una muletilla es una palabra o frase que se repite mucho por hábito

15
Una muletilla es una palabra o frase que se repite mucho por hábito, en ocasiones llegando al extremo de no poder decir frase alguna sin ella. Si la muletilla excede de una palabra puede ser una frase hecha. Etimológicamente, el nombre de la palabra muletilla deriva de muleta en cuanto es algo que sirve como soporte, en el caso lingüístico como soporte de un discurso (generalmente cuando no hay una palabra o una frase más apropiada para un caso o porque al que usa la muletilla no se le ocurre en ese momento otra palabra, también las muletillas sirven como señal de identificación recíproca entre los hablantes -por ejemplo las muletillas de un español no son las mismas que las de un argentino ni las de un argentino las mismas que de un mexicano ni estas las mismas que las de un boliviano ). Como soporte en un discurso: en tal caso se define como una frase, palabra o voz que se repite mucho consuetudinariamente o por hábito (muchas muletillas tienen un tiempo de moda y luego caen en desuso o son despreciadas por “anticuadas” o demodés ). La muletilla, también conocida como coletilla, latiguillo, bordón, bordoncillo, ripio, no está dirigida específicamente al oyente, ya que al no tener contenido informativo directo, el oyente solo percibe que el interlocutor no tiene claro lo que quiere decir y que necesita apoyarse en frases o palabras sin sentido para poder continuar hablando, es por eso que una muletilla representa un tic verbal en la conversación. Suelen ser expresiones innecesarias, comodines o palabras abstractas y breves, generalmente pronombres o jergas, que se utilizan sin cumplir una función primordial en una determinada oración. Ejemplos de España[editar] y digo (utilizado en exceso para decir lo que se dijo en una conversación previa; España) y tal y cual (utilizado para complementar frases; España)

Upload: yulega

Post on 27-Dec-2015

139 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una Muletilla Es Una Palabra o Frase Que Se Repite Mucho Por Hábito

Una muletilla es una palabra o frase que se repite mucho por hábito, en ocasiones llegando al extremo de no poder decir frase alguna sin ella. Si la muletilla excede de una palabra puede ser una frase hecha. Etimológicamente, el nombre de la palabra muletilla deriva de muleta en cuanto es algo que sirve como soporte, en el caso lingüístico como soporte de un discurso (generalmente cuando no hay una palabra o una frase más apropiada para un caso o porque al que usa la muletilla no se le ocurre en ese momento otra palabra, también las muletillas sirven como señal de identificación recíproca entre los hablantes -por ejemplo las muletillas de un español no son las mismas que las de un argentino ni las de un argentino las mismas que de un mexicano ni estas las mismas que las de un boliviano ). Como soporte en un discurso: en tal caso se define como una frase, palabra o voz que se repite mucho consuetudinariamente o por hábito (muchas muletillas tienen un tiempo de moda y luego caen en desuso o son despreciadas por “anticuadas” o demodés ).

La muletilla, también conocida como coletilla, latiguillo, bordón, bordoncillo, ripio, no está dirigida específicamente al oyente, ya que al no tener contenido informativo directo, el oyente solo percibe que el interlocutor no tiene claro lo que quiere decir y que necesita apoyarse en frases o palabras sin sentido para poder continuar hablando, es por eso que una muletilla representa un tic verbal en la conversación.

Suelen ser expresiones innecesarias, comodines o palabras abstractas y breves, generalmente pronombres o jergas, que se utilizan sin cumplir una función primordial en una determinada oración.

Ejemplos de España[editar]

y digo (utilizado en exceso para decir lo que se dijo en una conversación previa; España)

y tal y cual (utilizado para complementar frases; España)

quiero decir (utilizado para reconducir una conversación; España)

sí sí, no no (utilizado para interrumpir una conversación o justificar un punto de vista; España)

¿viste?

digamos

“este...” (palabra que se suele interponer como señalando una pausa)

bueno, bue (a veces transcrito: bueh, bua!, buo!, bo; puede ser una interjección de satisfacción, una respuesta de acuerdo o una expresión de algo entendido; por contrapartida puede usarse como expresión de resignada insatisfacción)

obvio (por supuesto)

dale (sí)

Page 2: Una Muletilla Es Una Palabra o Frase Que Se Repite Mucho Por Hábito

así que ...

y nada (esta muletilla suele usarse antes de iniciar una oración o una frase en el lenguaje hablado = “y nada... que...”)

entonces (es la traducción del allora italiano, cuando se usa como nexo entre una frase y otra o cuando tiene un sentido reflexivo semejante a una pregunta)

“¿está?” o, “¿sí?” (pregunta retórica, suele usarse para recibir una respuesta afirmativa ante una pregunta o ante una explicación; en muchos casos se puede “traducir” por “¿has entendido?”; en otros, por “¿estamos de acuerdo?”)

la cosa es que

juro por Dios

cuando no!

école cua (del italiano eccole qua)

vos

disculpa (para llamar la atención o hacer una consulta a alguna persona que no sea de confianza)

pues

o sea

tío

chaval

ajá

ándale pues (usado para aceptar algo amablemente)

¡eh! o ¿eh?

¿verdad?

Las Muletillas:

Las Muletillas o Bastoncillos: Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración. Son palabras que algunas personas utilizan para apoyarse, cuando están hablando. En muchos casos hasta son incoherentes; sin embargo, emplean para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos. Las muletillas o bastoncillos más usados en nuestro medio son:

osea

Page 3: Una Muletilla Es Una Palabra o Frase Que Se Repite Mucho Por Hábito

¿sabes?

que

Claro

te lo dije

Bueno

Oye

si o no

Che

Esteeee

Ajá

Sips

no es cierto

que sé yo

"Te fijas" que cuando salí de la piscina

"te fijas", él estaba ahí

"te fijas" mirándome con esos enormes ojos

"te fijas" y yo no sabía que hacer, "te fijas"

contamos qué son las muletillas y las redundancias y para qué las empleamos, cuáles son las más frecuentes y dónde encontrar más información sobre ellas.

¿Qué es una muletilla?

El DRAE las define como la ‘voz o frase que se repite mucho por hábito’. Son un recurso oral y se usan como un apoyo en el discurso, así pueden tener distintos fines: mantener el interés, controlar los turnos de palabra en la conversación, buscar la complicidad o la comprensión con el interlocutor; aclarar, subrayar o matizar algo, etc.

Muchas muletillas se emplean de forma automática y, en ocasiones, se extienden como una moda. Debe tenerse en cuenta que, siempre en función del registro que se esté empleando, las muletillas pueden resultar innecesarias y llegar a denotar torpeza y pobreza lingüística.

Page 4: Una Muletilla Es Una Palabra o Frase Que Se Repite Mucho Por Hábito

También se las conoce como: bordones, estribillos, expresiones expletivas o coletillas.

Hay diferentes tipos de muletillas:

Los latiguillos son, según José Martínez de Sousa, «expresiones que se repiten constantemente en la conversación y en ciertos medios. Se caracterizan porque se ponen de moda y, con el tiempo, terminan desapareciendo»: La última película de Almodóvar es tipo terror psicológico.

La empuñadura, a diferencia de la mayoría de las muletillas, es una fórmula necesaria en determinados discursos como, por ejemplo, en los cuentos: Érase una vez…

Los timos, son muletillas que se repiten cada cierto tiempo en un mismo discurso: ej. vaya tela.

Las muletillas se pueden clasificar según la finalidad con la que se emplean:

Llamar y mantener el interés del interlocutor: Esto… ¿qué te iba a decir?, mira, ¿no es cierto?, ¿verdad?, ¿no?, ¿o qué?

Controlar el turno de palabra: escucha; escucha un momento; calla, calla.

Ganar tiempo en el discurso para pensar sobre las ideas que se están exponiendo: o sea, es decir, como si dijéramos, diríamos, digamos, como, como muy, tipo, del tipo de, pues, esto.

Buscar la comprensión y complicidad con el interlocutor: ¿entiendes?, ¿sabes?, ¿me explico?, ¿te enteras?, ¿sí?, ¿vale?, ¿ya?, ¿me sigues?

Justificar el discurso: entiéndeme, como aquel que dice, como el que dice, por decir de alguna manera, ea, no es porque yo lo diga, es un decir, por decir algo, digo yo, etc.

Dar énfasis: vaya tela.

Mostrar desacuerdo: qué quieres que te diga.

Invitar a la reflexión: imagínate, fíjate, etc.

Concluir una idea: bueno, bien, ea, pues nada, en fin, etc.

¿Qué es una redundancia?

Una redundancia, también denominada pleonasmo, es una repetición innecesaria de una palabra o de un concepto. No modifica el significado del discurso.

Page 5: Una Muletilla Es Una Palabra o Frase Que Se Repite Mucho Por Hábito

En el vademécum de la Fundéu hay numerosos ejemplos de redundancias: prever con antelación, precondición, policontusiones, aproximadamente unos, bajo cero (temperatura), persona humana, volver a repetir, funcionario público, factible de hacer, accidente fortuito, veredicto final, crespón negro, autopsia de un cadáver, nexo de unión, etc.

Barbarismo, según el punto de vista normativo reflejado en el Diccionario de la lengua española (DRAE) de la Real Academia Española (RAE), «es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios».1 El concepto de barbarismo puede también incluir extranjerismos no incorporados totalmente al idioma; se trata de un caso particular de barbarismo en su primera acepción.1

Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a la prosodia, morfología o sintaxis.

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos, ya que su uso se generaliza a todos los registros e incluso a la literatura; p. ej.: control (del francés contrôle), hoy aceptado y antiguamente considerado barbarismo.

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son:

a grosso modo por grosso modo: loc. lat. que significa ‘aproximadamente o a grandes rasgos’: «El costo de la vida aquí corresponde, grosso modo, al de México» (Tibón Aventuras [Méx. 1986]). No es normativo anteponer la preposición a: a grosso modo.

accesar por acceder

aereopuerto o areopuerto por aeropuerto

aigre por aire

ambos dos por ambos

amolestaciones por amonestaciones

andé por anduve

bisted por bistec

cabo por quepo (del verbo caber)

captus por cactus

ce redonda por la letra ce

Page 6: Una Muletilla Es Una Palabra o Frase Que Se Repite Mucho Por Hábito

cóptel por cóctel

cobete por cohete

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

descomponido por descompuesto

dividible por divisible

embraye, embrage, o embriague por embrague

erupto por eructo

estuata por estatua

excena por escena

excenario por escenario

excribir por escribir

extricto por estricto

fortudo por forzudo

fustración por frustración

haguemos por hagamos

haiga por haya

hueler o güeler por oler

indiosincracia por idiosincrasia

innundación por inundación

insepto o insesto por insecto

interperie por intemperie

juegar por jugar

kepchup por ketchup

capsu por catsup

lívido o líbido por libido

Page 7: Una Muletilla Es Una Palabra o Frase Que Se Repite Mucho Por Hábito

luenga por lengua

lluviendo, lluvió por lloviendo, llovió

madrasta por madrastra

metereología por meteorología

morido por muerto

mostro, mounstro o mongstro por monstruo

nadien o nadies, por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

ojebto u ocjeto por objeto

pieses por pies (en plural; invariable)

pitza o picza por pizza

pixcina por piscina

polecía o polecia por policía

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

ruyir o ruñir por roer

sabo o sepo por sé (del verbo saber)

secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindróme]) por síndrome

sortudo por suertudo

standart por estándar

subadera por sudadera

tasi por taxi

telesférico por teleférico

tópsico por tóxico

trompezar por tropezar

Page 8: Una Muletilla Es Una Palabra o Frase Que Se Repite Mucho Por Hábito

veniste por viniste

himpócrita por hipócrita

fuistes o juiste por fuiste

dijistes por dijiste

Otros barbarismos serían los casos de palabras que deben escribirse separadas; por ejemplo, la expresión osea, que debe escribirse o sea.

Los barbarismos

Se denominan barbarismos a las palabras que se generan siguiendo normas morfológicas o fonológicas que no son propias de nuestra lengua o cuyo uso no se considera correcto. De esta definición se desprende que el barbarismo puede cambiar a lo largo del tiempo, ya que las palabras, aunque nazcan con defectos, consiguen a veces introducirse en nuestro lenguaje habitual y llegar incluso a desplazar a otras mejor formadas.

Nuestro lenguaje alergológico, y el médico en general, está también lleno de este tipo de incorrecciones. En este caso, la mayor parte de los barbarismos se deben a la existencia de palabras que utilizamos en español por la influencia de otras inglesas (a veces francesas) que se pronuncian igual o casi igual pero que no tienen el mismo significado. Es el fenómeno denominado "falsos amigos".

Algunos de estos barbarismos están ya muy afianzados e incluso los ha aceptado la Real Academia de la Lengua. Sin embargo, debemos intentar eliminarlos para conseguir un lenguaje preciso que se base en la auténtica estructura de nuestro idioma. Nuestro lenguaje debe enriquecernos a nosotros, a los receptores de nuestro mensaje y a nuestro idioma.

A continuación vamos a presentar algunos barbarismos frecuentes en nuestro ámbito alergológico con su explicación y su alternativa correcta.

ABERTURA

Una abertura es una hendidura o una grieta. Su uso erróneo suele producirse al intercambiarlo por el término "apertura", que se refiere a la inauguración o comienzo de un acto.

ADICIÓN

No hay que confundir la "adicción" a las drogas con la "adición" de dos o más valores.

AGRESIVO

En español, agresivo significa que ofende, falta al respeto o ataca. Si entendemos su significado no podemos aplicar este adjetivo a un tratamiento. Nunca podremos decir de un tratamiento que es agresivo, aunque tal calificación abunde en la literatura médica por la influencia del inglés (aggresive), sino que es intensivo o radical. Tampoco podremos decir que el médico o el fisioterapeuta son agresivos, a no ser que acostumbren a agredir a sus pacientes o colegas, sino que son resueltos, audaces o enérgicos.

Page 9: Una Muletilla Es Una Palabra o Frase Que Se Repite Mucho Por Hábito

ASUMIR

Asumir significa hacerse cargo de algo o tomar para sí. Por consiguiente, la frase "el médico asumió que la causa de la rinitis era medicamentos a" 1 es incorrecta y debería sustituirse por "el médico supuso (o creyó, sospechó) que la causa de la rinitis era medicamentosa".

AUTÓLOGO

En inglés se utiliza el adjetivo autologous para referirse a trasplantes y transfusiones en las que el mismo sujeto es a la vez donante y receptor. En español, autólogo significa literalmente dicho o hablado por sí mismo. Por eso no debemos caer en el error de decir trasplante o transfusión autólogos sino autotrasplante o autotransfusión (también serían correctos trasplante o transfusión autógenos).

COMPLIANCIA

El término inglés compliance siempre ha dado lugar a discusiones sobre su traducción más correcta. Está claro que nunca debemos utilizar el anglicismo complianza. En su lugar, es preferible hablar de distensibilidad pulmonar, vascular o cardíaca. Cuando el término se refiere a la observancia de las prescripciones médicas por parte de un paciente escribiremos cumplimiento terapéutico.

COMPROMISO

Su uso inadecuado es uno de los más frecuentes en el ámbito médico. Son frecuentes frases como "el compromiso respiratorio provocó el ingreso del paciente" o "la vasculitis comprometió al riñón" que desvirtúan el verdadero significado del término español por la influencia del término inglés compromise que casi nunca significa compromiso (commitment). Las formas correctas serían "la afección (o el trastorno) respiratoria provocó el ingreso del paciente" o "la vasculitis afectó al riñón". Por el mismo motivo no debemos decir "paciente inmunocomprometido" sino "paciente inmunodeprimido".

CONVENCIONAL

Muchas veces se emplea el término "convencional" cuando en realidad se quiere decir "tradicional", sobre todo referido a tratamientos y estudios diagnósticos. Convencional significa fruto de un acuerdo y tradicional se aplica a aquello que se ha hecho de la misma forma durante mucho tiempo.

DESARROLLAR

Es muy frecuente oír que "un paciente desarrolló una enfermedad" cuando lo cierto es que el paciente tuvo poco o nada que ver con que la enfermedad se produjera. Son en realidad las enfermedades las que se desarrollan en los pacientes y muy a pesar de ellos. Por lo tanto deberemos decir que "se desarrolló una neumonía o un eccema en el paciente" pero nunca lo contrario. Tampoco son correctas expresiones del tipo "se desarrolló un programa o una actividad", ya que tal programa o actividad no creció o mejoró sino que simplemente "se diseñó o creó".

Page 10: Una Muletilla Es Una Palabra o Frase Que Se Repite Mucho Por Hábito

ENCUENTRO

Es muy frecuente utilizar el término "encuentro" cuando tratamos de describir algún tipo de "reunión" médica. Claramente, esto se debe a la influencia del término inglés meet. Un encuentro es una coincidencia momentánea entre dos o más personas. Pero cuando las personas se juntan para conversar, discutir un tema o entrevistarse debemos hablar de reunión: "IV reunión sobre asma ocupacional" en lugar de "IV encuentro sobre asma ocupacional".

ESPONSOR

Debe evitarse el uso de este anglicismo y utilizar términos en español como patrocinador, promotor o mecenas: "el estudio fue patrocinado por la Fundación de la SEAIC".

EVIDENCIA

En español "evidencia" significa certeza clara, manifiesta y tan perceptible de una cosa que nadie puede racionalmente dudar de ella. En inglés, en cambio, el término evidence in- 1 El tipo de letra en tachadura se utilizará a lo largo del artículo para señalar que se trata de una incorrección.

JUGAR UN PAPEL

Se trata de una expresión de origen francés que en nuestro idioma tiene literalmente un significado absurdo y que debemos tratar de sustituir por otras más adecuadas como desempeñar un papel, representar un papel, participar, formar parte de, etc.

MANEJO

La influencia del término inglés management en nuestro lenguaje médico es enorme, pero debemos recordar que en español se "manejan" las cosas pero se "tratan" los pacientes y a sus enfermedades. Por consiguiente, no podemos hablar del "manejo del asma crónica" ni del "manejo del paciente asmático en urgencias" sino del "tratamiento del asma crónica" o del "tratamiento del paciente asmático en urgencias". En algunas ocasiones el término inglés management puede referirse también a la actitud diagnóstica y terapéutica respecto al paciente.

MONITORIZAR

Se trata de un término anglosajón que es preferible sustituir por vigilar, comprobar, verificar o controlar. En español, sólo es justificable su uso cuando en el proceso de vigilancia se emplean monitores electrónicos. Así, podremos decir "durante la provocación se monitorizó la presión arterial (si se utilizó un sistema electrónico)" pero no "se monitorizó la aparición de eritema en la piel".

NODOSO

Es un término incorrecto en español y de uso frecuente en los textos médicos por la influencia del inglés nodosum. En español escribiremos siempre nudoso o nodular.

Page 11: Una Muletilla Es Una Palabra o Frase Que Se Repite Mucho Por Hábito

OBJETIVAR

Objetivar es dar carácter objetivo a una idea o sentimiento. En medicina se emplea con frecuencia como sinónimo del verbo ver u observar, lo que es incorrecto. No podemos decir "la espirometría objetivó una obstrucción" sino que "en la espirometría se observó una obstrucción". También es importante mencionar aquí otro error frecuente con un término similar, "objetivo". Es frecuente hablar de "signos objetivos" cuando todos los signos de una enfermedad son por definición objetivos. Diremos, por tanto, sólo "signos".

PATOLOGÍA

La patología es en español la ciencia que estudia las enfermedades. Por este motivo no podemos decir "la patología alérgica del paciente" sino "el proceso (o la enfermedad, trastorno) alérgico del paciente". Este uso inadecuado está muy extendido y se debe a la influencia del término inglés pathology, que significa "trastorno o enfermedad" o "anatomía patológica", y se parece mucho a nuestra "patología".

PROVOCAR

Existe una diferencia entre "causar" y "provocar". La causa da lugar a un efecto de forma directa en la persona o cosa ("el estafilococo causó una neumonía", "el rinoscopio causó una herida en el tabique nasal"). La provocación da lugar a un efecto pero de forma indirecta o a través de otros mecanismos ("el huevo provocó un shock anafiláctico", "la amoxicilina provocó una erupción morbiliforme").

RECLUTAMIENTO

Cuando nos refiramos a agrupar células o mediadores en un lugar determinado, el uso del término "reclutar" es adecuado.

En cambio, cuando nos refiramos al hecho de reunir pacientes para un estudio será más adecuado utilizar el término "seleccionar" o "escoger".

RUTINARIO

Cuando se hace algo de forma habitual sin razonar ni mostrar preocupación se dice que es rutinario. Luego aplicar este adjetivo a una actividad médica resulta cuando menos desalentador para cualquier paciente real o potencial. Por ello es mejor hablar de pruebas o estudios complementarios "habituales" en lugar de "rutinarios".

SEVERO

Es probablemente el barbarismo más frecuente en nuestro medio donde abundan las "enfermedades severas". En español "severo" significa sólo serio o riguroso y sirve únicamente para calificar el carácter de una persona; no debemos confundirlo con el término inglés severe que, en función del contexto, significa grave, intenso o extenso. Así, hablaremos de un "asma grave", una "disnea intensa" o un "eccema extenso".

SOFISTICADO

Page 12: Una Muletilla Es Una Palabra o Frase Que Se Repite Mucho Por Hábito

Aunque el término está admitido por la Real Academia de la Lengua, es aconsejable evitarlo por tratarse de un anglicismo que puede cambiarse fácilmente por avanzado (perfeccionado, ultramoderno, etc.) o complicado (complejo), dependiendo del contexto.

TEST

Aunque está ya ampliamente introducido en nuestro lenguaje médico e incluso aceptado por la Real Academia de la Lengua, debemos intentar reducir al máximo el uso de este anglicismo puesto que nuestro idioma cuenta con alternativas válidas, como prueba, examen, análisis, determinación, experimento, etc.

VISUALIZAR

No es lo mismo "observar" o "ver" que "visualizar".

Visualizar es formar en la mente una imagen de un concepto abstracto o, para lo que nos interesa aquí, representar mediante imágenes ópticas fenómenos de otro carácter.

Esto quiere decir que podemos "ver (u observar) habones en la piel" o "visualizar una lesión radiopaca en la radiografía de tórax" o "visualizar un infiltrado eosinófilo con el microscopio"; pero no será correcto decir que "visualizamos una erupción papulosa".