unidad 4 - filosofía

7
Unidad 4 IMMANUEL KANT Immanuel Kant (Königsberg, Reino de Prusia, 22 de abril de 1724 - íbidem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo alemán. Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración y de la filosofía universal. En la actualidad, Kant continúa teniendo sobrada vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ética, estética, ciencia o política. En su juventud, Kant fue un estudiante constante, aunque no espectacular. Creció en un hogar pietista que ponía énfasis en una intensa devoción religiosa, la humildad personal y una interpretación literal de la Biblia. Por consiguiente, Kant recibió una educación severa —estricta, punitiva y disciplinaria— que favorecía la enseñanza del latín y la religión por encima de las matemáticas y las ciencias. Desde el inicio de sus estudios, Kant mostró gran aplicación en sus investigaciones. Primero fue enviado al Collegium Fridericianum y después se matriculó en la Universidad de Königsberg en 1740, a la edad de 16 años. [ 4] Estudió la filosofía de Leibniz y Wolff con el profesor Martin Knutzen, un racionalista que también estaba familiarizado con los desarrollos de la filosofía y la ciencia británica y que introdujo a Kant en la nueva física matemática de Newton. También previno al joven alumno respecto del idealismo, visto negativamente por toda la filosofía del siglo XVIII, e, incluso después de la creación de la teoría del idealismo trascendental, Kant refutó el idealismo en la segunda edición de su obra principal. Crítica de la razón pura. El infarto de su padre y su posterior muerte en 1746 interrumpió sus estudios. Kant se convirtió en un profesor particular en los pequeños pueblos alrededor de Königsberg, pero continuó su investigación académica. En 1749 publicó su primera obra filosófica, Gedanken von der wahren Schätzung der lebendigen Kräfte (Meditaciones sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas ). Kant publicó muchas más obras sobre temas científicos, y llegó a ser profesor universitario en 1755. El tema de sus lecciones era la "Metafísica", la cual enseñó durante casi cuarenta años, incluso después de su ruptura con la metafísica. El manual para el curso estaba escrito por A.G. Baumgarten, autor del término 'Estética' en su sentido moderno. En Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himmels (Historia general de la naturaleza y teoría del cielo, 1755), Kant diseñó la hipótesis de la nebulosa protosolar, en donde dedujo correctamente que el Sistema Solar se formó de una gran nube de gas, una nebulosa. De este modo intentaba explicar el orden del Sistema Solar, anteriormente visto por Newton como impuesto por Dios desde el comienzo. Kant también dedujo correctamente que la Vía Láctea era un gran disco de estrellas, formada asimismo a partir de una nube giratoria. Además, sugirió la posibilidad de que otras nebulosas podían ser

Upload: leo-grimaldi

Post on 25-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Kant

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 4 - Filosofía

Unidad 4IMMANUEL KANT

Immanuel Kant (Königsberg, Reino de Prusia, 22 de abril de 1724 - íbidem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo alemán. Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración y de la filosofía universal. En la actualidad, Kant continúa teniendo sobrada vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ética, estética, ciencia o política.En su juventud, Kant fue un estudiante constante, aunque no espectacular. Creció en un hogar pietista que ponía énfasis en una intensa devoción religiosa, la humildad personal y una interpretación literal de la Biblia. Por consiguiente, Kant recibió una educación severa —estricta, punitiva y disciplinaria— que favorecía la enseñanza del latín y la religión por encima de las matemáticas y las ciencias.Desde el inicio de sus estudios, Kant mostró gran aplicación en sus investigaciones. Primero fue enviado al Collegium Fridericianum y después se matriculó en la Universidad de Königsberg en 1740, a la edad de 16 años.[4] Estudió la filosofía de Leibniz y Wolff con el profesor Martin Knutzen, un racionalista que también estaba familiarizado con los desarrollos de la filosofía y la ciencia británica y que introdujo a Kant en la nueva física matemática de Newton. También previno al joven alumno respecto del idealismo, visto negativamente por toda la filosofía del siglo XVIII, e, incluso después de la creación de la teoría del idealismo trascendental, Kant refutó el idealismo en la segunda edición de su obra principal. Crítica de la razón pura.

El infarto de su padre y su posterior muerte en 1746 interrumpió sus estudios. Kant se convirtió en un profesor particular en los pequeños pueblos alrededor de Königsberg, pero continuó su investigación académica. En 1749 publicó su primera obra filosófica, Gedanken von der wahren Schätzung der lebendigen Kräfte (Meditaciones sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas). Kant publicó muchas más obras sobre temas científicos, y llegó a ser profesor universitario en 1755. El tema de sus lecciones era la "Metafísica", la cual enseñó durante casi cuarenta años, incluso después de su ruptura con la metafísica. El manual para el curso estaba escrito por A.G. Baumgarten, autor del término 'Estética' en su sentido moderno.

En Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himmels (Historia general de la naturaleza y teoría del cielo, 1755), Kant diseñó la hipótesis de la nebulosa protosolar, en donde dedujo correctamente que el Sistema Solar se formó de una gran nube de gas, una nebulosa. De este modo intentaba explicar el orden del Sistema Solar, anteriormente visto por Newton como impuesto por Dios desde el comienzo. Kant también dedujo correctamente que la Vía Láctea era un gran disco de estrellas, formada asimismo a partir de una nube giratoria. Además, sugirió la posibilidad de que otras nebulosas podían ser igualmente grandes discos de estrellas distantes, similares a la Vía Láctea, lo que dio origen a la denominación de Universos Isla para las galaxias, término en uso hasta bien entrado el siglo XX.

Desde este momento, Kant se concentró en temas cada vez más filosóficos, aunque continuaría escribiendo sobre las ciencias a lo largo de su vida. En los inicios de los años 1760, Kant concibió una serie de importantes obras de filosofía: Die falsche Spitzfindigkeit der vier syllogistischen Figuren erwiesen (La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo), una obra sobre lógica, publicada en 1762. Aparecieron dos libros más al año siguiente: Versuch, den Begriff der negativen Größen in der Weltweisheit einzuführen (Ensayo para introducir el concepto de magnitudes negativas en la filosofía) y Der einzig mögliche Beweisgrund zu einer Demonstration des Daseins Gottes (El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios).

Respuesta a la pregunta: “¿Qué es la ilustración?”

Para Kant, la Ilustración es “la salida del hombre de su auto-culpable minoría de edad”. La minoría de edad a la que hace referencia significa la “incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro”. Es decir que la Ilustración es el desprendimiento, por parte del hombre, de su incapacidad de poder entender sin servirse de la guía de otro hombre. Se dice que es “auto-culpable” de esta minoría de edad (falta de poder servirse de su propio entendimiento) cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. De aquí viene el lema de la Ilustración: Sapere aude! (¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!). La causa de que los hombres permanezcan es esta “minoría de edad” son la pereza y la cobardía. Es decir, ¡es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un director espiritual que reemplaza mi conciencia moral, un médico que me prescribe la dieta, etc., entonces no necesito esforzarme en lo más mínimo. Los tutores sólo se encargan de demostrarles los peligros que le amenazan si intentan caminar solos, pero lo cierto es que este peligro no es tan grande, pues ellos aprenderían a caminar solos después de unas cuantas caídas.Por lo tanto, es difícil para todo hombre lograr salir de esa “minoría de edad”. Incluso se siente incapaz de valerse de su propio entendimiento, porque nunca se le ha dejado hacer dicho ensayo. Pocos son los que, por

Page 2: Unidad 4 - Filosofía

esfuerzo del propio espíritu, han conseguido salir de esa “minoría de edad” y proseguir, sin embargo, con paso seguro.Para esta Ilustración únicamente se necesita libertad, la libertad de hacer siempre y en todo lugar uso público de la propia razón. Pero el problema radica en que en todos lados se encuentran limitaciones de la libertad, por ejemplo, el oficial que dice: ¡No razones, adiéstrate! El funcionario de hacienda: ¡No razones, paga!, etc. Pero, ¿qué limitación impide la Ilustración? Y, por el contrario, ¿cuál la fomenta? La respuesta que da Kant es la siguiente: el uso público de la razón debe ser siempre libre; sólo este uso puede traer Ilustración entre los hombres. En cambio, el uso privado de la misma debe ser a menudo estrechamente limitado, sin que ello obstaculice el progreso de la Ilustración. Kant entiende por “uso público” de la propia razón, aquél uso que alguien hace de la razón en cuanto docto (sabio) ante el gran público del mundo de los lectores (ya que debe ser por escrito). En cambio, llama “uso privado” de la propia razón a aquél que le es permitido hacer en un determinado puesto civil o función pública.Ahora bien, Kant dice que en determinados asuntos se necesita un cierto mecanismo, en virtud del cual algunos miembros del Estado tienen que comportarse pasivamente, para que el gobierno los guíe hacia fines públicos. En tal caso, no está permitido razonar, sino que se debe obedecer. En tanto que esta parte de la máquina es considerada como miembro de la totalidad de un Estado, y al mismo tiempo, en calidad de docto que, mediante escritos, se dirige a un público de lectores usando su entendimiento, puede razonar, por supuesto. Así por ejemplo, sería muy perturbador si un oficial que recibe una orden de sus superiores quisiese argumentar en voz alta durante el servicio acerca de la pertinencia o utilidad de tal orden; él tiene que obedecer. Sin embargo, no se le puede prohibir con justica hacer observaciones, en cuanto docto, acerca de los defectos del servicio militar y exponerlos ante el juicio de su público.En lo que concierne a su propia persona, un hombre puede eludir la Ilustración, pero sólo por un cierto tiempo en aquellas materias que está obligado a saber, pues renunciar a ella, aunque sea en pro de su persona, y con más razón todavía para la posteridad, significa violar y pisotear los sagrados derechos de la humanidad.Si nos preguntamos si vivimos ahora en una época ilustrada, la respuesta es no, pero si en una época de Ilustración. Ya que es ahora cuando se les ha abierto el espacio para trabajar libremente en este empeño, y percibimos, dice Kant, inequívocas señales de que disminuyen los obstáculos para una ilustración general, o para la salida de la auto-culpable minoría de edad. Kant habla de que un príncipe que no encuentra indigno de sí mismo declarar que considera como un deber no prescribir nada a los hombres en materia de religión, sino que les deja en ello plena libertad, es un príncipe ilustrado, y merece que el mundo y la posteridad lo ensalcen con agradecimiento. Por lo menos, fue el primero que desde el gobierno sacó al género humano de la minoría de edad. Y no es nada peligroso permitir el uso público de su propia razón para la tranquilidad pública y la unidad del Estado. Pero sólo quien disponga de un numeroso y disciplinado ejército, que garantiza a los ciudadanos una tranquilidad pública, puede decir lo que ningún Estado libre se atreve a decir: ¡Razonad todo lo que queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced! Considerándolo con detenimiento todo en él es paradójico. Un mayor grado de libertad ciudadana parece ser ventajosa para la libertad del espíritu del pueblo y, sin embargo, le fija barreras infranqueables. En cambio, un grado menor de libertad le procura el ámbito necesario para desarrollarse con arreglo a todas sus facultades.Podemos ver que Kant sitúa el punto central de la Ilustración en la salida del hombre de su culpable minoría de edad, preferentemente, en cuestiones religiosas, porque en lo que atañe a las artes y a las ciencias nuestros dominadores no tienen ningún interés en ejercer de tutores sobre sus súbditos. Además, para Kant, la minoría de edad en cuestiones religiosas es, entre todas, la más perjudicial y humillante.

Page 3: Unidad 4 - Filosofía

Si el género humano se halla en progreso constante hacia mejor (1798)

¿Qué es lo que se trata de saber?Se pide una historia profética, un trozo de la historia humana del tiempo venidero, la cual, si no puede obtenerse según conocidas leyes naturales (como en el caso de los eclipses de sol) de un modo previsor y, sin embargo, no podrá lograrse más que por la comunicación y ampliación sobrenatural de la visión del futuro. Cuando se pregunta si el género humano (en conjunto) progresa constantemente hacia mejor, no se trata de la historia natural de los hombres (por ejemplo, si se originarían nuevas razas humanas) sino de la historia de las costumbres y no según el concepto de la especie, sino según la totalidad de los hombres reunidos socialmente sobre la tierra, repartidos por pueblos.

¿Cómo se puede saber?Como historia profética de lo que ha de acontecer en el tiempo venidero; por lo tanto, como una representación, posible a priori, de los hechos que han de venir. Pero ¿cómo es posible una historia a priori? Respuesta: si el profeta él mismo hace y dispone los hechos que anuncia con anticipación.

División del concepto de aquello que se quisiera anticipar del futuroLos casos que pudieran permitir una predicción son tres. El género humano se halla entre los miembros de la creación, o bien en continuo retroceso hacia peor (podría llamarse “terrorismo moral”), o en progreso continuo hacia mejor en lo que se refiere a su destino moral (“eudemonismo”, porque, vista la meta del progresar en lejana perspectiva), o en un eterno estancamiento de su actual valor moral (“abderitismo”, porque no siendo posible un estancamiento verdadero en lo moral, sino un incesante subir y bajar, que no significa otra cosa sino que el sujeto permanece en el mismo punto de reposo).

Del estilo terrorista de imaginarse la historia humanaLa caída a peor no puede continuar sin cesar en la historia humana. Al llegar a cierto punto acabaría destruyéndose a sí misma. Se dice que “el día del juicio está a la puerta”.

Del estilo eudemonistaLa masa de bien y de mal distribuida a nuestra naturaleza permanece en la índole siempre misma, y no se puede aumentar o disminuir en un mismo individuo. Por sus vigorosas esperanzas, el eudemonismo parece insostenible, todo promete muy poco en favor de una historia humana previsora con respecto a un progreso indefinido.

De la hipótesis del abdeterismo del género humano a la predeterminación de su historiaEsta opinión posee mayoría de votos a favor. Nuestra especie tiene un carácter de agitada locura. Entra rápidamente en los carriles del bien, pero no perdura sino que, para no hallarse vinculada a un único fin, por mero amor al cambio, invierte el plan del progreso, edifica para derribar. No parece, pues, que el mal dispuesto naturalmente en el género humano se halle amargado con el bien, sino que se diría que se neutralizan.

No es posible resolver directamente la cuestión del progreso por la experienciaAunque se considere que el género humano se encuentra marchando todo este tiempo en dirección progresiva, nadie podría asegurar que no sea ahora, precisamente, el momento en que los tiempos comiencen a retroceder. No se puede predecir lo que harán.

Pero es necesario que la historia profética del género humano ancle en alguna clase de experienciaDebe haber alguna experiencia en el género humano que, como hecho, nos refiera a una constitución y facultad del mismo que sería la causa de su progreso hacia mejor y el autor también; pero de una causa dada podemos predecir un hecho como efecto suyo si concurren las circunstancias que contribuyen en él. Hay que demostrar la tendencia del género humano en su totalidad, es decir, no considerado según los individuos, sino tal como se encuentra repartido en pueblos y Estados por toda la tierra.

¿Qué rendimiento le va a aportar al género humano el progreso hacia mejor?No una cantidad siempre creciente de la moralidad en el sentir, sino de los productos de su legalidad en las acciones debidas, cualesquiera sean los móviles que las ocasionen.

Page 4: Unidad 4 - Filosofía

Crítica de la razón pura

De la distinción del conocimiento puro del empíricoKant dice que no hay duda que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia. Pero, sin embargo, no todos proceden de ella, ya que podría suceder que nuestro conocimiento empírico fuera una composición