una reflexion en torno ciiencias de la enfermeria

Upload: ninoshka-godoy

Post on 13-Oct-2015

82 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 262 Enferm Clin. 2008;18(5):262-8

    ART

    CULO

    ESP

    ECIA

    L

    Este artculo presenta una breve reflexin en torno al concepto de ciencias de la enfermera, utilizado cada vez msfrecuentemente en nuestro contexto. Proponemos un recorrido que comienza con los paradigmas cientficos y que dapaso a la nocin de ciencia en general, para abordar posteriormente y con ms detenimiento el concepto de cienciasde la enfermera. En esta ltima etapa, se reflexiona en primer lugar acerca del centro de inters o esencia de lasciencias de la enfermera: los cuidados de enfermera. En segundo lugar, se aborda la influencia de los distintosparadigmas en el proceso de comprensin de ese centro de inters y se aboga por el desarrollo de un conocimientoenfermero desde una perspectiva multiparadigmtica. Por ltimo, se realiza un ejercicio de confrontacin entre lasciencias de la enfermera y la prctica enfermera en un intento de explicar su interdependencia y su necesidad mutuadentro de una disciplina la disciplina enfermera esencialmente prctica.

    Palabras clave: Enfermera. Filosofa en enfermera. Ciencia. Conocimiento. Investigacin en enfermera.

    Una reflexin en torno a lasciencias de la enfermeraLETICIA SAN MARTN RODRGUEZClnica Universidad de Navarra. Escuela Universitaria de Enfermera. Pamplona. Espaa.

    Correspondencia:L. San Martn Rodrguez.Avda. Po XII, 36. 31008 Pamplona. Espaa.

    Correo electrnico:[email protected]

    Aceptado para su publicacin el15-5-2008.

    Resumen

    A reflection on nursing science

    The present article provides a reflection on the concept of "nursing science", a concept that is increasingly used inSpain. The article begins by discussing the scientific paradigms of nursing, continues briefly with the notion of science,and subsequently addresses the concept of nursing science more thoroughly in a three-fold manner. First, we reflecton the center of interest or essence of the discipline of nursing: nursing care. Then, we address the influence of thedistinct paradigms in the understanding of this center of interest and support the development of nursing knowledgefrom a multiple paradigmatic perspective. Lastly, we contrast nursing science and nursing practice in an attempt toexplain their interdependence and mutual need within an eminently practical discipline: the discipline of nursing.

    Key words: Nursing. Nursing philosophy. Science. Knowledge. Nursing research.

    Abstract

    San Martn Rodrguez L. Una reflexin en torno a las ciencias de la enfermera. Enf Clin. 2008;18(5):262-8.

    06 ART ESPEC 1873 (262-268).qxp 30/9/08 12:53 Pgina 262

  • Introduccin

    Desde que en nuestro pas comenzaran los programasoficiales de posgrado, hace ya un par de aos, el tr-mino ciencias de la enfermera se ha ido introdu-ciendo con sigilo en nuestro discurso. Las universida-des espaolas no ofrecen msters o doctorados en en-fermera, sino en ciencias de la enfermera. Estecambio, si bien puede parecer insignificante, encierra,a nuestro entender, un profundo significado. Paracomprenderlo, proponemos en este artculo una refle-xin en torno al trmino ciencias de la enfermera,una reflexin que nos lleve a dar respuesta a la pre-gunta qu son las ciencias de la enfermera?

    Un punto de partida lgico para comenzar esta re-flexin podra ser abordar, en primer lugar, qu es laciencia en general y, posteriormente, qu son las cien-cias de la enfermera. Si nos embarcamos en esta tareacon un poco de perspectiva histrica, nos damoscuenta de la existencia de una caracterstica esencialque define la ciencia: la ciencia no es algo esttico si-no algo en continua evolucin. Y cuando ahondamosms en este descubrimiento, nos llama la atencin al-go sorprendente: () existe algo que no es cientfi-co, de lo que depende, paradjicamente, el desarrollocientfico1 (p. 45). Efectivamente, el desarrollo de laciencia depende de un conjunto de valores y de cre-encias a los que se les ha denominado a lo largo de lahistoria, paradigma, marco de referencia, visindel mundo, etc. As pues, para comprender qu es laciencia, hay que entender previamente cules sonesos valores y creencias que la determinan. ste serpues nuestro punto de partida para este artculo. Unpunto de partida con un grado de abstraccin impor-tante, que ir disminuyendo conforme la reflexinavance y nos lleve hasta dar con la respuesta a la pre-gunta qu son las ciencias de la enfermera?

    Un punto de partida: los paradigmas cientficos

    En 1962, Kuhn, autor de La estructura de las revolucio-nes cientficas introdujo la nocin de paradigma. Unparadigma es una concepcin o visin del mundo, ode una de sus partes2. Segn Levy3, el paradigma re-presenta la idea de la existencia de un marco concep-tual general que manifiesta un conjunto de creenciasy de valores que tambin se pueden denominarconstructos ideolgicos y que dan a un grupo odisciplina la posibilidad de identificar, estructurar, in-

    terpretar y solucionar problemas bien definidos y par-ticulares. En este mismo orden de ideas, Lakatos pro-pone la existencia de un ncleo duro de representa-ciones y de principios fundamentales que determinany guan las investigaciones2. La idea de paradigmade Kuhn y la de ncleo duro de Lakatos, nos llevana creer, tal y como lo hemos mencionado, que el desa-rrollo cientfico depende de un conjunto de valores,creencias, principios y representaciones, que guan eldesarrollo del conocimiento.

    As, segn Kuhn, la evolucin de la ciencia no sepuede considerar como un progreso lineal de teorasque se van mejorando por correccin sucesiva de suserrores, tal y como lo consideraba Popper. SegnKuhn, la ciencia no evoluciona de forma exclusiva-mente acumulativa y continua, sino que la evolucincientfica conoce perodos de ciencia normal y per-odos de ciencia revolucionaria. Es decir, que haypocas en las que se practica lo que Khun llama cien-cia normal, en las que los investigadores trabajan pa-ra obtener respuestas a problemas no resueltos todavay lo hacen bajo un paradigma dominante adoptadomayoritariamente. Sin embargo, tambin hay otraspocas en las que el paradigma dominante se hace ca-da vez ms ineficiente para poder explicar los fenme-nos nuevos y, en consecuencia, una revolucin ins-taura un perodo extraordinario de ciencia revolu-cionaria, en el cual se reestructura y se reorganiza elaparato terico y conceptual de la ciencia2. En estamisma lnea, Morin1 sostiene que la evolucin de laciencia es mucho ms compleja que una simple evolu-cin lineal. Sin embargo, este autor cree que nica-mente existe el perodo de revolucin, ya que la revo-lucin cientfica es permanente, es decir la cienciaest siempre en evolucin (p. 49).

    De los distintos paradigmas cientficos que han idodesarrollndose a lo largo de la historia, Guba4 reco-noce la existencia de 4 diferentes: el positivismo, elpospositivismo, el constructivismo y la teora crtica.Una clasificacin que difiere del pensamiento filosfi-co anterior que apuntaba a la existencia de un para-digma emprico-analtico, un paradigma hermenuti-co y otro de teora crtica5. A pesar de las distintas de-nominaciones, una cosa es evidente: en el curso de losaos, diferentes visiones del mundo visiones a ve-ces radicalmente opuestas han guiado y continanguiando el desarrollo de la ciencia.

    Nosotros creemos, en referencia a la idea sostenidapor Kuhn, que la aparicin de fenmenos nuevos noes algo previo a una revolucin cientfica y al cambio

    San Martn-Rodrguez L. Una reflexin en torno a las ciencias de la enfermera

    Enferm Clin. 2008;18(5):262-8 263

    06 ART ESPEC 1873 (262-268).qxp 30/9/08 12:53 Pgina 263

  • de paradigma que deriva de ello, sino que la evolu-cin paradigmtica conlleva una evolucin de la con-cepcin del fenmeno y al mismo tiempo, la evolu-cin de esta concepcin de los fenmenos conllevauna evolucin del paradigma existente y as consecu-tivamente. No hay paradigmas ineficientes, sino pa-radigmas deficientes, es decir, que la variedad y lariqueza que caracterizan los fenmenos actuales, exi-gen una orientacin que promueva el conocimiento atravs de mltiples paradigmas, o conocimiento mul-tiparadigmtico. A este respecto, estamos convenci-dos y explicaremos esta idea un poco ms adelan-te que las ciencias de la enfermera pueden y debenbeneficiarse de una orientacin multiparadigmticapara la adquisicin de su conocimiento.

    La ciencia

    La ciencia ha sido descrita como una actividad hu-mana creativa e imaginativa6 (p. 4) y como unafuente de verdad7. Es decir, que la ciencia ha sidodescrita por un lado en trminos de proceso (activi-dad humana) y por otro, en trminos de producto(la verdad). Incluso, algunos autores han concebidola ciencia como un proceso y un producto a la vez.Parse8, por ejemplo, define la ciencia como la expli-cacin terica del sujeto de inters y el proceso meto-dolgico a travs del cual se desarrollan los conoci-mientos de una disciplina; as, la ciencia es proceso yes producto (p. 74). En la misma lnea, McEwen9

    sostiene que la ciencia es ambos: producto y proceso(p. 6). Sin embargo, otros autores consideran la cien-cia nicamente como un producto. Por ejemplo, apartir de esta perspectiva Burns y Grove10 definen laciencia como un cuerpo coherente de conocimientosde una disciplina, compuesto por los descubrimientosde la investigacin (p. 10). Tanto unos como otrosestn de acuerdo en afirmar que la ciencia est forma-da por conocimientos y que los conocimientos se ad-quieren a travs de la investigacin. As, Gortner11

    sostiene que la ciencia es el conjunto de conoci-mientos sobre el universo y sus manifestaciones (p.26) y que debe diferenciarse del proceso de la investi-gacin, que es la herramienta de la ciencia (p. 26).

    Ahora bien, qu es el conocimiento? Y, sobre to-do, cules son las herramientas que nos permitendescubrir ese conocimiento? Para nosotros, estas pre-guntas son esenciales. Y lo son, porque tras la lecturade algunos escritos acerca del tema, hemos descubier-

    to que la concepcin de lo que es el conocimiento y en consecuencia, de lo que es la ciencia no esla misma para todos los autores. En efecto, a menudola ciencia es presentada en trminos de verdad, deuniversalidad y de objetividad. Ahora bien, podemosdecir que este tipo de ciencia positivista genera leyessimples, que probablemente no tengan la capacidadde comprender la complejidad de los fenmenos habi-tuales, de todos los das. Morin1 expresa bien esta ideacuando afirma que en realidad, existe la complejidadde lo real, la complejidad de la vida que se encuentramutilada, desintegrada por este modo de concebir (p.13). As pues, la idea de paradigma reaparece de nue-vo, ya que en definitiva, lo que cada uno entiende porconocimiento o por ciencia est ntimamente re-lacionado con sus creencias y sus valores.

    Las ciencias de la enfermera

    El trmino ciencias de la enfermera comenz a uti-lizarse en los escritos americanos a finales de los aoscincuenta12. Desde entonces, se ha pedido con insis-tencia a las enfermeras (el femenino engloba tambinel masculino y ser empleado con el fin de aligerar eltexto) que se esfuercen en desarrollar un cuerpo pro-pio de conocimientos que formen las ciencias de laenfermera13,14, o lo que es lo mismo, que se esfuercenen realizar investigacin enfermera.

    Un objeto propio y una perspectiva nica? Si de forma simple se puede definir la ciencia comoun conjunto de conocimientos, las ciencias de la en-fermera sern, tal y como las define Provencher yFawcett15, el conjunto de conocimientos propios a ladisciplina enfermera (p. 201). Estos autores conci-ben la enfermera como una disciplina, constituidapor 2 elementos principales: la profesin enfermera ylas ciencias de la enfermera. La disciplina enfermeradebe poseer una ciencia nica, es decir, una base deconocimientos propios que la diferencie de las otrasdisciplinas16,17.

    Llegados a este punto constatamos que se presen-tan 2 problemas. El primero hace referencia al centrode inters propio de la disciplina enfermera. Es evi-dente que si el objetivo de nuestras investigacionesdebe ser desarrollar conocimientos propios de la disci-plina enfermera, tendr que haber un centro de inte-rs propio de esta disciplina en cuestin. El segundoproblema es de naturaleza paradigmtica: cul es la

    San Martn-Rodrguez L. Una reflexin en torno a las ciencias de la enfermera

    264 Enferm Clin. 2008;18(5):262-8

    06 ART ESPEC 1873 (262-268).qxp 30/9/08 12:53 Pgina 264

  • visin del mundo que debe guiar la comprensin denuestro centro de inters?

    Hablar del centro de inters de la disciplina enfer-mera no es sencillo. No hay ni claridad ni unanimi-dad al tratar de establecer cul es el centro de intersde nuestra disciplina o, dicho de otro modo, cul es laesencia de nuestra disciplina. Lo que nos sorprendetodava ms es que ciertas posiciones paradigmticasllegan incluso a defender que no hay tal centro de in-ters o esencia18.

    Por un lado, algunos autores consideran y noso-tros compartimos esta opinin que es esencial de-terminar cul es la esencia de la disciplina enfermera.En esta lnea Kikuchi19 defiende que es imperativoque se den respuestas a las preguntas ontolgicas de ladisciplina. Segn esta autora, sin estos elementos esimposible determinar la naturaleza sustancial y el ob-jeto de los conocimientos de las ciencias de la enfer-mera. Esta situacin de desconocimiento de la esen-cia de nuestra disciplina hace que el resultado final delos esfuerzos de la investigacin enfermera se asemejea lo que Maritain20 defini en su da como un con-glomerado sin forma (p. 116). En una posicin com-pletamente opuesta, nos encontramos con la visinposmodernista, que defiende que la realidad es mul-tiforme y que no hay esencias fundamentales21. Se-gn Holmes y Gastaldo22, el cuestionamiento conti-nuado de la esencia de la disciplina enfermera ha pro-vocado el agotamiento, la fatiga y el aburrimiento delas enfermeras. Sin embargo, nosotros creemos quedefender la ausencia de una esencia es una posicinbastante inestable. Y lo es porque no se encuentranfcilmente respuestas a ciertas preguntas que esta po-sicin puede suscitar, como por ejemplo, si no hayesencia, qu lgica tiene que existan programas dedoctorado en distintas disciplinas? Es inestable por-que, bajo nuestro punto de vista, algunos postuladosposmodernos, como el carcter multidisciplinar delconocimiento, implican el reconocimiento de la exis-tencia de distintas disciplinas, ya que es difcil defen-der este carcter multidisciplinar sin defender en pri-mer lugar el disciplinar.

    Creemos firmemente que debe haber una esencia,una sustancia, que oriente el desarrollo del conoci-miento de las disciplinas en general y de las cienciasde la enfermera en particular. Si esta esencia no exis-tiera, qu lgica tiene la puesta en marcha de un pro-grama de doctorado en ciencias de la enfermera?,qu conocimientos vamos a desarrollar las enferme-ras?

    Sin ninguna duda, la funcin esencial de la enfer-mera es, tal y como lo mantienen varios autores, cui-dar23,24. As pues, creemos que la disciplina enfermeraposee un centro de inters propio, a travs del cual sedesarrollan los conocimientos nicos que la diferen-cian de otras disciplinas y este centro de inters sonlos cuidados de enfermera. Los cuidados de enferme-ra en el sentido amplio de la palabra. Hemos optadopor utilizar los cuidados en plural, de forma cons-ciente, ya que queremos considerar las formas pluralesy diversas de los cuidados23. Pero, qu son los cuida-dos de enfermera?

    De nuevo los valores y creencias aparecen en nues-tra reflexin. Si hay que precisar qu son los cuidadosde enfermera, hay que responder antes a la preguntadel contexto paradigmtico13. A este respecto hay quedecir que distintos autores de la disciplina enfermerahan presentado su propia determinacin y denomina-cin de las corrientes paradigmticas que han guiadoel desarrollo de las ciencias de la enfermera25-27. Porejemplo, Newman27 sostiene la presencia de 3 visio-nes del mundo o paradigmas: el de la categorizacin,el de la integracin y el de la transformacin. Faw-cett25, por su parte, concibe tambin la presencia de 3paradigmas, que denomina el de la reaccin, el de lainteraccin recproca y el de la accin simultnea. Fi-nalmente, segn Parse26 son 2 los paradigmas que hanguiado la disciplina enfermera a travs de los tiempos:el de la totalidad y el de la simultaneidad.

    Ahora bien, aunque los autores hayan utilizado no-menclaturas diferentes, estas clasificaciones tienen unpunto de anclaje comn25. Todas ellas se pueden rea-grupar para formar finalmente 3 visiones distintas delmundo. As, segn uno de estos 3 paradigmas el dela categorizacin segn Newman27, el de la reaccinsegn Fawcett25 y una parte del paradigma de la tota-lidad de Parse26, la ciencia enfermera concibe losfenmenos como divisibles, los elementos como defi-nidos, mesurables, ordenados y secuenciales y la rela-cin entre ellos como lineal y causal. Por otro lado,segn otra de las visiones del mundo la de la inte-gracin segn Newman27, la de la interaccin recpro-ca segn Fawcett25 y la otra parte del paradigma de latotalidad de Parse26, la ciencia enfermera concibelos fenmenos como contextuales y variables, los ele-mentos como mltiples y la relacin entre ellos comocircular e interactiva. Por ltimo, el tercer paradigmael de la transformacin segn Newman27, el de laaccin simultnea segn Fawcett25 y el de la simulta-neidad segn Parse26 hace que las ciencias enferme-

    San Martn-Rodrguez L. Una reflexin en torno a las ciencias de la enfermera

    Enferm Clin. 2008;18(5):262-8 265

    06 ART ESPEC 1873 (262-268).qxp 30/9/08 12:53 Pgina 265

  • ras perciban los fenmenos como nicos, complejos yglobales y los elementos como elementos en interac-cin continua, reciproca y simultnea.

    Una vez presentadas las diferentes visiones delmundo de la enfermera, retomamos la pregunta,qu son los cuidados de enfermera? y reflexionamosacerca de las distintas respuestas que esta preguntapuede admitir segn estas visiones del mundo. As,es posible concebir los cuidados de enfermera comouna actividad que persigue la eliminacin de proble-mas y la compensacin de dficit e incapacidades y,todo ello, por medio de una orientacin clara, consis-tente en hacer por, que muestra a la enfermera co-mo experta. Por otro lado, los cuidados de enferme-ra pueden ser concebidos como una relacin de ayu-da, relacin que tiene en cuenta la percepcin propiade la persona y su globalidad, todo ello por medio deuna orientacin consistente en actuar con. Final-mente, se puede sostener que los cuidados de enfer-mera son, ante todo, una relacin con el otro, rela-cin que consiste en acompaar a la persona a travsde sus experiencias de salud28. Segn esta perspectiva,los seres humanos se consideran como intrnsicamen-te activos e innovadores, y los cuidados son vistos co-mo un proceso relacional que tiene en cuenta las con-cepciones contextuales y transformacionales29.

    Nosotros creemos tambin que los cuidados enfer-meros son procesos ms complejos y ms ricos que sim-ples actividades que persiguen eliminar problemas osuplir incapacidades. Compartimos la idea de Reed29,segn la cual, los cuidados de enfermera son un proce-so inherente de bienestar. Esto significa que los cuida-dos de enfermera conllevan un proceso que favoreceel desarrollo, el progreso y la ayuda, y mediante el cualse proporciona bienestar. Adems, este proceso se ca-racteriza por manifestaciones de complejidad y de in-tegracin. Segn esta perspectiva, los cuidados enfer-meros se pueden definir por al menos 3 caractersticas:la complejidad, la integracin y el bienestar.

    La necesidad de una multiplicidad paradigmtica Esta complejidad que caracteriza el objeto de estu-

    dio de nuestra disciplina, nos lleva a proponer unaperspectiva multiparadigmtica en el desarrollo de losconocimientos de enfermera, en el desarrollo de lainvestigacin enfermera30. As, mantenemos, tal y co-mo lo hemos mencionado ya, la existencia de unasciencias de la enfermera constituidas en el seno deuna multiplicidad paradigmtica. En efecto, creemosque los conocimientos enfermeros deberan ser desa-

    rrollados en una coexistencia paradigmtica que refle-je la riqueza y la complejidad de los cuidados de enfer-mera. Creemos que esta riqueza necesita de un pensa-miento lineal y causal, as como de un pensamientode interaccin, de reciprocidad y de simultaneidad.En esta misma lnea, Parse26 sostiene que ningn pa-radigma es superior a los otros y que la disciplina en-fermera requiere de ms de una nica visin del fen-meno estudiado. Igualmente, Gortner31 afirma queninguna visin del mundo debera tener supremacaen nuestra sintaxis (sintaxis tal y como la definen Do-naldson y Crowley16, es decir la metodologa de in-vestigacin y los criterios utilizados para, dentro deuna disciplina, aceptar como verdaderas un conjuntode proposiciones); antes, se debera considerar lasconsecuencias de una visin particular del mundo pa-ra el desarrollo de la teora enfermera (p. 161).

    Las ciencias de la enfermera: al servicio de la teoraenfermera o de la prctica enfermera? Donaldson y Crowley16 hacen una distincin entre lasdisciplinas tericas (p. ej., matemticas, historia, filo-sofa) y las disciplinas profesionales (p. ej., medicina,trabajo social). Segn estos autores, el principal obje-tivo de las disciplinas tericas es conocer y sus teorasson, por naturaleza, descriptivas. Por otro lado, lasdisciplinas profesionales se orientan hacia objetivoseminentemente prcticos y pueden generar tanto teo-ras descriptivas como teoras prescriptivas. Es decir,las disciplinas profesionales exigen que para cono-cer y practicar se utilicen tanto teoras descriptivascomo teoras prescriptivas. As, la investigacin den-tro de la disciplina enfermera no persigue el conocerpor el simple hecho de conocer. Las ciencias de la en-fermera son ciencias eminentemente prcticas, queaplican sus conocimientos al terreno de la prctica,con el fin de mejorar la prctica de los profesionalesde la enfermera.

    A partir de una perspectiva de disciplina enfermeracomo disciplina profesional, la profesin enfermera ylas ciencias de la enfermera sern 2 constituyentesinterrelacionados. Interrelacionados en el sentido deque esos 2 elementos tienen intercambios recprocos,ya que los conocimientos de las ciencias de la enfer-mera permiten orientar las actividades profesionalesde la enfermera y, al mismo tiempo, el ejercicio profe-sional de las enfermeras permite verificar la credibili-dad de estos conocimientos. En efecto lo que las enfermeras hacen se basa en lo que las enfermeras conocen13 (p. 635).

    San Martn-Rodrguez L. Una reflexin en torno a las ciencias de la enfermera

    266 Enferm Clin. 2008;18(5):262-8

    06 ART ESPEC 1873 (262-268).qxp 30/9/08 12:53 Pgina 266

  • Bishop y Scudder32 utilizan el concepto de espiralhermenutica con el fin de explicar la relacin entrela teora enfermera y la prctica enfermera. Segn es-tos autores, la prctica de los cuidados requiere de unarelacin constante entre la teora y la prctica, as co-mo entre la prctica y la vida diaria de los pacientes.En esta misma lnea, Strasser33 sostiene que hay quecomenzar con las interpretaciones de la experienciaprctica, utilizar posteriormente las explicaciones te-ricas con el fin de comprender mejor esa experienciaprctica y, finalmente, emplear esta comprensin paramejorar la prctica.

    Para terminar, cabe sealar en este punto de la re-flexin que las ciencias de la enfermera no propor-cionan a la prctica enfermera la totalidad de los co-nocimientos que se necesitan. En la prctica, las en-fermeras utilizan conocimientos desarrollados en elseno de otras disciplinas, como la psicologa, la educa-cin o la comunicacin16. Las disciplinas no son com-pletamente independientes las unas de las otras. Nose pueden ignorar los conocimientos de las otras disci-plinas y esta interrelacin se hace mucho ms eviden-te en el mbito de la prctica.

    Conclusin

    Comenzbamos este artculo preguntndonos qu sonlas ciencias de la enfermera y tras reflexionar en tor-no a conceptos como paradigma, ciencia o cuida-dos de enfermera, podemos ya ofrecer una respuestaa esta pregunta. Las ciencias de la enfermera son unconjunto de conocimientos acerca de la esencia nicade nuestra disciplina: los cuidados de enfermera. Esteconjunto de conocimientos se extrae a travs de la in-vestigacin enfermera y mediante la utilizacin demltiples paradigmas o mltiples perspectivas de an-lisis de un mismo fenmeno. La necesidad de utilizaresta multiplicidad de perspectivas responde a la com-plejidad y riqueza que caracterizan los cuidados de en-fermera. Teniendo en cuenta que la disciplina enfer-mera es una disciplina eminentemente prctica, elobjeto ltimo del desarrollo de conocimientos dentrode las ciencias de la enfermera debe ser el de mejorarla prctica. Segn esta perspectiva, las ciencias de laenfermera y la prctica de la enfermera estn inte-rrelacionadas, ya que las ciencias de la enfermera sebasan en la prctica enfermera para desarrollar sus co-nocimientos y esta ltima, utiliza y valida esos cono-cimientos en la prctica.

    As pues, los msters y doctorados en ciencias de laenfermera, a travs de su denominacin, se alejan dela enfermera como profesin (o como prctica) y seacercan al desarrollo de conocimientos tericos den-tro de la disciplina enfermera, conocimientos sin em-bargo, que se pondrn, sin duda alguna, al servicio dela prctica enfermera.

    Bibliografa1. Morin E. Science avec conscience. Paris: Fayard; 1990.2. Gagnon M, Hbert D. En qute de science: introduction l'pist-

    mologie. Saint-Laurent, Qubec: Fides; 2000.3. Lvy R. Croyance et doute: une vision paradigmatique des mthodes

    qualitatives. Ruptures, Revue Transdisciplinaire en Sant. 1994;1:92-100.

    4. Guba EG. The paradigm dialog. Newbury Park: Sage Publications;1990.

    5. Habermans J. Legitimation crisis. Boston: Beacon; 1976.6. Goldstein M, Goldstein IF. How we know: an exploration of the

    scientific process. New York: Plenum Press; 1978.7. Polifroni EC, Welch M. Nursing and philosophy of science: connec-

    tions and disconnections. En: Polifroni EC, Welch M, editors. Pers-pectives on philosophy science: an historical and contemporary ant-hology. Philadelphia: Lippincott; 1999. p. 1-11.

    8. Parse RR. The language of nursing knowledge: saying what we mean.En: King IM, Fawcett J, editors. The language of nursing theory andmetatheory. Indianapolis: Center Nursing Press; 1997. p. 73-7.

    9. McEwen M. Philosophy, science, and nursing. En: McEwen M, WillsEM, editors. Theoretical basis for nursing. Philadelphia: Lippincott;2002. p. 3-22.

    10. Bruns N, Grove SK. The practice of nursing research. Conduct, criti-que, & utilization. 4th ed. Philadelphia: WB Saunders; 2001.

    11. Gortner SR. Nursing values and science: toward a science philo-sophy. IMAGE: J Nurs Sch. 1990;22:101-5.

    12. Carper BA. Fundamental patterns of knowing in nursing. Adv NursSci. 1978;1:13-23.

    13. Barrett EAM. What is nursing science? Nurs Sci Q. 2002;15:51-60.14. De Groot HA. Scientific inquiry in nursing: a model for a new age.

    Adv Sci. 1988;10:1-21.15. Provencher H, Fawcett J. Les sciences infirmires: une structure pis-

    tmologique. En: Goulet O, Dallaire C, editors. Soins infirmiers etsocit. Boucherville: Gatan Morin; 1999. p. 201-4.

    16. Donaldson SK, Crowley DM. The discipline of nursing. Nurs Outlo-ok. 1978;26:113-20.

    17. Mitchell GJ, Cody WK. Nursing knowledge and human science: onto-logical and epistemological considerations. Nurs Sci Q. 1992;5:54-61.

    18. Reed PG. A treatise on nursing knowledge development for the 21stcentury: beyond postmodernism. Adv Nurs Sci. 1995;17:70-84.

    19. Kikuchi JF. Nursing questions that science cannot answer. En: ReedP, Shearer NC, Nicoll LH, editors. Perspectives on nursing theory.4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2004. p. 23-30.

    20. Maritain J. An introduction to philosophy. London: Sheed & Ward;1930.

    21. Dzurec LC. Poststructuralist science. An historical account of pro-found visibility. En: Omery A, Casper CE, Page GG, editors. Searchof nursing science. California: Sage; 1995. p. 233-44.

    22. Holmes D, Gastaldo D. Rhizomatic thought in nursing: an alternativepath for the development of the discipline. Nurs Philos. 2004;5:1-10.

    23. Collire MF. Soigner le premier art de la vie. 2nd ed. Paris: Mas-son; 2001.

    24. Dallaire C. Les grandes fonctions de la pratique infirmire. En: Gou-let O, Dallaire C, editors. Soins infirmiers et socit. Boucherville:Gatan Morin; 1999. p. 33-55.

    San Martn-Rodrguez L. Una reflexin en torno a las ciencias de la enfermera

    Enferm Clin. 2008;18(5):262-8 267

    06 ART ESPEC 1873 (262-268).qxp 30/9/08 12:53 Pgina 267

  • San Martn-Rodrguez L. Una reflexin en torno a las ciencias de la enfermera

    268 Enferm Clin. 2008;18(5):262-8

    25. Fawcett J. Analysis and evaluation of nursing theories. Philadelphia:FA Davis; 1993.

    26. Parse RR. Nursing science: major paradigms, theories, and critiques.Philadelphia: WB Saunders; 1987.

    27. Newman MA. Prevailing paradigms in nursing. Nurs Outlook.1992;40:10-13, 32.

    28. Krouak S, Pepin J, Ducharme F, Major F. La pense infirmire. 3rded. Laval: tudes Vivantes; 2003.

    29. Reed PG. Nursing: the ontology of the discipline. En: Reed P, Shea-rer NC, Nicoll LH, editors. Perspectives on nursing theory. 4th ed.Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2004. p. 321-7.

    30. Packard SA, Polifroni EC. The dilemma of nursing science: currentquandaries and lack of direction. Nurs Sci Q. 1991;4:7-13.

    31. Gortner SR. Nursings syntax revisited: a critique of philosophies saidto influence nursing theories. J Nurs Stud. 1993;30:477-88.

    32. Bishop AH, Scudder JR. Applied science, practice, and interventiontechnology. En: Omery A, Casper CE, Page GG, editors. In search ofnursing science. California: Sage; 1995. p. 263-74.

    33. Strasser S. Understanding and explanation: basic ideas concerningthe humanity of the human sciences. Pittsburgh: Duquesne Univer-sity Press; 1985.

    06 ART ESPEC 1873 (262-268).qxp 30/9/08 12:53 Pgina 268