uned estructura social tema 2

Upload: rafael-perez-legarre

Post on 04-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 UNED Estructura Social TEMA 2

    1/10

    TEMA 2

    TEMA 2. LA ESTRATIFICACIN SOCIAL EN LASSOCIEDADES HUMANAS: LA HISTORIA DE LA

    DESIGUALDAD

    Recientemente las desigualdades han aumentado considerablemente en EEUU y en elresto del mundo. Han sido siempre tan grandes estas desigualdades? La poca actual ha sidoen buena medida moldeada por la mano histrica de muchas respuestas humanas a lapregunta de quin obtiene qu y por qu.

    Los seres humanos (o los homnidos! hace unos " millones de a#os y se empe$aron aasentar en comunidades agrcolas m%s o menos estables& 'ormando lo que podemos llamarsociedades, hace slo unos ).))) a#os.

    *espus de haber transcurrido muchos miles de a#os de +ida en peque#as sociedadesca$adoras& recolectoras y en un estado muy pr,imo a la igualdad& durante la revolucin

    neoltica nuestros ancestros empe$aron a asentarse y a lle+ar una +ida agrcola basada en laplantacin de culti+os y en el pastoreo de animales comestibles que aumentaron la produccinde los artculos b%sicos.

    -ras unos pocos miles de a#os empe$aron a surgir las grandes ciudades y despus&aparecieron las ci+ili$aciones y los imperios. *e de ser necesario que todos trabaaran en elcampo para alimentar a la poblacin y aument la di+isin del trabao (ciencia& religin& artes&ercito!. *espus& un ciclo de inno+acin tecnolgica hi$o que aumentaran las cosechas& liberdel trabao de la tierra a una gran cantidad de gente y nos impuls r%pidamente hacia la eraindustrial.

    /uando los seres humanos abandonaron sus modos de +ida nmadas durante lare+olucin neoltica& empe$ la historia de la estrati'icacin& la desigualdad& las lites y lae,plotacin. La historia de la ci+ili$acin es& de hecho& la historia de la estrati'icacin social.

    0lo recientemente se ha reducido el ni+el de desigualdad en comparacin con otrasci+ili$aciones anteriores.

    Distintos sistemas de estratii!a!i"n #$manaUsualmente se describen 1 tipos de sistemas de estrati'icacin social que ha habido en la

    historia2 comunal primiti+o& escla+itud& castas& estamentales o 'eudales y clases. Estos cincotipos generales pueden compararse entre s a partir de cinco caractersticas b%sicas de lossistemas de estrati'icacin2

    ! 3rado de cierre o apertura normati+a de sus di+isiones. Las normas sociales puedenhacer hincapi en que los indi+iduos& si se atienen a ciertas reglas& son libres deabandonar su rango presente y entrar en un rango superior o in'erior. 4 a la in+ersa en

    otras sociedades esta mo+ilidad +ertical puede estar prohibida.5! 6todo real para ubicar a la gente a partir del status o la clase. Los mtodos +aran enun continuumque +a desde la adscripcin (ubicacin determinada por el rango de lospadres& se,o o ra$a! hasta el logro (mrito indi+idual!. 7ocas sociedades se sit8an en lose,tremos de este continuum& lo normal es una me$cla +ariable de adscripcin y logro.

    9! 6todo principal de legitimacin. 0e entiende aqu por legitimacin un mtodo queusti'ique la e,istencia de la desigualdad entre la poblacin. *e no ser as el orden socialy las desigualdades slo se podran mantener por la 'uer$a& un mtodo costoso y que ala larga suele 'racasar. Los sistemas que suelen predominar son la tradicin o lacostumbre (re'erencia al pasado!& la usti'icacin ideolgica& las creencias religiosas o lausti'icacin legal

    "! :orma predominante de desigualdad. E,isten tres dimensiones de desigualdad2 las

    di'erencias de honor& status o prestigio; las desigualdades basadas en el poder poltico&militar o burocr%tico; y las desigualdades de in'luencia econmica.

  • 7/21/2019 UNED Estructura Social TEMA 2

    2/10

    1! es e+idente que algunos

    hombres son& por naturale$a& libres y otros escla+os& y para stos la escla+itud es adecuada ycon+eniente.

    CastaEn ning8n lugar se ha apro,imado el sistema de castas tanto al tipo ideal como en la

    @ndia.En el sistema de castas hind8 se desarrollaron cuatro di+isiones principales de castas&

    con las castas de los sacerdotes y la de los guerreros en la cima de esta erarquaenormemente rgida. Una gran cantidad de personas quedaba al margen del sistema decastas. Los dem%s consideraban que estas personas eran tan mseras que no haba lugar paraellas en el sistema de estrati'icacin.

    Entre las caractersticas distinti+as de un sistema de castas destacan la rigide$ de susrangos y el casi total cierre normati+o.

    Atro aspecto importante del sistema de castas es su ele+ado grado de institucionali$aciny la aceptacin de la rigide$ de sus rangos& as como de los derechos y deberes de cada casta.Es un sistema muy ritualista& lo que signi'ica que se deben obser+ar reglas estrictas en lasrelaciones entre castas di'erentes. La aceptacin de este ritual y de la desigualdad de casta enla @ndia es e,traordinaria.

    Bu es lo que e,plica esta e,traordinaria aceptacin? = lo que parece& la meorrespuesta la encontramos en el mtodo de usti'icacin o legitimacin. En la @ndia la religinhind8 ha proporcionado esta usti'icacin. Las creencias religiosas proporcionan las sancionesnecesarias para hacer cumplir las obligaciones y los deberes de las castas.

    /omo cabra esperar& el grado de desigualdad en el sistema de castas hind8 ha sido alto.

    7ero las di'erencias de poder y econmicas no son las 'ormas de desigualdad m%simportantes& siendo la desigualdad de status la que domina.

    5

  • 7/21/2019 UNED Estructura Social TEMA 2

    3/10

    Atro pas que ha tenido un sistema de estrati'icacin semeante al sistema de castasdurante un periodo relati+amente corto de tiempo es Capn& desde principios del siglo D@@hasta mediados del siglo D@D.

    = menudo se oye hablar de ciertas 'ormas de desigualdad basadas en la adscripcincomo si 'ueran ordenamientos de castas. En sociedades modernas como los Estados Unidosse pueden encontrar algunas de las caractersticas del sistema de castas en la adscripcinse,ual y racial.

    Estamento0istema de estrati'icacin social basado en la propiedad de la tierra que presenta un

    grado alto de adscripcin. En la Europa del siglo D@@ el sistema 'eudal estaba slidamenteestablecido; ste se centraba en la propiedad de tierras por una clase originalmente militardenominada nobleza. Haba la$os de obediencia& trabao agrcola y proteccin entre la noble$ay losplebeyos. Hay e,cedentes de bienes materiales& que iban a parar a las lites.

    El Estado hi$o que se 'ormali$aran los rangos estamentales& a los que se les diousti'icacin mediante ley2 la clase de los sacerdotes (el primer estado!& la noble$a (el segundoestado! y los plebeyos (todos los dem%s& artesanos& comerciantes& campesinos& etc.!. La

    religin siempre cumpli la tarea de usti'icar las desigualdades.El grado de cierre normati+o de los estamentos +ariaba2 en las primeras 'ases del'eudalismo haba ciertas oportunidades de mo+ilidad social (un campesino muy inteligentepoda llegar a ocupar una posicin religiosa alta!& pero en las 8ltimas 'ases del 'eudalismo losrangos se hicieron m%s rgidos. La posicin hereditaria se con+irti en norma y predomin laadscripcin. 0e prohibi el matrimonio entre miembros de estamentos di'erentes& asegurandoas el cierre hereditario.

    C%aseLa re+olucin industrial con'igur 'inalmente un nue+o sistema de estrati'icacin que

    denominamos sistema de clases. =unque podamos identi'icar un tipo ideal de sistema declases& hay mayor +ariedad dentro de este tipo que en los dem%s.

    Uno de los aspectos m%s importantes de las sociedades de clases es que su baseeconmica es industrial (por contraste con la agraria!. Las nue+as sociedades industrialesrequeran un sistema di'erente de estrati'icacin para poder e,pandirse y prosperar.

    0e requera un sistema de estrati'icacin que permitiera que& al menos en cierta medida&la ubicacin de clase dependiera m%s de la capacidad o del mrito que de los criteriosadscripti+os de los sistemas de estrati'icacin anteriores.

    En el sistema de clases& en teora& e,iste igualdad de oportunidades o libre competencia2se piensa que los m%s capaces recibir%n mayores y meores recompensas. El ni+el real dedesigualdad entre las lites y la poblacin general es menor en comparacin con anteriorestipos ideales de sistemas de estrati'icacin. /onsideremos que la mayora de la poblacingeneral est% meor& al menos desde el punto de +ista material.

  • 7/21/2019 UNED Estructura Social TEMA 2

    4/10

    las burocracias p8blicas y las grandes corporaciones son las 'ormas m%s importantes de lasuperioridad de clase en estas sociedades.

    Cara!ter(sti!as de %os sistemas de estratii!a!i"n

    Tipo Forma de Fundamento de

    de sistema Rangos Ubicacin legitimacin la desigualdad

    Comunal Abiertos Logro Tradicin Status-honor

    primitivo

    Sistema Por lo general Usualmente Ideologa Econmico

    esclavista cerrados adscripcin legal

    Sistema Cerrados Adscripcin Ideologa Status-honor

    de castas religiosa

    eudal! Primordialmente Primordialmente Ideologa Econmico

    estamental cerrados adscripcin legal

    clase Primordialmente "e#cla de logro Ideologa Econmico!

    abiertos $ adscripcin legal autoridad

    burocr%tica

    La a&ari!i"n de %a desi)$a%dad * %a estratii!a!i"n so!ia%Los &rimeros )r$&os #$manos*urante casi toda la historia de su e,istencia& los seres humanos han sobre+i+ido

    'undamentalmente con lo que hoy se denomina el modo de produccin de ca$a y recoleccin.=unque las +ariaciones geogr%'icas y ambientales ayudaron a producir muchas

    di'erencias entre estas tribus comunales primiti+as& encontramos una caracterstica bastantecom8n2 una cuasi igualdad.

    En ocasiones se encuentran desigualdades de poder e in'luencia en la tribu& pero el ni+elde estas desigualdades tiende a ser muy bao. 4 cuando las hay& se basan& por lo general& en elprestigio o en el status.

    *ebido a su ni+el tecnolgico estas tribus son& por lo general& nmadas o seminmadas.Las 'uentes de alimento en su entorno suelen reducirse con el tiempo& por lo que se +en

    obligados a trasladarse. El tama#o m%,imo de la tribu est% muy relacionado con su ni+eltecnolgico.

    7odemos encontrar otras caractersticas que in'luyen en el grado y en el tipo dedesigualdad social2

    . Respecto a la cooperacin 'rente al con'licto& la e+idencia general sugiere que&sobre todo para la ca$a& la cooperacin es alta.

    5. *e la recoleccin cooperati+a de alimentos se deri+a la necesidad de compartir.0implemente tena sentido trabaar en com8n y compartir porque& a la larga& todos sebene'iciaban de ello.

    9. La creciente compleidad de la +ida en la sabana a'ricana propici un sistemaner+ioso cada +e$ m%s compleo; y cuanto mayor es el cerebro de un primate& m%s despaciomadura. Las madres se +ean 'or$adas a entregarse a sus hios durante perodos de tiempo

    cada +e$ m%s largos. 0e desarroll as una di+isin del trabao basada en el se,o& seg8n lacual los hombres se dedicaban a la ca$a y las mueres cuidaban a los hios y recogan los

    "

  • 7/21/2019 UNED Estructura Social TEMA 2

    5/10

    alimentos que se encontraban en las pro,imidades del hogar. 7or s sola& la di+isin del trabaono necesariamente implica desigualdad social& pero era el ca$ador h%bil quien reciba el mayorhonor.

    ". La desigualdad relacionada con la edad es tambin un rasgo bastante com8n delas tribus comunales primiti+as. *e nue+o& este ordenamiento de status se basa principalmenteen la destre$a para la ca$a.

    1. 7or 8ltimo& muchas tribus comunales primiti+as tienen lderes que suelen sere'es o hechiceros. 0u status de lidera$go se basa en la destre$a& en su habilidad para contarhistorias& celebrar rituales religiosos& etc. = di'erencia de lo que sucede en la mayora de lassociedades posteriores& los +%stagos no tienen asegurada la posicin de sus padres en unsistema de estrati'icacin.

    El temprano cambio social4a hemos +isto que en la tribu comunal primiti+a los mtodos de produccin de alimentos

    requeran la mayor parte de la energa y la atencin diarias de los miembros de la tribu.

  • 7/21/2019 UNED Estructura Social TEMA 2

    6/10

    habitantes. Una base importante de desigualdad era la escla+itud& aunque claramente lareligin era la m%s importante. -ambin es probable que algunas 'amilias o grupos ascendierana posiciones de rique$a sobre la base de su ,ito en la agricultura.

    En algunos asentamientos agrcolas encontramos la temprana aparicin de lo que 6ar,denomin Fel modo de produccin asi%ticoG. /omo el riego requera una 'orma superior deorgani$acin social apareci algo similar a una lite estatal para hacerse cargo de los proyectoscomunes& como los sistemas de riego& dando lugar a una 'orma de organi$acin socialdi'erente a la del 'eudalismo.

    Un n8mero cada +e$ mayor de las lites de las ciudades competan por personal& tierra yotros recursos. =ument as el con'licto militar.

    = medida que 'ueron creciendo los con'lictos militares& empe$ a arraigar lentamente unnue+o tipo de desigualdad2 la escla+itud.

    /uando los mtodos de produccin de alimentos a+an$aron hasta el punto en el que unapersona poda producir e,cedente& comen$ a desarrollarse la escla+itud. 7ero el 'actorde'initi+o en su desarrollo 'ue el poder militar. El poder militar era necesario tanto paramantener escla+os como para conseguirlos.

    4 otra 'orma m%s de desigualdad merece mencin. En la mayora de las tribus agrcolas

    el status de las mueres era muy bao2 con el desarrollo de la agricultura haba m%s trabaosque podan reali$ar las mueres al tiempo que criaban a sus hios. =dem%s& el status alto delca$ador 'ue sustituido por el status alto del guerrero.

    Los asentamientos agrcolas y las primeras ciudades e,istieron en di'erentes perodos detiempo en casi todo el mundo. En las =mricas estas condiciones surgieron m%s tarde& hacealrededor de 9.))) a#os.

    En estas primeras ciudades americanas e,istan 'ormas de desigualdad m%s o menossimilares a las de las primeras ciudades en otras partes del mundo.

    -anto los datos arqueolgicos& como los estudios de las sociedades humanas +i+asmuestran que el primer gran salto de ni+el de la desigualdad humana se produo en esta 'asedel desarrollo econmico. La desigualdad continu aumentando en las sociedades agrariasm%s desarrolladas& pero la magnitud del aumento nunca 'ue tan grande.

    Los anti)$os im&erios a)rariosLos primeros asentamientos agrcolas 'ueron e,pandiendo su base econmica y

    tecnolgica. 7ero lo que hi$o que surgieran los imperios 'ue la organi$acin del Estado y elpoder militar unto a medios m%s r%pidos de transporte y comunicacin que e,tendieron esepoder a %reas mayores.

    Los imperios agrarios empe$aron a e,istir hace alrededor de 1.))) a#os en lugares comoEgipto y /hina. *e todos& el @mperio Romano 'ue uno de los m%s poderosos y uno de los8ltimos en desaparecer. Los a#os que siguieron a su derrumbe 'ueron un perodo deestancamiento y decadencia en la mayor parte del mundo a+an$ado& hasta que aparecieron enEuropa los nue+os Estados 'eudales de la Edad 6edia.

    Los imperios romano y egipcio e,perimentaron perodos iniciales de menor desigualdad y

    cierta democracia. 0in embargo& todas estas sociedades padecan un estado de guerra crnicoy la escla+itud sola ser muy importante para sus economas.

    Los antiguos imperios agrcolas solan tener gobiernos centrali$ados con lites polticas yreligiosas dirigentes que disponan de un amplio control poltico y econmico. La produccinagrcola que mantena a estas sociedades m%s compleas hubo de ser necesariamente m%se'iciente desde el punto de +ista tecnolgico.

    *urante este perodo las sociedades humanas alcan$aron un ni+el alto de desigualdad.En la cima de la erarqua de la rique$a y el poder se situaba una peque#a clase dirigente.

    Las desigualdades estructuradas y las di+isiones er%rquicas no siempre 'uerontotalmente rgidas& e,istiendo al menos la posibilidad de mo+ilidad social.

    La desigualdad en el Imperio RomanoLa Rep8blica de Roma empe$ a adquirir poder alrededor de 9)) a#os antes del

    nacimiento de /risto. *urante este perodo se llam Rep8blica porque en sus primeros a#oshubo& al menos& cierta democracia y el ni+el de desigualdad era bao. 7ero bao el mandato de

  • 7/21/2019 UNED Estructura Social TEMA 2

    7/10

    Culio /esar& la Rep8blica se con+irti en una dictadura para ya no dear de serlo. La ra$ngeneral que se ha dado para e,plicar ese cambio apunta al aumento de una desigualdade,trema.

    La economa de Roma era bastante +ariada. 7ero sigui siendo muy dependiente de laagricultura. La agricultura se orient& en lo 'undamental& hacia el intercambio comercial m%sque hacia el consumo local.

    En la cima del sistema de estrati'icacin estaban las rdenes senatorial y de los quites&siendo la rique$a uno de los requisitos m%s importante para ser miembro de estas rdenesaristocr%ticas.

    En el polo opuesto& la +ida para las masas era muy dura.

  • 7/21/2019 UNED Estructura Social TEMA 2

    8/10

    resultas de ello& la produccin aument y se produo un mayor e,cedente. /omo era m%se'ica$& el modo 'eudal se impuso 'inalmente en toda Europa.

    El aumento de rique$a y poder de algunos terratenientes les permiti dominar a otrosterratenientes. 0urgi as una noble$a m%s poderosa y rica& lo que gener mayores ni+eles dedesigualdad. Estas desigualdades se solidi'icaron a8n m%s hacia el .9)) d. de /. /on laaparicin de los estados FmodernosG.

    El Estado moderno se desarroll en las $onas 'eudales de Europa donde la noble$ae,periment las amena$as a sus pri+ilegios. =mena$as de re+ueltas campesinas y delcreciente poder de la clase comercial.

    =unque la @glesia y la noble$a solan coe,istir en una relacin en cierto modo di'cil&tendan a cooperar para 'ortalecer y re'or$ar su posicin por encima del tercer estado.

    La clase de los sacerdotes era e,tremadamente rica. 0u 'uente m%s importante derique$a durante este perodo 'ue la propiedad de la tierra.

    El clero estaba en s mismo muy estrati'icado. El alto clero sola ser reclutado entre losnobles o la clase gobernante y dis'rutaba de un estilo de +ida similar al de aquellos. En cambio&el bao clero era reclutado entre el pueblo llano. La tarea del bao clero era ser+ir al pueblo llanoy +igilarlo en nombre de la iglesia y la noble$a.

    El n8cleo principal de la rique$a y el poder se encontraba en la noble$a& y cuandoaparecieron estados m%s poderosos& en el rey sobre todo.= pesar de su reducido tama#o& era la noble$a la que posea la mayor parte de la rique$a.

    En comparacin con la enorme rique$a del primer y segundo estado& los plebeyos solan +i+iren la pobre$a m%s e,trema.

    En esta poca los centros importantes de poder tenan sus representantes en laspeque#as poblaciones. La representacin de la noble$a era el bayle& que recaudaba las rentas&los impuestos y otros derechos se#oriales; el representante del primer estado era el p%rroco.En perodos de estabilidad& el pueblo poda ignorar o tolerar a estos centros de poder.

    La noble$a y los lderes religiosos estaban obligados por tradicin o por ley a respetar loslimitados derechos y la propiedad del pueblo. 7ero dado el poder y la rique$a que tenan esaslites& podan ignorar la ley con 'acilidad.

    Especialmente en tiempos Fdi'cilesG para la clase dominante& gra+aban m%s a losplebeyos o les e,igan un e,cedente de produccin mayor. 4 tambin suceda a +eces quee,pulsaban a la gente de las tierras en momentos de cambio y los deaban sin nada.

    La !a(da de% e$da%ismo * e% na!imiento de %as so!iedades ind$stria%esLa cada del sistema 'eudal 'ue un proceso de cambio compleo que +ari en cada

    nacin. El momento en el que se produo el cambio en cada nacin y el resultado de la cadadel 'eudalismo est%n relacionados con la competencia internacional en el sistema mundial ycon los pre+ios alineamientos de clase en cada nacin.

    El ciclo del per'eccionamiento de los mtodos agrcolas continu durante la poca 'eudal.7or otra parte& en Europa hacia el siglo D@ arraig un nue+o sistema industrial de produccinque llegara a cambiar la naturale$a de la sociedad qui$% con mayor rapide$ que nunca.

    Estos cambios pro+ocaron el con'licto entre tres actores principales2 ! la +iea noble$a oaristocracia cuya in'luencia dependa de la propiedad de la tierra; 5!la lite poltica cuyaposicin dependa de la enorme burocracia estatal; y 9! una clase cada +e$ m%s poderosa decomerciantes que dependa del nue+o sistema industrial de produccin. El pueblo llanorepresent tambin su papel& pero solan hacer el papel de peones.

    En lugares como /hina y la @ndia este cambio se produo m%s despacio& qui$%s porqueen estos pases el modo de produccin agrcola no era e,actamente 'eudal& sino asi%tico.

    *ebido a que la propiedad pri+ada de la tierra estaba menos e,tendida y las litespolticas dominaban a los nue+os comerciantes urbanos& el modo de produccin asi%tico 'uem%s estable& dur m%s y retras la industriali$acin.

    Atro 'actor a tener en cuenta para comprender estos cambios es el desarrollo& en el sigloD@& de un sistema econmico mundial que impuls a las naciones m%s poderosas al con'lictoen la economa mundial. 7ortugal y Espa#a 'ueron las primeras naciones que en+iaron barcos

  • 7/21/2019 UNED Estructura Social TEMA 2

    9/10

    por todo el mundo para e,plotar las rique$as& aunque no llegaron a con+ertirse en potenciascapitalistas industriales debido a sus anticuados sistemas polticos.

    Los 7ases Iaos 'ueron los primeros en con+ertirse en una nacin dominante en elmarco de este moderno sistema mundial debido& en buena medida& a que 'ueron los primerosen reali$ar una re+olucin burguesa que en la dcada de .1) abati el +ieo estado. @nglaterratambin lleg a ser una nacin dominante en el moderno sistema mundial tras el decli+e de losholandeses.

    En otras naciones como :rancia la +iea noble$a tu+o m%s 'uer$a durante un perodo m%slargo de tiempo. 7ero 'inalmente la crisis poltica y econmica desemboc en una re+olucin+iolenta y la clase de los comerciantes (o burguesa! se erigi como clase dominante.

    En las sociedades que a+an$aban con menor rapide$& como en /hina y Rusia& la crisispoltica y econmica sigui una lnea ligeramente di'erente. = ra$ de la re+olucin +iolentasurgieron burocracias estatales autoritarias que condueron al socialismo de Estado.

    En resumen& se desarrollaron nue+as sociedades industriales& capitalistas y socialistas&con toda suerte de tipos intermedios entre ellas. = pesar de sus di'erencias en cuanto aideologa poltica& grados de democracia y ni+eles de desigualdad& la nue+a tecnologaindustrial y la organi$acin social que surgi impusieron lmites generales al tipo de sistema de

    estrati'icacin que poda e,istir.

    La red$!!i"n de %a desi)$a%dad en %as so!iedades ind$stria%es *&osind$stria%es

    La historia de las sociedades humanas puede +erse como una historia de crecientesdesigualdades. 6ientras que la +ida del pueblo llano meor slo un poco& la rique$a y el poderde las lites se multiplic con rapide$.

    En las sociedades industriales maduras esa tendencia ha cambiado. 0igue e,istiendo ungran ni+el de desigualdad de todo tipo& pero la poblacin general ha logrado 'inalmentebene'iciarse de la re+olucin asociada al aumento del rendimiento de los sistemas cada +e$m%s a+an$ados de produccin econmica.

  • 7/21/2019 UNED Estructura Social TEMA 2

    10/10

    K. /on el creciente con'licto internacional y el desarrollo de la guerra total& las litesno pueden permitirse perder la lealtad de la poblacin. *e modo que hay que hacerconcesiones para que las sociedades industriales sobre+i+an.

    7or 8ltimo& mientras el ni+el de desigualdad en las naciones industriales es menor& ladesigualdad a escala mundial est% creciendo r%pidamente. =mbas cosas pueden estarrelacionadas. La mayora de los empleos peor pagados est%n en las naciones menosdesarrolladas& mientras las sociedades industriales a+an$adas se bene'ician de los empleos dealta tecnologa y gran remuneracin.

    Con!%$si"n: %a #istoria de %a desi)$a%dad0eg8n LensNi& el ni+el de desigualdad en una sociedad dada guarda relacin con2 ! el

    ni+el de la tecnologa& y 5! la cantidad de bienes e,cedentes que produce esa sociedad. /uantom%s alto es el ni+el de la tecnologa& mayor es la cantidad de bienes e,cedentes y ser+iciosproducida.

    /on un ni+el tecnolgico bao y& por lo tanto& escaso o nulo e,cedente& nadie tendr% elpoder de dominar los recursos de la sociedad. = medida que a+an$a la tecnologa y se producem%s e,cedente& las lites encontrar%n los medios para dominar dicho e,cedente de bienes. 7or

    lo general& el ni+el de desigualdad aumenta con el a+ance tecnolgico.En las primeras sociedades ca$adoras y recolectoras el e,cedente de produccin de

    alimentos y otros bienes sola ser peque#o. /on la aparicin de los mtodos agrcolas deproduccin de alimentos& el escenario ya estaba preparado para que los ni+eles de desigualdadcomen$aran a aumentar sin cesar. /on los mtodos m%s a+an$ados de produccin dealimentos hallamos otro salto m%s en el ni+el de la desigualdad. La tendencia comen$ ain+ertirse ligeramente slo tras la Re+olucin @ndustrial.

    Es necesario mati$ar el hecho de que no e,iste una 8nica trayectoria de e+olucin socialque hayan seguido& o +ayan a seguir& todas las sociedades. E,iste slo una tendencia muygeneral hacia sociedades m%s compleas y tecnolgicamente m%s a+an$adas.

    =dem%s& debemos recha$ar un 8nico modelo lineal de e+olucin social que consideraque todas las sociedades siguen una trayectoria de desarrollo semeante.

    La e,istencia de la desigualdad y el con'licto por los recursos escasos es lo que hacenecesaria la estrati'icacin social. 0in un sistema de estrati'icacin social e,istira un con'lictoabierto y una perpetua agresin por la distribucin de los recursos escasos.

    )