unidad 6: la europa del renacimiento · • debilidad de la sociedad estamental: ... se va a hablar...

10
UNIDAD 6: La Europa del Renacimiento 1. EL RENACIMIENTO: UNA NUEVA FORMA DE VER EL MUNDO 1.1. El Humanismo: el ser humano como animal racional 1.2. Reforma y Contrarreforma: otra forma de entender a Dios 1.3. El Renacimiento: el arte al servicio del ser humano 2. EL MUNDO DE LA EDAD MODERNO 3. EL IMPERIO ESPAÑOL: CARLOS I Y FELIPE II 3.1. Carlos I: el rey guerrero 3.2. Felipe II: el rey administrador 4. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA 4.1. Pueblos y territorios conquistados 4.2. Colonización y consecuencias del dominio europeo UNIDAD 8 – LA EUROPA DEL RENACIMIENTO 1/10

Upload: others

Post on 05-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD 6: La Europa del Renacimiento

1. EL RENACIMIENTO: UNA NUEVA FORMA DE VER EL MUNDO

1.1. El Humanismo: el ser humano como animal racional1.2. Reforma y Contrarreforma: otra forma de entender a Dios1.3. El Renacimiento: el arte al servicio del ser humano

2. EL MUNDO DE LA EDAD MODERNO

3. EL IMPERIO ESPAÑOL: CARLOS I Y FELIPE II3.1. Carlos I: el rey guerrero3.2. Felipe II: el rey administrador

4. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA4.1. Pueblos y territorios conquistados4.2. Colonización y consecuencias del dominio europeo

UNIDAD 8 – LA EUROPA DEL RENACIMIENTO 1/10

1. EL RENACIMIENTO: UNA NUEVA FORMA DE VER EL MUNDO

El Renacimiento es un periodo de la historia de Europa que significó una ruptura con la Edad

Media, dando inicio a una nueva etapa a la que llamamos Edad Moderna. Sus principales

características fueron la aparición del pensamiento humanista, los intentos de reforma religiosa y la

aparición de un nuevo estilo artístico.

1.1. El Humanismo: el ser humano como animal racional

El Humanismo fue un movimiento cultural que nació en Italia en el siglo XV, y que posteriormente

se difundió al resto de Europa gracias a las universidades y a la imprenta. Sus características eran:

• Admiración por la cultura clásica de Grecia y Roma. Los humanistas volvieron a

descubrir la cultura clásica de Grecia y Roma, que durante siglos había estado olvidada.

Rápidamente idealizaron el mundo Antiguo como una época dominada por la razón y la

sabiduría, y criticaron la Edad Media por considerarla una etapa dominada por la fuerza, no

por la inteligencia.

• Valorar la importancia del ser humano. Durante la Edad Media se pensaba que Dios era

el centro de todo (teocentrismo). Sin embargo, esta forma de pensar cambió gracias a las

obras clásicas de Grecia y Roma, que tenían al ser humano como el centro de la naturaleza

(antropocentrismo) y valoraban por encima de todo su capacidad de razonar.

• Desarrollo de las ciencias. En la Edad Media se creía que las cosas pasaban por voluntad

de Dios (Deus Vult) y que solo la Iglesia podía explicar lo que sucedía (por ejemplo, la Peste

Negra se explicaba como un castigo de Dios por los pecados de la humanidad). Sin

embargo, los humanistas creen que la capacidad de razonar de los seres humanos le permite

observar la naturaleza, realizar experimentos y aprender el porqué de las cosas. De este

modo, ciencias como la Medicina, la Astronomía o las Matemáticas tuvieron grandes

avances.

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: COPÉRNICO

Nicolás Copérnico (1473-1543) fue un monje de origenalemán muy interesado en observar las estrellas con sutelescopio. Tras 25 años estudiando el movimiento de losplanetas y las estrellas, comprendió que la Tierra y otrosplanetas giraban alrededor del Sol.La Iglesia prohibió sus libros y condenó aquella teoríaporque se pensaba que Dios había hecho la Tierra el centrodel universo, y por lo tanto eran el Sol el que debía giraralrededor de ella. El tiempo demostró que la Tierra no es el centro del universo.

UNIDAD 8 – LA EUROPA DEL RENACIMIENTO 2/10

1.2. Reforma y Contrarreforma: otra forma de entender a Dios

A finales de la Edad Media la sociedad estaba muy descontenta con la forma de vida de los

miembros de la Iglesia. Se criticaba:

• La vida de lujo que llevaba el alto clero. Muchos de estos altos cargos habían entrado en la

Iglesia sin vocación, como una forma de ganar prestigio y riqueza.

• La poca cultura y el mal ejemplo que daban los sacerdotes, que en ocasiones tenían pareja

e hijos.

• Que las personas con dinero pudieran comprar el perdón de sus pecados, sin necesidad de

arrepentirse.

En 1517, un monje alemán llamado Martín Lutero publicó un texto llamado 95 tesis, donde

criticaba muchas de las prácticas de la Iglesia y pedía una reforma de la Iglesia. Lutero defendía que

los cristianos se salvaban a través de su fe en Dios, no de su dinero ni sus actos. Creía que cualquier

persona podía interpretar la Biblia, no siendo necesarios ni el Papa ni los obispos. Además, pensaba

que lo importante era el mensaje de Dios, y que la adoración de las imágenes y los santos distraían a

los creyentes de la palabra de Dios. Estas ideas se conocer como protestantismo, y tuvieron un

gran éxito en el norte de Europa.

Martín Lutero clava en las puertas de laclavando sus noventa y cinco tesis en una

puerta de la iglesia de Todos los Santos de laciudad de Wittenberg (actual Alemania).

Lutero no fue el primero en criticar a la IglesiaCatólica, pero sí fue el que tuvo más éxito.

Para frenar la expansión del protestantismo, la Iglesia católica comenzó un proceso de renovación,

la Contrarreforma. Para ello, el Papa convocó a las máximas autoridades religiosas en el Concilio

de Trento (1545-1563). En él reafirmaron la doctrina de la Iglesia e intentaron acabar con las malas

prácticas que habían sido el origen del problema. Tras medio siglo de choques y guerras entre países

católicos y protestantes, acabó por imponerse la tolerancia religiosa, que defendía la convivencia

entre personas de distintas religiones.

UNIDAD 8 – LA EUROPA DEL RENACIMIENTO 3/10

1.3. El Renacimiento: el arte al servicio del ser humano

Durante la Edad Media, el arte había estado al servicio de Dios. Los edificios mejor decorados eran

las iglesias y catedrales, mientras que la pintura y la escultura servían para enseñar los hechos de la

Biblia a una población analfabeta.

Sin embargo, el Renacimiento va a tomar como modelo el arte de Grecia y Roma, donde el ser

humano es más importante que la religión. De este modo, ya no se crean iglesias gigantescas que

muestren el poder de Dios, sino iglesias más pequeñas a medida de las personas que las visitan. De

igual modo, la escultura y la pintura buscan reproducir la belleza del cuerpo humano.

Muchos artistas van a cultivar varias facetas: los arquitectos son también matemáticos, los

escultores también saben de pintura, etc. Un ejemplo de ello lo tenemos en Leonardo Da Vinci, al

que conocemos sobre todo por su obra Mona Lisa, pero que también fue arquitecto y escultor,

además de estudiar matemáticas, astronomía y anatomía, además de crear numerosos inventos.

La Basílica de San Pedro (Vaticano) es un ejemplo de edificio del Renacimiento: se inspira en los edificios de la Roma Clásica. Los arquitectos que trabajaron en ella necesitan grandes conocimientos en matemáticas y geometría para darle la forma deseada a la basílica.

La Mona Lisa es una de las obras más conocidas delRenacimiento. A diferencia del arte medieval, donde

la pintura buscaba representar un concepto demanera idealizada (Dios, el rey, el guerrero, etc.), en

el Renacimiento busca representar a personasconcretas de la forma más realista posible. El uso de

técnicas de pintura como las luces y sombras, laprofundidad o el juego de colores convierte esta

obra en una de las pinturas más importantes de sutiempo.

UNIDAD 8 – LA EUROPA DEL RENACIMIENTO 4/10

2. EL MUNDO DE LA EDAD MODERNO

En la Edad Moderna se producen una serie de cambios importantes en toda Europa, que empieza a

sobresalir como uno de los territorios más importantes del planeta. Los principales cambios son:

• Monarquías autoritarias: Los reyes y reinas lograron establecer una administración

centralizada y ejércitos profesionales de mercenarios, aumentando su poder y autoridad.

• Aparición de Estados fuertes: Portugal, Castilla y Aragón (unidas por los Reyes

Católicos), Francia e Inglaterra se convierten en los territorios más ricos y poderosos de

Europa.

• Debilidad de la sociedad estamental: La nobleza y el clero mantienen sus privilegios,

aunque poseen menos poder debido a la mayor autoridad de los reyes y reinas. El dinero se

convierte en un elemento cada vez más valorado, y es clave para triunfar en la sociedad.

• Pérdida de poder de los gremios: Los gremios habían controlado la producción artesanal

en las ciudades, pero en algunos lugares aparecieron empresarios que entregaban a los

campesinos materias primas (tela, madera, etc.) y luego les compraban lo que producían

para revenderlo en las ciudades. Esto permitió aumentar la oferta y abaratar los precios.

• Aumento del comercio: El aumento de la producción artesanal, el descubrimiento de

América y las nuevas rutas comerciales hacia Asia hicieron que el comercio fuese cada vez

más importante. Eso estimuló la aparición de la banca, que prestaba dinero a los

comerciantes a cambio de un interés.

• Aumento de la población: La mejora de la alimentación y el menor número de guerras

permitió que la gente viviera más tiempo y tuvieran más hijos.

La Europa delRenacimiento,

a finales delsiglo XV.

UNIDAD 8 – LA EUROPA DEL RENACIMIENTO 5/10

3. EL IMPERIO ESPAÑOL: CARLOS I Y FELIPE II

Los Reyes Católicos intentaron asegurar mediante el matrimonio de sus hijas que los reinos de

Castilla, Aragón y Portugal fuesen heredados por su nieto; el objetivo era unir toda la Península

Ibérica bajo un solo rey.

Sin embargo, las cosas no salieron como los Reyes Católicos esperaban: el matrimonio de su hija

mayor con el príncipe de Portugal duró muy poco, pues este falleció al poco de casarse, no dejando

ningún heredero. Quien sí tuvo un hijo fue su hija Juana (apodada “la Loca”) con el heredero del

reino de Austria, Felipe “el Hermoso”. El hijo de ambos se llamó Carlos, e iba a heredar un gran

imperio: Castilla, Aragón, los Países Bajos (las actuales Bélgica y Holanda) y Austria, además de

los territorios que Castilla había conquistado en América y los territorios que Aragón controlaba en

Italia (Nápoles y las islas de Sicilia y Cerdeña). A partir de ese momento, aunque España aún no

existe como país, se va a hablar de Imperio Español, debido a todos los territorios controlados por

Carlos y sus herederos.

3.1. Carlos I: el rey guerrero

Carlos I (1500-1558) nació y se crió en los Países Bajos, por lo que cuando llegó a la Península

Ibérica en 1516 fue considerado un rey extranjero. Además, dio muchos cargos en la administración

a consejeros que había traído desde los Países Bajos, por lo que en 1520 tuvo que enfrentarse a la

rebelión de las Comunidades de Castilla; aunque venció, aceptó nombrar para los cargos de

gobierno a personas de la Península Ibérica, evitando así más conflictos.

UNIDAD 8 – LA EUROPA DEL RENACIMIENTO 6/10

Aunque bajo su reinado la nobleza y la Iglesia siguieron conservando sus privilegios, el rey se

rodeó de consejeros que provenían de la burguesía y la baja nobleza, sobre todo personas de gran

experiencia y con estudios.

Carlos I dedicó la mayor parte de sus 40 años de reinado a combatir en batallas para defender sus territorios.La mayoría de los retratos que nos han llegado de él lo muestran como un rey guerrero, vestido con armadura y dispuesto para el combate.

Como también era rey de un país germánico, Austria, Carlos I pudo ser nombrado emperador del

Sacro Imperio (una especie de alianza entre todos los países germánicos, heredera del Imperio de

Carlomagno). El nuevo emperador actuaba como el líder político de todos los cristianos, pero

rápidamente se encontró con territorios que no aceptaban su autoridad:

• Francia: Se sentía amenazada por el Imperio Español y deseaba tener más influencia sobre

Italia. Fruto de ello, llegaron a producirse cuatro guerras entre este país y Carlos I.

• Sacro Imperio: Los territorios del norte del Sacro Imperio adoptaron el protestantismo

como religión, y Carlos I intentó imponer la Contrarreforma por la fuerza, lo que condujo a

numerosas guerras. Al final, puesto que ningún bando era capaz de imponerse, el emperador

reconoció que cada gobernante podía imponer su religión en su territorio.

• Los turcos otomanos: Este pueblo había conquistado el Imperio Bizantino en el siglo XV, y

ahora amenazaba tanto las aguas del Mediterráneo con sus barcos como al reino de Austria

con sus ejércitos. Esto llevó a varias guerras.

Carlos I estuvo toda su vida luchando guerras, y pese a ganar muchas de ellas, no solucionó

ninguno de los problemas que las habían provocado. Agotado en sus últimos años de vida, decidió

abdicar (renunciar al trono) y retirarse a un monasterio, dejando el título de emperador y el reino de

Austria en herencia a su hermano, y todos los demás territorios a su hijo Felipe.

UNIDAD 8 – LA EUROPA DEL RENACIMIENTO 7/10

3.2. Felipe II: el rey administrador

Felipe II (1527-1598) reinó durante la segunda mitad del siglo XVI, teniendo que hacer frente a

muchos de los problemas que habían afectado a su padre. Sin embargo, a diferencia de este, Felipe

II se centró más en los problemas de Castilla y Aragón:

• Control de la Península Ibérica: El rey tuvo que enfrentarse en primer lugar a la rebelión

de los moriscos (1568), donde los moriscos (musulmanes granadinos que habían sido

obligados a convertirse al cristianismo) se alzaron en armas. Más tarde llegaría la Rebelión

de Aragón (1591), pues este reino consideraba que sus intereses quedaban marginados

frente a los de Castilla. Pese a estas rebeliones, Felipe II consiguió controlar toda la

Península Ibérica tras heredar el reino de Portugal (1580)

• Control del Mediterráneo: El poder de los turcos seguía siendo un problema en el

Mediterráneo, así que se enfrentaría a ellos en diversas ocasiones. La batalla de Lepanto

(1571) significó una victoria decisiva para Felipe II, que dominó el Mediterráneo.

• Lucha contra Inglaterra y Holanda: El territorio de Holanda quería independizarse de los

Países Bajos, que pertenecían a Felipe II. Holanda contó con la ayuda de Inglaterra, que

atacaba a los barcos del Imperio Español en el Atlántico. Para poner fin a esta situación, el

rey planeó la invasión de Inglaterra y envió para ello un numeroso ejército por mar, la

Armada Invencible (1588), pero el mal tiempo destruyó parte de los barcos, y la armada

inglesa acabó con los supervivientes. Unos años después, en 1596, ingleses y holandeses

mandaron una flota que saqueó la ciudad de Cádiz, aunque no lograron pasar más allá del

puente Zuazo.

Felipe II reinó de una manera muy diferente a supadre. A lo largo de sus 42 años, se preocupó más

por organizar y hacer más eficaz su imperio,centrándose sobre todo en la Península Ibérica y las

colonias americanas.

Las deudas provocadas por las guerras de Carlos I, más los gastos de las guerras de Felipe II,

pusieron en serias dificultades la economía de Castilla y Aragón. Hubo varias bancarrotas (es

decir, el rey no puede pagar sus deudas y debe aplazarlas) y los impuestos subieron tanto dañaron a

comerciantes y artesanos.

UNIDAD 8 – LA EUROPA DEL RENACIMIENTO 8/10

4. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

La conquista del continente americano permitió a Castilla y Portugal crear colonias, es decir,

territorios que eran controlados y explotados por personas de origen europeo que dominaban y

explotaban a la población nativa.

4.1. Pueblos y territorios conquistados

Los castellanos conquistaron en la primera mitad del siglo XVI los dos grandes imperios que

existían en el continente americano:

• Los aztecas: Eran una alianza de ciudades-estado que controlaban parte de Centroamérica.

El castellano Hernán Cortez empleó un pequeño grupo de soldados que, empleando las

armas de fuego y el engaño logró asesinar al gobernante azteca y conquistar su capital (la

actual Ciudad de México).

• Los incas: Eran un imperio centralizado que dominaba la parte occidental de Sudamérica. El

también castellano Francisco Pizarro aprovechó una guerra civil entre el emperador inca y

su hermano para conquistar el territorio; también utilizó las armas de fuego y el engaño para

lograr la victoria.

Los portugueses también se expandieron por la costa oriental de Sudamérica (actual Brasil), aunque

no se encontraron imperios como los castellanos. Sí tuvieron que enfrentarse a los franceses, que

intentaron expandirse por el mismo territorio que ellos.

Los aztecas eran grandes guerreros, pero desconocíanlas armas de fuego, por lo que los castellanos pudieron

derrotarlos con facilidad usando cañones y fusiles,además del engaño y la traición.

Los incas eran un imperio grande y muy bienorganizado, aunque tampoco poseían armas de fuego.

Los castellanos aprovecharon sus disputas internaspara debilitarlos y conquistarlos.

UNIDAD 8 – LA EUROPA DEL RENACIMIENTO 9/10

4.2. Colonización y consecuencias del dominio europeo

Cuando los europeos llegaron a América, trajeron con ellos enfermedades que allí no se conocían

(como la gripe y el sarampión), que mataron a una gran cantidad de población nativa, que no poseía

defensas naturales contra ellas. Además, los conquistadores usaron en muchas ocasiones a los

nativos como mano de obra esclava, aunque oficialmente eran súbditos del rey y personas libres,

empleándolos en los duros trabajos en las minas de oro y plata. Fruto de todo ello, la población

nativa se redujo y, en algunas partes, directamente desapareció.

¿POR QUÉ HAY PERSONAS DE PIEL NEGRA EN AMÉRICA?

Los europeos sustituyeron a los nativos americanosque morían con esclavos que los portuguesescapturaban en las costas de África. Fruto de ello,algunas regiones del continente americano (Brasil, elCaribe, el sur de los Estados Unidos, etc.) cuentancon una importante presencia de población de pielnegra, descendientes de aquellos esclavos.

UNIDAD 8 – LA EUROPA DEL RENACIMIENTO 10/10