unidad 13b

9
LITERATURA S. XV (LA PROSA. LA CELESTINA) Nombres: Héctor Carballo, Alberto Martín y Gonzalo Jiménez. Clase: 1º.E. Bachillerato. Fecha: 26 de Noviembre de 2010.

Upload: angel-prieto-linio

Post on 29-Jun-2015

246 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 13b

LITERATURA S. XV (LA

PROSA. LA CELESTINA)

Nombres: Héctor Carballo, Alberto Martín y Gonzalo Jiménez.

Clase: 1º.E. Bachillerato.

Fecha: 26 de Noviembre de 2010.

Page 2: Unidad 13b

EL AMADÍS DE GAULAHacia 1492, aparece la obra “El Amadís de Gaula“, que es una obra maestra de la literatura medieval fantástica en castellano y es una de las obras más famosas de los libros de caballerías, que tuvieron una enorme aceptación durante el siglo XV en la Península Ibérica.

La obra “El Amadís de Gaula“, de autor desconocido , fue corregida y publicada por Garci Rodríguez de Montalvo a finales del siglo XVI (1508), con el nombre de “Los cuatro libros del virtuoso caballero Amadís de Gaula”, ya que en el siglo XIV, ya existían tres libros.

La obra está escrita en un lenguaje elegante y atractivo, lejos del atravesado estilo propio del género, también la obra sobresale por su lirismo, por la relación entre los diversos episodios maravillosos, por la idealización del amor entre sus protagonistas, etc…

Page 3: Unidad 13b

FRAGMENTO DEL 3º LIBRO DE “EL AMADÍS DE GAULA”

El rey dijo:

—Bien decís en todo, mas yo no daré aquello que di a mi hija Leonoreta, que ellos me demandaron, ni su poder aunque grande, es no es nada con el mío, y no me habléis más de esto, mas aderezad armas y caballos para que me servir, y de mañana partirá Cendil de Ganota para los desafiar a la Ínsula Firme.

 —En el nombre de Dios —dijeron ellos— y Él haga lo que tuviese por bien, y nosotros os serviremos.

Entonces se fueron a sus posadas y el rey quedó en su palacio. Gandandel y Brocadán sabréis que como vieron sus hijos muertos y ellos haber perdido este mundo y el otro recibiendo aquello que en nuestros tiempos otros muchos semejantes no reciben, guardándolos Dios o por su piedad para que se enmienden, o por su justicia para que junto lo paguen, no se enmendando sin les quedar redención, acordaron de se ir a una ínsula pequeña que había Gandandel de poca población, […]

Page 4: Unidad 13b

LA NOVELA SENTIMENTALLa novela sentimental es un subgénero de narración idealista que triun- fa en España entre mediados del siglo XV y mediados del siglo XVI.

En estas novelas predomina las pasiones sentimentales de los personajes. Las novelas sentimentales se desarrolla en un ambiente cortesano y siguen las pautas establecidas por el amor cortés. El amor cortés era una concepción de la Europa medieval que expresaba el amor en forma noble y caballeresca. Sus características son:

• La dama es presentada como un ser de belleza y virtudes.

• El enamorado profesa adoración por su amada, que suele convertirse en una pasión atormentada.

• El lenguaje es retórico y recargado, está lleno de paradojas, metáforas, antítesis, etc…

• Los amores al no ser correspondidos totalmente, suelen tener un final trágico.

Page 5: Unidad 13b

LA CELESTINALa acción de La Celestina se construye sobre los amores de Calisto y Melibea, en torno a los cuales se incorporan otros episodios que a su vez son causa y consecuencia del argumento principal.

La primera edición de la obra conocida, sin título ni forma, aparece en Burgos en 1499 y consta de dieciséis actos.

Una nueva edición de la obra, aparece en Toledo en 1500, titulada “Comedia de Calisto y Melibea”.

Ediciones posteriores aparecen en Sevilla en ¿1502?, en Zaragoza en 1507, etc… con el título de “Tragicomedia de Calisto y Melibea”, el cual consta de veintiún actos.

Page 6: Unidad 13b

CONTEXTOLa Celestina consta de veintiún actos, con cambios de escenarios constantes y variados: el huerto, la casa de Calisto, la casa de Melibea, la casa de Celestina, la torre y varias calles.

La obra se sitúa al final del período medieval, con lo que hunde sus raíces en la Edad Media como tal.

Es un texto exclusivamente dialogado y algunos la consideran una pieza dramática destinada a la lectura y no a la representación

Page 7: Unidad 13b

ARGUMENTOCalisto, persiguiendo un halcón entra en la huerta de casa de Melibea y queda prendado de ella; intenta hablarle pero ésta le despide con gesto airado. Marcha a su casa y su criado Sempronio le convence para que use los servicios de una vieja alcahueta llamada Celestina. Los criados se ponen de acuerdo con ella en repartir el dinero que consiga sacarle a Calisto.

Celestina cumple su misión y Melibea se entrega a Calisto. Los criados van a casa de Celestina a reclamar su parte, mas cuando ésta se niega a darles nada, ellos la matan. Ante los gritos de las prostitutas de Celestina, Elicia y Areúsa, acude la justicia y ejecuta públicamente a los criados. Elicia y Areúsa deciden vengar las muertes y, sabiendo que esa noche los amantes se verán en la torre de casa de Melibea, envían a un brabucón contra Calisto, el cual al oír ruidos en su jardín intenta acudir rápidamente a inspeccionar, se cae de la escala y muere. Melibea se desespera y ante la presencia de su padre se tira de la torre.

Page 8: Unidad 13b

PERSONAJES PRINCIPALES Calisto: Un joven indolente dispuesto a gastar su

fortuna por satisfacer su deseo y en manifestarse ante su diosa Melibea como un ser vulgar y grosero ante su apetito carnal.

Melibea: Un personaje lleno de matices: es la más espiritual de la obra, lo que no significa que sea ingenua, es tentada y una vez que su lujuria se ha despertado lucha por no caer en el deshonor que presiente que se le avecina, mas no puede resistirse.

Celestina: Se alza como el personaje central de la obra por su inteligencia, habilidad, avaricia, falsedad y malas artes. Será su avaricia lo que la conduzca a la muerte, no sus artes para despertar el deseo en jóvenes que están deseando caer en sus redes.

Page 9: Unidad 13b

LENGUAJE Y ESTILOHay una fusión constante entre lo erudito y lo vulgar, entre lo retórico más elaborado y el lenguaje llano más directo, entre la cita clásica y el refrán. A Calisto y Melibea les corresponde el lenguaje propio de las clase cultas y del mundo universitario de la época de los Reyes Católicos.

Celestina y los criados usan un lenguaje popular con registros picarescos y realistas muy elaborado por Rojas, ya que no sólo usan refranes, como marca la tradición para caracterizar el habla popular, sino que incluso se permiten bromas a propósito de citas filosóficas y humanistas.