unidad 1

29
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD 1 Biología Como Ciencia 1. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA. Generalidades Historia de la biología. Ciencias biológicas. (conceptualización). Subdivisión de las ciencias biológicas. Relación de la biología con otras ciencias. Organización de los seres vivos (pirámide de la org. seres vivos célula. Ser vivo) 2. DIVERSIDAD DE ORGANISMOS, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. Diversidad de organismos,

Upload: nachitap

Post on 28-Jun-2015

134 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

UNIDAD 1

Biología Como Ciencia

1. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA.

Generalidades Historia de la biología. Ciencias biológicas.(conceptualización). Subdivisión de las ciencias biológicas. Relación de la biología con otras ciencias. Organización de los seres vivos (pirámide de

la org. seres vivos célula. Ser vivo)

2. DIVERSIDAD DE ORGANISMOS, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS.

Diversidad de organismos, Clasificación Características de los seres vivos.

Page 2: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

UNIDAD 2 Introducción al estudio de la biología

celular.

EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES

Características generales del microscopio Tipos de microscopios.

3. CITOLOGÍA, TEORÍA CELULAR

Definición de la célula. Teoría celular: reseña histórica y postulados.

4. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CÉLULAS.

Características generales de las células Células eucariotas y procariotas, estructura

general (membrana, citoplasma y núcleo). Diferencias y semejanzas

5. REPRODUCCION CELULAR

Page 3: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

CLASIFICACION Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis.

Observación de las células.

6. TEJIDOS.

Animales Vegetales

UNIDAD 3

Bases químicas de la vida

7. CUATRO FAMILIAS DE MOLÉCULAS BIOLÓGICAS (CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS, PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLÉICOS).

Moléculas orgánicas: El Carbono. Carbohidratos: simples, monosacáridos,

disacáridos y polisacáridos. Lípidos: grasas fosfolípidos, glucolípidos y

esteroides. Proteínas: aminoácidos. Ácidos Nucléicos: Ácido desoxirribonucleico

(ADN), Ácido Ribonucleico (ARN).

Page 4: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

UNIDAD 4

ORIGEN DEL UNIVERSO – VIDA

8. ORGANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO. (QUÉ EDAD TIENE EL UNIVERSO)

La teoría del Big Bang o gran explosión. Teoría evolucionista del universo. Teoría del estado invariable del universo. Teorías del origen de la tierra argumento

religioso, filosófico y científico. Origen y evolución del universo, galaxias,

sistema solar, planetas y sus satélites. Edad y estructura de la tierra. Materia y energía, Materia: propiedades generales y específicas;

estados de la materia. Energía: leyes de la conservación y

degradación de la energía. Teoría de la relatividad.

9. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA Y DE LOS ORGANISMOS.

Creacionismo

Page 5: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Generación espontánea (abiogenistas). Biogénesis (proviene de otro ser vivo). Exogénesis (panspermia)(surgió la vida en

otros lugares del universo u otros planetas y han llegado a través de meteoritos etc.)

Evolucionismo y pruebas de la evolución. Teorías de Oparin-Haldane. (físico-químicas) Condiciones que permitieron la vida. Evolución prebiótica. Origen del oxígeno en la tierra. Nutrición de los primeros organismos. Fotosíntesis y reproducción primigenia.

UNIDAD 5 Bioecologia

10. EL MEDIO AMBIENTE Y RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS.

El medio ambiente y relación con los seres vivos.

Organización ecológica: población, comunidad, ecosistema, biosfera.

Límites y Factores: Temperatura luz, agua, tipo de suelo, presión

del aire, densidad poblacional, habitad y nicho ecológico.

Page 6: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Decálogo Ecológico

11. PROPIEDADES DEL AGUA, TIERRA, AIRE QUE APOYAN LA VIDA Y SU CUIDADO.

El agua y sus propiedades. Características de la tierra. Estructura y propiedades del aire. Cuidados de la naturaleza.

Page 7: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

BIOLOGIA COMO CIENCIA

CONCEPTO.- es la ciencia que estudia a los seres vivos de una forma organizada y esquematizada etimológicamente proviene de 2 voces griegas.

BIO: Vida

LOGOS: Tratado

La biología, es aquella ciencia que estudia a los seres vivos. Ya sean estos animales, plantas o seres humanos. Principalmente, la biología, se preocupa de los procesos vitales de cada ser. Como su nacimiento, desarrollo, muerte y procreación. Por lo que estudia el ciclo completo de los mismos. Lo que le permite, una visión globalizada y más exacta, de cada uno de ellos. Por lo mismo, se pueden realizar estudios más acabados, como asimismo, paradigmas más per duraderos, en el tiempo.

IMPORTANCIA.- Tiene como por objeto su estudio y evolución definición y características para establecer leyes.

Significa que la biología esta en relación al medio ambiente fauna flora y este al ser protegida por el ser humano puede ser un tipo de "sostenibilidad" de manera que el hombre pida a la naturaleza sus frutos sin explotarla.

Page 8: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

ETAPA MILENARIA

ANTIGUA CHINA III Y IV A.C

Se cultivaban gusano productor de seda.

Medicina natural (acupuntura)

LOS INDU

Tratamiento de la mente

EGIPCIOS

Embalsamiento de cadáveres

Page 9: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Jardines botánicos y zoológicos para los reyes y reinas

ETAPA HELENICA

SIGLO IV A.C EN GRECIA

Anaximandro ( microorganismo en el H2O)

Alneon de Crotona siglo IV (primera escuela de medicina)

Hipócrates V A.C (juramento hipocrático)

Page 10: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Aristóteles 384- 322 A.C (escribió el libro del origen de los animales)

Romanos en ALEJANDRIA (decreto prohibición de experimentación y disección de cadáveres)

ETAPA MODERNA SIGLO XIV (permiten disección de cadáveres)

SIGLO XVII ROBERT HOOKE (logran ver con la ayuda del microscopio células tejido)

SWAMMERDIO 1136 1686 (estructura de animales)

Page 11: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

GREW 1641-1742 (estructura de plantas)

GEORGE COVIER 17779-1832 (se dedica a la taxonomía y paleontología)

ROBERT BROW 1773- 1858 ( movimiento browniano)

TEODO Y SCHUWON (1810-1882) Y MATHIAS SCHEIDEN (1804-1881) Identifican y anuncia la teoría celular

Page 12: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

RUDAILF VIRCHAW 1821-1902 (descubre el cáncer)

Las variedades de las plantas de chícharo con las que trabajó Mendel presentaban siete diferentes caracteres, cada uno con dos variaciones que son:

1. Forma de la semilla: lisa o rugosa.2. Color de semilla: amarilla o verde.3. Color de cubierta de la semilla: gris o blanca.4. Forma de la vaina: lisa o arrugada.5. Color de la vaina: verde o amarilla.6. Longitud del tallo: largo o corto7. Posición de la flor: axilar (flores a lo largo del tallo) o terminal (flores sólo en las

puntas del tallo).

El primer paso en los trabajo de Gregor Mendel fue la obtención de plantas de líneas puras para cada una de las siete características seleccionadas. Consiguió este dejando que plantas con la misma característica se autofecundaran varias veces, hasta que la característica que le interesaba apareciera invariablemente en varias generaciones. Por ejemplo, una línea pura de plantas con semillas lisas producía plantas con semillas lisas, generación tras generación.

Page 13: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Una vez obtenidas las líneas puras, hizo ciertas cruzas monohíbridas, trasfiriendo el polen desde los estambres de una planta con una característica, hasta los pistilos de otras plantas con la característica opuesta, por ejemplo, la polinización de plantas de chìcharos lisos con plantas de chícharos arrugados.

Las primeras plantas que Mendel uso en sus cruzas se consideran como la generación progenitora o generación P, y a los descendientes de ésta se les da el nombre de primera generación filial o F1. Al cruzar de la generación P plantas de semillas lisas con plantas de semillas arrugadas obtuvo en la F1 solamente plantas con chícharo liso y ninguna con chìcharos arrugados, entonces decidió llamar caracteres dominantes a los que aparecieron a al F1( en este caso semilla lisa) y caracteres recesivos a los que no se presentaron en la F1 (semilla arrugada).

SEGUNDA LEY DE MENDEL

Principio de la segregación de caracteres

El carácter hereditario que se transmite como una unidad que no se combina, se diluye o se pierde al pasar e una generación a otra, sólo se segrega o se separa.

También llamada Ley de la separación o disyunción de los alelos.

Los dos genes que rigen cada carácter no se mezclan ni fusionan, sino que se segregan a la hora de formarse los gametos, teniendo cada gameto uno y sólo uno de los alelos diferentes.

Mendel llegó a esta conclusión a esta conclusión cruzando entre sí a los individuos de la primera generación filial, comprobando que en los individuos de la F2 aparecen pares de alelos distintos de los de la F1, con lo que su genotipo ya no es uniforme como resultado de las distintas combinaciones posibles de los genes.

En cuanto al fenotipo, según se trate de herencia dominante o de herencia intermedia, las proporciones resultantes son 3:1, en el primer caso, o bien 1:2:1 en el segundo.

Page 14: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

TERCERA LEY DE MENDEL

Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de caracteres. Establece que los caracteres son independientes y se combinan al azar. En la transmisión de dos o más caracteres, cada par de alelas que controla un carácter se transmite de manera independiente de cualquier otro par de alelos que controlen otro carácter en la segunda generación, combinándose de todos los modos posibles.

Como consecuencia del principio de la transmisión independiente, si consideramos dos caracteres a la vez, al cruzar individuos dihíbridos de la F1 (híbridos para ambos caracteres), en la F2 aparecerán las proporciones 9 (ambos caracteres dominantes) : 3 (uno dominante) : 3 (el otro dominante) : 1 (ambos caracteres recesivos).

Ejercicio:

Interpretación del experimento. Los resultados de los experimentos de la tercera ley refuerzan el concepto de que los genes son independientes entre sí, que no se mezclan ni desaparecen generación trás generación. Para esta interpretación fue providencial la elección de los caracteres, pues estos resultados no se cumplen siempre, sino solamente en el caso de que los dos caracteres a estudiar estén regulados por genes que se encuentran en distintos cromosomas. No se cumple cuando los dos genes considerados se encuentran en un mismo cromosoma, es el caso de los genes ligados.

Page 15: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

CONCLUSIONES

Gregor Mendel, considerado el padre de la genética, contribuyó al desarrollo de esta ciencia con las aportaciones sobre los principios o leyes de Mendel, en donde demostró:

En la primera ley al realizar las cruzas de dos razas puras la primera generación filial el resultado sería heterocigotos y dominantes, dentro de la segunda generación al tomar unos ejemplares del resultado de la primera generación encontró que: el color o características que habían desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunda generación, en la tercera ley, se hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter. Las tres leyes que estableció Mendel se ligaron una de otra.

En 1922 descubre la lisozima.

Descubre la penicilina por casualidad en 1928, analizando el moho Penicillium notatum

Page 16: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Trabajó como médico microbiólogo en el Hospital St. Mary de Londres hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. En este hospital trabajó en el Departamento de Inoculaciones dedicado a la mejora y fabricación de vacunas y sueros. Almorth Edward Wright, director del Departamento, despertó el interés de Fleming por nuevos tratamientos para las infecciones. Durante la guerra fue médico militar en los frentes de Francia y quedó impresionado por la gran mortandad causada por las heridas de metralla infectadas (ej.: gangrena gaseosa) en los hospitales de campaña. Finalizada la guerra, regresó al Hospital St. Mary donde buscó intensamente un nuevo antiséptico que evitase la dura agonía provocada por las heridas infectadas.

Los dos descubrimientos de Fleming ocurrieron en los años veinte y aunque fueron accidentales demuestran la gran capacidad de observación e intuición de este médico escocés. El descubrimiento de la lisozima ocurrió después de que moco de su nariz, procedente de un estornudo, cayese sobre una placa de Petri en la que crecía un cultivo bacteriano. Unos días más tarde notó que las bacterias habían sido destruidas en el lugar donde se había depositado el fluido nasal.

El laboratorio de Fleming estaba habitualmente desordenado, lo que resultó una ventaja para su siguiente descubrimiento. En Septiembre de 1928, estaba realizando varios experimentos en su laboratorio y al inspeccionar sus cultivos antes de destruirlos notó que la colonia de un hongo había crecido espontáneamente, como un contaminante, en una de las placas Petri sembradas con Staphylococcus aureus. Fleming observó más tarde las placas y comprobó que las colonias bacterianas que se encontraban alrededor del hongo (más tarde identificado como Penicillium notatum) eran transparentes debido a una lisis bacteriana. La lisis significaba la muerte de las bacterias, y en su caso, la de las bacterias patógenas (Staphylococcus aureus) crecidas en la placa. Aunque él reconoció inmediatamente la trascendencia de este hallazgo sus colegas lo subestimaron. Fleming comunicó su descubrimiento sobre la penicilina en el British Journal of Experimental Pathology en 1929.

Fleming trabajó con el hongo durante un tiempo pero la obtención y purificación de la penicilina a partir de los cultivos de Penicillium notatum resultaron difíciles y más apropiados para los químicos. La comunidad científica creyó que la penicilina sólo sería útil para tratar infecciones banales y por ello no le prestó atención. Sin embargo, el antibiótico despertó el interés de los investigadores norteamericanos durante la Segunda guerra Mundial, quienes intentaban emular a la medicina militar alemana la cual disponía de las sulfamidas. Los químicos norteamericanos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey desarrollaron un método de purificación de la penicilina que permitió su síntesis y distribución comercial para el resto de la población.

Fleming no patentó su descubrimiento creyendo que así sería más fácil la difusión de un antibiótico necesario para el tratamiento de las numerosas infecciones que azotaban a la población. Por sus descubrimientos, Fleming compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1945 junto a Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey.

Page 17: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Fleming fue miembro del Chelsea Arts Club, un club privado para artistas fundado en 1891 por sugerencia del pintor James McNeil Whistler. Se cuenta como anécdota que Femerling fue admitido en el club después de realizar "pinturas con gérmenes", estas pinturas consistían en pincelar el lienzo con bacterias pigmentadas, las cuales eran invisibles mientras pintaba pero surgían con intensos colores una vez crecidas después de incubar el lienzo. Las especies bacterianas que utilizaba eran:

Serratia marcescens - rojo Chromobacterium violaceum - púrpura Micrococcus luteus - amarillo Micrococcus varians - blanco Micrococcus roseus - rosa Bacillus sp. - naranja

Alexander Fleming murió en 1955 de un ataque cardíaco. Fue enterrado como héroe nacional en la cripta de La Catedral de San Pablo de Londres.

Su descubrimiento de la penicilina significó un cambio drástico para la medicina moderna iniciando la llamada "Era de los antibióticos", otros investigadores posteriores aportaron nuevos antibióticos, como la Estreptomicina utilizada para el tratamiento de la tuberculosis, salvando millones de vidas. La aportación científica de Fleming es doble pues además de descubrir una molécula química (penicilina) también encontró una molécula protéica (lisozima) con actividad antibiótica. Las proteínas (ej. lisozima) y los péptidos antibióticos son componentes naturales de la inmunidad innata de los animales que podrían ser utilizados con fines terapéuticos similares a la penicilina. Por esta razón Fleming puede ser considerado como el primero en descubrir una proteína antimicrobiana.

Page 18: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

ESPECIAL SE VA A DIVIDIR EN:

RELACION CON OTRAS CIENCIAS:

CL

AS

IFIC

AC

ION

DE

L

A B

IOL

OG

IA ESPECIAL

GENERAL

APLICADA

ZOOLOGIA MICROBIOLOGIA

BOTANICA MICOLOGIA

ESPECIAL

Entomología

helmintología

Omitologia

Ictiología

Herpetología

mastozoologia

antropologia

Page 19: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Ficología

Briología

pterielogia

Briología

Fanerologia

Virología

Virología

Virología

Page 20: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

GENERAL

Bioquimica Quimica de la vida

Citologia Celula

Histologia Tejidos

Anatomia OrganosFisiologia Funciones

taxonomia Clasificacion

Biogeografia Distribucion geografica

Paleontologia Fosiles

Filogenia Desarrollo de especies

Genetica herencia

APLICADA

Medicina Aplicación De Medicamentos

Farmacia Elaboracion De Farmacos

Agronomia El mejoramiento en la agricultura

AtomoMolecula Agua

hongo

Page 21: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Celulas Animal o vegetalTejidos Tejido muscularOrganos CorazonAparatos CirculatorioSistemas nerviossEr vivo

DIVERSIDAD DE ORGANISMOS

Una especie es un grupo de seres vivos que son físicamente celulares y pueden reproducirse entre si produciendo hijos fértiles.

CLASIFICACIÓN

Reino Mónera (bacterias y cianobacterias)

Reino protista (algas y amebas)

Reinos Reino fungí (setas)

Reino vegetal (mango)

Reino animal (mono)

CARACTERÍSTICAS

Reino Mónera

Es un reino de la clasificación de los seres vivos, considerado actualmente obsoleto por la mayoría de especialistas. En la que influyente clasificación de Margulis, significa lo mismo que Procariotas, y así sigue siendo usada en muchos manuales y libros de texto.Este reino comprende entre 4 mil y 9 mil especies que habitan todos los ambientes. Son organismos microscópicos, formados por una sola célula sin núcleo. Abarca dos grupos importantes: bacterias y cianobacterias.

Page 22: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Reino Protista

El reino Protista, también llamado Protoctista, es aquel que contiene a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucarióticos: Fungi (hongos), Animalia (animales en sentido estricto) o Plantae (plantas). En el árbol filogenético de los organismos eucariontes, los protistas forman varios grupos monofiléticos separados, o incluyen miembros que están estrechamente emparentados con alguno de los tres reinos citados. Se les designa con nombres que han perdido valor en la ciencia biológica, pero cuyo uso sería imposible desterrar, como algas, protozoos o mohos mucosos.

Reino Fungi

Están formados por una o varias células eucariotas. Los hongos son un grupo de organismos que incluyen a moho, setas y levaduras, se reproducen esporas.

Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe sólo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio. La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo

Page 23: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

tropical llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que algunos hongos se pueden ver crecer bajo los propios ojos.Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de reproducción sexual. En este último caso la producción de esporas es precedida por la meiosis de las células, de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas producidas a continuación de la meiosis se denominan meiosporas. Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y con la mayor extensión posible.

Reino Vegetal

Está formado por todas las plantas. Sus características principales son:

Son los únicos seres capaces de fabricar su propio alimento. No pueden desplazarse de un lugar a otro. No tienen órganos de los sentidos, aunque responden a ciertos estímulos: las raíces

crecen hacia el suelo y buscan el agua; los tallos crecen hacia la luz.

Page 24: Unidad 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Reino Animal

Está formado por todos los animales. Sus características principales son:

Se alimentan de plantas o de otros animales Se relacionan con el exterior a través de los movimientos (andan, vuelan, nadan) y a

través de los órganos de los sentidos