(unidad 3) información contable y su adecuación

Upload: pier-giorgio-frassati

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    1/62

     

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES 

    TEÓRICO UNIDAD III

    INFORMACIÓN CONTABLE 

     Y SU A DECUACIÓN 

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    2/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 2

    I. MARCO DE REFERENCIA - NORMAS CONTABLES ............................................................. 4 

    A. CONCEPTO ......................................................... ........................................................... ......................4 

    B. CLASIFICACIÓN.................................................................................................................................4 C. PRINCIPALES PARTICIPANTES EN EL DICTADO DE LAS NCP ............................................ 4 

    1. LOS CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS.............................................4 2. LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIASECONOMICAS........................................................................................................................................5  3. EL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS .......................................................... ..5 

    D. LAS RESOLUCIONES TÉCNICAS .......................................................... ......................................... 5 

    E. ANTECEDENTES DE LAS NUEVAS NORMAS CONTABLES PROFESIONALES..................6 

    II. PROCEDIMIENTO DE ADECUACION DE DATOS ................................................................. 9 

    ADECUACIÓN DE DATOS ........................................................ ........................................................... ..9 

    A. AJUSTE DE LOS ESTADOS CONTABLES....................................................................................10 1. AJUSTES PARA LOGRAR RAZONABILIDAD ......................................................... ....................10 2. AJUSTES PARA LOGRAR LA COMPARABILIDAD....................................................................22 

    B. REEXPRESIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES .................................................. ....................24 

    C. AJUSTE DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN EL PERÍODO POSTERIOR DE ANÁLISIS....................................................................................................................................................................24  

    D. ORDENAMIENTO DE LOS ESTADOS CONTABLES.................................................................27 

    III. BALANCE GENERAL............................................................................................................ 30 

    A. OBJETIVOS ......................................................... ........................................................... ....................30 

    B. ELEMENTOS COMPONENTES......................................................................................................31 

    C. ORDENAMIENTO........................................................ ........................................................... ..........32 

    D. ANÁLISIS DE CADA RUBRO..........................................................................................................39 

    IV. ESTADO DE RESULTADOS................................................................................................. 46 

    A. OBJETIVOS ......................................................... ........................................................... ....................46 

    B. COMPONENTES................................................................................................................................46 

    C. ORDENAMIENTO........................................................ ........................................................... ..........46 

    V. ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO ......................................................... 48 

    A. OBJETIVOS ......................................................... ........................................................... ....................48 

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    3/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 3

    B. COMPONENTES................................................................................................................................48 

    C. ORDENAMIENTO........................................................ ........................................................... ..........48 

    VI. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO .................................................................................... 51 

    A. OBJETIVOS ......................................................... ........................................................... ....................51 

    B. COMPONENTES................................................................................................................................51 

    C. ORDENAMIENTO...................................................... ........................................................... ..........51 

    VII. DOCTRINA CONTABLE ...................................................................................................... 53 

    VIII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 62 

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    4/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 4

    I. MARCO DE REFERENCIA - NORMAS CONTABLES

    A. CONCEPTO

    Las normas contables son reglas para la preparación de la información contable. Losprofesionales en ciencias económicas deben ajustar las conductas y actividades segúnlas disposiciones contenidas en ellas.

    Además, son necesarias para uniformar de esta manera la información contable de losdistintos entes, ya que si cada profesional expresara la información de la manera másconveniente según su propio criterio profesional, sería imposible comparar lasinformaciones de los distintos entes, por falta de homogeneidad a la hora de expresar lainformación en los Estados Contables.

    B. CLASIFICACIÓN

    Según una primera clasificación referida acerca de los temas que tratan, puede hablarsede normas:

    a.  de reconocimiento, que son las que determinan en que momento debe registrarselos hechos económicos;

    b.  de medición, que establecen como asignar importes al patrimonio y a las causasde su evolución;

    c.  de exposición, que establecen el contenido y la forma de los estados contables.

    Una segunda clasificación importante es la que distingue las Normas ContablesProfesionales (NCP)de las Normas Contables Legales (NCL).

    La vigencia de las NCP no se apoya en su supuesta aceptación generalizada sino en lasfacultades otorgadas a los organismos que las emiten.

    Las NCL deben ser aplicadas forzosamente por los emisores de los estados contables.Algunas, como las contenidas en la Ley de Sociedades Comerciales (Ley 19.550),

    alcanzan a numerosos entes. Otras, afectan únicamente a los que tienen determinadaforma jurídica.

    C. PRINCIPALES PARTICIPANTES EN EL DICTADO DE LASNCP

    1. LOS CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIASECONÓMICAS

    De acuerdo con la organización federal del país:

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    5/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 5

    a.  en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en cada una de las Provincias existeun Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) o, en el caso deTucumán, un organismo que cumple con sus funciones (el Colegio de Graduadosen Ciencias Económicas local);

    b.  su funcionamiento está regido por la legislación local.

    Una de las funciones de los CPCE es el dictado de normas relativas al ejercicio de lasprofesiones en ciencias económicas.

    2. LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOSPROFESIONALES DE CIENCIAS ECONOMICAS

    Veintitrés de los veinticuatro consejos integran la Federación Argentina de ConsejosProfesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), un organismo de segundo gradofundado en 1973, estos basan sus NCP en propuestas de ese organismo.

    El CPCE CABA se desafilió de la FACPCE a fines de 2001. Hasta entonces, basó susNCP en las normas propuestas por ella, aunque ya había comenzado a hacerlo conmodificaciones importantes. En 2002, comenzó a dictar NCP totalmente propias.

    Las propuestas de la FACPCE sobre normas profesionales figuran principal (pero noexclusivamente) en sus Resoluciones Técnicas (RT).

    3. EL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

    Para la preparación de sus propuestas de normas, la FACPCE creó su centro de estudioscientíficos y técnicos (CECYT), que a la fecha emite dos tipos de pronunciamientos:

    1.  Proyectos de resoluciones técnicas

    2.  Informes, que pueden contener:

    a. Los resultados de estudios o investigaciones.

    b. Opiniones o comentarios de sus autores, que la FACPCE puede compartir o no.

    Años atrás, los proyectos de RT también se daban a conocer mediante informes.

    D. LAS RESOLUCIONES TÉCNICAS

    Las RT surgen y contienen meras propuestas de normas técnicas que solo entran envigencia en una jurisdicción cuando el correspondiente CPCE así lo decide. LaFACPCE solo puede recomendar a los consejos adheridos que incorporen una RT a las

    normas técnicas por ellos dictadas.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    6/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 6

    En los términos de las RT actuales faltan algunos aspectos no contemplados en lasmismas:

    1.  cuestiones especiales de reconocimiento y medición contable en actividadesespecíficas, como la extractiva, la financiera y la aseguradora; la actividadagropecuaria estaba también a la espera de una norma específica como lacomentadas, pero esto fue subsanado hace poco tiempo, ya que esta actividaddispone de una normativa específica;

    2.  Contenido y forma de los estados contables de ciertas entidades, como lasfinancieras, las aseguradoras, los fondos comunes de inversión, los fondos de

     jubilaciones y pensiones y sus administradoras;

    3.  métodos contables del avance de obra y para la contabilización de beneficios delpersonal posteriores a su retiro;

    4.  contabilización de subvenciones gubernamentales.

    5.  la normativa contable no ha respondido hasta la actualidad a la problemáticamedioambiental y social y de este modo, iniciativas internacionales como laresolución del IFAC, la de la Organización Global Reporting Initiative (GRI,2000, 2002, 2004,2007) con la guía de memorias de sostenibilidad o de laComisión de las Comunidades Europeas (2001) con el Libro Verde de la

    Responsabilidad Social de las Empresas, el Pacto Global de las NacionesUnidas. El Pacto Global en la Argentina, AA1000, SA8000, entre otras.suponen un punto de referencia esencial para la profesión contable. Se considerafundamental la emisión de normas u orientaciones que incluyan criterios para lavaloración y presentación de los datos que deben formar parte de la informaciónde base social.

    E. ANTECEDENTES DE LAS NUEVAS NORMAS CONTABLESPROFESIONALES

    Hasta hace poco, nuestras normas obedecieron a distintas realidades que vivió el país;procesos inflacionarios, economías cerradas. Sin embargo, los cambios generados por lamundialización modificaron las exigencias y necesidades de los usuarios de laprofesión:

    -  El profesional debe capacitarse para aconsejar sobre cambios en la economía y losnegocios en un contexto que trasciende las fronteras del país

    -  Debe ayudar a prever en condiciones de incertidumbre.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    7/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 7

    Es evidente que se requieren servicios que sobrepasan los parámetros dentro de loscuales se ha desarrollado la profesión hasta el momento, surgiendo la necesidad deinformación contable transparente y comparable, no solo a nivel nacional sino mundial.

    EN EL CONTEXTO NACIONAL

    En 1997 la Comisión de Estudio sobre Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA)encara la harmonización con las NIC. En tal sentido, se prefiere enmarcar las NCP en unmodelo contable propio, que considere nuestras propias realidades pero basado en un

     juego de normas que no sea significativamente distinto a las NIC.

    Es así como el 08/12/2000 la junta de gobierno de la FACPCE aprueba cuatro RT:-  RT 16 – Marco conceptual de las Normas Contables Profesionales-  RT 17 – Normas Contables Profesionales: Desarrollo de cuestiones de

    aplicación general-  RT 18 – Normas Contables Profesionales: Desarrollo de algunas cuestiones deaplicación particular.

    -  RT 19 – Modificación a las RT 4,5,6,8,9,11 y 14

    El 05/04/2002 se aprueba:-  RT 20 – Instrumentos derivados y operaciones de cobertura.

    El 13/12/2002 se aprueba:-  RT 21 – Valor Patrimonial Proporcional. Consolidación de Estados Contables.

    Información a exponer sobre partes relacionadas.

    El 26/03/2004 se aprueba:-  RT 22 – Normas Contables Profesionales para la actividad agropecuaria.

    El 08/07/2005 se aprueba:-  RT 23- Beneficios a los Empleados posteriores a la terminación de la relación

    Laboral y otros beneficios a Largo PlazoAsimismo se derogan:

    -  RT 10 – Normas Contables Profesionales

    -  RT 12 – Modificación Parcial de las NCP-  RT 13 – Conversión de Estados Contables-  Res. 110/92: Aplicación del Valor Actual de fondos futuros a ciertos activos y

    pasivos de entidades financieras.-  Res. 140/96: Significatividad y definición de la pauta objetiva del 8% -

    Información Complementaria-  Res. 183/99: Modificaciones en las RT 10 y 13 – Valuación de bienes de uso e

    intangibles – uso de valores corrientes.

    -  En la actualidad, las Resoluciones Técnicas en Vigencia son:RT 16, 17, 18, 19, 20, 21 Y 22.-

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    8/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 8

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    9/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 9

    II. PROCEDIMIENTO DE ADECUACION DE DATOS

    Los datos obtenidos, internos y externos, contables y extracontables, cuantitativos ycualitativos deben ser preparados para facilitar la tarea posterior de análisis que, en granparte, consistirá en su comparación y relación. Esta preparación de la información seconoce con el nombre de adecuación de datos y se muestra en el gráfico del método quese incluye en la figura siguiente.

    ADECUACIÓN DE DATOS

    Definición del objeto

    Elaboración del plan de trabajo

    Relevamiento de información

    Adecuar la información

    Indexación de estados contables

    Reordenamiento de los estadoscontables

    Lectura de datos

    ¿Son los datos suficientes?

    Análisis

    Conclusiones tentativas

    ¿Son suficientes los datos?

    Interpretación

    Elaboración del informe

    1

    13

    12SGE

    10B 10C

    SFLP

    9BSFCP

    9A

    10A

    SE

    9C

    7

    6

    5

    3

    2

    INFORME

    INTER-PRETA-CIÓN

    A

    N

    Á

    L

    I

    S

    I

    S

    ADECUACIÓN

    DE

    DATOS

    PLANEACIÓN

    ETAPA

    DATOS

    D

    H

    NO

    NO

    SÍ 

    SÍ 

    11

    8

    4

     

    La fase de adecuación de datos comprende, en general, la evaluación de la razonabilidady comparabilidad de la información, la depuración de sus errores, la reexpresión enmoneda constante de los datos y su ordenamiento para el análisis. No todos los datoscuantitativos deben expresarse en la misma moneda; por excepción, aquellos que sólo

    serán relacionados entre si para obtener valores relativos y no serán considerados en sus

    Ajustes para lograr mayor comparabilidad y

    Reexpresión de estados contables

    HistóricasProyectadas

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    10/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 10

    valores absolutos, deben expresarse en moneda del mismo poder adquisitivo, pero nonecesariamente en la moneda de los restantes.Los Estados Contables son la base del análisis, pero muchas veces la información que sepresenta no es suficiente, y debe ordenarse, abrirse de otra manera para poder llegar aconclusiones válidas y útiles.

    La adecuación de datos comprende:

    •  Ajuste de los Estados Contables para lograr razonabilidad y comparabilidad;•  Reexpresión de los Estados Contables en moneda constante  para eliminar las

    distorsiones de la unidad de medida;•  Ajustes de la información obtenida en el período posterior de análisis;•  Reordenamiento de los Estados Contables.

      Ver doctrina contable (al final del capítulo).

    A. AJUSTE DE LOS ESTADOS CONTABLES

    El ajuste de los estados contables comprende todas aquellas modificaciones que debenrealizarse como consecuencia de la evaluación de su razonabilidad y comparabilidad.

    1. AJUSTES PARA LOGRAR RAZONABILIDAD

    A efectos de evaluar la razonabilidad de los estados contables tendremos en cuenta lossiguientes ítem:

    a. Informe del auditor: Este informe es la principal evidencia sobre la confiabilidad dela información contable. Los estados contables son auditados por un contador públicoindependiente quien emite un informe como consecuencia de su examen. El contadorinforma a la comunidad que ha examinado los estados contables, en que consistió dichoexamen y la opinión que se ha formado sobre la razonabilidad con la que dichos estadosexponen la situación patrimonial y los resultados del ente.

    En el párrafo denominado Alcance, el informe dice si los estados contables han sido

    auditados o no; luego, en el párrafo de opinión se incluye la opinión, en su caso, yque tipo de juicio ha emitido el contador, lo que permite conocer hasta que punto lainformación es confiable.  Abstención: El dictamen del auditor puede emitirse o no. Si no lo hace sedenomina abstención de opinión y se debe a que el profesional no tuvo evidenciassuficientes para formar su juicio, debido a limitaciones en el alcance de su trabajo oincertidumbres subsistentes a la fecha de emisión de los estados contables.  Opinión Favorable: Si el dictamen se emite, puede ser favorable, con salvedadeso desfavorable. En el primer caso, implica que los estados contables son razonables oconfiables.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    11/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 11

      Favorable con salvedades: Se da esta alternativa cuando existen ciertos aspectosparticulares que no están bien o que el auditor no sabe si lo están, aunque noinvalidan que los estados contables en conjunto expongan razonablemente lasituación patrimonial y los resultados del ente.  Opinión desfavorable: Que significa que los estados contables no son confiables a

     juicio del auditor porque, en su opinión, no presentan razonablemente la situaciónpatrimonial y los resultados del ente.

    En caso de que el informe de auditoría exprese una opinión con salvedades odesfavorable, existirá en él o en nota a los estados contables, información suficiente paracorregir los rubros que estén distorsionados.En el caso de que así no sea o que se trate de una abstención de opinión, el analistadeberá evaluar si continúa o no con la tarea encomendada. Si decide hacerlo, esconveniente que el cliente conozca la situación planteada así como que el analista

    incluirá en su informe las limitaciones a las que estarán sujetas sus conclusiones.

    * Ver doctrina contable (al final del capítulo).

    b. Previsiones y Contingencias: Son hechos eventuales que pueden afectar elpatrimonio del ente.

    Las previsiones, según la R.T. 9: Son aquellas partidas que, a la fecha a la que serefieren los estados contables, representan importes estimados para hacer frente asituaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente.

    Las contingencias pueden ser positivas o negativas, siendo las primeras las que desuceder el hecho eventual producirán un aumento del patrimonio, mientras que lasnegativas son las de efecto potencial contrario. Estos hechos eventuales pueden o nosuceder, por lo cual la posibilidad de suceso de los mismos es menor a uno.

    Según la RT 17, Pto 4.8 actualmente en vigencia, el tratamiento contable a otorgar alas contingencias es el siguiente:

    a)  Positivas o Favorables: En general, estas contingencias no se contabilizan,siendo aconsejable, aunque no imperativo, la inclusión de notas referentes a

    aquellas de importante probabilidad de suceso. Solo se reconocerán en el casode los impuestos diferidos, tema éste que se tratará más adelante, RT 17, Pto5.19.6.3. 1.

    b)  Negativas o Desfavorables: Según la RT 17, solo se reconocerán cuandoderiven de una situación o circunstancia existente a la fecha de los estadoscontables, cuando tengan alta probabilidad de que tales efectos sematerialicen y cuando sea posible cuantificarlos en moneda, de una maneraadecuada. Es decir que las únicas contingencias negativas que originan la

    1 RT 17, punto 5.19.6.3 Impuestos diferidos. Reconocimiento: normas generales, normas especiales ymedición.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    12/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 12

    registración de previsiones, esto es de pasivos inciertos, son las probables,cuyo efecto potencial puede estimarse con un grado razonable de objetividad.

    Las contingencias negativas remotas, que sean o no de medición objetiva, nodeben ser expuestas en los estados contables, ni en sus notas. Sin embargo, hasido costumbre informar algunas (antiguamente en cuentas de orden) demonto determinado pero de posibilidad remota de concreción, como losdocumentos de clientes descontados en el banco.

    Tampoco se contabilizan las contingencias negativas de posibilidadsignificativa de concreción pero cuyo monto no es susceptible de computarpor una estimación razonablemente objetiva, éste último tipo se exponen en lainformación complementaria. Por ejemplo, empresa que fabrica explosivos yque no tiene seguro de ningún tipo. El siniestro puede ser insignificante o

    destruir la empresa.

    En la práctica, a veces se puede observar la constitución de previsiones para cubrircontingencias no probables o de monto no determinable objetivamente. Ello constituye,en realidad, la creación de reservas ocultas.

    Igualmente, las previsiones bien registradas pueden estar exageradas en su monto y, ental caso, son parcialmente previsiones excesivas, son parcialmente reservas ocultas o,como se denominan, previsiones con exceso de riesgo y verdaderas extensiones del PNde la empresa.

    A efectos de análisis, el analista deberá eliminar de los estados contables involucradosaquellas previsiones que afecten la razonabilidad de la información que contiene.

    Si usted desea ampliar el tema contingencias la cátedra dispone de un trabajo referido alas mismas.

    c. Ganancias Diferidas:  Son diferentes a las ganancias a realizar que surgen deoperaciones cobradas, en las que no se ha verificado el hecho sustancial que permitareconocerlas como devengadas, porque aún resta efectuar una prestación o entregarun bien y configuran verdaderas obligaciones en especie. 

    Las ganancias diferidas surgen de operaciones en las cuales se han concretado loshechos que permiten considerar la utilidad, pero la existencia de una incertidumbreextraordinaria por el largo plazo de financiación otorgado y las condiciones de laoperación son la causa por las que no se las reconoce, aún, como incrementopatrimonial, difiriendo tal reconocimiento hacia el futuro. Ejemplos de ellas son:utilidades por ventas de artículos a mediano plazo, respaldados con prenda, operacionesen que la incertidumbre se concreta en el plazo otorgado y en el hecho que producida lamora del deudor, el bien rescatado podría no cubrir el monto del crédito; utilidades porventas de lotes a largo plazo, en las que la gran incertidumbre involucrada en el plazo seaduce como causa de su diferimiento.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    13/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 13

    Del mismo modo, dada la incertidumbre involucrada, las utilidades diferidas contieneprevisiones por incobrabilidad, que deberían valuar los rubros del activo sujetos a laincertidumbre relacionada. Ante la realidad descripta, puede decirse que las gananciasdiferidas contiene costos futuros implícitamente incluidos en el precio de la operaciónque les dio origen y que, luego de considerarlos, queda un residuo que es el verdaderoresultado de la operación: ganancia o pérdida.

    GCIAS DIF = Intereses + Gtos. de Cobranza + Previsión por incobrabilidad + Rtdo.Real

    Estas ganancias diferidas son verdaderas reservas ocultas y su tratamiento es similar alestudiado en el punto b). Para mayor amplitud del tema ver VII, pág. 59

    d. Distribución del impuesto en el ejercicio: 

    1.  Imputación en un ejercicio: La registración del impuesto a las ganancias puedese realizada por lo devengado o por lo percibido, siendo éste último el métodousualmente empleado en Argentina.La imputación por lo devengado, conocida como “impuesto diferido”, supone eladecuado reconocimiento del impuesto que corresponde a cada ejercicio económicopara lograr el correcto apareamiento de ingresos y gastos con el impuesto que generan.Implica la adecuada distribución de la carga impositiva a cada ejercicio y entreejercicios.Además, se debe distribuir el impuesto entre los grandes grupos de resultados queoriginan el resultado positivo o negativo de la empresa. La RT 8 expresa, en el capítuloIV punto A.2., que las partidas del estado de resultados se clasifican en resultadosordinarios y resultados extraordinarios. Por lo tanto esta distribución, se efectúa entreestos dos grupos de resultados.Ejemplo: en el siguiente cuadro se ha registrado el impuesto, en el estado de resultados,como un solo ítem, sin distribuir. La tasa del impuesto es del 33%.

    Resultados ordinarios 1000.00Resultados extraordinarios (siniestro) (600.00)Resultado del ejercicio 400.00

    Impuesto a las Ganancias (132.00)

    Utilidad neta 268.00

    Si se efectúa la distribución del impuesto se obtiene un resultado ordinario antes deimpuesto de $1000 (igual al de antes) al que se le deduce el impuesto proporcional quele corresponde o sea $330, quedando un resultado ordinario neto de $670.

    De igual modo el resultado extraordinario de $600 genera una disminución de la utilidad

    y del impuesto. En este caso los $198 llevan el efecto neto del siniestro a $402.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    14/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 14

    Resultados ordinarios 1000.00Impuesto a las ganancias (330.00)

    Resultado ordinario 670.00

    Siniestro (402.00)

    Resultado final 268.00

    Con este sistema hemos conseguido imputar a cada grupo de resultado el impuesto quele corresponde. La comparación siguiente nos permite observar las siguientesdiferencias con el método anterior. El importe del impuesto a las ganancias a pagar seobtiene, en el primer método sumando:

    Imp. Correspondiente a resultados ordinarios 330Imp. Correspondiente a resultado extraordinario (198)Importe de imp. A las ganancias a pagar 132

    El siguiente cuadro comparativo muestra las dos maneras de distribuir el impuesto y lasdiferencias:

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    15/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 15

    Concepto Sindistribució

    n

    Condistribució

    n

    Diferencias en laimputación del

    impuestoResultado Ordinario antes delimpuesto a las ganancias

    1.000 1.000 ----

    Impuesto a las ganancias --- (330) (330)Resultado Ordinario 1.000 670Resultado Extraordinario (600) (600) ----Impuesto a las ganancias ---- 198 198Result. Extraord. neto de I.G. (600) (402)Resultado del Ejercicio 400 268Impuesto a las ganancias (132) --- 132Resultado Neto 268 268 0

    En el cuadro anterior se observa que luego de efectuar la distribución del impuesto a lasganancias entre los resultados ordinarios y extraordinarios se llega al mismo resultadoque antes de la distribución, solo que ahora con mucha mejor información. El objetivode mostrar el impuesto a las ganancias haciendo hincapié en el efecto que tiene sobrecada grupo de resultado es medir en cuanto contribuye cada sector a la generación delresultado económico.

    La información es ahora: el resultado ordinario de la empresa es de $ 1.000, si nohubiese habido resultados extraordinarios el impacto del impuesto hubiese sido de $

    330, con lo cual la contribución de los resultados operativos y no operativos a lasganancias es de $ 670 netos. Pero, como la empresa tuvo un siniestro de $ 600, tambiénlogró un ahorro impositivo de $ 198, por lo cual, lo que le costó el siniestro fue $ 402 yno $ 600.

    2.  Imputación entre varios ejercicios: Entre el estado de resultados y el cálculo dela base imponible para el impuesto a las ganancias existen diferencias generadas por:

    o  Partidas que se reconocen en ambos sistemas (el contable y el impositivo), peroen diferentes ejercicios, las que se denominan diferencias temporarias. Un ejemplo deellas es el caso de las amortizaciones de los bienes de uso. Contablemente puedeamortizarse un bien en 10 años mientras que impositivamente se lo hace en 5 años. Enambos casos se deducirá el total del bien de los resultados, pero con diferentedistribución en el tiempo. Otro ejemplo lo constituyen las ventas a largo plazo en quecontablemente se reconoce la utilidad cuando la venta se concreta e impositivamente sepuede optar por el sistema de reconocerla a medida que las cuotas vencen.

    o  Partidas que se reconocen en uno de los dos sistemas (el contable o elimpositivo), pero no en el otro, las que se denominan diferencias permanentes. Ejemplosde estas partidas son la desgravación concedida por una inversión que genera unadisminución en la base imponible del tributo, pero que nunca afectará el estado de

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    16/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 16

    resultados y las ganancias exentas que afecten el resultado contable, pero que, por estarexentas nunca integraran la base imponible impositiva.

    Las diferencias permanentes aumentan o reducen el impuesto a pagar en comparacióncon el que correspondería pagar según la utilidad contable y esa variación nunca serevierte. Consecuentemente, no es necesario tenerlas en cuenta pues se manifiestancuando suceden en el monto del impuesto y sólo en esa oportunidad. Es decir, afectan elmonto del impuesto en el ejercicio en que se devengan, lo que es congruente con lossistemas contables.

    Las diferencias temporarias, en cambio, pueden producir un aumento (o disminución)del impuesto a pagar en un ejercicio determinado en relación al devengado según lautilidad contable que, en un ejercicio posterior, se revertirá, determinando unadisminución (o aumento) del impuesto a pagar en relación al devengado según la

    utilidad contable. Es decir que, luego de transcurridos suficientes ejercicios parapermitir que se produzcan las compensaciones aludidas, el monto del impuestodevengado será igual al pagado. Lo que ha sucedido es que no ha habido coincidenciatemporal entre ambos.

    Como consecuencia de ello existen dos opciones en la registración del monto delimpuesto a las ganancias en la contabilidad.

    a)  Aplicar el método de lo percibido y registrar el impuesto a pagar que surge delcómputo de la base imponible del ejercicio;

    b)  Aplicar el método de lo devengado y registrar el impuesto devengado en elejercicio, que incluye:

    ∗El impuesto a pagar (según el método de lo percibido) y

    ∗el efecto impositivo de las diferencias temporarias.

    El segundo método es el único contablemente correcto y el que debe aplicarse. Unejemplo aclarará el concepto.

    La empresa Prismas S.A. decide amortizar un rodado en el término de tres años, con loque la tasa anual es del 33,3% de su valor, suponiendo que no existe valor de recuperoal final de su vida útil. Si el rodado ha sido adquirido en $12.000, la amortización es de$4.000 cada año.La utilidad neta antes de impuesto es de $ 21.000 todos los años. Para declarar elimpuesto a las ganancias se parte de la utilidad contable tal como está, y luego secompara el criterio de depreciación de los bienes de uso con el criterio aceptado por lalegislación impositiva. Si la única diferencia que existe entre ambos criterios es que lalegislación impositiva autoriza a amortizar los rodados en un plazo de dos años y laempresa lo hace en tres surge lo siguiente:

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    17/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 17

    Concepto Año 1 Año 2 Año 3 TotalEstado de ResultadosVentas 100000 100000 100000 300000Gastos (75000) (75000) (75000) (225000)Amortización (4000) (4000) (4000) (12000)Utilidad antes de IG 21000 21000 21000 63000Impuesto a las Ganancias 35% (6650) (6650) (8750) (22050)Utilidad Neta 14350 14350 12250 40950UN/Ventas 14,35% 14,35% 12,25% 13,65%

    Declaración JuradaUtilidad Neta 21000 21000 21000 63000Ajuste Amortizaciones (2000) (2000) 4000 0Base imponible 19000 19000 25000 63000Impuesto 35% 6650 6650 8750 22050

    En el primer ejercicio la amortización impositiva del rodado es el 50%, o sea $6.000. laempresa amortizó $4.000, lo que implica que pueden detraerse $2.000 adicionales comoun gasto de amortización reduciendo, así, el monto imponible. De $21.000 de utilidadcontable menos $2.000 de diferencia de amortización queden $19.000 de utilidadimpositiva, a los cuales se le aplica la tasa de impuesto a las ganancias y se obtiene elimpuesto a pagar de $6.650.

    De esta manera, el asiento contable que practicaría la empresa para el ejercicio N° 1sería el siguiente:

    Impuestos (21000 * 0.35) 7.350Pasivo por imp. Diferido (2000*0.35) 700Impuesto a pagar (19.000*0.35) 6.650

    El impuesto devengado de $7.350 resulta ser mayor que el impuesto a pagar en el futurode $6.650, por lo que surge un pasivo por impuestos diferidos de $700. En este caso, laempresa se beneficia por el diferimiento del impuesto.

    En el segundo ejercicio sucede lo mismo que en el anterior. En cambio, en el tercerejercicio, en la declaración jurada no puede deducirse ningún monto por depreciacióndel rodado, por lo que debe sumarse la amortización contable de $4.000 a la utilidadneta para anular su efecto a los fines de calcular el impuesto a pagar. De ese modo seobtiene una base imponible de $25.000 que, a la tasa del 35%, implica un impuesto de$8.750.

    El asiento contable que practicaría la empresa para el ejercicio N° 3 sería el siguiente:

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    18/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 18

    Impuestos (21000 * 0.35) 7.350Pasivo por imp. Diferido (4000*0.35) 1.400

    Impuesto a pagar (25000*0.35) 8.750

    En este caso existirá un crédito a cobrar en el futuro por la diferencia y la empresa seperjudica porque ha anticipado impuestos.

    O sea que, en estos tres años, aunque la empresa tiene utilidad contable constante, pagaun impuesto de $6.650 en los dos primeros años y de $8.750 en el tercer año. El totalpagado es de $22.050 que representa el 35% del total ganado por la empresa de $63.000.Al analizar la rentabilidad de la empresa podemos observar la utilidad después delimpuesto a las ganancias para visualizar la manera en que ha trabajado económicamente

    el ente. Notaremos que hay una diferencia significativa entre los ejercicios la cual estáoriginada sólo en la diferencia en el tiempo, en reconocer un gasto.

    Este impuesto, que la empresa contabilizó (como generalmente se hace en nuestro país)es el impuesto a pagar pero no el devengado. El mismo, para la empresa en cuestión, esdel 35% de la utilidad en cada ejercicio, o sea de $7.350. De este modo la utilidadhubiese quedado normalizada e igual en todos los años.

    Concepto 1 2 3 TotalESTADO DE RESULTADOSVentas 100000 100000 100000 300000Gastos (75000) (75000) (75000) (225000)Amortización (4000) (4000) (4000) (12000)

    21000 21000 21000 63000Imp. A las ganancias (7350) (7350) (7350) (22050)Utilidad Neta 13650 13650 13650 40950UN/Ventas 13,65% 13,65% 13,65% 13,65%

    El ejemplo ha demostrado que el impuesto registrado por lo percibido genera unadistorsión en el estudio de la rentabilidad de la empresa, que se corrige si se registra porlo devengado, o sea por el método del “impuesto diferido”.

    En realidad el impuesto pagado por la empresa en todo el período, es siempre el mismo,cualquiera sea el método de depreciación que se aplique. Lo único que ha conseguido,en este caso, es un ahorro financiero, pues debe pagar mas impuestos en los últimosaños y sabemos que, dejando de lado el problema de la inflación y del valor actual, elvalor nominal del impuesto es el mismo. Las empresas tratarán siempre de diferir elimpuesto hacia el futuro lo más posible. Este diferimiento es siempre el diferimiento delpago del impuesto y no el de su registración. El impuesto se devenga cuando sereconoce contablemente la utilidad imponible, con independencia del momento en quese pague realmente el impuesto. Si se difiere el pago del impuesto habrá, generalmente,

    una ganancia por inflación que se reconoce, contablemente, efectuando el ajuste

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    19/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 19

    monetario de los estados contables, y quizás, habrá un beneficio por no pago deintereses que, contablemente, no es reconocido en el modelo de valuación al costohistórico.

    La RT N° 17 en el punto 5.19.6.3 trata sobre las normas generales para elreconocimiento de los impuestos diferidos. El apartado expresa que cuando existandiferencias temporarias entre las mediciones contables de los activos y pasivos y susbases impositivas, se reconocerán activos o pasivos por impuestos diferidos, excepto enla medida en que tales diferencias tengan que ver con:

    a)  Un valor llave que no es deducible impositivamente; ob)  El reconocimiento inicial de un activo o de un pasivo en una transacción

    que no es una combinación de negocios (RT N° 18, segunda parte), y a lafecha de la transacción, no afecta ni el resultado contable ni el

    impositivo.

    La RT N° 17 sigue explicando cual será el tratamiento contable de esas diferenciastemporales, que no es otra cosa que lo que hemos desarrollado en esta sección y agrega,también, el tratamiento que se les brindará a los quebrantos impositivos o créditosfiscales susceptibles de deducción de ganancias impositivas futuras, cuando existandiferencias temporales.

    e. Honorarios Directores y Síndicos

    Tradicionalmente, en nuestro país, se han cargado los honorarios de directores ysíndicos como ítem que afectan los resultados acumulados y nunca los del ejercicio,excepto que se paguen por tareas administrativas. Ello se debe a la confusión que se hahecho entre el modo de cálculo y el hecho económico que los devenga. Los honorarios adirectores y síndicos, generalmente, se calculan como una proporción de las utilidadesobtenidas por la empresa y, consecuentemente, se determinan en forma definitivacuando se aprueba la distribución de utilidades.

    Sin embargo, se originan en el hecho de prestar servicios durante el ejercicio comodirector o síndico de la sociedad. Por lo tanto, se devengan en el ejercicio en el que seefectúa la prestación de los servicios a la empresa, que es el anterior al que se aprueba la

    distribución de utilidades.

    Adicionalmente, al momento del balance (al cierre), pueden ser contabilizados pues sepuede efectuar una estimación razonable de su monto en base al proyecto dedistribución de utilidades que la empresa tenga. Por lo tanto, es un cargo del ejercicioque puede ser registrado porque se puede efectuar una estimación de su magnitud.

    Debido a todo ello, a efectos de análisis, los honorarios a directores y síndicos seconsiderarán parte de los gastos administrativos del ejercicio en el que se prestaron losservicios.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    20/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 20

    En consecuencia, contando con la información proporcionada por el proyecto dedistribución de utilidades, es posible determinar los honorarios devengados en elejercicio y registrar el siguiente ajuste extracontable, a efectos de análisis.

    Gastos de Administración (Honor. Direct. Y Sínd.)

    a Honorar. Direct. y Sínd. a pagar

    Un ejemplo ayudará a comprender mejor los efectos que produce la reclasificaciónaludida, en el que los datos son el balance general, el estado de resultados, la columnade resultados acumulados del estado de evolución del patrimonio neto y el proyecto dedistribución de utilidades correspondientes a dos ejercicios.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    21/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 21

    Concepto Antes de la reclasificación Después de la reclasificación30/06/2001 30/06/2002 30/06/2001 30/06/2002

    BALANCE GENERALActivo 1000 1200 1000 1200Pasivo Corriente 50 100 110 190Pasivo no Corriente 350 400 350 400Pasivo Total 400 500 460 590Capital y Reservas 320 320 320 320Resultados Acumulados 280 380 220 290Patrimonio Neto 600 700 540 610Total 1000 1200 1000 1200

    ETDO DE RESULTADOSUtilidad Bruta 400 660 400 660Gastos de Administración 80 90 140 180Gastos de Ventas 70 120 70 120Gastos Financieros 40 60 40 60Utilidad Ord. antes de imp 210 390 150 300Impuesto a las Ganancias 60 120 60 120Utilidad neta 150 270 90 180

    Concepto Antes de laReclasific.

    Después de laReclasific.

    30/06/2000 30/06/01 30/06/02 30/06/01 30/06/02RTDOS NO ASIGNADOS

    Saldo al inicio --- 160 280 130 220Honorarios Directores ySíndicos

    --- (30) (60) --- ---

    Dividendos en efectivo (110) (110)Reservas ----- ---- ----Utilidad del Ejercicio 150 270 90 180

    Saldo final 160 280 380 220 290

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    22/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 22

    PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES:

    Honorarios D y S 60 90Dividendos en efectivo 110 230

    Total 170 320

    En el ejemplo podemos observar los efectos sobre los estados contables de lareclasificación de los honorarios a directores y síndicos, los que pueden sintetizarse enlos siguientes:

      Los honorarios pagados en el ejercicio (según el estado de evolución del patrimonioneto, columna de resultados no asignados) pertenecen al ejercicio anterior por lo que:

    -En el estado de evolución del patrimonio neto disminuyendo el saldo al iniciode los resultados no asignados.

      Los honorarios a pagar en el próximo ejercicio (según el proyecto de distribución deutilidades) pertenecen al ejercicio actual, por lo que:

    -En el balance general incrementan el pasivo corriente (y en el total) ydisminuyen los resultados no asignados (y el patrimonio neto).

    -En el estado de resultados aumentan los gastos de administración (y disminuyenla utilidad neta).

    -En el estado de evolución del patrimonio neto, columna de resultados noasignados por la disminución de la utilidad neta (y el resultado acumulado alfinal).

    Ver Doctrina al final de este capítulo donde se exponen otros ajustes.

    2. AJUSTES PARA LOGRAR LA COMPARABILIDAD

    Una vez que el analista se ha asegurado de que la información es confiable, sea porque

    no tenía distorsiones o porque las descubiertas fueron corregidas, corresponde ocuparsede la comparabilidad de los estados contables de la misma empresa, correspondientes aaños consecutivos.

    A pesar de que la información contable sea confiable, puede ocurrir que lacomparabilidad esté afectada por cambio en las normas contables aplicadas, por ajustesde ejercicios anteriores o por variación en las condiciones o circunstancias de la empresao su contexto.

    Seguidamente analizaremos estas cuestiones.

    .

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    23/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 23

    a.  Falta de consistencia: Es la falta de uniformidad en la aplicación de las normascontables en ejercicios sucesivos, lo cual puede provocar distorsiones importantes ala comparabilidad de los estados contables.

    Estas inconsistencias deben ser corregidas para mejorar la comparabilidad, naturalmentesi son importantes.

    Si no se cuenta con los datos necesarios, deben aplicarse criterios similares a los yaexpuestos en el apartado referido a abstención de opinión en el informe del auditor.

    b. Ajuste de ejercicios anteriores: Son los resultados incluidos en un ejercicio peroque se devengaron en otro u otros. Ante la imposibilidad de rehacer, contablemente,los registros, el analista debe efectuar una reasignación de dichos resultados a losaños correspondientes siempre que se den las condiciones para ello:

      Sean importantes,  Existan datos,  Los años afectados intervengan en el período seleccionado para el análisis.

    Según la RT N° 8, en el capítulo II. F, expresa que los efectos de las modificaciones aejercicios anteriores se exponen sobre los saldos iniciales que se presenten en el estadode evolución de patrimonio y, cuando correspondiere, en el estado de flujo de efectivo.

    Agrega, también, que deberán adecuarse las cifras correspondientes al ejercicioprecedente que se incluyan como información comparativa. En la sección III. G. exponeque la adecuación se realiza al solo efecto de su presentación comparativa con lainformación del ejercicio y que esas adecuaciones no afectan a los estados contables delejercicio anterior ni a las decisiones tomadas en base a ellos. En el capítulo IV punto B,la RT N° 8 expone sobre los efectos de los ajustes de resultados de ejercicios anterioresy en el capítulo VII punto B.14. explica como debe exponerse la modificación a lainformación de ejercicios anteriores, cuando no esté explicitado en los estados básicos.La RT N° 17, en el apartado 4.10 expone los motivos por los cuales se practicaránmodificaciones a resultados de ejercicios anteriores, a) Correcciones de errores en lamedición de los resultados informados en estados contables de ejercicios anteriores;b)Aplicación de una norma de medición contable distinta de la utilizada en el ejercicio

    anterior, con las excepciones indicadas en la sección 8.2. 

    c.  Cambio en las condiciones: A pesar de que no hayan existido inconsistencias en laaplicación de las normas contables, ni se hayan registrados ajustes de ejerciciosanteriores, pueden no ser comparables los estados contables debido a cambios enlas condiciones, los que deber ser considerados en la etapa de interpretación paraponderar los resultados cuantitativos que arroje la aplicación del instrumental deanálisis. Estas variaciones pueden ser de muy diversa naturaleza y ocurrir en elcontexto o en el ente bajo análisis.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    24/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 24

      Ejemplos de cambios en las condiciones que corresponden al medio ambiente, sonlas variaciones en el sistema legal, en el sistema impositivo, en las condicioneseconómicas del país. Estos cambios si son muy significativos deben considerarse alrealizar la interpretación, en el proceso de obtención de conclusiones, porqueafectan los estados contables y los hacen muy diferentes de lo que hubieren sido.

      Pueden ocurrir cambios en las condiciones del mismo ente que afecten lacomparabilidad, tales como: Cambios en la entidad: cuando el ente absorbió a otro;aumento o disminución de los entes que forman el grupo económico, en los estadosconsolidados. Cambios en el objeto: cuando cesó la actividad de producción de unbien para dedicarse a la comercialización de otros que antes eran una actividadsecundaria. Cambios en la fecha de cierre del ejercicio que determina: la existenciade un ejercicio irregular, cuyo período es diferente al año, lo que debe considerarsepor el efecto de la comparabilidad; si la actividad del ente tiene algunaestacionalidad, la distancia entre la fecha de cierre de ejercicio y el final del ciclo

    operativo seguramente también varía y acarrea problemas de comparabilidad. Enefecto, si ambas fechas coincidían antes del cambio, el activo corriente eraprobablemente más líquido que la liquidez promedio que tiene en otras épocas delaño, y mucho más que la del momento de máxima actividad. Si, por el contrario,éste coincide con la anterior fecha de cierre del ejercicio, deberán hacerse lasconsideraciones contrarias a las enunciadas.

      Cambios en las cifras de cuentas a cobrar y de rubros relacionados por efecto de laimplantación de la práctica comercial de descontar o endosar documentos declientes.

    B. REEXPRESIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES

    Los Estados Contables deben ser expresados en moneda del mismo poder adquisitivo aefectos de su procedimiento mediante las técnicas de análisis, lo que implica:

      Reexpresión de cada juego de estados contables en moneda de poder adquisitivo desu fecha de cierre, y

      Reexpresión de todos los juegos de estados contables, cuya moneda es homogéneadentro de cada juego, en moneda de poder adquisitivo equivalente a la fecha de

    cierre del último de los ejercicios analizados o, eventualmente, a una fecha próximaa la de análisis, para que la información resultante sea comprensible al lector.

    C. AJUSTE DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN EL PERÍODOPOSTERIOR DE ANÁLISIS

    a)  Período posterior en auditoría:  se conoce con este nombre al tiempo que mediaentre la fecha de cierre y la de emisión de los estados contables de un ente. Dichoperíodo es verificado por el auditor en busca de información que pudiese afectar las

    estimaciones o la exposición contable del ejercicio examinado. 

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    25/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 25

    En efecto, en dicho período pueden haber sucedido hechos de tres categorías, a saber:

      Hechos normales del ejercicio siguiente al auditado, tales como ventas,compras, gastos, pagos, cobros, etc. estos hechos no tienen efecto sobrelos estados contables.

      Hechos del ejercicio siguiente al auditado, que proporcionan informaciónadicional a la existente y que permiten mejorar las estimacionescontables, tales como los relacionados con previsiones, obsolescencia,vendibilidad, valores representativos del mercado, etc. estos hechosprovocan ajustes a los estados examinados.

      Hechos del ejercicio siguiente al auditado, que pertenecen a aquel, peroque tienen efecto significativo sobre la situación patrimonial o losresultados futuros del ente. Estos hechos deben revelarse por nota a los

    estados contables examinados.

    b)  Hechos posteriores en análisis: este período comprende el tiempo que media entrela fecha de cierre y la de análisis de los estados contables de un ente. Los datosrelacionados con dicho período son examinados por el analista en busca deinformación que pudiese afectar las estimaciones o la exposición contables delejercicio examinado.

    En efecto, en dicho período pueden haber hechos de tres categorías, a saber:

      Hechos normales posteriores al ejercicio analizado, tales como ventas,compras, gastos, pagos, cobros, etc. estos hechos no tienen efecto sobrelos estados contables analizados.

      Hechos posteriores al ejercicio analizado, que pertenecen al ejerciciobajo análisis y que proporcionan información adicional a la existente yque permiten mejorar las estimaciones contables, tales como losrelacionados con previsiones, Ds. Incobrables, obsolescencia,vendibilidad, valores representativos del mercado, etc. estos hechos

     provocan ajustes a los estados bajo análisis.

      Hechos posteriores al último ejercicio analizado, que pertenecen a unperíodo siguiente, pero que tienen efecto significativo sobre la situación

    patrimonial o los resultados futuros del ente y plantean problemas devaluación y exposición que deben ser resueltos teniendo en cuenta lanaturaleza y oportunidad de aparición de los mismos. Estos hechos debentenerse en consideración en la interpretación, para que la obtención de

    conclusiones no omita esta información. Ejemplos: DeudoresIncobrables, Bienes de Cambio obsoletos, Bienes de Uso deteriorados,despidos masivos, incendios, granizos, diferencias de cambiosignificativas, etc. A los efectos de análisis no dan origen a ajustes, peropueden considerarse para evaluar los desvíos que se generarían de haberocurrido en el ejercicio bajo análisis y poder ponderar los resultados

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    26/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 26

    cuantitativos que arroje la aplicación del instrumental de análisis. tantoen los rubros afectados como en los resultados si correspondiera.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    27/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 27

    D. ORDENAMIENTO DE LOS ESTADOS CONTABLES

    Una vez que los estados contables han sido corregidos para eliminar todos los aspectosque afectan su confiabilidad o comparabilidad y que se conoce cuales son aquellos otrosque deben tenerse en cuenta en el proceso de interpretación, corresponde reordenar losestados contables, si esto es necesario.Tal reordenamiento comprende la búsqueda de activos que,  a efectos de análisis,pueden considerarse de dudoso valor y deben eliminarse del activo y consecuentementedel P.N., así como el control de la clasificación de los rubros de los diferentes estados.

    Nuestra Cátedra considera que, por un criterio de prudencia, solo deberán eliminarse losactivos de dudoso valor en el reordenamiento a efectos de análisis financiero y no así enel reordenamiento de los E/C realizado a efectos de análisis económico por el mismocriterio.

    Las RT 8 y RT 9 se estudian con las modificaciones introducidas por la RT Nº 19 quecontienen las normas de exposición contable.

    a)  Aspectos de gran significación:

      La RT 8 regula la presentación de estados contables para todo tipo de entes,mientras que la RT 9 se refiere a las normas complementarias aplicables a entescomerciales, industriales y de servicios.

      La RT 8, antes de la vigencia de la RT 19, definía como obligatoria la presentación

    del estado de origen y aplicación de fondos sólo para las sociedades comercialesincluidas en el artículo 299 de la ley 19.550. La RT 19 eliminó esta limitaciónextendiendo esa obligación a todos los tipos societarios que deban presentar estadoscontables.

      Una innovación que produjo un cambio extraordinario en las normas de exposicióncontable en Argentina, fue el requerimiento de presentar los estados contablescomparativamente con los del ejercicio anterior. Dicha innovación fue limitada, porla RT 8, a las sociedades del artículo 299 de la ley 19.550. La RT 19 eliminó estalimitación por lo que se requiere que todas las sociedades presenten de los estadoscontables del ejercicio comparados con los del precedente.

      La RT 8 introdujo modificaciones en el tratamiento a dar a las modificaciones de

    ejercicios anteriores exigiendo que, sean ajustes de resultados u otrasmodificaciones, deben adecuarse las cifras correspondientes al ejercicio precedenteal solo efecto de su presentación comparativa con las del ejercicio presente. Por lotanto esas adecuaciones no afectan a los estados contables del ejercicio anterior ni alas decisiones tomadas en base a ellos. 

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    28/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 28

    b)  Aspectos Importantes:

      Balance General 

      Su denominación puede ser estado de situación patrimonial o balance general.  Expone el patrimonio neto en una sola línea.  La clasificación en corriente y no corriente es exclusivamente en base al año.  La RT 19 incorpora en el activo en el estado de situación consolidado, el

    rubro Llave de Negocio, en este se incluye la llave de negocio (positiva onegativa que resulte de la incorporación de activos o pasivos producto de uncombinación de negocios).

      En el balance general consolidado agrega las participaciones de terceros sobreparticipaciones en sociedades controladas.

      Estado de Resultados (o de recursos y gastos) 

     La RT 8 denominaba a este estado: Estado de Resultados. La RT 19 modificaeste nombre por el de Estado de Resultados (o de recursos y gastos).

      La RT 8 eliminó los ajustes de ejercicios anteriores de este estado y definió alos resultados ordinarios como los que no son extraordinarios. Asimismo, laRT 19 incorporó la exigencia de mostrar, en el estado de resultados, losresultados de las operaciones que continúan y los resultados de lasoperaciones discontinuadas o en discontinuación.

      En la RT 9, antes de la vigencia de la RT 19, se desarrollaban 3 alternativasde exposición del estado de resultados según si se segregan los componentesfinancieros implícitos y el modo de exponer los resultados financieros y portenencia. A partir de la vigencia de la RT 19 existe una sola manera deexponer el estado de resultados y es la que muestra el nuevo anexo de la RT9.

      La RT 19 incorpora el rubro Depreciación de Llave de Negocio en el estadode resultados consolidado.

      La RT 19 incorpora Resultado por Valuación de Bienes de Cambio al VNR yOtros Gastos.

      Estado de evolución al patrimonio neto 

      Presentación comparativa solo del total del patrimonio neto.  Los ajustes de ejercicios anteriores corrigen el saldo inicial de los resultados

    acumulados en la columna de los resultados no asignados.  La RT 19 elimina la columna denominaba Revalúos Técnicos e incorpora la

    columna Resultados Diferidos, que son aquellos resultados que de acuerdocon lo establecido con las Normas Contables Profesionales se imputandirectamente a rubros específicos del patrimonio neto, manteniéndose endichos rubros hasta que por la aplicación de las citadas normas debanimputarse al estado de resultados.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    29/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 29

      Estado de flujo de efectivo 

      La RT 8 denominaba a este estado: Estado de variaciones del capital corrienteo de origen y aplicación de fondos y proponía 4 alternativas de exposiciónsegún sean los fondos y el modo de exponer las causas económicas. Con laentrada en vigencia de la RT 19 este estado cambia su nombre y se ofrecendos alternativas para exponerlo que son las que muestra el nuevo anexo de laRT 9.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    30/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 30

    III. BALANCE GENERAL

    A. OBJETIVOS

    El balance general expone la forma en que se han invertido los recursos así como suorigen. Su característica principal es la de ser estático, es una expresión de la estructuradel patrimonio de la empresa en un determinado momento. Principalmente, losobjetivos del balance general son expresar la situación financiera de la empresa en ellargo plazo o suficiencia del capital propio (patrimonio neto) y la situación financiera acorto plazo o suficiencia del capital corriente (o capital de trabajo), ambos por supuestoen un momento determinado.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    31/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 31

    B. ELEMENTOS COMPONENTES

    Los elementos componentes del balance general son los estados básicos y lainformación complementaria, tal como se muestra en la fig. 2.6 siguiente.

    31-X-198X Anexo II

    Bienes de Uso

    $ 1.000

    EMPRESABALANCE GENERAL AL 31-X-198X

    PCAC P

    PNC

    GD

    ANCBienes de Uso PN(Anexo II - Nota D)

    $ 1.000

    EMPRESA

    NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLESPor el ejercicio finalizado el 31-X-198X-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Nota D: Bienes de Uso

    Los estados contables básicos son, según la RT 8, el estado de situación patrimonial obalance general, el estado de resultados (en los entes sin fines de lucro, estado de

    recursos y gastos), el estado de evolución al patrimonio neto, y el estado de flujo de

    3

    2

    4

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    32/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 32

    efectivo. Los estados básicos comprenden las cuentas y los importes que las valúan, asícomo las circunstancias detalladas en sus encabezamientos. Para el balance general, laRT 8 y 9 mantienen la clasificación anterior en tres grandes grupos: Activo, Pasivo yPatrimonio Neto, eliminando las ganancias diferidas que, como hemos visto, realmenteno representan la realidad. El modelo de balance general está incluido al final de la RT9.La información complementaria, por su parte, comprende toda la información incluidaen el encabezamiento, las notas y los anexos.

    Las notas a los estados contables son uno de los modos más utilizados para la inclusiónde información complementaria que ha reemplazado al de las cuentas de orden conmucha ventaja. Las notas cumplen más efectivamente el objetivo de exponercorrectamente la información cualitativa, complementaria y ampliatoria de lacuantitativa incluida en el cuerpo del balance general. Ejemplos de ellas son: criterios

    de valuación de bienes de uso, de bienes de cambio, de las inversiones permanentes,restricciones a la distribución de utilidades, bases utilizadas para estimar la vida útil,mayor a 20 años, de los bienes intangibles, etc. Una lista enunciativa se encuentra en elartículo 65 de la ley 19.550 ley de Sociedades Comerciales) y en la RT 9.

    Los anexos que completan la información complementaria , brindan informacióndetallada sobre la composición o evolución de las cuentas que se encuentran resumidasen el balance general. La tendencia actual es publicar estados contables básicosresumidos y esquemáticos, con la información mínima posible, de modo que el lectorpueda ubicarse en las magnitudes relativas de los distintos rubros. Para publicar estetipo de estados contables sintéticos, se apela al uso profuso de informacióncomplementaria.A efectos de analizar el ordenamiento del balance general, utilizaremos como marco dereferencia a la RT 9.

    C. ORDENAMIENTO

    Se analiza, en este apartado, el ordenamiento del balance general a efectos de análisis.Todo ordenamiento debe efectuarse con objetividad para evitar que errores o falta deprudencia, los criterios a utilizar en el ordenamiento de las cuentas, puedandistorsionar las conclusiones posteriores o quitarles la seguridad mínima necesaria que

    les otorga un adecuado margen de seguridad.A efectos del ordenamiento para análisis, el criterio relevante de distinción de los ítemes en corriente y no corriente, efectuando una adecuada segregación de los activos dedudoso valor.

    CONCEPTO DE CICLO

    Un ciclo es un período de tiempo en el que suceden fenómenos que lo definen y quegeneralmente al terminar éste se repiten sucesivamente.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    33/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 33

    El ciclo del activo corriente se denomina “ciclo operativo”, por estar íntimamentevinculado a la operatoria del ente; lo que lo distingue del ciclo de los activos fijos, quees el ciclo del largo plazo.

    La clasificación natural de los activos y pasivos en corrientes y no corrientes es en baseal ciclo operativo, aunque no sea éste el criterio utilizado en la RT 9 por razonesprácticas. La diferencia fundamental entre activo corriente y n corriente reside en lafrecuencia con la que pueden tomarse decisiones administrativas relativas a destinar elcapital a otros usos. Esta oportunidad se produce cuando un activo se convierte enefectivo. El activo corriente es convertido en efectivo con mayor frecuencia que elactivo fijo o no corriente. Por ello, la distinción es relativa; ella depende del tiempo quetranscurra antes que la partida se convierta en efectivo o se consuma completamente.Las partidas corrientes rotan generalmente a un ritmo veloz durante períodosrelativamente cortos, mientras que los ítem fijos lo hacen con mayor lentitud.

    Así, en la vida de la empresa podemos observar que los recursos invertidos se clasificangeneralmente en activos corrientes y activos no corrientes o fijos según el tiempo quetardan en su realización en efectivo o su conversión directa o indirecta en ingresos.

    Ciclo Operativo 

    El ciclo operativo es definido frecuentemente como el tiempo que tarda el procesooperativo de la empresa, que se identifica con el tiempo que tarde el dinero en volver aser dinero. Ello significa que el dinero (en su momento inicial) se utiliza para laadquisición de materias primas (o de mercaderías), las que luego se transforman enproductos en proceso, primero y en productos terminado después, los que se almacenan,posteriormente se venden (en efectivo o a crédito) y, finalmente, las cuentas a cobraroriginadas en ventas se realizan nuevamente en dinero. Ello se resume, repetimos,como el tiempo que el dinero tarda en volver a ser dinero.

    En un momento determinado, en una empresa, estas etapas no se están realizando unapor vez, sino que todas se verifican al mismo tiempo, porque corresponden a distintasoperaciones iniciadas en distintos momentos; simultáneamente se compranmercaderías, otras se almacenes, unas terceras se venden, mientras se cobran ventasanteriores y se están desarrollando el ciclo productivo en el que pueden observarse las

    materias primas, los productos terminados y los productos en proceso de elaboración endistintas etapas del proceso. El activo corriente está en constante movimiento.

    El volumen total del activo corriente está definido principalmente, por el nivel de laactividad económica del ente, que, a su vez, puede tener una importante relación con laépoca del año cuando la actividad es estacional; en la época de mayores ventas hay másactivo corriente por un mayor stock y un superior volumen de cuentas a cobrar; encambio en la época de menor actividad, el nivel del activo corriente es generalmentemínimo, ya que el stock y las cuentas a cobrar se han reducido a su valor más modesto.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    34/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 34

    En la empresa industrial el ciclo contiene dos sub-ciclos que no se verifican en laempresa comercial, y que son el tiempo de almacenamiento de materias primas y elciclo productivo.

    Según que se trate de una empresa comercial o industrial podemos decir que el ciclopuede ser medido del modo siguiente:

    Industrial ComercialTiempo de almacenamiento de materias primas XDuración del proceso productivo XTiempo de almacenamiento de Prod. Terminados X XTiempo promedio de cobranza a deudores X X

    Duración del Ciclo Operativo CO CO

    Es importante advertir que los tiempos utilizados en todos los cálculos anteriores sonpromedios, o sea que el resultado es representativo del ciclo operativo promedio de laempresa.

    El ciclo operativo anteriormente calculado es también denominado ciclo operativobruto o ciclo de realización del activo corriente.

    Si al total obtenido se le deduce el plazo promedio de pago a los acreedores queproveen fondos para la compra de mercaderías, obtenemos un ciclo operativo llamadoneto. Este ciclo operativo cuantifica la parte del ciclo del activo corriente que no esfinanciada con fondos proporcionados por los terceros en el corto plazo, sino que debeserlo por el capital de trabajo. El ciclo operativo neto quedaría, entonces, definidocomo: Ciclo Operativo Bruto – Plazo Promedio de Pago a acreedores comerciales.

    Ciclo del Activo Fijo 

    En una empresa en marcha, la modificación del nivel del activo corriente se puedehacer con un cierto grado de flexibilidad, pero la posibilidad de modificar el nivel delactivo fijo, sobre todo de reducirlo es, en general, más limitada.

    El activo fijo tiene un ciclo normalmente de largo plazo y su conversión en efectivo nose produce directamente, sino que se logra a través de su participación en la generaciónde ingresos ya sea produciendo o prestando servicios. Esta conversión del activo fijo enservicios o producción a través de su utilización culmina cuando finaliza la vidaeconómica útil del activo, momento en que éste generalmente se realiza obteniéndoseun ingreso en efectivo por el valor residual.

    Esto no significa que el consumo del activo fijo pueda considerarse como una fuente defondos, porque ello implica confundir la determinación de la ganancia en los estados

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    35/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 35

    contables con el flujo real de fondos, aspecto que se discutirá en detalle al analizar elestado de flujo de efectivo en el capítulo tercero.

    Distinción entre corriente y no corriente 

    El ordenamiento que las cuentas reciben, al ser incluidas en el balance general, deacuerdo con las RT 8 y responde a factores económicos y financieros. Así, el activo estádetallado según un orden decreciente de liquidez, mientras que el pasivo lo está en basea un orden decreciente de exigibilidad.

    Ciclo operativo o año 

    El criterio general de clasificación de activos en corrientes y no corrientes es que soncorrientes todos aquellos que se realicen dentro del año.

    La RT 1 utilizaba como criterio de distinción al año o ciclo operativo, el que fueramayor. Variadas razones, entre las que se cuenta el uso generalizado del año en lapráctica, causaron este cambio. La doctrina, en cambio, se inclina frecuentemente por laclasificación, exclusivamente, en base al ciclo operativo; pero, no se debe olvidar que elperíodo contable normal y de general aplicación en el mundo es el año, por lo que sedebe tratar de condicionar esta clasificación lo más posible a aquella, de modo deobtener la mayor cuota de comparabilidad entre los estados contables de distintasempresas. Asimismo, la adherencia al año no es integral, si no para los casos másnumerosos en que el ciclo operativo es más corto y, consecuentemente, existen másriesgos de que varíe significativamente, en el curso del tiempo. Para los casos en que elciclo operativo es mayor que el año, la probabilidad, a priori, de que el ciclo varíegrandemente es menor que en el caso inverso y, por lo tanto, su clasificación con estecriterio se consideraba adecuada.

    Concepto de realización 

    Definido que son corrientes todas las partidas que se realizan dentro del año,corresponde dilucidar qué se entiende por realización.

    Acerca del concepto de realización utilizado, hay divergencias entre la doctrina

    anglosajona y la nacional. La anglosajona conceptúa que un activo es corriente cuandose convierte, en el plazo estipulado, en dinero, se vende o se consume completamente.

    La doctrina nacional, en cambio, conceptúa corrientes a los activos que se convierten enefectivo o equivalente en el curso del período estipulado.

    Utilizaremos, en el curso de la materia, el criterio sostenido por la moderna doctrinanacional. Ello está fundamentado en que este concepto permite aplicar un criteriohomogéneo a todas las partidas corrientes, de modo que todas ellas, en general, seconvertirán en efectivo o equivalente.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    36/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 36

    La RT 9 expresa claramente los criterios en base a los cuales se debe considerar que losrubros patrimoniales son corrientes o no corrientes, lo que se resume en el cuadrosiguiente.

    Hechos Posteriores

    IntenciónÍndices de rotación

    REALIZACIÓN Realización EvidenciasFigura 2.9 Ventas de ANC sustentadas 

    PosibilidadInformación adicional

    Para que un activo se considere corriente es necesario que sea probable que ello suceday que exista la intención del ente de hacerlo. En la figura anterior se detallan lasevidencias enunciadas por la RT 9.

    La RT 9 luego detalla cuales son, en general, los componentes del patrimonio corriente,lo que se grafica en la figura siguiente:

    PatrimonioCorriente

    E S

    Disponibilidades Bienes

    consumibles yderechos

    OTROS

    ACTIVOS

    Activos para

    cancelar PC

    Pasivos vencidos

    o a vencer

    Conversión enefectivo o

    equivalente

    Realización

    PLAZO

    AÑO

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    37/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 37

    Activos de dudoso valor 

    Estos activos se deducen del activo a efectos de análisis  financiero, lo que implica sudeducción de los resultados correspondientes. Si nacieron en el ejercicio, corresponde suimputación a los resultados de este período; si, en cambio, nacieron en ejerciciosprecedentes, corresponde sean tratados como un ajuste de ejercicios anteriores, esto es,imputados a los resultados no asignados, como componentes del patrimonio neto.

    Por una cuestión de simplicidad la Cátedra ha dispuesto deducirlos directamente delpatrimonio neto.

    Esta eliminación supone un asiento como el siguiente:

    Resultado del ejercicio (cuenta que corresponda)oResultados no Asignados (si corresponde a Ej. Anteriores)

    a Activopara eliminar los activos de dudoso valor

    Este tratamiento surge de que los analistas tratan de obtener la máxima seguridadposible en las conclusiones que surjan de su trabajo y, aplican el criterio de prudencia aefectos de lograrlo en todas las etapas de la tareas. Este criterio se aplica, enconsecuencia, a la clasificación de cuentas de modo de evitar que los índices a obtener(ejemplo; índice de liquidez igual a activo corriente sobre pasivo corriente) no seansobrestimados y lleven a conclusiones excesivamente optimistas. Se prefiere errar porser algo pesimista que por ser demasiado optimista. Ello lleva a considerar sólo losrecursos que tiene un valor indudable como activos y, consecuentemente, a desconocercomo activos a aquellos recursos de dudoso valor.

    Los activos de dudoso valor más comunes son los que podemos encontrar entre losactivos intangibles, tales como cargos diferidos, aunque no son los únicos posibles.

    Los bienes inmateriales, tales como patentes, fórmulas, lleves de negocios, llave delocal, etc se consideran, en principio, como activos de dudoso valor; por ello,generalmente, se deducen del activo y de los resultados (del ejercicio o acumulados,según corresponda).

    Sin embargo, podría ser que el analista tuviese elementos de juicio que le permitiesen juzgar que el activo es de valor firme, que razonablemente se puede afirmar que existe ypor lo menos por el valor contabilizado; en tal caso, el bien inmaterial se considera unactivo legítimo y no se efectúa su eliminación. Por ejemplo, una empresa que poseyerauna fórmula de valor conocido públicamente (por ejemplo, fórmula de la Coca Cola) elanalista no tendría dudas que se trata de un activo legítimo y que no debe ser eliminado.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    38/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 38

    Los cargos diferidos, a diferencia de la mayoría de los bienes inmateriales, son activosde dudoso valor en todos los casos, porque están relacionados directamente al potencialde utilidades de la empresa, pero no puede decirse que sea posible obtener un ingreso derecursos a la empresa en forma directa por su utilización, ni que dichos activos puedanrealizarse. Consecuentemente, los cargos diferidos siempre deben eliminarse.Tal como se indicó, podría el analista conocer la existencia de otros activos de dudosovalor como consecuencia de hechos posteriores a la fecha de los estados contables yanteriores a su trabajo, o sea comprendidos en el período posterior del análisis. En talcaso, estos ajustes se habrán hecho anteriormente. En cambio si, el analista conoce quedeterminado deudor de la empresa se presentó en quiebra en el mencionado períodoposterior. En tal caso, deberá, para ponderar los resultados cuantitativos que arroje laaplicación del instrumental de análisis, eliminar el valor correspondiente del activo,aplicando un tratamiento similar al explicado anteriormente para los activos de dudoso

    valor y considerar ese desvío en la etapa de la interpretación.La figura 2.11 resume lo dicho sobre los activos de dudoso valor.

    Figura 2.11ACTIVOS DEDUDOSO VALOR

    DELACTIVO

    DEL PN DE RESULTADOS

    NO

    SI

    Del ejercicio

    SE ELIMINAN

    Activos deDudoso

    valor

    A efectosFinancieros

    A Efectoseconómicos

    No seEliminan 

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    39/62

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    40/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 40

    que aumentará el potencial de autofinanciación de la empresa. Por ejemplo, el pago poranticipado de alquileres por cinco años, implica que una quinta parte de los gastos soncorrientes y el resto no corrientes.

    Bienes de Cambio

    Los bienes de cambio se clasifican como corrientes si se venderán y cobrarán dentro delos próximos doce meses. No es raro que existan stocks no corrientes, debido adiferentes razones, tales como especulación, defensa contra la inflación, asegurar elabastecimiento.

    Debe hacerse un análisis de los anticipos a proveedores  antes de decidir sobre suclasificación. Para ser corrientes es necesario que vayan a utilizarse dentro del plazo añopara cancelar total o parcialmente una deuda y que los bienes comprados sean

    corrientes. En realidad, podemos resumir ambos requisitos en uno solo: los anticipos aproveedores serán corrientes si los bienes que se reciban en cambio se convierten enefectivo dentro del próximo año.

    La RT Nº 8, establece su tratamiento en el capítulo III. B.1.c.

    Inversiones

    La clasificación en este rubro es, como en todo el balance, una clasificación funcional.En él se incluyen todas las colocaciones de fondos efectuadas con ánimo de obtener unarenta u otro beneficio, al margen de la estructura comercial o industrial normal de lasociedad. Ejemplos. Préstamos a terceros con interés (excepto empresa financiera),inmuebles de renta o por otros motivos (excepto empresa inmobiliaria), acciones, bonospúblicos, depósito a plazo fijo en bancos, etc.

    En este rubro es de directa y clara aplicación la norma que expresa que para que unactivo sea corriente es necesario que sea posible realizarlo en el plazo de un año y queexista la intención, de la sociedad, de hacerlo en dicho plazo.

    La mayor parte de las inversiones son clasificadas en corriente y no corrientes confacilidad en base al criterio anterior y los señalados para los otros rubros. Ejemplos, los

    préstamos se clasifican con el mismo criterio que los créditos, los inmuebles serán engeneral no corrientes, excepto que estén destinados a la venta y que sea razonablepresumir que se venderán en el corto plazo, etc.

    El análisis más cuidadoso se impone en las inversiones en valores mobiliarios, paradistinguir entre inversiones corrientes y no corrientes. La primera característica a definires la posibilidad que el valor mobiliario (acción, cuota de capital, bono público, etc)pueda ser realizado en el mercado en el corto plazo. Si los valores tienen cotización enel mercado parece claro que la posibilidad está dada, salvo circunstancias excepcionales.Si no se cotiza en bolsa, puede ser que, a pesar de ello, tenga un merado no oficialamplio y fluido que asegure la venta en cualquier momento. Finalmente, podría ser un

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    41/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES P ÁGINA Nº 41

    valor mobiliario de muy difícil realización, caso en el que la intención adquiere menosimportancia pues el mercado ausente del bien lo define como no corriente.

    En el caso de que el valor mobiliario, acción, bono, etc., tenga las características derealizable en el corto plazo, lo que lo define como corriente o no corriente es laintención de la sociedad. Hay empresas con marcada estacionalidad en sus ventas, tienenuna época del año en la que compran y venden más que en otra u otras; en ésta épocanecesitan mayor cantidad de capital de trabajo para hacer frente a su desenvolvimientooperativo, que en las otras de menor actividad. Puede ser, en tal caso, que parte de losfondos en actividad en el momento de mayor volumen de operaciones no los necesite enel período de baja en las operaciones. En este momento tales fondos pueden serconvertidos en título públicos, acciones fácilmente convertibles, etc. a efectos deobtener una renta durante la temporada no estacional. Cuando finaliza el período dereceso vende los valores y recupera los fondos que ahora sí va a necesitar. Estas

    inversiones realizadas por períodos cortos y con el objeto de obtener una renta de losfondos transitoriamente ociosos, se denominan inversiones transitorias y por suscaracterísticas generalmente son activos corrientes.

    Finalmente, la intención de la empresa puede ser invertir o mantener valores mobiliarioscomo inversión permanente, ya sea para obtener una renta a largo plazo de la colocaciónfija, o lograr otro beneficio (caso de especulación de bienes raíces) o controlar otraempresa o, al menos, tener influencia en ella. La intención de controlar o intervenir enlas decisiones de otra empresa puede originarse en la necesidad de asegurarse elabastecimiento de materias primas, disminuir el costo de distribución de lasmercaderías, ampliar el mercado de venta, etc. estas inversiones permanentes, definidasasí, básicamente por la intención social, son típicos activos no corrientes.

    Bienes de Uso

    Este rubro está, típicamente, formado por los bienes del activo destinados a serutilizados en la explotación y no destinados a ser vendidos, es decir, rubros que tienenrelación directa con el concepto de empresa en marcha y, como ella, su utilización tieneplena vigencia y proyección futura. Son activos no corrientes porque están destinados aser utilizados y no a ser vendidos.

    Sin embargo, si algunos bienes de uso quedaran obsoletos o fueran retirados de uso y sedestinaran a la venta y, además, hubiese mercado amplio y fluido para ellos, podrían serclasificados como activos corrientes.

    Activos intangibles

    Estos bienes son, en general, de la misma naturaleza que los bienes de uso, solo que soninmateriales. Son bienes que tienen valor, generalmente, por su utilización en laempresa; son, por ello, típicos activos no corrientes. Sin embargo, podría darse el casomencionado en el apartado anterior, de bienes inmateriales que tuviesen un mercado

  • 8/18/2019 (UNIDAD 3) Información contable y su adecuación

    42/62

    UNIDAD III  – INFORMACIÓN CONTABLE Y SU A DECUACIÓN 

     A NÁLISIS