta antes del estallido de la crisis de  diciembre de 1994, el porcentaje de deuda externa se reduce a un 23.2% como porcentaje del PIB, situación que en apariencia constituía un menor riesgo, sin embargo se pone de manifiesto que el nivel de deuda no es el único elemento que explica una crisis, sino que su estructura se torna crucial.  La evolución de la deuda pública se ha convertido en un tema de debate nacional, no sólo por el monto y estructura, sino por su acelerado crecimiento, particularmente en la última década, lo que  indudablemente hacen de ella, una de  las áreas de riesgo para  las  finanzas públicas de  la nación.  

L

Page 64: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

62 

5.1 El fin del periodo de estabilidad  Los datos de  la Cuenta Pública 2011 señalan que el saldo de  la deuda bruta del sector público presupuestario  ascendió  a  4  billones  926 mil  968.1 millones  de  pesos,  lo  que  significó  un aumento de 600 mil 196.7 millones comparado con el registrado al cierre del año anterior. Ello fue  resultado  de  un  endeudamiento  neto  por  387  mil  470.9  millones  de  pesos  y  ajustes contables  al  alza  por  212 mil  725.8 millones  de  pesos,  que  se  explican,  sobre  todo,  por  la revaluación de la deuda.  En  el  periodo  2007‐2011,  la  deuda  bruta  del  sector  público  presupuestario  se  multiplicó dramáticamente, al pasar de 2.2 a 4.9 billones de pesos en esos cinco años. Este hecho significó que  la  deuda  pública  pasó  de  representar  el  21.7%  del  PIB  en  2007  al  34.3%  en  2011. Indudablemente, este es uno de los temas de mayor riesgo para las finanzas públicas del país al tener que destinar partidas presupuestales crecientes para cubrir su servicio.  

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

SALDO DE LA DEUDA BRUTA PRESUPUESTARIA COMO PORCENTAJE DEL PIB, 1980-2011

JLP MMH CSG EZPL VFQ FCH

Fuente: Elaborado por la UEC con base en datos de Cuenta Pública Federal 2000-2011, SHCP, y SCNM, INEGI.  

5.2 Alertas en la evolución de la deuda interna  Un elemento a destacar en la evolución de la deuda pública es el cambio de su estructura. Como se sabe, después de la crisis de 1994‐1995, la política de crédito público se encaminó a revertir la tendencia de contratar deuda externa y de ser más prudente con la interna, lo anterior como consecuencia de los choques externos y en especial sobre los montos y perfiles de vencimientos para el caso de la interna.   

Page 65: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

63 

En 1995, la deuda externa representaba el 78.6% del total de la deuda bruta del sector público, mientras  que  la  interna  lo  hacía  en  21.4%,  esta  tendencia  fue modificándose  hasta  el  2000, cuando la proporción era de 49.4% y 50.6%, respectivamente.   

TotalVar. % Real

% PIBGobierno Federal

Organismos y empresas

TotalGobierno Federal

Organismos y empresas

1980 1,446.4 25.2% 887.5 559.0 100.0% 61.4% 38.6%1981 2,348.0 28.5% 29.8% 1,390.9 957.2 100.0% 59.2% 40.8%1982 7,777.3 104.7% 61.4% 4,281.5 3,495.8 100.0% 55.1% 44.9%1983 12,415.1 -14.5% 54.4% 7,240.2 5,174.9 100.0% 58.3% 41.7%1984 17,972.2 -9.2% 47.8% 10,738.5 7,233.6 100.0% 59.8% 40.2%1985 34,128.5 19.6% 55.9% 21,216.5 12,912.0 100.0% 62.2% 37.8%1986 81,308.1 40.7% 81.2% 60,420.3 20,887.9 100.0% 74.3% 25.7%1987 211,686.4 7.2% 85.5% 159,833.8 51,852.5 100.0% 75.5% 24.5%1988 267,009.2 -37.1% 53.1% 214,476.6 52,532.5 100.0% 80.3% 19.7%1989 320,619.6 -5.3% 48.3% 264,351.3 56,268.3 100.0% 82.5% 17.5%1990 385,151.6 -6.3% 43.1% 353,572.4 31,579.2 100.0% 91.8% 8.2%1991 394,432.2 -17.0% 34.3% 361,294.4 33,137.8 100.0% 91.6% 8.4%1992 352,588.8 -22.2% 25.8% 315,353.2 37,235.6 100.0% 89.4% 10.6%1993 353,982.4 -8.4% 23.2% 316,705.2 37,277.1 100.0% 89.5% 10.5%1994 565,819.1 47.6% 32.6% 499,603.6 66,215.5 100.0% 88.3% 11.7%1995 841,629.8 12.4% 39.1% 747,445.4 94,184.4 100.0% 88.8% 11.2%1996 884,625.7 -18.9% 30.1% 782,792.7 101,833.0 100.0% 88.5% 11.5%1997 920,557.4 -11.4% 24.8% 815,534.5 105,022.9 100.0% 88.6% 11.4%1998 1,197,505.3 13.6% 26.9% 1,067,115.1 130,390.1 100.0% 89.1% 10.9%1999 1,302,247.7 -7.4% 24.0% 1,173,302.2 128,945.5 100.0% 90.1% 9.9%2000 1,401,428.8 -2.9% 22.1% 1,274,478.9 126,949.9 100.0% 90.9% 9.1%2001 1,420,869.0 -3.8% 21.4% 1,304,824.0 116,045.0 100.0% 91.8% 8.2%2002 1,629,720.6 11.8% 23.9% 1,502,951.4 126,769.2 100.0% 92.2% 7.8%2003 1,808,521.6 1.4% 23.9% 1,666,766.8 141,754.8 100.0% 92.2% 7.8%2004 1,906,451.7 -3.4% 22.2% 1,775,870.4 130,581.2 100.0% 93.2% 6.8%2005 1,950,948.8 -2.1% 21.1% 1,871,287.4 79,661.3 100.0% 95.9% 4.1%2006 2,226,728.8 7.0% 21.5% 2,129,091.6 97,637.2 100.0% 95.6% 4.4%2007 2,461,929.7 4.6% 21.7% 2,355,373.0 106,556.7 100.0% 95.7% 4.3%2008 3,125,164.4 19.4% 25.7% 2,966,329.6 158,834.8 100.0% 94.9% 5.1%2009 4,017,817.0 23.1% 33.7% 3,338,840.3 678,976.7 100.0% 83.1% 16.9%2010 4,326,771.4 3.6% 33.1% 3,594,942.9 731,828.5 100.0% 83.1% 16.9%

2011 4,926,968.1 7.9% 34.3% 4,056,034.6 870,933.5 100.0% 82.3% 17.7%

FCH (2007-2012)

MMH (1983-1988)

AñoSALDO DE LA DEUDA BRUTA

Fuente. Elaborado por la UEC con base en datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1980-2011, SHCP.

SALDO DE LA DEUDA BRUTA DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO 1980-2011 (Millones de Pesos corrientes y porcentajes)

PeriodoEstructura %

VFQ (2001-2006)

EZPL (1995-2000)

CSG (1989-1994)

JLP (1976-1982)

   Es a partir del año 2001 cuando comienza la etapa del crecimiento de la deuda interna. En ese año representaba el 11.7% del PIB situación que se  incrementó a 23.7% del producto al cierre de 2011. Situación contraria sucedió con al externa que se mantuvo en promedio en ese  lapso entre 9.0% y 10.0%.  

Page 66: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

64 

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

4,500,000

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

DEUDA BRUTA DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO, 1980-2011(Millones de pesos a precios de 2010)

Deuda Bruta Total

Deuda Interna

Deuda Externa

Fuente: Elaborado por la UEC con base en datos de Cuenta Pública Federal 2000-2010, SHCP, y SCNM, INEGI.

JLP MMH CSG EZPL VFQ FCH

   

5.3 El peso de la deuda del Gobierno Federal   Al  cierre  de  2011,  el  saldo  de  la  deuda  bruta  del  Gobierno  Federal  ascendió  a  4 billones 056 mil 034.6 millones de pesos,  cantidad que  rebasó en 461 mil 91.7 millones  la reportada  un  año  antes,  dicho  comportamiento  se  originó  por  el  endeudamiento  neto  de  327 mil 302.3 millones de pesos y ajustes por revaluación y otros conceptos por 133 mil 789.4 millones de pesos.   En términos del Producto Interno Bruto, la deuda del Gobierno Federal pasó del 27.5% al 28.3%. Cabe  comentar  que  en  2011,  el Gobierno  Federal  tuvo  pasivos  equivalentes  al  82.3%  de  la deuda pública total.  Por  su  parte,  la  deuda  bruta  de  las  entidades  de  control  presupuestario  directo  se  situó  en  870 mil 933.5 millones de pesos, monto que rebasó en 139 mil 105.0 millones al del ejercicio precedente.   Dicha variación  se explica por el endeudamiento neto de 60 mil 168.6 millones de pesos, del cual CFE da cuenta de 60.5% y PEMEX del restante 39.5%, así como ajustes contables negativos por 78 mil 936.4 millones de pesos, que se explican, particularmente, con  la revaluación de  la deuda documentada en moneda extranjera.  Su proporción en el  tamaño de  la economía  fue equivalente a 6.1% frente a 5.6% de 2010. 

Page 67: 01 Economía y FP 2011 - diputados.gob.mx

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN 2011 

65 

2010 2011

Total 4,326,771.4 4,926,968.1 7.9% 33.1% 34.3%Gobierno Federal 3,594,942.9 4,056,034.6 6.9% 27.5% 28.3%Organismos y empresas 731,828.5 870,933.5 12.8% 5.6% 6.1%

Interna 3,057,836.0 3,403,731.0 5.5% 23.4% 23.7%Gobierno Federal 2,888,277.2 3,197,703.2 4.9% 22.1% 22.3%Organismos y empresas 169,558.8 206,027.8 15.2% 1.3% 1.4%

Externa 1,268,935.4 1,523,237.1 13.8% 9.7% 10.6%Gobierno Federal 706,665.7 858,331.4 15.1% 5.4% 6.0%Organismos y empresas 562,269.7 664,905.7 12.1% 4.3% 4.6%

Costo Financiero y Programas 255,755.1 273,931.3 1.5% 2.0% 1.9%Costo Financiero 242,034.3 258,485.2 1.2% 1.8% 1.8%

Interna 177,818.0 194,924.0 3.9% 1.4% 1.4%Externa 64,216.3 63,561.2 -6.2% 0.5% 0.4%

Gobierno Federal 202,549.9 225,091.5 5.3% 1.5% 1.6%Interno 165,739.4 185,674.0 6.2% 1.3% 1.3%Externo 36,810.5 39,417.5 1.5% 0.3% 0.3%Organismos y empresas 39,484.4 33,393.7 -19.8% 0.3% 0.2%

Interno 12,078.6 9,250.0 -27.4% 0.1% 0.1%Externo 27,405.8 24,143.7 -16.5% 0.2% 0.2%

Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca 13,720.8 15,446.1 6.7% 0.1% 0.1%

*Deflactado con el Índice de Precios Implícitos del PIB, SHCP. INEGI SCNM . Fuente: Elaborado por la UEC con base en datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2011, SHCP y SCNM , INEGI.

DEUDA PÚBLICA PRESUPUESTARIA 2010-2011 (Millones de Pesos)

Concepto 2010 2011Var. % real

11/10*Porcentaje del PIB

 5.4 El aumento del costo financiero 

 Durante 2011, se ejercieron 273 mil 931.3 millones de pesos para cubrir el costo financiero de la deuda  del  sector  público  presupuestario  y  las  obligaciones  de  los  Programas  de  Apoyo  a Ahorradores  y  Deudores  de  la  Banca,  cantidad  que  representó  un  incremento  del  1.5%  en comparación con  lo erogado en el ejercicio 2010. Como proporción del PIB, el costo financiero de la deuda representó el 1.9%.   

El  costo  financiero  de  la  deuda  del  Gobierno  Federal,  aunado  a  las  erogaciones  para  los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca, sumaron 240 mil 537.6 millones de pesos; como proporción del tamaño de la economía, su nivel se ubicó en 1.7%.  

En  este  concepto  destacan  los montos  erogados  en  225 mil  091.5 millones  de  pesos  de  los pagos  de  intereses,  comisiones  y  gastos  de  la  deuda,  lo  cual  se  originó  en mayor medida  al monto de  intereses compensados por 7 mil 775.9 millones de pesos que se deduce del costo bruto para determinar el costo neto. En el programa original no se contempló cantidad alguna por este concepto.  

Por su parte, los organismos y empresas destinaron al pago del costo financiero de su deuda un monto  de  33 mil  393.7 millones  de  pesos,  cifra  que  significó  una  disminución  de  19.8%  en términos reales con respecto a lo erogado un año antes y representó 0.2% del PIB. Por origen de las obligaciones, 72.3% correspondió a la parte externa y 27.7% a la interna.