ungaro tp2 disciplinamientolaboral corregido

8
Taller de elaboración de trabajo final Segundo cuatrimestre de 2014 Trabajo práctico n°2 Autor: Xavier Ungaro Tutor: Dra. Claudia Figari “El comportamiento de los trabajadores en un esquema de disciplinamiento laboral aplicado por una empresa multinacional” Problema El área temática en el que se encuentra inserta mi trabajo de investigación es el disciplinamiento laboral, ubicado en el campo problemático de los comportamientos que se dan en un grupo de trabajadores frente al esquema de disciplina. Decido intervenir en el campo para poder observar los procedimientos por los cuales la empresa intenta lograr disciplina y conocer la perspectiva de los trabajadores acerca de sus comportamientos. Tanto la observación como el abordaje de los comportamientos es realizada desde una concepción foucaltiana 1 de la disciplina. La unidad de análisis que toma esta investigación son los trabajadores del Departamento de Contabilidad de una empresa multinacional de telecomunicaciones ubicada en Capital Federal, tomando como período de estudio el año 2014. El conocimiento del caso y el acceso al campo está facilitado porque me desempeño en una consultora de sistemas que 1 Foucault, Michel (1975), Vigilar y castigar, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina.

Upload: lucas-gomez

Post on 12-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Disciplinamiento

TRANSCRIPT

Taller de elaboración de trabajo final

Segundo cuatrimestre de 2014

Trabajo práctico n°2

Autor: Xavier Ungaro

Tutor: Dra. Claudia Figari

“El comportamiento de los trabajadores en un esquema de

disciplinamiento laboral aplicado por una empresa multinacional”

Problema

El área temática en el que se encuentra inserta mi trabajo de

investigación es el disciplinamiento laboral, ubicado en el campo

problemático de los comportamientos que se dan en un grupo de

trabajadores frente al esquema de disciplina. Decido intervenir en el campo

para poder observar los procedimientos por los cuales la empresa intenta

lograr disciplina y conocer la perspectiva de los trabajadores acerca de sus

comportamientos. Tanto la observación como el abordaje de los

comportamientos es realizada desde una concepción foucaltiana1 de la

disciplina. La unidad de análisis que toma esta investigación son los

trabajadores del Departamento de Contabilidad de una empresa

multinacional de telecomunicaciones ubicada en Capital Federal, tomando

como período de estudio el año 2014.

El conocimiento del caso y el acceso al campo está facilitado porque

me desempeño en una consultora de sistemas que realiza implementaciones

y adaptaciones de sistemas contables en diversas empresas y como

cConsultor de Recursos Humanos realizo visitas periódicas a los empleados

que se encuentran haciendo tareas en las empresas cliente. El esquema de

disciplina que aplica esta empresa cliente a la que me referiré y a la que

asisto semanalmente, llamó mi atención ¿por qué?. Sumado a ello, he

1 Licenciada en Ciencias Antropológicas. Becaria Doctoral CEIL-PIETTE/CONICET, Área de Educación y Trabajo.

Valeria, 20/09/14,
No son necesarias las comillas.
Valeria, 21/09/14,
Ojo! El 2014 aun no terminó. Puntualizá el periodo, hasta cuándo.
Valeria, 20/09/14,
¿De las RRLL?
Valeria, 21/09/14,
Estimo que te referirás a la teoría del panóptico que se desarrolló en la materia RRHHIII. No das mayores datos. Si esta será la teoría con la que vas a ver tu objeto de estudio deberás explicitar de que se trata muy someramente, esto es ¿Cuáles son las dimensiones de esta teoría, concretamente, las que vas emplear para ver el problema? ¿Por qué es importante el tema del disciplinamiento en la empresa? ¿Qué tiene de especial en ese sentido como para que se convierta en un caso de estudio? Por otro lado, el disciplinamiento desde qué punto vista lo verás desde RRHH(evaluación de desempeño)?¿desde organización del trabajo? Y desde este último punto, si es este el que vas a ver, de dónde parte la necesidad de control. Desde la teoría ¿qué necesidad tienen las empresas de controlar y disciplinar?¿De dónde parte el problema? No es claro por qué disciplina.
Valeria, 21/09/14,
En futuro, estás iniciando la investigación.
Valeria, 20/09/14,
No entiendo esta diferenciación: ¿qué observación? ¿de los comportamientos? ¿por qué es distinto o se encuentra al mismo nivel que el abordaje? La observación es una de las herramientas metodológicas que permiten abordar un problema. No es claro esto.
Valeria, 21/09/14,
Vas estudiar comportamiento a través de la perspectiva de los trabajadores, no su perspectiva. ¿Comportamiento lo verás a través de la teoría de Foucult? ¿Cómo él lo estudia a través de qué indicadores/dimensiones/aspectos?
Valeria, 20/09/14,
¿A qué te referís con campo, ¿a dónde irás a recoger los datos? ¿O al campo problemát ico? Explicitá esta parte.
Valeria, 20/09/14,
En todo caso, el campo problemático se encuentra inserto dentro del área temática.

recibido comentarios de los empleados de la consultora de sistemas acerca

de los procedimientos y prácticas que se dan en el lugar.

La empresa multinacional en la que se desarrolla esta investigación se

trata de una compañía de telecomunicaciones china que se encuentra

establecida en la Argentina desde el año 2001. Su principal negocio son las

instalaciones de centrales y tendido de cables para telecomunicaciones, por

lo que su nombre no es del todo conocido por el público en general. El estilo

de empresa es de tipo paternalista, verticalista y con una estructura

jerárquica muy clara: analista reporta al jefe, el jefe al gerente y el gerente

al director.

El problema no es claro, sólo hay una sola variable, disciplinamiento,

y aun no se ve cómo lo abordarás, bajo qué

dimensiones/aspectos/indicadores claramente definidos. Sólo

mencionás una teoría pero no qué de ella emplearás para ver tu

caso. Tampoco se ve porqué es un problema en términos de

investigación, relaciones de variables . Me parece que el caso, en tu

investigación, tiene que sustanciar el empleo de la teoría que

expusiste para convertirse en un problema y no das precisiones

acerca del método de la empresa.

Preguntas de investigación

¿Cuáles son los procedimientos que utiliza la multinacional china para

disciplinar a los trabajadores y cómo podemos analizarlos desde una

concepción foucaultiana?

¿Qué clase de comportamientos observables se dan en los trabajadores ante

los procedimientos de disciplinamiento y cómo podemos entenderlos desde

una concepción foucaultiana?

¿Qué tipos de comportamientos se relacionan con determinados

procedimientos?

Objetivo generals

Valeria, 21/09/14,
Estimo que está bien definido esto en la teoría.
Valeria, 21/09/14,
Partís de que se trata de un plan de disciplinamiento, pero de dónde surge y porqué en la empresa,
Valeria, 21/09/14,
Éstán en la teoría de Foucault? ¿Cómo lo ve? ¿a través de qué aspectos?
Valeria, 21/09/14,
Ojo! En el planteamiento utilizaste la primera persona del singular para posicionar al investigador(mi trabajo) y aquí la primer persona del plural, unifica criterios respecto a esto en todo el trabajo. Sólo podés emplear uno para todo.
Valeria, 21/09/14,
¿Están contemplados en la teoría de Foucault?
Valeria, 21/09/14,
¿Esto parte de alguna teoría? ¿Esto “influye” en el tema del disciplinamiento?
Valeria, 21/09/14,
¿Cómo sabés esto?
Valeria, 20/09/14,
¿Respecto a la disciplina?

El objetivo general es conocer el comportamiento observable de los

trabajadores del Departamento de Contabilidad de una multinacional, frente

a las prácticas de disciplinamiento laboral establecidas por la organización.

Objetivos eEspecíficos

● Identificar la existencia de procedimientos -la distribución de los

puestos de trabajo, esquemas jerárquicos, control de horarios y

ausentismo, sistema de evaluaciones y calificaciones, medios de

comunicación, reglamentos explícitos, códigos de vestimenta,

sanciones, etc.- utilizados por la empresa para disciplinar a los

trabajadores.

● Observar el comportamiento de los trabajadores -fichadas de tarjeta

al llegar y salir, actitudes en el desarrollo del proceso de trabajo,

desplazamientos dentro del lugar, comunicación con sus compañeros

de trabajo y superiores, actividades que realizan en recreos u horario

para almorzar, etc.- en los procedimientos que hayan sido

identificados para lograr disciplinamiento.

● Estudiar la relación entre las prácticas de disciplinamiento laboral

que se hayan podido identificar y el comportamiento observado en los

trabajadores.

Justificativa

Esta investigación se sitúa en un debate actual de relevancia en torno

a las técnicas de disciplinamiento laboral y control social, como ejemplos

explícitos de las nuevas formas que puede estar tomando el capital para

dominar al trabajador. A través de la presente investigación intento

acercarme a conceptos y nuevas formas de entender el mundo del trabajo

como futuro profesional. Mucho se ha hablado y estudiado de formas

Tayloristas o Toyotistas como formas clásicas de dominación y gestión de la

fuerza del trabajo, pero ¿qué podemos hablar del presente? Mi interés como

futuro profesional no es solamente quedarme con los esquemas que leí,

Valeria, 21/09/14,
Por lo que puedo ver, tu problema se enmarca dentro de la temática de organización del trabajo, ¿es así?; no está en el planteamiento.
Valeria, 21/09/14,
Estimo que esto debe estar en alguna teoría y creo que tiene que ver con el problema, pero no está en el planteamiento.
Valeria, 21/09/14,
Así no está expuesto en el planteamiento.
Valeria, 21/09/14,
No están concretamente expuestos, en términos teóricos en el problema.
Valeria, 21/09/14,
¿Están en la teoría?Por otro lado, ¿Observar el comportamiento de los trabajadores,(…), en los procedimientos …..? No está bien formulado el objetivo.
Valeria, 21/09/14,
¿A través de qué aspectos las verás??
Valeria, 21/09/14,
No está especificado en el problema en términos de teoría,¿ lo estudia Foucault asimismo?
Valeria, 21/09/14,
No está en el planteamiento, esto se parece más un tema r de organización de trabajo, él que se puede relacionar con lo que dice Foucault de disciplinamiento.
Valeria, 21/09/14,
Sin viñetas.
Valeria, 21/09/14,
Si lo expresás de ese modo (cursiva) entiendo que se trata de un concepto trabajado por algún autor, no está así en el planteamiento.

aprendí e interioricé de una forma de gestionar un trabajo centrado en lo

industrial. Justamente me interesa realizar, desde mi humilde lugar, un

aporte a la discplina de las Relaciones Laborales abordando la temática del

disciplinamiento laboral desde una mirada actualizada, en un nuevo mundo

laboral donde no son solamente hombres, máquinas y cadenas de montaje.

Desde un abordaje actualizado de la problemática es posible, además,

comprender algunas nuevas dimensiones del mundo del trabajo, como ser la

acción colectiva o el fenómeno de la tercerización (entre otras) como formas

de disciplinar a la mano de obra.

La Ssegunda razón para continuar con esta investigación tiene que

ver con es desde mi interés personal pero también lo debería ser para el

campo de las Relaciones Laborales, ¿cuál es el rol que asume Recursos

Humanos en este nuevo mundo del trabajo? Según Montes Cató y

Pierbattisti (2007), las gerencias de Recursos Humanos cobran una mayor

importancia debido al relieve particular que adquiere el conocimiento

minucioso de la fuerza de trabajo, ya que prácticamente no queda campo de

la vida que no sea susceptible de ser incorporado como valioso por esta

mirada disciplinaria. Me parece importante para el profesional de las

Relaciones Laborales que pueda tener una aproximación a las técnicas

usadas por el capital para gestionar la fuerza de trabajo, a que métodos o

discursos apelan para justificar las acciones y comprender el rol que

comienza a jugar Recursos Humanos en este nuevo contexto.

Como tercera justificación, en el afán por adentrarme en el debate

científico, tomé conocimiento de la investigación que realizó la

investigadora Nuria Giniger2 (2010) focalizando su interés en las estrategias

de control y disciplinamiento laboral. La autora realizó una investigación en

una compañía siderúrgica de Buenos Aires. Analizó los sistemas

corporativos a partir de los cuales se ponen en marcha políticas

empresariales tendientes a la gestión de la fuerza de trabajo y a la difusión

doctrinaria. Desarrolla descriptivamente el proceso de implementación de

2

Valeria, 21/09/14,
No está en el plantemiento como antecedente.
Valeria, 21/09/14,
Idem comentario anterior.
Valeria, 21/09/14,
¿Es desde RRHH que mirarás el problema??? No es claro; éstos autores tampoco están mencionados en el problema si tienen que ver con él o si sus aportes te ayudarán verlo.
Valeria, 21/09/14,
No expresas nada teóricamente en el planteamiento acerca de la necesidad de disciplinar a los trabajadores, no está enmarcado tu problema dentro de un área temática.
Valeria, 21/09/14,
No están en el planteamiento.
Valeria, 21/09/14,
Sí, pero el marco teórico desde donde parte tu problema se relaciona con las teorías existentes de organización de trabajo. Para estudiar lo tuyo, no podés obviarlas y partir de la visión foucaltiana como si surgiera de la nada, de un día para el otro. Incluso ella parte de algíun lado.

las normas ISO, la gestión por desempeño, la responsabilidad social

empresaria, la consolidación de un sindicato por empresa, las iniciativas de

Recursos Humanos, etc. Concluye considerando a los sistemas corporativos

como matrices hegemónicas empresariales que buscan sofisticar los

procedimientos de control de la fuerza laboral y ponen en juego dispositivos

de disciplinamiento laboral cada vez más especializados que construyen

adhesión o consenso por parte de los trabajadores. Propone que futuros

trabajos investiguen la forma por la que los trabajadores enfrentan estos

sistemas corporativos, y es aquí donde mi investigación viene a realizar un

pequeño aporte, para entonces, poder conocer que comportamientos

adoptan los trabajadores frente al esquema de disciplinamiento laboral que

les impone la organización.

Como te mencioné, no es claro el problema; no se ven las variables que

relacionarás ni las dimensiones que las constituyen, es decir a través de qué

herramientas teóricas abordarás tu problema. No es claro si lo verás desde

RRHH, organización del trabajo, ¿desde dónde?¿desde ambos?. Entiendo

que a Foucault lo vimos muy someramente en RRHHIII, ¿tu problema lo

verás desde algún tema puntual que tratamos en la materia? A esta altura

ya tendría que haber un poco más de bibliografía y más respecto a los ejes

que relacionarás. Falta lectura, delimitar el problema más concretamente,

creemos que por ello tampoco el problema es claro.

Bibliografía

Giniger, Nuria (2010), “Estrategias de control y disciplinamiento de la

fuerza laboral”, Trabajo y sociedad, 16, 2011, p. 125. Versión PDF,

disponible en http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?

keywords=&id=23349&articulos=yes&detalles=yes&art_id=2192064

Montes Cató, Juan y Damián Pierbattisti (2007), “Relaciones de poder y

disciplinamiento en los espacios de trabajo. Un estudio sobre la dominación

en empresas de telecomunicaciones”, Estudios del Trabajo, 33, Junio de

Valeria, 21/09/14,
Este concepto debe estar constituido por distintos aspectos/elementos para llegar a convertirse en dicho concepto. Si lo verás tenés que ver a través de que dimensiones se relacionarán con tu caso.
Valeria, 21/09/14,
¿A través de qué teoría mirarás el comportamiento??

2007, p. 67. Versión PDF, disponible en http://www.aset.org.ar/docs/M

%20Cato%20Pierbattisti%2033.pdf [02-09-14].

¿Y Foucault?

Criterios de evaluación TP2 MalRegul

ar BienProblema de investigación: pertinencia y justificación del caso, campo o debate teórico en función del problema; dimensiones y variables; coherencia y cohesión entre las partes del proyecto (problema, objetivos, preguntas) X    Manejo de fuentes de información y bibliografía teórica sobre el tema elegido  X    Redacción (sintaxis, ortografía y todos los ítems del material de cátedra "Consideraciones generales")      XCoherencia y claridad argumentativa  X    Edición y uso del material bibliográfico (citas, referencias, fuentes. Ver material de cátedra "Bibliografía y referencia")      XEdición del apartado "Bibliografía"    X  

Valeria, 21/09/14,
¿Y Foucault?
Valeria, 21/09/14,
No hay claridad en la relación entre área temática y campo problemático. No hay delimitación del problema: variables, ejes y dimensiones relacionadas concretamente ;sólo mencionás una teoría pero nada de su constitución como para vincularla con el caso. Por otro lado, De algún lado sale el tema del disciplinamiento ¿en dónde se enmarca teóricamente el problema más allá del desarrollo de Foucault? ¿Por qué elegís a Foucault relacionado con la disciplina?¿Desde qué parte de las RRLL donde lo relacionarás?
Valeria, 21/09/14,
Nada relacionado específicamente con la disciplina. A Foucault lo vimos pero no es claro punto vista concreto desde donde lo emplearás para ver la problemática.
Valeria, 21/09/14,
No es claro el problema, no se ven las variables excepto por ahí una (disciplinamiento) pero no inserta en un debate mayor, de qué modo fue tratado, qué aspectos la constituyen, cómo se relaciona con otras.Hacés referencia a comportamientos y procedimientos pero no se sabe de dónde parten, quién los trata, tampoco se logra ver, desde un punto de vista teórico, cómo se relaciona con el caso dado que tampoco es clara su fortaleza como objeto de estudio? ¿por qué la necesidad de estudiarlo?, en el marco de qué fenómenos; esto último no está en el planteamiento, por ahí algo decís en la justificación(no se si de eso que decís parte el problema) pero como no está en el apartado del planteo claramente expresado, no están los limites definidos. Como no se ve el problema, enmarcado claramente, no se si se trata de organización de trabajo o desde dónde concretamente mirarás el caso. Faltan, estimo, lectura y bibliografía; ya debería estar aquella referida específicamente con los ejes que constituirá el problema.