una mirada a los factores biológicos de duverger

3
Una mirada a los factores biológicos de Duverger Por: Bibiana Páez Narváez, José Perdomo, Mateo Masmela, Camilo Zambrano. Después de explicar la situación de las dos caras de la política, Duverger nos quiere introducir a los factores que la afectan, primero nos muestra los factores biológicos, los cuales nos generaron un gran interés, pues es increíble como los animales comenzaron mucho mas antes que nosotros la vida social y política y el parentesco tan grande que existe entre la política animal y la política humana. Dentro de las similitudes de las que nos llamaron mas la atención fue la de la lucha, pues a partir de lo que Duverger afirma observamos que tanto hombre como animales se pelean por el poder territorial, grupal y por el sustento, entonces se puede observar que el factor de lucha es bastante importante gracias a los beneficios que de esta se obtiene. También pudimos observar que según Duverger en ambos existe un jefe como en la política humana. En la animal, el jefe del “grupo” puede gozar de beneficios como la relevancia, mejor sustento y poder de mando y impactantemente es lo mismo que se puede ver en la política humana, además que en ambos el jefe puede actuar o demandar en beneficio propio, pero a pesar de esto también se concluye que tanto en los animales como en los humanos también puede existir un jefe que intervenga para defender a los débiles pero que en ambos casos no es el principal caso de jefe grupal. Dentro del factor biológico Duverger también comparo la política humana ya desde algo mas estructural, la célula. Duverger hace una excelente analogía con la célula pues con esta comparación se puede observar que la estructura política puede tener demasiado parecido respecto a la célula y Duverger nos muestra claramente que nivel celular también se

Upload: bibiana-paez-narvaez

Post on 13-Aug-2015

192 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una mirada a los factores biológicos de Duverger

Una mirada a los factores biológicos de Duverger

Por: Bibiana Páez Narváez, José Perdomo, Mateo Masmela, Camilo Zambrano.

Después de explicar la situación de las dos caras de la política, Duverger nos quiere introducir a los factores que la afectan, primero nos muestra los factores biológicos, los cuales nos generaron un gran interés, pues es increíble como los animales comenzaron mucho mas antes que nosotros la vida social y política y el parentesco tan grande que existe entre la política animal y la política humana.

Dentro de las similitudes de las que nos llamaron mas la atención fue la de la lucha, pues a partir de lo que Duverger afirma observamos que tanto hombre como animales se pelean por el poder territorial, grupal y por el sustento, entonces se puede observar que el factor de lucha es bastante importante gracias a los beneficios que de esta se obtiene.

También pudimos observar que según Duverger en ambos existe un jefe como en la política humana. En la animal, el jefe del “grupo” puede gozar de beneficios como la relevancia, mejor sustento y poder de mando y impactantemente es lo mismo que se puede ver en la política humana, además que en ambos el jefe puede actuar o demandar en beneficio propio, pero a pesar de esto también se concluye que tanto en los animales como en los humanos también puede existir un jefe que intervenga para defender a los débiles pero que en ambos casos no es el principal caso de jefe grupal.

Dentro del factor biológico Duverger también comparo la política humana ya desde algo mas estructural, la célula. Duverger hace una excelente analogía con la célula pues con esta comparación se puede observar que la estructura política puede tener demasiado parecido respecto a la célula y Duverger nos muestra claramente que nivel celular también se encuentran jefes a los cuales se les obedece y que las demás células obedecen de forma mecánica automática y tal ves en esta parte es donde encontramos la gran diferencia respecto a la humana, simplemente, la humana no es para nada un mecanismo automático, pues para ser un mecanismo automático tendríamos que perder nuestra subjetividad , pues esta subjetividad genera que nuestro mecanismo sea todo menos automático, pues lo seres humanos vivimos constantemente cambiando este mecanismo, ya que los humanos a diferencia de los animales podemos generar distintas opiniones o decisiones sobre este mecanismo y a si mimo generar inconformidades que la cambiarían. Pero a pesar de esta diferencia se pueden encontrar similitudes respecto a la estructura digamos de defensa pues así como hay células defensoras, también existen personas defensoras lo que nos lleva a pesan que un sistemas ya sea cualquiera debe tener un sistema de defensa para proteger a la estructura, lo mismo pasa con las células que administran determinada información a otras como lo pueden hacer los humanos para brindar información a los otros. Entonces esto nos demuestra que siempre va a ver una estructura básica para que una estructura válgase la redundancia se pueda sostener, Duverger nos demuestra que en una estructura básica siempre va a estar compuesta por lo menos de un jefe de grupo, un jefe guerrero, un administrador y los habitantes del grupo.

Page 2: Una mirada a los factores biológicos de Duverger

Con esta estructura básica planteada se puede lograr a regular un conjunto, por lo menos fácilmente en la política animal, pero gracias a las inconformidades humanas ya dichas puede que la estructura no logre siempre la aceptación total por parte del grupo humano, y este pueda sufrir ciertos cambios.

También se le da gran importancia a la jerarquización o estructuración de un grupo analizándolo desde los posibles beneficios , en los animales Duverger afirma que el grupo animal puede obtener la posibilidad de progresar gracias a la jerarquía y el orden, pero que los humanos no, ya que a nivel de obtención de beneficios nunca va a poder ser equitativa como en el caso de los animales y que esta jerarquía va a beneficiar en ciertos casos a una minoría poderosa y no al conjunto en total como en el caso de los animales.

Dentro de los factores biológicos también se encuentra la teoría de las razas la cual consiste en que hay razas con superioridad intelectual que otras. Duverger todo el texto nunca afirma que una raza pueda tener mayor o menor nivel intelectual que otra, pero analiza como a través de las comparaciones de las razas hay razas que gracias a la discriminación por parte de las otras no poseen un alto autoestima gracias a la constante discriminación y por ende la aceptación de inferioridad que la otra raza le impone.

Puede que todas las razas tengan las mismas capacidades intelectuales, desde nuestro punto de vista, no hay una clase de raza que genéticamente tenga mas capacidad intelectual q otra, pero las culturas de las razas pueden ser un factor especial en el desarrollo humano y estas pueden generar que una raza posea un mayor nivel intelectual gracias a los conocimientos que la cultura de la raza le brinde a esta y viceversa, entonces puede haber mas capacidades intelectuales de acuerdo al tipo de cultura que posea raza.

Duverger nos ayuda a comprender un poco mejor la política gracias a este ensayo, pues las analogías con los animales y el análisis de las razas nos invita a reflexionar mejor todos los factores que puedan afectar la política y que tan compleja puede llegar a ser esta.

BibliografíaDuverger, Maurice. Introducción a la política. 1964. Ed Taurus Año 1997.