unidad 1

15
 UNIDAD 1 “ECONOMIA EMPRESARIAL” 1.- CONCEPTO DE ECONOMÍA Para Adam Smith “El padre de la economía” es la ciencia que estudia la riqueza. La definición clásica de la corriente obeti!a pro!iene de "ederico En#els quien se$ala% “La economía política es la ciencia que estudia las le&es que ri#en la producción' la distribución' la circulación & el consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas”. La definición clásica de la orientación subeti!ista es de Lionel (obbins' quien dice% “La economía es la ciencia quien se encar#a del estudio de las satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternati!os entre los cuales ha& que optar.” )aturalmente ha& otras definiciones' como% * “La eco nomía e s la cienc ia que estu dia' e+ plica & for mali za los con cepto s' rela cione s' teorí as & le&es de c ómo se or #aniz an los a#e ntes económi cos par a produ cir ' reproducir & distribuir la riqueza & el !alor monetario ,in#reso personal o nacional- de los indi!iduos' a#entes económicos & naciones.” ** “Economía e s el estud io de com o utiliza l a #ente lo s recur sos par a satisfacer s us nece sidad esE l proble ma bási co que es tudia la e conom ía es el pro blem a de la escasez.” *** la economía política es la cien cia del des arrollo de las relacion es soci ales de produc ción/ es de cir ' las rela ciones económ icas ent re los hom bres . Estudia las le&e s que ri#en la producción & la distribución de los bienes materiales en la sociedad humana a todo lo lar#o de las di!ersas fases de su desarrollo” *0 1arsh all ,A lfred - defin ía a la economía com o “la cie ncia qu e e+amin a la parte d e la acti!i dad indi!idua l & social es pecia lment e consa# rada a alcanza r & a utilizar la s condiciones materiales del bienestar”. 0 La econ omía es la c iencia e ncar# ada de “a dministrar los recursos es casos qu e tiene n a su dispos ición lo s hombr e para sa tisfa cer sus ilimitadas nece sidad es”. 0* La eco nomía es una cie ncia so cial' o sea que se ocupa de un a mate ria que depe nde de lo s ni!e les & for mas de !ida en la socie dad hu mana. 0** La econ omía ta mbi2n e studi a & descr ibe las formas & m2to dos par ticul ares de la a dmini stra ción de los r ecur sos esca sos' tal & co mo han de sarro llado en la historia de la sociedad humana/ de i#ual modo' se hacen obser!aciones que se clasifican e interpretan con la a&uda de las uniformidades establecidas por la teoría económica. 0*** La economía el estudio de las condiciones bao las cuales se puede ma+imizar el bienestar de una comunidad' & la elección de las acciones necesarias para lle!arlo a cabo. 1 OBJETO DE ESTUDIO “La economía es la ciencia que tiene por obeto la administración de los recursos escasos que disponen las sociedades humanas% estudia las formas cómo se comporta el hombre ante la difícil situación del mundo e+terior ocasionada por la tensión e+istente entre las necesidades ilimitadas & los medios limitados con que cuentan los a#entes de la acti!idad económica.” En la esencia de la economía destacan dos !ariables fundamentales% A )ecesidades ma ter iales ilimitadas en creci en te au mento. 3 (ecur sos ilim itado s para satis face rlas' por lo #en eral en cont inua disminució n% como ee mplo de esta sit uació n se puede des tacar el cas o de los recursos no reno!ables' como los ener#2ticos & los minerales' que tienden a e+tin#uirse en determinado tiempo. La economía pertenece a las disciplinas sociales que tienen como obeti!o el estudio del hombre. Esto si#nifica que la economía estudia la forma en que los recursos están localizados & como se asi#nan para las satisfacciones de las necesidades materiales del hombre. El objeto de estudio de la ecoo!"a #iee a estudia$ las $elacioes sociales de la %$oducci&' dist$ibuci& ( cosu!o de los biees ( se$#icios' %o$ ede el cooci!ieto de )u* %$oduci$' co!o %$oduci $ ( %a$a )ui* %$oduci$ dete$!ia$+ si se da$+' si,uiedo el caso de los caoes ( !ate)uilla' ua escase $elati#a de u %$oducto co!o la !ate)uilla lo )ue o %e$!iti$+ satis/ace$ las ecesidades 0u!aas %e$o si de los !ilita$es )ue %osee los ta)ues. El obeto de estudio de la economía es el sistema económico' entendido como un subsistema del sistema social. 4n sistema es un conunto de elementos mas un esquema o patrón de relaciones' las cuales confieren al conunto cierta estructura. 4n sistema social es un caso particular de sistema' siendo sus elementos indi!iduos o #rupos sociales. El sistema social está compuesto por di!ersos subsistemas ,político' cultural' económico-' pero cada uno de estos subsistemas puede aislarse sólo mediante un proceso de abstracción. Los subsistemas interact5an entre sí. El sistema económico' obeto de estudio de la economía & subsistema del sistema social' está compuesto por los fenómenos de producción & distribución de bienes & ser!icios. Se habla de sistema económico como dimensión ,& no como parte- del sistema social' reconociendo una estrecha !inculación entre lo económico & las demás dimensiones del sistema social ,política' cultural' institucional' etc.-. Estas relaciones son tan estrechas que es imposible separar los problemas económicos sin des!irtuar la naturaleza misma de los fenómenos sociales. Sólo a los fines analíticos' cada ciencia social “aísla” los problemas que le son específicos. Los diferentes enfoques de las ciencias sociales analizan la misma realidad desde puntos de !ista diferentes. Estos enfoques no son e+clu&entes sino complementarios. CAMPO DE ESTUDIO La economía es un fenómeno compleo al cual los economistas se apro+iman a tra!2s de modelos de la ci encia económica. Es una elaboración teórica que ofrece una e+plicación a dicho fenómeno compleo. La ciencia de la economía' al ser una elaboración e+plicati!a de los indi!iduos se !e influenciada por la !isión e ideolo#ía de los mismo economistas' por lo que es normal que puedan e+istir !arias interpretaciones del fenómeno que estamos hablando En el mismo sentido en que se ha desarrollado la economía' las e+plicaciones sobre la misma han e!olucionado haci2ndose más con!incentes & ri#urosas pero no uniformes. Es pues comprensible por su sentido social e histórico' la economía como elaboración teórica sea el escenario de fuertes debates & discusiones entre los economistas. Esto implica que no ha&a un consenso de que es & cómo se debe abordar el estudio de la ciencia económica. Entonces la ciencia económica busca destacar !arias características de la economía como% 6 4n p roceso de c reació n & c on sumo de bie nes & se r!icio s. 7 4n pro ceso de dis tribución & c reació n de riq uez a. 8 4n p roce so h is ri co & d inámico. 9 4n fenómeno mon eta ri o. a La carac terí stica inm ediat a de la economía que han destacad o la ma&orí a de los econo mista s contem porá neos' co nsist e en !er la econo mía como un pr oceso en el cual se or#anizan los diferentes recursos producti!os para crear bienes & ser!icios con el fin ultimo de pro!eer la satisfacción de los consumidores. b El centro funda menta l que da coher encia & ri# e el funcion amien to de la econo mía no es la prod ucción p ara la sati sfacción de las nec esida des' sin o la b5sque da de un beneficio ,monetario- indi!idual particular. En este sentido A. Smith tenía razón al afirmar que la economía funciona #racias al inter2s e#oísta de los a#entes económicos particulares. :sea no se producen bienes & ser!icios no para satisfacer una necesidad' sino para crear nue!a riqueza para el benefic io de determinados a#entes económicos' indi!iduos' familias o empresas. Esta riqueza toma la forma de nue!os in#resos' los cuales son distribuidos entre los que participan en dicho proceso. c La economía es un proceso soc ial' hist órico & por tan to dinám ico en' al men os' dos sen tidos . En primer lu#ar' la riqueza' el nue!o !alor creado' es producto de procesos económicos que se desarrollan en conte+tos sociales' institucionales & políticos específicos/ es decir' e s el resultado de un conunto de relaciones sociales entre los indi!iduos. En se#undo lu#ar' es histórico porque el conunto de posibilidades de e+pansión & crecimiento de una economía se constru&e de forma acumulati!a en el tiempo. d "inalmente' la econom ía que !i!imo s no es de trueque o de interc ambio de me rcanc ías por merc ancía s/ es una econom ía princ ipalm ente mon etaria donde el dine ro domina & se hace presente en todas las transacciones que e+isten. En este sentido' el dinero es fundamental para el funcionamiento' crecimiento & e+pansión de una economía. La economía' aunque aparece como un mecanismo en #eneral bien articulado' no es una máquina' sino una or#anización económica & social para la creación de !alor' donde el papel más importante esta desempe$ado por l os a#entes económicos.

Upload: linitta-ocampo

Post on 05-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UNIDAD 1 ECONOMIA

TRANSCRIPT

UNIDAD 1 ECONOMIA EMPRESARIAL

1.- CONCEPTO DE ECONOMA Para Adam Smith El padre de la economa es la ciencia que estudia la riqueza. La definicin clsica de la corriente objetiva proviene de Federico Engels quien seala: La economa poltica es la ciencia que estudia las leyes que rigen la produccin, la distribucin, la circulacin y el consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas. La definicin clsica de la orientacin subjetivista es de Lionel Robbins, quien dice: La economa es la ciencia quien se encarga del estudio de las satisfaccin de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.

Naturalmente hay otras definiciones, como: 1. La economa es la ciencia que estudia, explica y formaliza los conceptos, relaciones, teoras y leyes de cmo se organizan los agentes econmicos para producir, reproducir y distribuir la riqueza y el valor monetario (ingreso personal o nacional) de los individuos, agentes econmicos y naciones. 1. Economa es el estudio de como utiliza la gente los recursos para satisfacer sus necesidadesEl problema bsico que estudia la economa es el problema de la escasez. 1. la economa poltica es la ciencia del desarrollo de las relaciones sociales de produccin; es decir, las relaciones econmicas entre los hombres. Estudia las leyes que rigen la produccin y la distribucin de los bienes materiales en la sociedad humana a todo lo largo de las diversas fases de su desarrollo 1. Marshall (Alfred) defina a la economa como la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar. 1. La economa es la ciencia encargada de administrar los recursos escasos que tienen a su disposicin los hombre para satisfacer sus ilimitadas necesidades. 1. La economa es una ciencia social, o sea que se ocupa de una materia que depende de los niveles y formas de vida en la sociedad humana. 1. La economa tambin estudia y describe las formas y mtodos particulares de la administracin de los recursos escasos, tal y como han desarrollado en la historia de la sociedad humana; de igual modo, se hacen observaciones que se clasifican e interpretan con la ayuda de las uniformidades establecidas por la teora econmica. 1. La economa el estudio de las condiciones bajo las cuales se puede maximizar el bienestar de una comunidad, y la eleccin de las acciones necesarias para llevarlo a cabo.

0. OBJETO DE ESTUDIO La economa es la ciencia que tiene por objeto la administracin de los recursos escasos que disponen las sociedades humanas: estudia las formas cmo se comporta el hombre ante la difcil situacin del mundo exterior ocasionada por la tensin existente entre las necesidades ilimitadas y los medios limitados con que cuentan los agentes de la actividad econmica.En la esencia de la economa destacan dos variables fundamentales: 1. Necesidades materiales ilimitadas en creciente aumento. 1. Recursos ilimitados para satisfacerlas, por lo general en continua disminucin: como ejemplo de esta situacin se puede destacar el caso de los recursos no renovables, como los energticos y los minerales, que tienden a extinguirse en determinado tiempo.

La economa pertenece a las disciplinas sociales que tienen como objetivo el estudio del hombre. Esto significa que la economa estudia la forma en que los recursos estn localizados y como se asignan para las satisfacciones de las necesidades materiales del hombre. El objeto de estudio de la economa viene a estudiar las relaciones sociales de la produccin, distribucin y consumo de los bienes y servicios, por ende el conocimiento de qu producir, como producir y para quin producir determinar si se dar, siguiendo el caso de los caones y mantequilla, una escasez relativa de un producto como la mantequilla lo que no permitir satisfacer las necesidades humanas pero si de los militares que poseen los tanques. El objeto de estudio de la economa es el sistema econmico, entendido como un subsistema del sistema social. Un sistema es un conjunto de elementos mas un esquema o patrn de relaciones, las cuales confieren al conjunto cierta estructura. Un sistema social es un caso particular de sistema, siendo sus elementos individuos o grupos sociales. El sistema social est compuesto por diversos subsistemas (poltico, cultural, econmico), pero cada uno de estos subsistemas puede aislarse slo mediante un proceso de abstraccin. Los subsistemas interactan entre s. El sistema econmico, objeto de estudio de la economa y subsistema del sistema social, est compuesto por los fenmenos de produccin y distribucin de bienes y servicios. Se habla de sistema econmico como dimensin (y no como parte) del sistema social, reconociendo una estrecha vinculacin entre lo econmico y las dems dimensiones del sistema social (poltica, cultural, institucional, etc.). Estas relaciones son tan estrechas que es imposible separar los problemas econmicos sin desvirtuar la naturaleza misma de los fenmenos sociales. Slo a los fines analticos, cada ciencia social asla los problemas que le son especficos. Los diferentes enfoques de las ciencias sociales analizan la misma realidad desde puntos de vista diferentes. Estos enfoques no son excluyentes sino complementarios.

0. CAMPO DE ESTUDIO La economa es un fenmeno complejo al cual los economistas se aproximan a travs de modelos de la ciencia econmica. Es una elaboracin terica que ofrece una explicacin a dicho fenmeno complejo. La ciencia de la economa, al ser una elaboracin explicativa de los individuos se ve influenciada por la visin e ideologa de los mismo economistas, por lo que es normal que puedan existir varias interpretaciones del fenmeno que estamos hablando En el mismo sentido en que se ha desarrollado la economa, las explicaciones sobre la misma han evolucionado hacindose ms convincentes y rigurosas pero no uniformes. Es pues comprensible por su sentido social e histrico, la economa como elaboracin terica sea el escenario de fuertes debates y discusiones entre los economistas. Esto implica que no haya un consenso de que es y cmo se debe abordar el estudio de la ciencia econmica.

Entonces la ciencia econmica busca destacar varias caractersticas de la economa como: 1. Un proceso de creacin y consumo de bienes y servicios. 1. Un proceso de distribucin y creacin de riqueza. 1. Un proceso histrico y dinmico. 1. Un fenmeno monetario.

1. La caracterstica inmediata de la economa que han destacado la mayora de los economistas contemporneos, consiste en ver la economa como un proceso en el cual se organizan los diferentes recursos productivos para crear bienes y servicios con el fin ultimo de proveer la satisfaccin de los consumidores. 1. El centro fundamental que da coherencia y rige el funcionamiento de la economa no es la produccin para la satisfaccin de las necesidades, sino la bsqueda de un beneficio (monetario) individual particular. En este sentido A. Smith tena razn al afirmar que la economa funciona gracias al inters egosta de los agentes econmicos particulares. sea no se producen bienes y servicios no para satisfacer una necesidad, sino para crear nueva riqueza para el beneficio de determinados agentes econmicos, individuos, familias o empresas. Esta riqueza toma la forma de nuevos ingresos, los cuales son distribuidos entre los que participan en dicho proceso. 1. La economa es un proceso social, histrico y por tanto dinmico en, al menos, dos sentidos. En primer lugar, la riqueza, el nuevo valor creado, es producto de procesos econmicos que se desarrollan en contextos sociales, institucionales y polticos especficos; es decir, e s el resultado de un conjunto de relaciones sociales entre los individuos. En segundo lugar, es histrico porque el conjunto de posibilidades de expansin y crecimiento de una economa se construye de forma acumulativa en el tiempo. 1. Finalmente, la economa que vivimos no es de trueque o de intercambio de mercancas por mercancas; es una economa principalmente monetaria donde el dinero domina y se hace presente en todas las transacciones que existen. En este sentido, el dinero es fundamental para el funcionamiento, crecimiento y expansin de una economa.

La economa, aunque aparece como un mecanismo en general bien articulado, no es una mquina, sino una organizacin econmica y social para la creacin de valor, donde el papel ms importante esta desempeado por los agentes econmicos. Un agente econmico es aquel individuo, empresa o institucin que participa en el proceso de produccin y distribucin de la riqueza y del valor en una economa. En ella se organizan y se ponen en operacin todos los recursos productivos para la produccin de bienes y servicios. Su objetivo fundamental y razn de ser no es la produccin de dichos bienes para el consumo, sino la creacin de beneficios, el inters individual, como bien deca Adam Smith.

Algunas definiciones que analizan el campo de estudio de la economa son las siguientes: 1. Analiza la relacin de fines a medios de satisfaccin que, siendo escasos, pueden asignarse a varios usos, entre los cuales debe elegir. 1. Estudia la relacin entre las crecientes necesidades y los medios para satisfacerlas, que resultan insuficientes

1.5 PENSAMIENTO ECONMICO. A lo largo de la ciencia econmica, podemos encontrar como hilo conductor categoras analticas bsicas en torno a las cuales se bordan los complejos sistemas explicativos que denominamos teoras, escuelas o paradigmas tericos. En la economa podemos distinguir tres principales paradigmas tericos: el clsico, que corresponde a la teora del valor, de los precios y de la distribucin donde se ubican Adam Smith y David Ricardo; el marxista, cuta preocupacin fundamental es la explicacin de la distribucin y la acumulacin a travs de la teora del valor-trabajo, iniciado por Karl Max; el keynesiano, cuya aportacin principal es la explicacin de la crisis econmica con base en la teora de la demanda efectiva, destacando la importancia de la participacin del estado en la economa, desarrollada por John Maynard Keynes. Los tres son los cimientos de los desarrollos ms recientes englobados en la llamada corriente poskeynesiana o en la escuela regulacionista o bien en el institucionalismo.

Uno de los filsofos de la antigedad era Jenofonte (421-355), discpulo de Scrates y autor de lo econmico, centra su atencin en la organizacin y administracin adecuada de los asuntos pblicos y privados, en funcin de las decisiones individuales eficientes o ineficientes. En Caminos y medios dedica su trabajo al anlisis de la revitalizacin de la actividad econmica de Atenas. En el Hiern adelanta un concepto desarrollado posteriormente, la utilidad decreciente, indicando que cuanto mayor es el nmero de platos superfluos que se pone delante de un hombre, ms pronto le asalta una sensacin de hartazgo; as, en lo que respecta a la duracin de su placer, tambin el hombre al que se le ofrecen muchas posibilidades est peor que el que disfruta moderadamente la vida.

En esta expresin, la utilidad de un bien no es siempre la misma, decrece y con ello el placer que del consumo de dicho bien se deriva. Parece as que la valoracin que un individuo realiza a cada unidad es distinta. Los platos superfluos (unidades del bien) pueden entonces ser prescindibles. Esta concepcin da cuenta de una de las categoras centrales de lo que ms adelante se denomin, en la teora marginalista, la utilidad, y representa la apertura a una nueva lnea de pensamiento en torno al problema del valor.

Pero Jenofonte va ms all: trata de distinguir entre un concepto individual y uno general, y dice:

las mismas cosas, para el que sabe hacer uso de cada una de ellas, son bienes y para el que no sabe, no son bienes. Una flauta, por ejemplo, para quien sabe tocarla bien, es un bien, y para quien no sabe, no lo es ms que piedras intiles a no ser que la venda [entonces es] un bien..

Interpretando este prrafo, podemos desprender dos cuestiones: un mismo objeto no tiene la misma utilidad para todos los individuos y existe una utilidad distinta a la que proporciona el uso, esto es, cuando puede venderse. Nuevamente aqu podemos encontrar los primeros indicios de los conceptos de valor de uso y valor de cambio.

En la conformacin del concepto de valor no puede dejarse de lado a otro de los herederos del pensamiento socrtico, Aristteles (384-322 a.C), sealado por varios autores como el precursor de la economa. A tal grado influyo en el pensamiento posterior, que los historiadores y muchos economistas, se refieren a las aportaciones de los clsicos griegos como el pensamiento aristotlico. En su tica explica:

la funcin de la economa debe ser la fundacin del hogar y sus usos y [como] una ciudad es un conjunto de hogares, terrenos y propiedades que cuenta en si misma con medios para gozar de vida venturosa, si el hombre no puede alcanzar este objetivo se disuelve la comunidad

La alusin aqu a la defensa de la propiedad privada, marca claramente un principio consolidado en el derecho romano, pero tambin la seala como fuente de prosperidad y base de la produccin, solo que, a diferencia de Platn (quien conceba que los dirigentes del Estado no deberan poseer ningn bien para evitar a los malos gobernantes). Aristteles conceba la propiedad como necesaria y benfica para el hombre libre. Por la importancia que da a la tierra como propiedad y fuente de ingresos, puede considerrsele precursor de los fisicratas. Pero su obra contiene sealamientos incipientes sobre la distincin entre el valor de uso y el valor de cambio, ms tarde estudiados por Adam Smith y David Ricardo.

Para muchos estudiosos de la economa, Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus son considerados como economistas clsicos. Algunos otros incluyen en su lista a Karl Max ya que vale la pena mencionar que por su mtodo y la orientacin que le da a su objeto de estudio, constituye una lnea de separacin importante en la evolucin del pensamiento econmico y funda una escuela propia. Igual que Keynes significa un parteaguas en la lnea del desarrollo de la economa. Muchos autores consideran a Adam Smith (1723-1790) como el primer economista propiamente dicho; su obra principal recoge conceptos y principios econmicos; como profesor, Smith expuso su doctrina de la libertad econmica y su filosofa de la historia ms tarde desarrollada en La riqueza de las naciones. La obra se encuentra dividida en cinco libros, el primero aborda las causas el progreso en las facultades productivas del trabajo y de la distribucin del producto; el libro segundo aborda la naturaleza, acumulacin y empleo del capital; en el libro tercero explica el desarrollo y el progreso econmico en distintos pases con la poltica implementada; al libro cuarto corresponde el anlisis de las diferentes teoras econmicas y sus efectos en distintas pocas o naciones; finalmente en el libro quinto trata de definir cules son los gastos necesarios para el soberano o la comunidad y la forma en que la sociedad debe contribuir. Thomas Robert Malthus (1766-1834) contemporneo de Smith y Ricardo, estudiante graduado en Cambridge, en 1798 public como annimo An essay on the principle of population as it affects the future improvement of society, with remarks on the speculation of Mr. Godwin, Mr.Condorcet and others writers. Despus de varias modificaciones fue finalmente publicado como A summary view of the principles of populations. Pero en esencia no cambian los principios bsicos de la primera publicacin. El mrito de este autor consiste, como ya se mencion, en haber introducido a la poblacin como una variable de importancia en relacin al crecimiento econmico a partir de dos principios:

la poblacin cuando no se ve limitada aumenta en progresin geomtrica de tal modo que se dobla cada veinticinco aos.

El segundo principio se refiere a la produccin de los medios de subsistencia, es decir, la oferta de alimentos, cuyo crecimiento aumenta, en las circunstancias ms favorables, en progresin aritmtica. As la dinmica diferente entre produccin de alimentos y poblacin, llevara, segn Malthus, a una economa de subsistencia si no se frenaba el crecimiento de la poblacin. El defecto en la teora malthusiana fue subestimar el impacto del progreso tecnolgico sobre la oferta alimentaria. Para la primera mitad del siglo XX el problema alimentario pareca resuelto por el lado de la oferta, dados los avances en mtodos de irrigacin, fertilizacin, se leccin y mejoramiento de semillas, etc. No obstante, el crecimiento de la poblacin, aunado a la forma que adquiere la dinmica de la produccin, plantea, aun hoy, dos problemas centrales no resueltos: el desempleo y el deterioro en la relacin salario-precio. David Ricardo de alguna manera incorpora en su obra estas cuestiones.

Respecto al valor, David Ricardo (1772-1823) acepto como correcta la argumentacin de Smith en relacin al trabajo como base del valor en cambio, con una precisin: Por poseer utilidad, los bienes obtiene su valor a cambio de dos fuentes: de su escasez y de la cantidad de trabajo requerida para obtenerlos.

Es necesario resaltar aqu dos puntos sustanciales: (1) el papel de la escasez en el valor, y (2) su argumentacin respecto al rendimiento cada vez menor de la tierra, a medida que la expansin de la produccin necesaria para abastecer a la poblacin obligaba a incorporar tierras cada vez menos frtiles.

Karl Marx (1818-1883) Naci en Treveris, Prusia, hijo de padres judos de la clase media convertidos al cristianismo. El anlisis econmico marxista parte de la crtica dl objeto y del mtodo de la economa poltica clsica. La principal interrogacin de Marx se refera al objeto de lo que el mismo llama la economa burguesa, desde el punto de vista de su naturaleza y de su evolucin. La crtica del pensamiento clsico se centr en los siguientes aspectos:

1) Ignoran los aspectos cualitativos de los fenmenos econmicos, debido a que para ellos el aspecto cuantitativo absorbe su atencin, as pues todos los fenmenos son homogneos. 2) La homogeneidad de todos los fenmenos econmicos se refieren a las necesidades de un individuo econmico que por naturaleza es egosta y calculador (racional), en tanto lo anterior sea inherente a la naturaleza humana entonces las leyes econmicas son un producto del estado psicolgico del hombre cuando este prctica su actividad economa. Para Marx, las leyes econmicas son producto de las relaciones econmicas entre los individuos que se determina en la sociedad y por ende entre sus miembros, entonces lo econmico se define en la sociedad y no por un carcter abstracto atribuido al hombre en general. 1.6 DIVISIN DE LA ECONOMA. Los espacios de la economa se pueden dividir en, al menos, tres grandes: el espacio de la economa positiva, de la economa normativa y de la aplicacin o instrumentacin de las medidas de poltica econmica. Esta ltima ha sido conocida como el arte de la economa. La economa positiva est integrada por dos reas: la economa descriptiva y la elaboracin de la economa de la teora econmica. La norma descriptiva, como su nombre lo indica, consiste en observar, recopilar y sistematizar informacin, describiendo de la forma ms sistemtica posible los fenmenos y procesos que ocurren en la economa. Por su parte, la economa terica realiza un esfuerzo por elaborar una explicacin analtica y sistemtica de los procesos econmicos, para lo cual elabora ideas, conceptos, categoras, relaciones y propone teoras del funcionamiento de la economa. La economa positiva se encarga de estudiar los hechos econmicos y, a travs de su anlisis, de formular teoras que le permitan pronosticar lo que puede ocurrir en dichos procesos. La economa normativa, por su parte, busca alcanzar ciertos objetivos o postula metas con base en principios ticos o morales. Se ocupa de lo que debera ser. A partir de los desarrollos de la teora econmica y de otras reas del conocimiento, los economistas o polticos asignan a la poltica econmica metas que tienen sus fundamentos ya sea en la cultura, en la moral o en la tica.

Economa positiva: Se construye a partir de lo que es.Economa normativa: Se construye a partir de lo que debera serEn una primera aproximacin a la diferencia entre la economa positiva y la normativa es til el nfasis que se pone n los verbos de lo que es y lo que debera ser, como vemos a continuacin:

La lnea divisora entre economa positiva y normativa es importante: mientras que la primera se alimenta de la informacin, ofrece una explicacin de cmo se considera el fenmeno econmico analizado y puede desarrollar modelos de pronsticos a partir de estas teoras, la economa normativa hace un conjunto de propuestas o recomendaciones para alcanzar lo que considera que debera ser el funcionamiento adecuado de la economa. Casi toda la elaboracin terica tiene implcito un conjunto de recomendaciones de lo que debera ser la economa, pero en tanto no se transite de la explicacin terica a la recomendacin practica nos encontramos en el campo de la economa positiva. En cuanto elaboramos un conjunto de polticas de lo que debera hacerse ya nos encontramos en el campo de la economa normativa. Por ejemplo, si consideramos que el modelo de mercado de competencia perfecta es aquel donde los consumidores y productores logran el mximo de bienestar, la explicacin terica de este razonamiento se encuentra en la economa positiva. Pero si de ah derivamos la recomendacin de poltica econmica de que se deben crear las condiciones necesarias para que puedan operar las libres fuerzas del mercado, entonces ya pasamos a la economa normativa. Otro ejemplo es el siguiente: la crisis de la deuda de Amrica Latina a principios de los ochenta, se explic por la excesiva participacin del Estado en la economa. En cuanto a explicacin terica se encuentra en el campo de la economa positiva. Cuando de ah pasamos a la recomendacin de lo que se debera de hacer, por ejemplo, el saneamiento de las finanzas pblicas y la creacin de las condiciones para que las libres fuerzas del mercado decidan la trayectoria de las economas de la regin, pasamos a la economa normativa. La instrumentacin de la economa corresponde a la aplicacin de las recomendaciones que provienen de la economa normativa, y consiste en aquel conjunto de polticas que los economistas recomiendan que se deba realizar para alcanzar los objetivos deseados, por ejemplo, en trminos de bienestar, estabilidad y saneamiento. Veamos otro ejemplo: en los ochenta, Amrica Latina y el Caribe vivieron una poca de agudos procesos inflacionarios cuya explicacin se argument por la excesiva oferta monetaria (hasta aqu tenemos una explicacin positiva). Por tanto, para bajar la inflacin las autoridades consideraron que deberan reducir la oferta monetaria (esto es economa normativa). Por ejemplo, en Mxico el Banco Central decidi aplicar cortos monetarios por un monto aproximado de 6 millones de dlares diarios para contraer la cantidad de dinero en circulacin, (esta es la instrumentacin de la poltica econmica). Por qu 6 y no 5 o 10 millones de dlares? Para algunos economistas, esta es una de las caractersticas que hacen de la instrumentacin de la economa un arte.

Microeconoma y macroeconoma Microeconoma Marshall es considerado el padre de la microeconoma. Este economista centro su anlisis en la determinacin del precio y las cantidades de equilibrio que son determinadas simultneamente por la demanda y la oferta en mercados especficos. Por una parte, en su anlisis asigno a los consumidores un comportamiento racional para alcanzar el mximo de utilidad sujeto a sus restricciones, y de aqu derivo una curva de demanda con pendiente negativa. Por otra, de su estudio sobre el comportamiento de los oferentes, a quienes supuso un comportamiento racional para lograr maximizar sus ganancias, derivo una curva de oferta con pendiente positiva. Al reunir tanto la curva de la demanda como la de la oferta, una con pendiente negativa y otra con pendiente positiva, derivo lo que se conoce como el sistema de tijeras marshaliano, que determina el equilibrio del mercado y, con este, el precio y la cantidad de equilibrio. A partir de entonces la microeconoma estudia la conducta del consumidor, la empresa, la industria y los mercados particulares. En la microeconoma moderna el campo de estudio se ha ampliado ms all de los mercados de competencia perfecta para incluir las estructuras del mercado como son el monopolio, la competencia monoplica y el oligopolio. Los mercados de productos especficos pueden ser o no muy distintos; por ejemplo, el mercado de la ropa y del calzado, el automotriz, el de la vivienda, productos metlicos, etc., cada uno de ellos son objeto de estudio de la microeconoma. Pero, aun cuando existan esas diferencias, el centro de atencin se encuentra en la determinacin de precios.

La microeconoma es el campo de conocimientos de la ciencia econmica que estudia cmo se determinan los precios y las cantidades como resultado del comportamiento y de las relaciones entre los agentes econmicos, como son las empresas, los consumidores, las industrias y las instituciones.

Macroeconoma La obra realizada por J.M Keynes, en particular en su libro titulado Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero, dio lugar a una revolucin en la teora y el pensamiento econmico, y uno de los resultados de su contribucin fue la divisin de la ciencia econmica en dos grandes campos: la microeconoma y la macroeconoma. La macroeconoma es la parte de la economa que estudia el comportamiento global o agregado de una compaa. Por tanto, estudiara las magnitudes media y agregadas de la economa, como el valor del producto interno bruto, del consumo nacional, de la inversin, del gasto pblico, de los precios nacionales, del tipo de cambio, de las exportaciones e importaciones, de los salarios y los beneficios, etc.En tanto la microeconoma estudia la conducta econmica de los agentes econmicos individuales, de mercados especficos y de industrias, la macroeconoma estudia la conducta de los agentes econmicos de manera agregada, es decir, de todos los consumidores, de todas las empresas y de todos los mercados e industrias. Analiza los determinantes de valor de la produccin de todos los bienes y servicios, el nivel y las variaciones del consumo de todos los individuos y familias, la evolucin de las exportaciones y las importaciones de una economa, y el flujo de capitales que tiene lugar entre un pas y el resto del mundo. Por ejemplo, el empleo de una empresa y la productividad del trabajo en ella son temas de la microeconoma; el empleo a nivel de todo el pas, as como la productividad nacional promedio del trabajo, son temas de la macroeconoma.

La macroeconoma es el rea de la ciencia econmica que analiza el funcionamiento econmico de un pas como un todo, e incluye la relacin entre dos o ms pases. Estudia los grandes agregados econmicos, y la relacin que existe entre ellos. En particular, analiza cmo se determinan el valor de la produccin (PIB) y los precios a nivel nacional, as como sus diferentes componentes: el empleo, el desempleo, la inversin, el consumo, los flujos comerciales y financieros, la tasa de inters, entre otros y, en general, las relaciones con el resto del mundo a travs de variables como exportaciones, importaciones, tipo de cambio, inversin extranjera, deuda externa, etctera.

2. TEORA DEL MERCADO El mercado como uno de los principales elementos del sistema capitalista, en el que ocurren las diversas transacciones de compra y venta de bienes, servicios y factores productivos. Es ah donde se manifiesta la oferta, la demanda y el precio de todo lo que se compra y se vende.Definiciones del trmino de mercado, ya que existen diverso conceptos: 1-. rea geogrfica a la cual concurren vendedores y compradores de mercancas y servicios con el objeto de realizar transacciones de tipo comercial, de tal manera que el o los precios de las mercancas y servicios tienden a unificarse. 2-. Grupo de personas ms o menos organizado, en constante comunicacin para realizar transacciones comerciales. 3-. Relacin que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios. 4-. mbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la formacin de un precio. 5-. Lugar donde se genera y difunde informacin acerca de los precios de los bienes y servicios para que se puedan efectuar las transacciones. 6-. Conjunto impersonal de presiones que relacionan la oferta y la demanda para la fijacin de los precios de los bienes y servicios. Las presiones entre oferentes y demandantes es de naturaleza mercantil, se refieren al intercambio.

2.1 DEMANDA 2.1.1 DEFINICIN DE MERCADO Mercado: Serie de transacciones (basadas en cierta informacin) que realizan entre si los productores, los intermediarios y los consumidores para llegar a la fijacin del precio de una mercanca o servicio. De acuerdo a las definiciones del mercado, se observa que los elementos esenciales de cualquier mercado son: a) Las mercancas y servicios que representa la produccin de las unidades econmicas que concurren al mercado para su venta. b) Las mercancas y servicios que van hacer objeto de transaccin, que se va a comprar o a vender. c) La demanda de mercancas y servicios que representa la fase final del proceso deductivo, el consumo, el cual se realiza una vez que se han comprado las mercancas y servicios. d) El precio de las mercancas y servicios que resuelven el problema de distribucin y circulacin de los bienes y servicios; esto es, la fijacin de precios constituye uno de los mecanismos centrales del funcionamiento del mercado y de las sociedades capitalistas en general.

2.1.2 CLASIFICACIN DE LOS MERCADOS Con base en el rea o mbito geogrfico que abarquen, los mercados se clasifican en: 1. Local: Es pequeo y no rebasa las localidades; por ejemplo los tianguis de cualquier barrio de alguna ciudad. 2. Regional: Es ms grande que el local y se forma de varios mercados locales que se integran en una regin geogrfica y econmica. 3. Nacional: Tambin conocido como mercado interno, est formado por el conjunto de mercados locales y regionales que existen en un pas. Es el conjunto de transacciones comerciales que ocurren dentro de un pas; el mercado mexicano, el mercado colombiano, el mercado estadounidense, etc. 4. Mundial: es el conjunto de transacciones comerciales que se realizan entre diferentes pases; tambin se les conoce como mercado internacional. Se puede integrar con varias zonas que forman mercados regionales, como el mercado centroamericano, el mercado europeo, el mercado asitico o el mercado andino. Segn lo que ofrezcan, pueden ser: 1. De mercancas: lo que se ofrece son bienes especficamente producidos para intercambiarlos (venderlos), como el mercado de la carne, el mercado de automviles, el mercado de algodn, etctera. 2. De servicios: Los que se compra en este tipo de mercados no son mercancas tangibles sino de servicios; entre estos destacan: mercado de trabajo, mercado de servicios financieros, mercado de servicios mdicos, etctera.

En relacin con el tiempo de formacin del precio, los mercados se dividen as: 1. De oferta instantnea: en este mercado el precio se establece rpidamente y se encuentra determinado por el precio de reserva, ultimo precio al cual el oferente est dispuesto a vender sus mercancas; 2. De corto plazo: aqu el precio no se establece tan rpidamente, ya que se encuentra determinado sobre todo por el costo de produccin de las mercancas. 3. De largo plazo: en este mercado el precio de las mercancas se establece con lentitud, aunque el precio esta determinado en buena medida por los costos de produccin; Por el tipo de competencia que se establece, los mercados son de dos tipos: De competencia perfecta o pura: De competencia imperfecta. Competencia se define como la rivalidad que existe entre diversas personas para lograr sus objetivos. La competencia econmica se da entre los diversos entes econmicos que participan en la economa de un pas. Para que exista un mercado de competencia perfecta, se supone que concurran las siguientes condiciones: un nmero ilimitado de pequeas unidades de produccin y consumo; todas las firmas competidoras producen un bien homogneo; libre entrada y salida de firmas al sector industrial; no intervencin del Estado en la actividad econmica; conocimiento de las condiciones del mercado de los interesados; y finalmente, perfecta movilidad de los factores de produccin.Los principales aspectos del mercado que se deben estudiar son: a) El tamao del mercado y de las unidades econmicas que concurren a l como oferentes o como demandantes. b) El grado de homogeneidad de las mercancas o servicios que se compran y se venden. c) El grado de conocimiento del mercado por parte de vendedores y compradores, y la actuacin de stos basndose en dicho conocimiento. d) El grado de libertad e independencia con que actan oferentes y demandantes. e) El grado de movilidad en el mercado de oferentes y demandantes. Los mercados de competencia imperfecta son los que tienen una o varias de las siguientes caractersticas: Existe un nmero limitado de oferentes o demandantes, de manera que la decisin de alguno de ellos influye en el comportamiento del mercado; los oferentes, en forma individual, pueden influir en el precio o incluso determinarlo, as corno tambin los demandantes. Esta influencia en el precio se debe a la gran cantidad que ofrece un productor o a la gran demanda de un consumidor; desaparecen la oferta y la demanda atmicas. El precio de equilibrio se fija en condiciones diferentes, que se analizan en la seccin 4C de esta unidad. Existe diferenciacin de productos: las mercancas no son homogneas ni tipificadas; tienen diferencias reales o supuestas que implican costos y precios diferentes, as como gustos y preferencias diversas por parte de los consumidores. No existe libre movilidad de los factores, ya sea por la accin de algn grupo empresarial o sindical que limite dicha movilidad, o bien por alguna restriccin o limitacin por parte del Estado. Es por esta causa que la entrada o salida del mercado est limitada para los oferentes y demandantes. El Estado interviene de alguna manera en las actividades econmicas, ms que nada en lo relacionado con las transacciones comerciales del mercado. No existe pleno conocimiento del mercado ni de oferentes ni de demandantes, lo que ocasiona que muchas veces no se tome la mejor decisin. En general, los consumidores compran los productos ms caros porque no conocen todas las opciones que ofrece el mercado.

Tolos los mercados que existen en la realidad suelen ser de competencia imperfecta; sin embargo, stos se han agrupado y los ms importantes son: monopolio puro, competencia oligopolstica y competencia monopolstica, que se analizan a continuacin. El monopolio puro es una forma de mercado en que existe una sola empresa como nico vendedor. La palabra monopolio est formada por los vocablos griegos: monos, que significa nico, y polein, que significa vendedor. El monopolio es aquella situacin en que se tiene un solo vendedor de un producto que no tiene sustituto, y que ejerce un dominio total sobre el precio. En vigor, los monopolios puros son muy raros. En el caso mexicano algunos ejemplos de monopolios puros se refieren a empresas pblicas, como: Petrleos Mexicanos, Comisin Federal de Electricidad, Comisin Nacional del Agua. Existe un producto nico, es decir, no se cuenta con sustitutos perfectos o imperfectos; ninguna otra empresa puede producir algn bien o servicio que se parezca al del monopolista. Al existir un solo productor, ste tiene un gran control sobre el precio del producto. Las condiciones de entrada al mercado estn bloqueadas por diversas causas, como pueden ser: restricciones legales, control estatal de alguna rama de la economa, control tecnolgico de marcas y patentes, etctera. Los monopolistas, a pesar de producir y vender un artculo que prcticamente no tiene competencia, usan en gran medirla la promocin y la publicidad de sus productos. La mayor parte de las veces, los monopolios puros son controlados por el Estado porque se consideran ramas estratgicas de la economa, como es el caso del petrleo y la gasolina en nuestro pas. La competencia oligopolstica representa un tipo de mercado de competencia imperfecta en el cual una rama econmica se encuentra dominada por unos cuantos productores-vendedores. Ejemplos: empresas cigarreras y de televisin abierta.Como son muy pocos los oligopolistas, la actuacin de cualquiera de ellos en el mercado tiene una influencia tan considerable que afecta la actuacin de las dems empresas de su tipo. Las decisiones en cuanto a qu, cmo y cunto producir afectan tanto al cmo y al cunto producir de los otros oligopolistas, como al precio al que se van vender los productos. Algunas caractersticas de los oligopolios son las siguientes: a) Se trata de unos cuantos productores-vendedores que dominan el mercado, por lo que sus decisiones afectan el nivel de produccin y de precios. b) Puede existir diferenciacin real o supuesta de las mercancas o no existir, por ejemplo el oligopolio puro o perfecto se da para un bien sustituto de las mercancas que se producen; dos empresas que producen medicinas con la misma frmula. El oligopolio imperfecto se da donde existen mercancas diferenciadas para las cuales no existen buenos sustituto por ejemplo: empresas automovilsticas que producen diversos tipos de automvil. c) Los oligopolistas son interdependientes; al tomar sus decisiones, estudian las decisiones de los otros oligopolios. d) No existe plena movilidad de factores productivos y mercancas; hay cierto por parte de los oligopolios. e) Los oligopolios tienen un gran control de patentes y marcas, as como en general de las materias primas, lo cual limita la entrada de nuevas empresas. Existe una publicidad competitiva y no informativa entre los diversos oligopolios. g) Los consumidores no conocen plenamente el mercado y los productos sustitutos son las empresas oligopolsticas. Ejemplos de oligopolios son las empresas cigarreras y las automotrices.

La competencia monopolstica es otra forma de competencia imperfecta que se da cuando las empresas controlan el mercado debido a que producen mercancas diferenciadas, de tal manera que alguna o varias de ellas puedan influir en los consumidores para que se prefieran sus productos con base en la diferenciacin. La diferenciacin de mercancas puede ser real o supuesta, tomando en cuenta el tamao, la calidad, la marca, la etiqueta, etctera. Finalmente, es el consumidor quien realiza la diferenciacin, y una sola empresa puede producir mercancas diferenciadas con el objeto de incrementar sus ganancias. La entrada al mercado de competencia monopolstica es relativamente sencilla para aquellos capitalistas que tengan los recursos necesarios y puedan producir mercancas diferenciadas. Ejemplos de competencia monopolstica son: Empresas que producen diferentes tipos, marcas y presentacin de jabones de tocador, como Colgate y Procter Gamble. Empresas que producen diversos tipos, marcas y presentaciones de galletas, corno Gamesa y Nabisco. Empresas farmacuticas que producen un medicamento con varias presentaciones y contenido, como Laboratorios Roussell y Upjohn. Los mercados de competencia imperfecta ms importantes son los mencionados, aunque existen otros como: Duopolio: dos vendedores. Monopsonio: un solo comprador. Duopsonio: dos compradores, etctera. Otros mercados que se mencionan en la son los siguientes: 1. Mercado a Muro o mercado de Muro. Oferentes y demandantes se ponen de acuerdo en condiciones y precio para realizar transacciones comerciales que se traducirn en una compraventa futura. As se evitan las fluctuaciones del mercado y se protegen de la inestabilidad econmica. En general, existe mercado a futuro de materias primas como acero, caf, azcar y cacao, as como de algunas divisas, como el dlar.

2. Mercado negro. Existe cuando la compraventa de algn artculo est restringida o de plano prohibida; es el caso de algunos medicamentos que slo se surten presentando receta, o de estupefacientes, como la mariguana. El mercado negro tambin se da cuando el precio de un artculo de gran demanda se eleva en forma considerable, incluso por arriba de los precios legales permitidos; sucede con algunos productos bsicos cuando hay especulacin y acaparamiento. 3. Mercado de divisas. "Conjunto de oferentes y demandantes de divisas; es decir, de monedas extranjeras. El mercado de divisas se integra con la compraventa de monedas extranjeras con una nacional. Las instituciones bancarias y financieras de un pas, as como los organismos financieros internacionales y los demandantes de divisas, forman este mercado."4. Mercado electrnico. Es el que se realiza va Internet, tambin se le conoce como e-commerce. 2.1.3 DEFINICIN DE DEMANDA El estudio de la demanda es una parte muy importante de la microeconoma que se conoce como teora de la demanda o teora del consumidor, que examina las diversas cantidades que los consumidores estn dispuestos a adquirir a diferentes precios, tanto de mercancas como de servicios en un momento determinado. La demanda puede ser individual si se refiere a una sola persona, y de mercado si se refiere al conjunto de individuos de la sociedad. La demanda se puede definir en cuatro formas: 3. Como enunciado. La demanda es la cantidad de mercancas y servicios que se pueden adquirir a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por un conjunto de consumidores (demanda total o demanda del mercado,. La demanda es tambin la relacin que existe entre los precios y las cantidades de una mercanca que los consumidores estn dispuestos a comprar.3. Matemticamente. La demanda es una funcin matemtica que, en e! caso individual, se expresa as: D = f (p, g, y, pc, ps) donde: D = demanda f = en funcin de p = precios de la mercanca g = gastos del consumidor y = ingresos del consumidor pc = precios de los bienes complementarios ps = precios de los bienes sustitutos.

A vez, la funcin de demanda total o de mercado se expresa corno la anterior ms dos elementos: D = f (p, g, y, pc, ps, P, dy) P = poblacin total dy = distribucin del ingreso nacional entre la poblacin.

3. Como tabla de demanda. La demanda es una lista de cantidades y precios 'que los consumidores estn dispuestos a adquirir. 3. Como curva de demanda. La demanda es una curva que se representa en un plano cartesiano; en el eje de las abscisas se anotan las cantidades y en el de las ordenadas, los precios. Se relacionan las cantidades con los precios y se obtienen puntos que al unirse dan una curva la cual, a su vez, es una funcin de demanda. Desde luego. los consumidores demandan mercancas y servicios, porque les reportan alguna utilidad que satisface sus necesidades y porque pueden pagar los precios del mercado. En el apartado siguiente se analiza la relacin entre la utilidad y la demanda.

2.1.4 DETERMINANTES DE LA DEMANDA La demanda de una mercanca, es decir, la cantidad de ella que los consumidores estn dispuestos a adquirir, se encuentra determinada por los siguientes factores, llamados determinantes de la demanda: 1. Gustos y preferencias de los consumidores. sta es una de las principales motivaciones para efectuar las compras: en efecto, si la gente prefiere ms un artculo que otro. La demanda de dicho artculo incrementara, y disminuir en caso de que no sea preferido por el pblico. Los gustos y preferencias dependen de muchos factores, entre los cuales destacan: costumbres, religin y, en general, la cultura de la sociedad en un momento determinado. 2. Precio del bien. ste es un elemento que condiciona tanto la demanda individual como la del mercado, y es quiz uno de los determinantes bsicos, porque no slo interesa que uno prefiera o le guste un artculo, sino que pueda comprarlo, que su precio sea accesible, de acuerdo con e! presupuesto de que se disponga. 3. Ingresos de los consumidores. Determinan el presupuesto que se destina a la adquisicin de determinados artculos. Permaneciendo los dems factores fijos, a mayor ingreso mayor demanda y viceversa. 4. Precios de otros bienes. Los consumidores se fijan no slo en el precio del bien que quieren adquirir, sino en muchos otros que tambin desearan obtener. Adems, si los precios de la mercanca que se piensa adquirir se modifican, el consumidor puede demandar bienes sustitutos; por ejemplo, si la mantequilla eleva su precio, aumentar la demanda de margarina. El consumidor tambin debe analizar los precios de los bienes complementarios: si compra un coche, debe pensar en el precio de la gasolina y como sta eleva su precio, es por ejemplo que se prefiera un automvil de cuatro cilindros en lugar de uno de ocho debido a que el consumo de gasolina es menor. 5. Expectativas. Los consumidores analizan el comportamiento del mercado en el corto plazo, de tal suerte que si saben que el precio de algunas mercancas va a aumentar, incrementan su demanda antes de que los precios cambien; si saben que habr ofertas, esperan para adquirir los bienes a menores precios.En algunos casos se espera que los precios bajen; por tanto, el consumidor aguarda para realizar sus compras. Las expectativas tambin se refieren a los ingresos de los consumidores, la escasez prevista, el acaparamiento, la inflacin, el movimiento de las tasas de inters bancario, etctera. 6. Publicidad. Para que un producto tenga demanda es necesario que el consumidor lo conozca, que est informado respecto a l, lo cual se logra por la publicidad informativa. En la actualidad los anuncios en televisin, radio, peridicos y revistas inducen a los consumidores a incrementar su demanda. 7. Sentimientos de benevolencia. "Kenneth E. Boulding recin enfatiz la importancia del sentimiento de benevolencia (buena voluntad) hacia el vendedor, sin el cual el intercambio no sera tan considerable y ni siquiera existira en muchos casos. Nadie quiere comerciar con un odiado enemigo, a menos que se pueda obtener una clara ventaja. La gente preferir no comprarle a una persona o empresa a la cual detesta. 8. Irracionalidad. Muchas veces los consumidores demandan productos que no desean o que en apariencia no le son tiles. Esto se puede deber a un impulso repentino, a la satisfaccin de un capricho; esta conducta del consumidor se sale del supuesto de racionalidad, y ocurre muchas veces. En sntesis: La demanda de una mercanca en particular por parte del consumidor es un cuadro de las cantidades que los consumidores compraran a diversos precios unitarios. Las cantidades dependen de numerosos factores que se pueden clasificar en dos condiciones necesarias y suficientes: el deseo de adquirir y la capacidad de comprar.

2.2 ELASTICIDADES: PRECIO, INGRESO Y CRUZADA 2.2.1 DEFINICIN Si se hace referencia al grado de respuesta de la cantidad demandada (variable dependiente) en relacin con cambios en el precio de la mercanca (variable independiente), entonces se habla de la elasticidad-precio de la demanda (Ep), que es la respuesta de la cantidad demandada cuando existen variaciones en el precio; la elasticidad precio de la demanda ser mayor o menor, dependiendo de los siguientes factores: 1. La relativa necesidad o urgencia con que se desea un objeto puede ser un factor importante. Cuanto ms necesario para el individuo sea un artculo determinado, ms inelstica ser la demanda del producto. 2. La existencia de productos sustitutos es tambin un elemento importante. Un aumento en el precio de un producto tender a desplazar la demanda hacia los productos sustitutos. 3. Los productos que tienen varios usos alternativos tienden a tener una demanda elstica.

4. Los usos alternativos que pueden darse a un producto, la importancia del producto para la vida del hombre y la existencia de productos sustitutos, son factores determinantes de la elasticidad de la demanda. La elasticidad-precio (Ep) de la demanda mide los cambios que ocurren en la cantidad demandada cuando se modifica el precio, de manera que una L LA Una forma sencilla de obtenerla es: Cambio porcentual de P donde: P = precio de la mercanca Si los cambios en el precio son muy pequeos, entonces se habla de la elasticidad de la demanda en un punto de la curva; el cambio porcentual en la cantidad demandada resulta de pequeos cambios porcentuales en el precio. Si los cambios en el precio no son tan pequeos, entonces se habla de ia elastici,' de la demanda en un arco de la curva; el cambio porcentual en la cantidad demandada resulta de cambios en el precio de la mercanca. AQ AP Ep donde: AP = incremento absoluto del precio Po = precio inicial Se puede utilizar otra frmula ms precisa, en la cual se manejan los promedios de tu., precios y de las cantidades demandadas, de manera que la frmula de la elasticidad-pu cio (Ep) de la demanda quede as: AQ AP Ep= Qo+ Vo+ Pi) 1. 2

donde: AO = incremento absoluto de la cantidad demandada Q0= cantidad inicial demandada Q1 = cantidad final demandada AP = incremento absoluto del precio Po= precio inicial Pi= precio final 2.2.2 CLASIFICACIN DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Antes de poner un ejemplo numrico, conviene precisar los cinco tipos de demanda, de acuerdo con su elasticidad-precio: 1. Perfectamente elstica. Se da cuando la cantidad demandada crece en forma indefinida, sin modificar un precio determinado (tiende al infinito). Algunos bienes y servicios que se acercan a una demanda perfectamente elstica son: telfonos pblicos, agua, electricidad, boletos de camin, metrobs. Vase la figura

2. Relativamente elstica. Se da cuando la cantidad demandada responde en forma ms que proporcional al cambio del precio. El resultado de la elasticidad es mayor que uno. Ejemplos de demanda relativamente elstica son: ofertas de tiendas de autoservicio, ropa, quesos, jamn.

3. Perfectamente inelstica. Se da cuando ningn cambio en el precio puede modificar la cantidad demandada, que permanece invariable: el resultado de la frmula de la cantidad es cero. Algunos ejemplos que se acercan a la demanda perfectamente inelstica son: sal, gasolina, zapatos, productos higinicos, cigarros

4. Relativamente inelstica. Se da cuando la cantidad demandada vara en forma proporcional al cambio que ocurre en el precio. El resultado de aplicar la fe es menor que uno. Algunos ejemplos de demanda relativamente inelstica son: cerillos, mantequilla, mayonesa, utensilios caseros, leche, carne.

5. Elasticidad unitaria. Se da cuando la cantidad demandada vara en forma proporcional al cambio que ocurre en el precio, de manera que, al aplicar la frmula de la elasticidad. El resultado es uno. Esta elasticidad, lo mismo que la perfectamente elstica y que la perfectamente inelstica, es muy difcilque ocurra en la realidad, ya que el porcentaje de cambio en el precio debe ser exactamente igual al porcentaje de cambio en la cantidad demandada.que ocurra en la realidad, ya que el porcentaje de cambio en el precio debe ser exactamente igual al porcentaje de cambio en la cantidad demandada.

2.3 OFERTA 2.3.1 DEFINICIN El estudio de la oferta tambin es una parte muy importante de la microeconoma TIC se conoce como teora de la oferta, la cual examina las causas o motivaciones para que los empresarios ofrezcan determinada cantidad de mercancas y servicios a un precio determinado y en cierto momento. La oferta puede ser individual si se refiere a un solo producto, y de mercado si se habla del conjunto de oferentes de un determinado producto. La oferta se puede definir en cuatro formas: 1. Como enunciado. La oferta es la cantidad de mercancas y servicios que 26 los productores estn dispuestos a ofrecer a los diferentes precios que existen en el mercado en un momento dete}ininado. Si la oferta es de un individuo, se habla de oferta individual; si es de todos los productores, se habla de oferta total o de mercado. 2. Matemticamente. La oferta individual es una funcin matemtica expresada as: O = ( p, c, t, pe, ps) donde: O = oferta f = en funcin de p = precio del bien o servicio c = costo de produccin t = nivel tecnolgico pc = precio de los bienes complementarios ps = precio de los bienes sustitutos Si se habla de la oferta total o de mercado, entonces la funcin se expresa de la siguiente manera: o = f (p, c, t, pc, ps, e, cpe) Que es igual a la oferta individual ms los siguientes aspectos: e = nmero de empresas del sector productivo cpe = capacidad productiva de las empresas del sector Desde luego, hay otros elementos que influyen en la funcin de oferta, pero aqu slo se indican los ms importantes. 3. Como tabla de oferta. La oferta es una lista de cantidades que los productores estn dispuestos a ofrecer a los diferentes precios,

4. Como curva de oferta. La oferta es una curva que se representa en un plano cartesiano; en el eje de las abscisas se anotan las cantidades y en el eje de las ordenadas se anotan los precios. Se relacionan las cantidades con los precios y se obtienen puntos que al unirse dan una curva, la cual se deriva de la tabla de oferta. 2.3.1 DETERMINANTES DE LA OFERTA Una vez definida la oferta en sus diferentes formas, se explican ahora los factores determinantes de la oferta. Los factores determinantes de la oferta son todos aquellos elementos o causas que provocan que la oferta sea de una magnitud determinada y no de otra: ente los principales se encuentran los siguientes: 1. Costo de produccin. Es quiz uno de los principales determinantes de la oferta. Aunque en la unidad V ya se vio todo lo relacionado con los costos de produccin, es necesario recordar que stos son influidos por: costo de los factores de produccin, utilizacin de nuevas materias primas, sistema impositivo, etctera. 28 2. Tecnologa. Debido a la competencia que existe entre los capitalistas, stos se ven obligados a introducir nuevos mtodos que les permitan aumentar la produccin y la productividad, con lo cual los nuevos procesos tecnolgicos provocan cambios en la magnitud de la oferta; la tecnologa incluso permite reducir los costos de produccin. 3. Condiciones climatolgicas. Este factor se refiere fundamentalmente a la produccin agropecuaria, que es afectada por sequas, heladas y otros factores climatolgicos que inciden en la cantidad ofrecida. 4. Tiempo. Los productores piensan que en una poca determinada pueden vender ms a mejores precios; as, aumentan su oferta y, por el contrario, la restringen cuando piensan que el margen de ganancias no es adecuado. 5. Firmas del sector. Si la oferta total o de mercado es la suma de ofertas individuales de cada empresa o firma, entonces, en la medida que haya ms firmas, la cantidad ofrecida ser mayor, y viceversa. 6. Capacidad productiva de las firmas. El equipo, la planta y las tcnicas de produccin con que cuentan las firmas permiten un volumen de produccin que no es fcil modificar a corto plazo, por lo cual la oferta permanece ms o menos constante; pero Si las expectativas de ventas son buenas, entonces puede crecer la capacidad productiva, con lo que obviamente crece la oferta. 7. Precios de bienes relacionados. Si los precios de los bienes complementarios disminuyen, los productores aumentan la oferta y la disminuyen si dichos precios aumentan. Cuando los precios de los bienes sustitutos aumentan, tambin aumenta la demanda; si los precios de estos bienes disminuyen, entonces la demanda baja.

8. Capacidad adquisitiva de los consumidores. Cuando la capacidad adquisitiva de los consumidores es alta, los oferentes aumentan su oferta; si disminuye, la cantidad ofrecida tambin tiende a disminuir.

2.4-. ELASTICIDAD DE LA OFERTA

Los desplazamientos de la oferta implican nuevas curvas que respondan a los cambios ocurridos en los factores determinantes de la oferta. Estos desplazamientos de toda la curva significan aumentos o disminuciones de la oferta. Toca analizar ahora la respuesta de la oferta a las fluctuaciones que ocurren en uno de los principales determinantes de la oferta: el precio; es decir, se hace un anlisis de la elasticidad de la oferta. Los principales factores de los cuales depende la elasticidad de la oferta son: + Los costos de produccin de la empresa, as como los costos de incrementar o reducir la produccin en un momento determinado. + Los costos de produccin de las empresas que salgan o entren al mercado. Al igual que en la demanda, la elasticidad-precio de la oferta (Ep) mide los cambios que ocurren en la cantidad ofrecida cuando se modifica el pio; una manera sencilla de obtenerla es: E cambio porcentual de Q p cambio porcentual de P Donde: Ep = elasticidad-precio de la oferta Q = cantidad ofrecida P = precio de la mercanca

La gran cantidad de factores que influyen en la oferta repercute a cantidad ofreciAumentos y disminuciones de la cantidad ofrecida. Que son desplazamientos sobre la misma curva da y la oferta en s, presentndose las siguientes situacionesComo en el caso de la demanda, si los cambios en el precio son muy pequeos, entonces se habla de la elasticidad de la oferta en un punto de la curva; en otras palabras, es el cambio porcentual en la cantidad ofrecida que resulta de pequeos cambios porcentuales en el precio. Si los cambios en el precio no son tan pequeos, entonces se habla de la elasticidad de la oferta en un arco de la curva; es el cambio porcentual en la cantidad ofrec, Resulta de cambios en el precio de la mercanca. Para obtener la elasticidad-precio de la oferta se utiliza la misma frmula que en la demanda. Donde: AQ = incremento absoluto de la cantidad ofrecida Q0 = cantidad inicial ofrecida = cantidad final ofrecida AP = incremento absoluto del precio Po = precio inicial P1= precio final Lo mismo que en la demanda, la oferta puede ser de cinco tipos de acuerdo con su elasticidad: Pedectaineme elstica. Se da cuando, a un precio determinado (que no se modifica) La cantidad ofrecida crece en forma indefinida, tiende al infinito. Algunos Servicios que se acercan a una oferta perfectamente elstica son: ropa de moda. Pi duetos bsicos subsidiados, medicinas. Relativamente elstica. Se da cuando la cantidad ofrecida responde en forma ms que proporcional al cambio del precio. El resultado de la elasticidad es mayor que uno. Ejemplos de oferta relativamente elstica son: computadoras, juguetes novedosos en poca de fin de ao, productos nuevos o en nuevas presentaciones: yogures, refrescos.

Perfectamente inelstica. Se da cuando ningn cambio en el precio puede modificar la cantidad ofrecida, que permanece invariable; el resultado de la frmula de la elasticidad es cero. Algunos bienes que se acercan a la oferta perfectamente inelstica son: monedas conmemorativas, libros antiguos de edicin limitada, pescado. Relativamente inelstica. Se da cuando la cantidad ofrecida vara en forma menos que proporcional al cambio que ocurre en el precio. El resultado de aplicar la frmula de la elasticidad crea menor que uno. Ejemplos de oferta relativamente inelstica son: verduras, fruta, automviles de lujo. Elasticidad unitaria. Se da cuando la cantidad ofrecida vara en forma proporcional al cambio que ocurre en el precio, de manera que al aplicar la frmula de la elasticidad el resultado es uno. Esta elasticidad, lo mismo que la perfectamente elstica y la perfectamente inelstica, es muy difcil que ocurra en la realidad, ya que el porcentaje de cambio en el debe ser exactamente igual al porcentaje de cambio en la cantidad ofrecida. Ley de la oferta. Siempre y cuando las condiciones objetivas y subjetivas no varen, la cantidad que se ofrezca de una mercanca vara en proporcin directa a su precio; si el precio aumenta, la cantidad ofrecida tambin aumenta; si el precio disminuye, la cantidad ofrecida tambin disminuye. La ley de la oferta, lo mismo que la de la demanda, se aplica en un modelo ideal de competencia perfecta que no se da en la realidad. La importancia de su estudio radica en que permite compartirlo que se da en la realidad econmica con este modelo ideal.

2.5-. EQUILIBRIO DEL MERCADO El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda, se llama punto de equilibrio del mercado. Cuando el precio del mercado coincide con el del punto de equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien es la misma. El precio correspondiente a ese punto es llamado precio de equilibrio. La cantidad que se ofrece y se demanda, en otras palabras, la cantidad del bien que se intercambia, es llamada cantidad de equilibrio. En ese punto, todo lo que se produce se vende todo lo que se demanda se puede adquirir Cuando se desplaza alguna de las curvas por variaciones en los factores que determinan su posicin, el punto de equilibrio se desplazar tambin, modificndose el precio y la cantidad de equilibrio. El precio de equilibrio aumenta como consecuencia de los desplazamientos a la derecha de la curva de demanda o los desplazamientos a la izquierda de la curva de oferta. Cuando los precios reales son superiores (o inferiores) al precio de equilibrio, el precio real tiende a bajar (o a subir).

Se producir una situacin de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias. En esta situacin el precio y la cantidad transados en el mercado sern los de equilibrio. El equilibrio de mercado de un nico bien slo tendr relevancia para entender el funcionamiento de la interaccin de la oferta y la demanda.