una guÍa Única para disfrutar y compartir … · de nuestra villa siempre por la carretera del...

84
Lu ar ca comp te Luar UNA GUÍA ÚNICA PARA DISFRUTAR Y COMPARTIR LUARCA ÍNDICE

Upload: nguyenkhanh

Post on 21-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Luarcacomp teLuar

UNA GUÍA ÚNICA PARA DISFRUTAR Y COMPARTIR LUARCA

ÍNDICE

2

La guía que tienes delante de ti es muy especial. Primero, porque Luarca comparte Luarca está elaborada por la gente que mejor conoce la Villa: los habitantes y amigos de Luarca y Valdés.

Segundo, porque Luarca comparte Luarca es la primera guía desarrollada íntegramente con Microsoft Office. Todas las entradas se han elaborado y publicado exclusivamente con las herramientas de Office para compartir Luarca con el mundo y hacer realidad un proyecto que todos podemos disfrutar.

Y es que cada vecino ha plasmado en la guía ese rincón tan especial, el plato típico cuya receta se ha mantenido inalterable durante generaciones o esa leyenda local que ha sobrevivido al paso del tiempo.

Por eso, podemos decir que tienes delante de ti la mejor guía sobre Luarca que se ha escrito nunca.

Esperamos que la disfrutes.

ÍNDICE

3

Qué ver 04

Qué hacer 18

Fechas señaladas 36

Playas 32

Dónde comprar 52

Dónde comer 42

Dónde salir 48

Dónde dormir 56

Recetas típicas 62

Cómo conversar 70

ÍNDICE

4

Qué verLuarca

Concejo de Valdés

ÍNDICE

5

Luarca esconde una gran variedad de lugares, conocidos y no tan conocidos, de visita obligada. Descubre cuáles son y por qué no te los puedes perder.

ÍNDICE

6ÍNDICE

7

Qué ver LUARCA

La Villa se levanta a lo largo de los caprichosos meandros del río Negro camino de su desembocadura en el mar Cantábrico. Río y mar han conformado desde siempre su fisonomía y su personalidad, han dado pie a los distintos barrios que se alzan en las muchas orillas y promontorios de la localidad y que constituyen su principal seña de identidad.

La naturaleza y la mano del hombre han logrado crear así una simbiosis perfecta que explica por qué Luarca se ha hecho con el primer puesto de la lista de los 50 pueblos más bonitos de España, elaborada por el diario 20 minutos a partir de las votaciones de los internautas.

La primera impresiónLa mayoría de los que vivimos fuera y nacimos en Luarca entramos y salimos de nuestra Villa siempre por la carretera del faro. Es una norma que no está escrita en ningún sitio, pero estoy seguro de que si hiciésemos una encuesta, sería extraño encontrar a uno solo que nos dijese lo contrario. Te explico cómo hacerlo y te aseguro que te gustará sentirte luarqués.

Después de dejar la autovía A-66 en la salida “Luarca, Barcia, Almuña” y una vez en la vieja carretera nacional en dirección a Luarca, a unos dos km veremos una gasolinera a nuestra derecha; nada más rebasarla debemos tomar un desvío a la derecha y conducir otros tres km aproximadamente hasta que la carretera se pone cuesta abajo. Aquí es donde debemos dejar nuestro coche, suele haber sitio en la misma carretera a la izquierda. Si has seguido mis instrucciones te encuentras en el mirador del Cambaral, el barrio marinero y también el más antiguo de Luarca.

Sobre el resto de tu entrada en Luarca ya no te voy a decir ni a aconsejar nada: baja por la carretera o por el barrio del Cambaral, mejor caminando que en coche, y no dejes de tomar una botella de sidra en una terraza, visita las casas indianas, ve a las playas… Pasea por el barrio de la Pescadería de noche o a la luz del día, incluso mejor en los dos momentos. No sé, siéntete en casa y disfruta Luarca a tu manera, hay una Luarca para todos… :)

ÍNDICE

8

El puerto y el Barrio del CambaralEl paseo del Muelle es un bonito camino que comienza en la Lonja del puerto (que todos conocemos como “La Rula”) y lo bordea hasta llegar al final del muelle nuevo. En su transcurso puedes disfrutar de unas preciosas vistas; a un lado te encuentras con múltiples embarcaciones, tanto pesqueras como de recreo, que entran y salen continuamente del puerto. Al otro lado, el Barrio del Cambaral y una gran variedad de bares y restaurantes, en los que es muy apetecible sentarse a tomar algo mientras el sol pega y poder disfrutar plenamente de este bonito lugar.

Club NáuticoSi quieres contemplar el oleaje, las subidas y bajadas de mareas, las playas primera y segunda, la puesta de sol... tienes que venir a Marchica. Aquí se encuentra un edificio con unas de las mejores vistas de Luarca, el Club Náutico. Se levantó sobre una roca, que originalmente formaba un pequeño islote a la entrada del puerto. Actualmente es una vivienda familiar en la que todos querríamos vivir.

Palacio de los marqueses de FerreraSe halla en una de las calles más entrañables de la Villa de Luarca, la de Olavarrieta. Hoy en día en él se encuentra la sede de la Policía Nacional, las oficinas para la renovación del DNI e igualmente la Biblioteca Pública “Joaquín Rodríguez” que, sin perder la majestuosidad del edificio que la alberga, da luz a una de las sedes culturales más importantes del occidente de Asturias.

Calle Olavarrieta y Camino de SantiagoFue la antigua calle medieval de la Zapatería, antaño la principal de Luarca, sede del gremio de los zapateros y curtidores de cuero, conocida popularmente como calle de Los Escalerones. Por esta calle pasa también el Camino de Santiago.

ÍNDICE

9

Mesa de Mareantes y Navegantes Aquí se reunía el primitivo concejo de la Villa y después el nobilísimo gremio de Mareantes y Navegantes figosdalgos de Luarca; durante más de ocho siglos se rigieron desde aquí los destinos de nuestra gente del mar. Una de las más curiosas costumbres del viejo gremio era la manera de decidir si salía o no a la mar en los días de tiempos dudosos. También está dentro de este espacio una serie de azulejos que cuentan la historia de Luarca, siempre enfocada al mar.

CementerioEl cementerio de Luarca es uno de los más antiguos y más bonitos de la costa Cantábrica y en él descansa el ilustre Severo Ochoa (premio Nobel de fisiología y medicina). Se encuentra en un saliente denominado La Atalaya, desde el cual tienes unas magníficas vistas al mar y a la Villa.

ÍNDICE

10

Capilla de la AtalayaAl lado del cementerio está la Capilla de la Blanca, dentro de la cual se guardan las imágenes que salen en procesión en nuestra conocida Semana Santa; y en lo alto de uno de los retablos podrás ver la “Virgen de la Blanca”, una valiosísima talla gótica que representa a Santa Ana, la Virgen y el Niño. Esta imagen fue encontrada por unos marineros en el siglo XV en el interior de una cueva bajo la capilla y su hallazgo fue atribuido a un milagro. La realidad parece contar una historia no menos apasionante, pues se trata de una de las imágenes arrojadas al mar por los católicos ingleses e irlandeses evitando así que los protestantes las quemasen.

Lo que más me gusta de Luarca es el precioso faro, desde donde se divisa el muelle y las tres playas de Luarca.

Barrio de la PescaderíaSe alza al otro lado del río. En su orilla izquierda encontraremos numerosas escaleras por las que subir. Puedes elegir cualquiera de ellas ya que todas llegan al mismo sitio, que es el Chano. Durante este recorrido podrás disfrutar de un bonito paseo entre callejuelas estrechas. Al llegar a lo más alto podrás observar unas vistas impresionantes de Luarca.

El PeneoAsí llaman los vecinos del barrio de La Pescadería a un pequeño y privilegiado mirador sobre el acantilado de la Playa Primera, desde donde se puede gozar de magníficas vistas de la Concha y de sus playas. Se accede al mirador subiendo por una calle desde el camino de la playa o serpenteando por las estrechas y empinadas escaleras que recorren el barrio de la Pescadería. Se localiza subiendo unas escaleras situadas a la derecha de un panel cerámico que representa una panorámica del puerto de Luarca en el siglo XIX.

Fuente del Bruxo Una de las construcciones más entrañables de Luarca, que originariamente era un pequeño arroyo con un caño y que fue edificada en piedra en el año 1764 tras sufrir varias transformaciones a lo largo de su historia.

ÍNDICE

11

Hubo épocas en las cuales las mozas casaderas la engalanaban con flores y vistosos ornamentos vegetales en el solsticio de verano, y esperaban al amanecer para beber el “hilo de oro” (primer chorro de agua iluminado por los rayos del sol a su salida la mañana del 24 de junio, día de San Juan) para que la suerte les acompañara durante ese año y les concediera un buen novio y/o casamiento en fechas próximas.

Barrios de Villar y Barcellina Seguramente a aquellos que visiten Luarca por primera vez les sorprenda que en un pueblo tan pequeño contemos con construcciones tan diversas, majestuosas y originales. Estos edificios en su mayoría fueron realizados en un contexto de pujanza económica y auge de la emigración de los llamados “indianos”, que hicieron fortuna en América y regresaron a sus lugares de origen. Estas familias competían ya no solo por construir la vivienda más ostentosa, también lo hacían financiando edificios públicos (casinos, colegios, hospitales, etc.).

Si quieres conocer más sitios que merece la pena visitar, puedes hacerlo en Qué hacer o en Qué visitar

ÍNDICE

12

DOS PASEOS RECOMENDADOS El muelleEl muelle de Luarca es un lugar perfecto para pasar un buen rato y observar el paisaje de esta bonita villa. A lo largo del puerto hay un paseo marítimo por el que se puede caminar disfrutando de unas preciosas vistas al mar y al puerto. Además, se puede pasar un buen rato en los bares que hay a lo largo del paseo. Si seguimos todo recto, llegamos a una amplia explanada llamada “el muelle nuevo”, en la que se puede pasear por el camino hasta el faro. Se encuentra allí el Museo del Calamar Gigante o CEPESMA, donde hay colecciones únicas, dignas de ver y muy interesantes.

Normalmente, hay un buen ambiente con personas de todas las edades. A los lados del camino del muelle están Los Bloques, desde los que los jóvenes saltan por diversión. A la vista del visitante puede parecer algo peligroso por las caídas, pero a nosotros nos parece que es divertido, te relajas y en realidad no tiene riesgos, aunque hay que tener cuidado.

Los rincones de Severo OchoaDesde la Oficina Municipal de Turismo ascendemos por los Escalerones de la calle Olavarrieta. Cruzamos la Puerta de la Villa y nos encaminamos al mirador de La Funiar para contemplar una de las vistas más luminosas del pueblo y de su entorno marino. Vamos hasta el barrio de Villar y nos encontraremos las casas de indianos de Villa Argentina, Villa Rosario y La Barrera. Continuamos hacia Barcellina y por un cómodo camino descendemos hasta la playa de Portizuelo.

Hasta aquí bajaba el gran científico luarqués y premio Nobel, Severo Ochoa, en su niñez para ir observando lo que la naturaleza iba dejando entre sus piedras y charcos. Cruzamos un pequeño reguero y ascendemos de nuevo a Villar. Una de las primeras casas que vamos a encontrar es Villa Carmen, la casa de Severo Ochoa. En dirección a Luarca salimos a la carretera del Faro, a través de un paseo sombreado por enormes eucaliptos. Frente al colegio José García Fernández, bajamos por unas escaleras a la calle Calvario, en dirección a la Mesa de Los Mareantes. Al lado están el cementerio marino, con la tumba de Severo Ochoa, la capilla del Nazareno y el edificio del Faro.

Nos podemos sentar en su entorno y contemplar una panorámica espectacular de la costa occidental asturiana. Después bajamos despacio por el barrio del Cambaral, donde las casas escalonadas, con una arquitectura pintoresca, ofrecen la estampa popular de un barrio marinero por el que no parece haber pasado el tiempo Enseguida estamos en el paseo del Muelle y a dos pasos, el centro de la Villa.

ÍNDICE

13

Leyenda de la Fuente del Bruxo

Su nombre viene de un bruxo que en la madrugada de San Juan fue a la fuente para coger la “flor del agua”, el agua que recibe los primeros rayos del sol, ya que se cuenta que trae la fortuna a quien se lave con ella. En la fuente se encontró con una xana, ser mitológico que habita en ríos, fuentes y lagos. La xana, una joven y hermosa mujer de cabellos rubios y piel clara, le entregó una madeja de oro para que la devanara. Si era capaz de lograrlo antes de que amaneciera, la xana se quedaría con él y todas las riquezas que guardaba en su castillo encantado le pertenecerían. El bruxo comenzó a devanar la madeja de oro pero, al ver que se aproximaba el alba y que no iba a poder lograrlo, tiró más fuerte del hilo con el que devanaba la madeja y éste se rompió. Así, el encantamiento que tenía prisionera a la xana no pudo romperse y el bruxo quedó encantado de amor por ella.

El horario de los barcos

En verano, los primeros en salir son los barcos dedicados a la pesca de merluza, alrededor de las 12.30 o la 1 de la noche, y regresan a lo largo de la tarde del siguiente día. Los siguientes en salir son los barcos dedicados a la pesca de volantas y volantillas (redes fijas) y su hora de salida más común sería de 5,30 a 6 de la madrugada aproximadamente; y vuelven a lo largo de la mañana. En invierno, los primeros en salir son también los barcos dedicados a la pesca de palangre que, en estas fechas, puede ser al abadejo, a la lubina... Estos salen alrededor de las 2 de la mañana. Más tarde y, dependiendo de las alturas del invierno y la hora a la que amanezca, salen los barcos dedicados a los miños y a la pesca de pulpo con nasas, entre las 7.30 y las 8 de la mañana y vuelven a lo largo de toda la mañana.

Puedes encontrar más paseos en varias de las secciones de OneNote, entre ellas Qué visitar , A pie por Valdés o Visita nuestros pueblos

ÍNDICE

14

Qué ver CONCEJO DE VALDÉS

En nuestro concejo podrá visitar una gran variedad de pequeños pueblos con encanto, maravillosas playas (como las de Luarca, Otur, Cueva o Cadavedo), impresionantes acantilados, cuidados ríos como el Esva (famoso por sus pozos salmoneros), además de tranquilos y silenciosos valles y montañas de extraordinaria belleza donde se ubican las brañas vaqueiras. Un paseo por el Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva, por el cabo de Busto, el Mirador de la Regalina en Cadavedo, los Arcos de Brieves, Trevías, Belén de la Montaña y alrededores, todo esto y más lo encontrarás en Valdés, un auténtico paraíso que ofrece a todo el que nos visita la posibilidad de disfrutar de nuestro incomparable entorno natural.

Más allá de LuarcaNo solo recomiendo conocer Luarca, hay otros lugares en el concejo con mucho encanto. Paredes es uno de ellos. Para llegar a Paredes, lo mejor es coger la carretera nacional y así admirar las vistas y conocer más pueblos. Es imprescindible una parada para ver la playa de Cueva y, después de Trevías, parar en Brieves para conocer sus arcos y continuar hasta llegar al hermoso valle de Paredes. Caminar por el pueblo, visitar el puente romano y caminar si les apetece por las rutas que nos ofrecen a través de sus bosques. Aparte de conocer el pueblo y el valle, van a disfrutar de sus paisajes, la tranquilidad y su estupenda gastronomía. Otro lugar para volver.

ÍNDICE

15

Mar y montañaLa Villa de Luarca y el concejo de Valdés poseen un gran patrimonio natural y paisajístico. La acción del hombre ha modelado un relieve difícil en muchos casos sin llegar a privarle de su belleza inicial. La Reserva de Barayo, las Hoces del Esva, las playas de Luarca, Otur o Cueva, el Cabo de Busto, sus aldeas, pueblos y brañas… También merece la pena ganar altura y acercarse a lugares como El Vallín para ver desde la montaña toda la rasa costera hasta el horizonte del mar Cantábrico.

HórreosEl hórreo es una singular construcción típica de la Asturias rural. Construido en madera y de base cuadrada, es un granero elevado del suelo por cuatro pegoyos o pilares coronados por grandes piedras planas horizontales que lo aíslan de la humedad y de los ataques de los roedores. Con la introducción del cultivo del maíz, el hórreo evolucionó hacia otro tipo de construcción de planta rectangular, la panera, ampliando el número de pegoyos y añadiendo un corredor donde poder secar la cosecha. En Valdés podemos encontrar magníficos y variados ejemplos de arquitectura popular asturiana. En Ranón se encuentra un hórreo del siglo XII que es el más antiguo de todo el Concejo y uno de los más antiguos de Asturias.

CasonasEn las parroquias de Almuña, Fontoria, Aldín, Barcia… hallarás magníficos ejemplos de otra tipología de edificación rural: la “Casa de portalón”. Este tipo de casa lo distinguirás porque en su planta baja posee una estancia abierta al exterior en su fachada principal (portalón), cubierta por la fachada de la primera planta a modo de voladizo, el cual suele estar sustentado por una o dos vigas de madera.

ÍNDICE

16

Reserva Natural de BarayoSe encuentra en el límite entre Navia y Valdés y aproximadamente es de 2,5 km2. La playa y el estuario de Barayo están protegidos administrativamente debido a la gran riqueza vegetal de marismas así como a los dos cordones de dunas que se pueden observar. En el ámbito de la Reserva existen hábitats de alto interés natural, de los que destacan las marismas, el conjunto de playa y dunas, los acantilados y el bosque de ribera. En cuanto a la fauna, encontramos diferentes tipos de aves, como son gaviotas de varias especies diferentes, el ánade azulón o la garza real, así como cernícalos y águilas ratoneras. Por otro lado es posible encontrarse con nutrias, así como huellas de animales salvajes (corzos y jabalíes).

Las brañas Las parroquias de Otur y Santiago cuentan con alguna de las “brañas vaqueiras” más emblemáticas del municipio de Valdés: la Artosa, Busantiane, el Vallín, la Paradina y el Arnizo, entre otras, son ejemplares claros de las brañas que coexisten en Valdés, Salas, Tineo, Cangas del Nancea, Allande y una parte de Cudillero. Los antiguamente discriminados vaqueiros de alzada hoy, afortunadamente, conviven en paz con “marnuetos” (habitantes de la costa) y “xaldos” (habitantes de media ladera). La ancestral cultura vaqueira hoy es aceptada con orgullo por los habitantes de las brañas y sus vecinos.

Torre de VillademorosSituada en Cadavedo, es una construcción militar de la Edad Media, aunque algunos autores defienden un primitivo origen romano como torre de vigilancia. Es una torre de planta cuadrada, cercana a la cual, en siglos posteriores, se construyó una casa solariega asturiana característica del siglo XVII. Hoy en día el conjunto alberga un hotel.

ÍNDICE

17

Leyenda Cueva de la Blanca

Esta cueva se localiza al final del paseo del Muelle de Luarca. Se encuentra bajo la punta del Focicón sobre la que se asientan el faro y la capilla de la Atalaya. Ha sido creada por la erosión del mar en la base del acantilado. Cuenta la leyenda que en el año 1530 unos pescadores estuvieron a punto de naufragar en medio de una marejada cuando volvían a puerto. La Virgen se apareció en su auxilio y los resguardó en la Cueva. Allí encontraron una imagen tallada en madera de la Virgen, Santa Ana y el Niño Jesús que hoy se guarda en la Capilla de la Atalaya.

El nombre de Luarca

Cuenta le leyenda que, cuando la villa que hoy llamamos Luarca era todavía un pueblo pequeño, sus habitantes quedaron una tarde mudos de temor cuando vieron un extraño navío. De él desembarcó un personaje ataviado con ropas sueltas y un enorme turbante. Era un infiel que reclamaba la presencia de un sacerdote. Cuando este llegó, los infieles desembarcaron una gran arca remachada con lustrosos herrajes y con gran respeto y reverencia hicieron entrega de la misma antes de volver a su nave y hacerse a la mar. Allí estaba el arca y todos la miraban con algo de recelo y con una veneración que no se acababan de explicar. Al momento, unos aullidos causaron nuevo asombro: una manada de lobos, al frente de la cual iba el más grande de todos cuantos habían visto en las montañas vecinas, se acercaba al puerto. Con un respeto impropio de tan salvajes criaturas, los lobos rodearon el arca y el más grande se postró ante ella y la veneró. Una vez se fueron los lobos, el sacerdote organizó el traslado del arca a la basílica de San Salvador en Oviedo. En recuerdo de aquel Lobo del Arca (Llobu del Arca), que tanta santidad supo reconocer, el pequeño pueblo se llamó desde entonces Luarca.

El Concejo de Valdés tiene muchos más lugares que no puedes dejar pasar. Los encontrarás en Visita nuestros pueblos o en las secciones separadas que tienen algunos de ellos en OneNote, como Otur , Belén o El valle de Paredes

ÍNDICE

18

Con niños

Senderismo

Bicicleta

Surf

Golf

Caza y pesca

Visitas

Qué hacer

ÍNDICE

19

No todo es pasear por las calles y disfrutar del ambiente y los paisajes. Luarca y el concejo de Valdés también ofrecen visitas muy interesantes, actividades para hacer con niños y deportes al aire libre.

ÍNDICE

20

Qué hacer VISITAS

Centro del Calamar GiganteEl CEPESMA es el museo del calamar gigante que hay en Luarca y que se encuentra situado al final del paseo del Muelle. Es una asociación no gubernamental que se dedica a la suelta de focas, adquisición de calamares gigantes, filmaciones, rescatar delfines varados... En él podemos encontrar numerosos ejemplares de seres marinos.

Dirección: paseo del Muelle, 25. Luarca

La Rula Es el nombre local que designa la Lonja, donde los pescadores de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario subastan cada día el pescado que las embarcaciones capturan durante la noche y el amanecer. De lunes a jueves, a las 3.30 de la tarde, en torno a las cajas de los mejores pescados y mariscos del Cantábrico, se agolpan los compradores y mayoristas con el fin de pujar por los mejores lotes. Todo el ceremonial está dirigido por “el rulero”, es decir, el jefe de cancha y subastador. Se desarrolla a pie de pista, donde los subasteros se funden en un colorido y espectacular remolino con las cajas repletas de pescados. La puja es descendente y se realiza por embarcaciones, de más a menos calidad y de mayor a menor tamaño. Es un ritual que merece la pena ver alguna vez, aunque solo sea porque la visión que algunos pescados nos ofrecen, recién salidos del mar, dista mucho de la que estamos acostumbrados a ver en plazas y mercados. Puede ser que algunas especies ni siquiera las reconozcamos. Y también por observar el comportamiento de los compradores y sus estrategias. Para poder vivir esta experiencia basta con acercarse a La Rula, respetuosamente pedir información de cómo subir a la primera planta, guardar silencio y respetar las normas, costumbres y horarios de La Cofradía. Y además... es gratuito.

Dirección: junto al puerto de Luarca

ÍNDICE

21

Parque de la Vida Un parque natural creado de la nada, pero con mucho esfuerzo y mucho empeño por Luis Laria, presidente de CEPESMA, donde nos veremos inmersos en un mundo lleno de ciencia y cultura que te atrapa. El arrojo y empeño que dedicó Luis a este proyecto demuestra que las cosas se pueden cambiar, que es fácil dedicarle cariño a la naturaleza y a los animales, ya que ellos a nosotros nos lo dan todo. El Parque de la Vida se encuentra en el pueblo de La Mata, a seis Km de Luarca, está muy bien indicada su ubicación y el acceso es muy bueno.

Dirección: La Mata s/n. La Mata

Museo Rural EtnográficoEl museo se encuentra en San Martín, a menos de dos km de Luarca. Cuenta actualmente con más de 10.000 piezas, distribuidas en varios escenarios como el chigre o bar-tienda, la carpintería, la mantequería, la cocina y el llar… Tiene además dos molinos de mucha antigüedad que funcionan a la perfección. También podremos ver aperos de labranza, preciosas calesas o xarreas y recordar cómo eran las escuelas hace unos años... Un montón de cosas para aprender o recordar los usos y costumbres plasmados con el mayor realismo posible y que resulta sin duda de un gran valor didáctico.

Dirección: San Martín s/n. Luarca

Parque de La Capitana Se encuentra a las afueras de Luarca. Es muy bello, porque desde él se puede contemplar el gran paisaje que hay en la Villa de la costa verde. Allí hay una cancha de fútbol, un skatepark, una cancha de tenis, una canasta y un parque infantil.

ÍNDICE

22

Leyenda del Puente del beso

Cuenta la leyenda que los mares eran dominados por un cruel pirata llamado Cambaral, que saqueaba las costas y asesinaba tanto a mujeres como niños. Nadie se atrevía a plantarle cara hasta que un día un noble que residía en la Villa de Luarca, llamado Hidalgo, fue a hacerle frente. Después de una sangrienta batalla, Hidalgo llevó al pirata a puerto y dejó encargada a su hija de curar al pirata. Sus cuidados hicieron que Cambaral cayera profundamente enamorado de la chica, y esta de él. Como su amor no era posible decidieron huir. Cuando se reunieron en el puente para escapar juntos en barco se unieron en un profundo y apasionado beso, pero Hidalgo los descubrió y de la rabia que le produjo cogió una espada y mató a los amantes. Sus cuerpos quedaron abrazados fuertemente, cayeron al mar y finalmente se perdieron en él. En su memoria el puente lleva este nombre.

El cuadrín

El cuadrín es un torneo de fútbol playa realizado en Luarca desde hace más de 50 años. Es un deporte típico y peculiar de este pueblo. No se parece al fútbol playa que se acostumbra a jugar en cualquier parte de España o del mundo. Consta de un campo rectangular hecho en la arena mojada, lo cual implica que la hora de los partidos varía en función de las mareas. Su signo más particular son las porterías y el área que lo delimita. Las porterías son más o menos de la altura de los hombros. En este torneo, varios amigos del pueblo se juntan y forman equipos, en los que los jugadores deben de tener al menos 15 años.

Jardines de Fonte BaixaA dos kilómetros de Luarca, en el núcleo rural de El Chano, están los jardines de Fonte Baixa, un lugar paradisiaco de visita obligada. Un lugar de ensueño donde conviven las especies arbóreas más exóticas con las autóctonas repartidas en 14 hectáreas. Cuentan con un sinfín de variedades de plantas continentales, mediterráneas y autóctonas, procedentes de todo el mundo.

Dirección: El Chano

ÍNDICE

23

Qué hacer CON NIÑOS

Qué hacer SENDERISMO

Si vienes de vacaciones y el tiempo no acompaña, no hace falta que pases todo el día en el hotel, se pueden hacer más cosas que entretendrán a los peques de la casa. En Luarca hay un centro de ocio infantil, La Casa de Pimp (calle Las Arroxinas), donde los pequeños podrán jugar en la piscina de bolas, con cualquiera de los juegos y juguetes, leer, pintar e incluso merendar allí. También organizan diversos talleres… Y podéis visitar la biblioteca (calle de Olavarrieta), en la que hay varias salas dedicadas a los niños y donde podrán pasar un rato tranquilo, leyendo, pintando…

ENTRE RÍOS. Ruta circular con inicio y final en Luarca. 2 horas.

Desde la oficina municipal de Turismo salimos hacia la N-634 por la avenida de Galicia. A la salida del pueblo, a mano izquierda, tomamos la nueva senda peatonal que nos lleva paralelos al riachuelo Zurraco hasta el alto de Vistalegre. Ya arriba, ante la primera casa, descendemos por un camino hormigonado y enseguida, tras dejar a nuestra derecha la edificación restaurada de un molino, nos hallamos frente a la autovía del Cantábrico. Cruzamos por el primer puente hasta alcanzar el pueblo de Setienes. Entre un grupo de casas damos con el edificio alargado de la antigua cooperativa. Bajamos hacia la carretera AS-36, que indica la dirección hacia Belén y Villayón. A 20 metros desciende una pista que nos llevará a La Ferreiría. Pasamos por delante del caserío y hemos de cruzar el río Negro por un puente de madera. Aquí nos podemos detener para ver la imagen idílica de su entorno. Salimos a la carretera AS-219 y, a la entrada del caserío de La Venta, las aguas del río Carlangas se mezclan con las del Negro para ir en busca del mar. Pronto nos encontraremos con meandros, bifurcaciones, islotes y pozos que acogieron la primitiva zona de baños de muchos luarqueses, como alternativa a sus playas, y un hermoso bosque de ribera que se prolongará hasta su recorrido final. Desde la senda peatonal, que discurre bajo el espectacular viaducto de la autovía, ya podemos dirigirnos a la Villa.

ÍNDICE

24

FONTORIA, FUENTES Y HÓRREOS. Ruta circular con inicio y final en Luarca. 2 horas.

Desde la oficina municipal de Turismo, por la plaza de La Farola y la calle Ramón Asenjo, giramos a la izquierda y, tras cruzar el puente de las Escuelas, nos encontramos con una singular casa de indianos: Villa Tarsila, también llamada Casa de Guatemala. Después de esta visita, tomamos la carretera AS-219, Luarca-Navelgas, que discurre paralela al río Negro. Podemos en principio caminar por la acera volada sobre el río. A la altura del polideportivo municipal y del barrio de La Capitana, una senda peatonal acondicionada con barandilla baja nos conduce, a lo largo de tres km, al puente del río Carlangas. Allí nos desviamos a la izquierda; un letrero indica “Ablanedo 4, El Cadollo 5”. Un camino asfaltado nos llevará, tras 750 m y girando a la izquierda, hacia un camino carretero, que va cuesta arriba al principio y que luego suaviza y nos pone en Fontoria. Este pueblo tiene casas muy arregladas y abundantes hórreos junto a ellas. Inmediatamente nos ponemos en la carretera AS 351, la cruzamos y nos dirigimos a Almuña. Cruzamos el campo de la fiesta y descendemos por el camino de La Fana, que nos conduce a la N-634. Continuamos al centro de Luarca por la acera de la citada carretera. A la altura de la gasolinera, bajamos unas escaleras hasta encontrarnos con el Barrio Nuevo. Desde aquí a la plaza de Alfonso X tenemos que cruzar el puente Travesía por debajo y por el paseo de Gómez nos la encontraremos de frente.

LOS LLUGARINOS. Ruta circular con inicio y final en Trevías. 3 horas.

El punto de partida está en Trevías. Dejamos la N-634 y atravesamos el río en dirección a la zona escolar donde nos encontraremos con un amplio aparcamiento. Nos dirigiremos hacia la iglesia y una vez pasada esta nos encaminaremos hacia Balsera.

ÍNDICE

25

La ruta discurre por una carretera local asfaltada de poco tránsito, trazada entre el monte y la ribera del Esva. Después de cruzar Balsera nos adentramos más en el monte. Caminaremos en este tramo entre robles, castaños, avellanos, abedules y pinos. Más adelante atravesamos Villar de Bahínas y continuamos hasta la localidad de Llendecastiello. Aquí, el punto más alto de nuestra ruta, se pueden ver magníficas vistas del valle y cómo el río ha ido formando meandros en la llanura. Rebasando el pueblo tomaremos la dirección hacia Brañaverniza. De nuevo caminaremos, siguiendo la señalización del sendero, entre bosquetes de castaños y robles, hasta que son sustituidos por un extenso pinar de pino marítimo. Nos encontramos aquí dentro del Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva. Dejamos Brañaverniza descendiendo por la senda que serpentea junto al reguero de los molinos hasta Balsera. Al cabo de unos 35 minutos estaremos de nuevo en Balsera, frente al Esva, con Trevías al fondo, corazón del valle.

CABO DE BUSTO, LOS BALCONES DEL MAR. Ruta circular con inicio y final en la capilla de San Bartolomé. 3 horas.

Desde la puerta de la capilla nos dirigimos hacia las Escuelas, un edificio que llama la atención por su robustez. Continuamos por el camino que discurre a nuestra izquierda y enseguida llegamos al mirador de la playa de Cueva, donde recibimos la primera grata impresión de esta ruta: el recogido y bello pueblo de Cueva, a pocos metros del mar y la desembocadura del río Esva surgiendo entre el bosque. En frente, las playas de Los Molinos, Chao y Portizuelo. Volvemos sobre nuestros pasos y, atendiendo a la señalización que nos indica el cabo de Busto, tomamos el camino de la izquierda, que desciende suavemente entre pinares para llevarnos a la playa de Bozo. Aquí nos deberemos detener para admirar un paisaje peculiar de paredes verticales sobre el mar, los llamados “buzamientos”. Salimos de Bozo entre pinares y maizales y regresamos al cruce para encontrar una señal con las rayas blancas y amarillas y el indicador del área recreativa “Monte de Cabo”, con mesas para comer. A partir de aquí, la ruta discurre por una senda muy bien señalizada que bordea el mar. Nos podemos detener en los miradores que se alzan sobre acantilados de 70 m de profundidad. Llegados al cuarto mirador, el de la playa las Vatsinas, giramos a la izquierda y tomamos una pista flanqueada por cipreses. Buscaremos en el centro del pueblo la capilla de donde hemos partido.

ÍNDICE

26

Qué hacer EN BICICLETA

Si caminar por los impresionantes paisajes del Concejo es un placer, no lo es menos recorrerlos en bicicleta de montaña. A continuación recogemos varias rutas de diferentes niveles:

Ruta 1: para realizar con niños y desentumecer las piernas.

Salimos de la plaza de Alfonso X El Sabio y, una vez ataviados con nuestros cascos y protecciones, cogemos las bicicletas y tomamos la carretera estrecha que rodea el río Negro de acceso a las playas y que conocemos localmente por “La Fana”, hasta comenzar las primeras casas de La Pescadería. Podemos disfrutar de las vistas que proporcionan todas las casas del paseo de Rivero y adentrarnos poco a poco en uno de los barrios más antiguos de Luarca (La Pescadería), hasta rodear completamente la desembocadura del río y continuar el paseo en bicicleta por las tres playas de la Villa. Es una ruta ideal para llevar unos balones, unas palas de tenis o unas raquetas de bádminton y hacer un poco de deporte en la arena mientras nuestros pies descalzos se relajan. El paseo entre ida y vuelta no va más allá de los 2,5 km, si es que se llega hasta el final de la playa Tercera o de Salinas. Es una oportunidad única para relajarse y olvidarse del estrés haciendo deporte y moviendo las piernas.

Ruta 2: para realizar con niños.

Volvemos a salir del mismo lugar y con mucho cuidado, especialmente por los niños, nos dirigimos por la calle Uría hasta La Farola (plaza de los Pachorros), tomamos la calle de la derecha (Ramón Asenjo) y seguimos hasta el primer semáforo, justo con el entronque de la avenida de Galicia. A la izquierda, cruzamos el puente de las escuelas y, siempre por la derecha, pasamos por delante de la Casa de Guatemala y cogemos la carretera que va a Navelgas-Pola de Allande, calle de la Argentina, para seguir por toda el margen izquierdo del río Negro hasta el parque infantil. Una vez allí, nuestros niños pueden divertirse en los columpios y toboganes. Otra posibilidad alternativa para esta ruta sería la de continuar por la vía aledaña al polideportivo municipal Pedro Llera Losada y pasar por detrás de La Veigona hasta llegar a la calle Ribadeo. Continuaríamos unos 300 m más y llegaríamos

ÍNDICE

27

al Campo de San Timoteo, donde podríamos merendar, bañarnos en el río (en el archifamoso “pozo de las bicicletas”) o simplemente pasear por el campo y disfrutar de la tranquilidad y del sosiego. El total de esta ruta rondaría los seis km.

Ruta 3: para deportistas iniciados en la bicicleta y dispuestos a escalar.

Esta es una ruta un poco más exigente. Tomamos la salida en el parque de Luarca y, ataviados de casco y chaleco reflectante, avanzamos por las calles Uría y Ramón Asenjo y nos dirigiremos a la avenida de Galicia, donde tomamos la larga subida de “las Curvas”. Cuando lleguemos a Vistalegre, nos topamos con la nueva rotonda y debemos girar a la derecha para continuar por la carretera que da acceso al Outeiro, San Justo y el Chano de Luarca (tomando a la derecha esta salida), una oportunidad para relajarnos con el terreno llano antes de disfrutar con la espectacular bajada por la calle de La Peña. Aquí deberemos tener mucho cuidado, ya que la pendiente es muy pronunciada. Al final giramos a la derecha para pasar de nuevo por la calle Ramón Asenjo y seguimos recto, en dirección a la avenida de la Estación. Coronamos la segunda rampa hasta el entronque con el Curión y acometemos la tercera rampa, que corona en La Granda. Descendemos por el camino a La Ferrería hasta llegar a la salida de La Venta, justo al lado del puente de Fornes. A continuación, seguiremos camino de retorno a Luarca, pasando por la depuradora de agua, el parque de bomberos, el Campo de San Timoteo y la entrada a la Villa, en los alrededores de la avenida de Ribadeo, hasta el parque infantil. Seguimos por la avenida de la Argentina hasta entroncar con el Barrio Nuevo y nos aprestaremos para subir la calle de La Esperanza y La Carril. Lo que nos espera después de estas duras rampas es la espectacular bajada por la calle del Faro y la vertiginosa velocidad que toma nuestra bicicleta, junto con la brisa del Cantábrico que azota nuestros rostros.

Ruta 4: para expertos y aventureros.

Para afrontar esta etapa reina volvemos a salir de la plaza de Alfonso X El Sabio y tomamos el paseo de Rivero y luego el del Muelle para subir las rampas de la carretera del Faro. Una vez tomada la curva de La Atalaya, la subida por el Calvario nos ofrece una de las vistas más fotografiadas de Luarca. Pasamos por delante del Colegio José García Fernández y del hospital asilo para adentrarnos en Villar, enfocar la recta de La Castellana y Barcellina

ÍNDICE

28

Las dos Luarcas

La mayoría de la gente conoce Luarca en verano, cuando el bullicio de las fiestas, sobre todo las de Nuestra Señora del Rosario y San Timoteo, lo inundan todo. La mayoría de la gente disfruta del mar en calma, de la playa y el sol. Todo está hermoso, lleno de luz, lleno de gente. La apretada agenda de fiestas en los pueblos de los alrededores encaja con meticulosa precisión. Disfrutar irrepetibles atardeceres en cualquiera de las playas del concejo, desde la de Cadavedo hasta la de Barayo, pasando por cualquiera de las urbanas, es un privilegio. Pero hay otra Luarca, la del invierno. La que cuando eres un adolescente te parece interminable. Luego la edad te va dejando darte cuenta de lo encantadora que también puede llegar a ser esa Luarca. Pasear por el muelle sin encontrarte con nadie. Ver el mar embravecido en su incansable afán por esculpir acantilados. Escuchar a las gaviotas lamentándose de frío desde la cálida tertulia del café. Y todo el que haya estado en San Timoteo debería pasarse un día de invierno por el campo: estando allí te entra la inexplicable necesidad de cerrar los ojos y entonces tienes la maravillosa sensación de oír el alegre bullicio de la gente de los San Timoteos pasados... y descubres lo adentro que llevas este pueblo los 365 días del año. Si Luarca es maravillosa, ¡qué suerte tener dos!

y al final de la misma torcer a la derecha por la carretera N-634 y dirigirnos hacia Almuña (dirección Luarca) para, una vez comenzada la bajada, tomar el atajo que nos lleva a la casa de Macario y a la carretera que va a Navelgas y Pola de Allande. Pasamos por delante del Campo de San Timoteo y nos aprestamos a coronar el segundo y más duro “puerto luarqués”. Para ello pasamos el parque de bomberos, la Casa del Fraile y la depuradora para subir suavemente Fornes y desviarnos a la izquierda por la carretera que nos lleva al molino de agua. Una vez allí, la subida hasta el Cadollo es especialmente dura y pronunciada. Eso sí, las vistas son ciertamente espectaculares. Emprendemos luego la vertiginosa bajada y pasamos de nuevo el puente de Fornes, dirección a La Venta. La subida a La Venta es un repecho suave, que nos lleva a la “curva del scalextric” y nos hace subir de pulsaciones para los dos últimos puertos, La Figal y Telares. Al llegar a Telares, termina el tramo más difícil de la ruta y nos queda el disfrute de la bajada de casi cinco km hasta el Campo de San Timoteo.

ÍNDICE

29

Qué hacer SURF

Las mejores playas para practicarlo son las de Cadavedo, Cueva y Otur. Todas están bastante cerca entre sí, en 20 minutos puedes haber visitado las tres para ver cuál tiene las mejores olas. Tendréis que ir abrigados si vais en invierno, porque suele estar el agua bastante fría. Como consejo, llevad escarpines para que no se os duerman los pies.

Playa de Otur, con una longitud de 600 m. En ella dispones de un camping donde alojarte durante tu estancia y dos escuelas de surf. Puedes acceder en coche o andando.

• Olas de metro, metro y medio.

• Las mejores condiciones de la marea son baja y subiendo.

• Tipo de fondo: arena.

• Tipo de ola: picos variables y maniobrables; pico peña Chavía: derechas tuberas.

• El viento favorable es el sur o suroeste.

• Hay bastantes locales.

Playa de Cueva, en el pueblo de Caroyas. Tiene una longitud de 580 m. En ella desemboca el río Esva.

• Olas de metro y pico.

• La mejor condición de la marea es subiendo.

• Tipo de fondo: arena.

• Tipo de olas: picos variables y maniobrables.

• El viento favorable es el noreste.

• Hay algunos locales.

ÍNDICE

30

Playa de Cadavedo, con una longitud de 440 m. Tiene buenos accesos. Está protegida, por lo que es muy tranquila.

• Olas de metro y medio.

• La mejor condición de la marea es baja.

• Tipo de fondo: arena y roca.

• Tipo de olas: derecha larga y maniobrable.

• El viento favorable es el noreste.

• Hay pocos locales.

Más visitas y actividades recomendables en Qué hacer, en Qué visitar o en Visitas de interés

Hay muchas más rutas para descubrir Valdés a pie o en bicicleta en A pie por Valdés , Deporte y la oferta de actividades deportivas solo cabe en OneNote Deporte

ÍNDICE

31

Qué hacer GOLF

Qué hacer CAZA Y PESCA

Club de Golf de Luarca

Pegado al acantilado en una de las zonas más bonitas de Asturias: Canedo, a cinco minutos de Luarca. Aunque no es un campo muy grande, sus nueve hoyos ponen a prueba la pericia del jugador por su exigencia técnica. Es un campo divertido para jugarlo y un paraje maravilloso, desde cuyas calles es posible ver el mar, jugar sobrevolando pequeños golfos y ver los barcos faenando a poca distancia. Un lugar digno de ser visitado tanto por los jugadores como por sus acompañantes. Existe una pequeña cancha de prácticas donde soltar los brazos antes de salir a jugar, algún material para alquilar y una acogedora Casa Club de madera construida por los propios aficionados.

Un río como el Esva y la abundancia de corzos hacen de Valdés un lugar incomparable para estas prácticas al aire libre. Junto al río se encuentran distintos hoteles rurales con especial encanto. Sus propietarios conocen lugareños que saben de los mejores sitios del Esva para disfrutar de este noble deporte y pueden ponerlos en contacto con los visitantes acompañándoles como guías en su ruta de pesca. No solo se puede disfrutar de la pesca, sino que también se puede recorrer un paraje hermoso como es “las hoces del Esva”, que llevan a sus andantes hasta las tierras de Paredes, lugar del concejo de Valdés incomparable por su belleza.

La caza del corzo y del jabalí es una modalidad de caza muy típica en el concejo de Valdés por el elevado número de ejemplares machos y su alta calidad. También es muy apreciada por los cazadores más experimentados porque se ponen a prueba todas sus destrezas. Se necesitan un rifle de gran calibre (el más adecuado es un 7mm) con un buen visor y unos buenos prismáticos. El guarda mayor de coto irá de acompañante en las cacerías de Valdés. El precio de los corzos, siempre machos, es de unos 150 o 200 euros, depende de la época en que se realice la cacería.

ÍNDICE

32

Playas

ÍNDICE

33

El litoral del Concejo es una recortada sucesión de acantilados, promontorios, arenales y “xogorrales” (nombre que reciben las calas de cantos rodados). Estas son algunas de las playas que nos han recomendado los luarqueses:

ÍNDICE

34

Playas

Playa de Otur Esta hermosa playa se encuentra a seis km de Luarca y accedemos a ella desde la misma población de Otur. Tiene una longitud de 600 m y es en casi toda su totalidad de suelo de arena, aunque también dispone de cantos rocosos muy bonitos, cuevas, desembocadura de riachuelos, pedreros, dunas, etc. Es un paraíso que merece la pena conocer. Se puede acceder en coche hasta la mismísima arena, donde dispone de aparcamiento. Playa con todos los servicios, muy concurrida en los meses de verano, ideal para ir con la familia. Los lugareños le dan el nombre de las “las Barqueras” a la zona oeste de la playa y “Castro” a la este, por su proximidad a un castro romano de la zona. También tiene acceso por un sendero a una bonita cala, la “cala del Cura”.

Playa de PortizueloEs una playa pedregosa situada entre las localidades de Villar de Luarca y Barcia. Conocida por la peña ‘’el Óleo furao’’, muestra inequívoca de la indomable naturaleza de nuestras costas. Antigua zona de marisqueo, es hoy en día un lugar transitado por aficionados a la pesca debido a su buena accesibilidad. En su día uno de los parajes preferidos por nuestro ilustre conciudadano Severo Ochoa, Portizuelo ofrece a todos sus visitantes una tranquilidad sumergida en el romper de las olas contra sus cantos rodados.

Playa de CuevaLa playa de Cueva se encuentra prácticamente en el centro del concejo de Valdés. Tiene un acceso difícil, ya que hay que pasar por un camino de piedra bastante antiguo, aunque también podemos bajar por dos senderos que atraviesan el bosque. En ella desemboca el río Esva. Esta playa es preciosa en marea baja, pues se hacen pozos en la arena y se forma un pequeño islote de piedras a pocos metros de la orilla y en el que el agua cubre por los tobillos. También da la oportunidad de acceder, en la desembocadura de la ría, a unas cuevas que están comunicadas entre sí.

Ha recibido el premio a la más limpia y por estas razones es una de las más visitadas del concejo de Valdés.

ÍNDICE

35

Playas de LuarcaSon uno de los principales atractivos turísticos de la Villa en el verano. El conjunto está formado por tres playas, la playa primera, la playa segunda y la playa de Salinas. Son playas de aguas tranquilas, con hermosas vistas al cementerio y la capilla del Nazareno. Su peculiar encanto son las casetas. Los habitantes de la Villa, junto con los turistas, aprovechamos los días soleados para pasar muy buenos momentos en ellas. Desde mi punto de vista, son un lugar idóneo para relajarse dando un paseo por la orilla del mar, comer con la familia y los amigos, darse un baño o incluso echarse una siesta bajo una sombrilla. También son un lugar perfecto para que los niños disfruten de la arena y de los pequeños pozos que se forman al bajar la marea.

Playa de TouránPertenece al Paisaje Protegido de la Costa Occidental. Es una pequeña ensenada rodeada de acantilados a la que se accede por un sendero desde el pueblo de San Martín. La playa es de cantos rodados y el arroyo de La Olla desemboca en ella. Un islote llamado Peña Mayor, situado al norte entre los extremos de los acantilados, convierte, al embalsar el mar, a Tourán en una auténtica piscina natural. En el lado este de la playa se encuentra un embarcadero y en el camino de bajada encontramos un ramal a la derecha que nos permite acceder a una zona desde la que bañarse, llamada las Barqueras. Segura para el baño, es una playa excelente para practicar el buceo y la pesca deportiva.

Estas no son todas las playas de Valdés, hay más en Playas y también en las diversas páginas dedicadas a los pueblos, por ejemplo Visita nuestros pueblos

ÍNDICE

36

Fechas señaladas

ÍNDICE

37

Agosto es un mes importante para el concejo de Valdés con la celebración de nuestras fiestas populares. Esto no quiere decir que a lo largo del año no disfrutemos de una completa y variada selección de eventos.

ÍNDICE

38

Fiestas del Rosario y San Timoteo

Las fiestas del Rosario y San Timoteo son el principal atractivo de la Villa en el mes de agosto. Las fiestas del Rosario se desarrollan del 13 al 15 del mes y seguidamente, sin descanso, dan comienzo las fiestas de San Timoteo, que finalizan el 22 de agosto con la gira al campo del santo patrón. Personalmente, disfruto enormemente de ellas, a pesar del cansancio que suponen varios días seguidos de fiesta. El chapuzón en el puerto el día del Rosario, la procesión de la Virgen seguida del Saleo marítimo, bailar con las grandes orquestas, correr delante de los cabezudos, compartir unas horas con familiares y amigos, los fuegos artificiales, la comida campestre acompañada con sidra, la música de gaitas y charangas y la procesión del santo por el campo, al que acompañan los cofrades ataviados con el típico chambrón, son momentos inolvidables y que merece la pena repetir cada año.

Fiestas del Rosario, del 13 al 15 de agosto. San Timoteo, 22 de agosto

Semana Santa

Luarca tiene muchísimas cosas que la honran pero con seguridad ninguna como la Semana Santa. Todos cuantos han podido participar en cualquiera de los actos que durante ella se celebran no podrán olvidar aquellos momentos. Las procesiones recorren la Villa y reúnen su fe en La Atalaya, la ermita de este bello paraje luarqués donde se venera la imagen del Buen Jesús Nazareno, en torno al cual se organiza el resto de las procesiones. La Semana Santa constituye para los luarqueses una de las raíces de su identidad.

ÍNDICE

39

Festival Vaqueiro y la Vaqueirada

En la braña de Aristébano (en el límite de los concejos de Valdés y Tineo) se realiza el último domingo de julio esta romería o fiesta de prao, en la que se celebra una boda como lo hacían los vaqueiros de su época. Los grupos de baile y de gaitas amenizan la tarde y, una vez celebrada la boda, tiene lugar la típica comida vaqueira compuesta por jamón cocido, chosco, empanada o bollo “preñao”, frixuelos, nata montada de las brañas y café negro de puchero. Personalmente es una fiesta que no me pierdo ningún año y recomiendo que todo el mundo asista; de hecho, yo me casé allí y me parece un lugar precioso para hacerlo.

Festival Vaqueiro y de la Vaqueirada: último domingo de julio

Setas en Luarca

Para mí, uno de los eventos más importantes que se celebran anualmente. Coincide con el 1 de noviembre (día de Todos los Santos) y durante toda la semana se realizan diversas actividades relacionadas con la micología: conferencias, salidas guiadas para recolectar setas, talleres de cocina, etc. Paralelamente, la hostelería local ofrece unas jornadas gastronómicas y en diversos restaurantes se pueden degustar tapas y menús elaborados a partir de estas exquisiteces.

Setas en Luarca: semana del uno de noviembre

Fiesta del Frixuelo en Trevías

Se celebra un descenso por el río Esva a la entrada de Trevías. Los participantes fabrican verdaderas carrozas flotantes. Cuando llegan a la altura del puente que cruza hacia la iglesia comienza una guerra de globos de agua mucho mejor que La Tomatina entre los defensores del puente y los invasores del río. Es una buena manera de pasar un día en Trevías con el descenso y después con la comida campestre a la orilla del río Esva.

Fiesta del Frixuelo: segundo domingo de agosto

ÍNDICE

40

Carnaval en LuarcaEn Luarca se celebra el Carnaval, y con muchas ganas. Para esto está la asociación Sardina Carnavalera, encargada de organizar los Carnavales y el Entierro de la Sardina. Su programa cuenta con una gala “Rock and Queen”, un desfile, un concurso de disfraces y carrozas y un día dedicado al carnaval infantil. Con música de charanga, el Miércoles de Ceniza se celebra el Entierro de la Sardina, que da por finalizada la fiesta de Carnaval. Para la ocasión se prepara una sardina que será quemada al finalizar el desfile en la Llera. Todos acudimos disfrazados de riguroso luto. Durante el desfile se reparten rosquillas y anís, y se puede oír llorar a todas las viudas, pañuelo en mano. Carnaval: febrero

Luarca Metal FestEste festival se ha convertido en el referente del rock y del heavy metal en Asturias. Luarca Metal Fest: julio

Fiesta de La BlancaEl 8 de septiembre se celebra en la capilla de la Atalaya y en la Mesa de Mareantes la festividad de La Blanca. Al terminar la misa, una procesión conduce la imagen de la Virgen hasta la Mesa de los Mareantes, donde se realiza la ofrenda del “Ramu” y los panes. Después de cantar la Salve Marinera, la procesión vuelve a la capilla donde se baila la Danza Prima en torno a la imagen de la Virgen.Fiesta de La Blanca: 8 de septiembre

Santa Rita en OturEn el día de Santa Rita, abogada de los imposibles, antiguamente acudían peregrinos de todo el concejo y alrededores a oír misa de Santa Rita, de gran tradición. Hoy es una fiesta popular con conciertos, obras de teatro y una gran comida de hermandad en la que se rinde homenaje a los más mayores del lugar. Santa Rita: 22 de mayo

Muestra de oficios y costumbre del medio rural Es una feria de artesanía y productos de la zona en Paredes. La idea surgió para dar a conocer nuestros productos, costumbres y los oficios que aún se siguen realizando en el valle, como son la cestería, el proceso del desnatado de la nata, el oficio del herrero, de la hilandera… Cada año se juntan más de 50 stands, donde cada uno ofrece al público sus productos, desde artesanía, manualidades, panes, alfiladas, frixuelos, flores, textil…

ÍNDICE

41

San Timoteo

Acercaos al prao, aunque no conozcáis a nadie, no hay problema. Seguro que cualquier peña os invitará a empanada, jamón cocido, filete y, desde luego, a sidra. Os aseguro un día inolvidable y nuevos amigos. Nunca he conocido a nadie que haya venido solo una vez. Lo cierto es que la gente repite año tras año aunque sea solo dos o tres días de estas fiestas. Si venís con niños, os recomiendo la jornada de la mañana, les encantará y aprenderán rápidamente el himno de nuestro patrón agitando el bastón.

El día del pato

El domingo de la primera semana de septiembre se celebra en la playa de Cueva el día del pato. A esta celebración acude mucha gente que participa en las diferentes pruebas. Por ejemplo, en la ría sueltan unos patos y la gente nadando tiene que intentar pescarlos. Sin duda alguna esta es la prueba más graciosa porque los patos suelen ser más listos que las personas. En otra, los hombres más fuertes allí presentes tienen que coger una herramienta y lanzarla lo más lejos posible. El que más lejos llegue tiene la victoria. Por último, se coloca un tronco a un metro de altura y se barniza con aceite. Así, cuando una persona pase por encima será bastante fácil que se caiga.

En las escuelas podemos disfrutar de los talleres antes citados y de una zona habilitada para los peques donde pueden pintar, cantar o hacer figuras en barro. Para ellos también tienen una balsa con truchas donde puedes practicar los lances con los mejores pescadores ribereños del Esva y llevarte las capturas a casa. Esos días también se expone en directo la molienda del maíz, un antiguo molino de agua que lo ponen a funcionar para todo el público que se quiera acercar.

Muestra de oficios y costumbres: cada Viernes y Sábado Santos

El calendario de festejos de Valdés parece programado para no dar tregua al visitante. Podrás descubrir todas las fiestas en las secciones de OneNote en Fechas señaladas o en Visita nuestros pueblos

ÍNDICE

42

Dónde comer

ÍNDICE

43

Toca reponer fuerzas y sin duda alguna, de entre todas las vivencias que el visitante de Valdés adquiera, la gastronómica será de las más importantes. No solo es la calidad y variedad de los productos, es también la calidad humana de los dueños y trabajadores de nuestros establecimientos de los que nos sentimos orgullosos.

ÍNDICE

44

Dónde comer

El Bar de Cada

Si te preguntabas quién es Feli... ¡es la dueña y cocinera del Bar de Cada! Una luarquesa de nacimiento apasionada de las recetas caseras que cada mañana madruga mientras todo el pueblo duerme para poder preparar todos los platos ricos que ofrece su carta.

Calle Crucero, 4. Luarca

Restaurante Miramar

Miramar es una propuesta única en Asturias para comer, tapear, cenar, tomar un aperitivo o unas copas disfrutando del paisaje y el aroma del mar Cantábrico desde un emplazamiento privilegiado.

Paseo del Muelle, 33. Luarca

Restaurante Villablanca

Su cocina se distingue por el empleo de ingredientes naturales y preferentemente de la zona, lo que le confiere a todos sus platos una calidad y un sabor realmente excepcionales.

Avenida de Galicia, 25. Luarca

Restaurante Bitácora

Disfrute en pleno paseo del muelle de nuestras amplias terrazas, donde podrá degustar comida típica y todo tipo de raciones, en un enclave único como es el puerto pesquero de Luarca.

Paseo del Muelle. Luarca

Restaurante La Estrella

Restaurante situado en el centro de Luarca especializado en platos regionales: fabada asturiana, fabes con almejas y pote regional.

Calle Ramón Asenjo, 22. Luarca

ÍNDICE

45

Restaurante La Montañesa

El lugar ideal para disfrutar de la más amplia selección de quesos asturianos y embutidos ibéricos. El resto de la carta se reparte entre platos de cocina tradicional y menú del día variado.

Calle Nicanor del Campo, 2. Luarca

Restaurante Marisol

Además de preparar una muy cuidada cocina tradicional, solo en Luarca puedes comer en un restaurante que es un museo de relojes, con 145 solo de pared. Se puede contemplar 400 años de historia de relojería europea, con dos relojes suizos que datan de 1640, auténticas “joyas de la corona”.

Carretera del Faro, 59. Villar

Restaurante Villuir

Situado a tan sólo 5 minutos de la Villa marinera de Luarca, es un punto de referencia para aquellos que quieran hacer una parada rápida. Encontrarán gran variedad de pinchos, bocadillos y raciones, repostería de la casa y productos asturianos para llevar. Cómodo aparcamiento para autobuses.

Villuir s/n (Santiago), Ctra. 634, Km 509. Valdés

La Casa de las Camelias

Cocina de aldea, pero de verdad, de esa que solo las mejores abuelas saben hacer como es debido. De esa que la pruebas y te lleva directo a tu infancia. Hecha con ingredientes de aquí y preparada a la manera tradicional, con tiempo y cariño, como todas las cosas buenas.

Carretera del Faro de Busto, 33789. Busto

El Barómetro

Situado en primera línea del puerto, luce en su fachada un antiguo barómetro que da nombre a este restaurante de acogedor ambiente marinero, donde no se puede dejar pasar la ocasión de probar sus pescados al horno, calamares en su tinta, bogavante a la marinera o paella de marisco.

Paseo del Muelle, 5. Luarca

ÍNDICE

46

Restaurante sidrería El Trasgu

La fabada asturiana, las fabas “Trasgu” con almejas, las verdinas con langostinos, las distintas variedades de quesos y embutidos, los pescados frescos de la Rula de Luarca, las carnes rojas de nuestro concejo (recomiendo su cachopo de ternera), así como, en temporada y solamente en temporada, los riquísimos calamares de Luarca en su tinta, o el bonito en distintas recetas (rollo, plancha, en salsa de tomate…).

Paseo del Rivero, 10. Luarca

Restaurante La Panera de San Timoteo

Se trata de un lugar agradable y calmado, donde se puede disfrutar bebiendo unas sidras en una jornada de descanso rodeados del bonito entorno. La carta de comidas no es muy extensa, pero es suficiente tratándose del magnífico lugar en que se encuentra. Se puede disfrutar con los platos de carne y el picadillo. A partir de julio o un poco más adelante, se añaden el bonito del Cantábrico y las sardinas. Un remanso de paz para relajarse después de toda una semana de trabajo. Un verdadero placer.

Campo de San Timoteo, s/n. Luarca

Restaurante Don Ángel

Destacan entre sus sugerencias las más típicas recetas de la gastronomía asturiana, entre las que se encuentran la ineludible fabada asturiana, las fabes con almejas y el pote asturiano. Disfrutar de una de estas recetas en el Don Ángel es una opción asequible a todos los bolsillos, puesto que a diario incluyen en su menú del día una de estas joyas de la gastronomía asturiana.

Plaza de Alfonso X el Sabio, 3. Luarca

Hotel – Restaurante Bar Oviedo

El Hotel Restaurante Oviedo está situado en el centro de la villa de Luarca y a tan solo 200 metros de las playas. De trato familiar, dispone de confortables habitaciones, con calefacción independiente, baño con cabina de ducha-hidromasaje, y televisión. También dispone de un pequeño restaurante con excelentes platos de su cocina típica regional.

Calle El Crucero. Luarca

ÍNDICE

47

Recetas de Encarnita y Ana en horno de piedra

En el pueblo de Bustiello hay dos vecinas que se niegan a perder las antiguas tradiciones y por eso siguen amasando pan y alfiladas en un horno de piedra que heredaron de sus antepasados. El horno llevaba en desuso varios años y hace 11 años se plantearon la idea de rehabilitarlo y ponerlo en marcha otra vez para volver a cocinar en él. Coincidía con la primera edición de la Muestra de Oficios y Costumbres del Medio Rural que se celebra en el valle de Paredes, por lo que decidieron exponer sus productos en ella. Tal fue el éxito de las exquisitas alfiladas, panes y rapas que, aún hoy, siguen amasando para su consumo propio y para regalar a sus vecinos.

Restaurante SportLas costas de Luarca privilegiadas por la oxigenación de las aguas y la calidad de los pastos marinos, crían productos gastronómicos de primera calidad valorados así en todos los mercado de España. Restaurante y Cetárea Sport han cumplido cincuenta años seleccionándolos para usted.

Calle Rivero, 9. Luarca

Parrilla Bar RoisParrilla y comidas caseras (especialidad en pote asturiano, fabada asturiana, fabes con jabalí, chosco con patatas y carnes variadas). Postres caseros. Ambiente juvenil los fines de semana.

San Pedro de Paredes

Restaurante Casa ConsueloEstablecimiento inaugurado en el año 1935 y reformado por última vez en 1992. Dispone de 37 habitaciones con televisión y Canal Satélite Digital, calefacción, baño y teléfono. Cuenta también con un acogedor salón social y cafetería, así como con un amplio aparcamiento privado.

Otur s/nº - Crta. N 634, Km 511. Valdés

Como imaginarás, en este paraíso del buen comer lo que no faltan son restaurantes; los tienes en la sección Dónde comer y también en las dedicadas a los pueblos del concejo Visita nuestros pueblos

ÍNDICE

48

Dónde salir

ÍNDICE

49

Cualquier rincón de Luarca es idóneo para “relajarse” y completar el día. Aquellos que busquen bullicio y marcha los encontrarán combinados con espacios más tranquilos y sosegados.

ÍNDICE

50

Dónde salir

Bar VenteiroDisfruta de un ambiente jovial y desenfadado en uno de los establecimientos más divertidos de la capital.Calle Párroco Camino, 24. Luarca

Bar El FaroExclusivo local con amplia terraza y zona chill out para disfrutar de las mejores vistas del puerto de Luarca. Especialidad en cócteles y gin&tonic.Paseo del Muelle. Luarca

Bar CambaralUn envidiable marco, su singular decoración, las excelentes materias primas y la sencillez y naturalidad de sus elaboraciones hacen del Cambaral, que en el 2006 cumplió sus 37 años, una referencia obligada en la hostelería Luarquesa. Calle Rivero, 15. Luarca

Bar La CatalanaLocal de copas donde podrás escuchar la mejor música del momento mientras disfrutas de una copa. Además cuenta con el único karaoke profesional de la zona.Paseo del Muelle. Luarca

Discoteca VillablancaHoy local de moda y referencia para la juventud, fue inaugurada en el año 1958 como sala de fiestas donde actuaron los artistas con más fama del momento, como Raphael, Julio Iglesias, Víctor Manuel y un largo etcétera.Avenida de Galicia, 25–27. Luarca

Bar CromwellUna cuidada decoración invita a relajarse y disfrutar de un ambiente distendido en el café más acogedor de la Villa.Calle Crucero. Luarca

Bar La GaviotaPrecioso local con inmejorables vistas al puerto de Luarca. Dispone de una terraza ideal para relajarse.Paseo del Muelle. Luarca

ÍNDICE

51

La sidra

La sidra es una bebida alcohólica de baja graduación fabricada con el zumo fermentado de la manzana. En Asturias, la sidra natural suele servirse de la botella, haciendo caer el chorro contra el lateral del vaso de manera que al impactar con este se oxigene (a está acción se la denomina “escanciar”, aunque también es referida como “echar” un culín de sidra). Esta acción suele sorprender mucho a los turistas que aquí vienen. Además, no se bebe todo el contenido del vaso sino que se deja un poco, para limpiar cuando se termina de beber. Esto se debe a que, normalmente, cada grupo de amigos usa un único vaso. En Luarca la sidra es una bebida típica presente en fiestas de gran índole para el concejo como por ejemplo San Timoteo o El Rosario, y también es frecuente tomarla en cualquier momento del verano por ser una de las bebidas más típicas.

Los motes de las calles

Si visitas nuestra Villa y tienes que preguntar una dirección, te convendría saber que meterás en un aprieto a cualquier luarqués al que le preguntes. ¿El motivo? En Luarca le ponemos “motes” a las calles: tienen un nombre oficial y uno popular. Eso sí, casi todos tienen una justificación, una razón práctica. Por ejemplo, a la calle Nicanor del Campo la llamamos “La Fuente” (ya que la famosa “Fuente del Bruxu” estaba ubicada allí), la plaza de Alfonso X el Sabio es “El parque” y Los Caleros es “La calle detrás del Parque”, a Olavarrieta la llamamos “Los escalerones”, la plaza de los Pachorros es “La Farola”… La que más suele llamar la atención es Ramón Asenjo, llamada “Malabrigo”, y es que es sabido por todos que en esa calle siempre hay mucho frío, ya que discurre sobre un río subterráneo. Hay varias más, pero permitirme que nos guardemos alguna, pensad que estoy revelando un secreto que forma parte de la idiosincrasia de todo aquel que se precie de ser un buen luarqués, ¡espero que mis paisanos no me lo tengan en cuenta!

Estás en Asturias, así que no será por bares… Conócelos en Dónde salir

ÍNDICE

52

Dónde comprar

ÍNDICE

53

Completa tu experiencia en Valdés llevándote un “poquín” de nuestra tierra en alguno de los comercios representativos del concejo.

ÍNDICE

54

La Tiendina

Cuenta con un apartado dedicado al turismo donde los visitantes encontrarán productos típicos asturianos, como quesos, postres lácteos, embutidos, preparados al vacío de fabada y otros artículos.

Paseo del Muelle, 3. Luarca

Confitería La Luz

Una confitería ya casi centenaria donde podemos probar las típicas alfiladas de Luarca. En Semana Santa, como manda la tradición, se desayunan torrijas. En Navidad degustaremos polvorones, mazapanes, glorias (“que saben a Gloria Bendita”). Por la festividad de Todos los Santos, buñuelos de viento. Otra de sus especialidades son los suspiros, los bollos de manteca o las deliciosas mantecadas. Sus cruasanes, totalmente artesanales, merecen una mención especial; como no te des prisa, te quedas sin ellos. Como anécdota, diré que a más de un foráneo se le ha echado la bronca por pedirlo a la plancha, porque son tan naturales y especiales que la mejor forma de degustarlos es al natural y sin aderezos. Sus empanadas harán las delicias de aquellos a los que les guste más el salado que el dulce, siendo la de picadillo una auténtica maravilla.

Plaza de los Pachorros, s/n. Luarca

Recuérdame

Postales, imanes, tazas, llaveros, brujas, faros… Artículos que harán que siempre tengas un recuerdo latente de la belleza de esta tierra y los buenos momentos que en ella pasaste.

Calle Párroco Camino, 16. Luarca

Autoservicio Macrino

Productos gourmet con un extenso surtido de vinos de mesa y licores, productos asturianos, embutidos, quesos, fabas asturianas, patés asturianos y más.

Calle Párroco Camino, 4. Luarca

Frutería Gema

Disponen de un amplio surtido de productos asturianos como fabas, sidra, miel, embutidos, quesos artesanos, conservas, mermeladas, aguardientes... ¡con calidad garantizada!

Plaza de la Constitución, s/n. Luarca

ÍNDICE

55

La LuarquesaNingún turista de la villa marinera de Luarca se puede ir sin adquirir productos típicos de La Luarquesa en un pequeño despacho al público situado en el centro de Luarca, en la plaza de los Pachorros, conocida popularmente como La Farola. Mantecadas, galletinas de café, etc., son productos que puedes encontrar en cualquier cafetería de España, pero elaborados en nuestra tierra y a un precio que te invitará a comprar.Plaza de los Pachorros, 2. Luarca

Pastelería Cabo BustoPequeña pastelería artesanal que ha creado una amplia gama de productos salados y dulces, entre los que destaca su original tarta asturiana, con los matices y aromas típicos de nuestra tierra. La manzana ácida de huerta se combina con un delicioso gusto a avellana tostada y un sorprendente toque de sidra.Calle Busto, s/n. Busto

Confitería KaranaSe trata de una visita ineludible, ya que sus milhojas, así como los carbayones y demás especialidades de la pastelería asturiana, son famosas en toda España. Productos cien por cien artesanos, con ingredientes de primera calidad, que endulzarán cualquier momento en la localidad y harán que vuelvas una y otra vez. Calle Crucero, 8. Luarca

Valdés no solo ofrece productos típicos. Hay más tiendas de las que puedes imaginar en Dónde comprar

ÍNDICE

56

Dónde dormir

ÍNDICE

57

Tanto si te apetece convivir en plena naturaleza como si buscas algo más cercano a la ciudad, seguro que en alguna de las múltiples y variadas opciones que ofrecemos en Valdés quedarás satisfecho.

ÍNDICE

58

Dónde dormir

Hotel Villa de Luarca

Un bonito y encantador hotel de tres estrellas construido en 1906 por encargo de una rica familia de origen indiano. Uno de los más bellos edificios de Luarca, declarado de protección y catalogado, mantiene todos los elementos emblemáticos originales que le dan un carácter único.

Calle Álvaro de Albornoz, 6. Luarca

Hotel La Colmena

En el Hotel La Colmena está situado en el centro de la Villa y a tan solo 50 metros de las playas. En él dispondrás de la atención y la comodidad necesarias para que puedas disfrutar plenamente de tu estancia en esta Villa. Con acogedoras habitaciones con calefacción central, cuarto de baño, ducha-hidromasaje, TV vía satélite, conexión a internet y teléfono, además de nuestro completo servicio de cafetería.

Calle Uría, 2. Luarca

Hotel Villa La Argentina

Construida en 1899, como residencia de la familia indiana de los Pachorros, constituye el sueño idílico para el viajero de ultramar. Singular Quinta donde el lujo, la ostentación y belleza complementaban los acontecimientos sociales que la actividad filantrópica de su promotor, generaba en su entorno.

Villar, s/n. Luarca

Hotel Zabala

Se encuentra a 1,5 km del centro de Luarca, en una zona tranquila, rural, pero sin perder el contacto con la vida urbana. Posee un amplio y cuidado jardín con gran variedad de plantas en el que se puede pasear, relajarse y disfrutar del aire puro y la tranquilidad del entorno. También dispone de una cafetería donde puedes tomarte un buen desayuno para comenzar el día, o bien unas tapas en la bonita terraza de la cafetería.

Almuña, s/n. Luarca

ÍNDICE

59

Hotel Casa Manoli

Un lugar tranquilo y agradable situado entre el mar y la montaña, rodeado de hermosas playas y pintorescos pueblos marineros, lugares de interés como el Parque Natural de Somiedo o el bosque de Muniellos, fascinantes paisajes como la ría del Eo o el cabo de Busto con sus impresionantes acantilados. Disponen gratuitamente de bicicletas de montaña, mini-golf, bolos, ping-pong y parque infantil. Si lo deseas te organizan paseos a caballo, canoas, cursos de buceo, etc.

Almuña, s/n. Luarca

Apartamentos rurales “Ca Xuacu”

“Ca Xuacu” es un alojamiento profundamente rural integrado en el pueblo y en la naturaleza, donde se vive la tranquilidad y el sosiego de los prados y las construcciones rurales. En este rincón de Asturias puedes pescar, caminar, jugar al pádel, hacer rutas en bicicleta, pasear a caballo así como relajarte en una tumbona bajo un manzano. También puedes disfrutar de nuestra gastronomía y hacerte un chuletón o unas sardinas en la barbacoa con unas sidrinas.

Lg/ Quintana, 17. Valdés

Hotel - Restaurante Báltico

Situado en el mismo puerto de Luarca y a 200 m de la playa, el hotel dispone de modernas instalaciones que combinan diseño y confort. La calidad en el servicio junto al completo equipamiento hará de él la elección perfecta en cualquier época del año. Servicios: televisión, wifi, teléfono, calefacción, acceso a minusválidos, bar-cafetería, restaurante.

Paseo del Muelle, 1 Luarca

Hotel Torre de Villa de Moros

El hotel Torre de Villa de Moros, construido aprovechando una típica casona solariega del siglo XVIII, se halla ubicado en el centro de la comarca asturiana de Entrecabos. A una distancia de apenas diez minutos, se encuentran las pintorescas Villas marineras de Cudillero y Luarca y el río salmonero Esva-Canero.

Villademoros s/n, Cadavedo. Valdés

ÍNDICE

60

La Regalina Turismo Rural

Es un pequeño resort situado en el centro de Cadavedo que consta de distintas áreas de alojamiento y servicios: apartamentos, bungalows, casas rurales, camping, piscina, restaurante, supermercado, alquiler de bicicletas, oficina de información, etc.

Carretera de la Playa, s/n. Cadavedo

Camping Taurán Agroturismo

El camping de la playa de Taurán se ubica sobre un acantilado y ocupa una extensión de 40.000 metros cuadrados, la mitad destinados a 100 plazas de acampada y 22 alojamientos independientes en cabañas de madera de dos a seis plazas, con baño y cocina completamente equipada. Posee también un edificio de bar-comedor-autoservicio, sala de lectura y sala de juegos y otro edificio de servicios higiénicos comunes, lavandería, piscina, parque infantil, zona deportiva, área recreativa con barbacoas cubiertas, etc. El resto lo ocupa una granja con animales de razas autóctonas asturianas (poni asturcón, oveja xalda, cabra bermeya y gallina pinta) en cría ecológica, un huerto y un bosque comestible.

Luarca

Hotel – Restaurante Astur Regal

El hotel Astur Regal es un edificio rehabilitado por el prestigioso arquitecto Félix Gordillo, que ha conseguido aunar tradición y modernidad. Situado en una amplia y tranquila finca es ideal para disfrutar unos días de la paz y belleza de la costa asturiana.

C/ Millares s/nº (Camino de la Regalina), Cadavedo. Valdés

Casa de aldea Casa Maruto

En una ubicación entre mar y montañas se sitúa esta casa que mantiene su encanto de caserío asturiano con una gran zona ajardinada y una cómoda y espaciosa antojana asturiana, en la que se enmarca un hórreo considerado patrimonio artístico con más de 300 años. Posee también una panera que, a modo de techo, corona las antiguas cuadras donde se criaban los toros más premiados de nuestra comunidad. Todo privado y con acceso restringido a los clientes.

Querúas, s/n. Luarca

ÍNDICE

61

Camping Playa de OturEl camping se sitúa bajando hacia la playa de Otur. La playa es espléndida, con acceso para coches, con todos los servicios en temporada y apta para deportes náuticos. Cuenta con 80 parcelas, 69 para acampada con plaza de aparcamiento, de las cuales 32 disponen de conexión eléctrica y 11 bungalows con la siguiente distribución: porche, salón, cocina, cuarto de baño, una habitación con cama de matrimonio y otra habitación con una litera y una cama baja (máximo cinco personas). Carretera de la Playa s/n. Otur

Apartamentos rurales El FresnuEstos apartamentos están pensados para pasar días de descanso con todas las comodidades y disfrutar de un entorno en plena naturaleza de montaña y mar. Disponen de piscina cubierta, spa y sauna.Silvamayor s/n. Valdés

Hostal - Restaurante El AparcamientoDispone de 19 habitaciones dobles con baño, TV, servicio de restaurante y de cafetería. Lleva ahí desde el año 1967 y en el año 2005 ha sido reformado completamente.N-364 , km 508, La Ronda. Valdés

Hotel – Restaurante La Casa de Las CameliasUna casa donde disfrutar de la belleza y armonía que inspiran las flores de camelia. En ella encontrarán lo mejor de nuestra región: el sosiego del campo, la frescura del mar, un paisaje de naturaleza desbordante y una gastronomía hecha a la antigua usanza.Carretera del Faro Busto, Busto. Valdés

Camping Los CantilesSituado sobre los acantilados de Valdés, en Asturias, se encuentra Los Cantiles, el más veterano de los campings. Dispone de todo lo necesario para cubrir las necesidades básicas de los clientes: minimercado, cafetería, merendero, instalaciones sanitarias… Se encuentra a 1,5 km de las playas de arena de Luarca, a 700 m de la playa de roca y piedra, y a 300 m de la piscina municipal. Villar. Luarca

La oferta de hoteles, casas rurales y campings es inagotable. Encontrarás más en Dónde dormir

ÍNDICE

62

Recetas típicas

ÍNDICE

63

Hemos tenido que realizar un gran esfuerzo para seleccionar de entre la infinidad de recetas de nuestro concejo aquellas más características y singulares.

ÍNDICE

64

Recetas típicas

Fabada asturiana (receta de Rogelio Charro)

Ingredientes (para 6 personas): 1 Kg de Fabes del colmillo; 3 morcillas asturianas de cerdo; 3 chorizos de lomo; 400 g de lacón; 400 g de panceta; azafrán.

Elaboración: dejar en remojo las fabes, teniendo en cuenta que la cantidad de agua ha de triplicar a la de las fabes. Poner las fabes a cocer en una cacerola grande con agua, (que las cubra unos 4 cm), junto con el embutido y una pizca de azafrán. Una vez rompa a hervir, mantenerlas a fuego lento, pero evitando perder el hervor durante dos horas aproximadamente. En caso de que la fabada quedase caldosa, el truco que solía emplear Rogelio era retirar un cacillo de fabes, triturarlas en el pasapurés y volver a añadirlas a la fabada.

Espárragos con salsa de oricios

Ingredientes (para 4 personas): 12 espárragos calidad extra; 100 g de caviar de oricios; 300 ml de nata para cocinar; ¼ de cebolla; 1 diente de ajo muy pequeño; harina; 1 huevo; 1 chorro de jerez seco; pimienta blanca; aceite de oliva; sal, perejil y albahaca.

Elaboración: Escurrimos los espárragos sobre un papel absorbente y, a continuación, los salamos ligeramente. Se rebozan en harina y huevo y se fríen en aceite no excesivamente caliente. Se colocan en una fuente de horno y reservamos. Para la salsa, picamos muy fino la cebolla y el ajo y los dejamos pochar en aceite. Para no percibir su textura, y añadiendo un chorro de nata, pasamos el refrito por la batidora. A continuación, volvemos a echar la mezcla en la sartén, agregamos el resto de la nata, el caviar de oricios (procurando que las huevas queden sueltas), el jerez y una pizca de pimienta blanca.

ÍNDICE

65

Una vez que hierva (dos minutos aproximadamente), se salsean los espárragos y se aromatizan con perejil y albahaca (muy picados). Lo gratinamos en el horno precalentado durante cinco minutos a 180o. Servirlos muy calientes.

Caldereta de Luarca (receta de Rogelio Charro, del restaurante Leonés)

Ingredientes (para 4 personas): 2 salmonetes (partidos a la mitad); 2 trozos grandes de rape (partidos a la mitad); 2 doradas (partidas a la mitad y sin cabeza); 4 nécoras (partidas a la mitad); 1 centollo mediano (partido en 4 trozos); 1 bogavante o langosta (partido en 4 trozos); 8 langostinos enteros; 12 almejas; 300 g de anillas de calamar, 2 cacillos de tomate triturado; ½ onza de ralladura de chocolate negro; un vaso de vino blanco; coñac; aceite de oliva, cebolla, ajo, perejil, pimentón dulce y picante, guindilla y sal al gusto; fumé de pescado.

Elaboración: En una cacerola grande, a fuego medio, añadimos el aceite (que cubra el fondo) y dejamos pochar la cebolla, el ajo (muy picados ambos) y la guindilla (que extraemos cuando esté pochado y haya dejado su sabor), incorporamos una cucharada de pimentón dulce y otra de picante, el tomate, el fumé de pescado, el chocolate, el vino blanco y la sal. Reservamos una parte de la salsa puesto que el marisco y el pescado tienen diferentes tiempos de cocción. En una marmita de 40 cm incorporamos, por capas, salsa y marisco (las nécoras, el centollo, el bogavante y los langostinos), procurando que no queden huecos para que se cueza todo por igual. El pescado, una vez limpio, libre de escamas y cortado, se enharina levemente, con el fin de sellarlo y que la salsa engrose. Una vez el marisco haya hervido en su salsa (diez minutos aproximadamente), se le agrega el pescado y las anillas de calamar, se añade también el perejil picado y las almejas y se hace un leve movimiento por las asas para que la liguen todos los ingredientes. Se cuece a fuego medio unos 20 minutos. En el momento de servirla, se flambea con coñac.

ÍNDICE

66

Mantecadas de Luarca o de María

Ingredientes: ½ Kg de mantequilla; ½ Kg de azúcar; ½ Kg de harina; 10 huevos; moldes alargados de papel apto para el horno.

Elaboración: Se amasa bien la manteca (tres partes cocida y una fresca). A continuación se echa el azúcar en dos veces, amasando bien para que liguen los ingredientes. Se añaden huevos a la masa de uno en uno y enteros y, a continuación, se agrega la harina, muy despacio, batiendo continuamente. Con la masa así obtenida se rellenan los moldes de papel (un poco más de la mitad de su capacidad) y se meten al horno a fuego lento (165o aproximadamente) durante una hora.

Rapa

Ingredientes (para 6 personas): ½ kg de harina de maíz; ¼ kg de harina de centeno; 300 g de tocino; 1 chorizo; 1 cebolla pequeña; un pellizco de levadura.

Elaboración: En un cuenco grande se mezclan las dos harinas y se añade la levadura, el chorizo “esmigallao”, la cebolla (picada y pasada por la sartén con un poco de aceite de oliva hasta que esté un poco blanda) y el tocino picado y hervido unos minutos en el agua con la que se amasa. Una vez mezclados los ingredientes se va añadiendo el agua hasta formar una masa ligera que se extiende en forma de torta, con un espesor de 1,5 cm, se coloca entre berzas y se hornea por espacio de 40 minutos a horno fuerte.

Formigos

Ingredientes: Pan (esta receta es idónea para aprovechar pan del día anterior); 2 huevos; 50 gramos de mantequilla; 6 cucharadas de azúcar; un vaso de vino blanco; canela (opcional).

Elaboración: Se parte el pan en trozos pequeños. Se baten los huevos y se echan a remojar en él los trozos de pan. Luego se funde a mantequilla en la sartén. Cuando la mantequilla esté fundida, se echan los trozos de pan remojados en huevo y se les da vueltas. Poco a poco se va añadiendo el azúcar para que se funda también. Se riega con vino blanco y se deja reducir, pero sin que queden demasiado secos. Por último, si se desea, se puede espolvorear canela por encima.

ÍNDICE

67

Alfilada

Ingredientes: 6 huevos; ¼ Kg de mantequilla; ½ Kg de azúcar; sal; levadura; leche; un chorrito de anís.

Elaboración: derretir la mantequilla con la leche, añadir el azúcar, los huevos batidos y la levadura previamente deshecha y poner un poco de sal. Cuando ya esté todo bien mezclado echar la harina. Una vez llegado a este paso solo hay que amasar la masa, trenzarla y meterla en el horno. La alfilada es un dulce muy típico en el concejo. Siguiendo la tradición, los padrinos les regalan a sus ahijados este bollo trenzado el domingo de Pascua.

Fritos de calabaza

Ingredientes: 1 taza de calabaza (cocida con sal y pasada por el pasapurés); 1 taza de azúcar; 4 huevos batidos; ½ sobre de levadura; canela en polvo; harina (la que admita).

Elaboración: Mezclar todo bien y echar cucharadas de más sobre el aceite caliente. Sacar, espolvorear con azúcar y canela y ¡a disfrutar!

Tarta de manzana

Ingredientes (para la tarta): 1 lámina de hojaldre; 2 manzanas; crema pastelera; guindas para decoración; (para la crema pastelera): ½ l de leche; 125 g de azúcar; 75 g de harina; 1 trocito de canela; 3 yemas; 1 raspa de limón; sal; canela.

Elaboración: Extendemos la lámina de hojaldre en un molde circular y preparamos la crema pastelera. En un cazo colocamos la harina y el azúcar y mezclamos. Agregamos poco a poco la leche infusionada con la canela y el limón y, sin dejar de remover, batimos. Ponemos al fuego y hervimos durante un minuto y añadimos poco a poco las yemas sin dejar de batir. Cuando esté fría la vertemos sobre el hojaldre y a continuación colocamos las manzanas previamente cortadas en rodajas. Metemos al horno 35 minutos a 180o.

ÍNDICE

68

Frixuelos asturianos

Ingredientes: ½ l de leche; harina; 3 huevos; 3 cucharadas de azúcar; aceite; una pizca de sal; azúcar para espolvorearlos.

Elaboración: En un bol se pone la leche, un pellizco de sal, las tres cucharadas de azúcar y los huevos bien batidos. Se mezcla todo y, poco a poco, vamos añadiendo la harina para no formar grumos. Esta masa debe quedar cremosa y sin grumos. Cuando ya tengas la mezcla preparada, echas una cucharada de aceite en la sartén para que la masa no se pegue. Luego retiras el aceite y derramas un poco de la masa producida antes, dejando una fina capa sobre toda la sartén. Seguidamente se van pasando a un plato o fuente y se espolvorean con azúcar. Se sirven calientes.

Relleno de Carnaval

Este postre es típico para el día de Carnaval. Cabe citar que esta delicia solo se hace en Ayones, no la encontrarás en ningún restaurante o tienda de postres típicos.

Ingredientes (10 unid. aprox.): 3 docenas de huevos; 1,8 kg de azúcar; 750 g de mantequilla; una copa de anís dulce; la miga de una hogaza de pan grande; bolsas de plástico.

Elaboración: Se baten los huevos. Se añade el azúcar, la mantequilla derretida, el anís y el pan. Se mezcla todo bien y, en bolsas de plástico, se mete la masa quedando en el fondo y se ata la bolsa por arriba. Se cuece al baño maría 4 o 5 horas, dependiendo de lo llenas que estén las bolsas.

Nota: también se hace metiendo la masa en la vejiga del cerdo muy bien lavada. Y luego en la bolsa, atando el extremo abierto de la tripa con la superficie de la bolsa. Muy importante que quede boca arriba.

ÍNDICE

69

El bollo preñao

En Asturias llamamos “bollo preñao” a una pieza de pan con chorizo dentro. Para su elaboración se hace la masa de pan normal y se introduce el chorizo entero y crudo. Luego solo hace falta hornearlo. Este bollo tan típico lo puedes comprar en cualquier panadería o bien en una fiesta de prao, ya que en casi todas las del concejo se venden vales para recaudar el dinero invertido en la celebración. La comisión de fiestas los encarga a una panadería cercana y los reparten junto con una botella de vino antes de empezar la verbena.

Aquí te ofrecemos solo una selección de platos típicos, el menú completo lo tienes en Recetas típicas

ÍNDICE

70

Cómo conversar

ÍNDICE

71

Otra idiosincrasia de los valdesanos es la utilización de ciertos “localismos” que asombran a aquellos que escuchan una conversación entre luarqueses “entrados en años” y que aún mantienen la utilización de estos términos como parte de su vocabulario. Será de suma utilidad para el viajero conocer ciertos términos que le ayudarán a la exacta comprensión de lo que el hospitalario luarqués le quiera indicar.

ÍNDICE

72

Cómo conversar

A

ACHOURIADO: dícese del que parece tener la mente alterada.

AGUYA: aguja.

ANDARICAS: nécoras.

APUCHEIRADO: individuo aterido de frío.

APURRIR: acercar.

ARRABUÑAR: arañar.

ARRIBIXAR: ceder bajo un peso excesivo.

ATROCAR: guardar un asiento a una persona que llegará más tarde.

AUCHAR: desear algo que está usando otra persona.

AVALLARSE: afanarse en la labor o trabajo que se realiza.

B

BABARÓN: persona, boba, simple, distraída.

BARRUCIAR: llover de modo equivalente al “orbayu”.

BEIZO: labios de los peces.

BELDRO: aplícase desdeñosamente a la mujer por aspecto o conducta reprobables.

BÍGARO: pequeño caracol de mar.

BRUOSA: hacha de leñador.

BUCHA: excremento de las vacas.

ÍNDICE

73

C

CACHONES: olas.

CACHUPINADA: comida de jóvenes con baile.

CAXIGALINA: cosa de poca importancia.

CAZUETO: centro de la manzana que queda después de haberla comido a mordiscos.

CLENCA: dícese de la persona que cojea, “tiene la pata clenca”.

COIMBRES: persona de poca resolución.

COMIA: bandada de peces minúsculos. Por extensión se aplica a la gente menuda que bulle y alborota.

CUCUNÉ: dícese de la persona poco desarrollada, menuda, esmirriada.

CUTAPADA: caída aparatosa.

CH

CHAMA: masa de polvo o barro que se forma en los caminos con la lluvia.

CHAMBER: lamer.

CHAMBIÓN: lambión, goloso.

CHANQUEIRO: vaso de vino que se toma con los amigos.

CHANTAR: plantarse en el sentido de quedarse las personas en sitio visible. También se aplica a la exposición clara y sin rodeos de un pensamiento o un sentimiento.

CHEITE: leche.

D

DESCALABRADO: dícese de la persona que sufre un accidente y queda en muy mal estado.

ÍNDICE

74

E

ENCHAPARSE: pisar excrementos con los zapatos puestos.

ENGARAVIDO: aterido de frío.

ENTRIAR: mojar pan en leche o en otro líquido.

ENTOS: entonces.

ESBIRIU: persona extremadamente delgada.

ESCAECER: olvidar.

ESCAGARRUCIARSE: dícese del que sufre los efectos de una colitis.

ESCORDADURA: distensión de músculos o tejidos en las extremidades.

ESCULIBIERZO: dícese de la mujer muy delgada y con aspecto de enfermo.

ESCURRUMBLAR: venirse abajo algo apilado.

ESFOCICARSE: caer pegando con la cara en el suelo.

ESGOLAR: resbalar, deslizarse.

ESPIÑICAR: arrancar con las uñas las costras que se forman en las heridas.

ESTRAPACHAR: aplastar.

F

FALIECHA: variante del bable que principalmente se habla en la zona de Cadavedo.

FARNADA: aplícase generalmente al niño desmañado o descuidado en el vestir.

FOCICU: hocico.

FONGANO: hondo, profundo.

FUNGAR: aspirar ruidosamente con la nariz los mocos.

FUÑÓN: avaro, agarrado.

ÍNDICE

75

G

GISPIAR: robar.

GURGULEIRO: tráquea.

LL

LLACERÍA: persona o animal que sufre muchas heridas.

M

MANSULÍN: persona de pocos arranques que hace caso a cualquiera.

MASTUERZO: persona tonta con mala idea.

MAZCADA: suerte de colleja que se da en la nuca.

MAZCATO: pato marino.

MELECINA: medicina.

MORRADA: cuando la bofetada se da en la boca.

MORRINOSO: persona que siempre se está quejando de su salud. El que tiene mal aspecto.

MUÉCALO: buey de mar.

MURNIA: estado de abatimiento general en una persona.

N

NIN: niño, aunque amistosa y cariñosamente se emplea con personas mayores.

Ñ

ÑÍCARO: se aplica en el mercado y en son de regateo al fruto o producto de pequeñas dimensiones para restarle valor.

ÍNDICE

76

P

PALMIEGO: persona que tiene los pies planos.

PANCADA: dícese de lo que hace una persona que se lanza al agua desde una gran altura impactando con ella fuertemente con el vientre.

PALLIECHA: sartén que se utiliza como instrumento musical para acompañar las danzas vaqueiras. Se toca con una llave que impacta rítmicamente en el mango.

PIEZCAL: árbol frutal que da piezcos.

PIEZCO: fruto del piezcal parecido al melocotón pero más pequeño y más ácido.

PINTO: botona roja con puntos blancos.

PORRUELA: dícese de cosa de poca importancia. Tiene intención peyorativa.

POUTADA: entre pescadores, elemento de piedras y madera trabados entre sí, que sirve para fondear. Por extensión, aplícase al que es lento y tardo en el movimiento.

PAMPLEI: aplícase al que hace o dice simplezas.

R

RANOYO: apelativo cariñoso que se dirige a los niños equivalente a renacuajo.

REFUGAYO: baile verbenero de baja estofa.

ROSTRADA: golpe que se le da a otro con la mano en el rostro.

S

SOFATUO: de modo repentino o inesperado. Posible corrupción del latín “ipso facto”.

ÍNDICE

77

T

TER: estar.

TOPAR, ATOPAR: chocar.

TRONQUELEIRÓN: persona que manifiesta inminente decadencia física con andar torpe y ruidoso.

TURRIAR: embestir. Aplícase exclusivamente a los animales con cornamenta.

V

VISIGÓN: mejillón.

VISO: mirada de complicidad de un mozo a una moza que le gusta.

X

XANTA: comida de mediodía.

XEIRA: juerga. Bullicio un tanto alocado.

XIXO: comida que está demasiado aguada.

Z

ZARAPALLADA: relación de las cosas de manera desorganizada.

ZAPONADA: golpe involuntario que se da con el pie al caminar. Tropezón.

ZÁTARA: pequeña salpicadura de lodo en la parte baja de los vestidos.

ÍNDICE

78ÍNDICE

79

Autores

A

Cris Acero Boto

Inés Álvarez

Kuska Álvarez

Miguel Ángel Álvarez Álvarez

Moisés Álvarez Groeiro

Alejandro Álvarez López

Borja Álvarez Rodríguez

Sofía Álvarez Santamaría

Carlos Álvarez-Cascos

Fernando Álvarez-Cascos Trelles

Marcos Amez

Julieta Anyul Hisi López

Ánxelu

Adrián Aranda Ariza

Asociación de Vecinos Valle de Paredes Valdés

Alberto Asenjo

Tere Aspra Cardín

B

Banda La Lira

Bar Obispo Paredes

Cristina Barrado

Eva Blanco

Delfín Blanco Arias

Delfín José Blanco Losada

Carmen Blanco Rodríguez

César Bueno Redruello

C

María Cadavieco

Jorge Camino Mayor

Susana Campo Alonso

Milagros Cano Peaguda

Casa de Aldea La Paredana

Flapy Castaño Verde

Alfredo A. Cascos

Susana Cernuda

Teresa Charro

Club Recta Final

Cofradía Pescadores de Luarca

Julen Correas Fernández

Ángel Couz

Zaira del Couz

Abel Crespo Gavilán

Nacho Crespo Rodríguez

Luarca Comparte Luarca nunca habría sido posible sin la colaboración de:

ÍNDICE

80

D

Rubén Díaz García

Melisa Díaz Suárez

Diego Diego

E

El Boss

F

Javier Fanjul

Claudio Fano Pérez Abad

Avelino Fernández

Cipri Fernández

Ernesto Fernández

Etelvino Fernández

Eva Fernández

Gonzalo Fernández

Herminia Fernández

Jesús Fernández

José Manuel Fernández

Mar Fernández

Paula Fernández

Ramón Fernández Alonso

Diego Fernández Antón

José Manuel Fernández Blanco

Luis Fernández Blanco

Domingo Fernández Crespo

David Fernández Díaz

Avelina Fernández Fernández

Eugenio Fernández Fernández

Iván Fernández Fernández

Andrea Fernández García

Silvia Fernández García

Pedro Fernández González

Ramón Fernández López

José Manuel Fernández Menéndez

Juan Fernández Pérez

José Ramón Fernández Pérez

Eva Fernández Quintana

José Manuel Fernández Quintana

Germán Lorenzo Fernández Rodríguez

Beatriz Fernández Suárez

Cris Fernández Suárez

Sergio Fernández Suárez

Alex Fernández Valdés

Ana Isabel Fuertes

Diego Fustes del Olmo

G

Elena Gago Manrique

Pablo Gancedo Feliz

Ana García

Fabián García

José Antonio García

Etelvina García Álvarez

Jairo García Castro

Faustino García de la Cuesta

Pelayo García Gago

Elena García Gago

ÍNDICE

81

Leticia García García

Sandra García García

Sara García García

Ismael García González

Simón García Marcos

Juan Carlos García Menéndez

José Luis García Nieto

Iván García Riesgo

Raúl García Suárez

Rocío García Vijande

José Gayo García

Manuel Gayo Rey

Martín Gayo Rubio

Pepe Gayol Rodríguez

Ana María González

Marcos González

Almudena González Braña

Laura González Menéndez

Marta González Méndez

Ismael González Suárez

David Granda

Grupo de Merás en Facebook

Grupo de Montaña Estoupo

Evaristo Guardado

Elías Gudín

Jesús Gudín

Luis Gudín González

Sergio Gutiérrez Avello

Mercedes Gutiérrez Rodríguez

J

Marta de Jorge

Andrea Jurado Tocado

K

Kekolandia Bebereborn.com

Creatubebe.com

Enrique Kuy Candeal

L

Goizalde Lapoza Charro

Andrés Latorre

Sara Llamedo Martínez

Chincla Loca

Alejandra López García

Tomás López García

Mirentxu López López

Patricia López Pérez

Ángeles López-Cancio

M

Miguelín

Maribel M.G.

Conchi Martínez

Llaverín Martínez

Alberto Martínez Pérez

Eleazar Martínez Pérez

Silvia Elena Martínez Pérez

ÍNDICE

82

Luis F. Martino

Miguel Melendo

José Ramón Méndez,

Juan Carlos Menéndez

David Menéndez “Goya”

Carmen Menéndez Álvarez

Noelia Menéndez Fernández

Rosa María Menéndez Fernández

Ángel Menéndez García

Jesús Menéndez García

Valeria Menéndez García

María del Carmen Menéndez González

Sergio Menéndez Menéndez

José Antonio Méndez Oliveros

Elena Menéndez Pérez

María Menéndez Rodríguez

Arancha Mier González

N

Mimo Navarro Herrero

Pablo Naveiras

Isabel Novo Peláez

María Núñez García

O

Johnatan Ovalle

Laura Ovalle Rodríguez

P

Juan P

Fernando Paredano

Andrés Parrondo García

Pedro Pebis

Peña Chupamelinos

Noelia Pérez

Luis Pérez Fernández

Andrea Pérez García

Chema Pérez García

Silvia Pérez García

Noelia Pérez Nogueira

José Francisco Pérez Peláez

Andrés Pérez Pérez

Javier Pérez de la Reguera

Ana Belén Pérez Rodríguez

Orlando Pérez Torres

Covadonga S. del Pulgar

Panadería la Espiga

R

David Ramos Fresno

Ramsés

Mary Rico

Esperanza Rodríguez

Marcial Rodríguez

Yolanda Rodríguez

José Luis Rodríguez Bueno

Inés Rodríguez Fernández

José Rodríguez García

María José Rodríguez García

Juan Antonio Rodríguez González

ÍNDICE

83

Olga Rodríguez Pérez

Inma Rodríguez Quintana

Pablo Rovira Díez

Esti Rubi

Marcos Rubio Acero

Darío Rubio Ardura

Esther Rubio Díaz

Silvia Rubio Pérez

Sara Ruiloba Méndez

S

Sandra San

Javier Sánchez

Luis Sánchez Escobar

Javier Santiago Álvarez

Javier Santos Villamor

Sarando

Ernesto showmeasturias.com

Smaon 11

Miguel Suárez

Nuria Suárez Aspra

Ana Suárez Fleites

Yolanda Suárez Martínez

Francisco Jesús Suárez Suárez

Carmina Suárez-Coronas

T

Diego Tomé Nestal

Turismo Luarca

U

José Uranga Redruello

Lázaro de la Uz Fernández

V

Belén del Valle

Jorge del Valle del Canto

María del Valle del Canto

Gumer Vega

Rosalía Vicente

Esther Vigil

Lucía Villanueva

Miguel Villanueva Fernández

Andrés Villarejo

Adrián Villarejo

W

Dario Wagenaar

Y

Yeyo Imagine Records

Z

Aurora Zabala

Alberdi Zapatos

Muchas gracias a los vecinos del Concejo de Valdés que habéis participado en la guía y a todos los que vais a disfrutarla.

ÍNDICE

236 autores

Miles de lugares por compartir

Una guía única

84ÍNDICE