“una postura adecuada es una forma de armonizar con … · ficha kinésica diagramadas...

87

Upload: trinhnhi

Post on 20-Sep-2018

239 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

“Una postura adecuada es una forma de armonizar con la gravedad,

una actitud apropiada es una forma de armonizar con la vida.”

Dan Millman (ex atleta profesional, profesor universitario y autor bestselllers)

“Lumbalgia y Sobrepeso”

1 | P á g i n a

AGRADECIMIENTOS

A Dios, a mi familia, a mi papá, que no está físicamente, pero nos sigue acompañando.

A mi mamá y mis hermanas, Amalia y Ángela, por su fuerza y apoyo. A mi abuela.

A mis amigas y a la persona que me acompaña.

A mis compañeras de Cablevisión.

A mis compañeros por las horas de estudio y los mates compartidos.

A los Doctores Carlos Landi, Jorge Escala, a las Licenciadas Josefina Rocha y Angelina

Ribeiro, a la Directora Elisabet Petermann por abrirme las puertas de sus instituciones.

A Vidal, mi pueblo y mi gente bonita.

A mi Tutora y Profesora Graciela Tur, por ser el motor impulsor de muchas ideas y un

ejemplo a seguir.

Al Departamento de Metodología, Amelia Ramírez y Mónica Pascual por sus

correcciones y colaboración.

A mis primos y tíos, por estar.

A mi ahijada.

Y a todos los que me acompañaron en estos hermosos años de estudio y me seguirán

acompañando.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

2 | P á g i n a

RESUMEN

Sobrepeso/obesidad y dolor lumbar son problemas de creciente prevalencia,

entender la correlación entre ambos es el tema puntual de estudios e investigaciones.

Resultados de estas investigaciones sostienen una leve relación entre el incremento de

peso y la lumbalgia. Estudios previos sugieren que el sobrepeso no es un factor de

riesgo para el dolor, y otros que sí, lo que en conjunción afecta la calidad de vida. El

mecanismo de la relación es desconocido, pero hipotéticamente incluye anormalidades

mecánicas y metabólicas posiblemente consecuencia de elecciones de estilo de vida.

La actividad diaria que una persona realiza, tanto laboral como extra laboral, puede

empeorar o mejorar un cuadro de dolor.

El presente trabajo se propone descifrar si existe o no relación entre dos

variables (lumbalgia y sobrepeso), tomando como instrumentos una encuesta y una

ficha kinésica diagramadas especialmente, incluyendo Test de Roland Morris

Modificado, evaluación de fuerza abdominal y ecuación de IMC. Se realizó un estudio

descriptivo, transversal, correlacional, tomando una muestra de 130 personas, entre 18

y 65 años de edad, de la ciudad de Coronel Vidal. La recolección de datos fue realizada

el mes de Octubre de 2011

CONCLUSIÓN: No se ha observado relación entre el IMC y la lumbalgia. A

pesar de no haber una relación con la presencia de lumbalgia, pudimos observar mayor

presencia de lumbalgias de tipo crónicas en personas con sobrepeso, y subagudas y

agudas en personas con obesidad. Se obtuvo mayor conocimiento sobre los

mecanismos de la relación entre lumbalgia y sobrepeso, de esta manera se puede

proponer un trabajo kinefiláctico para la sociedad.

Palabras clave: lumbalgia/ sobrepeso/ alteración postural/ kinefilaxia en

lumbalgia.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

3 | P á g i n a

ABSTRACT

Overweight / obesity and low back pain are problems of increasing prevalence,

understanding the correlation between the two is the main topic of study and research.

Results of these studies support a slight relationship between weight gain and low back

pain. Previous studies suggest that overweight is a risk factor for pain, others say both in

combination affect the quality of life. The mechanism of the relationship is unknown, but

hypothetically includes mechanical and metabolic abnormalities, possibly due to lifestyle

choices. The daily activity a person performs; both work and extra work may worsen or

improve a picture of pain.

This work focuses on deciphering whether or not relationship between two variables

(back pain and overweight), taking as a survey instrument and a Kinesic form with

special diagrams, including Roland Morris Modified test, evaluation of abdominal

strength and BMI equation. We performed a cross-sectional study, correlational, taking a

sample of 130 people between 18 and 65 years old from the city of Coronel Vidal. Data

collection was conducted in the month of October 2011

CONCLUSION: No relationship was seen between BMI and low back pain. Despite not

having a relationship with the presence of back pain, we observed a greater presence of

chronic type back pain in overweight people, and subacute and acute in people with

obesity. We obtained more knowledge on the mechanisms of the relationship between

back pain and overweight, so you can propose a kinefilactic work for society.

Keywords: low back pain / Overweight / postural alteration / kinefilaxia in low back pain.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

4 | P á g i n a

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………………………………………….………..7

I. ANTECEDENTES ................................................................................................................................................................................. 11

II. LUMBALGIA Y SOBREPESO………………………………………………………………………………………………………….……12

II.a. Lumbalgia……………………………………………………………………………………………………………..13

II.b. Sobrepeso……………………………………………………………………………………………………………..20

III. ALTERACIÓN POSTURAL ………………………………………………………………………………………………………………...29

IV. DESARROLLO ………………………………………………………………………………………………………………………………….35

IV.a. Diseño metodológico…………………………………………………………………………………………..37

IV.b.Análisis de datos……………………………………………………………………………………………….….39

CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................................................... 55

ANEXOS ...................................................................................................................................................................................................... 59

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................................................ 78

“Lumbalgia y Sobrepeso”

5 | P á g i n a

INTRODUCCIÓN

“Lumbalgia y Sobrepeso”

6 | P á g i n a

INTRODUCCIÓN La lumbalgia y el sobrepeso son importantes problemas por el aumento en

prevalencia. 1 Hasta el momento la relación entre ambos es controvertida.

El dolor lumbar es uno de los padecimientos más frecuentes de nuestra época que

afecta tanto a hombres como a mujeres, adolescentes y adultos, su prevalencia

reportada alcanza cifras de hasta el 40% de la población2. Bratton asegura que genera

la mayor cantidad de ausencias e incapacidad laboral3.

El programa COST B13 de la Comisión Europea, indica que la prevalencia de la

lumbalgia a lo largo de la vida es de más del 84%. Esto quiere decir que, a lo largo de

su vida 84 de cada 100 personas sufrirán alguna vez lumbalgia. Después de un episodio

de lumbalgia, recidiva del 44 al 78% de los pacientes, y entre un 26 a 37% tienen

repetidos episodios de bajas laborales4.

La zona lumbar es una zona muy vulnerable de nuestro cuerpo, por estar

sometida a esfuerzos, malas posturas, traumatismos, usos incorrectos, defectos

hereditarios, etc. Entre los factores de riesgo podemos encontrar malos hábitos

posturales, episodios previos de dolor de espalda, bajo estado de forma física,

sedentarismo, falta de fuerza y resistencia de la musculatura de la columna,

traumatismos o accidentes previos, trabajos físicos pesados, conducir o estar sentado

durante tiempo prolongado, movimientos con combinación de flexión del tronco y

rotación, exposición frecuente a vibraciones (Ej. máquinas o vehículos), tareas

repetitivas, edad avanzada, patologías congénitas, sobrepeso, escoliosis, tratamientos

con cortico-esteroides, osteoporosis 5.

La lumbalgia se define como dolor procedente de la zona lumbar, aunque muchas

veces este término es utilizado como diagnóstico, es un síntoma o un síndrome, que

refiere al dolor procedente de la zona lumbar, sin causas concretas.6 En la mayoría de

los casos el dolor es de origen mecánico-funcional, es decir, de una disfunción articular

en las vértebras lumbares, que además puede presentarse asociado a otros factores

1 Janke Amy E., Collins A., Kozak T. Andrea (2007), “Overview of the relationship between pain and obesity: What do we know? Where do we go next?”en: Journal of Rehabilitation Research & Development, Vol.44, (2): 245-262, Estados Unidos. 2 Saldívar González A. H.,et. al. (2010), “Factores de riesgo y calidad de vida de los enfermos que sufren lumbalgia” en: Revista electrónica Medicina, Salud y Sociedad, Vol. 1, 1:1. 3 Bratton RL. (1999), “Assesment and management of acute low back pain” en: American Family Physician, Vol. 60: 2299 – 308, Florida, Estados Unidos. 4 Burton AK et.al. (1999), “Information and advice to patients with back pain can have a positive effect” en: A randomized controlled trial of a novel educational booklet in primary care Spine, 24: 2484-91, Estados Unidos. 5 Silva Couto C. (2007), El libro de la espalda, Santiago de Compostela, España: AUGA. 6 Elfering A.,et.al. (2002), “Risk factors for lumbar disc degeneration: a 5-year prospective magnetic resonance imaging study In asymptomatic individuals.”en: Journal of the Spine, 27:125-34, Estados Unidos.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

7 | P á g i n a

influyentes como, contracturas musculares, hernias discales, escoliosis, artrosis, etc. En

algunos casos, el origen puede ser no mecánico como: fractura, tumoración, o referido

de algún órgano interno. Por eso es importante determinar la causa en concreto

mediante un examen completo. Más del 90% de las causas que generan dolor lumbar

están causadas por las patologías funcionales de columna, como hipomovilidad.7 Se

encontrarán también lumbalgias inespecíficas, serán aquellas en donde se presente

dolor en la zona baja de la espalda, entre las últimas costillas y los pliegues glúteos,

cuya intensidad varía con las posturas y movimientos, y que suele asociarse a una

limitación dolorosa de la movilidad, con o sin irradiación del dolor sin causa aparente.

Los síntomas clínicos propios de esta patología tienen repercusiones tanto en el

área física, psicológica, social y laboral. Según Gordon Waddell, el dolor de espalda es

un desastre médico del siglo XX. Al día de hoy probablemente añadiría que continúa en

el siglo XXI.

Por otro lado el sobrepeso, otro de los problemas a nivel mundial, se define como

una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.8

La OMS9 lo clasifica de la siguiente forma:

o Un IMC menor a 18,5 determina infrapeso.

o Un IMC entre 18,50 y 24,99 se establece como normopeso.

o Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.

o Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

Estos valores son independientes de la edad y son para ambos sexos.

Desde 1980, la obesidad se ha más que duplicado en todo el mundo. En 2008,

1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo,

más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos.

El 65% de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad

se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal.

Según estudios realizados por la OMS en 2010, alrededor de 43 millones de niños

menores de cinco años de edad tenían sobrepeso. Si bien el sobrepeso y la obesidad

tiempo atrás eran considerados un problema propio de los países de ingresos altos,

actualmente ambos trastornos están aumentando en los países de ingresos bajos y

medianos, en particular en los entornos urbanos. Como sucede a nivel país, en donde

7 De la Peña Llerandi, A.(2008), Instituto Ferrán de Reumatología “Lumbalgia”, ,http://www.institutferran.org/lumbalgia.htm 8 Dejean S, et.al.; (2000), “Réadaptation dans l’obésité de surcharge pondérale”, Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation en: Encyclopedia Médica Chir (Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris, Francia. 9Organización Mundial de la Salud, Overweight and obesity, en: http://www.who, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html .

“Lumbalgia y Sobrepeso”

8 | P á g i n a

en Capital Federal se registra el mayor aumento de pre-obesidad de niños de entre 11 y

12 años. 10

En un estudio realizado en la Provincia de Corrientes concluye en que: el grupo de

niños y adolescentes estudiado presenta una prevalencia alta de sobrepeso y obesidad,

conductas alimentarias no adecuadas, caracterizadas por un consumo elevado de

alimentos de alto contenido graso y calórico y de bajo valor nutritivo, un alto consumo de

bebidas gaseosas o jugos artificiales y un bajo nivel de actividad física,

independientemente de su estado nutricional y sexo.11

Por otro lado en países de Latinoamérica como Brasil detectaron que: la

prevalencia global de pre-obesidad/obesidad (conocida según OMS como “sobrepeso”)

en 1989 fue de 32,8. Las mujeres tienen mayor prevalencia de sobrepeso (pre-obesidad

+ obesidad) alcanzando el 38,1 %. En los hombres el sobrepeso es de 27,3%. Entre

hombres la prevalencia fue mucho mayor en las áreas urbanas que en las rurales,

diferencia que fue menor en las mujeres.

La tendencia para el período de 15 años estudiado fue una notable reducción en

la prevalencia del bajo peso y un aumento en la prevalencia de pre-obesidad

(sobrepeso)12

En el caso de Méjico, si bien puede disponerse de una información relativamente

abundante conteniendo datos sobre la epidemiología de la obesidad, muy poca se

apoya en estándares metodológicos internacionales. Así por ejemplo, información

aportada por el Dr. Jorge González Barranco, Jefe de Clínica de Obesidad del Instituto

Nacional de Nutrición en 1995, revelaba que la prevalencia de obesidad en población

urbana de Méjico, a partir de once encuestas diferentes, era de 35,8%. A partir de estos

estudios, Arroyo y colaboradores13, llegaron a las siguientes conclusiones:

o La obesidad es un problema de salud pública en Méjico y se incrementará en el

futuro.

o El IMC puede no ser el mejor indicador de obesidad en la población de Méjico

debido a la baja estatura de gran número de sus pobladores.

10Kovalskys I. et.al. (2007), “Análisis de los factores vinculados a sobrepeso y obesidad en niños de 10 y 11 años que asisten a escuelas públicas en el área metropolitana de Buenos Aires” Comité de nutrición, obesidad, y actividad física, ILSI Argentina en: Buenos Aires, Gráfica Pinter. 11 Poletti O. H., Barrios L.(2007), “Sobrepeso, obesidad, hábitos alimentarios, actividad física y uso del tiempo libre en escolares de Corrientes (Argentina)”,Revista Cubana Pediatria, Vol. 79 , Cap 1, Cuba. 12 Monteiro A, et.al. (1995), “The nutrition transition in Brazil.” European Journal Clinical Nutrition,; 49: 105-113. En el mismo sentido, Monteiro CA, Halpern A. (2000). “Epidemiología de la obesidad en Brasil.” En: Nutrición y Obesidad.,; 3: 98-105. Barcelona, España 13 Arroyo P., et al. (2000), “Prevalence of pre-obesity and obesity in urban adult mexicans in comparison with other large surveys.”en: Obesity Research, Vol.8, 179–185, México.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

9 | P á g i n a

o El porcentaje de exceso de peso podría ser un mejor indicador de obesidad en

la población mejicana14.

En Perú por ejemplo en la población de la ciudad de Asunción el total de

sobrepeso (pre-obesidad + obesidad) en las mujeres es de 71,8% y en los varones es

de 64,5%, siendo quizás la más alta conocida en los estudios poblacionales

latinoamericanos.

Ante lo expuesto, nos preguntamos: ¿Qué relación existe entre el sobrepeso y la

presencia de lumbalgia, en personas que trabajan, de entre dieciocho (18) y sesenta y

cinco (65) años, de la localidad de Coronel Vidal?

El objetivo general es:

o Determinar si existe relación entre la presencia de lumbalgia y el sobrepeso.

Los objetivos específicos son:

o Relacionar la postura más frecuente que las personas adoptan en el trabajo, con la

presencia de lumbalgia.

o Analizar las alteraciones posturales que poseen las personas con obesidad, sobrepeso

y normopeso.

o Relacionar fuerza muscular de abdominales y la presencia de lumbalgia.

o Reconocer los tipos de lumbalgia más frecuentes en personas con sobrepeso,

normopeso e infrapeso.

o Detectar qué nivel de incapacidad produce la lumbalgia y/o el sobrepeso en el paciente

según su percepción.

o Determinar hábitos de actividad física en las personas con sobrepeso y normopeso.

o Analizar cómo afecta el índice de Delmas la columna vertebral.

o Definir medidas kinefilácticas para prevenir lumbalgias.

14 Braguinsky J.(1997), “Obesidad, patogenia, clínica y tratamiento” en: Comunicación personal citada en el capítulo Epidemiología de la obesidad, Buenos Aires: El Ateneo

“Lumbalgia y Sobrepeso”

10 | P á g i n a

MARCO TEÓRICO

“Lumbalgia y Sobrepeso”

11 | P á g i n a

I. ANTECEDENTES

“Lumbalgia y Sobrepeso”

12 | P á g i n a

Brenes Silesky, F.15 observa que obesidad y dolor lumbar son problemas

comunes entre pacientes de atención primaria en los Emiratos Árabes. En su estudio

intentan determinar si la obesidad está asociada a la lumbalgia, mediante un

cuestionario modificado de la escala Roland-Morris. En la muestra toma a pacientes

árabes de entre 25 y 65 años, que asistieron a la sala por cualquier razón y fueron

invitados a participar, sólo 802 sujetos fueron incluidos para análisis estadístico. Del

total de la muestra un 53.4% eran hombres y un 46.6% mujeres. El IMC en los hombres

fue de 26.4 promedio y en el caso de las mujeres de un 27.8. La prevalencia de

lumbalgia fue de un 64.9% respectivamente de un 56.1% en hombres y 73.8% en

mujeres. Los resultados revelaron que no había asociación entre el IMC y variables

socio-demográficas con respecto al dolor lumbar. El dolor de espalda tenía influencia

sobre los hábitos propios del estilo de vida más en mujeres que en hombres. El análisis

mostró que el nivel educativo, sexo, lugar de residencia, IMC, así como las condiciones

de la vivienda, tenían una incidencia significativa sobre la presencia de dolor lumbar en

los pacientes. El presente estudio demostró que la obesidad está moderadamente

asociada con el dolor de espalda baja.

M.J. Garzillo y T.A. Garzillo16 realizan en su estudio una revisión de la reciente

literatura entre la asociación de obesidad y dolor de espalda, en un esfuerzo para

determinar si el control de peso puede ser considerado como tratamiento apropiado

para la lumbalgia, y si este control puede ser considerado como etiología primaria de las

mismas. Los artículos que revisaron fueron en inglés, desde 1970 hasta el presente, en

MEDLINE, que fueron listados como obesidad y dolor bajo de espalda (como sus

palabras claves). Debido a la escasez de artículos obtenido mediante esta forma,

revisaron también la bibliografía de cada uno. De la búsqueda localizaron solo siete

estudios. Los autores llegan a la conclusión de que no hay evidencia en la literatura

actual para apoyar a la obesidad, como causa de dolor de espalda baja. Ellos

recomiendan que se haga un estudio longitudinal, donde los pacientes obesos puedan

subclasificar lumbalgia mecánica e incluir un diagnóstico psicológico.

Nikolov V y col.17 Destacan en su estudio que las mujeres obesas

posmenopáusicas con frecuencia sufren dolor lumbar y que la intensidad del dolor

depende de su índice de masa corporal; y la duración y tipo dependen de los puntos de 15Brenes Silesky, F (2008), “Manejo del dolor en el paciente obeso” en: Journal of Rehabilitation Research and Development, Vol. 44., San José. 16 Garzillo M.J., Garzillo T.A. (1994),”Does obesity cause low back pain?”en: Journal Manipulative Physical Therapy; (17):601-4, Canadá. 17 Nikolov V. et al. (2009), “Obesity and Low Back Pain in Postmenopausal Women” en: Journal of Biomedical Clinical Research, ,Vol. 2, N° 2.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

13 | P á g i n a

la obesidad. El dolor crónico en la espalda parece surgir debido al mecanismo estato

gravitacional, donde el hecho de ejercer una mayor presión en la parte inferior de la

columna vertebral debido a un aumento de la masa abdominal, con aumento de la

circunferencia de la cadera y la cintura, aumentaría la cronicidad. La reducción de la obesidad y, sobre todo en el área de tejido de grasa abdominal, mejoraría considerablemente la calidad de vida de estas mujeres.

Janke Amy E. y col.18 Establecen que el sobrepeso, la obesidad y el dolor lumbar

son importantes problemas de aumento en prevalencia. Los resultados de esta revisión

apoyan una relación probable entre el peso cada vez mayor y las condiciones de dolor,

como la osteoartritis y el dolor de espalda baja. El mecanismo de acción es desconocido. Las observaciones de algunos estudios demuestran que los tratamientos

para la obesidad se realizan para reducir el dolor, secundario a la pérdida de peso.

Pocos estudios examinan ambos, dolor y peso, como primer causa, y la variación en las

mediciones hace que las comparaciones y las conclusiones sean difíciles. En su artículo

recomiendan que se realice un estudio concentrándose en la expansión del

conocimiento sobre los mecanismos entre la relación de dolor y obesidad, testeando

modelos experimentales y planeando tratamientos más efectivos para esta causa de

comorbilidad.

Bruce F. Walker19 plantea que la lumbalgia es la causa de dolor músculo

esquelético de mayor prevalencia en comunidades aborígenes. Fumar, inactividad

física, y obesidad, son también índices de prevalencia entre indígenas, contribuyendo

esto a enfermedades dadas por el estilo de vida. Los objetivos de su estudio se centran

en examinar la asociación entre dolor lumbar y factores de riesgo modificables en un

grupo rural de indígenas, como una base para realizar un programa informativo sobre

salud musculo esquelética. Asistieron la investigación académicos, enfermeras y

quiroprácticos para las mediciones y detección de factores de riesgo para lumbalgias.

Llegaron a la conclusión de que variables como edad y género eran comparables a las

reportadas con anterioridad por la Oficina de Estadística Australiana (ABS). Una

historia de eventos traumáticos fue una de las variables más frecuentes, tanto como

factores de riesgo ocupacionales. Un 34% de los participantes reportaron dolores

lumbares previos, de lastimaduras deportivas. Y lo que si resulta de alto interés para

este estudio es que: los niveles de mayor dolor fueron registrados en personas con

18 Janke Amy E., Collins A., Kozak T. Andrea (2007), “Overview of the relationship between pain and obesity: What do we know? Where do we go next?”en: Journal of Rehabilitation Research & Development, Vol.44, (2): 245-262, Estados Unidos. 19 Bruce F. Walker et.al.(2005), “Low back pain risk factors in a large rural Australian Aboriginal community. An opportunity for managing co-morbidities?” en: School of Medicine, James Cook University, Queensland, Australia.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

14 | P á g i n a

sobrepeso u obesidad incluyendo una actitud de poca colaboración, poca información y

opciones de tratamiento, y mal estado económico.

Shiri R. y col. 20 sostienen que: tanto el dolor de espalda como la obesidad son

problemas comunes de salud pública, sin embargo, su relación sigue siendo

controvertida. El objetivo de su estudio fue investigar la relación entre los factores

relacionados con el peso, y la prevalencia del dolor lumbar en adultos jóvenes en

Finlandia. Descubren que con todos los factores relacionados con el peso en el estudio,

sólo la circunferencia de cintura se relaciona con dolor lumbar en las mujeres. Los

hallazgos de los autores en una población relativamente joven, sugieren que la

obesidad abdominal puede aumentar el riesgo de dolor lumbar en las mujeres.

Lise Hestbæk21 en su tesis doctoral encontró entre Daneses que antes de los 18

años las mujeres y a los 20 los hombres, ya más del 50% habían experimentado por lo

menos un episodio de dolor lumbar, y que esto incrementaba el riesgo de volver a tener

lumbalgia a los 30. En su estudio resalta la importancia de aprender más sobre esta

condición en las personas más jóvenes, para poder implementar medidas preventivas

en una temprana edad.

Existen entonces, dos corrientes, una que asegura la correlación existente entre el

sobrepeso y el dolor lumbar y una que no encuentra estudios precisos y confiables. De

la primera corriente podemos mencionar lo que considera la Fundación Kovacs22, que

asegura que el sobrepeso causado por la obesidad es un factor que aumenta el riesgo

de padecer dolor de espalda. Agrega que el riesgo aumenta si a ello se añade el

sedentarismo, la falta de fuerza muscular, la inactividad física, o el mal estado de salud

general.

20 Shiri R, Solovieva S, et al. (2008), “The association between obesity and the prevalence of low back pain in young adults: the Cardiovascular Risk in Young Finns Study.” En: American Journal of Epidemioly, Estados Unidos. 21 Hestbæk L. ( 2003), “The natural course of low back pain and early identification of high-risk populations”, Tesis Doctoral, The Back Research Center, en: Hospital of Funen, Ringe,Dinamarca. 22 Fundación Kovacs,(2003) en: http://www.espalda.org/divulgativa/su_espalda/sobrepeso/sobrepeso.asp

“Lumbalgia y Sobrepeso”

15 | P á g i n a

II. “LUMBALGIA Y

SOBREPESO”

“Lumbalgia y Sobrepeso”

16 | P á g i n a

LUMBALGIA

Fisiopatología del síndrome En el desarrollo de la lumbalgia participan diferentes noxas, las cuales

representan una exageración del proceso normal del envejecimiento, y pueden

agravarse o acelerarse por traumatismos, deformidades y enfermedades preexistentes

en la columna.23 Pudiendo repercutir tanto en el disco intervertebral, con su anillo fibroso

periférico y su núcleo pulposo interno.

Mecanismos frecuentemente propuestos Antiguamente se creía que el dolor aparecía porque existía alguna alteración de la

estructura de la columna vertebral, como la escoliosis o la hernia discal. Eso es un error.

El dolor aparece por un mecanismo neurológico que implica la activación de los nervios

que transmiten el dolor y el desencadenamiento de la contractura muscular y la

inflamación. A veces, también puede conllevar la compresión de la raíz nerviosa. Ese

mecanismo puede desencadenarse por una alteración de la estructura de la columna

vertebral, como la hernia discal o la degeneración importante de la articulación facetaria,

pero en la mayoría de los casos no se puede llegar a averiguar la causa inicial que lo

desencadena, y se atribuye a contractura o sobrecarga muscular.24

La degeneración inicial en la columna se produce en el núcleo pulposo. Esta

degeneración, se caracteriza por una pérdida gradual de condroitín-sulfato y del

contendido de agua, con la consiguiente pérdida de turgencia y elasticidad, así como

disminución de la altura del espacio interdiscal. El núcleo pulposo se vuelve más denso,

la sustancia fundamental gelatinosa, pierde su textura homogénea y se torna algo

grumosa. Esto es normal en un individuo mayor de 60 años, se considera anormal en

una persona joven si se desarrollan prematuramente.

Al aumentar la edad, el anillo fibroso pierde parte de su elasticidad, sobre todo en

la región posterior donde es relativamente delgado. Sus fibras posteriores se separan

con más facilidad, o se rompen, y esta región se convierte en una zona débil del anillo

por donde el núcleo pulposo puede protruir o herniarse.

23 Salter RB. . (1995), Trastornos y lesiones del sistema músculo esquelético, diagnóstico diferencial del lumbago. 10: 249 – 253. México: Masson- Salvat. De la misma forma, Kalichman L, Hunter DJ. (2008),“The genetics of intervertebral disc degeneration. Familiar predisposition and heritability estimation” en: Joint Bone Spine,75:383-387, Boston, Estados Unidos 24 Fundación Kovacs,(2003) en: http://www.espalda.org/causas

“Lumbalgia y Sobrepeso”

17 | P á g i n a

Una segunda zona de debilidad es la delgada lámina terminal cartilaginosa a

través de la cual el material nuclear puede protruir hacia el interior del hueso esponjoso

subyacente de cuerpo vertebral y formar así un nódulo de Schmorl. La protrusión del

núcleo pulposo y del anillo dentro del canal vertebral tiene una gran repercusión clínica.

Ocurre en individuos jóvenes cuyo núcleo pulposo muestra una turgencia considerable,

es rara en personas mayores de 50 años.4

Con el tiempo, la hipertrofia de las facetas y la proliferación ósea excesiva de los

platillos vertebrales contribuye a la estenosis progresiva de los agujeros intervertebrales

y del canal raquídeo. La estenosis raquídea con el transcurso de los años produce

síndromes radiculares, mielopáticos o vasculares.

Según algunas investigaciones, las lesiones musculares y de los ligamentos que

fijan las articulaciones intervertebrales constituyen las fuentes de origen del dolor en la

región baja de la espalda. Los principales mecanismos de lesión, de la zona lumbar, con

mayor frecuencia identificados son: levantar objetos pesados, torsión de la cadera y una

pobre condición física.

Factores de riesgo Waddell considera la lumbalgia crónica como un problema bio-psico-social, en el

que influyen factores biológicos, que son las lesiones de la columna que puedan jugar

un papel importante, junto a la elaboración psicológica que hace el sujeto al que hay

que sumar el contexto donde se desenvuelve en el que sea fácil o costumbre la

obtención de una baja laboral con retribución económica25.

En la tabla siguiente se exponen los factores individuales, psicosociales y

laborales que se han identificado como factores de riesgo para el desarrollo de

cronicidad de las lumbalgias (banderas amarillas o “yellow flags”). Estos factores de

riesgo sirven para identificar a aquellos pacientes que con mayor riesgo desarrollarán

incapacidad.

25 Waddel G. et. al. (1996). “Low Back Pain Evidence Review” en::Royal College of General Practitioners, Londres, Gran Bretaña.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

18 | P á g i n a

FACTORES

DE RIESGO

APARICION CRONIFICACION

Individual Edad. Estado Físico

Debilidad de la musculatura

lumbar y abdominal

Tabaquismo

Obesidad

Bajo nivel cultural

Importante incapacidad

Pareja sobreprotectora

Psicosocial Estrés, ansiedad

Actitud o emociones negativas

Función cognitiva deficiente

Comportamiento frente al dolor

Ansiedad

Habito depresivo

Somatización

Laboral Trabajo manual que obligue a :

cargar, inclinarse, rotar, soportar

la vibración de todo el cuerpo

Insatisfacción laboral, tareas

monótonas, mala relación

laboral

Insatisfacción laboral

Incapacidad para volver

al puesto de trabajo

Trabajo que obliga a

cargar durante más de

tres cuartas partes de la

jornada laboral

Creencia de que el

trabajo es dañino

Tabla 1: Factores de riesgo Individuales, Psicosociales y Laborales según la

investigación realizada por Wadell.

Jiménez y col. encontraron una evidencia razonable para asociar los síntomas de

espalda con los siguientes factores de trabajo:

o Trabajo físicamente pesado

o Posturas de trabajo estáticas

o Flexiones y giros frecuentes de tronco

o Levantamientos y movimientos potentes

o Trabajo repetitivo

“Lumbalgia y Sobrepeso”

19 | P á g i n a

o Vibraciones26

Clasificación Tradicionalmente se clasifica la lumbalgia según la duración de los síntomas. Se

define como aguda cuando persiste menos de seis semanas, subaguda cuando persiste

entre seis semanas y tres meses, y crónica cuando se prolonga más de tres meses.27

Los factores que favorecen el paso de una lumbalgia aguda a una lumbalgia

crónica no son fáciles de definir. Se estima que factores individuales, psicosociales y

laborales desempeñan un papel importante en el desarrollo de la cronicidad. Se observó

que la ansiedad, el hábito depresivo y las somatizaciones se asocian con un mayor

riesgo de cronificación del dolor lumbar.28

Exploración física y maniobras semiológicas Mediante la anamnesis se pueden conocer las características del dolor (tiempo de

evolución, irradiación, antecedentes traumáticos, etc.) y también reconocer los signos

de alarma que orientan a la posible presencia de patología subyacente.

En la exploración se ha de realizar una inspección general donde se pueden

detectar alteraciones de la estática de la columna. Una palpación de las apófisis

espinosas, que en el caso de localizar una zona dolorosa puede orientar el diagnóstico,

en el caso de la lumbalgia inespecífica no aparece dolor.29

Será necesario evaluar la movilidad de la columna, tanto de flexo extensión como

en los movimientos laterales, y realizar las maniobras de estiramiento radicular o de

elongación de plexos en busca de una posible afectación radicular. En el caso de que

se sospeche de un compromiso radicular será necesario realizar una exploración

neurológica para valorar la fuerza, la sensibilidad y los reflejos.

26 Jiménez U. O. (2007), ”Lumbalgia ocupacional y discapacidad laboral”,en: Revista de Fisioterapia, Guadalupe, 6 (2):17-26. 27 Van Tulder M et.al. (2006); “On behalf of the COST B13 Working Group on Guidelines for the Management of Acute Low Back Pain in Primary Care. European guidelines for the management of acute non-specific low back pain in primary care.” En: Europ Spine Journal;15(Suplement 2):S 169-191.Europa. 28 Heneweer H, et.al. (2007), “Psychosocial variables in patients with sub(acute) low back pain an inception cohort in primary care physical therapy in the Netherland” en: Journal of the Spine, 32 (5): 586-92, Paises Bajos. 29 Burton AK, et. al. (2006), On behalf of the COST B13, “Working Group on Guidelines for Preventionin Low Back Pain.” European Guidelines for Prevention in Low Back Pain en: European Spine Journal,15 (Cap 2): S136-168., Europa.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

20 | P á g i n a

La maniobra de Laségue se considera positiva si aparece dolor irradiado al

levantar la extremidad con el paciente en decúbito supino y con la rodilla extendida. Su

positividad indica afectación radicular lumbar.

Índice de DELMAS Se denomina Índice Raquídeo de Delmas a la relación entre la longitud real y la

longitud máxima teórica, que en % oscila alrededor del 94%-96%. Una columna normal

es un 4%-6% más corta con sus curvas que si estuviese totalmente estirada. Teniendo

en cuenta que una columna mide alrededor de 70-72 cm, estirada podría medir entre

80 y 82 cm.

Cuando una columna tiene un índice raquídeo menor que el 94%, quiere decir que

tiene curvas más acentuadas, en este caso se trataría de una columna más capacitada

MANIOBRAS DE

TRACCIÓN

Lasègue

Bragard

ANAMNESIS

Evolución Irradiación

Antecedentes

OBSERVACIÓN

Postural (plomada) Estático-Dinámico

EXPLORACIÓN BASICA

Valoración fuerza CINCHA ABDOMINAL?

LABORAL

PSICOSOCIAL

INDIVIDUAL

“Lumbalgia y Sobrepeso”

21 | P á g i n a

para esfuerzos dinámicos y movilidad. Mientras que un índice raquídeo mayor del 96%

se encontraría en columnas mayores capacitadas para esfuerzos estáticos, para

soportar cargas sin movimiento. Debemos analizar entonces si una hiperlordosis esta

generada por una mala postura o por una compensación de una columna preparada

para esfuerzos dinámicos.

Y que sucede en el caso de una lordosis reducida, en una columna con todas sus

curvaturas disminuidas, ¿será esta de personas preparadas para mayores cargas

estáticas?

Cifosis y Lordosis L. Busquet30, realiza un análisis respecto del

movimiento, en el cual establece unidades funcionales: central de tronco, periféricas de la

pelvis (miembros inferiores), periféricas del tórax

(miembros superiores), unidad superior (cabeza y

cuello), y por último, periférica del cráneo (la

mandíbula). Explica la solidaridad que existe entre

ellas, dado que si una no puede resolver sus

problemas se generara una compensación con

movilidad de otra zona. Para “poner al hombre de

pie” en movimiento es que se adapta la columna

vertebral, mediante una cadena de articulaciones

que le permiten aliar estática y movilidad, que por

otro lado tendrá que aguantar fuerzas

gravitacionales y adaptarse al movimiento y por

ultimo resalta el autor que es necesario tener en

cuenta que si la arquitectura recta, es una cualidad

para la estática, no puede adaptarse al movimiento.

Por ello, la adopción de líneas sinusoidales es una

respuesta arquitectónica adecuada. Teniendo como

resultado: cifosis de protección, y lordosis hechas para moverse.

30 Léopold Busquet, (6ª edición), Las Cadenas Musculares, Tomo II: Lordosis, cifosis, escoliosis y deformaciones torácicas, Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

Figura 1: Cifosis y Lordosis, según L. Busquet.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

22 | P á g i n a

SOBREPESO

IMC El examen clínico precisa la gravedad de la obesidad. En la práctica corriente, no

se mide el porcentaje de masa grasa mediante la impedanciometría ni mediante la

osteodensitometría, sino que se utiliza el índice de masa corporal (IMC) = peso/talla2

(kg/m2). Según la clasificación actualmente aceptada a nivel internacional, el sobrepeso

se define por un IMC ≥ = 25 Y la obesidad por un IMC ≥ = 30 kg/m2.

A partir de este valor de obesidad, la adiposidad es excesiva ya que provoca un

aumento significativo de la mortalidad y la morbilidad31 . Se acepta esta definición hasta

los 65 años. Más allá de esta edad, no se ha establecido una definición de la obesidad.

Hay evidencias, como se puede observar en la siguiente tabla realizada por la

International Obesity Task Force, de que la morbilidad asociada a la obesidad en la vida

adulta aumenta a partir de un IMC de 2532.

A continuación podemos observar un mapa en donde se resaltan las zonas en

donde para el año 2005 se pudo obtener información sobre el Índice de Masa Corporal

(BMI), entre las cuales se destacan Brasil, Canadá, Sudáfrica, algunos países de

Europa, India y países Orientales con un Índice mayor a 40% (obesidad mórbida).

Figura 2: BMI adultos % normal (18.5-24.99)33

31 Isnard Pascale et.al. (1998), “Reccommanations pour le diagnostic, la prevention et le traitement del obesite. cah nutr diet” en: MALADIES ET GRANDS SYNDROMES, 33(supplemtento 2) 1-48.Francia. 32 Bellizi MC, Dietz WH, (1999), Workshop on childhood obesity: summary of the discussion. American Journal Clinical Nutrition, 70: 173-5.Estados Unidos. 33 Organización Mundial de la Salud, Overweight and obesity, en: http://www.who, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html .

“Lumbalgia y Sobrepeso”

23 | P á g i n a

CLASIFICACIÓN IMC (kg/m2) Riesgo para la salud Delgadez <18,5

Normal 18,5-24,9

Sobrepeso 25-29,9 aumenta moderadamente

Obesidad ≥ 30,0 aumenta claramente

Clase I 30,0-34,9 obesidad moderada o común

Clase II 35-39,9 obesidades grave

Clase III ≥ 40 obesidad masiva o mórbida

Tabla 2: International Obesity Task Force.

En la mayoría de los casos, el sobrepeso se debe al aumento de grasa, propio de la

obesidad. Sin embargo, algunos deportistas que practican con intensidad algunas

modalidades concretas, como la halterofilia o rugby pueden tener un peso mayor de lo

normal por el aumento de su masa muscular.

El sobrepeso, para la Organización de Espalda Española, ha demostrado ser un

factor de riesgo para el dolor de espalda cuando es considerable y se debe a obesidad,

pero no cuando se debe al incremento de la masa muscular.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

24 | P á g i n a

III. “ALTERACIÓN POSTURAL”

La lordosis es siempre la deformación primaria.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

25 | P á g i n a

Debido a su complicado mecanismo estructural, la columna vertebral puede

deteriorarse fácilmente si no la cuidamos bien.34 En este sentido, conviene dar la

definición de diversos conceptos, que servirán para entender mejor la patología de la

Columna, y la influencia de las posturas en su aparición:

POSTURA: Relación de las partes del cuerpo con la línea que pasa perpendicular

al centro de gravedad, en un plano paralelo a la superficie terrestre.

FUERZA DE LA GRAVEDAD: Atracción mutua entre un objeto y la tierra en

dirección vertical, siendo directamente proporcional al peso. Esta fuerza favorece los

movimientos del individuo cuando se hacen a su favor, y los dificulta cuando se hacen

en su contra.

CENTRO DE GRAVEDAD: Punto teórico en el cuerpo sobre el que actúan las

fuerzas de tracción y presión, y que se localiza más o menos a la altura de la 2ª vértebra

lumbar (55% del alto de la persona).

LINEA DE GRAVEDAD: Es la proyección vertical del centro de gravedad, con el

sujeto puesto de pie en posición erecta. Puede considerarse como una línea vertical

imaginaria que pasa a través del centro de gravedad y es perpendicular a la superficie

de apoyo. Existe una LINEA DE GRAVEDAD ANTEROPOSTERIOR y una LINEA DE

GRAVEDAD LATERAL.

SUPERFICIE DE APOYO: Constituida por el apoyo plantar y determinada por la

separación de ambos pies.

34 Mª Dolores Castillo Sánchez (2008), Monografía "EL CUIDADO DE LA ESPALDA" en: España, Granada.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

26 | P á g i n a

La postura de cada individuo tiene características propias, y está determinada por

factores diversos como el tono y el trofismo muscular, el estado de los ligamentos, los

contornos óseos, etc. Para mantener el cuerpo en posición erecta, se necesita un

equilibrio muscular adecuado entre la musculatura anterior de nuestro cuerpo, la

abdominal y la dorsal que recubre la columna. Una postura correcta implica mantener el

cuerpo bien alineado en cualquiera de las posiciones que puede adoptar. Si las líneas

de gravedad antero- posterior y lateral no pasan por los puntos correctos de nuestro

cuerpo, es porque existe un desequilibrio de ambas partes del mismo, ocasionado a

veces por las malas posturas, y que puede terminar por desencadenar determinadas

deformidades patológicas como escoliosis, cifosis e hiperlordosis. Así, podemos definir

varios tipos de posturas:

POSTURA EXCELENTE: Aquella en que la cabeza y los hombros están equilibrados

con la pelvis, caderas y rodillas; con la cabeza erguida y la barbilla recogida. El esternón

es la parte del cuerpo que está más hacia adelante, el abdomen está recogido y plano, y

las curvas de la columna están dentro de los límites normales .

POSTURA BUENA: La que se aproxima a la anterior, sin llegar a su perfección.

POSTURA POBRE: Es una postura intermedia, aunque no la peor.

POSTURA MALA: En la visión de perfil, la cabeza está hacia delante, el tórax

deprimido, el abdomen en relajación completa y protuberante, las curvas raquídeas son

exageradas, y los hombros están sostenidos por detrás de la pelvis.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

27 | P á g i n a

La lordosis es siempre la deformación primaria35 La lordosis es siempre primaria, la cifosis y la escoliosis son deformaciones

secundarias.36 Se ha admitido que el cuerpo para resistir a la gravedad debe reforzar su

musculatura, según indica F. Mezieres, el cuerpo también se ve comprimido por la

propia fuerza. Es decir, por nuestras propias fuerzas musculares, nuestra hipertonía,

nuestros estados de tensión, de contracción, nuestra pérdida de elasticidad, nuestra

retracción.

El descubrimiento de los mecanismos compensadores nos muestra una fuerte

tensión de los grupos posteriores, provocada siempre por una rotación interna de los

miembros y un bloqueo diafragmático en la inspiración. El primer componente se explica

fácilmente, ya que los rotadores internos son solidarios con los músculos posteriores, y

el segundo debemos atribuirlo a los puntos de apoyo diagramáticos, que se insertan en

D12-L1-L2-L4, inserciones que son comunes a las del psoas, que se inserta también en

L5 y se une al iliaco. El diafragma forma parte de los músculos lordosantes en tanto

que atrae a las lumbares hacia delante y arriba, y el psoasilicao actuando hacia delante

y abajo. ¿Podríamos relacionar estos bloqueos a la lumbalgia por sobrepeso?

Si retomamos el concepto del Índice que propone Delmas, y lo trasladamos al

ámbito ingenieril y arquitectónico donde se dice que a mayor cantidad de curvas mayor

resistencia tendrá una columna, en el caso de las lumbalgias particularmente,

tendríamos que evaluar cómo están las cuatro curvas. En el plano sagital deben ser en

sus puntos posteriores más dorsales verticales, es decir, occipucio, cara dorsal de la

columna dorsal y cara dorsal de la columna sacra deben estar en la misma línea

vertical.

35 Méziéres, F. (1965), “Causes et traitement des deviations vertebrales et algies d´origine musculaire” en: Revolution en gymnastique orthopedique, Pág. 19. Francia. 36 Goedelieve Denys-Struyf, Tomo I: El manual del Mezierista, Barcelona, España: 3a edición, Paidotribo.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

28 | P á g i n a

Cadenas cinemáticas “continente contenido” según Busquet.

Según Busquet las cadenas musculares representan circuitos de

dirección y de planos a través de los cuales se propagan las fuerzas

organizadoras del cuerpo. Se intentara bajo este título, analizar las

posibles alteraciones que se generarían a nivel estático sin olvidar la

dinámica, principal motor de todo estudio kinésico.

Se podrá dar un significado a los propios esquemas de

compensación, teniendo en cuenta las tres leyes de equilibrio,

economía y comodidad.

La estática del hombre de pie37 Como primera prioridad, considerando que el hombre debe

asumir su verticalidad de 12 a 16 Hs. diarias, es evidente pensar que

la función estática debe ser económica. Y como segunda prioridad, la

solución adoptada debe ser cómoda si no queremos colapsar las vías

propioceptivas. El músculo si se utilizara con la finalidad estática,

debería adoptar un modo de contracción permanente que impediría su

propia vascularización. Este déficit de troficidad provocaría atrofia,

contracción y fibrosis. Por este motivo, Busquet plantea una solución

estática sin músculos, donde solo se utilizan materiales óseos y

conjuntivos.

37 Busquet, Leopold, Las Cadenas Musculares. Tomo II: Lordosis, cifosis, escoliosis y deformaciones torácicas, Barcelona, Espáña: 6ª edición, Paidotribo.

Figura 4: Cadena estática posterior según L.

Busquet.

Figura 3: Observaciones morfológicas que presentan diversas formas de curvatura sagital

que afectan a la columna vertebral.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

29 | P á g i n a

Si observamos al hombre de pie, veremos que en bipedestación, estará en un

estado, no de equilibrio, sino de desequilibrio anterior. Como observamos en el Test de

la plomada, a nivel cefálico, la línea de gravedad pasa por el agujero occipital y reparte

el peso de la cabeza con los 2/3 por delante y 1/3 por detrás; y a nivel plantar la línea de

gravedad pasa por delante del tobillo y da también resultante de desequilibrio anterior.

Esta estática, basada en un desequilibrio anterior tiene dos ventajas: mayor seguridad e

inercia de las masas cuando iniciamos la marcha.

En este nivel L. Busquet, analiza la CADENA ESTÁTICA POSTERIOR, que luego

relacionará a las CADENAS DE FLEXIÓN: derecha e izquierda, CADENAS DE

EXTENSIÓN: derecha e izquierda, CADENAS CRUZADAS ANTERIORES: derecha e

izquierda, y CADENAS CRUZADAS POSTERIORES: derechas e izquierdas.

Se podría decir que la CADENA ESTÁTICA POSTERIOR, comienza en las fosas

nasales, dado que la hoz del cerebro termina en la cara endocraneana de la sutura del

frontal y sobre la apófisis crista galli del etmoides, toma relevo en el sacro y termina en

la punta de los dedos del pie.

Figura 5: Cadena extensora de tronco según L. Busquet.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

30 | P á g i n a

Podríamos detectar una alteración postural en el caso de hipertono de las

cadenas cruzadas posteriores o déficit de las cruzadas anteriores que se reflejaría como

en la Figura 8, una posición de apertura. Por otro lado con las cadenas cruzadas

anteriores con predominio sobre las posteriores se observaría como en la Figura 9, una

posición de cierre.

Estabilizadores de columna lumbar Hoppenfeld resalta que los músculos

abdominales anteriores son un factor clave de sostén

de la columna lumbar normal, y su debilidad da por

resultado aumento anormal de la lordosis lumbar, y el

cambio resultante en la postura produce dolor de la

parte baja de la espalda. Los músculos de la pared

anterior del abdomen son segmentarios, y reciben

inervación de este tipo de la misma manera que los

músculos paraespinales.38

Busquet, por otro lado, analiza además a los

músculos dorsal mayor y el psoas, que trabajando en

cadena de extensión es lordosantes. La acción

parasitaria del psoas sobre la columna lumbar es

38 Hoppenfeld S.(1979), Exploración física de la columna vertebral y las extremidades, México. D. F., Manual Moderno.

Figura 7: Apertura según L. Busquet

Figura 6: Cadenas cruzadas anteriores: cierre de tronco; cadenas cruzadas posteriores: apertura de tronco.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

31 | P á g i n a

frenada por el dorsal mayor opuesto. Por lo tanto se puede decir que el psoas y el

dorsal mayor opuesto actúan de manera complementaria. 39

Se deducen factores que podrían aumentar el riesgo de dolor de espalda en las

personas con sobrepeso, tales como:

o El propio sobrepeso. El exceso de peso aumenta por sí mismo la carga sobre

el disco intervertebral, lo que acelera su desgaste e incrementa el riesgo de que se

deforme o rompa. Además obliga a la musculatura de la

espalda a hacer mayores esfuerzos para mover el

cuerpo o mantener las posturas, lo cual facilita su

contractura y la aparición del dolor.

En contraposición a lo antes mencionado en este

capítulo, en una antigua publicación titulada: Revolution en

gymnsatique orthopedique. F. Mezieres40 escribe:

Estamos tentados a admitir que cualquiera en una

posición correcta es un lordótico que lo ignora y que, más pronto o más tarde, se verá

afectado por desviaciones o dolores.

Esto no es una exageración si admitimos:

o que la extensibilidad, como la fuerza muscular, debe ser entrenada

o que cuando una articulación se mantiene siempre en la misma posición, se

produce una rigidez en los ligamentos, cuyas inserciones se juntan.

¿Esto indicaría que las lumbalgias estarían más relacionadas con el sedentarismo

y la debilidad de los músculos abdominales que con el sobrepeso?

El mecanismo propuesto por medio del cual la obesidad favorece el desarrollo de

lumbalgia no está completamente aclarado. Es posible que la asociación entre obesidad

y lumbalgia se deba a trastornos del disco lumbar debido a carga mecánica, o la carga

mecánica como factor iniciador del proceso degenerativo de la columna lumbar .

Tener una musculatura bien desarrollada y entrenada protege el disco

intervertebral y aumenta la capacidad de carga y resistencia de la columna vertebral,

39Léopold Busquet; Las Cadenas Musculares; Tomo II: Lordosis, cifosis, escoliosis y deformaciones torácicas; 6ª edición; Editorial Paidotribo; Barcelona, Espáña. 40 Méziéres, F. (1965), “Causes et traitement des deviations vertebrales et algies d´origine musculaire” en: Revolution en gymnastique orthopedique, Pág. 19. Francia.

Figura 8: Cierre según L. Busquet.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

32 | P á g i n a

por lo que si la causa del sobrepeso es el aumento de la masa muscular, no supone un

mayor riesgo para la espalda.

En las personas con sobrepeso por obesidad suelen darse otros factores de

riesgo para las dolencias de la espalda. Los estudios más recientes sugieren que estos

factores aumentan el riesgo de padecer dolor de espalda en mayor medida que el

propio sobrepeso.

Brenes Silesky en uno de sus estudios donde evalúa la relación entre el dolor

articular y muscular del paciente obeso luego del bypass gástrico, y llega a la siguiente

conclusión:

“En primer lugar, el dolor es más prevalente en el paciente obeso sobre todo, por

condiciones dolorosas directamente relacionadas con la obesidad como lo es la

osteoartritis de rodilla. En segundo lugar, el 75% de los pacientes sometidos a cirugía

bariátrica tenían dolor principalmente somático y relacionado con procesos como OA, y

síndromes dolorosos generalizados, esto sugiere si es una sintomatología frecuente en

dicha patología.”41

Los principales son:

o El sedentarismo, que incrementa por sí mismo el riesgo de padecer afecciones

de la espalda.

o La falta de fuerza en la musculatura de la espalda y abdominal, ha demostrado

ser uno de los factores que aumenta el riesgo de que el dolor aparezca o persista. La

falta de potencia muscular facilita que la musculatura se sobrecargue y contractura ante

esfuerzos aparentemente livianos. Además, cuanto menor masa muscular hay, menos

protegido está el disco intervertebral y las demás estructuras de la columna vertebral y

menos resistente es ésta a la carga, lo que incrementa el riesgo de que aparezcan

algunas de sus alteraciones.

o La inactividad física. En condiciones normales, los distintos grupos musculares

que participan en el funcionamiento de la espalda -como los abdominales y la

musculatura paravertebral- se coordinan entre sí para mantener una postura o

conservar el equilibrio en el movimiento. Esta coordinación depende de reflejos

nerviosos que, para funcionar correctamente, necesitan repetirse.

La inactividad física disminuye ese entrenamiento y empeora esos reflejos, hace

que la musculatura se contraiga inadecuadamente o a destiempo, y, por ello, facilita su

sobrecarga o contractura.

41 Brenes Silesky, F (2008), “Manejo del dolor en el paciente obeso” en: Journal of Rehabilitation Research and Development, Vol. 44., San José.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

33 | P á g i n a

o El mal estado de salud general. El sobrepeso aumenta a medio y largo plazo el

riesgo de padecer diversas enfermedades como las metabólicas y cardiovasculares. El

mal estado de salud general es uno de los factores que incrementa el riesgo de padecer

dolencias de la espalda.

Hábitos posturales Desde el punto de vista estático, en todos los individuos obesos, se encuentra un

perfil clásico42:

o hombros caídos, sea por celulalgia cervicobraquial, por el peso del pecho o por

ensimismamiento

o aumento de la lordosis lumbar debido a la ptosis abdominal

o rotación externa de las extremidades inferiores con aumento del polígono de

sustentación, debido a la cantidad de masa grasa situada en la cara interna de los

muslos; la piel es gruesa, hinchada (piel de naranja) y sufre, a menudo, de estasis

venosa

o frecuentes genu valgum

o pies planos o hundidos

Desde el punto de vista dinámico, se observa un cierto número de puntos

comunes:

o dificultades para vestirse y desnudarse

o dificultad para ponerse en cuclillas, levantar objetos, e incorporarse

o pérdida del apoyo unipodal.

Estas dificultades se deben a la debilidad muscular y/o a la cantidad importante de

masa grasa, cuyas localizaciones preferentes se encuentran en el hombre, a nivel de la

cintura escapular y de la región abdominal (androide), y en la mujer, a nivel de la

cintura pélvica y de las extremidades inferiores (ginoide).

Hábitos sedentarios “Todas aquellas partes del cuerpo que tienen una función, si se usan con

moderación y se ejercitan en el trabajo para el que están hechas, se conservan sanas,

bien desarrolladas y envejecen lentamente, pero si no se usan y se deja que

holgazaneen, se convierten en enfermizas, defectuosas en su crecimiento y envejecen

antes de hora” (Hipócrates).

42 Dejean S, et.al.; (2000), “Réadaptation dans l’obésité de surcharge pondérale”, Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation en: Encyclopedia Médica Chir (Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris, Francia.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

34 | P á g i n a

IV. DESARROLLO

“Lumbalgia y Sobrepeso”

35 | P á g i n a

DISEÑO METODOLOGICO

En el presente trabajo, se indaga la relación lumbalgia y sobrepeso. Es un estudio

descriptivo, transversal, no experimental que recolecta los datos en un momento

determinado, de 130 personas, en el Hospital E. Aristizabal, en el consultorio de la

Licenciada Josefina Rocha, en el consultorio médico con el Dr. Carlos Landi y en el Jardín

de Infantes N°907, con la utilización de dos instrumentos: la ficha kinésica antes

mencionada y la encuesta que será completada por el encuestado. Se buscara describir,

luego de haber realizado una búsqueda bibliográfica la posible relación o no entre la

lumbalgia y el sobrepeso, teniendo en cuenta algunos detalles biomecánicos, como el

índice de Delmas.

• TIPO DE ESTUDIO:

1. DESCRIPTIVO, se detalla información acerca de dolor en la zona lumbar e

irradiada y sobrepeso, recopilando datos que tengan relación.

2. CORRELACIONAL, por el objetivo de relacionar variables como incapacidad y

lumbalgia con el cuestionario de Roland Morris modificado.

3. TRANSVERSAL, las variables se estudian simultáneamente en un momento

determinado.

CAMPO DE ESTUDIO: Adultos entre 18 y 65 años, de la ciudad de Coronel Vidal,

durante el mes de octubre del año 2011.

1. Criterios de inclusión

Población de ambos sexos entre los 18 y los 65 años .Que presenten infrapeso,

normopeso, sobrepeso y/u obesidad, que trabajen y pertenezcan a la ciudad de Coronel

Vidal.

2. Criterios de exclusión

Personas con diagnóstico previo de lumbalgias por causas no mecánicas.

• VARIABLES:

1. Edad

Definición conceptual: tiempo de vida de una persona

Definición operacional: la edad se consulta a través de encuesta al día en que se hace

efectiva.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

36 | P á g i n a

2. Sexo

Definición conceptual: masculino o femenino.

Definición operacional: se realizará a través de observación directa.

3. Presencia de lumbalgia

Definición conceptual: presencia de dolor en la zona lumbar.

Definición operacional: la presencia de dolor se evalúa mediante encuesta,

preguntándole al entrevistado si ha tenido dolor en la columna lumbar.

4. Nivel de dolor de columna lumbar

Definición conceptual: grado de dolor presente en zona lumbar

Definición operacional: el dolor se evalúa a través de una encuesta utilizando la escala

VAS que mide graduación del dolor.

5. Tipo de lumbalgia

Definición conceptual: según la evolución: crónica, duración diaria de mayor a 3 meses;

subaguda, entre 6 semanas y 3 meses; aguda, menos de 6 semanas.

Definición operacional: el tipo de lumbalgia se evalúa a partir de una encuesta,

pidiéndole al entrevistado que indique cuanto tiempo tuvo o tiene de duración, así lo

clasificaremos en: aguda (6 semanas), subaguda (entre 6 semanas y 3 meses) o

crónica (mayor a 3 meses).

6. Incapacidad generada por lumbalgia.

Definición conceptual: grado de incapacidad que produce la lumbalgia en el paciente.

Definición operacional: el grado de limitación a la actividad, se evalúa con Test de

Roland Morris Modificado, con puntuación desde el 0 (ningún grado de incapacidad)

hasta el 24(alto grado de incapacidad).Modificado para que tenga en cuenta la variable

del sobrepeso, y la incapacidad que esta pueda lograr.

7. Hábitos sedentarios

“Lumbalgia y Sobrepeso”

37 | P á g i n a

Definición conceptual: comportamiento repetido regularmente en la que se detecta

carencia de actividad o ejercicio físico frecuente.

Definición operacional: la cantidad de ejercicio que realice se evalúa mediante encuesta.

(30 minutos por día por lo mínimo 3 veces por semana, según la OMS.)43

8. Tipo de ejercicio físico

Definición conceptual: clase de actividad física recreativa, que se realiza en momentos

de ocio o de tiempo libre, fuera del trabajo o actividad laboral.

Definición operacional: clasificación de actividad corporal, incluye el de gimnasia, baile,

deporte y educación física, se evalúa mediante encuesta

9. Antigüedad laboral

Definición conceptual: cantidad de años desempeñando el actual trabajo.

Definición operacional: se consultara a través de encuesta el día que se hace efectiva.

10. Índice de Masa Corporal

Definición conceptual: cantidad de grasa corporal que posee un individuo en relación a

su estatura.

Índice de masa corporal, (peso/talla2) (según la OMS)

INFRAPESO <18,5

NORMOPESO 18,5 a 24,9

SOBREPESO 25 a 29,9

OBESIDAD >30

Definición operacional: se obtiene el índice de masa corporal, realizando la medición de

peso y talla corporal, tomando el registro en una ficha kinésica.

11. Alteración postural

Definición conceptual: alteración de la posición relativa de los segmentos del cuerpo

entre si y su orientación en el espacio, en este caso la atención estará centrada sobre

las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral.

43 Fernandez, A., et. al., (2007),”El Sedentarismo como factor de riesgo en la apnea de sueño”, Revista científica juvenil, Vol. VI: 49-64,Mérida-Venezuela.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

38 | P á g i n a

Definición operacional: la alteración postural se evalúa a través de la observación

directa, utilizando el método de la plomada, donde el sujeto está de pie de frente y de

perfil y se observa la alteración de las curvaturas del raquis: cifosis, lordosis y escoliosis.

12. Postura adoptada durante actividad laboral

Definición conceptual: conjunto de tareas propias de una persona relacionadas al

trabajo que conllevan a una posición más frecuente.

Definición operacional: la medición se realizara a través de encuesta consultando si en

su trabajo debe permanecer más horas parado, sentado, en movimiento o en

movimiento con flexión de cintura y carga.

13. Fuerza músculos abdominales

Definición conceptual: capacidad de vencer una resistencia externa

Definición operacional: la fuerza abdominal se evaluara a través de la escala de Kendal,

donde la persona esta acostada y debe mantener las piernas en distintas posiciones,

borrando la curvatura lumbar, y se clasificara con el siguiente gráfico.

Ilustración 1: Prueba de los músculos

abdominales según Kendall´s44

14. Flexibilidad columna lumbar

Definición conceptual: movilidad que posee la columna lumbar.

Definición operacional: la movilidad se evalúa con el Test de Schober Total Modificado:

Se califican 4 grados de acuerdo al esquema siguiente: MUY BUENA, cuando la región

lumbar se dobla de manera uniforme, la articulación de la cadera se desplaza, los

músculos isquiotibiales permiten el acercamiento y el sujeto topa con los dedos de las

manos los dedos de los pies.

44 Peterson Kendall F. et. al.(5ta edición), “Músculos, pruebas funcionales, postura y dolor”, España: MARBAN.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

39 | P á g i n a

BUENA, cuando la región lumbar presenta una ligera curva lordótica, los músculos

isquiotibiales se encuentran ligeramente acortados y los dedos de las manos quedan

muy cercanos a los dedos de sus pies.

REGULAR, la curva lordótica persiste y el sujeto puede tocarse la punta de los pies pero

lo hace a expensas de la cifotización de la región dorsal alta y extensión forzada de los

brazos, los músculos isquiotibiales tienen una elasticidad excesiva. Se lo considera un

falso positivo.

MALA, la región lumbar presenta rigidez, la articulación de la cadera no se desplaza y

los músculos isquiotibiales se hallan acortados, el sujeto queda a una gran distancia de

la punta de los pies.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

40 | P á g i n a

ANÁLISIS DE DATOS

La muestra en estudio abarca a personas que trabajan, de entre dieciocho (18) y

sesenta y cinco (65) años, que asistieron al Hospital Eustaquio Aristizabal, al consultorio de la

Licenciada Josefina Rocha, y personal que trabaja en el Jardín de Infantes N° 907, todos

situados en la localidad de Coronel Vidal, en el mes de Noviembre de 2011.

En el siguiente gráfico evaluaremos la distribución etaria de la muestra en rangos.

Gráfico N° 1: Porcentajede edades de la muestra.

Fuente: elaboración propia.

Podemos observar que el 69% de la muestra posee entre 25 y 45 años, solo el 10%

tiene entre 18 y 25 años, y el 12% de 56 a 65 años, teniendo la menor cantidad de personas

entre 46 y 55 años. Consideramos entonces casi al 80% de la muestra como poblacion joven.

El promedio de edad fue de 35 años.

n=130

“Lumbalgia y Sobrepeso”

41 | P á g i n a

A continuacion observamos el gráfico de distribucion porcentual de personas según

el sexo. Gráfico N° 2: Porcentaje de personas según sexo.

Fuente: elaboración propia.

Del total de los encuestados observamos que en su mayoria son mujeres(77%), con

solo 23% de encuestados de sexo masculino.

El siguiente gráfico representa la distribucion porcentual según la antigüedad laboral de

las personas.

Gráfico N° 3: Distribución porcentual según la antigüedad laboral.

Fuente: elaboración propia.

n=130

n=130

“Lumbalgia y Sobrepeso”

42 | P á g i n a

Con respecto a la variable antigüedad laboral, podemos observar que la mayor parte de

los encuestados realizan su trabajo desde hace mas de 5 años. El 80% de las personas lo

realizan desde hace mas de 3 años.

Con motivo de evaluar la postura durante la actividad laboral y relacionarla luego a la

presencia de lumbalgia es que se realiza el siguiente gráfico.

Gráfico N° 4: Distribución en horas, de postura adoptada durante actividad laboral.

Fuente: elaboración propia.

La muestra refleja que el 75% de los encuestados permanece sentado un promedio de

5 hs. en su jornada laboral; el 37% de las personas manifiesta estar de pie en promedio 3,5

hs.; el 44% en movimiento sin carga, con una media de 4 horas, mientras que el 22% trabaja

en movimiento manejando cargas algo más de 3 hs. diarias; sólo el 15% dice realizar su

actividad laboral flexionando la cintura alrededor de 3 hs. por día.

El gráfico siguiente permite reconocer el porcentaje de lumbalgia presente y los tipos de

lumbalgia más frecuentes en la población de Coronel Vidal.

n=130

Hs.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

43 | P á g i n a

Gráfico N° 5: Distribución porcetual según padecimiento y tipo de lumbalgia.

Fuente: elaboración propia.

Del total de los encuestados solo la tercera parte no ha padecido dolor lumbar a lo largo

de su vida. Mientras que el 65 % restante ha padecido dolor, y según su percepción ha sido

en la mayoría de las personas de tipo agudo( de duración máxima de 6 semanas); solo un 4%

manifestó que el dolor fue subagudo, de duración entre 6 semanas y 3 meses; el 21%

restante expreso que su dolor es de tipo crónico, con una duración de más de 3 meses.

Con el objetivo de verificar cual es el nivel de incapacidad que genera la lumbalgia y el

sobrepeso se realiza el siguiente gráfico y la posterior redacción. Gráfico N° 6: Distribucion porcentual del grado de incapacidad causado por lumbalgia.

Fuente: elaboración propia.

n=130

n=83

“Lumbalgia y Sobrepeso”

44 | P á g i n a

De un total de 83 personas que manifestaron padecer lumbalgia, podemos observar con

el cuestionario de Roland Morris (modificado), la percepcion de la incapacidad que esta

produce, con un puntaje minimo de 0 y un puntaje maximo de 24. Destacamos que la mayor

incapacidad registrada fue menor a 20.

A un 16% de la muestra no le genera incapacidad alguna, mientras que a la mitad de

los encuestados les produce una inapacidad de tipo baja(entre 1 y 5), una incapacidad

moderada (entre 5 y 15) afecta al 32% de las personas, dejando solo a una minima cantidad

en un rango de incapacidad alta (entre 15 y 20).

La incapacidad generada por sobrepeso, por no ser significativa no se expresara

mediante grafico. Si podemos mencionar que en total 11 personas de 130 indicaron

incapacidad a causa del sobrepeso, y la mayor cantidad indico una discapacidad de 4, siendo

los items más elegidos los siguientes:” Solo ando distancias cortas.”,” Camino más

lentamente de lo normal”, ”Subo las escaleras más lentamente de lo normal” y “Me cuesta

ponerme las medias”.

Con el objeto de cuantificar el nivel de dolor, se realiza el siguiente gráfico, manteniendo

como referencia la escala VAS.

Gráfico 7: Distribución porcentual según intensidad del dolor.

Fuente: elaboración propia.

Podemos dividir la muestra exactamente en la mitad y observar que el 50% refirió

dolor menor a 5 y la otra mitad superior a este número, siendo el puntaje más elegido el 5;

podemos destacar que la mayor cantidad de personas asignaron un valor de intensidad

media ante el dolor de cintura.

Para observar la actividad física que realizan las personas con normopeso, sobrepeso y

obesidad, y analizar si posee hábitos sedentarios se propone el siguiente gráfico.

n=130

“Lumbalgia y Sobrepeso”

45 | P á g i n a

Gráfico 8: Distribución porcentual de hábitos sedentarios.

Fuente: elaboración propia.

Del total de la muestra, más de la mitad no realiza actividad física o realiza menos de 3

veces a la semana, más de 30 minutos diarios. De esta cantidad un 28% NO realiza actividad

física; mientras que un 48% SI realiza actividad, tres veces o más de tres veces a la semana.

Dentro del 72% de las personas que realiza actividad física, se detecta que en su

mayoria, (casi el 50% de las personas) realizan caminata. En una proporcion inferior (21%),

andan en bicicleta, siguiendo en menor proporcion gimnacio y pilates, dejando por ultimo

correr, jugar al futbol, danza, paddle, yoga, remo y acuagym.

Para verificar la existencia de relación entre los hábitos sedentarios y el IMC realizamos

el siguiente gráfico. Gráfico 9: Hábitos sedentarios e índice de masa corporal.

Fuente: elaboración propia.

n=130

n=130

“Lumbalgia y Sobrepeso”

46 | P á g i n a

De acuerdo a la prueba de Chi-cuadrado que realizamos no existe relacion entre ambas

variables.45 De todas formas observamos que casi el 60% de las personas con normopeso

realizan actividad física menos de 3 veces por semana, siendo en las personas con

sobrepeso un porcentaje menor (36%).

Analizamos la fuerza muscular abdominal mediante el test de Kendall`s, para luego

relacionar si existe debilidad de la misma con alteraciones posturales a nivel lumbar.

Gráfico N° 10: Porcentaje fuerza abdominal.

Fuente: elaboración propia.

Podemos observar que más de la mitad de nuestra muestra posee buena musculatura

abdominal. Considerándose NORMAL un 24%, BUENO+ un 29%, un 22% posee una fuerza

menor, considerada BUENO. El 17% tiene fuerza de tipo BUENO-, y el 8% restante una

fuerza REGULAR+, sin registrarse personas con fuerza REGULAR o NULA.

45 ANEXO 13.

24%

n=130

17%

8%

22%

29%

“Lumbalgia y Sobrepeso”

47 | P á g i n a

El siguiente gráfico permite observar la elongación de la cadena muscular posterior,

mediante el Test de Schoeber.

Gráfico N° 11: Porcentaje de flexibilidad de la cadena muscular posterior.

Fuente: elaboración propia.

En cuanto a la flexibilidad del raquis e isquiotibiales, más de la mitad de los encuestados

muestran una elongación media-alta, el 48% restante se distribuye entre aquellos que tienen

baja elongación (18 %), mala elongación (8%) y nula (22%).

En la siguiente figura vamos a observar las alteraciones posturales en el plano frontal.

Gráfico N° 12: Porcentajes alteración postural en plano frontal.

Fuente: elaboración propia.

n=130 n=130N=130

14% 12%

2% 5%

Escoliosis DORSAL DERECHA

Escoliosis DORSAL IZQUIERDA

Escoliosis LUMBAR DERECHA

Escoliosis LUMBAR IZQUIERDA

n=130

“Lumbalgia y Sobrepeso”

48 | P á g i n a

Con respecto a esta variable, en el plano frontal se presentan desviaciones laterales, las

escoliosis encontradas con mas frecuencia fueron dorsales (14%) derechas, un 12%

izquierdas, y en algunos casos combinadas con lordosis lumbares izquierdas (5%) y derechas

( 2%).

Con el fin de evaluar las alteraciones posturales en el plano sagital, realizamos el

siguiente gráfico.

Gráfico N° 13: Distribución porcentual alteraciones posturales en plano sagital.

EN EJE FUERA DE EJE

Fuente: elaboración propia.

12% 5%

18%

5% 1%

10%

Aumentado

Disminuido

83%

94%

72%

n=130

“Lumbalgia y Sobrepeso”

49 | P á g i n a

En un plano sagital, podemos verificar por medio de observación directa, que la mayoría

de las personas poseen su columna en eje, a nivel cervical (94%), a nivel dorsal (83%), en lo

que refiere a columna lumbar (72%). Mientras que la mayor desviación, con un aumento de la

curvatura se registra a nivel lumbar (18%), un aumento de la cifosis a nivel dorsal (12%) y una

hiperlordosis cervical (5%). En contraposición encontramos en solo el 16% de la muestra una

columna rectificada, a nivel cervical solo un 1%, a nivel dorsal (5%) y a nivel lumbar un 10%.

Con el objetivo de relacionar la lumbalgia con el IMC realizamos el siguiente gráfico.

Gráfico 14: Lumbalgia e IMC

Fuente: elaboración propia.

No se ha observado relación entre el IMC y la lumbalgia. Con la prueba de Chi-

cuadrado46 verificamos que no existe relación significativa a nivel estadístico.47La mitad de las

personas con lumbalgia tienen normopeso. Coincidimos en este caso con el Journal emitido

46 Para determinar relaciones entre variables, utilizamos la prueba Chi-cuadrado, debido a que permite determinar si dos variables cualitativas están o no asociadas. Si al final del estudio concluimos que las variables no están relacionadas podremos decir con un determinado nivel de confianza (alpha), previamente fijado (en nuestro caso 0,05), que ambas son independientes. Para su cómputo es necesario calcular las frecuencias esperadas (aquellas que deberían haberse observado si la hipótesis de independencia fuese cierta), y compararlas con las frecuencias observadas en la realidad. Pita Fernández, S, Asociación de variables cualitativas: test de Chi-cuadrado, en: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/chi/chi.asp 47 ANEXO 7.

n=130

“Lumbalgia y Sobrepeso”

50 | P á g i n a

por M.J. Garzillo y T.A. Garzillo48, donde indican que no hay evidencia en la literatura actual

para apoyar a la obesidad, como causa de dolor de espalda baja.

Con el objetivo de relacionar el tipo de lumbalgia con el IMC realizamos el siguiente

gráfico. Gráfico N°15: Porcentaje de tipo de lumbalgia según IMC.

Fuente: elaboración propia.

A pesar de no haber una relación con la presencia de lumbalgia, el análisis

pormenorizado permite observar mayor presencia de lumbalgias de tipo crónica en personas

con sobrepeso, y subagudas y aguda en personas con obesidad. 49En contraposición a lo que

observa Brenes Silesky F., donde expresa que la obesidad está moderadamente asociada

con el dolor de espalda baja.50

En el gráfico siguiente verificaremos si existe relación entre el dolor lumbar y la posición

adoptada durante la jornada laboral. Tabla 3: Promedio de horas que las personas adoptan durante su jornada laboral de acuerdo a

padecimiento o no de dolor lumbar.

n=130 Sentado Parado En

movimiento s/c

En movimiento

con carga

En movimiento flex cintura

Con lumbalgia 5 Hs. 4 Hs. 4 Hs. 3 Hs. 3 Hs.

Sin lumbalgia 5 Hs. 3 Hs. 3 Hs. 3 Hs. 3 Hs.

48 Garzillo M.J., Garzillo T.A. (1994),”Does obesity cause low back pain?”en: Journal Manipulative Physical Therapy; (17):601-4, Canadá. 49 ANEXO 8 50 Brenes Silesky, F (2008), “Manejo del dolor en el paciente obeso” en: Journal of Rehabilitation Research and Development, Vol. 44., San José.

n=83

“Lumbalgia y Sobrepeso”

51 | P á g i n a

Gráfico 16: Proporción de la muestra que padece o no lumbalgia según la postura que adopta durante su jornada laboral (en horas).

Fuente: elaboración propia.

Podemos observar que no existe relación entre el dolor lumbar y la posición que

adoptan las personas durante su actividad laboral.

Con el fin de relacionar fuerza muscular de abdominales y lumbalgia se elaboran los

siguientes gráficos. Gráfico 17: Nivel de fuerza abdominal en personas que padecen lumbalgia.

Fuente: elaboración propia.

N=83 N=47

n=130

“Lumbalgia y Sobrepeso”

52 | P á g i n a

Del total de los encuestados que padecen lumbalgia, solo el 18% posee una fuerza

abdominal normal según el test que propone Kendall¨s. El 82% restante, posee una fuerza

entre regular y buena. Mientras que el 35% de las personas que no manifestaron tener dolor

,poseen una fuerza abdominal normal; siendo entre regular y buena en el 65% de la poblacion

sin esta dolencia.

Para evaluar una de las alteraciones posturales y su relacion con el IMC, realizamos el

siguiente gráfico.

Gráfico 18: Evaluación lordosis lumbar de acuerdo al índice de masa corporal.

Fuente: elaboración propia.

Como hemos observado en el grafico N°12, el 72% de la muestra posee su columna

lumbar en eje. A nivel estadistico, se comprobó con la prueba de Chi-cuadrado, que no se

observa relacion entre el IMC y posicion de la columna lumbar. Sí, podemos mencionar, que

el porcentaje de hiperlordosis en personas con normopeso es levemente mayor que en

aquellas que posen obesidad. Se ha quitado del gráfico a las personas con infrapeso por ser

solo 6 del total de la muestra.51

Para verificar la relacion entre la elongacion de la cadena muscular posterior y la fuerza

abdominal se realiza el siguiente gráfico.

51 ANEXO 9.

n=130

“Lumbalgia y Sobrepeso”

53 | P á g i n a

Gráfico 19: Elongación cadena posterior y fuerza abdominal.

Fuente: elaboración propia.

Mediante la evaluacion con el Test de Schoeber, de la elongacion de la cadena

posterior, y el ya mencionado Test de Kendall¨s no se encuentra un patrón que permita

identificar algún tipo de relacion entre ambas variables. Se destaca una proporcion mas alta

de personas con una buena fuerza abdominal junto a un alto nivel de elongación.52

El gráfico siguiente permite observar la fuerza abdominal y el IMC. Gráfico 20: Fuerza abdominal e IMC

Fuente: elaboración propia.

52 ANEXO 10.

n=130

n=130

“Lumbalgia y Sobrepeso”

54 | P á g i n a

En las personas con normopeso se detectan niveles de fuerza abdominal variados,

siendo en personas con sobrepeso y obesidad mas notorio un nivel regular. Podemos verificar

que no existe relación entre la fuerza abdominal y el IMC.53

El siguiente gráfico permite evaluar la elongacion de la cadena posterior y su relación

con el IMC. Gráfico 21: Elongación cadena muscular posterior e IMC.

Fuente: elaboración propia.

Podemos observar que a mayor IMC, mayor es la proporcion de personas con

elongacion nula,baja y media.54

53 ANEXO 11. 54 ANEXO 12.

n=130

“Lumbalgia y Sobrepeso”

55 | P á g i n a

CONCLUSIONES

“Lumbalgia y Sobrepeso”

56 | P á g i n a

CONCLUSIONES La finalidad de éste trabajo, fue demostrar la existencia de relación entre la lumbalgia y

el sobrepeso.

En la presente investigación, surge que la tercera parte de la muestra no ha padecido

dolor lumbar a lo largo de su vida. Mientras que los dos tercios restantes ha padecido dolor, y

según su percepción ha sido en la mayoría de las personas de tipo agudo (con una duración

máxima de 6 semanas).

A diferencia de otros autores mencionados en el capítulo de antecedentes, observamos

que la cronicidad de la lumbalgia es mayor en personas con sobrepeso que en personas con

obesidad, donde se ha detectado mayor presencia de lumbalgia tipo aguda.

Podemos observar que no existe relación entre el dolor lumbar y la posición que

adoptan las personas durante su actividad laboral. La muestra arrojo que la mayoria de los

encuestados realizan su trabajo desde hace mas de 5 años.

Con respecto al nivel de fuerza abdominal en aquellas personas que padecen o han

padecido lumbalgia se registran valores inferiores a los registrados en personas que no han

padecido lumblagia, esto significaria que poseen una mejor contención lumbar. Puede ser de

utilidad indicarle al paciente la realización de ejercicio dirigido a fortalecer la musculatura

abdominal.

En relación a las alteraciones posturales y al índice de masa corporal, se comprobó que

no se observa relacion. Sí, podemos mencionar, que el porcentaje de hiperlordosis en

personas con normopeso es levemente mayor que en aquellas que posen obesidad.

Cuando se les consulto a los encuestadados sobre la incapacidad que producia en ellos

la lumbalgia, la mitad manifestó que le produce una inapacidad de tipo baja(entre 1 y 5), una

incapacidad moderada (entre 5 y 15) a un cuarto de la muestra, dejando solo a una minima

cantidad en un rango de incapacidad alta (entre 15 y 20). La incapacidad generada por

sobrepeso no fue significativa, un total de 11 personas de 130 indicaron incapacidad a causa

del sobrepeso, y la mayor cantidad indico una baja discapacidad.

No se ha observado relación entre el IMC y la lumbalgia. A pesar de no haber una

relación con la presencia de lumbalgia, pudimos observar mayor presencia de lumbalgias de

tipo crónicas en personas con sobrepeso, y subagudas y agudas en personas con obesidad.

En relación a los habitos sedentarios observamos que del total de la muestra, más de la

mitad no realiza actividad física o realiza menos de 3 veces a la semana, lo que indicaría

según la OMS, que estamos frente a una población sedentaria. Destacandose incluso un

mayor porcentaje de personas con normopeso con hábitos sedentarios, que en personas con

sobrepeso y obesidad. En la actualidad existe consenso en que el ejercicio físico aeróbico

“Lumbalgia y Sobrepeso”

57 | P á g i n a

practicado regularmente es lo más efectivo para reducir el impacto del dolor crónico en el

paciente tanto a nivel físico como psicológico.

Del análisis de las alteraciones posturales pudo observarse en un plano sagital, que la

mayoría de las personas poseen su columna vertebral en eje, mientras que se ha registrado

un aumento de las curvaturas nivel lumbar, dorsal y cervical en mayor proporción que

rectificaciones. Esto indicaría, según el Índice de Delmas que son columnas más capacitadas

para esfuerzos dinámicos. No se ha podido verificar si las compensaciones en los casos de

rectificaciones e hiperlordosis fueron causa de mayor actividad dinámica durante la vida de un

persona.

Se obtuvo mayor conocimiento sobre los mecanismos de la relación entre lumbalgia y

sobrepeso, de esta manera proponemos un trabajo kinefiláctico para la sociedad con la

elaboración de un poster informativo.55 Se espera con el presente trabajo poder ayudar a

identificar cual es el tipo de problema funcional o estructural que origina los síntomas para

aplicar el tratamiento específico y procurar siempre favorecer un trabajo interdisciplinario.

55 ANEXO 14.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

58 | P á g i n a

ANEXO

“Lumbalgia y Sobrepeso”

59 | P á g i n a

ANEXOS

Se utilizó para el procesamiento de los datos el programa XLSTAT 2011.4.03: Estadísticas

descriptivas.

INSTRUMENTOS DE MEDICION

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El siguiente trabajo de investigación denominado “Lumbalgia y Sobrepeso”, tiene como

objetivo analizar la relación existente entre la lumbalgia y el sobrepeso. Aseguramos el

secreto estadístico y los datos serán empleados con fines meramente académicos. La

encuesta no le traerá ningún tipo de perjuicio personal ni deberá contemplar gastos a su

cargo.

YO _____________________________________estoy de acuerdo y accedo a realizar la

encuesta.

Firma

Encuesta N°

Fecha ___/___/___

1) Sexo Femenino Masculino 2)Edad: 3) Durante su actividad laboral, cuántas horas debe permanecer... SENTADO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PARADO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 EN MOVIMIENTO (sin carga) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 EN MOVIMIENTO (con carga) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 EN MOVIMIENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 (flexionando la cintura) 3.1) ¿Cuánto tiempo hace que lo realiza?

“Lumbalgia y Sobrepeso”

60 | P á g i n a

A. Entre 3 meses y 1 año Entre 1 año y 3 años C.Entre 3 y 5 años D. Más de 5 años E. ¿Cuántos? 3.2) Con anterioridad tuvo un trabajo de mayor duración?

NO (paso a pregunta 4)

SI

3.3)¿ Durante cuánto tiempo lo hizo?_____

3.4)¿Cuántas horas debía permanecer..? SENTADO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PARADO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

EN MOVIMIENTO(sin carga) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

EN MOVIMIENTO(con carga) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

EN MOVIMIENTO (flexionando la cintura)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 4) ¿Ha padecido dolor CONTINUO en la zona lumbar? A. SI B. NO (paso a pregunta 6) 5) ¿Con qué frecuencia ha padecido dolor? A.AGUDA (menos de 6 semanas)

B.SUBAGUDA (entre 6 semanas y 3 meses)

C.CRONICA (más de 3 meses)

5.1) Del 1 al 10 ¿Cuál es el nivel de intensidad de dolor que usted siente? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Muy leve Muy intenso 6)Indique según su percepción, las razones por las que no pueda realizar alguna de las siguientes actividades. (En caso de tener sobrepeso marque la que crea más incapacitante). SOBREPESO DOLOR LUMBAR

1. Me quedo en casa la mayor parte del tiempo. 2. Cambio de postura con frecuencia para intentar aliviar el dolor. 3. Camino más lentamente de lo normal.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

61 | P á g i n a

4. No puedo hacer ninguna de las tareas que habitualmente hago en casa. 5. Uso el pasamanos para subir escaleras. 6. Debo acostarme más a menudo para descansar. 7. Necesito agarrarme a algo para levantarme de los sillones o sofás. 8. Pido a los demás que me hagan las cosas. 9. Me visto más lentamente de lo normal. 10. Sólo me quedo de pie durante cortos perıodos de tiempo. 11. Procuro evitar inclinarme o arrodillarme. 12. Me cuesta levantarme de una silla. 13. Me cuesta darme la vuelta en la cama. 14. No tengo mucho apetito. 15. Me cuesta ponerme las medias. 16. Solo ando distancias cortas. 17. Duermo peor. 18. Deben ayudarme a vestirme. 19. Estoy casi todo el día sentado. 20. Evito hacer trabajos pesados en casa. 21. Estoy más irritable y de peor humor de lo normal. 23. Subo las escaleras más lentamente de lo normal. 24. Me quedo casi constantemente en la cama. TOTAL

7)¿Con qué frecuencia realiza usted actividad física?

A. No realizo B. Una vez a la semana más de 30 min. Por día.

C. Dos veces a la semana más de 30 min. Por día. D. Tres veces a la semana más de 30 min. Por día. E. Más de tres veces a la semana. 7.1) ¿ Qué actividad/es realiza

Anexo 1: Encuesta elaboración propia.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

62 | P á g i n a

FICHA DE EVALUACION DE LA COLUMNA VERTEBRAL (modificada)

N° encuesta EXPLORACIÓN CLÍNICA 1)Evaluación postural (con plomada)

A. Cifosis A1.En eje A2. Aumentada A3.Disminuida B.Lordosis B1.En eje B2. Aumentada B3. Disminuida C.Escoliosis C1. Dorsal C1derecha C1izquierda C2. Lumbar C2derecha C2izquierda Test de Shoeber: NULO BAJO MEDIO ALTO

Fuerza abdominal:

Peso = (IMC) = PESO/ALT2 Altura=

Anexo 2: Ficha Kinésica modificada Lic. Klgo Armando R. Copponi.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

63 | P á g i n a

MANIOBRAS DE

TRACCIÓN

Lasègue

Bragard

ANAMNESIS

Evolución Irradiación

Antecedentes

OBSERVACIÓN

Postural (plomada) Estático-Dinámico

EXPLORACION BASICA

Valoración

fuerza CINCHA ABDOMINAL?

LABORAL

PSICOSOCIAL

INDIVIDUAL

Anexo 3: Exploración básica, elaboración propia.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

64 | P á g i n a

Anexo 4: Carta autorización Jardín de Infantes N°907

“Lumbalgia y Sobrepeso”

65 | P á g i n a

Mar del Plata, 7 de Octubre de 2011.-

Licenciada Josefina Rocha

S/D

De mi mayor consideración:

Por medio de la presente me dirijo a Usted, a fin de solicitarle

autorización para que la alumna Garrido, Andrea; DNI31.487.036 ,quien cursa el último año de la

Carrera de Licenciatura en Kinesiología, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad FASTA,

pueda ingresar a/ al Consultorio que usted tan dignamente dirige, con el fin de encuestar y recabar los

datos necesarios para la elaboración de su tesis de grado: “Lumbalgia y Sobrepeso” ,que tiene como

objetivo general determinar la relación existente entre la lumbalgia y el sobrepeso.

Los datos recabados en la Institución, serán estrictamente confidenciales y se

utilizarán únicamente para el trabajo de tesis.

Sin otro particular y esperando una respuesta favorable, la saludo con

mi consideración más distinguida y quedo a sus gratas órdenes.

Anexo 5: Carta autorización Licenciada Josefina Rocha

“Lumbalgia y Sobrepeso”

66 | P á g i n a Anexo 6: Carta autorización Hospital E. Aristizabal

“Lumbalgia y Sobrepeso”

67 | P á g i n a

CON LUMBALGIA

SIN LUMBALGIA

INFRAPESO 6 0 NORMOPESO 41 28 OBESIDAD 18 6 SOBREPESO 18 13 83 Prueba de independencia entre el IMC y la presencia de lumbalgia (Categoría / Pres de lumb): Chi-cuadrado (Valor observado) 5,726 Chi-cuadrado (Valor crítico) 7,815 GDL 3 p-valor 0,126 Alfa 0,05 Interpretación de la prueba: H0: El IMC y la presencia de lumbalgia de la table son independientes. Ha: Hay una dependencia entre el IMC y la presencia de lumbalgia de la tabla. Como el p-valor calculado es mayor que el nivel de significación alfa=0,05, no se puede rechazar la hipótesis nula H0. El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es de 12,58%.

Anexo 7: Prueba Chi-cuadrado lumbalgia e IMC.

AGUDA SUBAGUDA CRONICA INFRAPESO 4 0 2 NORMOPESO 27 1 13 OBESIDAD 15 2 1 SOBREPESO 6 0 12 Prueba de independencia entre el IMC y el tipo de lumbalgia (Categoría / Tipo de lumb): Chi-cuadrado (Valor observado) 17,678 Chi-cuadrado (Valor crítico) 12,592 GDL 6 p-valor 0,007 alfa 0,05 Interpretación de la prueba: H0: El IMC y el tipo de lumbalgia de la table son independientes.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

68 | P á g i n a

Ha: Hay una dependencia el IMC y el tipo de lumbalgia de la tabla. Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0,05, se debe rechazar la hipótesis nula H0, y aceptar la hipótesis alternativa Ha. El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 0,71%.

Anexo 8: Prueba Chi-cuadrado IMC y Tipo de Lumbalgia.

INFRAPESO NORMOPESO OBESIDAD SOBREPESO En eje 5 49 15 24

Hiperlordosis 0 16 5 3 Lordosis rectificada 1 4 4 4

Prueba de independencia entre las filas y columnas (Lordosis lum / Categoría): Chi-cuadrado (Valor observado)

6,668

Chi-cuadrado (Valor crítico) 12,592 GDL 6 p-valor 0,353 Alfa 0,05 Interpretación de la prueba: H0: La alteración postural y el IMC de la table son independientes. Ha: Hay una dependencia entre alteración postural y el IMC de la tabla. Como el p-valor calculado es mayor que el nivel de significación alfa=0,05, no se puede rechazar la hipótesis nula H0. El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es de 35,26%.

Anexo 9: Prueba Chi-cuadrado LORDOSIS e IMC.

ALTO BAJO MEDIO NULO BUENO 10 4 8 6 BUENO+ 7 14 10 7 BUENO- 4 6 7 5 NORMAL 17 4 5 5 REGULAR+ 0 4 2 5 Prueba de independencia entre el nivel de fuerza abdominal y la elongación de la cadena posterior (Fuerza abdom / Flex col lumbar): Chi-cuadrado (Valor observado)

24,246

Chi-cuadrado (Valor crítico) 21,026 GDL 12 p-valor 0,019

“Lumbalgia y Sobrepeso”

69 | P á g i n a

Alfa 0,05 Interpretación de la prueba: H0: La fuerza abdominal y la elongación de la cadena posterior de la table son independientes.

Ha: Hay una dependencia entre las fuerza abdominal y la elongación de la cadena posterior de la tabla. Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0,05, se debe rechazar la hipótesis nula H0, y aceptar la hipótesis alternativa Ha. El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 1,88%.

Anexo 10: Prueba Chi-cuadrado elongación cadena posterior y fuerza abdominal.

BUENO BUENO+ BUENO- NORMAL REGULAR+ INFRAPESO 2 0 2 2 0 NORMOPESO 17 18 12 18 4 OBESIDAD 4 9 4 4 3 SOBREPESO 5 11 4 7 4 Prueba de independencia entre las filas y columnas (Categoría / Fuerza abdom): Chi-cuadrado (Valor observado)

8,788

Chi-cuadrado (Valor crítico) 21,026 GDL 12 p-valor 0,721 alfa 0,05 Interpretación de la prueba: H0: El IMC y la fuerza abdominal de la table son independientes. Ha: Hay una dependencia entre el IMC y la fuerza abdominal de la tabla. Como el p-valor calculado es mayor que el nivel de significación alfa=0,05, no se puede rechazar la hipótesis nula H0. El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es de 72,09%.

Anexo 11: Prueba Chi-cuadrado fuerza abdominal e IMC.

ALTO BAJO MEDIO NULO INFRAPESO 1 0 0 5 NORMOPESO 25 14 16 14 OBESIDAD 5 6 7 6 SOBREPESO 7 12 9 3

“Lumbalgia y Sobrepeso”

70 | P á g i n a

Prueba de independencia entre el IMC y la elongación de la cadena posterior (Categoría / Flex col lumbar): Chi-cuadrado (Valor observado) 21,861 Chi-cuadrado (Valor crítico) 16,919 GDL 9 p-valor 0,009 Alfa 0,05 Interpretación de la prueba: H0: El IMC y la elongación de la cadena posterior de la table son independientes. Ha: Hay una dependencia entre el IMC y la elongación de la cadena posterior de la tabla. Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0,05, se debe rechazar la hipótesis nula H0, y aceptar la hipótesis alternativa Ha. El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 0,93%.

Anexo 12: Prueba de Chi-cuadrado para Test Shoeber según IMC.

MAT

RIZ

DE D

ATO

S

Sexo

Edad

PESO

TALL

AIM

CC

ateg

oria

Sent

ado

Para

doEn

mov

imie

nto

s/c

En m

ovim

ient

o co

n ca

rga

En m

ovim

ient

o fle

x ci

ntur

aAñ

osPr

es d

e lu

mb

Tipo

de

lum

b In

tens

idad

do

lor l

umb

Lum

bSo

brep

Hab

se

dent

ario

sTi

po e

jer

fisic

oC

ifosi

sLo

rdos

is

cer

Lord

osis

lu

mEs

colio

sis

dors

Esco

liosi

s lu

mb

Fuer

za

abdo

mFl

ex c

ol

lum

bar

1M

2610

21,

7931

,83

OBE

SIDA

D6

3B

B2

Cm

nasio

/nad

ar/c

or1

12

DBU

ENO

+BA

JO2

F24

921,

7330

,74

OBE

SIDA

D6

1A

AA

51

Eca

min

ar3

11

IBU

ENO

MED

IO3

F20

561,

7019

,38

NO

RMO

PESO

24

AA

A5

3B

cam

inar

11

1BU

ENO

-BA

JO4

F50

751,

725

,95

SOBR

EPES

O2

24

D28

BB

cam

inar

11

1D

REGU

LAR+

BAJO

5F

2548

1,64

17,6

6IN

FRAP

ESO

71

CA

A8

10E

bici

clet

a1

11

IN

ORM

ALN

ULO

6F

2649

1,54

20,6

6N

ORM

OPE

SO8

1A

AA

22

A1

11

DBU

ENO

MED

IO7

F32

721,

7224

,34

NO

RMO

PESO

71

CA

A9

10A

31

1RE

GULA

R+M

EDIO

8F

3358

1,67

20,8

0N

ORM

OPE

SO7

CA

A3

2D

pila

tes

11

1BU

ENO

MED

IO9

F26

571,

6321

,45

NO

RMO

PESO

5D

8A

C8

7A

11

1I

BUEN

O+

BAJO

10F

2667

1,73

22,3

9N

ORM

OPE

SO9

CA

C7

1A

21

3I

BUEN

OM

EDIO

11F

2760

1,68

21,2

6N

ORM

OPE

SO8

61

1B

AC

5A

31

3D

BUEN

O-

BAJO

12F

3970

1,73

23,3

9N

ORM

OPE

SO4

22

D15

BA

31

1BU

ENO

ALTO

13M

2610

41,

7832

,82

OBE

SIDA

D8

CA

B4

1E

bici

clet

a2

23

REGU

LAR+

NU

LO14

F23

541,

6021

,09

NO

RMO

PESO

8C

BB

bici

clet

a1

11

BUEN

O+

MED

IO15

M25

671,

7821

,15

NO

RMO

PESO

71

CA

A5

Dgi

mna

sio

11

1BU

ENO

NU

LO16

F26

651,

7022

,49

NO

RMO

PESO

64

CB

Cbi

cicl

eta

11

1BU

ENO

ALTO

17F

3550

1,64

18,5

9N

ORM

OPE

SO5

41

CB

Cca

min

ar1

12

DI

BUEN

O-

NU

LO18

M41

941,

7729

,94

OBE

SIDA

D6

11

11

D12

BC

cam

inar

11

1N

ORM

ALAL

TO19

F31

581,

6222

,10

NO

RMO

PESO

8C

BB

cam

inat

a1

11

BUEN

ON

ULO

20M

3996

1,82

28,9

8SO

BREP

ESO

6D

7B

Em

nasio

/rug

by/c

or1

11

NO

RMAL

BAJO

21F

2754

1,63

20,3

2N

ORM

OPE

SO3

1C

B1

4C

pila

tes/

cam

inat

a_

12

BUEN

O+

BAJO

22M

2683

1,72

28,0

6SO

BREP

ESO

62

CA

C5

Cfu

tbol

11

3D

BUEN

OBA

JO23

F36

721,

6825

,51

SOBR

EPES

O5

6B

AA

73

Cca

min

ata

11

3I

BUEN

OM

EDIO

24F

3259

1,70

20,4

2N

ORM

OPE

SO8

1D

5,5

AA

716

A2

12

BUEN

O-

MED

IO25

F27

551,

6021

,29

NO

RMO

PESO

6D

6B

A1

11

NO

RMAL

ALTO

26M

3382

1,72

27,7

2SO

BREP

ESO

33

11

10B

Bfu

tbol

11

1BU

ENO

BAJO

27F

2864

1,67

22,9

5N

ORM

OPE

SO8

D6

AC

67

A1

12

DRE

GULA

R+N

ULO

28F

3259

1,60

23,0

5N

ORM

OPE

SO9

7A

C3

3C

pila

tes

21

2BU

ENO

BAJO

29F

2457

1,77

18,1

9IN

FRAP

ESO

7C

AC

83

Eda

nza

11

1BU

ENO

ALTO

30M

2380

1,67

28,6

9SO

BREP

ESO

6C

BD

futb

ol/n

atac

ión

11

3N

ORM

ALAL

TO31

F58

631,

6024

,61

NO

RMO

PESO

44

D6

BE

bici

clet

a1

11

NO

RMAL

MED

IO32

F27

731,

6227

,82

SOBR

EPES

O7

11

BA

C5

36

Bgi

mna

cia

22

2BU

ENO

-M

EDIO

33F

4610

81,

7435

,67

OBE

SIDA

D3

5C

B12

A1

11

BUEN

O+

NU

LO34

F48

681,

6824

,09

NO

RMO

PESO

12D

20B

3C

yoga

/cam

inat

a1

11

IBU

ENO

ALTO

35F

4162

1,63

23,3

4N

ORM

OPE

SO6

6D

18A

A4

1B

cam

inar

11

2D

2IN

ORM

ALAL

TO36

F52

561,

5423

,61

NO

RMO

PESO

61

16

BC

cam

inar

11

1BU

ENO

ALTO

37M

6168

1,67

24,3

8N

ORM

OPE

SO2

7D

32A

C6

9C

padd

le1

11

BUEN

O-

NU

LO38

M60

701,

6625

,40

SOBR

EPES

O1

87

D25

AC

815

Dca

min

ar3

11

IRE

GULA

R+N

ULO

39F

2657

1,65

20,9

4N

ORM

OPE

SO3

54

CB

Eca

min

ar1

12

IBU

ENO

-N

ULO

40F

3156

1,68

19,8

4N

ORM

OPE

SO1

24

4B

AA

56

Dco

rrer

11

1I

BUEN

O-

ALTO

41F

3156

1,65

20,5

7N

ORM

OPE

SO1

62

12

D10

AA

44

Dm

inar

/bic

ible

ta/d

a1

11

NO

RMAL

MED

IO42

M59

108

1,78

34,0

9O

BESI

DAD

51

3D

45A

C8

186

A1

12

BUEN

O+

BAJO

43F

3062

1,69

21,7

1N

ORM

OPE

SO8

CB

Bbi

cicl

eta

11

1I

DBU

ENO

+N

ULO

44M

3575

1,73

25,0

6SO

BREP

ESO

44

D8

AC

715

Bco

rrer

11

2N

ORM

ALBA

JO45

M57

881,

8027

,16

SOBR

EPES

O8

D20

AC

52

Dca

min

ar/r

emo

11

3BU

ENO

-BA

JO46

F50

801,

6728

,69

SOBR

EPES

O7

D25

AC

55

A1

11

REGU

LAR+

BAJO

47M

2580

1,71

27,3

6SO

BREP

ESO

7B

BE

bici

clet

a1

11

BUEN

O+

MED

IO48

F65

801,

5931

,49

OBE

SIDA

D1

5D

30A

A10

Eca

min

ar2

11

BUEN

ON

ULO

49F

4965

1,62

24,7

7N

ORM

OPE

SO5

5D

24A

A5

7E

cam

inar

11

2BU

ENO

-AL

TO50

F33

851,

6929

,76

SOBR

EPES

O5

BA

A8

1E

gim

naci

a2

21

BUEN

O+

BAJO

51F

4560

1,56

24,6

5N

ORM

OPE

SO3

2D

23B

Dpi

late

s/ca

min

ar1

11

NO

RMAL

ALTO

52F

4161

1,58

24,4

4N

ORM

OPE

SO1

3D

20A

A8

4B

cam

inar

11

1BU

ENO

MED

IO53

M65

741,

7025

,61

SOBR

EPES

O7

D40

AA

52

Eca

min

ar1

11

BUEN

O+

ALTO

54F

4273

1,68

25,8

6SO

BREP

ESO

13

34

D20

BD

cam

inar

11

1BU

ENO

-M

EDIO

55F

2659

1,59

23,3

4N

ORM

OPE

SO8

CA

A6

1A

11

1RE

GULA

R+BA

JO56

M42

105

1,82

31,7

0O

BESI

DAD

25

5D

21A

A8

8D

futb

ol/c

amin

ar2

21

BUEN

O+

ALTO

57F

1965

1,68

23,0

3N

ORM

OPE

SO6

BA

A2

1E

cam

inar

22

1D

BUEN

O+

MED

IO58

F40

671,

6524

,61

NO

RMO

PESO

31

11

1D

18B

A1

11

BUEN

O+

ALTO

59F

3465

1,70

22,4

9N

ORM

OPE

SO3

11

D7

AA

3E

bici

clet

a1

12

BUEN

OAL

TO60

F40

651,

6823

,03

NO

RMO

PESO

22

22

D7

AA

33

Cca

min

ar1

12

BUEN

OAL

TO61

F35

751,

5830

,04

OBE

SIDA

D1

23

4D

7A

A5

76

A1

13

BUEN

O-

MED

IO62

F25

671,

6524

,61

NO

RMO

PESO

12

13

BB

Dgi

mna

sia1

12

BUEN

O+

BAJO

63F

4289

1,59

35,2

0O

BESI

DAD

15

11

D16

AA

1014

1A

21

1D

IN

ORM

ALBA

JO64

F65

871,

6531

,96

OBE

SIDA

D3

3D

24B

Dac

uagy

m1

11

NO

RMAL

MED

IO65

F26

681,

6923

,81

NO

RMO

PESO

8C

AA

61

Eca

min

ar1

11

BUEN

O+

MED

IO66

F57

811,

6729

,04

SOBR

EPES

O7

1D

32B

Ebi

cicl

eta

11

1BU

ENO

+M

EDIO

67F

3884

1,74

27,7

4SO

BREP

ESO

43

21

D9

BA

11

1BU

ENO

+M

EDIO

Post

dur

ante

act

lab

Niv

el d

e in

cap

Ant

ig L

abAl

tera

ción

pos

tura

l

MAT

RIZ

DE D

ATO

S

Sexo

Edad

PESO

TALL

AIM

CC

ateg

oria

Sent

ado

Para

doEn

mov

imie

nto

s/c

En m

ovim

ient

o co

n ca

rga

En m

ovim

ient

o fle

x ci

ntur

aAñ

osPr

es d

e lu

mb

Tipo

de

lum

b In

tens

idad

do

lor l

umb

Lum

bSo

brep

Hab

se

dent

ario

sTi

po e

jer

fisic

oC

ifosi

sLo

rdos

is

cer

Lord

osis

lu

mEs

colio

sis

dors

Esco

liosi

s lu

mb

Fuer

za

abdo

mFl

ex c

ol

lum

bar

Post

dur

ante

act

lab

Niv

el d

e in

cap

Ant

ig L

abAl

tera

ción

pos

tura

l

68M

5989

1,75

29,0

3SO

BREP

ESO

10D

20A

C10

7E

bici

clet

a1

11

DI

BUEN

OBA

JO69

F28

491,

5021

,78

NO

RMO

PESO

7D

10B

Eca

min

ar1

11

IN

ORM

ALAL

TO70

F41

921,

7031

,83

OBE

SIDA

D6

6D

7A

A10

1E

bici

clet

a/ca

min

at1

11

REGU

LAR+

MED

IO71

F26

601,

6023

,44

NO

RMO

PESO

44

2B

BD

imna

sia/c

amin

a t1

11

NO

RMAL

NU

LO72

F30

511,

5820

,43

NO

RMO

PESO

44

D5

AA

51

Epi

nnin

g/gi

mna

si o1

12

DN

ORM

ALAL

TO73

F26

581,

5523

,93

NO

RMO

PESO

33

3C

AA

32

Dco

rrer

11

1N

ORM

ALAL

TO74

F30

701,

6027

,19

SOBR

EPES

O4

D7

AC

61

Eca

min

ar1

11

REGU

LAR+

BAJO

75F

2678

1,70

27,0

2SO

BREP

ESO

7D

6A

C5

Ebi

cicl

eta

11

1BU

ENO

ALTO

76F

1868

1,54

28,6

7SO

BREP

ESO

9A

BE

gim

nasio

11

2I

DBU

ENO

+N

ULO

77F

1864

1,56

26,3

8SO

BREP

ESO

4A

BA

11

1N

ORM

ALAL

TO78

M50

901,

7329

,90

OBE

SIDA

D6

D37

AA

54

A1

11

BUEN

O+

NU

LO79

F28

801,

7027

,82

SOBR

EPES

O3

6D

5A

C10

3E

bici

clet

a/ca

min

at1

11

BUEN

O+

BAJO

80F

6563

1,36

33,8

5O

BESI

DAD

9D

30A

A8

A2

11

BUEN

O-

MED

IO81

F44

861,

6730

,66

OBE

SIDA

D4

4D

11A

A6

7A

11

2BU

ENO

NU

LO82

F34

771,

5034

,22

OBE

SIDA

D8

D10

AA

4E

cam

inar

11

3BU

ENO

-AL

TO83

F40

761,

5631

,15

OBE

SIDA

D8

D20

AA

57

Egi

mna

sio1

32

DBU

ENO

+AL

TO84

F56

471,

5619

,31

NO

RMO

PESO

8D

17A

B7

2A

11

3BU

ENO

+N

ULO

85M

3080

1,76

25,8

3SO

BREP

ESO

8C

AA

66

Dsp

inni

ng/p

ilate

s1

11

DI

NO

RMAL

ALTO

86F

2768

1,80

20,9

9N

ORM

OPE

SO6

CA

C6

3E

gim

nasio

11

1I

NO

RMAL

NU

LO87

F27

561,

5722

,72

NO

RMO

PESO

7D

5A

A9

1A

11

1BU

ENO

+N

ULO

88F

2460

1,66

21,7

7N

ORM

OPE

SO6

CB

A1

11

BUEN

O+

BAJO

89M

2660

1,78

18,9

4N

ORM

OPE

SO8

CA

A7

8E

gim

nasio

21

1BU

ENO

+BA

JO90

F25

731,

7224

,68

NO

RMO

PESO

8D

AC

6E

cam

inar

11

1BU

ENO

+M

EDIO

91M

2970

1,71

23,9

4N

ORM

OPE

SO5

1D

5B

A1

11

NO

RMAL

ALTO

92M

2810

01,

7831

,56

OBE

SIDA

D6

2B

B1

Cgi

mna

sio1

12

DBU

ENO

+BA

JO93

F22

541,

7018

,69

NO

RMO

PESO

24

AA

A6

3B

cam

inar

11

1BU

ENO

-BA

JO94

F26

481,

6417

,66

INFR

APES

O8

CA

A7

111

11

NO

RMAL

NU

LO95

F26

581,

6521

,30

NO

RMO

PESO

4D

7A

C8

5A

11

1BU

ENO

+BA

JO96

F27

611,

6821

,61

NO

RMO

PESO

8B

AC

5A

31

3D

BUEN

O-

BAJO

97M

2810

31,

7832

,51

OBE

SIDA

D6

2C

AB

41

Ebi

cicl

eta

11

1RE

GULA

R+N

ULO

98M

2568

1,78

21,4

6N

ORM

OPE

SO7

1C

AA

5D

cam

inar

11

1BU

ENO

NU

LO99

F35

491,

6418

,22

INFR

APES

O5

41

CA

A3

Cca

min

ar1

11

BUEN

O-

NU

LO10

0F

3058

1,65

21,3

0N

ORM

OPE

SO4

2C

BB

cam

inar

11

1BU

ENO

MED

IO10

1F

2754

1,63

20,3

2N

ORM

OPE

SO3

1C

B2

3C

pila

tes

_1

1BU

ENO

+BA

JO10

2F

2853

1,60

20,7

0N

ORM

OPE

SO6

D5

BB

cam

inar

11

1N

ORM

ALAL

TO10

3F

2966

1,67

23,6

7N

ORM

OPE

SO4

4D

6A

C7

7A

11

1RE

GULA

R+N

ULO

104

F24

581,

8017

,90

INFR

APES

O4

CA

C8

3A

22

3BU

ENO

NU

LO10

5F

5764

1,60

25,0

0SO

BREP

ESO

44

D8

BE

bici

clet

a1

11

NO

RMAL

MED

IO10

6F

4510

71,

7435

,34

OBE

SIDA

D1

7C

B13

A1

11

BUEN

O+

BAJO

107

F43

631,

6323

,71

NO

RMO

PESO

6D

15A

A4

2B

cam

inar

11

2D

IN

ORM

ALAL

TO10

8M

6069

1,66

25,0

4SO

BREP

ESO

44

D30

AC

79

Cbi

cicl

eta

11

1BU

ENO

+N

ULO

109

F27

581,

6620

,87

NO

RMO

PESO

22

CB

Eca

min

ar1

11

BUEN

O-

MED

IO11

0F

3355

1,66

19,9

6N

ORM

OPE

SO6

1D

7A

A5

4D

cam

inar

/bic

icle

ta1

11

NO

RMAL

MED

IO11

1M

5591

1,80

28,0

9SO

BREP

ESO

44

D20

AC

53

Dca

min

ar1

11

BUEN

O-

BAJO

112

M25

801,

7227

,04

SOBR

EPES

O6

BB

Ebi

cicl

eta

11

1BU

ENO

+M

EDIO

113

F48

641,

6124

,69

NO

RMO

PESO

82

D23

AA

57

Bca

min

ar1

12

BUEN

O-

ALTO

114

F28

551,

6021

,48

NO

RMO

PESO

8C

BE

cam

inar

11

1N

ORM

ALAL

TO11

5F

4562

1,58

24,8

4N

ORM

OPE

SO3

2D

20B

Dpi

late

s/ca

min

ar1

11

NO

RMAL

ALTO

116

M65

751,

7025

,95

SOBR

EPES

O7

D35

AA

52

Eca

min

ar1

11

BUEN

O+

ALTO

117

M40

103

1,82

31,1

0O

BESI

DAD

25

D20

AA

89

Dfu

tbol

/cam

inar

22

1BU

ENO

+AL

TO11

8F

4067

1,66

24,3

1N

ORM

OPE

SO4

31

D19

BA

11

1BU

ENO

+AL

TO11

9F

3464

1,70

22,1

5N

ORM

OPE

SO3

2D

8A

A3

Ebi

cicl

eta

11

2BU

ENO

ALTO

120

F35

761,

5930

,06

OBE

SIDA

D1

44

D7

AA

57

6A

11

3BU

ENO

-M

EDIO

121

F34

651,

7022

,49

NO

RMO

PESO

31

D8

AA

3E

bici

clet

a1

12

BUEN

OAL

TO12

2F

4390

1,59

35,6

0O

BESI

DAD

15

2D

16A

A10

131

A2

11

NO

RMAL

BAJO

123

F39

851,

7428

,08

SOBR

EPES

O4

5D

10B

A1

11

BUEN

O+

MED

IO12

4F

2950

1,50

22,2

2N

ORM

OPE

SO7

D9

BE

cam

inar

11

1N

ORM

ALAL

TO12

5F

2450

1,65

18,3

7IN

FRAP

ESO

33

AA

A10

7A

11

1BU

ENO

-N

ULO

126

F25

911,

7330

,41

OBE

SIDA

D6

AA

A5

Dca

min

ar3

11

IBU

ENO

MED

IO12

7F

2573

1,72

24,6

8N

ORM

OPE

SO8

DA

C6

Eca

min

ar1

11

BUEN

O+

MED

IO12

8F

2461

1,66

22,1

4N

ORM

OPE

SO6

CB

A1

11

BUEN

O+

BAJO

129

F27

671,

8020

,68

NO

RMO

PESO

6C

AC

63

Egi

mna

sio1

11

IN

ORM

ALN

ULO

130

M30

801,

7526

,12

SOBR

EPES

O6

CA

A6

6D

pila

tes

11

1D

IN

ORM

ALAL

TO

“Lumbalgia y Sobrepeso”

72 | P á g i n a

“MEDIDAS KINEFILÁCTICAS”

“El saber solo tiene sentido si se puede aplicar a la sociedad”

“Lumbalgia y Sobrepeso”

73 | P á g i n a

MEDIDAS KINEFILÁCTICAS

Las recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible establecen la

conveniencia de enseñar al paciente con dolor de espalda cómo adoptar posturas y

realizar esfuerzos cotidianos.56

Higiene Postural La higiene postural puede aplicarse a las personas sanas, para prevenir el riesgo

de lesión, y a los enfermos, para disminuir su limitación y mejorar su autonomía. En

ambos casos, para que sea eficaz es necesario que el paciente aprenda cómo proteger

su espalda al adoptar posturas o realizar esfuerzos, que recuerde esas normas

posturales y que las aplique sistemáticamente en su vida diaria, por lo que es muy

importante el método con el que se transmiten esos conocimientos. Los más habituales

son la Escuela de la Espalda y la Reeducación Postural Global. En la actualidad en la

ciudad de Mar del Plata se presenta una nueva técnica de Posturas Secuenciales

Propioceptivas.

Consisten en aprender cómo adoptar posturas y realizar movimientos o esfuerzos

de forma que la carga para la columna sea la menor posible.

Si se evita la sobrecarga de la espalda se disminuye la degeneración de su

estructura y, además, se disminuye el riesgo de que aparezcan crisis dolorosas.

Además, mientras dura el dolor, saber cómo proteger la espalda al adoptar las posturas

y realizar los esfuerzos cotidianos permite llevar una vida más normal.57

Hay estudios científicos que demuestran que una misma postura puede aumentar

o disminuir la carga que sufre el disco intervertebral según cómo se adopte. Como se

puede observar en la Figura 9 cuando una persona está sentada, la carga que soporta

su disco intervertebral puede oscilar entre 150kg. O 275 kg., dependiendo de la manera

en la que se siente.

56 Cosiales. P. B., et al(2010), “La Lumbalgia”en Atención Primaria en: Guía de actuación. Servicio Navarro de Salud.Gran Bretaña. 57 Fundación Kovacs,(2003) en: http://www.espalda.org/divulgativa/su_espalda/sobrepeso/sobrepeso.asp

“Lumbalgia y Sobrepeso”

74 | P á g i n a

Recomendaciones Se propone en este trabajo llegar a la población estudiada mediante folletos

informativos con el objetivo de evitar futuro dolor de lumbago o lumbalgia, explicando

ejercicios y posturas recomendadas.

Sera necesario tener en cuenta que luego de realizar actividad física o ejercicio

será necesario realizar una buena elongación muscular, teniendo en cuenta que esta

debe ser de 4 repeticiones, sosteniendo la elongación durante no menos de 17

segundos, y con una pausa intermedia de 5 segundos.

o Flexionar las rodillas de manera que la fuerza se imprima con éstas, nunca

flexionando la columna.

o Al levantar un objeto hay que colocarlo lo más cerca del tronco o del cuerpo

posible.

o Realizar actividad física.

o No permanezca mucho tiempo sentado o de pie.

o Procure realizar cada 2 horas (min) ejercicios de estiramiento de todo el tórax.

Para aliviar el dolor:

o Usar zapatos confortables con poco taco. El tacón más adecuado para una

persona adulta es de aproximadamente 2 cm por ser la altura de tacón que permite un

Figura 9 : Cargas intradiscales según la postura, S. Bodell , 1999.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

75 | P á g i n a

mejor reparto de la presión entre el antepié y el retropié. Tacones de más de 4- 4,5 cm de

altura están totalmente contraindicados.58

o Ajustar la mesa de trabajo a una altura adecuada.

o Usar silla que apoyen la parte baja de la espalda y permitan reclinarse.59

o Si tiene que permanecer sentado mucho tiempo, coloque sus pies en un

banquito.

o Si debe conducir un vehículo por largas distancias, coloque una almohada o

una toalla enrollada en la parte baja de la espalda.

o Incorpórese de manera gradual a las actividades cotidianas, incluido el ejercicio

físico: nadar, hacer bicicleta estática o caminar distancias cortas no lastimaran su

espalda.

o En la cama, póngase boca arriba con una almohada bajo sus rodillas, o duerma

de costado con las rodillas flexionadas y una almohada entre ellas.

o Intercalar períodos de descanso, variables dependiendo del tipo de trabajo

(mayor número y de mayor duración en los trabajos pesados).

o Siempre que se pueda, utilizar ayudas mecánicas para elevar y transportar

pesos. En el traslado de pesos es mejor empujar que tirar. Controlar el peso

a trasladar y si es excesivo pedir ayuda. Levantar el peso con las piernas, no

con la espalda. Para levantar un peso del suelo, primero ponerse en cuclillas,

con las rodillas dobladas, coger el objeto y aproximarlo al cuerpo, después

estirar las piernas y levantarse.

o En el trabajo de pie, se debe poder trabajar con los brazos a la altura de la

cintura, sin tener que doblar la espalda, el área de trabajo debe ser lo suficientemente

amplia para permitir el cambio de postura de los pies. 58Hidalgo Ruiz S, et.al. (2005), “Estudio de la altura recomendada del tacón” en: El Peu;25(2):73-78, España. 59 Mandal, A.C. “Balanced Sitting Posture on Forward Sloping Seat”, http://www.acmandal.com/, 2003.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

76 | P á g i n a

o La distancia de los objetos de trabajo no deben de estar más allá de 40-50 cm

del trabajador, siendo la distancia ideal de 20-30 cm enfrente del trabajador.

Movilidad en decúbito dorsal Ejercicios para favorecer y mantener la movilidad de la columna vertebral.

Recomendados para realizar sin almohada y antes de levantarse y acostarse.

1. Estirar una pierna en sentido horizontal (hacia los pies de la cama), y luego la

otra.

2. Mover la pelvis hacia arriba y hacia abajo. (para movilizar columna lumbar y

sacro).

3. Con los brazos a 90° del tórax, agarrarse el codo del brazo izquierdo con la

mano derecha, y el codo derecho con la mano izquierda. Realizar movimientos lentos

hacía derecha e izquierda.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

77 | P á g i n a

4. Mover la cabeza para la derecha e izquierda y luego combinar con los brazos.

Primero en el mismo sentido y luego en sentido contrario, como los teníamos sujetos en

el ejercicio anterior.

Mediante posters entregado a profesionales para su ubicación en consultorios e

instituciones de salud.

Anexo 13: Medidas kinefilácticas.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

78 | P á g i n a

BIBLIOGRAFÍA

“Lumbalgia y Sobrepeso”

79 | P á g i n a

BIBLIOGRAFÍA

B

Busquet, Leopold, Las Cadenas Musculares. Tomo II: Lordosis, cifosis, escoliosis y

deformaciones torácicas, Barcelona, España: 6ª edición, Paidotribo.

Busquet, Leopold, Las Cadenas Musculares. Tomo III: La Pubalgia, 6ª edición.

Barcelona, España: 6ª edición, Paidotribo.

Busquet Leopold, Las Cadenas Musculares. Tomo IV: Miembros inferiores. Barcelona,

España: 6ª edición, Paidotribo.

E

Enciclopedia Francesa (1998), Reccommanations pour le diagnostic, la prevention et le

traitement del obesite.. 33(suplemento 2,p.p1-48.)

G

Goedelieve Denys-Struyf, Tomo I: El manual del Mezierista, Barcelona, España: 3a

edición, Paidotribo.

H

Hoppenfeld S.(1979), Exploración física de la columna vertebral y las extremidades,

México. D. F., Manual Moderno.

Humbría A. Ortiz A., Carmona L. (2001), Lumbalgia en la población adulta española.

“Prevalencia e impacto de las enfermedades reumáticas en la población adulta

española.” Sociedad Española de reumatología. Estudio EPISER.

K

Kapandji A.I. (1998), Fisiología articular. Tomo III: Tronco y Raquis, Madrid, España: 5ª

edición Médica Panamericana

Kovalskys I. et.al. (2007), “Análisis de los factores vinculados a sobrepeso y obesidad

en niños de 10 y 11 años que asisten a escuelas públicas en el área metropolitana de

Buenos Aires” Comité de nutrición, obesidad, y actividad física, ILSI Argentina en:

Buenos Aires, Gráfica Pinter.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

80 | P á g i n a

M

Méziéres, F. (1965), “Causes et traitement des deviations vertebrales et algies d´origine

musculaire” en: Revolution en gymnastique orthopedique, Pág. 19. Francia.

S

Salter RB. . (1995), Trastornos y lesiones del sistema músculo esquelético, diagnóstico

diferencial del lumbago. 10: 249 – 253. México: Masson- Salvat.

Silva Couto C. (2007), El libro de la espalda, Santiago de Compostela, España: AUGA.

P

Pita Fernández, S, Asociación de variables cualitativas: test de Chi-cuadrado, en:

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/chi/chi.asp

Peterson Kendall F. et. al., (5ta edición), “Músculos, pruebas funcionales, postura y

dolor”, España: MARBAN.

JOURNALS

A

Arroyo P., et al. (2000), “Prevalence of pre-obesity and obesity in urban adult Mexicans

in comparison with other large surveys.”en: Obesity Research, Vol.8, 179–185, Mexico.

Adams MA, Roughley PJ. (2006), “What is intervertebral disc degeneration, and what

causes it?” en: Journal of the Spine, 31:2151-61, Estados Unidos.

B

Bellizi MC, Dietz WH (1999), “Workshop on childhood obesity: summary of the

discussion”en: American Journal Clinical Nutrition, Vol. 70: 5.Maryland, Estados Unidos.

Braguinsky J.(1997), “Obesidad, patogenia, clínica y tratamiento” en: Comunicación

personal citada en el capítulo Epidemiología de la obesidad, Buenos Aires: El Ateneo

“Lumbalgia y Sobrepeso”

81 | P á g i n a

Bratton RL. (1999), “Assesment and management of acute low back pain” en: American

Family Physician, Vol. 60: 2299 – 308, Florida, Estados Unidos.

Brenes Silesky, F (2008), “Manejo del dolor en el paciente obeso”en: Journal of

Rehabilitation Research and Development, Vol. 44. San Jose.

Bruce F. Walker et.al. (2005), “Low back pain risk factors in a large rural Australian

Aboriginal community. An opportunity for managing co-morbidities?” en: School of

Medicine, James Cook University, Queensland, Australia.

Burton AK et.al. (1999), “Information and advice to patients with back pain can have a

positive effect” en: A randomized controlled trial of a novel educational booklet in primary

care Spine, 24: 2484-91, Estados Unidos.

Burton AK, et. al. (2006), On behalf of the COST B13, “Working Group on Guidelines for

Preventionin Low Back Pain.” European Guidelines for Prevention in Low Back Pain en:

European Spine Journal, 15 (Cap 2): S136-168., Europa.

C

Cosiales. P. B., et al(2010), “La Lumbalgia “en Atención Primaria en: Guía de actuación.

Servicio Navarro de Salud.Gran Bretaña.

D

Dejean S, et.al.; (2000), “Réadaptation dans l’obésité de surcharge pondérale”,

Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation en: Encyclopedia Médica Chir (Editions

Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris, Francia.

E

Elfering A.,et.al. (2002), “Risk factors for lumbar disc degeneration: a 5-year prospective

magnetic resonance imaging study In asymptomatic individuals.”en: Journal of the

Spine, 27:125-34, Estados Unidos.

F

Fernández, A., et. al. (2007), “El Sedentarismo como factor de riesgo en la apnea de

sueño” en: Revista científica juvenil, Vol. VI: 49-64, Mérida,Venezuela .

G

“Lumbalgia y Sobrepeso”

82 | P á g i n a

Garzillo M.J., Garzillo T.A. (1994),”Does obesity cause low back pain?”en: Journal

Manipulative Physical Therapy; (17):601-4, Canada.

H

Heneweer H, et.al. (2007), “Psychosocial variables in patients with sub(acute) low back

pain an inception cohort in primary care physical therapy in the Netherland” en: Journal

of the Spine, 32 (5): 586-92, Paises Bajos.

Hestbæk L. (2003), “The natural course of low back pain and early identification of high-

risk populations”, Tesis Doctoral, The Back Research Center, en: Hospital of Funen,

Ringe, Dinamarca.

Hidalgo Ruiz S, et.al. (2005), “Estudio de la altura recomendada del tacón” en: El

Peu;25(2):73-78, España.

I

Isnard Pascale et.al. (1998), “Reccommanations pour le diagnostic, la prevention et le

traitement del obesite. cah nutr diet” en: MALADIES ET GRANDS SYNDROMES,

33(suplemento 2) 1-48.Francia.

J

Janke Amy E., Collins A., Kozak T. Andrea (2007), “Overview of the relationship

between pain and obesity: What do we know? Where do we go next?”en: Journal of

Rehabilitation Research & Development, Vol.44, (2): 245-262, Estados Unidos.

Jiménez U. O. (2007), ”Lumbalgia ocupacional y discapacidad laboral”,en: Revista de

Fisioterapia, Guadalupe, 6 (2):17-26.

K

Kalichman L, Hunter DJ. (2008), “The genetics of intervertebral disc degeneration.

Familiar predisposition and heritability estimation” en: Joint Bone Spine,75:383-387,

Boston, Estados Unidos.

Kovacs FM et.al (2002), “Primaria Group. Validation of the Spanish Version of the

Roland-Morris Questionnaire” en: Journal of Spine,;27(5):538–42, Paises Bajos.

M

“Lumbalgia y Sobrepeso”

83 | P á g i n a

Monteiro A, et.al. (1995), “The nutrition transition in Brazil.” European Journal Clinical

Nutrition,; 49: 105-113.

Monteiro CA, Halpern A. (2000). “Epidemiología de la obesidad en Brasil.” En: Nutrición

y Obesidad.,; 3: 98-105. Barcelona, España.

N

Nikolov V. et al. (2009), “Obesity and Low Back Pain in Postmenopausal Women” en:

Journal of Biomedical Clinical Research, ,Vol. 2, N° 2.

P

Poletti O. H., Barrios L.(2007), “Sobrepeso, obesidad, hábitos alimentarios, actividad

física y uso del tiempo libre en escolares de Corrientes (Argentina)”,Revista Cubana

Pediatria, Vol. 79 , Cap. 1, Cuba.

S

Saldívar González A. H.,et. al. (2010), “Factores de riesgo y calidad de vida de los

enfermos que sufren lumbalgia” en: Revista electrónica Medicina, Salud y Sociedad,

Vol. 1, 1:1.

Shiri R, Solovieva S, et al. (2008), “The association between obesity and the prevalence

of low back pain in young adults: the Cardiovascular Risk in Young Finns Study.” En:

American Journal of Epidemioly, Estados Unidos.

V

Van Tulder M et.al. (2006); “On behalf of the COST B13 Working Group on Guidelines

for the Management of Acute Low Back Pain in Primary Care. European guidelines for

the management of acute non-specific low back pain in primary care.” En: Europe Spine

Journal;15(Supplement 2):S 169-191.Europa.

W

Waddle G. et. al. (1996). “Low Back Pain Evidence Review” en::Royal College of

General Practitioners, Londres, Gran Bretaña.

“Lumbalgia y Sobrepeso”

84 | P á g i n a

PAGINAS WEB

o De la Peña Llerandi, A.,(2008), Instituto Ferrán de Reumatología “Lumbalgia”,

,http://www.institutferran.org/lumbalgia.htm .

o Organización Mundial de la Salud, Overweight and obesity, en: http://www.who,

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html .

o Fundación Kovacs,(2003) en:

http://www.espalda.org/divulgativa/su_espalda/sobrepeso/sobrepeso.asp

o Hermida Porto, Leticia, Regueiro Mira, María, http://www.salupedia.org/

o Mandal, A.C. (2003), “Balanced Sitting Posture on Forward Sloping Seat” en:

http://www.acmandal.com

o http://miscellanea.wellingtongrey.net

o World Health Organization, http://apps.who