unidad 1 historia y geografia 6 año

20
PLANIFICACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE I SEMESTRE Nombre Unidad 1 Organización política de Chile. Asignatura Historia, Geografía y Ciencias sociales. Curso Sexto año Docente Hernán Cortés Peña Total de Horas Unidad 57 N° semanas de clase 9 Períodos de clase 29 Actitudes (OFT) Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento y espacio comunitario, demostrando Espíritu emprendedor. Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. Demostrar valoración por la democracia reconociendo su importancia para la convivencia y el resguardo de derechos. Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica. CLAS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA CLASE HABILIDAD / COMPETENCIA ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS INDICADORES DE EVALUACIÓN

Upload: claudia-martinez-navarrete

Post on 05-Feb-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planificacion clase a clase

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 1 historia y geografia 6 año

PLANIFICACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE I SEMESTRE

Nombre Unidad 1 Organización política de Chile.Asignatura Historia, Geografía y Ciencias sociales.Curso Sexto añoDocente Hernán Cortés PeñaTotal de Horas Unidad 57N° semanas de clase 9Períodos de clase 29Actitudes (OFT) Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento y espacio comunitario, demostrando

Espíritu emprendedor. Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.Demostrar valoración por la democracia reconociendo su importancia para la convivencia y el resguardo de derechos.Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.

N° CLASE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA CLASE HABILIDAD / COMPETENCIA COMUNICATIVA

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS INDICADORES DE EVALUACIÓN

1 Activar los conocimientos previos.Reconocer

Inicio: El docente inicia la clase dando la bienvenida a un nuevo año; presenta la asignatura: metodología, evaluaciones, recursos y objetivos. Da a conocer el objetivo de aprendizaje y lo que se

Reconocer los poderes del estado.

Identificar el rol de cada poder del estado.

Page 2: UNIDAD 1 historia y geografia 6 año

Identificar.

Describir.

espera que ellos conozcan al comenzar la unidadDesarrollo: El docente hace entrega de una prueba escrita donde los alumnos deberán reconocer la existencia de los poderes del estado e identificar los roles de concejales, alcaldes, diputados, senadores y presidentes para lo cual disponen de 45 minutos.Cierre: el docente solicita que los alumnos hagan entrega de sus pruebas y revisen en forma compartida. El docente retroalimenta.

Describir las funciones de los cargos de elección popular.

2

Explicar algunos elementosfundamentales de la organizacióndemocrática de Chile, incluyendo:-la división de poderes del Estado- la representación a través decargos de elección popular(concejales, alcaldes, diputados,senadores y Presidente)- la importancia de la participaciónCiudadana.

Reconocer

Describir

Explicar

Inicio: El docente da a conocer el objetivo de la clase y activa los conocimientos previos. ¿Qué es democracia? ¿Con que términos asocias la palabra democracia?¿Cómo se organiza políticamente un país?¿Qué es una ley?¿Qué leyes conocen?El docente e exhibe un Video de los poderes del estado.Desarrollo: El docente solicita que los alumnos trabajen en forma bipersonal; escriban las preguntas ¿Qué es una democracia? ¿Qué características debe

Reconocen las principales características que debe tener un sistema político para ser considerado democrático, tales como división de los poderes del Estado, elección de las autoridades políticas por parte de los ciudadanos, temporalidad y periodicidad de los cargos públicos,respeto y garantía a los derechos de las personas, etc.Describen los tres poderes del Estado y sus funciones, y explican por qué esta división permite garantizar el funcionamiento de la democracia y los derechos de las personas.

Page 3: UNIDAD 1 historia y geografia 6 año

tener un sistema político para ser considerado democrático? Describan cada uno de los poderes del estado, ¿Quiénes representan a cada uno de los poderes del estado? ¿Por qué los poderes del estado deben estar separados? ¿Cómo son elegidos cada uno de los representantes? ¿Quiénes pueden elegir? Describan las funciones de los concejales, alcaldes, diputados, senadores y presidente de la republica. Leen el texto, analizan y extraen información como respuestas a las preguntas formuladas por el profesor.

Cierre: El docente solicita que los alumnos den a conocer sus respuestas. Sinteticen en sus cuadernos las respuestas consensuadas.

3Identificar roles, funciones y jurisdicción de cada una de las autoridades elegidas en la región y país.

Identificar

argumentar

Inicio: el docente inicia la clase dando a conocer el objetivo de aprendizaje.El docente exhibe un video con la transmisión del mando. Desarrollo: El docente hace entrega de una guía donde los estudiantes deberán

Identifican al Presidente de la República, a los parlamentarios, a los alcaldes, consejeros regionales y concejales como las autoridades políticas elegidas que representan a los ciudadanos en la toma de decisiones de interés público.

Page 4: UNIDAD 1 historia y geografia 6 año

completar en forma grupal en una cartulina un cuadro político administrativo del país, circunscripción, distrito, provincia y comuna con los representantes políticos de nuestra región. Responden: ¿Qué importancia tiene que las autoridades sean elegidas en elecciones? ¿Cómo pueden participar los cuidadnos en Chile?

Cierre: Los grupos presentan en un plenario y publican sus trabajos.

(de proceso) Dan argumentos sobre la importancia de que las autoridades del país sean elegidas en elecciones libres e informadas.

4Conocer, analizar y reflexionar sobre la necesidad de respetar compromisos, derechos y opiniones diversas.

reconocer

analizar

reflexionar

Inicio: El docente inicia la clase dando a conocer el objetivo de la clase. Exhibe un video con distintas manifestaciones de la gente en Chile y el mundo. ¿Qué opinión les merecen las imágenes que se han mostrado? ¿es justo lo que piden? ¿es la forma correcta de hacerlo? ¿Cómo debiera solucionarse el problema planteado? ¿Cómo deben resolverse los conflictos?Desarrollo: El docente solicita que los alumnos en grupos de tres integrantes, hagan un listado de problemas que existen en el establecimiento dentro y fuera del aula, identificando a los protagonistas y planteen una forma de

Evalúan las actitudes que permiten ejercer una toma de decisiones responsable y que favorecen la convivencia. Aplican virtudes ciudadanas fundamentales para la democracia en contextos cotidianos y formales, tales como el diálogo y el establecimiento de acuerdos, el cumplimiento de los compromisos adquiridos, el respetoa la ley, la consideración de los derechos de los demás, el respeto de puntos de vista diferentes al propio, laparticipación activa y responsable en instancias grupales de la escuela o la comunidad, etc.

Page 5: UNIDAD 1 historia y geografia 6 año

resolverlos que respondan las interrogantes:¿Es posible vivir sin la existencia de leyes? ¿Cómo tener una buena convivencia sin llegar a la violencia, el abuso y la injusticia?Cierre: el docente solicita que os grupos den a conocer sus propuestas y conclusiones. El docente refuerza lo aprendido.

(formativa de proceso)

5

Reconocer que la Constitución Políticade Chile establece la organizaciónpolítica del país y garantiza losderechos y las libertades de laspersonas, instaurando un sistemaDemocrático.

Analizar

reflexionar

Inicio: El docente inicia la clase, dando a conocer el objetivo de aprendizaje; muestra a los alumnos una copia de la constitución. Pregunta: ¿Qué es una constitución política? ¿Por qué los países deben contar con una? ¿Qué se establece en este documento? ¿Qué constitución nos rige? ¿Cuándo se promulgó? ¿de qué forma? ¿se ha modificado la constitución los últimos años? ¿desde que año Chile posee reglamentos y constituciones políticas?

Desarrollo: el docente solicita que los alumnos respondan un cuestionario donde se pregunta acerca de la actual carta fundamental y la historia de las constituciones. Completan cuadro resumen estableciendo: año

Reconocen que la Constitución es la ley fundamental del Estado y que por tanto ninguna ley, autoridad o persona puede actuar al margen de ella.

Reconocen en la Constitución Política los principios básicos que definen a Chile como una república democrática.

Page 6: UNIDAD 1 historia y geografia 6 año

y gobernante que la promulgó.

Cierre: el docente solicita que los alumnos den a conocer sus respuestas y completan el cuadro resumen en la pizarra. Retroalimenta.

6Distinguir y reconocer derechos y libertades consagradas en la constitución política de Chile.

Distinguir

reconocer

Inicio: El docente da a conocer el objetivo de aprendizaje. Activa los conocimientos previos sobre las libertades individuales consagradas en la constitución.¿Cuáles son las libertades que podemos visibilizar en la vida diaria? ¿Qué diferencia existe entre libertad y libertinaje? ¿Quiénes están privados de libertad? ¿y por qué? ¿Por qué, si todos tenemos libertades no podemos fumar o beber en cualquier lugar?¿Qué pasaría si no existieran leyes ni tribunales? ¿puede una persona ser detenida sin cargos?

Desarrollo: El docente plantea una serie de preguntas en un cuestionario específico sobre los derechos y libertades contenidas en la constitución política. ¿Qué

Distinguen los derechos y libertades de las personas que se establecen en la Constitución Política, así como lasgarantías que protegen su cumplimiento.

Reconocen que en democracia los derechos de los ciudadanos están resguardados por la existencia de un sistema jurídico, identificando los principales mecanismos (Constitución, leyes, tribunales).

Page 7: UNIDAD 1 historia y geografia 6 año

libertades están garantizadas en la constitución política de Chile? Escribe un ejemplo cotidiano para cada caso. Ej: libertad de expresión, derecho que tenemos a criticar medidas políticas emanadas de la autoridad a través de los medios de comunicación. Los alumnos en forma bipersonal responden con la ayuda del texto de la asignatura.

Cierre: El docente solicita que los alumnos compartan sus respuestas. El docente refuerza lo aprendido y consulta ¿Qué no entendieron?

7Comprender que todas las personastienen derechos que deben serrespetados por los pares, lacomunidad y el Estado, lo queconstituye la base para vivir en unasociedad justa, y dar como ejemploalgunos artículos de la Constitución yde la Declaración Universal de losDerechos Humanos. (OA 17)

Analizar

identificar

Inicio: El docente da a conocer y explica el objetivo de la clase de hoy. Solicita que dos alumnos relaten lo aprendido en la clase anterior sobre los derechos y libertades.Exhibe un power point sobre la constitución en el capitulo de los derechos y libertades.

Utilizan diversos recursos gráficos para ilustrar distintas situaciones en que no se respetan los derechos.

Identifican distintos mecanismos que existen para garantizar el respeto de los derechos de las personas en Chile (Constitución y leyes, poder judicial independiente, programas sociales, existencia de entes fiscalizadores,

Page 8: UNIDAD 1 historia y geografia 6 año

Desarrollo: El docente escribe diez derechos y libertades consagrados en la constitución. En forma bipersonal los alumnos elegirán uno de los diez artículos de la constitución sobre derechos y libertades y crearan un papelografo utilizando gráfica, flechas, globos, nubes, ilustraciones, textos y letras de títulos y subtítulos, definiendo, ejemplificando, contextualizando.El docente monitorea el trabajo, orientando, guiando el trabajo.

Cierre: El docente solicita que los alumnos expongan y publiquen sus trabajos. Retroalimenta y pregunta sobre los temas que no entendieron.

sistemas de salud y educación primaria y secundaria para todos, etc.).(formativa de proceso)

8Reconocer e identificar los deberes ciudadanos ligados a los derechos establecidos y lo importante que es cumplirlos para la convivencia social y el bien común.

Analizar

Extraer información.

Reflexionar

Inicio: el docente da a conocer el objetivo de la clase. Solicita que los estudiantes señalen los derechos que tienen las personas consagrados en la constitución política. Pregunta: ¿Qué es el bien común? ¿Las personas tienen deberes que cumplir y respetar? ¿Cuáles? La educación, alimentación, cuidados, locomoción

Explican que los derechos garantizados en la Constitución generan deberes en las personas y las instituciones (por ejemplo, participar en las elecciones democráticas, entregar educación de calidad por parte de las escuelas, y estudiar por parte de los estudiantes, entre otros).

Profundizan, a través de la investigación, en algunos acuerdos internacionales que Chile ha suscrito con relación a los derechos

Page 9: UNIDAD 1 historia y geografia 6 año

que reciben en forma gratuita, ¿Quién la otorga? ¿Es obligación? ¿Esos derechos exigen deberes?

Desarrollo: El docente entrega un listado de derechos contenidos en la constitución política: educación , salud, libertades: elegir, informar, opinar con un texto sobre los deberes ciudadanos y la evolución histórica del sufragio en Chile. Los alumnos. deberán escribir al lado de cada derecho los deberes que conllevan.

Cierre: el docente solicita que los alumnos en forma individual salgan a la pizarra a escribir el deber asociado con el derecho.

humanos.

9Proponer y fundamentar distintasformas en que la sociedad puedeproteger a las personas de situacionesen las que no se respetan sus derechos. (OA 19)

Inicio: El docente da a conocer el objetivo de aprendizaje de la clase. ¿Cómo se defiende una persona que es injuriada? ¿Qué es una injuria? ¿Puede un padre o madre golpear a sus hijos? ¿puede una profesora o profesor impedir que un niño o niña opine sobre algún tema? ¿Qué debe hacer una persona, niño si sus

Reconocen situaciones de la vida cotidiana en las que los derechos de las personas pueden verse vulnerados. Dan ejemplos de algunos de los mecanismos con los que cuentan las personas para protegerse en situaciones en las que sus derechos no son respetados.(parcial coef 1)

Page 10: UNIDAD 1 historia y geografia 6 año

derechos no son respetados?Desarrollo: El docente solicita que los alumnos se agrupen de a cuatro integrantes y les hace entrega de un formato simple donde deben crear un proyecto destinado a proteger los derechos de las personas en tu localidad.¿Dónde funcionará? ¿Quiénes lo integraran? ¿Cómo se puede dar a conocer? ¿a quienes servirá? ¿Qué días funcionará? ¿Qué debe hacer al recibir una denuncia? ¿Cómo se financiará?Cierre: Los grupos exponen sus proyectos en un plenario.

10Demostrar actitudes cívicas conacciones en su vida diaria, como:: respetar a todas las personas(ejemplos: actuar considerando la igualdad de derechos, escuchar respetuosamente opiniones distintas, etc.) contribuir a la buena convivencia (ejemplos:proponer posibles soluciones frente a un problema, usar el diálogo para plantear ideas a sus pares, alcanzar acuerdos,cooperar activamente en el logro de metas comunes, etc.)

Analizar

debatir

Inicio: El profesor inicia la clase dando conocer el objetivo de aprendizaje. Exhibe un video donde se muestran casos relacionados con el respeto a al reglamento del tránsito. ¿Deben existir estas reglas? ¿Por qué? Explica las diferencias entre falta y delito.Desarrollo: Proponen normas de convivencia dentro del aula que el profesor escribe en la pizarra. Los alumnos votan la conveniencia e inconveniencia de aplicarlas en el aula. Crean un tríptico con las normas

Proponen normas para mejorar la convivencia en la sala de clase. Dan ejemplos de actitudes ciudadanas que contribuyen al bienestar común.

Page 11: UNIDAD 1 historia y geografia 6 año

actuar con honestidad y responsabilidad (ejemplos:hablar con la verdad, actuar de acuerdo con sus convicciones y asumiendo lasresponsabilidades que se deriven ellas, cumplir las responsabilidades asumidas,evitar la copia textual y el plagio, etc.)

analizadas, discutidas y consensuadas previamente. Se sugiere que establezcan sanciones de acuerdo al grado de la falta.

Cierre: Los alumnos publican los trípticos.

11

• cuidar y valorar el patrimonioy el medioambiente (ejemplos: impulsar yparticipar en campañas de reciclaje, realizar acciones en la casa y en la escuela para ahorrar luz, agua y gas, etc.)(OA 20)

Crear.

Diseñar.

Ilustrar.

Inicio: El docente da a conocer el objetivo de la clase. Pregunta: ¿Qué pasa con el medio ambiente de esta localidad? ¿Quién (es) son responsables. ¿Los que limpian, recogen la basura? El docente exhibe imágenes con diseños de afiches con distintos temas. Recuerda que no es diario mural. Se realiza completamente en clases. Desarrollo: En forma grupal de tres integrantes diseñaran un afiche sobre una campaña de reciclaje y ahorro en las casas de agua, luz y gas.

Cierre: El docente solicita que los grupos publiquen sus afiches en el

Evaluación de proceso.

Page 12: UNIDAD 1 historia y geografia 6 año

exterior de las salas.

12 Demostrar los conocimientos adquiridos

Inicio: El docente explica el objetivo de la clase, el tipo de evaluación. Las normas y protocolos a considerar durantes, durante la administración del instrumento y una vez concluida. Desarrollo: Lee en voz alta cada uno de los ítems. Pregunta si existe alguna duda para aclarar. Hace entrega de una prueba que contiene diversos tipos de ítems.

Cierre: El docente retira el instrumento una vez concluido el tiempo otorgado para la prueba.

Reconocer los poderes del estado.

Identificar el rol de cada poder del estado.

Describir las funciones de los cargos de elección popular.Reconocen las principales características que debe tener un sistema político para ser considerado democrático.

Identifican al Presidente de la República, a los parlamentarios, a los alcaldes, consejeros regionales y concejales como las autoridades políticas elegidas.

Reconocen en la Constitución Política los principios básicos que definen a Chile como una república democrática.

Distinguen los derechos y libertades de las personas que se establecen en la Constitución Política, así como lasgarantías que protegen su cumplimiento.

Reconocen que en democracia los derechos de los ciudadanos están resguardados por la

Page 13: UNIDAD 1 historia y geografia 6 año

existencia de un sistema jurídico, identificando los principales mecanismos (Constitución, leyes, tribunales).

Repetir la tabla cuantas veces sea necesario para cumplir con los períodos de clase correspondientes a cada unidad.