unidad 4 actividad 1 (1)

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA Modalidad: A Distancia Licenciatura en Administración MATERIA TEORIA DEL CONOCIMIENTO Clave 1156 Grupo 8152 NOMBRE DEL ASESOR: DEL PINO PEÑA MOISES NOMBRE DEL ALUMNO: GONZALEZ QUIROZ OSBALDO TAURINO CUENTA: 414136896 NO. UNIDAD: UNIDAD 4: Los problemas del conocimiento NO. ACTIVIDAD: 2 ò 3 FECHA: 25 de marzo de 2015 Redacta un reporte de lectura del texto de Karl Popper "Tres concepciones sobre el conocimiento humano" (ver apartado de bibliografía). Tres concepciones sobre el conocimiento humano • PRIMERA CONCEPCION: explicación ultima por esencias, se divide en tres doctrinas: *el científico aspira a hallar una teoría o descripción verdadera del mundo que sea también una explicación de los hechos observables (aceptada por Popper) *el científico puede establecer, finalmente, la verdad de tales teorías más allá de toda duda razonable. Esta doctrina requiere modificaciones. En este sentido todas las teorías son y seguirán siendo hipótesis: son conjeturas y no conocimientos indudables. *la mejores teorías, las verdaderamente científicas, describen las “esencias” o “naturalezas esenciales” de las cosas, las realidades que están detrás de las apariencias. Esta tercera doctrina es la que ha llamado esencialismo, al igual que la segunda esta está equivocada. Lo que tienen en común los filósofos instrumentalistas de la ciencia es que todos ellos afirman que la explicación no es un objetivo de la ciencia física, ya que esta no puede revelar “las esencias ocultas de las cosas”. Este argumento es lo llamado explicación ultima. Los filósofos instrumentalistas rechazan las doctrinas de las esencias, al mismo tiempo rechazan las segundas doctrinas, ellos llaman “hipótesis” a las teorías, pero entienden por esta palabra lo que se conjetura que una teoría es verdadera. La crítica de Popper del esencialismo no pretende afirmar que no existan esencias, simplemente aspira a mostrar el papel oscurantista desempeñado por la idea de las esencias, en otras palabras su crítica trata de mostrar que, existan o no las esencias, la creencia en ellas no nos ayuda para nada y hasta puede trabarnos, por lo cual no hay razón alguna por la que el científico deba presuponer su existencia. Su afirmación quedara bien aclarada con la ayuda de “la teoría newtoniana de la gravitación”, esta teoría describe la naturaleza esencial de la materia, logra explicar la conducta de esta por deducción matemática, pero la teoría no admite ni necesita ulterior explicación, según Cotes, al menos dentro de la física. Esta concepción fue aceptada en conjunto hasta las últimas décadas del siglo XIX. Esto pone de manifiesto que la creencia en esencia puede crear obstáculos al pensamiento, al planteo de nuevos y fecundos problemas y no puede formar parte de las ciencias . • SEGUNDA CONCEPCION: la concepción instrumentalista es modesta y muy simple, especialmente si se la compara con el esencialismo, según esta debemos distinguir entre:

Upload: osbaldo-taurino-gq

Post on 09-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teoria del conocimiento unidad 4 actividad 1

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE CONTADURA Y ADMINISTRACIN

    DIVISIN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIN A DISTANCIA

    Modalidad: A Distancia Licenciatura en Administracin

    MATERIA TEORIA DEL CONOCIMIENTO Clave 1156 Grupo 8152

    NOMBRE DEL ASESOR: DEL PINO PEA MOISES

    NOMBRE DEL ALUMNO: GONZALEZ QUIROZ OSBALDO TAURINO

    CUENTA: 414136896

    NO. UNIDAD: UNIDAD 4: Los problemas del conocimiento

    NO. ACTIVIDAD: 2 3

    FECHA: 25 de marzo de 2015

    Redacta un reporte de lectura del texto de Karl Popper "Tres concepciones sobre el

    conocimiento humano" (ver apartado de bibliografa).

    Tres concepciones sobre el conocimiento humano

    PRIMERA CONCEPCION: explicacin ultima por esencias, se divide en tres doctrinas:

    *el cientfico aspira a hallar una teora o descripcin verdadera del mundo que sea tambin una explicacin de los hechos observables (aceptada por Popper)

    *el cientfico puede establecer, finalmente, la verdad de tales teoras ms all de toda duda

    razonable. Esta doctrina requiere modificaciones. En este sentido todas las teoras son y seguirn siendo hiptesis: son conjeturas y no conocimientos indudables.

    *la mejores teoras, las verdaderamente cientficas, describen las esencias o naturalezas

    esenciales de las cosas, las realidades que estn detrs de las apariencias. Esta tercera

    doctrina es la que ha llamado esencialismo, al igual que la segunda esta est equivocada.

    Lo que tienen en comn los filsofos instrumentalistas de la ciencia es que todos ellos afirman

    que la explicacin no es un objetivo de la ciencia fsica, ya que esta no puede revelar las

    esencias ocultas de las cosas. Este argumento es lo llamado explicacin ultima. Los filsofos

    instrumentalistas rechazan las doctrinas de las esencias, al mismo tiempo rechazan las

    segundas doctrinas, ellos llaman hiptesis a las teoras, pero entienden por esta palabra lo que se conjetura que una teora es verdadera.

    La crtica de Popper del esencialismo no pretende afirmar que no existan esencias,

    simplemente aspira a mostrar el papel oscurantista desempeado por la idea de las esencias,

    en otras palabras su crtica trata de mostrar que, existan o no las esencias, la creencia en ellas

    no nos ayuda para nada y hasta puede trabarnos, por lo cual no hay razn alguna por la que el

    cientfico deba presuponer su existencia. Su afirmacin quedara bien aclarada con la ayuda de

    la teora newtoniana de la gravitacin, esta teora describe la naturaleza esencial de la

    materia, logra explicar la conducta de esta por deduccin matemtica, pero la teora no admite

    ni necesita ulterior explicacin, segn Cotes, al menos dentro de la fsica. Esta concepcin fue aceptada en conjunto hasta las ltimas dcadas del siglo XIX.

    Esto pone de manifiesto que la creencia en esencia puede crear obstculos al pensamiento, al planteo de nuevos y fecundos problemas y no puede formar parte de las ciencias .

    SEGUNDA CONCEPCION: la concepcin instrumentalista es modesta y muy simple, especialmente si se la compara con el esencialismo, segn esta debemos distinguir entre:

  • *el universo de los fenmenos observables

    *el universo del lenguaje descriptivo o de la representacin simblica

    El argumento ms poderoso de Berkeley en favor del instrumentalismo se basaba en su

    filosofa nominalista del lenguaje, de acuerdo con esta la expresin fuerza de atraccin es

    una expresin carente de significado, ya que nunca se han observado fuerzas de atraccin, lo que puede observarse es el movimiento no sus presuntas causas ocultas.

    + CRTICA DE LA CONCEPCION INSTRUMENTALISTA: es posible formular el instrumentalismo

    como una tesis segn la cual las teoras cientficas no son ms que reglas para el clculo, del

    mismo carcter que las reglas para el clculo de las llamadas ciencias aplicadas. La respuesta

    de Popper al instrumentalismo consiste en mostrar que diferencias entre las teoras puras y las

    reglas para el clculo tecnolgicas, y que el instrumentalismo es incapaz de explicar la diferencia entre ellas y las teoras, con esto el instrumentalismo se derrumba.

    Las relaciones lgicas entre teoras y reglas para el clculo no son simtricas y son diferentes,

    la manera de ensayar las reglas para el clculo es diferente de la manera de testar teoras y la

    habilidad que requiere la aplicacin de reglas para el clculo es muy diferente de la que se

    necesita para su examen y para la determinacin. Uno de esos puntos da origen a un

    argumento similar al que Popper ha usado contra el esencialismo, las teoras se someten a

    prueba mediante intentos por refutarlas, mientras que no hay nada que corresponda en el caso de las reglas de computacin o de clculo tecnolgicas.

    No solo se somete a prueba una teora aplicndola o ensayndolas, sino aplicndola a muchos

    casos especiales, casos en los que da resultados diferentes de los que podramos haber

    esperado sin la teora o a la luz de otras teoras. Bacon crea que un experimento crucial puede

    establecer o verificar una teora, pero lo que Popper deca que a lo sumo puede refutarla y si

    no logra refutar la teora en cuestin decimos entonces que esta corroborada por el

    experimento.

    Los instrumentos y las teoras en cuanto sean instrumentos no pueden ser refutados, la

    interpretacin instrumentalista ser incapaz de ofrecer una explicacin de test reales y no ir

    ms all de la afirmacin de que las teoras diferentes tienen diferentes dominios de

    aplicacin. El instrumentalista tendr que afirmar, como hace Heidelberg, con referencia a este

    nuevo punto de vista: se desprende de la mecnica cuntica de Newton es falsa usamos

    ahora la siguiente formulacin la mecnica clsica es correcta exactamente all donde puedan

    aplicarse sus conceptos. En este caso correcta significa aplicable esta afirmacin equivale a

    decir la mecnica clsica es aplicable all donde sus conceptos pueden ser aplicados.

    Al despreciar la refutacin y reforzar la aplicacin el instrumentalismo demuestra ser una

    filosofa tan oscurantista como el esencialismo. El instrumentalismo es incapaz de poner a

    prueba aun las ms remotas implicaciones de sus teoras, ya que es incapaz de explicar el

    inters del cientfico puro por la verdad y la falsedad.

    TERCERA CONCEPCION: RACIONALISMO CRITICO: conserva la doctrina galileana de que el

    cientfico aspira a una verdadera descripcin del mundo o de algunos de sus aspectos, y a una

    explicacin verdadera de los hechos observables y combina esa doctrina con la concepcin no

    galileana de que este nunca puede saber con certeza si sus hallazgos son verdaderos, aunque a veces pueda demostrar con razonable certeza que una teora es falsa.

  • Esta tercera concepcin son genuinas conjeturas, suposiciones acerca del mundo, de alto

    contenido informativo y que pueden ser sometidas a severos test crticos, las hiptesis

    cientficas son exactamente iguales a la famosa conjetura de Goldbach de la teora de nmeros.

    El esencialismo considera nuestro mundo ordinario como una mera apariencia, detrs de la

    cual cree descubrir el mundo real. La doctrina de una realidad esencial o ltima se derrumba junto con la doctrina de la explicacin ltima.

    Solo podemos llamar real a un estado de cosas si el enunciado que lo describe es verdadero. Si

    una teora es estable implica que no pueden producirse los sucesos de un cierto tipo, y por

    consiguiente afirma algo acerca de la realidad.

    Las teoras son nuestras propias invenciones, nuestras propias ideas, no nos son impuestas

    desde afuera, sino que son nuestros instrumentos de pensamientos forjados por nosotros

    mismos, esas teoras nuestras pueden chocar con la realidad y cuando esto sucede algo nos

    recuerda el hecho de que nuestras ideas pueden ser equivocadas. Y es por eso por lo cual el realista tiene razn.

    Popper coincide con el esencialismo de que la ciencia es capaz de efectuar descubrimientos

    reales y hasta en su opinin de que al descubrir nuevos mundos nuestro intelecto triunfa sobre

    nuestra experiencia sensorial.