unidad 1

18
UNIDAD 1: Ética y Psicopatología. Relación Psiquiatría y Pss Freud: “El método Psicoanalítico” El método psicoterapéutico que Freud aplica y define como Pss proviene del llamado procedimiento catártico. El procedimiento catártico tenía como condición que el paciente fuese susceptible de hipnosis y se basaba en la ampliación de la conciencia que sobreviene en ese estado. Su meta era eliminar los síntomas patológicos, y la alcanzaba haciendo retroceder al paciente al estado psíquico en que el síntoma se haya presentado por primera vez. Entonces emergían en el enfermo hipnotizado recuerdos, pensamientos, impulsos hasta entonces ausentes en su conciencia. De pronto el paciente comunicaba al médico estos procesos anímicos y el síntoma quedaba superado y no retornaba más. El método catártico ya había renunciado a la sugestión; Freud emprendió el segundo paso: abandonar la hipnosis. Hoy se trata a los enfermos sin ejercer sobre ellos ninguna influencia de otra índole. Freud halló en las ocurrencias de los enfermos un sustituto de esa índole. Son los pensamientos involuntarios, sentidos casi siempre como perturbadores, que suelen presentarse en la expresión deliberada. Para apoderarse de esas ocurrencias, Freud les pide a sus enfermos que se dejen ir en sus comunicaciones. Les pide que digan todo lo que se les pase por la cabeza, aunque les parezca que no es importante o que es disparatado. Les pide que no excluyan los pensamientos por más que los avergüence o les resulte penoso. Sin amnesia de alguna clase no existe historial neurótico. Si se insta al relator a llenar esas lagunas de su memoria mediante un trabajo de atención, se le advierte que las ocurrencias que le vienen en este punto son refrenadas. De esta experiencia, Freud infirió que las amnesias son el resultado de un proceso que él llama REPRESIÓN y cuyo motivo individualiza en el sentimiento de displacer. En cuanto a las fuerzas que han originado esta represión, cree registrarlas a la RESISTENCIA que se opone a la reproducción. Cuanto mayor es la resistencia, más vasta es la desfiguración de los productos psíquicos reprimidos. Sobre esta base Freud ha creado un arte de INTERPRETACIÓN destinado a extraer de las ocurrencias no deliberadas el contenido de pensamientos reprimidos. Objeto de este trabajo interpretativo no son solo las ocurrencias del enfermo, sino también sus sueños, que brindan el acceso más directo para el conocimiento del Icc, sus acciones no deliberadas, como carentes de plan (acciones sintomáticas), y los deslices que comete en las operaciones de su vida cotidiana (actos fallidos, etc.). Puede decirse que la tarea de la cura es suprimir las amnesias. Si se han llenado todas las lagunas del recuerdo y esclarecido los misteriosos efectos de la vida psíquica, se ha imposibilitado la prosecución de la enfermedad, y aún su nueva formación. Deben deshacerse todas las represiones, el estado psíquico resultante es el mismo que produce el llenado de todas las amnesias. Así como salud y

Upload: matyasxx

Post on 13-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicoanalisis-Psicopatologia

TRANSCRIPT

Page 1: unidad 1

UNIDAD 1: Ética y Psicopatología. Relación Psiquiatría y Pss

Freud: “El método Psicoanalítico”El método psicoterapéutico que Freud aplica y define como Pss proviene del llamado procedimiento catártico. El procedimiento catártico tenía como condición que el paciente fuese susceptible de hipnosis y se basaba en la ampliación de la conciencia que sobreviene en ese estado. Su meta era eliminar los síntomas patológicos, y la alcanzaba haciendo retroceder al paciente al estado psíquico en que el síntoma se haya presentado por primera vez. Entonces emergían en el enfermo hipnotizado recuerdos, pensamientos, impulsos hasta entonces ausentes en su conciencia. De pronto el paciente comunicaba al médico estos procesos anímicos y el síntoma quedaba superado y no retornaba más.El método catártico ya había renunciado a la sugestión; Freud emprendió el segundo paso: abandonar la hipnosis. Hoy se trata a los enfermos sin ejercer sobre ellos ninguna influencia de otra índole. Freud halló en las ocurrencias de los enfermos un sustituto de esa índole. Son los pensamientos involuntarios, sentidos casi siempre como perturbadores, que suelen presentarse en la expresión deliberada. Para apoderarse de esas ocurrencias, Freud les pide a sus enfermos que se dejen ir en sus comunicaciones. Les pide que digan todo lo que se les pase por la cabeza, aunque les parezca que no es importante o que es disparatado. Les pide que no excluyan los pensamientos por más que los avergüence o les resulte penoso. Sin amnesia de alguna clase no existe historial neurótico. Si se insta al relator a llenar esas lagunas de su memoria mediante un trabajo de atención, se le advierte que las ocurrencias que le vienen en este punto son refrenadas. De esta experiencia, Freud infirió que las amnesias son el resultado de un proceso que él llama REPRESIÓN y cuyo motivo individualiza en el sentimiento de displacer. En cuanto a las fuerzas que han originado esta represión, cree registrarlas a la RESISTENCIA que se opone a la reproducción. Cuanto mayor es la resistencia, más vasta es la desfiguración de los productos psíquicos reprimidos.Sobre esta base Freud ha creado un arte de INTERPRETACIÓN destinado a extraer de las ocurrencias no deliberadas el contenido de pensamientos reprimidos. Objeto de este trabajo interpretativo no son solo las ocurrencias del enfermo, sino también sus sueños, que brindan el acceso más directo para el conocimiento del Icc, sus acciones no deliberadas, como carentes de plan (acciones sintomáticas), y los deslices que comete en las operaciones de su vida cotidiana (actos fallidos, etc.).Puede decirse que la tarea de la cura es suprimir las amnesias. Si se han llenado todas las lagunas del recuerdo y esclarecido los misteriosos efectos de la vida psíquica, se ha imposibilitado la prosecución de la enfermedad, y aún su nueva formación. Deben deshacerse todas las represiones, el estado psíquico resultante es el mismo que produce el llenado de todas las amnesias. Así como salud y enfermedad no se diferencian por principio, sino que solo están separadas por umbrales de sumación determinables en la práctica, no puede postularse para el tratamiento ninguna otra meta que una curación práctica del enfermo, el restablecimiento de su capacidad de rendimiento y de goce. La naturaleza del método psicoanalítico supone indicaciones y contraindicaciones, tanto con relación a las personas que deben ser tratadas cuanto al cuadro patológico. Los más favorables para el Pss son los datos crónicos de psiconeurosis con escasos síntomas violentos o peligrosos, sobre todo las variedades de la Ns.Obs, pensamiento y acción obsesivos, y casos de histeria en que las fobias y las abulias desempeñan el papel principal; pero además en todas las expresiones somáticas de la histeria.La persona que vaya a someterse con provecho al Pss debe llenar muchos requisitos:

Page 2: unidad 1

Tiene que ser capaz de un estado psíquico normal: en épocas de confusión o depresión melancólica no se consigue nada.

Corresponde exigirle cierto grado de inteligencia natural y de desarrollo ético. También se crean condiciones desfavorables para el Pss si la edad del paciente ronda el

quinto decenio, pues en tal caso ya no es posible dominar la masa del material psíquico, el tiempo requerido para la curación se torna demasiado largo, y la capacidad de de hacer procesos psíquicos empieza a desfallecer.

Freud: 16° conferencia. Pss y Psq.Las operaciones fallidas y el sueño tienen mucho en común con la comprensión de los fenómenos neuróticos. Los médicos se comprometen muy poco con los neuróticos; oyen con tan poca atención lo que ellos tiene que decirles que se han enajenado la posibilidad de extraer algo valioso de sus comunicaciones, y por tanto de hacer de ellos observaciones en profundidad. Siempre acontece que las personas que hago pasar desde la sala de espera descuidan cerrar la puerta tras sí, y por cierto casi siempre dejan las dos puertas abiertas. Este descuido del paciente no acontece más que cuando se ha encontrado solo en la sala de espera y por tanto deja tras sí una habitación desierta; nunca cuando otras personas extrañas esperaron con él. En este último caso comprende muy bien que es de su interés no ser espiado con las orejas mientras habla con el médico, y jamás omite cerrar cuidadosamente ambas puertas. La omisión del paciente obedece entonces a un determinismo, no carece de sentido, veremos que ilustra la relación del recién llegado con el médico.Posee un motivo, un sentido y un propósito que pertenece a una trabazón anímica pesquisable y que, en calidad e pequeño indicio, anoticia de un proceso anímico más importante. La conciencia de quien la consuma ignora el proceso cuya marca es a la acción misma: ninguno de los pacientes que han dejado la puerta abierta (ambas) admitirían que mediante esa omisión quisieron testimoniarme su menosprecio.Observación de un enfermo. ¿Qué actitud adopta el psiquiatra frente a un caso clínico así? La misma que adoptaría frente a la acción sintomática del paciente que no cierra las puertas que dan a la sala de espera. La declara una contingencia sin interés psicológico, y no le da más importancia. Pero esta conducta ya no es viable en el caso patológico de la señora celosa. La acción sintomática parece ser algo indiferente, pero el síntoma se torna como importante. Va conectado a un intenso sufrimiento subjetivo, y objetivamente amenaza la convivencia de una familia. El psiquiatra intenta primero caracterizar el síntoma mediante una propiedad esencial. La idea con la que eta mujer se martiriza no ha de llamarse disparatada en sí misma, pero hay algo incomprensible; y es el hecho de que el único fundamento que tiene la paciente para creer que su tierno y fiel esposo pertenece a esa categoría de hombres, es la aseveración de la carta anónima. Debería poder decirse entonces que no tiene fundamento para sus celos, pero igual sufre, como si tuviera total justificación para ello.Una idea delirante no puede ser desarraigada refiriéndola a la realidad, no proviene de esta. ¿De dónde vendría entonces? ¿Xq justamente los celos son el contenido del delirio en este caso? El psiquiatra se internara en una sola de las cuestiones. Investigara en la historia familiar de esta señora y nos aportará esta rta: ideas delirantes se presentan en aquellas personas cuyas familias han aparecido repetidas veces estas y otras perturbaciones psíquicas. Con otras palabras, esta señora ha desarrollado una idea delirante xq esta predispuesta a causa de una transmisión hereditaria. El psiquiatra no conoce ningún camino que lo haga avanzar más en el esclarecimiento de un caso de esta índole, tiene que conformarse con el diagnostico.¿Puede el Pss desempeñarse mejor?

Page 3: unidad 1

La idea delirante ha dejado de ser algo disparatado o incomprensible, posee pleno sentido, pertenece a la trama de una vivencia de la enferma. En 2do lugar es necesario como reacción frente a un proceso anímico Icc, y precisamente a esta dependencia debe su carácter delirante, su resistencia a los ataques basados en la lógica y la realidad. En 3er lugar la vivencia que hay detrás de la contracción de la enfermedad determina que habría de engendrarse una idea de celos delirantes y no otra cosa.

Freud: 17°conferencia. El sentido de los síntomas.La Psq. clínica hace muy poco caso de la forma de manifestación y del contenido del síntoma individual, pero el Pss arranca justa// de ahí y ha sido el primero en comprobar que el síntoma es rico en sentido y se entrama con el vivenciar del enfermo. Los síntomas neuróticos tienen su sentido, como las operaciones fallidas y los sueños, y como estos, su nexo con la vida de las personas que los exhiben. La Ns.Obs se porta mas como un asunto privado del enfermo, renuncia casi por completo a manifestarse en el cuerpo y crea todos sus síntomas en el ámbito del alma. La Ns.Obs y la Histeria son formas de contracción de neurosis sobre cuyo estudio comenzó a construirse el PssLa Ns.Obs se exterioriza del siguiente modo: los enfermos son ocupados por pensamientos que en verdad no les interesan, sienten en el interior de sí impulsos que les parecen muy extraños, y son movidos a realizar acciones cuya ejecución no les depara contento alguno, pero les es completa// imposible omitirlas. Los pensamientos (representaciones obsesivas) pueden ser disparatados o indiferentes para el sujeto, y en todos los casos son el disparador de una esforzada actividad de pensamiento que deja exhausto al enfermo. Los impulsos tienen el mas espantable contenido, como tentaciones a cometer graves crímenes, que el enfermo desmiente como ajenos y además huye de ellos, horrorizado, y protege de ellos mediante prohibiciones, renuncias y restricciones de su libertad. Las acciones obsesivas son inofensivas, se trata de repeticiones, floreos ceremoniosos sobre actividades de la vida cotidiana. Se conviertes en tareas muy fastidiosas y casi insolubles. Es regla que uno u otro de estos factores domine el cuadro y de su nombre a la enfermedad.No pensemos que podríamos lograr algo con el enfermo pidiéndole que se distraiga, que no se ocupe de de estos estúpidos pensamientos y hacer algo racional en vez de dedicarse a tales jugueteos. Bien lo querría él. Pero no puede hacer otra cosa, solo puede desplazar, permutar, poner en lugar de una idea estúpida otra de algún modo debilitada, avanzar de una precaución a otra, ejecutar un ceremonial en vez de otro, etc. puede desplazar la obsesión pero no suprimirla. La desplazabilidad de todos los síntomas de su conformación originaria es un carácter principal de la enfermedad.Quisiéramos saber el modo en que el psiquiatra trata los problemas de la Ns.Obs. La Psq. da nombres a las diversas obsesiones, y fuera de eso no dice otra cosa. Insiste en que los portadores de tales síntomas son “degenerados”, esto es en verdad un juicio de valor, una condena en vez de una explicación.Los síntomas neuróticos poseen un sentido, lo mismo que las operaciones fallidas y los sueños y que están en vinculación intima con el vivenciar del paciente. El sentido del síntoma reside en un vinculo con el vivenciar del paciente, cuanto más individual sea el cuño del síntoma, mas esperamos establecer este nexo. La tarea que se nos plantea no es otra que: para una idea sin sentido y una acción carente de fin, descubrir aquella situación del pasado en que la idea estaba justificada y la acción respondía a un finLos síntomas típicos de enfermedad se refiere a que en todos los casos de la enfermedad son más o menos los mismos, sus diferencias individuales desaparecen o se reducen tanto que es difícil conectarlos con el vivenciar del enfermo en particular. Todos los enfermos obsesivos

Page 4: unidad 1

tienen inclinación a repetir, a ritmar ciertos manejos y evitar otros. La mayoría de ellos se lavan con exceso. De igual manera la histeria, a pesar de su riqueza en rasgos individuales, posee un grupo de síntomas comunes, típicos, que parecen resistirse a una conducción histórica. No debemos olvidar que mediante estos síntomas típicos nos orientamos para formular el diagnostico.Esto nos lleva a una intelección: podemos esclarecer el sentido de los síntomas neuróticos individuales por su referencia al vivenciar, pero nos quedamos en estacada ante los síntomas típicos. Si los síntomas individuales dependen de manera tan innegable del vivenciar del enfermo, para los síntomas tipos queda la posibilidad de que se remonten a un vivenciar típico en sí mismo, común a todos los hombres.

Lacan: La ética de PssNo todo en la ética está vinculado solo con el sentimiento de obligación. La experiencia moral como tal, la referencia a la sanción, coloca al hombre en cierta relación con su propia acción que no es la de una ley articulada, sino la de una dirección, una tendencia, un bien al que convoca, engendrando un ideal de conducta. La dimensión ética se sitúa mas allá del mandamiento, es decir, más allá de lo que puede presentarse con un sentimiento de obligación. Si hay algo que el análisis indicó es que más allá del sentimiento de obligación, importa la omnipresencia del sentimiento de culpa. Esta facies desagradable de la experiencia moral, tiende a ser eludida por ciertas tendencias internas de la reflexión ética.Sin embargo, el análisis sigue siendo la experiencia que volvió a dar al máximo su importancia a la función fecunda del deseo como tal. Hasta el pto de que puede decirse que en la articulación teórica de Freud la génesis de la dimensión moral arraiga tan solo en el deseo mismo. De la energía del deseo se desprende la instancia (superyó) que se presentará en el término último de su elaboración como censura.Nos encontramos ante la cuestión de saber que permite formular el Pss en lo tocante al origen de la moral. En Tótem y Tabú se parte de la experiencia del asesinato primordial del padre, delo que engendra y de lo que se encadena a ella. En suma, todo se limita a la génesis del superyó. Algo se impone allí, cuya instancia se distingue de la pura y simple necesidad social; esto es aquello cuya dimensión intento individualizar bajo el registro de la relación del STE y de la ley del discurso. Lo que sucede en el progreso de la civilización, ese malestar que se trata de medir, se sitúa en relación al hombre. El malestar en la cultura es una obra primera en la comprensión del pensamiento freudiano y en la intimación de su experiencia.La experiencia moral no se limita a esa parte destinada al sacrificio, modo bajo el cual se presenta en cada experiencia individual. No está vinculada única// con el Superyó, una figura obscena y feroz bajo la cual se presenta la instancia moral. La experiencia moral de la que se trata en el análisis es también aquella que se resume en el imperativo original que propone lo que podría llamarse el ascetismo freudiano en el que desemboca Freud. Su raíz nos es dada en una experiencia que merece el término de experiencia moral y se sitúa en el ppio mismo de la entrada del paciente en el PssEse YO que debe advenir donde eso estaba y que el análisis nos enseña a medir, no es otra cosa más que ese YO que se interroga sobre lo que quiere. No solo es interrogado, sino que cuando avanza en su experiencia, se hace esta pregunta y se la hace en relación a los imperativos a menudo extraños, crueles que le son propuestos por su experiencia mórbida.¿Debe o no someterse al imperativo del Superyó, y que, por lo demas se revela cada vez más en su instancia a medida que progresa el descubrimiento analítico y que el paciente ve que se comprometió en su vía? Su verdadero deber ¿no es acaso ir contra este imperativo?

Page 5: unidad 1

¿No somos los analistas en esta ocasión ese algo que acoge aquí al suplicante, que brinda un ligar de asilo; ese algo que debe responder a una demanda, a la demanda de no sufrir, al menos sin comprender? Con la esperanza de que al comprender liberará al sujeto, no solo de su ignorancia, sino de su sufrimiento mismo.¿No es evidente que los ideales analíticos encuentren aquí su lugar? Ellos no faltan. Florecen abundante//. Medir, localizar, situar, organizar los valores, como se dice en cierto registro de la reflexión moral, que proponemos a nuestros pacientes, y alrededor de Los cuales organizamos la estimación de su progreso y la transformación de su vía en un camino, será una parte de nuestro trabajo. Por el momento les enumerare 3 ideales:

IDEAL DEL AMOR HUMANO: hay un moralismo optimista por el que están marcadas las articulaciones originales de esa forma llamada la genitalización del deseo. Es el ideal del amor genital, amor que se supone modela por sí solo una relación de objeto satisfactoria, un amor médico. Decir que los problemas de la experiencia moral están entera// resueltos en lo concerniente a la unión monogámica sería una formulación imprudente e inadecuada.

IDEAL DE LA AUTENTICIDAD: (conócete a ti mismo, sé autentico) la autenticidad se nos propone no solo como camino de progreso. Es también cierta norma del producto acabado, algo deseable, por lo tanto, un valor. Es una ideal. No se puede decir nunca que intervengamos en el campo de ninguna virtud. Abrimos vías y caminos y allí esperamos que llegue a florecer lo que se llama virtud.

IDEAL DE LA NO-DEPENDENCIA: una profilaxis de la dependencia. ¿no hay acá también un límite que separa lo que le designamos al sujeto adulto como deseable en este registro y los modos bajo los que nos permitimos intervenir para que lo alcance?... agregado de la clase: “vos solo podes” es generar una inflación del YO, “hacélo” es un mandamiento por parte del analista, impulsa una acción; pero como el sujeto se acostumbra a tener a alguien que genere el mandato, se termina provocando la dependencia.

Que el Icc este estructurado en función de lo simbólico, que lo que el ppio del placer haga buscar al hombre sea el retorno de un signo, que lo que hay de distracción en lo que conduce el hombre sin que lo sepa en su conducta o sea lo que le da placer, es esto aquello cuya importancia hay que medir en el pensamiento freudiano, para poder también concebir cual es entonces la función de la realidad. Freud no duda que el hombre busca la felicidad, que ese es su fin. A Freud no se le escapa que la felicidad es lo que debe ser propuesto como termino de toda búsqueda, por ética que ella sea. Pero lo decisivo, lo que yo quería leer en el malestar en la cultura, es que para esa felicidad, nos dice Freud, nada está preparado.Las ficciones del deseo, allí donde adquieren su alcance las fórmulas del fantasma y adquiere todo su peso la noción del deseo como deseo del Otro. Un segundo factor, la satisfacción de un anhelo debe provocar placer, pero el soñador, como es bien sabido, no tiene una relación siempre y univoca con su anhelo. Lo rechaza, lo censura, no lo quiere. Volvemos a encontrar aquí la dimensión esencial del deseo, siempre ese en grado segundo, deseo de deseo.

Jaques-Alain Miller: “No hay clínica sin ética”A quien por primera vez entra en el consultorio del analista, no hay palabra que le quepa mejor que la de inocente. Inocente, lo es primero xq los verdaderos culpables no vienen al análisis; el cleptómano viene, el ladrón no. ¿Pues quien sino el inocente entonces podría dar cabida a lo que en Pss se convino en denominar el sentimiento de culpa; del cual solo se habla xq estamos tratando con un inocente, y para dejar sentado que no se trata de un culpable sino de quien se cree tal?

Page 6: unidad 1

Lacan dice que de lo único que se puede ser culpable en el análisis es de haber cedido sobre su deseo. Lacan escribe “Kant con Sade”: la felicidad se rehúsa al que no renuncia a la vía del deseo. Esta frase ya nos introduce en una elección entre felicidad y deseo.Esto hace del analizante el inocente al que nos referíamos, inocente que busca su deseo para encontrar su felicidad allí donde una elección se propone una disyunción. ¿Pero esa elección de la felicidad o del deseo es alfa y el omega de la ética del Pss? Podríamos hacer de ella la regla de la ética del Pss ¿pero que es la felicidad? La definición tomada de Kant nos dice que es “el acuerdo sin ruptura del sujeto con su vida”. Lo que Lacan responde a su seminario sobre la ETICA DEL PSS, corrige de la definición de la felicidad en tanto que ella impone a partir de la experiencia analítica la buena fortuna define al sujeto como tal; él es feliz. La felicidad, en el sentido analítico, comprende el síntoma. No se define sola// por el placer, por el acuerdo, sino también por el goce en tanto que este hace de obstáculo a la elaboración del saber. Que el inocente, es decir el que se resiste a saber, que no quiere saber nada de eso, se dedica a la prueba del análisis, implica que su síntoma, que forma parte de su felicidad, se transforme en clínico, es decir, se descubra imposible de soportar y por esta vía testimonie lo real.En esta vía se esboza una salida al análisis, consistente en establecer el acuerdo sin ruptura del sujeto con su síntoma, de manera que pueda acomodarse al mismo, incluso identificarse con él, es una salida que Lacan esboza, y que así logre hacer de su síntoma, su felicidad.La experiencia inaugurada por el acto analítico se caracteriza por la suspensión de los valores, allí donde toda ética como doctrina de valores puede permanecer superflua, es decir, importada del discurso corriente; ese es el fundamento de la crítica que Lacan dirige a las morales desarrolladas en el Pss y a sus ideales.Para Lacan no se trata de la ética como tal, sino solamente la ética del Pss Colette Soler: Ética del Pss quiere decir ética relativa al discurso del analista, que debe entenderse igual que en deseo del analista, o sea de ninguna persona. Una ética se anuncia, convertida al silencio por la avenida no del espanto, sino del deseo. Si hay ética no pretende prescribir, se calla, no da preceptos.¿Cuál puede ser la ética conforme a una práctica que procede por las vías de la palabra en el campo del lenguaje? Si hay ética en el Pss, no podría ser más que la del BIEN DECIR, y no sola// un término casual de Lacan. “función y campo de la palabra y del lenguaje” tiene como consecuencia la ETICA DEL BIEN DECIR. El decir del que se trata exige ser precisado, el decir no es la palabra que es por otra parte desvalorizada al mismo tiempo que puesta en función. El decir de la palabra en tanto ella funda un hecho, o sea que el bien decir no es el decir bello. La ética del Pss, en primer lugar, se refiere a la interpretación.El deseo del analista encuentre su lugar en la lógica de la cura. Creo que podemos decir que allí se juega el deseo del analista en la cura, deseo que no tiene nada que ver con la transferencia. Para ubicarse en esta cuestión de la ética, plantear que el deseo del analista no es más que su interpretación. El deseo del analista es entonces sin duda una categoría ética, pero se trata también de que sea operatorio, que sea técnico en la cura.La ética del deseo, puesto que es lo que hay que agregar a ética del Pss, no es una ética de liberación del deseo. El deseo en el Pss, es un problema de ética, no se trata de liberarlo, sino de resolverlo. La ética del analizante está formulada, tanto en Freud como en Lacan, por el “allí donde eso estaba yo debe advenir. Es un imperativo que no tiene nada de superyoico, en tanto formula ¡goza! Nada que ver con el imperativo de venir como yo allí donde eso estaba, allí donde eso hablaba, allí donde eso gozaba. Donde hay ética hay elección y allí donde eso era, querer venir ahí, incluso renacer ahí, ponerlo en claro, es una elección. El analista no recibe casos clínicos; somos nosotros los que transformamos, por nuestra elaboración de saber, en casos clínicos; si el psicoanalista recibe

Page 7: unidad 1

casos, no son más que casos éticos. Lacan lo evoca desde sus primeras notas escritas sobre ese tema en “para una ética”, la ética toca a la existencia, es decir, a la dimensión impensable donde se decide la posición subjetiva, a la elección. Cada interpretación, vista bajo el ángulo de la ética, reconduce al sujeto a esa elección.

La ética en PssA partir del tema de la ética, esclarecer los fundamentos freudianos del concepto de goce en Lacan. Es un error pensar que el tema de la ética fue introducido al Pss por Lacan. Pueden remitirse al capítulo de “el malestar en la cultura”, donde Freud se refiere a la ética en relación a la terapéutica. Pero en relación a la época de Freud la cuestión ahora es muy distinta al hablar de la ética del Pss Un análisis no es una aventura intelectual, la praxis de un análisis es un sufrimiento, es una queja, es una declaración de un ser que quiere cambiar, y cuando esos elementos faltan un análisis es muy difícil. La praxis del análisis es un sufrimiento y no una búsqueda intelectual. El analista está en una posición de terapeuta, de aquel que cura, que piensa poder curar. El Pss cura, en Pss es una terapia. Pero no es por esa razón que podemos pensar que no tenemos nada que ver con la ética, y la noción misma de cura. Es que la noción misma de curación es solidaria de la noción de síntoma. El síntoma analítico no tiene objetividad a diferencia del síntoma psiquiátrico; el síntoma analítico está fundado sobre una autoevaluación del sujeto mismo, de tal manera que a veces el síntoma analítico es imperceptible a los demás. Se entiende que si el síntoma analítico depende de la autoevaluación del sujeto, correlativa/7 la curación misma está fundada sobre una autoevaluación del sujeto. También una evaluación por parte del analista sobre la curación del paciente, pero sucede que a pesar d que el analista puede pensar que el paciente ha sido curado, el paciente no lo cree; es lo que Freud llamó la reacción terapéutica negativa. Freud pensaba que el paciente estaba curado y que el paciente no creía estar curado, no quería ser curado.Los criterios de la curación en análisis son subjetivos, dependen de la palabra de sujeto. Quizás el Pss no tiene otro programa que l programa del ppio del placer. En el malestar en la cultura habla de la presencia inevitable en el ser humano de sensaciones de placer y dolor (displacer) y del hecho de que evitar o suprimir esa sensación de displacer es ordenado por el ppio del placer. El ppio del placer es, según Freud, lo que en el ser humano exige que el dolor sea evitado. En la concepción de Freud se puede decir que l placer y dolor son innatos, pero que l bien el mal no lo son. En la antigüedad el para todos no tiene sentido xq existen los amos y los esclavos y, la moralidad es la moralidad para los amos y no para los esclavos. No se puede encontrar en la moralidad antigua que el sujeto universalice la regla de su acción. A partir de Kant, el sujeto universaliza la regla de su acción, piensa en el lugar de todos, se siente responsable de la humanidad. En la medida que ese para todos está ya constituido a partir de la ciencia moderna, el sujeto que piensa en el lugar de todos se nos impone. La moralidad kantiana no conoce límites, dice: “tú debes actuar de manera que eso pueda tener valor para todos. Y debes sacrificar todos tus intereses, tu bienestar, etc.: adelante! Es decir, la moralidad kantiana es una moralidad de sacrificio del ppio de placer. Se puede decir que el ppio de realidad es la continuación del ppio del placer a través de otros medios. Es decir, toda realidad obedece también al ppio del placer. Según Freud, la ética es el nivel más alto, más complejo del programa de la cultura, la ética es como una tentativa terapéutica para realizar, a través del mando del superyó, algo que no ha sido posible realizar a través de alguna otra actividad cultural.

Page 8: unidad 1

El lenguaje, en Lacan, está en el mismo lugar del ppio del placer de Freud, y es en ese último Lacan, el que da cuenta de la obliteración del goce y presenta al “a” como el resto de esa operación de borramiento. No es la ley lo que prohíbe el goce, es el nombre-del-padre lo que prohíbe el goce, se puede pensar así que salir del régimen del nombre-del-padre seria la liberación. Lacan dice: “no es la ley que prohíbe el acceso del sujeto al goce, es el placer”, pero significa también: es el lenguaje mismo siendo la ley paterna un redoblamiento de esa interdicción que funciona en el nivel primario del lenguaje. Desde esta perspectiva se puede decir que el superyó redobla esa interdicción que funciona primaria// en el lenguaje.Lacan puede formular que el goce es prohibido al que habla como tal, es decir, al que está situado en el lenguaje. Esa frase significa que el Edipo es como la superestructura sobre esa anulación estructural primaria.Freud hace el recorrido de su teoría de las pulsiones en 3 tiempos cronológicos:

1. Distingue la pulsión que concierne al objeto y la pulsión que concierne al yo, distinguió dos tipos de pulsiones y esto es lo que expone antes de su “introducción del Narcisismo.

2. La introducción al narcisismo presenta la novedad de la unificación de la libido. Es decir, muestra que cada vez que se vacía el yo es para investir el objeto, y a la inversa. Es a partir de esto que puede dar cuenta de la hipocondría, de la paranoia, de la melancolía, etc. de los desplazamientos de la misma libido entre el yo y el objeto. Esta es la justificación de Freud del estadio del espejo.

3. El tercer momento introduce un binarismo, pone la libido, a la vez yoica y objetal, de un lado para distinguir la pulsión de muerte como distinta.

4. Lacan representa, y es el sentido de la ética en Pss, el cuarto tiempo de la construcción de Freud. Lo que Lacan ha creado es la comunicación entre esa pulsión de muerte y la libido. Es decir, el cuarto tiempo de unificación. Y a esto lo ha llamado goce.

El concepto de goce tratamos la libido y la pulsión de muerte, la libido y la agresión. Como el nudo que constituye un clivaje interno. El mismo clivaje interno que Freud descubrió en la economía del masoquismo, es decir, una patología del placer en el displacer.Lo fundamental es que cuando el sujeto goza, se destruye a sí mismo, que el goce en sí mismo es una destrucción, y que es en eso que no tiene nada que ver con el ppio de placer considerado como una moderación y un bien-hacer.

Jaques-Alain Miller: PATOLOGIA DE LA ETICA (1ra conferencia)La palabra “patología” no pertenece al campo semántico de la ética, sino al campo semántico de la medicina. Lo patológico se refiere electiva// a un estado del cuerpo, donde se observa un sufrimiento, o más bien un desorden, una pérdida de la armonía, donde hay una disfunción somática, cuando u órgano no funciona bien. Eso justifica el empleo usual del sustantivo “patología” y el adjetivo “patológico”. Objeción: la palabra “patología” no se emplea solo a propósito de lo físico, sino tmb a propósito de lo psíquico. Uno puede presentar trastornos mentales bajo la forma de una psicopatología. Hay una condición necesaria, los trastornos mentales pueden presentarse en forma de psicopatología en tanto lo psíquico, sea considerado un órgano. Lo mental puede ser considerado como un órgano esencial en la adaptación a la realidad del ser humano en tanto ser viviente. La perspectiva de reducir toda psicopatología de la ciencia del cerebro, a la bioquímica del cerebro, es lo que sucede en la ciencia moderna.El hombre tiene una cierta tendencia a destruir su propio ambiente, a destruir su organismo. Y esta autodestrucción del organismo humano tiene que ver con la patología de la ética. La ética no tiene nada que ver con la bioquímica. La ética es de otro orden, otro nivel de realidad que aquel donde surge una patología. La ética concierne al hombre, no en tanto ser viviente sino en tanto ser racional.

Page 9: unidad 1

Quizás en el problema de la ética en la experiencia analítica está la raíz de los que hoy se descubre en las masas. A través de la ciencia, esa destrucción de la humanidad, antes impensable, hoy es posible. Hay que recordar que el “malestar en la cultura”, de Freud, es de la época de Einstein. Quizás la ciencia da testimonio de un desarrollo patológico de las facultades mentales de la humanidad, de tal manera que amenaza destruir el ambiente mismo.Cuando Canguilhem escribió su famosa tesis sobre lo patológico, uso como concepto opuesto al concepto de normalidad, que contiene la norma. También se puede definir la ética a partir de la norma. También se puede definir la ética a partir de la norma; es posible definir la ética como el discurso en el cual se proponen normas de conducta, normas de buen comportamiento. Hay una conexión entre la medicina y la ética dad por la norma.Hay toda una historia que hace equivaler la ética y la salud. La ética antigua, la de los griegos, la de los romanos; esa ética tenia la mayor complicidad con la medicina. La medicina era casi como un capítulo de la ética. Tanto la medicina como la ética debían decir cómo comportarse bien, como conducirse bien para permanecer en armonía con el mundo, conservar el cuerpo en buena forma, tener buena salud. En los últimos libros de Foucault se ve como la ética antigua proponía normas de moderación: se trataba de ir contra los excesos, entendidos como destructivos del ambiente, del cuerpo. Era un deber ético mantenerse en buena salud; y eso retorna en los programas de gimnasia, es como el imperativo categórico.La salud como valor ético, la salud mental no tiene otra definición que el orden público. En la cultura moderna, lo más importante es nadar bien en la calle, cruzar bien la calle sin hacerse aplastar. Siempre cuando se trata de la salud mental, se trata del buen uso de la fuerza.La cuestión central de los trabajadores de la salud mental es, siempre, si podemos dejar salir a fulano o debemos conservarlo dentro. En esto os trabajadores de la salud mental están próximos a los trabajadores de la policía y la justicia. La noción de castigo tiene que ver con el derecho y la ética. La experiencia crucial para el concepto de salud mental es la decisión sobre la responsabilidad del individuo: si el individuo puede ser castigado o es irresponsable. Así un hombre con buena salud mental es aquel que puede ser castigado por sus actos. El irresponsable es el que no puede ser dar cuenta de sus actos, es decir, el que no puede responder. Lo que define la responsabilidad es la rta. E psicoanalista no es un trabajador de la salud mental. No se trata de la armonía del sujeto con su ambiente, con su organismo. Porque el concepto mismo de sujeto impide pensar la armonía del sujeto con cualquier cosa del mundo. El concepto de sujeto es, disarmónico con la realidad. Y el analista no puede dar la salud mental.El psicoanalista se dirige al sujeto de derecho; siempre al sujeto ético, jurídico. Puede tratar todas las enfermedades mentales, a condición de que exista el sujeto como sujeto ético y de derecho, es decir, a condición de que pueda responder. Está en la condición de la experiencia analítica: que el sujeto pueda responder de lo que hace y dice. “sujeto” es un término de derecho.El sujeto en análisis es el que puede decir “he dicho eso” y adjuntar una modalidad propia; es decir, que puede tomar distancia frente a lo que ha dicho. El sujeto de la enunciación es e sujeto capaz de juzgar el mismo lo hecho y lo dicho, en esto es un sujeto ético. Si esto falta, la experiencia analítica no se desarrolla. El sentimiento de culpa es la patología de la responsabilidad ética.El sentimiento de culpa significa que me siento responsable de… no se qué. En esto, el sentimiento de culpa es un afecto del sujeto como tal, como sujeto ético. Y es el fundamento mismo del lazo social. Porque el sentimiento de culpa significa que ahí tenemos un sujeto capaz de responder.

Page 10: unidad 1

Jaques-Alain Miller: PATOLOGIA DE LA ETICA (2da conferencia)Si la analítica no es una clínica mecanicista, se trata de una clínica desde el punto de vista ético. La clínica analítica es una clínica bajo transferencia. Al decir “clínica bajo transferencia”, quise poner el acento en que la clínica analítica incluye al analista; su persona, su lugar. En esto no es una clínica objetiva, una clínica objetiva implicaría la sustracción del lugar del Otro. La clínica analítica no es mecánica. Esta clínica bajo transferencia incluye rasgos de la persona del analista. La perspectiva de la clínica que incluye al analista es correlativa a la perspectiva que la acentúa como una clínica del sujeto. La novedad de Freud en la medicina de su tiempo fue no descalificar lo dicho por el paciente; incluir en la clínica el testimonio del paciente. Para la medicina moderna, para la que quiere ser científica, el testimonio del paciente se limita a su rta a la pregunta de donde le duele; la verdad debe provenir, después, de la investigación objetiva. La novedad de Freud fue situar un nivel donde lo dicho por el paciente es lo fundamental, es la materia misma de la clínica.En un sentido el que sabe es el paciente, en tanto él es quien habla. Por eso Lacan lo llama analizante: pone el acento sobre su actividad; la del paciente no es posición pasiva, sino activa. En otro sentido, el analista es el que sabe: por esta razón el paciente viene a verlo. Pero al mismo tiempo el analista no sabe nada de lo que le pasa al paciente y por eso debe escuchar, para aprender. El paciente por su parte habla sin saber dónde se esconde la verdad, no conoce el valor de sus palabras. El analista tiene el papel de saber que el paciente sabe sin saber, es decir, que el paciente sabe sin poder decir “yo sé”, y esto define el Icc. Sin duda el analizante se autoriza del analista. Y así define Lacan el acto analítico. El acto analítico es la autorización que l analista da al analizante.Este autorizarse por el analista permite siempre que el paciente diga “ti me has dicho que hable”. Esta autorización es condición de la asociación libre. La autorización al paciente por parte del analista introduce la condición de la asociación libre, e introduce al paciente en una cierta irresponsabilidad. La a asociación libre significa que uno puede decir algo sin ser responsable de lo que dice. En este sentido, el Icc significa una cierta irresponsabilidad. En el seno de esta irresponsabilidad, paso a paso se constituye el sentimiento de culpa.La clínica del sujeto es aquella que tiene como base al sujeto como falta en ser: un sujeto que, a partir del momento en que entra en análisis, está en déficit. Y la falta en ser toma también la forma de culpa. Por eso, la neurosis se expone, se explica en la experiencia como una tentativa, por parte del sujeto, de justificar su existencia. Un ser viviente sin lenguaje no tiene xq buscar razones de vivir: vive. Buscar razones de vivir es ya neurosis: justificar la existencia, considerar si uno tiene derecho o no, derecho a que. Es el sufrimiento del sujeto, el sujeto quiere que este sufrimiento sea curado.Lacan dice que hay 3 categorías clínicas: NEUROSIS, PSICOSIS y PERVERSION. Y además, dice que estas categorías son opuestas en tanto estructuras, es decir, que no hay continuidad entre ellas. No se puede pasar de una a otra. Con Lacan se trata de estructura. Es decir, no es suficiente observar fenómenos que pueden ser comunes a uno y otro lugar. Hay alucinaciones en la neurosis y en la psicosis; y el hecho de que las haya no indica una mezcla de ambas. Decir que se trata de estructuras clínicas equivale a decir que cada elemento observable en una estructura solo tiene valor por su articulación con otros elementos. Fenómenos superficiales no sirven como diagnostico estructural. Un delirio, por ejemplo es un fenómeno superficial, y se trata de adentrarse en la constitución del delirio, su temática, su funcionamiento, para saber si se trata de un delirio neurótico, como los hay, o de un delirio psicótico.Lacan simplifica a Freud al asignar a cada estructura clínica un mecanismo propio. Lacan simplifica al decir que el mecanismo esencial en la neurosis es la REPRESION; en la psicosis,

Page 11: unidad 1

especial// la paranoia, la FORCLUSIÓN; y hay un mecanismo para la perversión, la DESMENTIDA o RENEGACION. En una clínica entendida desde el pto de vista ético, tiene lugar el término “responsabilidad”. Y hay una frase de Lacan: “de nuestra posición de sujetos, somos siempre responsables”. Esto impide toda imaginación de que el Pss permita la irresponsabilidad.La clínica de las preguntas es una clínica fundamental// ética.Es necesario el sentimiento de culpa en la experiencia analítica. Conocemos que en el duelo, en el duelo patológico, en el duelo que un sujeto no puede resolver, cuando el sujeto está aplastado por la culpa, hay una patología propia del sentimiento de culpa. Hay un pto clínico interesante sobre la melancolía. Porque la melancolía impone presencia masiva, y cuando es melancolía verdadera, la presencia no diactelizable. No se puede tratar de curar con el Pss a un verdadero melancólico.Cuando hay un sentimiento de culpa, uno siente la presencia del sujeto, y del sujeto responsable, que es el culmen de la responsabilidad. Al contrario, con la paranoia, tomemos el caso de Schreber, el culpable es Dios, es decir, en la paranoia la presencia de la culpabilidad está ubicada en el Otro. En la paranoia hay una confusión entre el lugar del Otro y la culpabilidad. Es el Otro quien no es ético. Schreber protesta, hace de ese diario protesta contra el Dios culpable.Como analista se puede decir que el núcleo de la formación de los análisis consiste en curarlos del sentimiento de culpa. Eso es necesario en la cura, con el riesgo de producir canallas. Se trata de curarlos del sentimiento de culpa en tanto dirigen la cura, no hay cura con culpa.

Bercherie: LA CONSTITUCION DEL CONCEPTO FREUDIANO DE PSICOSIS.La psicosis y la neurosis, los dos términos existen desde hace largo tiempo en el vocabulario nosológico. Son de empleo corriente, pero de ninguna manera constituyen un par de opuestos.El término psicosis significa enfermedad mental, afección psiquiátrica: sustituye como concepto técnico al viejo término de locura. Recubre tanto los problemas mentales de origen orgánico, como las afecciones funcionales, los delirios propia// dichos, o esas alteraciones mentales limitadas y controladas que hoy llamamos neurosis (psicosis obsesiva, psicosis histérica)El término neurosis designa un concepto etiológico y nosológico: afecciones funcionales del sistema nervioso, donde las perturbaciones de sus funciones no reposan sobre ninguna lesión orgánica detectable. La oposición conceptual neurosis-psicosis, es decir el concepto de psicosis, es algo pura// freudiano.La clínica psiquiátrica sufre alrededor de mediados de siglo XIX una mutación que renueva toda su trayectoria. La 1ra clínica, aquella q funda Pinel, hace autónoma la dimensión clínica como una ciencia de pura observación, metodológica// separada de las consideraciones prácticas terapéuticas, así pues la 1ra clínica consideraba a la locura como un genero unitario, homogéneo, en el interior del cual las especies se separaban como cuadros sincrónicos, síndromes cuyo concepto se agrupa alrededor de la manifestación más central, más importante del estado mórbido.Desde 1822, el descubrimiento de la parálisis general Bayle, prepara el trastorno conceptual metodológico que encontrará su teórico en Falret. Esto es así ya que en la clínica sincrónica surgida de Pinel, la parálisis general se distingue como una entidad patológica que despliega en un ciclo diacrónico una secuencia de estados mórbidos que recubren el conjunto de síndromes pineleanos. El diagnostico no se basa en la parte central del cuadro, sino en pequeños signos secundarios en apariencia, pero que son en realidad esenciales y diferencian de todo otro cuadro clínico.

Page 12: unidad 1

Falret introduce los ppios para la construcción de una nueva clínica: estudio de la evolución de la enfermedad, del pasado y el provenir del enfermo, búsqueda de una patogenia específica, compilación de signos negativos, atención a los pequeños signos secundarios que permiten la diferenciación de entidades hasta entonces confundidas en los “conglomerados dispares” de la nosología de Pinel y Esquirol.La locura ya no es más un género sino que es una clase de enfermedades, lo que se llamara clasificación. Falret y sus discípulos comenzaron a describir: locura circular, delirio de persecución, perseguidos-perseguidores (futuro delirio de reivindicación), etc. pero por sobre todo fue Morel el discípulo más importante de Falret, prosigue la enseñanza de su maestro. Para esta inmensa clase de enfermedades mentales sin causa orgánica va a proponer un ppio de comprensión y de clasificación: el estudio del terreno, la predisposición, comprendida como degeneración más o menos hereditaria.Así se sientas las bases para la 2da clínica Pss, la clínica de las ENFERMEDADES MENTALES. Todo está listo para el medio siglo de observación y de discriminación que va a seguir: la noción de entidades clínico-evolutivas despliega una secuencia de cuadros clínicos. La oposición entre perturbaciones mentales adquiridas, de causa patológica específica, y las perturbaciones mentales constitucionales, que se arraigan en la predisposición de una personalidad defectuosa, apta para delirar. Se puede decir que a partir de los años 1880, la escuela francesa integró ampliamente las nuevas orientaciones. Las descripciones clínicas corresponden a los criterios definidos más arriba, y la discusión se refiere más bien al reagrupamiento y la clasificación de las entidades así aisladas.No se puede decir lo mismo de los autores alemanes prekraepelianos. Si por un lado están muy influenciados por Morel y retoman sus concepciones doctrinales, por otro lado, su clínica está todavía mucho más próxima de Griesinger, de Esquirol. Griesinger no concebía total// a la locura, a la manera de Pinel y Esquirol, como un genero unitario; sino como un gran ciclo, un proceso en el cual cada caso es una etapa en la degradación progresiva del espíritu que representa la enfermedad mental, “psicosis única”.Como dice Freud, los clínicos alemanes parten de “interpretar fisiológica// el estado patológico y el nexo entre los síntomas, mientras que al empujar a u 2do plano los ptos e vista fisiológicos, la observación clínica de los franceses gana en autonomía.Final// está Kraepelin quien impondrá con el cambio de siglo, la nueva clínica en Alemania. En su tentativa de concluir con una nosología etiopatogénica, Kraepelin podrá basarse en el aislamiento ya clásico de las psicosis adquiridas con una causa somática evidente y de las formas “degenerativas”, en las que la predisposición patológica de la personalidad está en el primer plano del trastorno mórbido. Va a inspirarse en Kahlbaum para oponer:

PARANOIA: los delirios crónicos sistematizados no alucinatorios en los que el cuadro clínico permanece estable, y la personalidad, la afectividad y el juicio se mantienen intactos. Reserva el término de paranoia para la designación de estos casos, concebidos como constitucionales.

PSICOSIS MANIACO-DEPRESIVA: los estados agudos que evolucionan de manera periódica pero que dejan en su decrecimiento un psiquismo intacto y en el que no se distingue un daño verdadera// profundo de la personalidad en el curso del ataque.

DEMENCIA PRECOZ: los estados agudos o crónicos que evolucionan hacia una forma particular de deterioración mental en la inteligencia, la memoria, la orientación témporo-espacial están intactas, se distingue entonces un daño profundo de la voluntad, de la afectividad y de la atención, en el sentido de la indiferencia, de la apatía y la disgregación de la personalidad.

Page 13: unidad 1

En este último grupo bautizado al fin como “procesos demenciales” (1896), Kraepelin reúne la hebefrenia y la catatonia en una forma delirante que posee un mismo proceso, que es la Demencia Paranoide. El decorado en el que se introduce Freud en el campo de la clínica psicopatológica. En el plano nosológico, el concepto clave, alrededor del cual se centran las discusiones en la escuela alemana, es la paranoia. Ella puede presentarse tanto como aguda como crónica, alucinatoria o sin alucinación, puede surgir en un terreno predispuesto o ser una enfermedad adquirida en sujetos “de cerebro sano”.