unidad 3 desarrollo sustentable

23
EQUIPO 2 Alejandro de Jesús González Cepeda 12050683 Juliana Yoely Aldape Sánchez 13050366 Laura Carolina Berlanga 13051153 Juan Jesús Padilla Salas 14050724 Servando Cisneros Valdez 13050498 UNIDAD 3. ESCENARIO SOCIOCULTURAL Ing. Manuel Rodarte Carrillo

Upload: selene-koneko-chan

Post on 11-Jan-2016

169 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

resumen de la unidad numero 3 de desarrollo sustentable basado en el programa de los tecnológicos de s

TRANSCRIPT

EQUIPO 2

Alejandro de Jesús González Cepeda 12050683

Juliana Yoely Aldape Sánchez 13050366

Laura Carolina Berlanga 13051153

Juan Jesús Padilla Salas 14050724 Servando Cisneros Valdez 13050498

UNIDAD 3. ESCENARIO SOCIOCULTURAL

Ing. Manuel Rodarte Carrillo

3.1 SOCIEDAD, ORGANIZACIÓN SOCIALSociedad es un término que describe a un grupo de individuos  marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas desde la socio biología o la etología social).   

3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL

La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.

3.3 FENÓMENOS POBLACIONALES

Son todos aquellos hechos relevantes que afectan a una sociedad y que a su vez influyen en el desarrollo socio-económico de una entidad.

SALUD PUBLICA•Se refiere las amenazas a la salud basado en el análisis de salud de la población. La salud pública incorpora los enfoques interdisciplinarios de 5 disciplinas principales: Bioestadística, Epidemiología, Salud Ambiental, Políticas sanitarias/Administración en Salud y de las Ciencias Sociales y del Comportamiento.

FAMILIAEs el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.

Género La realización de investigaciones con una mirada

de género implica realizar un análisis objetivo de las relaciones entre los géneros.

Por tanto, aplicar este enfoque significa identificar, entre otros asuntos:

  Las necesidades específicas de hombres y

mujeres. Las brechas existentes entre hombres y mujeres

en cuanto al acceso y control de los recursos y a las posibilidades de desarrollo en general.

Las posibilidades para apoyar el desarrollo de habilidades y de acciones afirmativas para el adelanto de las mujeres.

MigraciónSe denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales.Emigración.- El proceso de dejar un país, región o área específica para adoptar residencia permanente.Inmigración.- Es el proceso de pasar de un país, región o área específica a otro(a) para adoptar residencia permanente.

Tasa de natalidad Es una medida de cuantificación de la fecundidad. Se

define como:   “El número de nacimientos de una población por cada

mil habitantes en un año”. Tiene la ventaja de ser una medida sencilla y fácil de interpretar.

Tasa de mortalidad Es el indicador demográfico que señala el número de

defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un año.

Generalmente en los países menos desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más alta, mientras que en los más desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más baja.

Tasa de mortalidad infantil.- Es el número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año de edad por 1,000 nacidos vivos en un año determinado.

Tasa de mortalidad neonatal.- Es el número de defunciones de niños menores de 28 días en un año determinado por 1,000 nacidos vivos en ese año

Tasa de mortalidad postnatal.- Es el número de defunciones de niños de 28 días a un año de edad, por cada 1,000 nacidos vivos en un año determinado

PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN MENORES •Prematuridad •Infecciones respiratorias agudas •Enfermedades diarreicas agudas •Hemorragia intracraneal •Malformación congénita •Sangrado gastrointestinal •Desnutrición

EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA  Expresión utilizada para describir la tendencia

mundial en el siglo XX hacia un crecimiento enorme y acelerado de la población como resultado de una Tasa Mundial de Natalidad muy superior a la tasa mundial de mortalidad.

Esperanza de vida Es una estimación del número de años que le restan vivir una persona,

tomando como base las tasas de mortalidad por edad para un año determinado.

La esperanza de vida de México se ha duplicado en las últimas ocho décadas, pues mientras en 1930 vivían en promedio 34 años, en 2010 llegó a 75 años (INEGI).

Influencia del urbanismo El cambio cada vez se puede medir mejor (herramientas

estadísticas y demográficas, sistemas de información geográfica y simulaciones informáticas). La información realmente valiosa se obtiene al correlacionar toda esta información, y ser capaz de hacer proyecciones enteradas. Una de las tendencias naturales que se aprecia como constante es el continuo crecimiento de las ciudades industriales y comerciales en búsqueda de mercados. Esta tendencia es naturalmente contagiosa al crecer el número de productos comercializables. Estos cambios también tienen un efecto sobre los aspectos poblacionales, y por consiguiente, sobre un amplio espectro de fenómenos económicos y sociales.

Pirámide Poblacional Es otra herramienta que nos

permite medir los fenómenos poblacionales que nos puede indicar en qué fase de crecimiento se encuentra, la juventud o el envejecimiento poblacional, el equilibrio o desequilibrio por sexos, incluso el efecto demográfico de desastres naturales y guerras. Es un importante instrumento que ayuda en la toma de decisiones de las necesidades actuales y futuras de sus habitantes.

3.4 DESARROLLO HUMANO Se designa con el concepto de desarrollo humano a la adquisición, por

parte de los individuos, organizaciones y comunidades, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que sea próspera tanto espiritual como económicamente.

El progreso que se vislumbra en una determinada comunidad en materias como lo social, político, económico y cultural, entre otros aspectos se denomina habitualmente en términos de desarrollo humano.

Este desarrollo humano consistirá en que a través de la libertad y la formación de las capacidades humanas se pueda ampliar el abanico de posibilidades y situaciones de las personas.

Todos queremos desarrollarnos de manera conforme sin embargo es vital para conseguirlo prepararse efectivamente para hacerlo a través de la educación pero también lo es contar un contexto inmediato que lo procure brindándonos posibilidades económicas como así también salud.

3.4.1 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO - SOCIAL

El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto a futuro es el Bienestar social.

La sociología del desarrollo reuniría todos estos conceptos, teóricamente y los clasificaría para validarlos como factibles o no factibles.

3.5 DESARROLLO URBANO

Este modelo centra su enfoque en construir obras y edificios que satisfagan la demanda inmediata y generen ganancias económicas; no toma en cuenta una visión de futuro; solo una visión de corto plazo; no prevé por ejemplo los riesgos que implica construir edificios inmensos en zonas sísmicas; sin servicios de agua y colectores para desagüe suficientes.

DESARROLLO RURAL

Es un proceso de transformación de los niveles de vida y bienestar de la población rural, de mejoramiento de los índices de seguridad laboral, y de aumento de la capacidad productiva de las organizaciones campesinas

3. 6ESTILO DE VIDA Y CONSUMO

ObjetivoAyudarnos a ser y vivir mejor, de manera responsable con la sociedad y generaciones futuras.

Forma parte de una identidad que elegimos y decidimos.

Estilos de vida

Hábitos Entorno

Factores individuales o de conducta

Factores colectivo

s

Factores externos

Consumo

- Representa la cantidad total de recursos extraídos del medio ambiente. - Tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios.

3.7 DEMOCRACIA, EQUIDAD, PAZ Y CIUDADANÍA

Democracia Se forma de la unión de dos palabras griegas:

“demo”, que significa pueblo y “kratos”, gobierno. Significa “gobierno del pueblo.

La democracia es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos tienen la oportunidad, por medio de un proceso electoral, de escoger libremente quiénes serán sus gobernantes. La democracia es una manera de concebir la organización de la sociedad y el estado.

La democracia se fundamenta en la libertad y en la igualdad.

Artículo 40 CPEUM: Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática, laica, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.

EquidadViene del latín del latín aequitas, de aequus, que

significa “igual”. Se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoración de la individualidad.

Equidad Social: contexto de las iniciativas de conservación y desarrollo sostenible, es un conjunto de prácticas tendientes al abordaje y superación de todas las formas sociales, económicas, culturales y políticas de exclusión e inequidad. Propone mecanismos como distribución equitativa de la riqueza, los recursos y las oportunidades.

Equidad de Género: su objetivo es lograr la igualdad entre hombres y mujeres. Es un conjunto de reglas que permiten la igualdad de participación de hombres y mujeres en su medio organizacional y social con un valor superior a las establecidas tradicionalmente, evitando con ello la implantación de estereotipos o discriminación.

PAZ Se entiende

como un estado de tranquilidad o quietud, como una ausencia de disturbios, agitación o conflictos. Es el instrumento teórico y práctico (personal, social, internacional y político) para conseguir bienestar.

Paz Social: se define como el estado de armonía y tranquilidad que procede del orden y de la unidad de voluntades. Puede describirse como una relación entre cualquier ente, caracterizado por el respeto, la justicia, y la buena voluntad.Paz Interior: se refiere a un estado de ánimo, cuerpo y quizás alma; que abarca calma, serenidad, silencio y equilibrio dentro de uno mismo.

Organización de las naciones unidas (ONU): su principal objetivo es lograr que todos los países convivan pacíficamente y arreglen diferencias sin que haya guerras.

Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO): organismo que tiene como función principal contribuir a la paz entre naciones y a la comprensión entre las naciones a través de proyectos educativos, científicos y culturales.

Organización mundial por la paz (OMPP): es una institución no lucrativa creada como un programa humanitario con el propósito de proyectar acciones en bien de la Paz Mundial.

CIUDADANÍAComprende cualidades y derechos

como ciudadano, se refiere al conjunto de ciudadanos que integran una nación.

Es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.

ARTICULO 34. son ciudadanos de la republica los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además, los siguientes requisitos:

a) haber cumplido 18 añosb) tener un modo honesto de vivir.

DERECHOS DE LA CIUDADANÍA

a) votar en las elecciones populares

b) poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley.

c) tomar las armas en el ejercito o guardia nacional, para la defensa de la república y de sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes.OBLIGACIONES DE LA CIUDADANÍA

a) inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que el mismo ciudadano tenga, la industria, profesión o trabajo de que subsistab) alistarse en la guardia nacionalc) votar en las elecciones y en las consultas popularesd) desempeñar los cargos de elección popular de la federación o de los estados, que en ningún caso serán gratuitos

3.8 INTERVENCIÓN EN COMUNIDADESA pesar de los mayores problemas que enfrenta el mundo son de

naturaleza global, la mejor manera de asegurar un futuro equitativo y el desarrollo sostenible es a través de una política de relocalización y de reorientación de la comunidad.

Relocalización significa la integración de la participación local en la gobernanza y la formulación de políticas y asegurar que las comunidades tengan voz en un mundo turbulento y muchas veces caótico. Después de todo, personas locales conocen su ubicación geográfica y así están más interesados en fomentar el desarrollo, que es consciente de sus intereses. Sin embargo, en un mundo cada vez más global, es también importante mantener una perspectiva global sobre la participación de la comunidad.

Todo esfuerzo debe hacerse para conseguir que los habitantes locales a pensar tanto sobre la comunidad en que viven y el mundo que les rodea. Se les debe animar a pensar en cómo contribuir a la economía mundial y cómo sus acciones marcan la diferencia.