una visión desde guatemala

25
Guatemala y México: Relaciones diplomáticas durante el gobierno de Jorge Ubico Introducción Una visión desde Guatemala BeatrizVéliz Argueta* [. . .] que no llegue a desvanecerse con el tiempo la memoria de los hechos públicos de los hombres Herótodo de Halicarnaso cómo se desarrollaron las relaciones bilaterales entre México l y Guatemala durante el gobierno de jorge Ubico? ¿Cuáles fueron los principales motivos de tensión? ¿Cuáles fueron los puntos de encuentro y desencuentro de estos países vecinos? Estas son algu- nas de las preguntas que este trabajo pretende responder, y que tiene como objetivo analizar y describir críticamente los intereses detrás de las relaciones diplomáticas entre Guatemala y México entre 1931 y 1944, periodo en el que Jorge Ubico estuvo en el gobierno. Se tomó como eje central la política interna e intereses del gobernante guate- malteco, quien marcó un importante periodo en la historia de ese país, y se dejó de lado la tradicional cordial y fraternal versión oficial. El artículo está organizado de la siguiente manera: en la primera sección se describen las principales características y temas de las re- * Universidad Francisco Murguía, Guatemala. 183

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una visión desde Guatemala

Guatemala y México: Relaciones diplomáticas durante el gobierno de Jorge Ubico

Introducción

Una visión desde Guatemala

BeatrizVéliz Argueta*

[. . .] que no llegue a desvanecerse con el tiempo

la memoria de los hechos públicos de los hombres

Herótodo de Halicarnaso

• cómo se desarrollaron las relaciones bilaterales entre México l y Guatemala durante el gobierno de jorge Ubico? ¿Cuáles

fueron los principales motivos de tensión? ¿Cuáles fueron los puntos

de encuentro y desencuentro de estos países vecinos? Estas son algu­

nas de las preguntas que este trabajo pretende responder, y que tiene

como objetivo analizar y describir críticamente los intereses detrás de

las relaciones diplomáticas entre Guatemala y México entre 1931 y

1944, periodo en el que Jorge Ubico estuvo en el gobierno. Se tomó

como eje central la política interna e intereses del gobernante guate­

malteco, quien marcó un importante periodo en la historia de ese país,

y se dejó de lado la tradicional cordial y fraternal versión oficial.

El artículo está organizado de la siguiente manera: en la primera

sección se describen las principales características y temas de las re-

* Universidad Francisco Murguía, Guatemala.

183

Page 2: Una visión desde Guatemala

184 Beatriz Véliz Argueta

laciones entre Guatemala y México. A continuación se realiza una

descripción sintética del gobierno de Ubico y seguidamente se anali­

zan los principales temas entre estos dos países vecinos durante el

lapso de estudio: 7) a principios del siglo XX México había llevado a

cabo su revolución y existía mutuo recelo por la forma de gobierno

en cada país; 2) el tema de los inmigrantes en México, sobre todo

políticos, fue una constante preocupación para Ubico; 3) en cuanto a

las relaciones con el resto de países centroamericanos, e·I gobierno de

Ubico buscaba retomar el histórico liderazgo de la región realizando

alianzas con otros caudillos; México veía con recelo estas acciones.

Esta es una investigación histórica de las relaciones diplomáticas

entre Guatemala y México que busca llenar un vacío en cuanto al

estudio de las relaciones bilaterales entre dos países latinoamerica­

nos. Para tal objetivo se consultaron diferentes fuentes documentales,

entre ellas fuentes primarias del Archivo General de Centroamérica

(AGCA) y el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guate­

mala, el cual cuenta con correspondencia, informes y recortes de

prensa que el personal de la Misión de Guatemala en México enviaba

con regularidad a la Cancillería. Otras importantes fuentes bibliográ­

ficas son las Memorias de Labores del Ejecutivo en el ramo de Relacio­

nes Exteriores presentadas anualmente al Congreso, así como los vo­

lúmenes de la Historia General de Guatemala, además de diferentes

trabajos monográficos con valiosa información y referencias.

Características de las relaciones entre Guatemala y México

Como parte de las relaciones históricas que ha sostenido México con

la región centroamericana destacan, como es natural, las relaciones

con su vecino del sur, Guatemala. Como bien señala Pérez Manzano,

la vecindad ha sido una circunstancia que ha contado en la vida de

Page 3: Una visión desde Guatemala

Cuatemala y México: Relaciones diplomáticas 185

los dos países. 1 México y Guatemala iniciaron relaciones diplomáti­

cas en 1831, cuando el segundo aún no era una república. A partir de

entonces éstas han sido constantes en cuatro puntos principales 1)

establecimiento y mantenimiento de límites; 2) corriente migratoria,

legal e ilegal; 3) postura mexicana en relación con el interés de Gua­

temala en el proyecto centroamericano, y 4) la mediación mexicana

en intereses y acciones estadounidenses en Centroamérica.

Durante el siglo XIX las relaciones México-Guatemala se concentra­

ron en el establecimiento de las fronteras, aunque el conflicto limítro­

fe continuó durante el Porfiriato. El tema de las migraciones, tanto le­

gales como ilegales, estaba muy ligado al punto anterior. Empezó a

solucionarse de manera formal y ordenada por parte de autoridades

mexicanas durante el gobierno de Ubico, al establecerse una comi­

sión que se ocupó de esclarecer la nacionalidad de los ciudadanos

que vivían en zonas limítrofes. Debe señalarse que la migración de

exiliados políticos fluyó en ambas direcciones. Después de la Revolu­

ción mexicana muchos acudieron a Guatemala en busca de refugio,

además de que muchos guatemaltecos salieron huyendo durante el

gobierno de Estrada Cabrera. Este flujo continuó durante el gobierno

de Ubico, acrecentándose en el periodo previo a su salida del poder.

Nunca había tenido Guatemala tal cantidad de asilados mexicanos,

de tan diversas tendencias y tan destacados, por lo que su gobierno

requería de varios agentes para poder organizarlos y dirigirlos a su

conveniencia, pues desde agosto de [1916] se vieron reforzados por

una oleada de ex federales (militares), de legalistas civiles y de otros

grupos derrotados al irse afianzando Carranza.2

1 Antonio Pérez Manzano, Panorama de la política exterior de México, 1988, p. 39. 2 Luis G. Zorrilla, Relaciones de México con la República de Centroamérica y con

Guatemala, 1984, p. 639.

Page 4: Una visión desde Guatemala

186 Beatriz Véliz Argueta

En cuanto al proyecto de integración centroamericana, cuando Méxi­

co se percataba del interés y liderazgo guatemalteco por lo general

realizaba alianzas con los países vecinos que tradicionalmente se

oponían a este dominio, como es el caso de Nicaragua y El Salvador,

ya que prefería tener varios vecinos pequeños. Esto formaba parte de

su aspiración de convertirse en potencia media, sobre todo en rela­

ción con su vecino del norte, Estados Unidos. Es entonces que se

convertía en mediador de las políticas y doctrinas estadounidenses,

en particular la de buena vecindad. 3

De acuerdo con Mónica Toussaint et al., después de la Revolución

y hasta la década de 1960 la política exterior mexicana puede carac­

terizarse "por ser cautelosa, pasiva, legalista, abstencionista, aislacio­

nista y hasta poco comprometida" .4 Considero que esta es una des­

cripción que no se aplica en su totalidad a la relación bilateral con

Guatemala, sino que más bien responde a los intereses mexicanos

por consolidar su revolución y oponerse a que terceros países inten­

taran influir, por ello adoptó una política de no intervención y respeto

a la soberanía de otros estados. Esta sería secundada más tarde por la

política de buena vecindad de Estados Unidos.

La política exterior de Estados Unidos jugó un papel destacado en

las relaciones guatemalteco-mexicanas; ya venía ocurriendo con el

colorario a la doctrina Monroe (1904), con la política del gran garrote

de Roosevelt y la diplomacia del dólar de William Howard Taft (1909-

1913) que respaldaba las inversiones de empresarios estadounidenses.

"La política del gran garrote se basaba en no tomar iniciativas políticas

que no pudiesen ser respaldadas por la fuerza si fuera necesario. Por

su parte, Taft declaró que en su administración la diplomacia ha trata-

3 Mónica Toussaint et al., Vecindad y diplomacia. Centroamérica en la política exte­rior mexicana 1821-1988, 2001.

4 Mónica Toussaint et al., op. cit., 2201, p., 12.

Page 5: Una visión desde Guatemala

Guatemala y México: Relaciones diplomáticas 187

do de ajustarse a las ideas modernas del intercambio comercial. Esta

política se ha caracterizado por sustituir balas por dólares.5

Síntesis del gobierno de Jorge Ubico6

Ubico llegó al poder como candidato del Partido Liberal Progresista

en unas elecciones en las que si bien no enfrentó contrincante algu­

no, gozó de respaldo popular. Fue un destacado militar que escaló

posiciones rápidamente, y cuando inició el gobierno contaba con el

apoyo de varios sectores claves de la sociedad, entre ellos las élites

tradicionales.

Su gobierno puede dividirse en dos periodos: en el primero (1931-

1937/8) concentró el poder y control en el Ejecutivo; amplió conside­

rablemente la red vial, lo cual le dio gran popularidad y apoyo para

su reelección en 1935. Además controló a la prensa y aprovechó el

sistema de radio, tanto como medio de información "oficial" como de

control y represión. En el segundo (1937/8 - 1944) inició un gobierno

más autoritario, con un desgastado ímpetu en los grandes proyectos y

se observa mayor ineficiencia. Es en este periodo que aumenta el nú­

mero de refugiados políticos.

Existen varias acciones que demuestran la concentración y control

por parte del Ejecutivo: 7) resulta interesante el hecho de que Ubico

realizaba pocas reuniones de gabinete. Prefería reunirse con cada

5 Ibídem, p. 144. 6 Para un excelente y detallado estudio del gobierno de Ubico, ver Keneth Grieb,

Guatemalan Caudillo, The Regime of Jorge Ubico, Guatemala 1931-1944. También

se pueden consultar los artículos de Keneth Grieb, "El gobierno de Jorge Ubico"

y Stefan Karlen, "Orden y progreso en el gobierno de Ubico: ¿realidad o mito?"; ambos publicados en J. Luján Muñoz (dir.), Historia general de Guatemala, t. V: de

1898 a 1944, 1997, pp. 43-60 y 61-77, respectivamente.

Page 6: Una visión desde Guatemala

188 Beatriz Véliz Argueta

uno de sus ministros por separado y, por tanto, era el único en cono­

cer el contexto general;7 2) como parte de su estrategia de concentra­

ción de poder cabe destacar que Ubico reformó la constitución y

obtuvo el derecho de nombrar la totalidad de los jueces, únicamente

se exceptuaban los de la Corte de Apelaciones. 3) También reformó la

elección de los alcaldes (1933), quienes dejaron de ser electos por

voto y pasaron a ser intendentes designados por el presidente.8 4) La

Cédula de vecindad, la cual además del objetivo de registro tenía

otros de tipo político y de estrecho control de la población.9

Fue un hábil estratega político tanto en asuntos internos como

externos caracterizándose por ser "un administrador capaz, organi­

zado, efectivo y autoritario". 1º Convirtió la honradez y eficiencia en

política institucional y dio ejemplo personal de ello al realizar la de­

claración de todos sus bienes al inicio del gobierno. La austeridad fue

uno de los pilares de su gobierno, prestando especial importancia a

la reducción de gastos. Según Karlen, "la retórica moralista ( ... ) le

sirvió de estrategia para asegurarse, desde el principio, una obedien­

cia incondicional de la ciudadanía, que después se transformó en

instrumento de represión". 11 Además, Ubico tenía una visión victo­

riana del progreso, entendido éste como un irreversible peregrinaje

hacia la industrialización.

Las más destacadas acciones del gobierno de Ubico se llevaron a

cabo en materias de infraestructura y extensión de servicios públicos

(energía y agua). Esto formaba parte de su política de desarrollo eco-

7 Kenneth Grieb, Guatemalan Caudillo. The Regime of Jorge Ubico, Guatemala 7937-7944, 1997, p. 55.

8 Estefan Karlen, "Orden y progreso en el gobierno de Ubico ¿realidad o mito?", 1997, pp. 64, 66.

9 !bidem, p. 65. 10 Jorge Luján Muñoz, Breve historia contemporánea de Guatemala, 1998, p. 230. 11 Stefan Karlen, op. cit., p. 62.

Page 7: Una visión desde Guatemala

Guatemala y México: Relaciones diplomáticas 189

nómico y de acuerdo con Grieb gracias a su programa de construc­

ción de carreteras "se sentaron en Guatemala las bases de [un] siste­

ma vial moderno", el cual creció casi cinco veces más de su tamaño

original a inicios de su gobierno. 12 Esto favoreció considerablemente

la economía agrícola, pero no se dieron cambios en la tenencia de

tierras y, por tanto, se benefició únicamente a un reducido segmento

de la sociedad.13 Los temas de educación, salud y asistencia pública

fueron marginales dentro de su gobierno.

De acuerdo con Stefan Karlen, Ubico cuidó los intereses de la

oligarquía terrateniente; aunque reconoce los avances que se dieron

en infraestructura, señala que estos proyectos fueron realizados por

indígenas pobres que no podían eludir la leyes laborales como la Ley

contra la Vagancia y Ley de Vialidad; esta última los obligaba a tra­

bajar si no podían pagar el impuesto de vialidad, que costaba dos

quetzales y se conmutaba por trabajos para el Estado durante dos

semanas. Karlen considera que Ubico administraba el país como si

se tratara de su finca. 14

El control de Ubico sobre la prensa fue sorprendente. Para julio de

su primer año de gobierno había suprimido cuatro periódicos: El

Guatemalteco, El Tiempo, Diario de Guatemala y El Excélsior. Resultó

natural que empezara entonces una autocensura entre los periódicos

restantes; sin embargo, esta censura no se limitó a los medios nacio­

nales, pues el gobernante logró que El Salvador, Costa Rica y Nicara­

gua reprimieran las campañas de la prensa en su contra. En Costa

Rica inclusive se emitió un decreto, la Ley Guardián, en el que toda

crítica a los jefes de Estado extranjeros era considerada un delito. 15

12 Kenneth Grieb, op. cit., pp. 47 y 49. 13 /bidem, p. 59. 14 Stefan Karlen, op. cit., pp. 63 y 70. 15 Ibídem, pp. 72-73.

Page 8: Una visión desde Guatemala

190 Beatriz Véliz Argueta

Cabe destacar que a fin "de mantener a la población aislada de las

noticias procedentes del extranjero, éstas se recibían únicamente en

el Palacio Nacional y sólo se distribuían a los periódicos locales si

convenía a los intereses del régimen". 16 Un claro ejemplo de ello es

la Carta del Atlántico, en la cual se reconocían derechos humanos

fundamentales, pero como este documento no favorecía sus intereses,

el presidente Ubico prohibió que se divulgara en el país.17

Es importante señalar que Ubico era un enemigo declarado del

comunismo. Confundía esta ideología con cualquier tipo de oposi­

ción y la utilizaba como excusa para anular a cualquier enemigo po­

lítico, por ello no se toleraba ningún tipo de manifestación o crítica

hacia su gobierno.

Relaciones con México durante el gobierno de Ubico

De acuerdo con Mónica Toussaint et al., desde la Revolución hasta la

década de 1960 las relaciones de México con Centroamérica pueden

describirse como de bajo perfil. Durante ese periodo México estaba

más interesado en consolidarse como nación y, por tanto, la política

externa ocupaba un segundo lugar. 18 Las excepciones fueron Estados

Unidos y Guatemala, países a los que México dirigió especial aten­

ción por ser vecinos, aunque al segundo en menor grado.

México normalizó sus relaciones con los países centroamericanos

en agosto de 1916 mediante un enviado especial, Salvador Martínez

Alomía, quien en su paso por Guatemala manifestó el objetivo de es­

trechar las relaciones con las vecinas repúblicas. En 1919, en una ac-

16 Kenneth Grieb, op. cit., p. 55. 17 Stefan Karlen, op. cit., p. 74. 18 Mónica Toussaint et al., op. cit., p. 131.

Page 9: Una visión desde Guatemala

Guatemala y México: Relaciones diplomáticas 191

ción de reciprocidad, Guatemala acreditó representantes diplomáticos

ante México. Una acción importante se dio en 1926 cuando México

elevó su legación en Guatemala a la categoría de Embajada, convir­

tiéndose en la primera nación centroamericana donde ocurría esto.

La política de no intervención se convirtió en uno de los pilares de

la política exterior mexicana, de acuerdo con lo plasmado en la Doc­

trina Carranza (1918), misma que puede considerarse como una reac­

ción a las intervenciones extranjeras y con especial dedicatoria a los

Estados Unidos de América, dado que se buscaba consolidar la Revo­

lución sin influencias extranjeras.

Presidente en Guatemala Presidente en los Estados

Unidos Mexicanos

Pascual Ortiz Rubio

(1930-1932)

Abelardo L. Rodríguez

Jorge Ubico (1932-1934)

(1931-1944) Lázaro Cárdenas

(1934-1940)

Manuel Ávila Camacho

(1940-1946)

Cuadro 1. Gobernantes en Guatemala y México de 1931 a 1944 Fuente: Elaboración propia a partir de Jorge Luján Muñoz (dir.), op. cit., y Mónica

Toussaint et al., op. cit.

Como puede observarse en el cuadro, entre 1931 y 1944 estuvo en

la presidencia guatemalteca un solo hombre, Jorge Ubico, mientras

durante aproximadamente el mismo periodo en México hubo cuatro

presidentes. Cada uno de ellos dio prioridad a diferentes temas en

Page 10: Una visión desde Guatemala

192 Beatriz Véliz Argueta

materia de relaciones exteriores, pero en general primaron los princi­

pios revolucionarios y la no intervención. El gobierno de Pascual Ortiz

Rubio se concentró en las relaciones con Estados Unidos, aunque tam­

bién trató temas de migración. Fue durante su mandato que México

estableció la Doctrina Estrada -nombre del entonces secretario de Re­

laciones Exteriores, Genaro Estrada-, por medio de la cual deja de

utilizarse la práctica del reconocimiento diplomático condicionado.

Por su parte, Abelardo L. Rodríguez, el siguiente presidente mexica­

no, reforzó el panamericanismo y firmó un importante documento

para refugiados políticos, la Convención sobre Asilo Político. Con Lá­

zaro Cárdenas la prioridad fue mantener una política cordial y de

buen entendimiento, junto con la neutralidad en los comienzos de la

Segunda Guerra Mundial. En cuanto al mandatario siguiente, Manuel

Ávila Camacho, en su discurso de toma de posesión estableció la

Doctrina Continental, mediante la cual propuso una posición defen­

siva frente a las agresiones externas, dando mayor importancia al

multilateralismo. 19

El régimen de Ubico recordaba al pueblo mexicano los días de

gobierno de Porfirio Díaz, el cual había sido vencido con la Revolu­

ción y es natural que no les agradara, y además temían que Guatema­

la se convirtiera en plataforma para la contrarrevolución. Las mismas

preocupaciones albergaba Ubico sobre su vecino, temiendo que "el

Gobierno de México trataba de propagar el comunismo en toda Cen­

troamérica" .2º Este temor creció particularmente durante el gobierno

de Lázaro Cárdenas, quien priorizó las reformas sociales y concedió

asilo a León Trotski, acción que ocasionó diferencias internas y des­

confianza también por parte de Estados Unidos. No debemos olvidar

que Cárdenas era el candidato del Partido Nacional Revolucionario,

19 !bidem, pp. 131-169. 2ºWilliam C. Townsend, Lázaro Cárdenas, demócrata mexicano, 1956. p. 180.

Page 11: Una visión desde Guatemala

Guatemala y México: Relaciones diplomáticas 193

había sido electo con el apoyo de una amplia mayoría, 21 tenía como

línea de trabajo un plan sexenal orientado al socialismo, realizó una

profunda reforma agraria, expropió la industria petrolera, industriali­

zó el país y dio a conocer su desarrollo a la comunidad internacional

mediante giras con diplomáticos;22 todo esto contrastaba drástica­

mente con las prioridades y forma de gobierno de Ubico, quien -por

el contrario- protegía la propiedad privada y defendía los intereses de

las élites tradicionales.

La discrepancia y tensión, sobre todo por los ideales de la Revo­

lución mexicana pueden leerse entre líneas en el discurso presenta­

do por el embajador de Guatemala en México, quien dijo que "sigue

con grande interés la obra inteligente, valerosa y patriótica que el

pueblo mexicano ha venido realizando para el engrandecimiento de

México"23, pero sin hacer en ningún momento referencia a la Revo­

lución. Por su parte, el presidente de México responde: "me ha com­

placido escuchar(. .. ) la ratificación del aprecio que en Guatemala se

guarda de México y del interés con que se mira la obra que dedica­

damente viene realizando la Revolución por el engrandecimiento de

México",24 aclarando que el desarrollo del país se debe precisamen­

te a la Revolución.

21 Gobierno de Guatemala, Memorias de las labores del Ejecutivo en el ramo de Relaciones Exteriores durante el año administrativo de 1935, presentada a la Asam­blea Legislativa en sus sesiones ordinarias de 1935, 1936, p. 57.

22 En una de estas giras visitaron las zonas agrícolas de Michoacán, Querétaro, Jalisco y Guanajuato, y la zona industrial de San Luis Potosí, Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y Zacatecas, sobre todo en Monterrey, capital de Nuevo León, donde se encuentran las grandes fundiciones de hierro y fábricas de cristal, radios, etcéte­ra; ver Gobierno de Guatemala, op. cit., pp. 27 y 178.

23 Gobierno de Guatemala, Memoria de las labores del Ejecutivo en el ramo de Re­laciones Exteriores durante el año administrativo de 1932 presentada a la Asamblea Legislativa en sus sesiones ordinarias de 1933, 1933, p. 370.

24 Ibídem, pp. 370-371 (subrayado mío).

Page 12: Una visión desde Guatemala

194 Beatriz Véliz Argueta

La misión diplomática de Guatemala en México

En seguimiento a la política de austeridad de Ubico, la Embajada

de Guatemala en México tuvo una drástica reducción presupuestaria:

de 3 mil quetzales pasó a 2,400, después a 1,600 y por último se hizo

un nuevo ajuste para dejar el presupuesto en 1,225 quetzales.25 Fue

precisamente por razones económicas que fue retirado el embajador

de Guatemala en México, el doctor Manuel Arroyo, y en su lugar se

nombró a Manuel Echeverría y Vidaurre.26 A pesar de estas reduccio­

nes, es importante señalar que fue en 1931 cuando se creó el Consu­

lado en el Distrito Federal, que hasta entonces había estado adscrito

a la Embajada en México.27

De acuerdo con la información provista por la Embajada de Gua­

temala, en ese país "siempre [han encontrado] de parte del Gobier­

no de los Estados Unidos Mexicanos la mejor voluntad y colabora­

ción para sostener el estado de cosas en una franca cordialidad, [el

Presidente de México] siempre se prestó gustoso y solícito para fo­

mentar las buenas relaciones que se han mantenido entre ambos

países". 28

Debido a la poca demanda de servicios se suprimieron las oficinas

consulares de Yucatán, Mérida y Balacán, 29 demostrando el poco co­

mercio y relación de estas provincias con Guatemala. Pero por otro

lado se creó el Consulado en Manzanillo, puerto que generalmente

utilizan los estados centrales de México para el embarque de las mer­

caderías destinadas a Guatemala.30

25 Gobierno de Guatemala, Memoria de las labores del Ejecutivo en el ramo de Re­laciones Exteriores durante el año administrativo de 793 7 presentada a la Asamblea Legislativa en sus sesiones ordinarias de 7932, 1932, p. 170

26 Gobierno de Guatemala, op. cit., 1933, pp. 29-30. 27 Gobierno de Guatemala, op. cit., 1932, p. 165. 28 Ibídem, pp. 163 y 169. 29 Ibídem, pp. 48-50. 30 Gobierno de Guatemala, op. cit., 1936.

Page 13: Una visión desde Guatemala

Guatemala y México: Relaciones diplomáticas 195

La misión en México señaló que a partir de 1934 la Cámara de

Comercio Mexicana fue muy activa en tratar de solucionar y disminuir

los obstáculos al comercio, 31 además de informar que el flujo comer­

cial y de turistas hacia México iba en aumento. 32 Por su parte, José P.

Pérez, cónsul de Guatemala en Tapachula, constantemente señalaba

que el comercio entre Guatemala y México no era recíproco. 33

Es importante destacar que, como parte de la política de amplia­

ción de redes viales, en el gobierno de Ubico se construyó en 1932

una carretera para conectar a Malacatán con San Marcos, y desde allí

otra hasta la frontera mexicana a fin de propiciar un mayor acerca­

miento entre los países. 34 Grieb señala que se construyó "un ramal

hacia occidente, que llegaba hasta México, y unía San Marcos con

Quetzaltenango y Coatepeque. De esta manera, en 1936 quedaron

intercomunicados los centros urbanos más importantes en toda la

franja entre las fronteras de México y El Salvador". 35

La política de buena vecindad

La política de la buena vecindad impulsada por el presidente

Franklin D. Roosevelt (1933-1945) dio a los gobiernos centroamerica­

nos mayor margen de libertad y negociación. Roosevelt declaró en su

discurso de toma de posesión que "orientaría [ ... la] nación hacia la

política del buen vecino: el vecino que decididamente se respeta a sí

mismo y, por ende, respeta el derecho de los demás" .36 Es importante

reconocer que esta política norteamericana reforzaba la Doctrina Ca­

rranza (1918) de no intervención que formaba parte de la política

31 Ibídem, p. 61. 32 Gobierno de Guatemala, op. cit., 1932, p. 74. 33 Gobierno de Guatemala, op. cit., 1936, p. 402. 34 Gobierno de Guatemala, op. cit., 1933, p. 561. 35 Kenneth Grieb, op. cit. p. 49. 36 Mónica Toussaint et al., op cit., pp. 15 y 144.

Page 14: Una visión desde Guatemala

196 Beatriz Véliz Argueta

exterior de México37• Además, el que Roosevelt estableciera progra­

mas de reformas sociales y económicas en Estados Unidos coincidía

con lo que estaba ocurriendo en México. Desde principios de siglo el

vecino país del norte venía manejando una política exterior aislacio­

nista, y durante el gobierno de Roosevelt se aprobaron por parte del

Congreso tres Leyes de Neutralidad (1935-1937). 38

De acuerdo con Karlen, "la política de buena vecindad tuvo fatales

consecuencias para Guatemala", pues lejos de consolidar la libertad y

la democracia servía para reforzar la posición del gobierno dictato­

rial. 39 Como ya hemos dicho, Ubico desconfiaba de la política de no

intervención mexicana, y la política de buena vecindad reforzó su

independencia y posibilidades de reclamación en caso de que surgie­

ra algún incidente.

En este aspecto, la correspondencia entre el embajador de Guate­

mala, Manuel Echeverría Vidaurre y su Cancillería resulta esclarece­

dora. En su carta del 27 de abril de 1936 informa que "el señor Hay,

Ministro de Relaciones Exteriores hizo oficialmente declaraciones

acerca de la política internacional de México, sentando como un pro­

pósito de esa política el principio de no intervención en los negocios

interiores de otros países y adoptando la fórmula de la política del

Buen Amigo".4º A su vez, el embajador Echeverría Vidaurre aprove­

chó la invitación que le hizo la Secretaría de Relaciones Exteriores

para sustentar una conferencia en la estación XECR y presentar la opi-

37 Townsend señala que México planteó la política de no intervención en la

Conferencia Diplomática Panamericana, pero sin mucho apoyo. Esto cambió en la

Conferencia de Buenos Aires, donde el presidente Roosevelt anunció su política de

buena vecindad; ver William C. Townsend, op. cit., p. 178. 38 Henry Kissinger, La diplomacia, 2000, pp. 356, 361-362. 39 Stefan Karlen, op. cit., p. 73. 40 Archivo General de Centroamérica (AGCA), Signatura B, Legajo 6250, sin foliar;

cursivas mías.

Page 15: Una visión desde Guatemala

Guatemala y México: Relaciones diplomáticas 197

nión guatemalteca en este tema. Vidaurre aprobó esta política al decir

que "es de admirar y ensalzar la política de los pueblos que respetan

la autonomía y los derechos de los demás [y que la] establecen como

norma de su conducta internacional [. .. ] es la política que sigue Méxi­

co bajo la Presidencia del Excelentísimo señor general Lázaro Cárde­

nas [ ... ] La política del Buen Amigo significa el propósito [ ... ] de no

intervenir ni directa ni indirectamente en los asuntos internos de otros

países" .41 Más importantes aún resultan las reacciones provocadas

por estas palabras en México. En su siguiente misiva el embajador

informa que "mis referidas palabras han causado inquietud y desagra­

do entres los elementos centroamericanos que aquí viven haciendo

creer siempre, que el Gobierno de México los apoya en sus supuestos

intentos para derrocar a los actuales gobernantes de Centro Améri­

ca".42 Más adelante se verá el papel que México jugó en el contexto

centroamericano.

Migración

En relación con las migraciones, que fluían tanto de Guatemala a

México como en dirección contraria, hay que distinguir dos aspectos:

el primero se refiere al número de migrantes que viajaba a México en

busca de mejores oportunidades económicas, pero también a las per­

sonas que habitaban zonas fronterizas y no tenían claramente defini­

da su nacionalidad, principalmente debido a los problemas históricos

para establecer los límites; en segundo lugar se encontraba un núme­

ro más reducido de migrantes de carácter político, los cuales busca­

ban asilo en México. Como veremos más adelante, era este segundo

grupo de migrantes el que ocupaba la atención de Ubico, aun cuando

en el primer caso se dieron significativos avances.

41 Ibídem (cursivas mías). 42 Ibídem, carta del 28 de octubre de 1936.

Page 16: Una visión desde Guatemala

198 Beatriz Véliz Argueta

"Desde 1930 comenzó un movimiento tendiente a legalizar la estan­

cia de los guatemaltecos que se hallaran en Chiapas desde hacía largo

tiempo, pues se habían internado cuando no existía control apropiado

en la frontera ni se requería pasaporte, habiendo ocurrido una migra­

ción masiva en esas circunstancias durante los veinte años del gobierno

de Estrada Cabrera''.43 Por tales razones, y de común acuerdo, se esta­

bleció en 1932 una Conferencia Mixta para tratar los asuntos migrato­

rios y que posteriormente llevaría a un censo en Chiapas. El objetivo de

la Conferencia era coordinar las normas y procedimientos en materia

de migración.44 Ese mismo año México creó la Comisión Demográfica

lntersectorial, con sede en Tapachula, con el objetivo de "resolver el

problema demográfico con Guatemala".45 Esta oficina estaba compues­

ta por representantes de las Secretarías de Relaciones Exteriores, Gober­

nación y del Departamento Agrario, e inició funciones en agosto de

1935 a través de cuatro delegaciones. Debemos señalar que, según el

informe de la Cámara de Diputados de México, los problemas "de in­

tercambio de población flotante y doble nacionalidad, que existen en­

tre México y Guatemala, han sido tratados por las autoridades de nues­

tra vecina República del Sur con cordialidad y buena disposición".46

La migración era un tema delicado que debía solucionarse de co­

mún acuerdo, ya que cuando los ciudadanos mexicanos de áreas

fronterizas se quejaban por la falta de trabajo, y además señalaban a

los guatemaltecos migrantes como los culpables de ocupar los pocos

empleos disponibles, el gobierno llevaba a cabo deportaciones. Por

su parte, Guatemala respondía de inmediato con deportaciones de

43 Luis G. Zorrilla, op. cit., p. 712. 44 Ibídem, p. 715. 45 Ibídem, p. 717; Gobierno de Guatemala, op. cit., 1936, pp. 27, 403-404. 46 Cámara de Diputados, Los presidentes de México ante la nación. Informes, ma-

nifiestos y documentos de 1821 a 1966, t. /JI. Informes y respuestas desde el 1 de

abril de 1912 hasta el 1 de septiembre de 1934, 1 966.

Page 17: Una visión desde Guatemala

Guatemala y México: Relacione, diplomáticas 199

mexicanos. Es necesario destacar que la corriente migratoria México­

Guatemala también era constante, pero en menor escala a la que te­

nía lugar en la dirección opuesta.

También debemos señalar la ardua labor que realizó la Comisión

Demográfica para esclarecer la nacionalidad de los habitantes en la

frontera, así como las medidas temporales que se tomaron a fin de no

perjudicar a ninguna persona. Esta Comisión finalizó sus labores ofi­

cialmente en 1941, después de haber estudiado 47 mil expedientes.

Para 1937 se había aplicado la Ley General de Población, una legisla­

ción formal, ya que los acuerdos de 1932 tenían carácter provisional.

Resulta interesante el hecho de que Guatemala no se haya manifestado

en cuanto a la manera en que se trataba a sus ciudadanos, como bien

señala Zorrilla.47 Esto coincide con lo que indicó anteriormente, en el

sentido de que el gobierno de Ubico no mostró preocupación por la

migración hacia México, sino que eran los refugiados políticos quienes

llamaban su atención, tema que abordaremos a continuación.

Refugiados políticos

Las tensas relaciones por la cuestión de los refugiados políticos fue

una constante a lo largo del gobierno de Ubico, y para comprender

esta situación es necesario tener en cuenta a un destacado anteceden­

te: Manuel José Estrada Cabrera había acusado a México de "proteger

a los revolucionarios de Guatemala". Por su parte, México aseguró su

estricta neutralidad en el istmo centroamericano, lo cual se compro­

bó al mediar el régimen de Porfirio Díaz, junto con Estados Unidos, a

fin de alcanzar acuerdos pacíficos entre los países centroamericanos

que se estaban enfrentando.48 Durante estas negociaciones se debe

47 Luis G. Zorrilla, op. cit., p. 723. 48 El Salvador y Honduras se habían aliado para remover a Estrada Cabrera, pero el

ejército salvadoreño fue vencido; ver Mónica Toussaint et al., op. cit., p 123.

Page 18: Una visión desde Guatemala

200 Beatriz Véliz Argueta

destacar que el ministro de México para Centroamérica, Federico

Gamboa, se negó a la solicitud guatemalteca de expulsar a los emi­

grados políticos del país donde residían; a pesar de esto se alcanzó

una paz temporal. Éste fue un importante precedente mexicano sobre

la protección de refugiados políticos, aunque se accedió tener mayor

control sobre ellos. 49

A pesar de la política de no intervención oficialmente declarada

por los diferentes presidentes mexicanos, Ubico temía una invasión

desde ese país, lo cual se debía a dos factores: 1) la Revolución mexi­

cana y su ideología; y 2) una política de asilo que permitía el ingreso

de exiliados políticos. Como bien señala Karlen, "la verdadera oposi­

ción al régimen se encontraba en el exilio, en México o en otros países

de Centro América", 50 quienes constantemente denunciaban los abu­

sos e ilegalidades de Ubico. Es por ello que a pesar de encontrarse en

el exilio eran controlados por espías.

Esta situación de desconfianza se agravó en 1934 con la huida de

Manuel García Granados a México, para quien Guatemala presentó

una solicitud de extradición formal que fue rechazada. El embajador

de Guatemala en México informó que el caso de García Granados

había "sorprendido" a la prensa, ya que se autodenominaba emigra­

do y perseguido político. 51 En este contexto son importantes las pala­

bras del presidente Cárdenas:

respecto a nuestras relaciones exteriores, México seguirá conservan­

do su política de cordialidad y buen entendimiento [ ... ] En acata­

miento de nuestros deberes de amistad y neutralidad con los demás

pueblos, se ha procurado, asimismo, que nuestro país no sea campo

49 /bidem, pp. 123-125. 50 Stefan Karlen, op. cit., p. 73 (cursivas mías). 51 Gobierno de Guatemala, op. cit., 1936, p. 511.

Page 19: Una visión desde Guatemala

Guatemala y México: Relaciones diplomáticas

de actividades en contra de otros Gobiernos, pero sin que ello signi­

fique que México deje de ser un desinteresado asilo para refugiados

políticos, en determinadas situaciones.52

201

Ubico veía esto como un discurso doble, ya que por un lado Méxi­

co decía mantenerse neutral, pero por el otro toleraba a exiliados

guatemaltecos. En este fragmento Cárdenas deja claro dos de los pila­

res de la política exterior mexicana: la política de asilo y la no inter­

vención. No es de sorprender que a partir de 1940 aumentara el nú­

mero de asilados guatemaltecos en México, especialmente si se tiene

en cuenta que la dictadura de Ubico se tornó más dura y había pocas

opciones para sus detractores.

Guatemala 21íder de Centroamérica?

¿Qué ocurría en el resto de países centroamericanos mientras Ubico

estaba en el poder? El contexto favorecía su régimen, ya que la región

estaba en manos de dictadores: Maximiliano Hernández Martínez

(1931-1934 y 1935-1944), en El Salvador; Tiburcio Carías Andino

(1933-1949), en Honduras; y Anastasio Somoza García (1937-1947 y

1950-1956), en Nicaragua; la excepción era Costa Rica. 53 Esto dio

lugar a que se establecieran alianzas entre caudillos, aunque en un

principio habían tenido diferencias54, a fin de tener estabilidad, con-

52 Cámara de Diputados, op. cit., t. IV. 53 Mónica Toussaint et al., op. cit., p. 143; Kenneth Grieb, op. cit. 54 Ubico trató de influir en la llegada al poder en otros países centroamericanos,

aunque en muchos casos fueron intentos infructuosos como el caso del General

Hernández Martínez, quien después de un golpe de Estado asumió el poder en el

Salvador. Ubico había estado apoyando a sus enemigos. Trató de convertirse en

"hacedor de Presidente" en Nicaragua y realizó alianzas con Tiburcio Cañas Andino

en Honduras.

Page 20: Una visión desde Guatemala

202 Beatriz Véliz Argueta

tener a los exiliados políticos e incluso apoyarse en las reelecciones.ss

En Centroamérica Ubico logró controlar y anular a los exiliados polí­

ticos, cosa que no había sido posible en México.

El gobierno de Ubico buscaba retomar el liderazgo histórico de la

región realizando alianzas y promoviendo un plan de integración re­

gional durante la Conferencia Centroamericana (1934) que se llevó a

cabo en Guatemala, pero sin logros sustantivos. Los intentos de unifi­

cación eran vistos con preocupación por parte de México, quien pre­

fería tener varios vecinos divididos que una Centroamérica unida.s6

Así como Estados Unidos no quería que México se consolidara como

potencia media de la región, 57 a México tampoco le agradaba la idea

de que Guatemala se convirtiera en líder de la región.

En este tema México realizaba acciones diplomáticas estratégicas,

ya que si bien no favorecía a sus intereses una Centroamérica unida y

fuerte, sobre todo bajo la dirección de un dictador, oficialmente lle­

vaba a cabo acciones que dejaban ver su apoyo al proceso integrador.

Éste fue el caso de la donación de un predio por parte del gobierno

mexicano para que se construyeran la Embajada de Guatemala y de

las demás legaciones centroamericanas "como expresión del deseo

que abriga México de verlos siempre unidos e identificados dentro

del territorio mexicano". 58 Pero cuando poco tiempo después el pre­

sidente Cárdenas presidió la Junta México-Centroamericana, Ubico

lo percibió como un intento por aislarlo de sus vecinos.

55 Kenneth Grieb, op. cit., p. 56. 56 Kenneth Grieb, op. cit., 1979. 57 Mónica Toussaint et al., op. cit. 58 Gobierno de Guatemala, op. cit., 1934, p. 244.

Page 21: Una visión desde Guatemala

Cuaterna la y México: Relaciones diplomáticas 203

Conclusiones

La Revolución mexicana y su proceso de consolidación jugaron un

papel determinante en las relaciones entre Guatemala y México du­

rante el periodo de gobierno del presidente Ubico. Estas relaciones se

caracterizaron por una constante tensión y desconfianza por parte del

gobernante guatemalteco, quien no creía en la política de no inter­

vención mexicana y temía la protección y tolerancia que ese país

otorgaba a los exiliados políticos. Por su parte, a México no le agra­

daba el gobierno de Ubico porque le recordaba el Porfiriato, régimen

que había terminado sus días precisamente durante la Revolución.

Especialmente tensas se tornaron las relaciones durante el gobierno

del presidente Lázaro Cárdenas en México, quien estaba llevando a

cabo reformas sociales y agrarias que no coincidían con las priorida­

des del gobierno de Ubico, aunque también se dieron importantes

reformas durante su periodo.

Es importante destacar que existe una marcada diferencia entre la

versión oficial de fraternales y cordiales lazos entre estos países veci­

nos y los hechos que caracterizaron las relaciones entre México y

Guatemala durante el periodo de estudio. Como se demostró las visio­

nes y políticas personales de cada uno de los presidentes repercutió

directamente en las relaciones de ambos países. La política exterior

guatemalteca fue manejada de forma personalista y no institucional,

ligada a los intereses del presidente y grupos cercanos a él.

A pesar de la constante desconfianza guatemalteca, se mantuvo

una política de no intervención por parte de México, aunque en mate­

ria regional este país sí realizó alianzas con otros países centroameri­

canos que se oponían al liderazgo guatemalteco, y con ello debilitaba

las posibilidades de unión regional.

Cabe señalar que después de décadas de conflictos limítrofes fue

precisamente durante el gobierno de Ubico que se pasó a regularizar

Page 22: Una visión desde Guatemala

204 Beatriz Véliz Argueta

la situación de los migrantes en zonas limítrofes y se estableció una

legislación al respecto. La reforma y clasificación migratoria provino

en su mayor parte del gobierno mexicano. Finalmente, es importante

indicar que durante este periodo México continuó sentando las bases

de una política de asilo que continúa hasta nuestros días.

Anexos

Gobernantes en Guatemala,

México y Estados Unidos de 1931 a 1944.

Presidente Presidente en los Estados Estados Unidos de

en Guatemala Unidos Mexicanos América

Pascual Ortiz Rubio

(1930-1932)

Abelardo L. Rodríguez

Jorge Ubico (1932-1934)

(1931-1944) Lázaro Cárdenas Franklin D. Roosevelt

(1934-1940) (1933-1945)

Manuel Ávila Camacho

(1940-1946) 1

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos de Mónica Toussain et al., op. cit.; Jorge Luján Muñoz (dir.), op. cit.

Durante el tiempo que duró el gobierno de Jorge Ubico, la Repúbli­

ca de Guatemala firmó los siguientes pactos bilaterales con México:

1) Lucha contra la Langosta (canje de Notas entre la Embajada de

México y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala,

1 y 15 de diciembre 1934).

Page 23: Una visión desde Guatemala

Guatemala y México: Relaciones diplomáticas 205

2) Modus Vivendi entre la República de Guatemala y los Estados

Unidos Mexicanos con relación al Puente Internacional sobre el

Río Suchiate, aprobado el 4 de noviembre de 1942.

3) Convenio radiotelefónico, suscrito el 13 de septiembre de 1939.

Aprobado el 20 de septiembre de 1939.

Fuente: José Luis Mendoza (comp.) Pactos bilaterales. Tratados y convenciones internacionales vigentes para Guatemala, vol. IV, 1 960; José Rodríguez

Serna (comp.), Pactos con países americanos. Colección de Tratados de Guatemala, vol. 11, parte Primera, 1943.

Fuentes

Archivos

Archivo General de Centroamérica (AG) Signatura B, Legajo 6250, sin

foliar. Correspondencia entre la embajada de Guatemala en México y

el Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala.

Bibliografía

Cámara de Diputados, Los presidentes de México ante la nación. In­

formes, manifiestos y documentos de 7 82 7 a 7 966, t. 111. Informes

y Respuestas desde el 7 º de abril de 7 912 hasta el 7 º de septiem­

bre de 7934, México, XLVI Legislatura de la Cámara de Diputa­

dos, 1966.

----, Los presidentes de México ante la nación. Informes, mani­

fiestos y documentos de 7 82 7 a 7 966, t. IV. Informes y Respuestas

desde el 30 de noviembre de 7 934 hasta el 7 º de septiembre de

7 966, México, XLVI Legislatura de la Cámara de Diputados, 1966.

Fabela, Isidro, Historia diplomática de la Revolución Mexicana ( 7 9 7 2-

7 9 7 7), 2 t., México, FCE (Vida y Pensamiento de México), 1958.

Gobierno de Guatemala, Memoria de las labores del Ejecutivo en el

ramo de Relaciones Exteriores durante el año administrativo de

Page 24: Una visión desde Guatemala

206 Beatriz Véliz Argueta

193 1 presentada a la Asamblea Legislativa en sus sesiones ordi­

narias de 1932, Guatemala, Tipografía Nacional, 1932.

---, Memoria de las labores del Ejecutivo en el ramo de Rela­

ciones Exteriores durante el año administrativo de 1932 presen­

tada a la Asamblea Legislativa en sus sesiones ordinarias de 1933,

Guatemala, Tipografía Nacional, 1933.

---, Memoria de las labores del Ejecutivo en el ramo de Rela­

ciones Exteriores durante el año administrativo de 1933, presen­

tada a la Asamblea Legislativa en sus sesiones ordinarias de 1934,

Guatemala, Tipografía Nacional, 1934.

---, Memoria de las labores del Ejecutivo en el ramo de Rela­

ciones Exteriores durante el año administrativo de 1934 presen­

tada a la Asamblea Legislativa en sus sesiones ordinarias de 1935,

Guatemala, Tipografía Nacional, 1935.

---, Memoria de las labores del Ejecutivo en el ramo de Rela­

ciones Exteriores durante el año administrativo de 1935, presen­

tada a la Asamblea Legislativa en sus sesiones ordinarias de 1936,

Guatemala, Tipografía Nacional, 1936.

, Memoria de las labores del Ejecutivo en el ramo de Rela­

ciones Exteriores durante el año administrativo de 1936 presen­

tada a la Asamblea Legislativa en sus sesiones ordinarias de 1937,

Guatemala, Tipografía Nacional, 1937.

Grieb, Kenneth, Guatemalan Caudillo, The Regime of jorge Ubico,

Guatemala 1931-1944, Athens, Ohio University Press, 1979.

, "El gobierno de Jorge Ubico", en J. Luján Muñoz (dir.),

Historia general de Guatemala, t. V: de 1898 a 1944, Guatema­

la, Asociación de Amigos del País-Fundación para la Cultura y el

Desarrollo, 1997, pp. 43-60.

Harris, Marvin, Caníbales y reyes, Madrid, Alianza Editorial, 2006.

Heródoto, Los nueve libros de la Historia, Madrid, Biblioteca Edad

(181), 2003.

Page 25: Una visión desde Guatemala

Cu~temala y México: Relaciones diplomáticas 207

Karlen, Stefan. "Orden y progreso en el gobierno de Ubico: ¿reali­

dad o mito?", en J. Luján Muñoz (dir.), Historia general de Gua­

temala, t. V: de 1898 a 1944, Guatemala, Asociación de Amigos

del País-Fundación para la Cultura y el Desarrollo, 1997, pp.

61-77.

Kissinger, Henry, La diplomacia, 5ª reimp., México, FCE, 2000.

Luján Muñoz, Jorge, Breve historia contemporánea de Guatemala,

México, FCE (Colección Breviarios, 552), 1988.

Mendoza, José Luis (comp.), Pactos bilaterales. Tratados y conven­

ciones internacionales vigentes para Guatemala, vol. IV, Guate­

mala, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1960.

Pérez Manzano, Antonio, Un panorama de la política exterior de

México, México, s.e., 1988.

Rodríguez Cerna, José (comp.), Pactos con países americanos. Co­

lección de tratados de Guatemala, vol. //, parte Primera, Guate­

mala, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1943.

Toussaint Ribot, Mónica et al., Vecindad y diplomacia. Centroaméri­

ca en la política exterior mexicana 1821-1988, México, Secreta­

ría de Relaciones Exteriores (Colección Latinoamericana), 2001.

Townsend, William C., Lázaro Cárdenas. Demócrata mexicano, 2ª

ed., México, Biografías Gandesa, 1956.

Zorrilla, Luis G., Relaciones de México con la República de Centro

América y con Guatemala, México, Editorial Porrúa, 1984.