une-en_1634-3=2001

20
UNE-EN 1634-3 norma española Septiembre 2001 TÍTULO Ensayos de resistencia al fuego de puertas y elementos de cerramiento de huecos Parte 3: Puertas y cerramientos para el control de humos Fire resistance tests for door and shutter assemblies. Part 3: Smoke control doors and shutters. Essais de résistance au feu des portes et fermetures. Partie 3: Portes et volets pare-fumées. CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 1634-3 de abril 2001. OBSERVACIONES En esta norma UNE se han incorporado las correcciones a la Norma EN 1634-3 recibidas mediante escrito de CEN de fecha 11 de julio 2001. ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 23 Seguridad contra Incendios cuya Secretaría desempeña TECNIFUEGO-AESPI. Editada e impresa por AENOR Depósito legal: M 40956:2001 LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A: 18 Páginas AENOR 2001 Reproducción prohibida C Génova, 6 28004 MADRID-España Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 32 Grupo 13 Descatalogada AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Upload: brian-cherry

Post on 07-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Normas Une

TRANSCRIPT

Page 1: UNE-EN_1634-3=2001

UNE-EN 1634-3normaespañola

Septiembre 2001

TÍTULO Ensayos de resistencia al fuego de puertas y elementos decerramiento de huecos

Parte 3: Puertas y cerramientos para el control de humos

Fire resistance tests for door and shutter assemblies. Part 3: Smoke control doors and shutters.

Essais de résistance au feu des portes et fermetures. Partie 3: Portes et volets pare-fumées.

CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 1634-3 de abril2001.

OBSERVACIONES En esta norma UNE se han incorporado las correcciones a la Norma EN 1634-3 recibidasmediante escrito de CEN de fecha 11 de julio 2001.

ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 23 Seguridad contraIncendios cuya Secretaría desempeña TECNIFUEGO-AESPI.

Editada e impresa por AENORDepósito legal: M 40956:2001

LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:

18 Páginas

AENOR 2001Reproducción prohibida

C Génova, 628004 MADRID-España

Teléfono 91 432 60 00Fax 91 310 40 32

Grupo 13Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 2: UNE-EN_1634-3=2001

S

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 3: UNE-EN_1634-3=2001

NORMA EUROPEAEUROPEAN STANDARDNORME EUROPÉENNEEUROPÄISCHE NORM

EN 1634-3Abril 2001

ICS 13.220.50; 91.060.50

Versión en español

Ensayos de resistencia al fuego de puertas y elementos de cerramiento de huecosParte 3: Puertas y cerramientos para el control de humos

Fire resistance tests for door and shutterassemblies. Part 3: Smoke control doorsand shutters.

Essais de résistance au feu des portes etfermetures. Partie 3: Portes et voletspare-fumées.

Feuerwiderstandsprüfungen für Tür-und Abschlusseinrichtungen.Teil 3: Rauchschutzabschlüsse.

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2001-03-07. Los miembros de CEN están sometidos al ReglamentoInterior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificación, la normaeuropea como norma nacional.

Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, puedenobtenerse en la Secretaría Central de CEN, o a través de sus miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizadabajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada a la Secretaría Central, tiene elmismo rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria,Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos,Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

CENCOMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN

European Committee for StandardizationComité Européen de NormalisationEuropäisches Komitee für Normung

SECRETARÍA CENTRAL: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles

2001 Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 4: UNE-EN_1634-3=2001

EN 1634-3:2001 - 4 -

ÍNDICE

Página

ANTECEDENTES............................................................................................................................ 5

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ...................................................................... 6

2 NORMAS PARA CONSULTA....................................................................................... 6

3 DEFINICIONES, SIMBOLOS Y DESIGNACIONES................................................. 6

4 EQUIPOS PARA ENSAYO ............................................................................................ 7

5 CONDICIONES DE ENSAYO ....................................................................................... 8

6 MUESTRAS PARA ENSAYO........................................................................................ 8

7 INSTALACIÓN DE LAS MUESTRAS PARA ENSAYO............................................ 9

8 ACONDICIONAMIENTO.............................................................................................. 9

9 INSTRUMENTACIÓN ................................................................................................... 9

10 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO................................................................................. 10

11 CRITERIOS DE COMPORTAMIENTO...................................................................... 11

12 INFORME DE ENSAYO ................................................................................................ 12

13 CAMPO DE APLICACIÓN DIRECTA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYO..... 12

ANEXO A (Informativo) PRINCIPIOS DEL ENSAYO.............................................................. 16

ANEXO B (Informativo) EQUIPO PARA ENSAYO ................................................................... 17

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 5: UNE-EN_1634-3=2001

- 5 - EN 1634-3:2001

ANTECEDENTES

Esta norma europea ha sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 127 “Seguridad contra incendios en laedificación”, cuya Secretaría desempeña BSI.

Esta norma europea deberá recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idéntico ala misma o mediante ratificación antes de finales de octubre de 2001, y todas las normas nacionalestécnicamente divergentes deberán anularse antes de finales de octubre de 2001.

La Norma Europea EN 1634: Ensayos de resistencia al fuego de puertas y elementos de cerramiento dehuecos” consta de las siguientes partes:

Parte 1: Puertas y cerramientos resistentes al fuego

Parte 2: Equipamiento para puertas resistentes al fuego (en preparación)

Parte 3: Puertas para el control de humos

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, los organismos de normalización de lossiguientes países están obligados a adoptar esta norma europea: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca,España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal,Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

ADVERTENCIA

Todo el personal relacionada con la gestión y realización de ensayos debe tener en cuenta lo siguiente.Pueden darse riesgos mecánicos y operativos durante la construcción de los elementos sometidos aensayo o las estructuras, durante su ensayo y el momento de depositarlas como residuo. Se deben valorartodos los peligros y riesgos potenciales para la salud y se deben identificar y disponer de precaucionespara garantizar la seguridad. Se deberán emitir instrucciones de seguridad por escrito. Se debeproporcionar entrenamiento adecuado a las personas adecuadas. El personal del laboratorio deberíaasegurarse de que las instrucciones escritas son seguidas en todo momento.

Los anexos A y B son informativos.

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 6: UNE-EN_1634-3=2001

EN 1634-3:2001 - 6 -

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta parte de la Norma Europea EN 1634 especifica el método para determinar el ritmo de fuga en presencia de humosfrios y calientes desde una determinada cara de la puerta a otra, en condiciones específicas de ensayo. El ensayo puedeser realizado con puertas y cerramientos de distintos tipos cuyo uso previsto sea el control del paso de humo en caso deincendio. El ensayo puede ser también realizado a puertas y cerramientos de planta de ascensor y sistemas de cierre decintas de transporte. El principio que rige el ensayo queda explicado brevemente en el anexo A.

2 NORMAS PARA CONSULTA

Esta norma europea incorpora disposiciones de otras publicaciones por su referencia, con o sin fecha. Estas referenciasnormativas se citan en los lugares apropiados del texto de la norma y se relacionan a continuación. Las revisiones omodificaciones posteriores de cualquiera de las publicaciones referenciadas con fecha, sólo se aplican a esta norma europeacuando se incorporan mediante revisión o modificación. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición de esapublicación (incluidas sus modificaciones).

UNE-EN 1363-1 − Ensayos de resistencia al fuego. Parte 1. Requisitos generales.

UNE-EN 1634-1 − Ensayos de resistencia al fuego de puertas y elementos de cerramiento de huecos. Parte 1. Puertas ycerramientos cortafuegos.

EN ISO 13943 − Seguridad contra incendios. Vocabulario (ISO 13943:1999).

3 DEFINICIONES, SIMBOLOS Y DESIGNACIONES

3.1 Términos y definiciones

Para el propósito de esta parte de la Norma Europea EN 1634, los términos aparecidos en las Normas EuropeasEN 1363-1, EN 1634-1 y EN ISO 13943 serán de uso, junto con los siguientes:

3.1.1 puerta para el control de humo: Es un conjunto de puerta que tiene por misión restringir el paso de humodentro de unos límites prescritos, cuando está en posición cerrada.

3.1.2 temperatura ambiente: En el propósito de esta norma se considera que la temperatura normal del ambiente es20 ºC ± 10 ºC.

3.1.3 temperatura intermedia: En el propósito de esta norma se considera que la temperatura intermedianormalizada es 200 ºC ± 20 ºC.

3.1.4 muestra de ensayo: Es el conjunto de la puerta o cerramiento de hueco en la que se debe medir la estanquidad.Este conjunto incluye todos los componentes necesarios para el uso normal de la puerta cuando esté instalada en eledificio, por ejemplo con sus paneles laterales o de montante.

3.1.5 obra soporte asociada: Es el tipo de construcción en el que se monta la muestra de ensayo y que es idéntico alque se instala en la práctica con esa puerta o elemento de cierre. El método de sellado de las juntas entre las muestra y laobra soporte asociada es específica de esa construcción y forma parte del conjunto sometido a ensayo.

3.1.6 obra soporte: Es una forma de construcción con la adecuada rigidez y resistencia que se utiliza para soportar lamuestra de ensayo y para rellenar la diferencia de tamaño entre la muestra y el bastidor de ensayo de formaimpermeable. El sellado entre la muestra y la obra soporte debería ser impermeable o debería soportar el ensayo conpresencia de temperatura, formando parte del dicho ensayo. El bastidor de ensayo puede ser considerado como parte dela obra soporte.De

scat

alog

ada

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 7: UNE-EN_1634-3=2001

- 7 - EN 1634-3:2001

3.1.7 ritmo de fuga en la muestra de ensayo Qspec: La estanquidad a través de la muestra de ensayo (3.1.4.) y elsellado entre éste y el bastidor de ensayo o cualquier obra soporte asociada a la obra soporte al uso.

3.1.8 relación geométrica: Relación fija entre la anchura dividida por la altura de un componente de construcción queposea cuatro lados.

3.2 Símbolos y designaciones

Los símbolos y designaciones siguientes definen los utilizados en esta norma

Símbolos Unidades Designaciones

Q m3/h ritmo de fuga

Qapp m3/h ritmo de fuga del equipo

Qsup/assoc m3/h ritmo de fuga de la obra soporte/obra soporte asociada

Qspec m3/h ritmo de fuga de la muestra de ensayo

Qt m3/h ritmo de fuga total

4 EQUIPOS PARA ENSAYO

4.1 Equipos de ensayo

El equipo de ensayo consiste en una cámara con el frontal abierto, de tal forma que en ella se monta la muestra paracerrar dicha cámara. El hueco existente será suficiente para situar en ella la muestra objeto de ensayo, junto con su obrasoporte u obra soporte normalizada asociada, siendo, en general, suficiente con una apertura de 3 m x 3 m.

Para crear la presión diferencial y la temperatura necesaria prescrita en el capítulo 5 de esta norma, se utilizan unventilador y un sistema de calentamiento. Estos serán capaces de reemplazar aire, tanto a temperatura ambiente como anivel medio, para así compensar las fugas a través del conjunto ensayado.

El anexo B presenta una especificación de un equipo adecuado pero se admitirán otros diseños con tal que produzcanidénticas prestaciones.

4.2 Instrumentación

4.2.1 Temperatura del aire. Todos los termopares para la medida de temperatura del aire deberán ser de hilosdesnudos, con diámetro de hilos de 0,5 mm o del tipo blindado con un diámetro total no superior a 1,0 mm. Todos losequipos de medida serán capaces de medir temperaturas de hasta 250 ºC con una exactitud de ± 5 ºC.

4.2.2 Presión. Se deberá disponer de un equipo adecuado a tal fin de forma que mida la presión estática diferencialentre la interior y exterior de la cámara de ensayo. El equipo de medida de la presión será capaz de medir la presión conuna exactitud del 10% sobre el valor medido.

4.2.3 Flujo de aire. Se deberá disponer de equipos de ensayo tales que midan el volumen, Qt, y la temperatura del airesuministrado o extraído del equipo para compensar la fuga total de aire. El equipo será capaz de medir fugas de hasta55 m3/h con una exactitud de 1 m3/h.De

scat

alog

ada

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 8: UNE-EN_1634-3=2001

EN 1634-3:2001 - 8 -

5 CONDICIONES DE ENSAYO

Un sistema de ventilación será el encargado de crear una presión diferencial, a lo largo de la muestra, de ensayo de55 Pa. Se tendrá prevista la necesidad de calentar el aire en circulación para alcanzar temperaturas de ensayo de(200 ºC ± 20 ºC) dentro de la duración de este y para poder controlar la temperatura dentro de unos límites establecidos.

La cámara de ensayo deberá estar bien sellada y la fuga máxima permitida al aparato de ensayo junto con la obrasoporte u obra soporte asociada (Qapp + Qsup/assoc) no será superior a 10 m3/h a 50 Pa a temperatura ambiente.

6 MUESTRAS PARA ENSAYO

6.1 Tamaño

Las muestra de ensayo y todos sus componentes deberán ser de tamaño real a nos ser que haya limitación por el tamañodisponible en el frontal de la cámara, que será normalmente de 3 m x 3 m. Las puertas que no puedan ser ensayadas a sutamaño real, serán ensayadas normalmente al mayor tamaño posible, de acuerdo con las obras soporte o asociadas aluso. Si se utilizara una obra soporte asociada, se deberá permitir la exposición de una zona mínima dentro de la cámarade ensayo, que comprenderá 200 mm a cada lado y en la parte superior de la construcción en la que se aloja la muestra.

6.2 Número

Debido a que las puertas son usualmente asimétricas, el ensayo de determinación de fuga se realizará en ambos ladospara una evaluación total. El número de ensayos necesarios consta en la tabla 1.

Tabla 1Número de ensayos

Uso previsto Temperatura Número de ensayos

General

General

Especial

Ambiente

Media

Ambiente/media

Un ensayo en cada cara: se puede usar la mismamuestra ya sea dándole la vuelta o creandodepresión en la cámara

Un ensayo en cada cara: se necesitan muestrasdistintas en cada ensayo

Un solo ensayo por la cara elegida

6.3 Diseño y construcción

La construcción de la muestra y su montaje serán los representativos de aquellos que se utilicen en la práctica.Cualquier sellado utilizado en la puerta o entre el conjunto de puerta y la obra soporte asociada será del mismo tipo queaquel que se utilice en la práctica.

6.4 Verificación

Cuando sea posible, el tamaño, espesor y especificaciones de los materiales presentes en el conjunto de la puerta sedeterminarán antes del ensayo para comprobar la construcción de la muestra en función de las especificaciones delfabricante y permitir así la descripción adecuada de la muestra ensayada.

Todas las holguras por las que puede producirse fuga de humo serán medidas y registradas. Generalmente, estasholguras están presentes entre los bordes de las hojas de la puerta y el marco y también entre las hojas y el nivel delumbral de la puerta. Se deberá proporcionar la descripción total de la situación a este respecto en cada lado de puerta yla presencia y naturaleza de cualquier sistema de sellado.De

scat

alog

ada

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 9: UNE-EN_1634-3=2001

- 9 - EN 1634-3:2001

7 INSTALACION DE LAS MUESTRAS PARA ENSAYO

La muestra destinada a ensayo se montará de la misma forma que se haga en la práctica, con una obra soporte asociadao una obra soporte, de acuerdo a las instrucciones del fabricante, y las holguras adecuadas entre partes fijas y móviles.

Todas las holguras entre la obra soporte asociada o la obra soporte con el bastidor de montaje, deberán sercuidadosamente selladas con material impermeable.

8 ACONDICIONAMIENTO

8.1 Contenido de humedad

La muestra será acondicionada según la Norma Europea EN 1363-1. Los conjuntos completos de puerta realizados conmateriales no higroscópicos, por ejemplo, metal, vidrio, etc. se dejarán en el laboratorio al menos 3 días antes delensayo. Se deberá tener en cuenta cualquier acondicionamiento adicional derivado de la norma de producto aplicable.

8.2 Acondicionamiento mecánico

Se deberán tener en cuenta las referencia a normas de producto aplicables para los detalles de cómo realizar elacondicionamiento mecánico antes del ensayo de comprobación de fugas, como por ejemplo ensayos operacionales y deciclos de autocierre.

Las condiciones para demostrar durabilidad constan en las normas de producto correspondientes.

9 INSTRUMENTACIÓN

9.1 Termopares

En el ensayo de temperatura de nivel intermedio, se emplearán 9 termopares para ver y controlar la temperatura en elinterior de la cámara de ensayo. Los termopares se dispondrán en 3 filas horizontales. Estos termopares se distribuiránde forma homogénea en toda la cámara de ensayo, de los cuales tres deberán estar a 150 mm desde el borde inferior dela apertura del bastidor de ensayo, tres en el centro y tres a ¾ de la altura. Las uniones calientes de los termoparesestarán posicionadas a 100 mm ± 50 mm de la cara expuesta de la construcción destinada a ensayo.

9.2 Presión

La cabeza de captación del sistema de presión (véase el apartado 4.2.2) estará instalada en la cámara de ensayo, en elcentro de la muestra de ensayo, a 100 mm ± 50 mm de la cara interna de la muestra.

9.3 Flujo de aire

Se instalará el equipo descrito en el apartado 4.2.3.

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 10: UNE-EN_1634-3=2001

EN 1634-3:2001 - 10 -

10 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

10.1 Actividades antes del ensayo

10.1.1 Generalidades. Tras la instalación del conjunto en una obra soporte asociada u obra soporte, pero antes de quesea llevado al frontal del horno, cada hoja de puerta, o elemento móvil de una puerta pivotante con bisagras, deberá serabierta hasta un ángulo de 30º y cerrada 10 veces, utilizando el elemento de cierre automático, si existe, para asegurarsede que la muestra opera con normalidad. En otros tipos de puertas, tales como las plegables, deslizantes o enrollables, elcierre y la apertura se realizarán de la forma más cercana a la realidad para verificar la operatividad del conjunto. Estaacción no supone ensayo de durabilidad, para los que hay procedimientos específicos.

10.1.2 Medida de la fuerza de retención. La medida de la fuerza de retención deberá realizarse en puertas queincorporan elementos de autocierre, y cuya apertura se realizará sin ayuda de elementos mecánicos. Estas medidas sonnecesarias para establecer la magnitud de las fuerzas empleadas en mantener cerradas las hojas de las puerta yasegurarse de que estas son las que emplean en la práctica normalmente.

Para cada hoja de puerta, la fuerza de retención se determinará tal y como se indica más adelante. Para puertas de dobleacción, la retención se determinará en cada dirección de apertura y para puertas plegables, la fuerza de retención sedeterminará en la dirección de la apertura.

La fuerza de retención de todas las puertas que incorporen sistemas de cierre automático para ser accionado porpersonal en evacuación sin asistencia mecánica, se deberá medir tal como se indica:

Se abre la puerta lentamente hasta una distancia de 100 mm desde la posición de cierre, utilizando un dinamómetrosujeto a la manilla y se tira contra el sentido de cierre. Se anota la lectura mas alta del dinamómetro entre la posicióncerrada y la de los 100 mm.

10.1.3 Montaje. Tras las comprobaciones y verificaciones de la muestra montada en su obra soporte asociada u obrasoporte, la muestra se monta en la boca de la cámara, ya sellada adecuadamente antes del ensayo de comprobación defuga de aire. La puerta quedará en su posición final lista para ensayo, sin la cerradura echada y con la llave, si lahubiera, retirada.

10.2 Ensayo de comprobación de fuga

10.2.1 Secuencia del ensayo. El ensayo se realizará en la siguiente secuencia:

a) se determina la fuga en el equipo y de cualquier obra soporte u obra soporte asociada a temperatura ambiente, esdecir Qapp

(20) + Qsup/asoc(20)

b) se determina el ritmo de fuga total a temperatura ambiente, es decir Qt(20)

c) se determina el ritmo de fuga total a temperatura intermedia, es decir Qt(200)

d) se determina la fuga en el equipo y de cualquier obra soporte u obra soporte asociada a temperatura intermedia(200 ºC), es decir Qapp

(200) + Qsup/asoc(200)

NOTA − El orden de a y b no es importante y puede, por tanto, ser intercambiado de posición.

10.2.2 Procedimiento. En el ensayo de temperatura intermedia, la temperatura media del aire cercano a la caraexpuesta de la puerta se elevará desde la temperatura ambiente hasta 200 ºC ± 20 ºC en unos 30 min ± 5 min de talforma que la temperatura media pueda ser mantenida dentro de los límites que se muestran en la figura 1. Ladistribución de temperatura sobre la cara de la muestra será controlada sobre el valor de 200 ºC ± 40 ºC en cadatermopar individualmente. Durante el periodo de calentamiento se mantendrá una presión neutra dentro de la cámara deensayo. De

scat

alog

ada

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 11: UNE-EN_1634-3=2001

- 11 - EN 1634-3:2001

Leyenda

1 Temperatura (ºC)

2 Tiempo (min)

Fig. 1 −−−− Ensayo de fuga de aire: ritmo de incremento de temperatura y limites permitidos

El ritmo de fuga de aire a través de la muestra será medido a presiones diferenciales de 10 Pa, 25 Pa y 50 Pa o apresiones especificadas por el solicitante, para casos especiales. Estas medidas serán tomadas dentro de los 10 minsiguientes al momento en que se alcance la temperatura de ensayo. Durante la toma de medidas del ritmo de fuga deaire, la presión diferencial será mantenida durante 2 min seguidos y el valor de Qt se obtendrá al final del período deestabilización.

Qspec = Qt – (Qapp + Qsup/assoc)

10.3 Observaciones

Durante el ensayo de temperatura intermedia, se medirán y anotarán todas las deformaciones observadas en la puerta asícomo la magnitud y posición de tal deformación perpendicular al plano de la puerta. La presión y temperatura a la quesuceda alguna rotura significativa de los elementos de sellado deberá ser anotada así como cualquier observación sobrela muestra.

Tras el ensayo, se anotará cualquier daño que la muestra haya podido sufrir como resultado de éste y se determinará sila puerta puede continuar siendo abierta manualmente.

11 CRITERIOS DE COMPORTAMIENTO

El ritmo a que se produce la fuga será calculado en cada muestra y en cada condición de ensayo llevada a cabo, tal ycomo sigue:

Qspec = Qt – (Qapp+ Qsup/assoc)

Los resultados se presentarán en forma de tabla, rellenando los datos para cada muestra ensayada.Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 12: UNE-EN_1634-3=2001

EN 1634-3:2001 - 12 -

− Tipo de puerta:

− Número de hojas, si hay varias

− Identificación de la cara ensayada (A y B)

− Tamaño del paso libre

Tabla 1Resultados de ensayo

Ritmo de fuga – Qspec (m3/h) a la presión

diferencial deNúmero de

orden deensayo

Cara expuesta ala presión

Temperatura10 Pa 25 Pa 50 Pa

1 Cara A Ambiente

2 Cara B Ambiente

3 Cara A Nivel medio

4 Cara B Nivel medio

12 INFORME DE ENSAYO

Además de lo que se exige en la Norma Europea EN 1363-1, se incluirá lo siguiente en el informe de ensayo:

a) referencia a que el ensayo se realiza de acuerdo a la Norma Europea EN 1634-3;

b) fuerza de retención de los sistemas de cierre, si existen;

c) descripción de la obra soporte asociada u obra soporte utilizada, el sistema de fijación y de delimitación entre lasmuestra de ensayo y la obra soporte asociada u obra soporte;

d) ritmo de fuga de aire en cada muestra ensayada y en cada condición de ensayo realizada, y por cada cara, tal y comose indica en el capítulo 11;

e) fallos de cualquier componente observados y cualquier otra observación realizada;

f) capacidad para abrir la muestra tras el ensayo de temperatura intermedia;

g) detalles de la deformación observada, tal y como se describe en el apartado 10.3;

h) en caso de emitirse un informe resumido, se deberá hacer referencia al informe completo e incluirá, al menos, lainformación solicitada en d) junto con aquello que venga requerido por la Norma Europea EN 1363-1.

13 CAMPO DE APLICACIÓN DIRECTA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYO

13.1 Generalidades

El campo de aplicación directa de los resultados de ensayo se limita al establecimiento de los cambios permitidos trasun ensayo de control de fuga de humos superado con éxito. Estas variaciones pueden ser introducidas en el modeloensayado, sin necesitarse evaluaciones, cálculos y aprobaciones adicionales.De

scat

alog

ada

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 13: UNE-EN_1634-3=2001

- 13 - EN 1634-3:2001

Se podrá utilizar el resultado de los ensayos de fuga en conjuntos de puerta de diferente construcción mientras estassean como las siguientes:

a) el conjunto está realizado con el mismo material genérico, por ejemplo, puerta de madera maciza en marcos demadera, hoja de puerta plegable en chapa con marco metálico, etc.;

b) el modo de operación es igual, por ejemplo, una hoja, dos hojas, enrollable, plegable, etc.;

c) en los casos en que el conjunto sólo necesite mostrar estanquidad a la fuga en una de sus caras solamente, entoncesel sentido de uso de la puerta será el de aquél que se ensayó;

d) la rigidez de la obra soporte normalizada no será menor de aquella sometida a ensayo (la cual puede ser el marco dela muestra en algunos hornos);

e) el método de fijación y sellado del marco a la obra soporte normalizada ni acarreará menor rigidez ni será máspermeable, y si estas características no fueran conocidas, no podrán variarse aquellas condiciones en las que seensayó;

f) el nivel de fuga anotado a temperatura intermedia será utilizable para temperatura ambiente pero no al contrario.

13.2 Construcción del conjunto

13.2.1 Generalidades

a) se pueden variar acabados decorativos, tales como pinturas;

b) las holguras entre componentes pueden ser modificadas pero las resultantes no serán mayores que aquellasensayadas en la muestra, y cuando dichas holguras sean menores, no impedirán la capacidad de la hoja/hojas/cortinapara cerrar, especialmente en los casos donde ambas hojas de una puerta pivotante o dotada de bisagras se abren ycierras simultaneamente;

c) el rango de holguras en presencia de sellados móviles puede ser modificado de acuerdo con el intervalo deespecificaciones de movimiento del fabricante.

13.2.2 Conjunto de puertas pivotantes o con bisagras

13.2.2.1 Hojas de madera

a) La hoja de la puerta debe de estar construida con materiales similares (por ejemplo, madera de baja densidad, tablerode fibras, etc...) y rigidez igual o superior que el ensayado. Se puede suponer que hay una rigidez igual o superior si:

1 la hoja es más gruesa que la ensayada;

2 los revestimiento exteriores de la puerta son más gruesos que los ensayados;

3 el tamaño, momento de inercia (I) y densidad de cualquier elemento del bastidor que rigidiza el cuerpo de lahoja, no sufre reducción alguna;

4 no se modifican adhesivos ni sistemas de realización de juntas;

5 las aberturas para vidrios no son mayores en tamaño ni en relación geométrica que cualquiera de los presentes enla muestra ensayada

b) Las fijaciones de la hoja o herrajes para la retención de la puerta (por ejemplo, muelles de cierre) deberán presentarigual o mejor resistencia a la distorsión.De

scat

alog

ada

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 14: UNE-EN_1634-3=2001

EN 1634-3:2001 - 14 -

13.2.2.2 Hojas de metal

a) la hoja de puerta ha de ser construida de idéntica manera, es decir pliegue y bandeja, y el método de hacer juntasdeber ser idéntico, sin reducción de cualquier rigidizador;

NOTA − Para ritmo de fugas a temperatura intermedia la rigidez no debería variarse pues el incremento en rigidez puede aparejar un incrementodel la transferencia térmica o en un mayor abombamiento;

b) la hoja de la puerta puede incorporar materiales de aislamiento adicionales si el conjunto trata de resistir lapropagación de humos a temperatura ambiente, pero este material extra no puede ser incorporado para puertas deretención de humos a temperatura intermedia dado que el incremento de gradientes térmicos produceinvariablemente más deformación;

c) las fijaciones de la hoja o herrajes destinados a retener la puerta deberán presentar igual o mejor resistencia a laapertura;

d) las aberturas para vidrios no serán mayores en tamaño ni en relación geométrica que cualquiera de los presentes enla muestra ensayada.

13.2.2.3 Conjuntos de puerta de hojas plegables. El conjunto será construido de igual forma, o con menor númerode pliegues de hoja, que tendrán el mismo detalle constructivo y sección de la muestra ensayada en origen, y además semantendrá el método de sellado.

13.2.3 Puertas enrollables. El número de lamas que forman el cierre no puede ser incrementado. El conjunto seráconstruido con el mismo o menor número de lamas de la misma sección que la original ensayada. Se mantendrácualquier método de sellado. El método de fijación de las guías no podrá ser variado cuando se emplee en otros tipos deobra soporte asociada.

13.3 Tamaño y relación geométrica

13.3.1 Conjunto de puertas pivotantes y con bisagras

13.3.1.1 El tamaño de la hoja no será incrementado, pero puede reducirse hasta:

a) fuga a temperatura ambiente: altura (50%)anchura (40%)

b) fuga a temperatura intermedia: altura (30%)anchura (25%)

13.3.1.2 La relación geométrica puede ser variada, sujetos a las limitaciones indicadas en el apartado 13.2.2.1 y/o loindicado en el apartado 13.2.2.2 y sujeto a que la longitud de zonas de fuga no aumente.

13.3.2 Conjunto de puertas de hojas plegables

a) el área del conjunto puede ser reducido un 60% tanto para fugas determinadas a temperatura ambiente comointermedia;

b) la relación geométrica del conjunto puede ser variada de tal forma que la longitud del perímetro de las hojas móviles(laterales y base) no se incrementen.

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 15: UNE-EN_1634-3=2001

- 15 - EN 1634-3:2001

13.3.3 Puertas enrollables

a) el área del cierre enrollable puede ser reducido un 60% tanto para fugas determinadas a temperatura ambiente comointermedia;

b) la relación geométrica del conjunto puede ser variada de tal forma que la longitud del perímetro de las cortina móvil(laterales y base) no se incrementen.

13.4 Vidrios

a) el tipo de vidrio puede ser cambiado, por ejemplo, reforzado, laminado, armado, borosilicato, en situación de fugas atemperatura ambiente con la condición de que el sellado en los extremos sea el mismo;

b) el tipo de vidrio sólo puede ser variado en presencia de situación que requiera fugas a temperatura intermedia porvidrio que mantenga su impermeabilidad al mismo nivel que la muestra ensayada cuando se somete a la temperaturade ensayo;

c) no podrá reducirse la distancia entre el perímetro de la hoja y el perímetro del vidrio.

13.5 Herrajes y aditamentos

Los herrajes puede ser cambiados en tanto el sistema de sellado no haya sido interrumpido en condiciones de ensayo yque la impermeabilidad de la puerta no haya sido reducida por la presencia de penetraciones.

En condiciones de puertas destinadas a fugas a temperatura intermedia, cualquier elemento de retención de la puerta enposición cerrada será de comportamiento equivalente de acuerdo a la correspondiente norma de producto.

13.6 Sellados

Debido a que el ensayo es en realidad un ensayo del sistema de sellado, este elemento no podrá ser modificado.

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 16: UNE-EN_1634-3=2001

EN 1634-3:2001 - 16 -

ANEXO A (Informativo)

PRINCIPIOS DEL ENSAYO

El ensayo representa una forma simplificada de exponer la puerta a los efectos del fuego cuando el humo recorre variasrutas y pasa a través de una puerta en su movimiento. Como parte de la seguridad contra incendio, se puede requerir a lapuerta que restrinja el paso de humo para asegurarse que las condiciones al otro lado de la puerta no se tornaninaceptables. Si la puerta está a cierta distancia del lugar del incendio, el humo que alcanza la puerta ha perdido muchode su calor en el recorrido. Consecuentemente, será menos fluido y con bajas temperaturas pero sin embargo capaz deafectar adversamente el nivel de seguridad debido a su efecto sobre la visibilidad y a los daños que causa él. Inclusocuando las puertas no están demasiado distantes del incendio, las condiciones de exposición se alteran progresivamente.

Hay dos condiciones de exposición, en relación tanto con la distancia al incendio como con el momento de desarrollode éste, en la condición de que no haya un llamativo incremento en la temperatura y en la condición en la que latemperatura haya alcanzado un nivel en el que los materiales combustibles no ardan pero el calor cause daños pordeformación o por fallo del sellado. Esas condiciones han sido concretadas en:

a) condición de exposición a temperatura ambiente, alrededor de 20 ºC;

b) condición de exposición a temperatura intermedia, alrededor de 200 ºC.

En ambos casos se asume que no hay estratificación del humo.

Sin embargo, se crea presión en la cara expuesta y dicha presión diferencial entre las dos caras, fuerza al humo a salirpor la holguras y aberturas. La presión diferencial de hasta 50 Pa puede ser alcanzada en estos primeros momentos, loque es suficiente para forzar la apertura de la puerta mal cerrada.

El método de ensayo mide la fuga de aire de un lado a otro de la puerta. Se considera que el ritmo de fuga de humo esprácticamente el mismo, dado que el humo es material en partículas transportado por aire.

La mayoría de las puertas son de construcción asimétrica y por lo tanto las características de la fuga dependerán de lacara que se exponga al máximo nivel de presión. Por lo tanto, para una valoración completa, el ensayo necesitaestablecer el nivel de fuga por ambos lados, dando la vuelta a la puerta instalada. En condiciones especiales, puede sersuficiente una única exposición pero tal ensayo tendrá una aplicación restringida.

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 17: UNE-EN_1634-3=2001

- 17 - EN 1634-3:2001

ANEXO B (Informativo)

EQUIPO PARA ENSAYO

B.1 Generalidades

El equipo de ensayo consiste esencialmente en una caja bien sellada, denominada cámara de ensayo, que posee un ladoabierto, acometida de aire al interior de la cámara y posibilidad de calentamiento del aire a temperaturas de 200 ºC. Enla figura B.1 se muestra esquemáticamente el equipo de ensayo.

B.2 Cámara de ensayo

La cámara de ensayo puede consistir en una construcción en chapa de acero, con una capa de aislamiento en el interiorpara prevenir la pérdida de calor del aire en circulación. El nivel de fuga permitido a la cámara de ensayo no puede sermayor de 10 m3/h. El frontal debería estar diseñado para acomodar el máximo tamaño posible de la muestra de la que serequiere información. En general, una abertura de 3 m x 3 m permitirá el ensayo de la mayoría de los tipos constructivosy es también el tamaño recomendado para hornos de ensayo de resistencia al fuego de elementos verticales. Si unlaboratorio está solo interesado en ensayar puertas de una sola hoja de los tamaños normales que se encuentra en laedificación, entonces puede ser adecuado un tamaño menor. Dado que la puerta ha de ser montada en una obra soporteasociada u obra soporte, el tamaño real de la puerta ha de ser menor que el tamaño de la abertura. El bastidor de ensayo,que contiene el conjunto de la puerta destinada a ensayo y la obra soporte asociada, se fija y sella a la cara abierta de lacámara. La cámara deberá tener dispuesto lo siguiente:

a) un sistema de ventilador capaz de producir presión diferencial a través de la muestra de hasta 55 Pa y unacirculación de aire en la cámara tal que las diferencias de presión sobre la altura de la cámara sea pequeña;

b) un sistema de tuberías para la acometida de aire;

c) equipo para la medida del volumen de flujo del aire suministrado a la cámara para compensar la fuga de aire;

d) un medidor de caudal de aire, situado en el sistema de tuberías, para medir el caudal de aire;

e) elementos de fijación y sellado del bastidor de ensayo a la cámara;

f) un intercambiador de calor capaz de calentar el aire suministrado a la cámara;

g) aislamiento adecuado de los muros y de las tuberías para minimizar las pérdidas de calor del equipo;

h) equipo para la medida de temperatura de aire y de la presión dentro de la cámara y de la temperatura del aire cercadel medidor de caudal.

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 18: UNE-EN_1634-3=2001

EN 1634-3:2001 - 18 -

Leyenda

1 Puerta o elemento de cerramiento 2 Bastidor de ensayo 3 Cámara de chapa de acero con aislamiento 4 Chapa de acero para conducir el aire 5 Intercambiador de calor (8 kW/m2 a 10 kW/m2 según abertura de la cámara) 6 Ventilador para circulación de aire 7 Válvula de redireccionado y control de volumen 8 Ventilador para presión 9 Dirección del flujo de aire10 Medidor del flujo de aire (2 direcciones)11 Profundidad de el menos 700 mm

Fig. B.1 −−−− Dibujo esquemático del equipo de ensayo

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 19: UNE-EN_1634-3=2001

m

Desc

atal

ogad

a

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI

Page 20: UNE-EN_1634-3=2001

Dirección C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 3228004 MADRID-EspañaDe

scat

alog

ada

AENOR autoriza el uso de este documento a TECNIFUEGO-AESPI