unidad 1. la psicosociolog_a del turismo

38
Psicosociología del turismo Unidad 1. La psicosociología del turismo Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 1 Administración de empresas turísticas CUATRIMESTRE: Séptimo Programa de la asignatura: Psicosociología del Turismo Clave: 110930728 Universidad Abierta y a Distancia de México

Upload: vespertino-biblioteca

Post on 29-Dec-2015

896 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 1

Administración de empresas turísticas

CUATRIMESTRE:

Séptimo

Programa de la asignatura:

Psicosociología del Turismo

Clave: 110930728

Universidad Abierta y a Distancia de México

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 2

Índice

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Presentación de la unidad

Propósitos

Competencia específica

1.1 Fundamentos de psicosociología del turismo

1.1.1. Conceptos de Psicología, Sociología y Psicosociología

1.1.2. Funciones psicológicas y sociales del Ocio, Recreación y Tiempo Libre.

1.1.3. Vínculo psicosocial entre turista, residente y demanda turística

1.2. Necesidades, actitudes y motivación

1.2.1. Concepto de necesidades, actitudes y motivación.

1.2.2 Teoría de las necesidades humanas y teoría motivacional

1.2.3. Teorías de la motivación aplicadas al turismo: Crompton, Plog, Iso-Aola, Urry,

Schmöl y Pearce

1.2.4 Impacto de las actitudes en la conducta del consumidor

1.3. Tipología de bases psicológicas de la demanda turística

1.3.1. Tipología de Jung.

1.3.2. Tipología de Heymans,

1.3.3. Tipología de Plog.

1.3.4. Tipología de Cohen

1.3.5. Tipología de Yiannakis y Gibson

1.3.6. Tendencias de los nuevos turistas

Cierre

Para saber más

Fuentes de consulta

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 3

Presentación

La Psicosociología es el encuentro de dos disciplinas, la psicología y la sociología,

estudia, analiza e interviene en los procesos de interacción y comunicación humana a

través de una mirada individual y grupal, esto es, la relación persona - sociedad.

Evidentemente incide en todos los ámbitos de la vida cotidiana, en donde siempre

existirá una relación de las personas con sus diferentes entornos, así tenemos, la

Psicosociología de las organizaciones, la Psicosociología de la educación, la

Psicosociología política y por supuesto, la psicosociología del turismo, entre otras.

La aportación de la psicología al turismo, permite analizar la conducta de las personas

incentivada por diferentes factores, como las necesidades humanas y los rasgos de la

personalidad, como el carácter y el temperamento; y la sociología analiza los

componentes sociales y de grupo, la diversidad cultural, los valores, y usos y

costumbres de los pueblos.

El profesional del turismo debe ser capaz de analizar dichos factores, que inciden en la

dinámica de la actividad turística, debe ser capaz de comprender también, a los grupos

humanos que intervienen; turistas, prestadores de servicio y residentes, los fenómenos y

el acontecer de los países y del mundo ubicando el papel que juega una sociedad en

relación a otra u otras, inmersas todas, en un sistema mundial.

La psicosociología busca dar respuestas a la realidad persona-sociedad, respuestas que

brinden la posibilidad de predecir determinados hechos que repercutirán, total o

parcialmente en las estructuras sociales, incidiendo en aspectos económicos culturales

psicológicos y sociales.

En esta materia podrás entender la importancia y alcance de la aplicación de la

psicosociología del turismo a la práctica turística, lo que permitirá establecer criterios

generales para identificar el tipo de turista que visita un lugar determinado, las

actividades que él prefiere realizar o la motivación para viajar de acuerdo a su

personalidad; con lo cual los prestadores de servicios turísticos pueden diversificar su

oferta, con la finalidad de satisfacer las necesidades de mercados específicos y brindar

mejores servicios y productos turísticos.

En esta unidad estudiaras los fundamentos de la psicosociología del turismo para

identificar las distintas personalidades y reconocer el perfil del turista (demanda turística)

como elemento base para determinar las características de productos y servicios

turísticos (oferta turística), mediante el análisis de sus necesidades, actitudes y

motivación (tipología de la demanda turística), aplicando las aportaciones de diferentes

teóricos de la psicología y la sociología al turismo.

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 4

Así mismo, esta unidad está orientada a identificar la influencia social que recibe el

turista de su entorno lo cual permite al prestador de servicios direccionar, con mejores

resultados la oferta turística.

Es importante realizar las lecturas y las actividades propuestas en esta unidad lo que te

permitirá generar el análisis y la reflexión de los temas para el ensayo final.

Propósitos

Identificar los conceptos básicos de la

psicología aplicada al turismo.

Identificar el perfil de la demanda

turística.

Analizar las necesidades, actitudes y

motivación del turista.

Competencia específica

Identificar los aspectos psicológicos de la

demanda turística, para determinar las

características que requieren los productos o

servicios turísticos, mediante el estudio de las

teorías de la motivación y conceptos básicos

de psicosociología.

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 5

Unidad 1. La psicosociología del turismo

1.1. Fundamentos de psicosociología del turismo

La psicología social es una de las áreas de la psicología que más han aportado al

turismo, se ocupa del “estudio científico de las formas en que los pensamientos,

sentimientos y conductas de un individuo son influidos por la conducta o características

reales, imaginarias o inferidas de otra gente” ( Morris y Maisto 2005: 561)

Al ser el turismo un fenómeno inminentemente social, en donde interactúan distintitas

personalidades con diferentes roles, la psicología social, cobra una importancia

relevante, sin embargo la psicología clínica brinda también herramientas conceptuales en

materia de pensamiento, motivación y de cómo procesamos la información, entre otros

factores, los cuales ayudan a la investigación y análisis de la actividad turística y de la

relación entre sus actores, turista, residente y prestador de servicios.

Nuestro interés como profesionales del turismo deberá ser el de centrarnos en los

aspectos de la personalidad que influyen y son influidos en la vida del grupo, en su

interacción y aportación a las relaciones sociales, concretamente en las de grupos

inmersos en actividades turísticas.

La investigación en psicología, también juega un papel importante para el trabajo en la

investigación turística por su metodología, la forma de recolectar información, evaluar y

analizar datos sobre la conducta humana. La satisfacción del cliente, las necesidades

(humanas) del turista y el análisis de los mercados turísticos son algunos de los aspectos

en donde la psicología general, la psicología social y su frontera con la sociología

intervienen, con el diseño de instrumentos como encuestas y escalas de actitud, la toma

de muestra y el manejo estadístico de datos etc. Lo cual, sin duda, ha beneficiado a la

industria turística en el mundo (Jafari. 2000:533).

La base de los estudios y aportación de la psicosociología al turismo, debe ser el turista y

más concretamente los motivos de compra, es decir, qué lo impulsan a adquirir productos

y servicios turísticos. De lo anterior se desprende la importancia de los estudios sobre

motivación turística para mejorar la segmentación de mercados, la comprensión de

mercados emergentes que demandan una amplia gama de servicios turísticos y la

satisfacción del cliente entre otros.

La toma de decisiones es otro de los elementos en donde la investigación psicológica

interviene, analiza el comportamiento y las actitudes a partir de la experiencia turística

personal, la comunicación persuasiva y el procesamiento de la información que

realizamos, la creación de categorías y distinciones de esta información a partir de los

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 6

estímulos percibidos de nuevas experiencias (lo cual nos puede llevar a cambiar la

imagen que tenemos de un destino, su cultura y su gente). (Jafari. 2000:534).

El turismo ha crecido en los últimos años a pesar de conflictos sociales de diferente

índole; según datos de la OMT en el 2012, las llegadas de turistas internacionales en el

mundo crecieron a un ritmo del 5% en los cuatro primeros meses de ese año,

consolidándose el alza iniciada en el 2010. Durante el año 2011 el turismo en el mundo

seguía en recuperación de los acontecimientos sociales, económicos, políticos e incluso

las afectaciones que la naturaleza generó en esos años.

A nivel mundial, en el 2011 las llegadas de turistas internacionales aumentaron 4,6% en

relación al 2010. Incrementando de 940 a 983 millones de turistas.

Turismo receptor por mes

Llegadas de turistas internacionales (millones)

Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT) ©

Tomado de: Panorama OMT del turismo internacional, Edición 2012.

El viajar es una decisión personal determinada por distintas motivaciones, pero

influenciada en alguna medida, por aspectos grupales o sociales.

“Si consideramos la existencia del turismo como fenómeno visto desde la vertiente

individual del turista, el concepto de la psicología se mostrara como necesario para la

determinación de las motivaciones del viaje, las preferencias por los lugares elegidos, los

cuándos, cómos, y porque. La vertiente individualista nos lleva derecho a una psicología

del turista”. (Fernández Fuster, 1967: 18. citado por Korstanje 2009: 2).

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 7

1.1.1. Conceptos de Psicología, Sociología y Psicosociología

El turismo es una actividad multidisciplinaria evidentemente humana y social, por lo cual

tiene relación con distintas disciplinas, que aportan distintos conocimientos que

enriquecen las actividades turísticas en beneficio de las mismas sociedades y los grupos

que las conforman.

La psicología y la sociología son dos de las disciplinas que aportan elementos vitales para

el desarrollo de turismo.

Psicología

La Psicología es la ciencia de la conducta y los procesos mentales, interviene en los

sentimientos de los seres humanos como la amistad y las relaciones, la memoria y la

inteligencia, en el desarrollo del niño hasta la vejez, en el comportamiento, la dinámica

laboral, en los conflictos y en la salud no solo mental sino física, etc. Todas las

profesiones y actividades del ser humano tienen que ver con la psicología. (Beredjiklian,

2009).

La palabra psicología proviene del griego psique (alma) y (logos) estudio, esto es el

estudio del alma. En filosofía psique es el conjunto de fenómenos psíquicos que

conforman la personalidad. “La psicología es la ciencia de la conducta y los procesos

mentales”. (Morris, Maisto. 2005 p 4).

Sin embargo, los psicólogos tratan de explicar la percepción, el aprendizaje, cómo

recordamos y solucionamos problemas, las relaciones personales y las grupales, cómo

nos sentimos y cómo nos relacionamos con otras personas, la motivación y la inteligencia,

entre otros aspectos de la vida cotidiana de los seres humanos. (Morris, Maisto. 2005).

Sociología.

La sociología es una disciplina relativamente reciente, aproximadamente, surge como una

ciencia muy dinámica que trata de explicar los vínculos persona – sociedad, la

productividad, la política y la cultura, es el estudio de la vida en sociedad de los grupos

humanos cuyo objetivo es nuestro comportamiento como entes sociales que puede ir

desde los encuentros casuales entre desconocidos en la calle (microsociología) hasta el

análisis de procesos sociales más complejos entre grupos y pueblos (macrosociología).

Guiddens, 2006.

Guiddens, (2006) define la sociología como “El estudio sistemático de las sociedades

humanas”. Para Ian Robertson (1977) es “El estudio de la sociedad humana y la conducta

social”.

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 8

“Sin lugar a dudas los grupos sociales se organizan a nivel de la producción. El resto, es

decir, la organización social, religiosa, política, cultural y otras guardan una estrecha

relación con el nivel productivo de nuestra sociedad, de este modo diremos que la

sociología es el estudio de los procesos productivos de los seres humanos y las

respectivas interacciones, conflictos, patrones de conducta y las relaciones que los

humanos establecen en dichos procesos” (Gilbert, 1997).

Psicosociología.

Disciplina que surge de la vinculación entre la psicología y la sociología y que tiene por

objeto de estudio la interacción recíproca entre personas y grupos, que posibilitan

cambios en la conducta y en las actitudes.

Como hemos visto la psicología y la sociología aportan elementos teóricos de suma

importancia para la actividad turística, ya que abarca todos los aspectos de la vida de los

seres humanos en su interior y en su vínculo social, el descanso, la recreación y el

manejo del tiempo libre, son parte del desarrollo y de la salud física y mental de las

personas, mismos que se convierten en motivadores para la realización de diversas

actividades turísticas.

Veamos los siguientes ejemplos, una mujer de mediana edad, empleada de una oficina

gubernamental, decide realizar un viaje a la Riviera Maya en Quintana Roo, México, lugar

conocido mundialmente por sus hermosas playas y por la gran cantidad de actividades

turísticas que se pueden realizar; tantas y tan variadas que tal vez muchos de nosotros no

pensaríamos más que en la recreación y la aventura, sin embargo esa persona solo

pretende el descanso, no hacer nada más que relajarse y dormir, “pero, podemos bucear

en los arrecifes, pescar, acudir a zonas arqueológicas, la vida nocturna…, ¿dormir?”

Por otro lado, un grupo de jóvenes universitarios, acuden, al término del semestre, a

explorar y experimentar la adrenalina que provoca recorrer el rio Filobobos en Veracruz

México y ver el entorno natural, buscando diversión a través de la emoción de realizar

turismo y deportes extremos.

Por último, para una pareja que quedó impresionada con la lectura de “Pedro Paramo”

visitar Comala en Colima, implico descubrir la relación entre pueblo ficticio y el lugar

real con sus tradicionales techo de teja colorada y sus altas fachadas de color blanco; y

descubrir por si mismos la enorme diferencia entre la realidad y la ficción.

En los tres casos las personas buscan aprovechar de la mejor manera su tiempo libre, en

los tres casos queda implícita la salud mental y física ya que recurren a actividades que

ellos consideran benéficas para sus necesidades específicas en un momento

determinado, sin embargo cada uno tiene distintos intereses, distintas necesidades y por

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 9

lo tanto distinta motivación por un lado el descanso por otro la recreación y finalmente el

aprendizaje.

1.1.2. Funciones psicológicas y sociales del Ocio, Recreación y Tiempo Libre.

A principio de los años 60s se dieron los primeros acercamientos de la psicología al ocio,

con los estudios de Berne sobre relaciones humanas y juego. Con el tiempo la psicología

social se ha perfilado como el área idónea para analizar el fenómeno del ocio. (Rodríguez

y Agullo ,2002).

Para 1970 se aplican los conceptos fundamentales de psicología al estudio del ocio (Kelly

y God Bey, 1972. citado por Rodríguez y Agulló, 2002).

En 1974 se publica Psychology of Leisure, de Neulinger, a quien se le considera el padre

de la psicología del ocio, quien desarrolla el “paradigma del ocio” modelo basado en dos

dimensiones; la libertad percibida y la motivación intrínseca. Este modelo se ha utilizado

en muchas investigaciones y se ha aplicado en distintas áreas del comportamiento del

ocio (Rodríguez y Agulló, 2002).

El vínculo entre personalidad y ocio se ha analizado en distintos estudios, para 1970

algunos investigadores aplican la psicología de forma más sistemática a la investigación

de la recreación al aire libre, el mismo Neulinger en la “psicología del ocio” ya hablaba de

distintos conceptos psicológicos que ayudan a entender, además del ocio el aburrimiento,

la percepción del tiempo, así como la libertad percibida y la motivación intrínseca.

Para la segunda mitad de la década de los 70s Robinson publica un estudio de como los

estadounidenses utilizaban el tiempo, Robinson partió de la óptica psicosociológica.

En 1980 se publica un texto de SeppoIso-Ahola quien toma como elemento primordial la

importancia de contar con una psicología social del ocio, considerando los aspectos

psicosociológicos del comportamiento vinculado al ocio, descartando lo puramente

psicológico, Iso-Ahola, analízalas características del ocio y muestra instrumentos para

medir distintos procesos psicosociales que surgen en el ocio y la recreación y revisa las

actitudes, la percepción de libertad o motivación en el ocio, la calidad de vida así como la

recreación terapéutica.

Como vemos la cantidad de autores y de estudios sobre el ocio es vasta y existen distinta

definiciones la del francés Joffre Dumazedier (1973) dice:

“El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo se entrega voluntariamente

ya sea para reposar, divertirse, recrearse, entretenerse o incluso, para desplegar su

información o formación desinteresada, su participación social voluntaria o su libre

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 10

capacidad creadora, después de haberse liberado o desembarazado de sus obligaciones

profesionales, familiares y sociales” (Panosso y Lohmann 2012).

Dumazedier (1973) considera tres funciones primordiales del ocio, a) el descanso, b) la

diversión, recreación y entretenimiento y c) el desarrollo. En ellas está contenida la

necesidad del tiempo libre, el cual en nuestra sociedad occidental, se contrapone al

tiempo laboral, ya que vivimos en un sistema eminentemente capitalista el cual se basa

en la explotación del trabajo del otro, para incrementar y acumular riqueza, aunque es

innegable que desde los inicios de la humanidad el hombre se esforzó por subsistir, aun

en desventaja con otras especies, esa necesidad lo llevo a hacer del trabajo una

actividad innegablemente valiosa para la permanencia de la especie humana.

De regreso a nuestra actualidad laboral, con los avances en el respeto a los derechos

humanos y concretamente de los trabajadores y a otros factores, las jornadas laborales

se han reducido aumentando el tiempo para dedicarse al ocio. Camargo (1992, p. 49:

citado por Panosso y Lohmann 2012). Afirma, “en este sentido se dice que el ocio es

un producto del trabajo”.

Es importante entender que el ocio, no es una negación del trabajo, el trabajo es

necesario para la existencia del tiempo libre y es aquí donde se practica el ocio, el trabajo

y el ocio se complementan y nunca se dan simultáneamente, por otro lado si no existe el

trabajo, tampoco la categoría de tiempo libre.

Definitivamente el ocio es un concepto tratado desde la Grecia antigua, pero como lo

conocemos hoy en día es característico de la sociedad que surge a partir de la revolución

industrial.

Las personas tenemos derecho a disfrutar de tiempo libre y es en este tiempo que

podemos dedicarnos al ocio, sin embargo en países con menor desarrollo económico no

necesariamente pueden hacerlo, debido a problemas de infraestructura, de educación,

por falta de dinero y por supuesto inexistencia de políticas públicas al respecto. Cabe

resaltar que las políticas sobre el ocio bien pensadas y estructuradas previenen la

delincuencia e inciden en el bienestar de las comunidades y las personas, la salud pública

y por supuesto también en el desarrollo del turismo entre otras actividades recreativas.

(Fullagar y Harrington, 2009. Pendleton, 2000. Coleman 1993. Citados por: Panosso y

Lohmann 20012).

“También es importante señalar que el ocio no es sinónimo de placer, pues toda practica

de ocio busca el placer, pero no siempre lo logra. El tiempo de ocio debe verse como algo

precioso, ya que el ampara otras actividades necesarias para una vida de calidad, por

ejemplo el turismo, el entretenimiento, la recreación, la convivencia familiar y la práctica

de deportes y juegos de mesa” (Panosso y Lohmann 20012.p 44).

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 11

Requixa nos muestra en el siguiente esquema, que en la actualidad dividimos nuestro

tiempo en tres dimensiones: biológico (sueño necesidades fisiológicas y alimentación), el

tiempo de trabajo y el tiempo libre, que no es lo mismo que el ocio aunque el ocio será

ejercido en el tiempo libre y no necesariamente se dedica todo el tiempo libre al ocio pues

existe como vemos en el esquema el tiempo muerto, quedarse en casa o detenido en el

tráfico de la ciudad, por ejemplo, el tiempo comprometido es aquel que utilizamos en

actividades domésticas y o familiares.

Tiempo de

trabajo Tiempo libre

Tiempo

biológico

Tiempo

total

Otros

Tiempo

muerto Tiempo

comprometido

Tiempo de

turismo

Tiempo de

ocio

Tiempo de

recreación

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 12

División del tiempo del hombre moderno según Requixa (1980 depud Castelli 1996),

citado por Panosso y Lohmann 2012

Para que una actividad sea considerada de ocio, Camargo (1992, citado por Panosso y

Lohmann 2012), explica que debe tener ciertas propiedades como son:

Elección personal, Gratuidad, Placer Liberación

Algunos ejemplos son, el turismo, caminatas, practicar algún deporte, tocar algún

instrumento, ser voluntario en actividades culturales etc.

Otro enfoque del ocio lo propone Roger Sue en la siguiente tabla:

Las funciones del ocio

I. Funciones

Psicológicas

a. Función de descanso

(Recuperación física y mental)

b. Función de diversión

(Ruptura con los ritmos insensibilizadores de la vida

cotidiana por medio de actividades dinámicas, en muchas

ocasiones colectivas, entre las que se incluirán los juegos.

c. Función de desarrollo

(Intelectual, artístico y físico. Es una función muy

ambiciosa y, en consecuencia, la menos extendida.

II. Funciones sociales a. Función de sociabilidad

(Extensión de la red de relaciones sociales a través de

prácticas de ocio colectivo dentro y fuera del entorno familiar).

b. Función simbólica

(Afirmación de la personalidad y de la manifestación

pública de la pertenencia a un determinado grupo o clase

social).

c. Función terapéutica

(Se basa en las dos primeras funciones

psicosociológicas. El ocio es clave para la salud al ser

considerado como recuperador físico y mental).

III. Función económica Es una función ambivalente. El ocio puede ser ocupado con

actividades poco onerosas pero, también, tiende a ser reducido

a una actividad de consumo. La industria de la cultura y del ocio

es una pieza clave en el motor económico de muchos países.

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 13

1.1.3. Vínculo psicosocial entre turista, residente y demanda turística

Los conceptos y definiciones del turismo pueden ser vistos y estudiados desde distintas

posturas y disciplinas debido a la cantidad de elementos y factores que inciden en esta

materia, la investigación en el turismo es relativamente reciente esto es entre 1919 y

1938, se publican los primeros trabajos en Europa destacando los de autores como

Glucksmann; Bormann y Schwinck. (Sancho.A 2006).

Ya en 1800 en el TheShorter Oxford English Dictionary. (1800) se cita la palabra tourist:

“persona que hace una o más excursiones, especialmente alguien que hace esto por

recreación; alguien que viaja por placer o cultura, visitando varios lugares por sus objetos

de interés, paisaje, etcétera” (Turismo Sustentable 2008).

Para 1942 el turismo era definido por Hunziker y Krapf como “la suma de fenómenos y de

relaciones que surgen de los viajes y de las estancia de los no residentes, en tanto en

cuanto no están ligadas a una residencia permanente ni a una actividad remunerada”.

Más recientemente en 1981 Burkat y Medlik nos dicen que el turismo son “los

desplazamientos cortos y temporales de la gente hacia destinos fuera del lugar de

residencia y de trabajo, y las actividades emprendidas durante la estancia en esos

destinos”. (Sancho. A 2006)

Son muchas las definiciones que podemos encontrar sobre los elementos que conforman

el turismo, finalmente retomaremos la de la Organización Mundial del turismo (OMT) que

a mi parecer rescata elementos positivos de muchas de esas definiciones y da un marco

de formalidad e inclusión a todos los aspectos del quehacer turístico:

“El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y

estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual, por un periodo de tiempo

consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos”. (Turismo

Sustentable 2008).

Residente

Para la actividad turística residente es aquella persona que vive en un lugar visitado por

turistas, esto es en un destino turístico y que puede o no ser anfitrión, sin embargo se da

siempre, de manera directa o indirecta una relación entre el turista y el residente.

Demanda turística

Proceso de toma de decisiones para la planificación del ocio. Depende de factores

económicos, psicológicos, sociológicos, físicos y éticos.

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 14

Mathieson y Wall en 1982, dan otra definición contemplando aspectos geográficos: “El

número de personas que viaja o desean viajar, para disfrutar de facilidades turísticas y de

servicios en lugares distintos al lugar de trabajo y de residencia habitual”. (González y

Conde. 2011)

Tipos de demanda turística según Cooper (1997)

1. Demanda efectiva

Número actual de personas que efectivamente viajan, se mide fácilmente y puede

ser reflejado en estadísticas.

Uno de los indicadores más útiles de la demanda turística es la propensión a

viajar: influencia de los viajes turísticos en una población determinada.

2. Demanda no efectiva.

Parte de la población que no viaja por algún motivo.

Contempla:

Demanda potencial: aquellos que viajaran en el futuro cuando experimenten un

cambio en sus circunstancias personales (dinero, tiempo libre entre otros).

Demanda diferida: Aquella que no ha podido viajar por algún problema en el

entorno o en la oferta (delincuencia, terrorismo o falta de alojamiento entre otros

factores)

3. No demanda.

Personas que simple y llanamente no quieren o no desean viajar.

Desde la perspectiva económica, la demanda es evidentemente monetaria y no

necesariamente el número de consumidores. De acuerdo a la OMT se refiere al gasto

realizado por un visitante por causa de un viaje y durante su estancia en un destino, esto

es el “gasto por turismo”.

La demanda turística contempla a las personas que tienen entre sus necesidades, el

consumir y experimentar las distintas sensaciones que dejan los lugares, los turistas

adquieren distintas cosas y pagan por utilizar también distintos servicios turísticos, sin

embargo, la realidad es, que la principal motivación recae en el lugar o destino turístico

en sí mismo, experimentar el lugar, con sus olores, su ambiente, su historia, en fin el

contexto en general, formando por momento parte de él y de su propia comunidad.

(Panosso y Lohmann 20012).

Finalmente vemos que la demanda turística son las personas que consumen servicios

turísticos, las cuales se cuantifican en llegadas o salidas de turistas y el dinero que gastan

en su viaje.

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 15

Dos de los factores determinantes para la demanda turística son:

o El poder económico de la persona (turista).

o La disponibilidad de tiempo para viajar (vacaciones).

Es importante reconocer que pueden darse distintas variables en los lugares de

residencia de los turistas, como las crisis sociales, política y económica, las cuales inciden

en la posibilidad de viajar o no de las personas. La oferta también afecta la demanda

turística, ya sea por la variedad de productos y servicios que se promocionan, la

competencia en precios y servicios, la deficiencia en el transporte etc.

Otro elemento importante para entender la demanda turística es que cliente y consumidor

son personas diferentes, por ejemplo, usted como empleado de una empresa viaja por

cuestiones de trabajo, usted es el consumidor, usted hará uso de los servicios turísticos, y

su empresa es el cliente, ella paga los gastos de ese viaje. Como podemos ver el cliente

podrá influir en la elección del consumidor ya que es el cliente quien absorbe los gastos.

(Panosso y Lohmann 20012).

Factores que inciden en la demanda turística (Ignarra, 1999; Lohmann, 2004: citados por

Panosso y Lohmann 20012).

Precio del producto.

Precio de productos competidores.

Precio de productos complementarios.

Ingreso.

Disponibilidad de tiempo libre.

Inversión en publicidad.

Moda.

Clima

Catástrofes naturales.

Catástrofes artificiales.

Crisis.

Es muy importante tener presente que todos los involucrados directa o indirectamente en

las actividades relacionadas con el turismo, son seres humanos con necesidades,

sentimientos y personalidad propia, influida a su vez por el contexto sociocultural en el

que viven, al mismo tiempo se benefician o se ven afectados por la dinámica propia de la

actividad turística, incluso los roles se invierten, esto es, un prestador de servicios

turísticos juega en un momento dado ese papel y en otro el de residente o incluso el de

turista.

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 16

Tener claro los conceptos y los roles que juegan las personas en la actividad turística nos

permitirá equilibrar positivamente el impacto de la propia actividad en las personas, la

sociedad y la cultura de los destinos turísticos, redundando en mejores productos y

servicios turísticos que beneficien a todos los involucrados.

Murphy (1985.Citado por Brunt y Courtney 1999) “define el turismo como un

acontecimiento sociocultural tanto para el residente como para el huésped”

1.2. Necesidades, actitudes y motivación

Los seres humanos tenemos distintas necesidades: orgánicas, económicas, afecto, de

actividad, de pertenencia, necesidades morales, de conocimiento, desarrollo personal y

profesional entre otras. En la interacción con las personas y/o grupos establecemos la

conciencia social, y vamos entendiendo cómo se relaciona nuestro contexto con esas

necesidades.

A partir de aquí, surgen diferentes actitudes hacia el contexto mismo llámese familia

grupos o sociedad en general, en una sinergia de como ese contexto satisface frustra

nuestras distintas necesidades. (González. 2000).

“El concepto de necesidad es analítico y centrado en el sujeto. El de actitud es sintético y

centrado en la realidad que se considere”. (González.2000).

Por motivo entendemos un reflejo subjetivo que nos impulsa y dirige con cierta

intensidad a acercarnos o a alejarnos de algo.

“Las necesidades y las actitudes pueden ser pasivas o activas. Pasivas, cuando expresan

cómo dependen de su objeto por privación, frustración, satisfacción actual o perspectiva.

Son activas, cuando impulsan y dirigen al sujeto, lo mueven a la acción. Las necesidades

y actitudes activas son los motivos y esto supone el reflejo de la posibilidad objetiva de

lograr, de obtener, el objeto meta de la actividad. Si una necesidad o actitud no se

acompaña del reflejo subjetivo de la posibilidad de su satisfacción, permanece sólo pasiva

y no se convierte en un motivo” (Gonzalez.2000).

La motivación es un componente esencial del comportamiento humano, la motivación y la

afectividad del hombre surgen y actúan en la interacción de las personas con su medio.

Por tal motivo, comprender y estudiar la motivación es fundamental para las ciencias

sociales, pues nos permite comprender, explicar y predecir el porqué de la conducta de

personas.

Ya se ha mencionado que el turismo es inminentemente un fenómeno social, una

actividad interpersonal, en este sentido no puede perder de vista el estudio, análisis y

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 17

comprensión de la motivación y la pregunta más importante en la investigación en esta

área es ¿Por qué viaja la gente? (Jafari. 2000).

Como podemos ver el turismo requiere entonces, ser abordado desde distintas

disciplinas, es un fenómeno con muchas aristas y la motivación por ende es vista desde

todas ellas, los economistas pondrían de relieve entre otras cosas la carestía, los precios,

los beneficios económicos, los historiadores las modas periódicas, como base para la

elección de viajes y los tours como motivos de índole educativa, sin embargo los

psicólogos y los sociólogos son los que más han aportado en materia de motivación a la

investigación turística. (Jafari. 2000).

Los psicólogos dirigen su atención a la persona, al estudio de la personalidad y la

conducta individual, sin dejar de lado el contexto pero enfocados en la persona, por

consiguiente a la motivación intrínseca, donde se incluyen motivos cognitivos y motivos

afectivos.

Pearce (1982. Citado por Jafari 2000). Dice que debemos estar abiertos a que existe una

amplia gama de motivos y que por lo tanto tendríamos que analizar la opinión de los

turistas de forma individual, dejar de interpretar y centrarnos en la solución de los

problemas vinculados a la medición empírica. Retomando el trabajo de Maslow, Pearce

coincide en que el crecimiento personal se da a partir de la satisfacción progresiva de las

necesidades básicas como la alimentación hasta las de realización personal aplicándolas

al turista en lo que él llama “trayectoria profesional del turista”

En el caso de la sociología el énfasis se centra en la sociedad y no en la persona, por lo

tanto toma la motivación extrínseca. El contexto en el que vive el turista en potencia será

determinante para su decisión de viajar, la problemática social y como la perciban las

personas, puede incidir para que salgamos de nuestro lugar de origen buscando,

temporalmente otra sociedad en donde tal vez existan menos problemas y el turismo nos

brinda esa posibilidad de “escapar”. Así mismo las personas que no logran integrarse del

todo a sus grupos sociales, por distintas causas como la de no lograr determinado estatus

socio económico, pueden sentir el impulso de viajar a lugares en donde claramente se les

demuestre más respeto, en estos ejemplos podemos ver dos clases de motivos para

viajar el relacionado a la anomia* y el relacionado con el ego respectivamente.

“Émile Durkheim desarrolla el concepto de anomia en La División del Trabajo Social y El

Suicidio, identificando el momento en el que los vínculos sociales se debilitan y la

sociedad pierde su fuerza para integrar y regular adecuadamente a los individuos,

generando fenómenos sociales tales como el suicidio”. López (2009).

Existen otros grupos en la sociedad que impactan en nuestra decisión de viajar, la

familia, el entorno cultural, el medio laboral y los grupos de referencia, entre otros. El

entorno laboral es uno de los grupos más relevantes ya que en este se pueden dar

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 18

distintos efectos compensatorios a través de los diferentes tipos de viajes, es decir, un

trabajo aburrido me puede llevar a la búsqueda de excitación, la relajación es una

alternativa contra el estrés, la disciplina laboral podría dirigirme a la búsqueda de

actividades lúdicas, también el tipo de actividades que realizo, mi profesión o mi

ocupación podrían dirigirme a viajes vinculados a mi trabajo sobre todo si este es

agradable y satisfactorio para mí, un profesor de historia podría buscar en la Riviera Maya

las zonas arqueológicas a diferencia de los jóvenes universitarios que viajaran al

Filobobos o la empleada de gobierno que quiere descansar en la misma Riviera Maya.

1.2.1. Conceptos de necesidades, actitudes y motivación

Necesidades:

Carencia o insuficiencia de las cosas que son importantes para conservar la vida, ya

sean materiales o inmateriales y que el hombre experimenta como consecuencia de su

demanda corporal o espiritual. Esta sensación tiene que ser atendida por medio del

consumo de bienes o servicios.

De acuerdo a Mercer, existe una clasificación común de las necesidades humanas que

establece tres tipos: primarias, que son las básicas y tienen que ver con la alimentación y

la defensa, las necesidades derivadas, relacionadas con la educación y la lengua y las

necesidades integradoras, que aluden al recreo, En muchas sociedades las necesidades

primarias pueden estar cubiertas de tal forma que las personas que viven en esas

sociedades pueden dedicar tiempo a la satisfacción de las necesidades integradoras, esto

es al recreo y disfrute del tiempo libre. Jafari (2000).

Actitud

Organización relativamente estable de creencias, sentimientos y tendencias de conducta,

dirigidas hacia algo o alguien. (Morris y Maisto 2005). Esto es, la posición que tomamos

respecto a otros, a objetos y a los distintos contextos.

Los componentes de la actitud son:

Los conocimientos o creencias acerca de un objeto o tema.

Una valoración positiva o negativa de ese objeto o tema.

Una indicación o imperativo sobre cómo se ha de comportar uno, cuando se

encuentra con ese mismo objeto o se aborda ese mismo tema.

Las actitudes están conformadas por lo que conocemos a cerca de algo, que valor le

damos y como nos comportamos ante eso.

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 19

La actitud es un elemento muy importante, vinculado a la satisfacción del cliente, por ende

existen muchos estudios en turismo, que tienen como principal objetivo la evaluación de

las actitudes. Esto es importante ya que el turismo genera diferentes percepciones, (estas

pueden ser positivas o negativas), entre los prestadores del servicio, el servicio mismo y

el turista, así como, entre el turista y las comunidades receptoras. El respeto hacia los

usos y costumbres de una comunidad, por parte del turista, podría generar en esa

comunidad actitudes positivas hacia este y permitir el desarrollo turístico, por el contrario

un turista que no recibe a cabalidad los servicios que contrato o es maltratado por algún

prestador de servicios responderá con actitudes negativas que impactaran no solo a la

empresa que contrato, sino muy probablemente también, contra el destino turístico

mismo.

Motivación

La palabra motivación se deriva del verbo latino moveré que significa movimiento.

Tipos de motivación:

Motivación Intrínseca: Deseo de realizar una conducta que surge a partir de la misma

conducta realizada. (Morris. Y Maisto 2005p. 332).Es decir cuando una persona realiza

una actividad solo por el gusto de llevarla a cabo. Realizar un viaje donde el descanso se

convierte en la motivación.

Motivación Extrínseca: Deseo de realizar una conducta para obtener una recompensa

externa o para evitar un castigo. (Morris y Maisto 2005 p. 332). En este caso lo que

motiva no es la actividad misma, sino lo que se recibe a cambio de ella, por ejemplo

elegir un destino de viaje por una buena promoción más no por el destino mismo.

1.2.2. Teoría de las necesidades humanas y teoría de la motivación

Estudiar la motivación, nos ayuda a descubrir la naturaleza humana y nos guía para

entender por qué la gente desea algo, es decir, que esperamos, deseamos, queremos o

necesitamos. La investigación de la motivación nos permite observar si las personas

son buenas o malas, naturalmente activas o pasivas, amigables o agresivas, altruistas o

egocéntricas, si son libres para elegir o están determinadas, por cuestiones biológicas, y

si tenemos elementos suficientes para crecer y autorrealizarnos.

La motivación es un término con el que tratamos de explicar la fuerza que impulsa a un

organismo a dar una respuesta, una conducta, así como la intensidad de esta, a mayor

motivación más intensidad, así mismo una conducta resultado de una alta motivación

persistirá por largos periodos de tiempo no importando necesariamente la intensidad.

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 20

La motivación da respuesta al porque nos comportamos de una manera y no de otra, en

algunos casos nos sentimos motivados y en otros no, o tal vez se presentó otro motivo,

finalmente la motivación y las respuestas conductuales van de la mano. (Petri y Govern.

2006)

Entender la teoría de la motivación nos permite diseñar productos y servicios turísticos

que satisfagan las necesidades de los turistas, y que los incentiven a regresar a los

destinos.

Las teorías de la motivación se agrupan en tres categorías. Algunas tienen bases

biológicas, otras acentúan la importancia del aprendizaje y otras enfatizan los factores

cognitivos.

Abraham Maslow

Desarrolla la teoría “Jerarquía de las necesidades humanas” en la que considera que la

persona funciona según los motivos o necesidades que debe satisfacer para llegar a la

autorrealización y ser éste un fin máximo. Describe el proceso por el que el individuo

pasa proponiendo que las necesidades humanas difieren en su orden de prioridad,

organizándolas en forma de pirámide. (Papalia, D. 2006).

1 Necesidades Fisiológicas: Primero vienen las necesidades de supervivencia, en ésta

entran las necesidades fisiológicas como el hambre, la sed, el sueño, el sexo, etc.

formando la base de la pirámide, éstas deben de satisfacerse primero ya que son las

necesidades de vida de los seres humanos. Un hombre hambriento correrá grandes

riesgos para obtener comida, cuando que sabe que puede sobrevivir, puede permitirse el

lujo de preocuparse de su propia seguridad, su privación impide la aparición de las otras

necesidades incluso si existe supresión prolongada puede generar enfermedades

irreparables.

2 Necesidades de Seguridad: Son las segundas en aparecer, dentro de éstas se

encuentra conservar el estatus, el orden el equilibrio, la estabilidad, la protección y la

dependencia. Si el niño no crece en un ambiente estable, estructurado, donde las reglas

sean claras y esté protegido, estará constantemente tratando de satisfacer esta

necesidad.

3 Necesidades de Afiliación (pertenencia): Entran en la siguiente etapa en donde el

individuo presenta necesidades sociales, por lo que requiere pertenecer a grupos y

sentirse aceptado. Los primeros 18 meses de vida son muy importantes en cuanto a

recibir demostraciones de cariño, si hay privación y esto no ocurre, existe un bloqueo de

ésta necesidad. Lo cual se verá reflejado durante la vida adulta.

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 21

4 Necesidades Reconocimiento: Con el amor propio y el respeto de los demás hacia

uno mismo, se busca lograr retos y ser valorado, si el individuo es privado de la estima

durante la infancia, se sentirá inseguro, minusválido, no le importa lo que diga la gente, no

da crédito a su existencia. El valor de uno mismo es muy importante para seguir en

ascenso hacia los últimos peldaños que son los que constituyen los deseos conscientes

en el ser humano.

5 Necesidades de Auto realización: Es satisfacer la naturaleza individual en todos sus

aspectos. Son únicas y varían en cada uno en función de los intereses personales, esto

les permite a las personas ser libres, esto no implica ir en contra de la cultura, sin

embargo el sujeto reaccionará si ésta interfiere seriamente con la auto-realización, el

individuo realiza todo su potencial y encuentra satisfacción.

(Beredjiklian, 2009).

Pirámide de la Jerarquía de las necesidades de Maslow

Frederick Herzberg

Desarrollo una teoría conocida como la “Teoría de los dos factores”, estableciendo una

distinción entre elementos que causan insatisfacción y elementos que causan

satisfacción. La ausencia de factores de insatisfacción no garantiza que se dé una

conducta determinada, tendría que existir factores de satisfacción simultáneamente.

Esta teoría, tiene dos implicaciones aplicada al análisis del consumidor y las estrategias

de mercadotecnia por ejemplo:

Fisiológicas

Seguridad

Afiliación

Reconocimiento

Autorrealización

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 22

El prestador de servicios turísticos debe hacer lo posible para evitar

insatisfactores, como un mala atención al cliente, antes durante e incluso después

de utilizar los servicios, esto no necesariamente hará que vendamos el producto

pero ayudan a que no se deje de vender.

Es importante que identifiquemos los satisfactores o motivadores de compra del

mercado al que pretendemos llegar y tener la certeza de otorgarlos al cliente.

Kotler, P. (2011).

1.2.3. Teorías de la motivación aplicadas al turismo: Crompton, Iso-Aola, Urry,

Schmöl y Pearce.

Una serie de supuestos motivacionales indican que el desplazamientos de las personas

se da por una serie de elementos, que simultáneamente, provocan que las personas

dejen su lugar de origen, su espacio de convivencia cotidiana su comodidad y lo atraen

hacia diferentes lugares, destinos turísticos, provocando un efecto denominado “jala-

empuja” (Williams, 2002. Citado por Panosso y Lohmann 20012).

Crompton

Propone un modelo de decisión racional en donde las personas tienen un importante nivel

de participación en la elección del lugar turístico que pretenden visitar, este modelo

recorre desde el posible destino hasta el que es elegido finalmente. En la toma de

decisiones de este modelo participan fuerzas internas del turista, como el conocimiento

previo del destino y las experiencias que se tienen acerca del mismo, así como fuerzas

externas que podrían ser, la propaganda, comentarios de conocidos, etc.

(Panosso. Lohmann. 2012).

Iso-Ahola.

Propone una teoría de motivación hacia el ocio que contiene elementos como

recompensas intrínsecas en los lugares a visitar y de fuga salir de la rutina, puede darse

el caso que alguna persona tenga las dos motivaciones simultáneamente, estas

motivaciones contemplan también elementos personales, vinculado a lo psicológico, e

interpersonales hacia lo social.

John Urry.

Urry, explica, que sí estudiamos la forma en que los grupos sociales construyen su mirada

turística, podemos conocer lo que ocurre en la sociedad, por lo tanto el estudio del turismo

ayuda a conocer a la sociedad de forma general.

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 23

“No existe una mirada única del turista en cuanto tal. Esta varía de acuerdo a la sociedad,

el grupo social y el periodo histórico. Tales miradas se construyen por medio de la

diferencia. Con esto quiero decir que no existe una sola experiencia universal y verdadera

para todos los turistas de todas las épocas”. (Urry 1996, p.16, citado por Panasso y

Lohmann 2012).

Teoría de la “Mirada del Turista” se basa en nueve puntos (Urry 1996, pp.7-19, citado por

Panosso y Lohmann 2011):

1. El turismo es una actividad de ocio que presupone su opuesto, es decir, el trabajo.

2. El turismo sugiere desplazamiento en el espacio y en el tiempo.

3. La permanencia fuera del destino de origen no es perpetua: existe la intención de

regresar.

4. Los objetos de la mirada turística, presentan contrastes con el trabajo.

5. Una porción considerable de la población mundial viaja, factor que crea formas

nuevas de relaciones sociales.

6. Los lugares que se visitan se eligen por motivaciones de agentes subjetivos. Tales

agentes crean una expectativa específica de cada lugar.

7. La mirada está dirigida hacia el campo y los paisajes que no son comunes en la vida

cotidiana del turista.

8. La mirada del turista se construye por medio de signos.

9. Se ha creado una gran cantidad de turistas profesionales que buscan nuevos

descubrimientos de la mirada del turista.

Urry comenta que existen dos tipos de “mirada del turista”, la primera considerada como

La mirada romántica, que se centra en la naturaleza, el paisaje, el campo, la privacidad, lo

intacto y la introspección, es individual, personal con el objeto a mirar. Y la segunda

llamada La mirada colectiva, la cual necesita muchas personas para desarrollarse, ya que

estas son las que le dan sentido a esta mirada, personas que están viendo y están siendo

vistas.(Panosso y Lohman 2011) .

La mirada turística no es otra cosa que la capacidad para mirar un objeto en particular,

contar con alojamiento para ver el objeto que se quiere contemplar, la mirada es un

proceso fundamental del consumo turístico. Esta provoca que la industria turística plante

estrategias para que un número cada vez mayor de personas contemplaran el mismo

objeto, propiciando la construcción de enormes complejos hoteleros, propuestas de

desarrollo para las temporadas bajas, tiempos compartidos para optimizar el uso de

instalaciones, nuevos productos turísticos para la mayor explotación del patrimonio de una

región, etc.

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 24

Schmöl.

Este modelo contempla cuatro aspectos que explican la motivación, los deseos, las

necesidades y las expectativas personales y sociales del comportamiento para decidir a

donde viajar, el medio, el hospedaje etc.

Estímulos para viajar (comunicación promocional y recomendaciones personales).

Determinantes personales y sociales (propósitos del consumidor, deseos,

necesidades y expectativas).

Variables externas (confianza en el servicio, imagen del destino, experiencias

aprendidas, restricciones de tiempo y dinero).

Características de los destinos.

Pearce.

Pearce desarrolla un modelo similar al de Iso-Ahola, pero se basa en el proceso, los

motivos que inciden en el comportamiento del turista no son estáticos sino que una serie

de elementos (edad, experiencias previas, posición social etc.) influirán y harán

evolucionar dicho comportamiento al paso del tiempo, Pears también se apoya en Maslow

y su jerarquía motivacional, dice que a medida que el turista adquiere experiencia, su

posición en la jerarquía aumenta, se estanca o incluso disminuye, pero el nivel de

satisfacción se verá incrementado a medida de que se aproxime a su escala motivacional,

“ Las personas tienden, según este modelo, a ascender según la experiencia turística

acumulada, la edad etc. Con lo que se supone un cierto oficio que originaría un proceso

de motivación que va desde la relajación y la estimulación (primarios) hasta los motivos

de socialización, autoestima y autorrealización (el más elevado)”.(Antón Clavé, Salvador;

González Reverté, Francesc; Cors I Iglesias, Martí; Fernández Tabales, Alfonso; Gala

Micó, Josep; García Hernández, María; Gómez Martín, Belem; Gomis López, Joan Miquel;

Lacosta Aragüés, Antonio; Navarro Jurado, Enrique; Nel-lo Andreu, Marta; Russo, Antonio

Paolo; Santos Solla, Xosé M.; Salinas Chávez, Eduardo; TuduriBorrás, Carles (2007) A

propósito del turismo. La construcción social del espacio turístico 1ª edición en español.

Barcelona: Editorial UOC. P. 76.)

1.2.4 Impacto de las actitudes en la conducta del consumidor

Mediante la conducta y el aprendizaje adquirimos una serie de creencias y de actitudes

que norman entre otras cosas el comportamiento. Las creencias, son pensamientos que

tenemos acerca de algo y pueden contener o no carga emocional. Los individuos

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 25

actuamos a partir de nuestras creencias. En algún momento en uno de mis grupos de

influencia (amigos, familia) se comenta que no es bueno nadar en determinado destino de

playa, ya que el mar está contaminado por aguas provenientes del drenaje de los hoteles

cercanos; esos comentarios, de alguien en quien confío, son tomados como una verdad

absoluta, e independientemente de que tan cierto sea, si no es generalizado o fue una

circunstancia que ya se resolvió, puede quedar anclada en mi la creencia de que ese

lugar turístico no es bueno.

En mercadotecnia, es importante considerar las creencias. Una creencia equivocada de

nuestros clientes o consumidores puede incidir de manera definitiva en la supervivencia

de un producto e incluso de una empresa.

La actitud es la acción de las personas dirigida a algún objeto o idea, contempla las

evaluaciones cognitivas permanentes a favor o en contra de algo, sentimientos y

emociones, “las actitudes ponen a las personas en un marco mental de gusto o de

disgusto, de acercamiento o de rechazo hacia algún objeto” (Kotler, Bowen, Makens,

García de Madrigal, Flores. 2011).

Las empresas turísticas que se preocupan por investigar las actitudes de sus clientes

hacia sus productos o servicios pueden verse beneficiadas ya que podrán direccionar

correctamente sus productos a los mercados que los requieren, mejorar su servicio y

generar nuevos productos turísticos, beneficiando a la empresa, a sus empleados y a la

comunidad receptora, entender las creencias y las actitudes es un paso importante para

fortalecer a las organizaciones turísticas.

Es más recomendable crear productos compatibles con las actitudes de los

consumidores, que cambiar las que ya tienen hacia algún producto. (Kotler, Bowen,

Makens, García de Madrigal, Flores. 2011).

1.3. Tipología de bases psicológicas de la demanda turística

La definición de demanda turística varía de acuerdo al enfoque, se puede abordar desde

el enfoque económico, mercadológico, psicológico. Debido a la naturaleza de esta

materia, el enfoque psicológico está orientado al comportamiento y motivación de dicha

demanda (Gómez y López 2002:15).

Si nos interesa saber qué es lo que motiva a las personas a viajar y cuál es su

comportamiento, estaríamos hablando de una segmentación de mercado, que no es otra

cosa sino clasificar a los distintos tipos de personas que viajan o desean viajar (Bull,

1994, citado por Gómez y López 2002:16).

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 26

Se pueden segmentar los tipos de turistas de formas muy diversas y se presentan tres

métodos de segmentación muy útiles, que se pueden considerar como complementarios

(Gómez y López 2002:16):

Segmentación según el motivo de viaje: esta segmentación se basa en determinar

el por qué viaja el turista y se presentan de acuerdo a la figura 1.8

Motivos de recreo: vacaciones, salud y deporte, religión, visita a amigos y

parientes, estudio.

Motivos de negocios: religión, visita a amigos y parientes, estudio, negocios de

empresa.

Figura 1.8: Tipos de turista, según motivos de viaje,

Fuente: Bull, 1994; citado por Gómez y López, 2002.

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 27

La segmentación socioeconómica y demográfica: se trata de una

segmentación descriptiva de las características del consumidor que parte de la

hipótesis de que las diferencias en los perfiles socioeconómicos, geográficos o

demográficos se encuentran en el origen de las diferencias (Gómez y López

2002:16). Se divide en los siguientes criterios:

Geográfico: región, hábitat, población, clima.

Sociodemográfico: edad, sexo, tamaño de la unidad familiar, ciclo de vida

familiar, renta, nivel socio-profesional, formación y nivel cultural, nacionalidad.

2 La segmentación psicográfica: en los últimos años la segmentación se ha realizado a

partir de los estilos de vida y los motivos (Bull, 1994 citado por Gómez y López

2002:16). Los segmentos resultantes son psicográfica, que son básicamente variables

psicológicas. Existen diversos tipos de acuerdo a las siguientes tipologías:

• Tipología de Jung.

• Tipología de Heymans,

• Tipología de Plog.

• Tipología de Cohen

• Tipología de Yiannakis y Gibson

Estos perfiles psicográficos son los que se describirán a continuación.

1.3.1 Tipología de Jung.

El recurrir a las teorías psicológicas de la personalidad humana para intentar analizar su

relación con las actitudes de compra en general y delos productos turísticos en particular,

es una tendencia cada vez más frecuente. Lo anterior se debe a que la psicología

describe la personalidad como un conjunto de rasgos preeminentes, por lo que es posible

agrupar a las personas en grupos con rasgos similares (de Boja, Casanovas y Bosch,

2002:98).

Una de las tipologías de personalidad son las desarrolladas por Carl Jung, que los divide

en dos grandes grupos:

• Extrovertidos.- hace referencia al predominio de la acción del hombre sobre el mundo,

se interesan más por las otras personas y los bienes materiales (Quintanilla, 2003:27)

• Introvertidos.- colocan como fuente de su acción su mundo interior, su propia

conciencia. (Quintanilla, 2003:28)

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 28

Para desglosar cada personalidad presentaremos el siguiente cuadro:

Tipología de la personalidad según Carl Jung

ACTITUD

FUNCIÓN EXTROVERTIDO INTROVERTIDO

RACIONAL:

basado en el

juicio, la

abstracción y

la

generalización.

PENSAMIENTO Dirige su vida y la de

sus subordinados

conforme a reglas

fijas, su pensamiento

es positivo, sintético,

dogmático.

Le falta el sentido

práctico, se aísla después

de experiencias

desagradables con sus

compañeros. Desea ir al

fondo de las cosas y sus

ideas tienen fuerza pero

sufre de vacilaciones y

escrúpulos.

SENTIMIENTO Mantiene los valores

que le han enseñado,

respeta las

convenciones

sociales, hace lo que

es apropiado es muy

emocional.

Modesto, tranquilo,

individuo muy sensible y

difícil de comprender por

sus compañeros; en caso

de ser mujer, ejerce un

extraño poder sobre el

hombre extrovertido.

NO

RACIONAL:

basado en la

percepción.

SENSORIALIDAD Deseoso de

intercambio afectivo,

es sociable, se ajusta

fácilmente a la gente y

a las circunstancias.

Una persona plácida que

enfoca el mundo con una

mezcla de benevolencia y

entretenimiento, y es

particularmente sensible

a la cualidad estética de

las cosas.

INTUICIÓN Muestra intuición en

las situaciones de la

vida y se ve atraído

por nuevas

posibilidades; tiene

talento para los

negocios, la

especulación y la

política.

Un soñador para el que

sólo tienen importancia

sus propios

pensamientos; los otros le

consideran fácilmente

como un excéntrico.

Fuente: De Boja, Casanovas y Bosch, 2002:98.

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 29

Mientras que los extrovertidos aman las actividades turísticas organizadas en grupo, son

amables y buscan hacer amistad, los introvertidos les gustan las actividades individuales,

y hacer pocos amigos.

1.3.2 Tipología de Heymans – Le Senne.

La tipología creada por Gérard Heymans y Rene Le Senne se basa en el estudio

estadístico de encuestas sobre conductas y profesiones, y los autores mencionan el

carácter resulta de la combinación de diversos factores que se dan en cada persona con

distinta intensidad (Quintanilla, 2003:26).

Estudia los siguientes factores:

Fundamentales o básicos(Quintanilla, 2003:32-34).:

o Emotividad: es la capacidad de impresionabilidad interior ante los estímulos

recibidos.

o Actividad: es la capacidad para pasar rápidamente de la idea al acto.

o Primariedad – secundariedad: tiene que ver con la reacción más o menos

prolongada producida en la conciencia psicológica después de una sensación o

impresión. La Primariedad es la capacidad de actuar sobre todo ante estímulos

presentes, es inmediata y de breve duración. La Secundariedad es la capacidad

para actuar por estímulos no presentes (pasados: recuerdos; futuros: proyectos),

es absorbida lentamente y permanece mucho tiempo.

Suplementarios:

o Inteligencia analítica.

o Egocentrismo.

o Altruismo.

o La agresividad – la no agresividad.

o La sociabilidad – la no sociabilidad.

De la asociación de los tres factores básicos: emotividad, actividad, primariedad-

secundariedad, surgen ocho tipos caracterológicos: Colérico, apasionado, nervioso,

sentimental, sanguíneo, flemático, amorfo y apático.

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 30

Tipos caracterológicos según Heymans – Le Senne.

N° Carácter - tipo Descripción Actividades

1 Colérico Es combativo, entusiasta,

emprendedor, de gran iniciativa,

optimista y alegre.

Emotivo, con facilidad de palabra,

con impulso de mando y dominación

frente a los demás.

Cualidades: muy trabajador,

resistente, servicial, sociable,

generoso y simpático.

Defectos: impulsivo, a veces violento,

superficial e impaciente, ambicioso y

puede ser vanidoso.

Busca resultados inmediatos.

Le actividad es su fuerza,

no puede estar quieto.

Desea una actividad

exuberante con necesidad

de hacer algo; aunque

debido a la gran actividad

y el modo impulsivo en el

que realiza las cosas,

suele ser inconstante en lo

que empieza. Su actividad

es febril, pero poco

ordenada y sin

profundidad.

2 Apasionado Es rápido y organizado para realizar

las cosas. Posee un profundo sentido

religioso. Sabe recordar las

experiencias del pasado y

aprovecharlas en el futuro. Amigos

fieles, protectores con los pocos

dotados y son justos. Con capacidad

de organización y de mando,

exigentes consigo mismos y con los

demás. Susceptibles, críticos y

desconfiados, muy imaginativos pero

no sugestionables.

La actividad es continua,

enérgica, decidida y

constante. Suele alcanzar

los fines propuestos.

Prefieren trabajar solos

que en colaboración con

otros

3 Nervioso Es emotivo, muy sensible y siente la

necesidad de vivir intensamente y

con entusiasmo. Sus reacciones son

inmediatas e impulsivas y busca

resultados inmediatos. Permanece

en el ámbito del sueño, de la

evasión. Pasa rápidamente del amor

al odio, cambia fácilmente de

parecer.

Cualidades: generosidad, delicadeza,

alegría y afabilidad.

Defectos: nervioso, vanidoso,

cobarde ante el peligro, inestable,

inconstante, superficial y

Le gusta descubrir

nuevas cosas; así como lo

impresionante y lo

aparatoso. Es constante

mientras le dura la

impresión. Enemigo de lo

que exija esfuerzo y sólo

lo hace si le agrada o le

conviene.

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 31

desordenado, llega a ser mentiroso

por su necesidad de causar buena

impresión

4 Sentimental Su necesidad más fundamental y

profunda es la intimidad. Muy

sensible, con sentimientos profundos

y duraderos, percibe profundamente

toda clase de emociones e

impresiones externas e internas. Vive

muy apegado al pasado.

Cualidades: capacidad para ser

amigo fiel y constante, agradecido,

recto, honrado, veraz. Reflexivo y

meditabundo, se conmueve por los

problemas ajenos.

Defectos: indeciso, introvertido, lento

en su acción, susceptible y

vulnerable. Demasiado encerrados

en su mundo interior.

No tiende a la actividad y

se repliega sobre si

mismo. Amante de la

soledad y el silencio

5 Sanguíneo Es el más extrovertido de todos,

posee gran amor a la vida. Se vuelca

hacia el exterior por ser no-emotivo.

Presenta una gran inclinación a

actuar y se deja absorber por los

acontecimientos de la vida. Espíritu

práctico y reflexivo, frío y

especulador.

Cualidades: activo, amante de los

resultados rápidos, bueno y

conciliador, sea la armonía.

Optimista, expansivo, educado,

práctico.

Defectos: egoísta, duro, sin ternura ni

compasión, ávido de dinero, curioso,

crítico, sarcástico, llega a rayar en lo

cínico, le falta sentido religioso.

Vive el momento actual.

Amante del deporte.

Temerario, no reflexiona

ante el peligro

6 Flemático Muy activo pero frío, profundo,

vigoroso, tenaz y constante.

Paciente, poco conversador, poco

expresivo, reservado, ordenado y

metódico. Poca vida social, fiel a sus

pocos amigos, reflexivo y prudente.

Cualidades: muy trabajador, respeta

Su actividad es eficaz,

actúa con convicción y

en silencio

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 32

los principios y las tradiciones,

previsor y ahorrativo, no suele mentir

y posee un elevado sentido del

deber.

Defectos: casi absoluta fala de

sentimientos, impasible y poco

expansivo, lento, calculador y

metódico hasta la exageración. Poco

comprensivo, frío de modo consiente,

irónico, severo puede llegar a la

dureza y tiranía.

7 Amorfo Presenta un verdadero vacío interior,

es perezoso y le falta espíritu

práctico. Es superficial y se deja

influir por el ambiente. Se interesa

más por las cosas que por las

personas.

Cualidades: optimista, el típico

buenazo y bonachón, amable, poco

trabajador pues se fatiga pronto.

Gusta de la vida del hogar.

Defectos: frío, egoísta, inclinado a

los placeres sensuales. Descuidado

en su limpieza, posee poco sentido

de lo real y poco sentido práctico

Sólo realiza lo obligatorio.

Es pasivo.

8 Apático Con un humor estable, sin altibajos,

es enigmático. Prefiere lo teórico a lo

práctico, no suele chocar con los

demás. Está inclinado a la soledad,

es cerrado, terco e independiente.

Cualidades: sincero, honesto,

discreto y sabe guardar secretos. Es

digno de confianza y leal. Posee

sentido de honor y una cierta

dignidad a su manera de ser.

Defectos: se deja vencer por la

rutina, pesimista, cerrado en sí

mismo, envidioso, proclive al rencor,

egoísta y sensual. Inclinado a la

avaricia y a la dureza de corazón.

Rutinario, conservador,

esclavo de las tradiciones

y costumbres. Le gusta la

vida tranquila,

independiente y

monótona.

Fuente: Quintanilla Madero, 2003:35-40

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 33

1.3.3. Tipología de Plog

La teoría de motivación turística a partil del perfil psicográfico propuesta por Plog, toma

como punto de partida un perfil central que correspondería a un nexo común de valores,

dentro de una sociedad y, a partir de ese punto, coloca en los extremos a los otros dos

perfiles (Antón, González, Iglesias, Fernández, Gala, García, Gómez, Gomis, Lacosta,

Navarro, Nel-lo, Russo, Santos, Salinas, Tuduri, 2007: 76). Los perfiles se dividen en tres

grandes grupos:

Psicocéntricos: personas que se sitúan próximos al conjunto de valores sociales

estándar, de carácter inhibido, no aventurero, y que busca la comodidad. Prefieren

vacaciones familiares, con poca actividad y tienen preferencia por los viajes

organizados. Les interesan las actividades comunes, en grupo, los lugares

soleados donde puedan descansar, lugares donde no tengan que realizar

demasiados esfuerzos y que se pueda llegar en coche.

Mediocéntrico: Son el punto intermedio entre los psicocéntricos y alocéntricos, Son

personas con un nexo común de valores dentro de una sociedad, prefieren áreas

más accesibles ya ofrecidas en catálogos turísticos.

Alocéntricos: son aquellos que difieren y tienden a apartarse de los valores

normales de la sociedad, de carácter extrovertido, aventurero, seguros de sí

mismos. Este tipo de turismo, opta por zonas poco turísticas, para realizar

actividades variadas como la aventura, y por moverse en entornos culturalmente

diferentes, tratar a personas y descubrir experiencias nuevas. Prefieren llegar al

destino por vía aérea, les gustan los destinos con pocas atracciones turísticas y

que no muestren un alto desarrollo turístico y suelen optar por excursiones que

ellos mismos organizan.

Esta escala psicográfica es utilizada para indicar tipos de turistas, puesto que muestra las

motivaciones que tienen los distintos perfiles; con lo cual se establece una relación entre

perfiles y destinos de la demanda.

Antón, González, Iglesias, Fernández, Gala, García, Gómez, Gomis, Lacosta, Navarro,

Nel-lo, Russo, Santos, Salinas, Tuduri (2007) opinan que debido a las características del

turista actual y que las vacaciones se hacen según al ritmo de vida, y a los cambios de los

lugares turísticos; una misma persona puede ser en determinado momento psicocéntrico

y en otro, alocéntrico.

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 34

Características de viaje de tipos psicográficos.

Psicocéntricos Alocéntricos

Como destinos de viaje prefieren lo que

sea familiar.

Prefieren las zonas no turísticas.

En los destinos prefieren las actividades

conocidas.

Aprecian el sentido del descubrimiento y se

deleitan con experiencias nuevas, antes

que otros hayan visto esa zona.

Prefieren lugares con sol y diversión,

incluyendo una buena relajación.

Prefieren destinos nuevos y diferentes.

Nivel de actividad bajo. Nivel de actividad alto.

Prefieren los destinos a los que pueden ir

en automóvil.

Prefieren ir a los destinos en avión.

Prefieren acomodaciones turísticas

formales, como hoteles con estructuras

bien desarrolladas, restaurantes familiares

y tiendas turísticas.

Las acomodaciones deben incluir hoteles y

alimentos de adecuados a buenos, no

necesariamente hoteles modernos o

pertenecientes a una cadena: pocas

atracciones de tipo turístico

Prefieren una atmósfera que les sea

familiar (puestos de hamburguesas,

entretenimiento tipo familiar, ausencia de

atmosfera extranjera).

Les gusta conocer personas de culturas

diferentes o extranjeras y se relacionan con

ellas.

Paquetes de viaje completos, provisto de

actividades muy programadas.

Los preparativos del viaje deben incluir lo

básico (transporte hotel) y permitir libertad

y flexibilidad considerables.

Fuente: Plog (1973, apudPearce, 3003). Tomado de Panosso y Lohmann 20012.

1.3.4. Tipología de Cohen

Categorías de los viajeros de Cohen

Turista de masas organizado

Viaja en grupo sin que necesariamente

conozca a los otros turistas, con un

itinerario prestablecido generalmente

durante el viaje no tienen contacto con la

población ni con su cultura.

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 35

Turista de masas individual

Viaja por cuenta propia o con personas

conocidas previamente adquiere paquete

turístico pero puede modificar su itinerario

el tiempo de estancia en el destino.

Turista Explorador

Viaja por su cuenta pero prefiere el

contacto con la población y su cultura, hace

uso de la infraestructura turística y se

relaciona con otros turistas, gusta explorar

nuevos destinos turísticos.

Turista errante

Tiende a involucrarse con los habitantes

locales y pasar días o temporadas en su

comunidad, este turista interactúa con la

cultura y los hábitos locales.

Diseño propio, a partir de Panosso y Lohmann 2012.

1.3.5. Tipología de Yiannakis y Gibson

Yiannakis y Gibson (1992), proponen una clasificación que trata de combinar las

tipologías de tipo interaccional y cognitivo-normativo, partiendo de lo sugerido por Cohen

(1979): que el comportamiento turístico refleja la existencia de patrones estables de

motivación y que ambos, comportamiento y motivación, distinguen y caracterizan las

diferentes formas que puede tomar la actividad turística, pudiendo darse una multitud de

combinaciones e influencias en la unión comportamiento-motivación. (Santana, 1997)

El trabajo de Yiannakis y Gibson destaca por ser uno de los pocos que intenta una

operacionalización de la experiencia turística, incluyendo las correlaciones existentes

entre los roles de los turistas, la satisfacción de sus necesidades y la enorme serie de

estructuras sociales en la que éstos se encuentran enclavados.

A continuación se presentan las catorce categorías (Montaner. 1996):

El amante del sol.

El buscador de acciones excitantes.

El antropólogo

El arqueólogo.

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 36

El turista organizado.

El aventurero.

El explorador

El elitista

El espiritualista.

El turista individual.

El turista de clase alta.

El turista de mochila.

El “escapista”

El deportista.

1.3.6. Tendencias de los nuevos turistas

Las características de los nuevos turistas (Montaner. 1996):

Tienen una amplia experiencia viajera.

Cambian de valores.

Cambian de estilo de vida.

Experimentan un cambio demográfico.

Son más flexibles.

Quieren ser más independientes.

Aun con toda la información que pueden proporcionar las tipologías de la personalidad,

todavía es difícil predecir el comportamiento del consumidor ante los productos turísticos.

Debido a lo anterior, el marketing ha construido su propia forma de explicar el

comportamiento del consumidor, y un método que suele utilizar es el de “estilos de vida”,

donde se conjunta la personalidad, los intereses y las opiniones de la persona.

Este método se basa en determinar las medidas psicográficas para fijar las diversas

clasificaciones de estilos de vida (De Boja, Casanovas y Bosh, 2002:100).

Cierre

Has concluido la primera unidad de la asignatura, ahora conoces las aportaciones de la

psicosociología al turismo con la finalidad de beneficiar no solo a la industria turística sino

también a los turistas como personas con necesidades específicas de diferentes índoles,

también estudiaste los conceptos, de motivación, tipología del turista, necesidades

humanas, así como su impacto en el quehacer turístico.

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 37

Fuentes de consulta

Beredjiklian, M. (2009).Psicología. México: Santillana.

Cooper, C.; Fletcher, J.; Gilbert, D.; Wanhill, S. (1997). Turismo, Principios y

práctica. Diana. México.

Brunt, P.; Courtney, P. (1999). La percepción de los impactos socioculturales del

turismo por la población residente. ANNALS Vol. 1 No 2. España

De Borja Solé, Luis; Casanovas Pla, Josep Andreu; Bosch Camprubí, Ramón

(2002) El consumidor turístico. Madrid: ESIC Editorial.

Gilbert, Jorge. (1997). Introducción a la Sociología. Santiago de Chile: LOM

Ediciones.

Gómez Martín, Belem; López Palomeque, F. (2002) Regionalización Turística del

Mundo. Textos Docentes. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona.

Jafari, Jafar. (2000).Enciclopedia del turismo. Editorial Síntesis. España.

Korstanje, M. (2009). Estudios de turismo y psicología: génesis del placer en el

psicoanálisis freudiano clásico. Revista Internacional de Psicología Vol. 10 # 1

Guatemala.

Kotler, Philip; Bowen, Johon T; Makens, James C; De Madariaga García, Jesús;

Flores Zamora, Javier (2011). Marketing turístico 5° edición Madrid: Pearson

Educación.

Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana.

Año IV, No 8. Julio-Diciembre 2009. María del Pilar López Fernández, pp. 130-147.

Universidad Iberoamericana A.C., Ciudad de México. www.uia/iberoforum

Mantecón, Alejandro. (2008). La experiencia del turismo. Un estudio sociológico

sobre el proceso turístico - residencial. Barcelona: Icaria editorial.

Montaner, J (1996). Psicología del turismo. Editorial Síntesis. España.

Morris,Ch, Maisto, A ( 2005 ) Introducción a la Psicología 12° Edición. Pearson

Educación.

Panosso,A. Lohmann,G.(2012). Teoría del turismo: conceptos, modelos y

sistemas. México: Trillas.

Papalia, D. (2006).Psicología. Mc Graw Hill. México.

Petri, H. Govern, J. (2006). Motivación: teoría, investigación y aplicaciones.

THOMSON. México.

Quintanilla Madero, Beatriz (2003) Personalidad madura. Temperamento y

carácter. Investigación para la docencia 3. México: Publicaciones Cruz O. S.A.

Rodríguez, J. Agulló, E. (2002).Psicología social y ocio: una articulación necesaria

.España. psicothema

Rodríguez, J. Agulló, E. (2002).Psicología social y ocio: una articulación necesaria

.España. psicothema

Psicosociología del turismo

Unidad 1. La psicosociología del turismo

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 38

Electrónicas:

González, E.; Conde, E. (2011).Procedimiento para medir la demanda turística en

un destino. Turismo y Desarrollo. Vol. 4, Nº 11.

http://www.eumed.net/rev/turydes/11/gacp.html consultada 20 de diciembre 2012

González Serra, Diego Jorge. Los valores y su formación: una interpretación

psicológica. Rev. Cuba. psicol. [Online]. 2000, vol.17, n.3, pp. 307-311. ISSN

0257-4322. Consultado 21 de dic 2012.

Sancho, A.; Buhalis, D.; Gallego, J.; Mata, J.; Navarro, S.; Osorio,E.; Pedro, A.;

Ramos, S.; Ruiz, P. (2008) Introducción al turismo.

snap3.uas.mx/RECURSO1/.../turismo/Introduccion_al_turismo.pdf

Turismo Sustentable. (2008). FUSDA. México.

www.fusda.org/Revista%2014/Revista14-1ELTURISMO.pdf. Consultado el 21 dic

2012