una critica kantiana a la economia convencional...

137
CLYNTON ROBERTO LÓPEZ FLORES (Magna Cum Laude) UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL Trabajo de Tesis para obtener el grado de licenciado en Economía UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUIN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Guatemala, 2001

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

CLYNTON ROBERTO LÓPEZ FLORES (Magna Cum Laude)

UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL Trabajo de Tesis para obtener el grado de licenciado en Economía

UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUIN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Guatemala, 2001

Page 2: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

Indice

Prologo I

Introducción 1

1. Historia de la Ilustración 1.1 Immanuel Kant 4 1.2 Kant y la historia de la filosofía 7 1.3 Kant y la metafísica tradicional 7 1.4 Kant y el racionalismo 9 1.5 Kant y el empirismo 13 1.6 Kant, Leibniz y el idealismo alemán 16 1.6.1 Kant y Leibniz 16 1.6.2 Kant y el idealismo alemán 18 1.7 Consideraciones finales 20

2. Filosofía crítica de Kant 2.1 Filosofía de la causalidad 22 2.1.1 Espacio y el tiempo 25 2.1.2 El espacio 26 2.1.3 Exposición trascendental del espacio 27 2.1.4 Consecuencias de la investigación trascendental de espacio 28 2.1.5 El tiempo 29 2.1.6 Exposición trascendental del tiempo 29 2.1.7 Conclusiones acerca del tiempo 31 2.2 Conclusiones generales sobre la estética trascendental 33 2.3 Sobre los juicios 36 2.3.1 Consideraciones iniciales 36 2.3.2 Los juicios 38 2.3.2.1 Los juicios analíticos 38 2.3.2.2 Los juicios sintéticos 39 2.3.2.3 Los juicios sintéticos a priori 40 2.4 Las categorías a priori de la subjetividad 43 2.4.1 Consideraciones iniciales 43

2.4.2 Las categorías 43 2.5 De la deducción trascendental de las categorías 45 2.6 Crítica de la razón práctica o filosofía moral 47 2.6.1 La voluntad 49 2.6.2 El deber 50 2.6.3 El deber y la ley 50

2

Page 3: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

2.6.4 El imperativo categórico 52 2.6.5 Condición de posibilidad de los juicios sintéticos a priori en la moral 53 2.7 Conclusiones generales sobre la filosofía crítica de Kant 55

2.7.1 El objetivo de Kant 56 2.7.2 Kant y las ciencias empíricas 57

2.7.3 Kant y la moral 59 2.7.4 Kant y la política 62 2.7.5 La posibilidad de una paz perpetua 63 2.7.6 Artículos definitivos 64

3. Historia de las escuelas macroeconómicas

3.1 ¿Por qué la macroeconomía? 68 3.2 La escuela clásica 69 3.2.1 Enfoque hacia la riqueza física de las naciones 70 3.2.2 Visión macroeconómica 70 3.2.3 Salario de subsistencia a largo plazo 71 3.2.4 Teoría de precio determinada por los costos 71 3.3 La revolución keynesiana 73 3.4 El monetarismo 75 3.5 La nueva escuela clásica 77 3.6 Consideraciones finales sobre las escuelas macroeconómicas 80 4. La economía de Robert Barro 4.1 Robert J. Barro 82 4.2 El modelo macroeconómico 83 4.2.1 ¿Qué estudia la macroeconomía? 84 4.2.2 La microeconomía como fundamento de la macroeconomía 85 4.3 Los supuestos mecánicos del modelo 86 4.3.1 Market cleared conditions (Los mercados se vacían) 86 4.4 Supuestos de acción humana 87 4.4.1 La función de producción 87 4.4.2 La decisión cuánto trabajar 89 4.4.3 La tasa de sustitución entre consumo y ocio 91 4.4.4 Efecto sustitución 93 4.4.5 Efecto riqueza 95 4.4.6 Efecto sustitución intertemporal 97 4.4.7 Supuesto implícito 97 4.4.8 Las expectativas racionales 97 4.5 El crecimiento económico 100 4.5.1 Un breve repaso a las teorías de crecimiento económico 100

4.5.2 El modelo original neoclásico 101

4.5.3 Los modelos de crecimiento endógeno 102

4.5.4 Los hallazgos de Barro 104

3

Page 4: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

4.6 Conclusiones 108

5. Análisis Comparativo 5.1 Introducción 110 5.2 Elementos kantianos de la economía convencional 111 5.3 Diferentes tipos de ciencia: empíricas y del espíritu 114 5.4 La crítica a la utilización causal en economía 117 5.5 El lugar de la economía en la filosofía de la ciencia 121 5.6 Posibles soluciones: la filosofía pos moderna 123 5.7 Conclusiones 124 6. Conclusiones y recomendaciones 126 7. Bibliografía 131

4

Page 5: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

PROLOGO El final del siglo XX trajo consigo algunos cambios en el ámbito político que han puesto de relieve un proceso menos evidente, más lento, pero también más radical y profundo: la crisis de la civilización occidental. Esta expresión podrá sorprender a algunos (por ejemplo, a quienes ingenuamente se entusiasman con el supuesto valor intrínseco del progreso tecnológico); sin embargo, se trata de un fenómeno que ha sido debatido ya por algún tiempo y que, por esa razón, no es extraño en los ámbitos de la filosofía de la ciencia, del valor, e incluso de la política. Pero, ¿qué es la “civilización occidental”? Y ¿qué se entiende por “crisis”? A grandes rasgos podríamos decir que el Occidente es aquel conjunto de conglomerados humanos que a lo largo de su historia han sido afectados (en sus prácticas sociales, sus valores, sus estructuras de representación, sus prácticas discursivas, etc.) por esos cinco fenómenos culturales que son: la ciencia y la filosofía griegas, la religión hebrea, el derecho romano y la economía moderna. Sabemos que la historia que engloba a estas culturas ha tenido dos grandes etapas que reconocemos bajo los rubros: “Antigüedad” y “Modernidad”. Obviamente hay una fractura entre esos dos universos temporales. Fractura que, como dice Foucault, podemos ver en la sustitución del imperio de la Similitud por el de la Representación. Ahora bien, los cambios culturales debidos a la penetración de las ideas filosóficas, toman su tiempo. La historia particular de la Modernidad ya tiene en su haber algunos siglos dentro de los cuales es fácil distinguir a sus grandes personalidades. Estoy pensando en Descartes y Kant. Imposible pensar al hombre y a la ciencia modernas sin el aporte esencial de estos filósofos. Pero cuando me refiero a ellos no lo hago en el sentido simple de buscar su lugar en la historia del pensamiento. Más bien busco dilucidar la forma y la medida en que sus ideas nos afectan todavía. Hacia finales de los años ochenta tuve la oportunidad de entrevistarme repetidamente con Fredrick Lawrence, filósofo, teólogo y traductor de algunos de los filósofos alemanes contemporáneos. En una ocasión, hablando de la influencia de Kant en la filosofía contemporánea, me dijo algo que no he olvidado y cuya verdad he comprobado en los años subsiguientes. Sus palabras fueron: “... el aire que respiramos es Kant...”. Pienso que es cierto, pienso que un enorme porcentaje de los problemas que la filosofía contemporánea considera (en sus diferentes versiones: analítica, fenomenologia, pragmatismo y escuela de Frankfurt). En este sentido creo que el hecho que un estudiante actual se preocupe por el pensamiento de Kant es muy significativo, no solo de su habilidad académica, sino también de su conciencia temporal. Clynton Roberto López ha incursionado seriamente en el pensamiento de Kant. Pero no de una forma dogmática, sino critica. Ha expuesto clara y sintéticamente los puntos más importantes de su pensamiento y lo ha puesto delante de las teorías de crecimiento económico de una de las figuras más influyentes en la actualidad: el economista Robert Barro. El aporte fundamental de esta tesis consiste en una función desenmascaradora. Por lo general vemos trabajos en los que, con mucho, se alcanza el nivel de la comparación estéril. En el caso que nos ocupa, el trabajo en Kant ha sido utilizado para mostrar como la teoría del desarrollo de Barro todavía, sin saberlo, se apoya en presupuestos kantianos que ponen su discurso al margen de toda la discusión con respecto a la crisis de la modernidad y, sobre todo, de los presupuestos de las ciencias. Pienso que esta tesis será de mucha utilidad para aquellos que se detengan un momento delante de las ideas positivas del desarrollo económico de los pueblos, y piensen un momento si, con ello, no se esta haciendo mas profunda una crisis que ya agobia bastante al hombre moderno. Oswaldo Salazar De Leon, Ph.D. Catedrático Facultad de Ciencias Económicas Universidad Francisco Marroquín

5

Page 6: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

Introducción Los problemas epistemológicos en torno a la ciencia económica distan mucho de

estar solucionados. A pesar de esto muchos economistas parecen llegar a las

mismas conclusiones de diferente forma.

En junio del año 2000 tuve un acercamiento al libro Determinants of economic

growth: A Cross- Country Empirical Study, del Profesor Robert Barro. En este

trabajo parecía que finalmente se demostraba cuáles eran las soluciones al

problema de la pobreza. Una semana después tuve la suerte de asistir en la

University of Virginia a un Seminario de Verano del Institute for Humane Studies

(IHS), en el que se presentó una conferencia titulada Why some countries are

poor, why some countries are rich, del profesor de la escuela austriaca Peter

Boettke. Lo sorprendente de esta conferencia fue que en el transcurso de ella

cada vez más iba pensando en los resultados del estudio empírico realizado por

Barro. Al finalizar la conferencia sucedieron dos cosas importantes: la primera el

profesor Boettke recomendó el libro del profesor Barro; la segunda la proyección

en un acetato de lo siguiente: ”While there are many ways to live, there are very

few ways to live prosperous and peaceful”. De esto se podía presumir que tanto

Barro como Boettke debían de situarse sobre algunos presupuestos en común

para elaborar su teoría económica. La pregunta a responder: ¿cuál es ese

presupuesto o presupuestos que ambos tenían en común? De aquí la idea original

de esta tesis la cual se situaba en la cuestión de la diferencia o igualdad humana.

En el mismo seminario una conferencia posterior del profesor Boettke donde se

trataba el tema de las dificultades que tenían los países de Europa del este para

establecer una economía de mercado un estudiante rumano comentó: “Ustedes

(los americanos) prefieren la libertad porque les da la posibilidad de generar

riqueza, pero algunos quedan en el camino. Nosotros (el pueblo rumano)

preferimos el orden porque nos permite sobrevivir, no somos estúpidos, somos

sobrevivientes”. Este comentario en alusión a que en Estados Unidos no se

entendía cómo era posible que esos pueblos no podían hacer uso ”correcto” de la

6

Page 7: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

libertad para generar riquezas1. La respuesta contundente, no son tontos,

simplemente no son iguales. Su forma de explicar la realidad, su cultura, es

diferente. De esta sucesión de hechos no me quedaba más que tratar de

responderme ciertas preguntas: ¿es la forma occidental de organización en cuanto

a economía y política la forma adecuada para todos los pueblos? ¿Cómo es

posible que un economista ecléctico (bastante empírico) como Barro finalmente

coincida en las conclusiones con un economista que en cuestiones metodológicas

difiere tanto? Estas dos preguntas finalmente podían ser traducidas de la siguiente

forma: ¿qué debe buscar la economía?, y ¿cómo debe buscarlo? Las respuestas

– según la economía convencional – parecían estar muy claras. Primero, se debe

buscar ciertas regularidades que nos den explicaciones causales para solucionar

problemas, por ejemplo, la pobreza. Segundo, la forma de buscar estas soluciones

son estudios empíricos. Por último la implicación de esas conclusiones: validez

universal; aquí el ejemplo del profesor Boettke es contundente. El profesor Barro

lo hace de una manera menos evidente pero presupone lo mismo en el fondo. El

buscar relaciones causales que den ciertas regularidades que existen en el mundo

para poder hacer una teoría objetiva para los procesos económicos lo ejemplifica.

La pregunta subsiguiente como consecuencia de lo anterior sería: ¿existen

relaciones causales en un fenómeno que depende de la acción humana?

Para contestar a estas interrogantes se necesitaba de un estudio básicamente

epistemológico de los supuestos sobre los cuales se edificaba la economía

contemporánea. La epistemología económica parece encontrarse aún en una

dicotomía entre análisis deductivo o empírico. Algunos economistas estarán en la

línea de sacrificar certidumbre y utilizar un monismo metodológico propuesto por

Karl Popper y serán desde luego más empíricos. Otros estarán en la línea de

Mises que proponía un dualismo metodológico debido al objeto de estudio de la

economía y terminan haciendo ciencia económica a través de un método

apriorístico. Por último muchos otros no estarán conscientes de ninguno de estos

1 Ese era el sentido de la conferencia, debido a que esos pueblos no tienen la empresarialidad desarrollada. Esto parecía inentendible para una cultura americana acostumbrada a la competencia.

7

Page 8: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

filósofos de la ciencia económica y simplemente tratarán de hacer economía al

estilo de Occidente, es decir, de una forma objetiva sin preocuparse de la

epistemología propiamente.

Esta tesis no tiene como propósito la propuesta de un método, sino contestar a las

preguntas planteadas sobre qué debe buscar la economía y por lo tanto esclarecer

si la metodología utilizada es la adecuada. Por lo tanto habrá que esclarecer si la

economía presupone dentro de su formulación descriptiva los presupuestos de

razón universal, razón causal, imperativo categórico y política universal2 que son

los presupuestos clásicos objetivizantes de la ciencia occidental. La teoría de la

ciencia que propone estos fundamentos es la filosofía crítica kantiana. Por eso

esta investigación se realizó desde el aparato crítico kantiano. Además, Kant es un

filósofo ineludible sobre el tema de la libertad, la cual es un presupuesto bajo el

cual se sustenta toda la economía occidental.

La metodología utilizada para llevar a cabo el trabajo fue realizar primero una

referencia histórica de los sistemas kantiano y de la economía neoclásica

ejemplificada en Robert Barro3. Posteriormente se realizó una exposición detallada

de ambos sistemas. Sobre la parte económica la exposición se enfatizó en los

supuestos sobre los cuales se construye el modelo debido a que en ellos se

podían encontrar los presupuestos epistemológicos. Finalmente se realizó un

análisis comparativo entre los supuestos implícitos de la economía y los

fundamentos de la teoría de la ciencia de Kant. En las conclusiones se intenta dar

respuestas concretas a las preguntas planteadas durante el curso de la

investigación, al mismo tiempo se trató de plantear el punto de una nueva

investigación: una crítica a la economía austriaca para determinar si es una opción

valedera ante las interrogantes aquí planteadas.

2 Este punto es de suma importancia pues tanto Barro como Boettke ponen mucho énfasis en la importancia de las instituciones. 3 Se escogió la economía neoclásica por su fuerte influencia en los últimos tiempos en la forma en que se percibe la economía y se escogió a Robert Barro porque es un autor sistemático y ecléctico.

8

Page 9: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

1. Historia de la Ilustración 1.1 Immanuel Kant Kant es quizá el filosofo más influyente de la modernidad. Después de él, la

concepción que del mundo se tenía jamás volvió a ser la misma. Immanuel Kant

nació en Königsberg (Prusia) el 22 de abril de 1724 y murió en 1804. “He was

therefore a child of the age of enlightenment and a witness of the French and

American Revolutions”4. Hijo de una familia humilde, fue el cuarto hijo de un

matrimonio de tradición pietista (una variante del luteranismo). Sobre la niñez de

Kant se sabe muy poco, estudió en el Colegio Fridericiano donde imperaba la

antigua forma de escuela de latín y humanidades. El colegio era de una rigidez

religiosa de acuerdo a la época. Es importante entender el ambiente en el que

creció este niño porque en más de alguna manera influyó en su vida. El pietismo

que era la religión dominante en esa época en Prusia fue factor importante en su

formación. No parece extraño que una persona de gran espíritu – como lo fue

Kant– que crezca bajo una religión a la que “ninguna emoción, ningún movimiento

interior, por escondido que estuviera, podían escapar de su ojo vigilante, a su

meticulosa fiscalización”5 llegase luego a la determinación que en su vida su fin

antes que la dicha fuera “la independencia de pensamiento y la independencia de

voluntad”6. Al respecto dice Fisher: “Lo que tiene el pietismo de malsano y

contrario a la razón y a lo que los espíritus débiles suele comunicar no hallaban en

Kant simpatía alguna”7. Jamás se puede afirmar que fue ese riguroso ambiente el

que determinó el gran fin kantiano de autonomía, pero parecer ser que de alguna

manera efectivamente sí influyó. Pero no fue sólo en ese aspecto en el cual este

ambiente rígido influyó a este filósofo. Kant a lo largo de su vida mostró un

carácter determinante, de autodisciplina, de apego al deber y de moralidad. El

pietismo de alguna manera alimentó esa rigidez de su conciencia que es tan

4 Carl Friedrich, The Philosophy of Kant (New York: Random House, 1949), p. xi 5 Ernst Cassirer, Kant, vida y doctrina (México: Fondo de la Cultura Económica, 1948), p. 27 6 ibid., p. 27 7 Kuno Fisher, Vida de Kant (Argentina: Editorial Sopena, 1961), p. 12

9

Page 10: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

característico en Kant, y no sólo en su vida, sino como una persona que le

interesaba la consistencia (entre teoría y práctica) también en su obra.

Pero no fue el factor religioso lo único importante en el desarrollo de este filósofo.

La escuela a la que asistió le ayudó a adquirir la destreza necesaria para

expresarse a la perfección en latín y su pasión por los clásicos. Finalmente cuando

llegó Kant a la universidad se dio cuenta de que “los conocimientos que la escuela

le brindó habían sido, en última instancia, simple materia memorística, y lo que

ahora le preocupaba eran la “filosofía y la matesis”, engarzadas desde el primer

momento en la más íntima relación e interdependencia”8.

Al parecer no hay un acuerdo total sobre si Kant estudió o no teología en la

universidad. Según Fisher, Kant se inscribió primeramente en la facultad de

teología y a su criterio fueron tres los factores que alejaron a Kant de dicha

carrera. El primero fue su amor por las matemáticas y la filosofía, el segundo (el

que parece más determinante dado el carácter de Kant) “lo que hallara en esa

misma ciencia, y sobre todo en el sentido pietista que tenía, y que ahora en la

Universidad se revelaba mejor que en el colegio, y donde le parecía más

refractaria como dogmática que lo que le era como moral y disciplina (...)”9. Y por

último Kant esperaba obtener la plaza de sustituto, pero no lo consiguió. Así,

según Fisher, termina la aventura teológica (como carrera) para Kant. Según

Cassirer las cosas fueron diferentes para nuestro filósofo. Kant nunca fue

estudiante de teología. “El propio Kant tachó, al revisar el bosquejo biográfico, la

noticia que en este sentido recogía Borowski en su semblanza de nuestro

filósofo”10. Parece ser que “(...) si asistió a cursos de ésta materia fue,

simplemente, porque era de opinión, opinión que se esforzaba en hacer compartir

a sus compañeros de estudio, de que se debía conocer todas las ciencias, sin

excluir, ni siquiera a la teología (...)” 11. Finalmente llega la etapa en la que Kant

puede optar a los cargos académicos. Kant fue nombrado Doctor en 1755 con su

disertación sobre el fuego. Antes de esto había trabajado como preceptor12 de

8 Cassirer, op. Cit., p. 37 9 Fisher, op. Cit., p. 14 10 Cassirer, op. Cit., p. 33 11 ibid., p. 34 12 Encargado de las cuentas de una familia.

10

Page 11: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

unas tres familias. Había llegado el tiempo de dedicarse por completo a lo que

realmente deseaba, a la academia.

El logro de un puesto para Kant fue duro, fue hasta 1766 que fue nombrado

subbibliotecario, y fue este su primer empleo remunerado en la Universidad de

Königsberg. Fue hasta 1769 que Kant fue nombrado en la cátedra de matemática

y en 1770 de la cátedra de metafísica y lógica, en las que permaneció hasta su

muerte. Logró también ser miembro del senado de la universidad y posteriormente

rector de la misma. Los puestos académicos eran necesarios para poder vivir y

mantener su independencia de carácter, pero no era eso lo que Kant buscaba,

“(...) estuvo constantemente preocupado con la gran idea de una transformación

de la filosofía”13.

No nos ocuparemos aquí de toda la vida académica de Kant, basta con decir que

Kant efectivamente en el transcurso de su vida transformó la filosofía por

completo, esto lo logró a través de su nueva doctrina: la filosofía crítica. Fue en 20

años (1781 – 1790) que Kant logra culminar su proyecto con sus tres obras

maestras. En 1781 publica La crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft),

en 1788 La crítica de la razón práctica, y en 1790 La crítica del Juicio. Con estas

tres obras se completa el sistema kantiano de la nueva filosofía que él pretendía.

Kant escribió muchas obras importantes antes y después de las mencionadas,

pero son esas tres donde se culmina su sistema de pensamiento. Hoy en día otra

obra que se hace cada día más importante porque en ella se hace explícito sus

postulados políticos es la Carta a la paz perpetua (1795), y se hace cada vez más

importante porque pareciera ser que la tendencia –al menos en Occidente- es ir

hacia esos postulados muy probablemente de forma inconsciente14, pero concreta.

Kant muere en el año de 1804, después de haber llevado a cabo su obra

maestra: el nuevo sistema de pensamiento que dominaría y aún domina el mundo

occidental. En los ultimo años Kant fue privado de su más grande tesoro: la razón.

Una enfermedad degenerativa de la vejez no le permitió terminar sus años con la

13 Fisher, op cit., p. 16 14 Me refiero aquí de forma inconsciente en el sentido de que no se sigue una doctrina, pero si se avanza en esa dirección que Kant describía como ideal.

11

Page 12: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

lucidez que irónicamente sí transmitió para el resto de la humanidad desde

entonces hasta hoy.

Para esta investigación se hará énfasis en la filosofía de la ciencia de Kant, pero

sin olvidar que él fue siempre sistemático. Es decir, es imposible no ver en Kant

el sistema que inicia con el autoconocimiento de la razón, y culmina con la

primacía de la moral sobre cualquier ciencia, debido a la exactitud de unas y la

otra.

1.2 Kant y la historia de la filosofía Para lograr comprender la novedad que representó el pensamiento kantiano, hay

que conocer y entender a sus predecesores. Es decir, en el momento histórico que

vivió Kant existían unas ideas dominantes a las que un pensador como él tendría

que adaptarse o rechazar. O aún mejor, reconstruir la filosofía sin olvidar los

avances que se habían realizado (dentro de los límites de la razón) en dicho

campo. Es por eso que es tan importante saber a qué tipo de metafísica se

empeñó en desdeñar demostrando su invalidez dadas las limitaciones de nuestra

razón, y además es por eso que es fundamental en el análisis al sistema kantiano

entender al empirismo y al idealismo pues ambos tenían algo importante que

decir respecto al proceso cognoscitivo humano, pero ambos olvidaban algo

importante que decir sobre eso mismo, y ese algo que olvidaban era algo que se

encontraba en la otra escuela. En las siguientes líneas se expondrá el concepto

básico de cada tendencia y su relación con Kant.

1.3 Kant y la metafísica tradicional El gran intento de Kant de reformar la filosofía iniciaba con la metafísica, pues era

la encargada de “ (...) tratar de aquello que afecta a todos los entes, y no sólo a un

determinado género de la realidad. Ahora bien, si algún principio es usado por

todas las ciencias, afecta a todo tipo de entes. Y tal es el caso de los primeros

12

Page 13: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

principios que, por lo tanto, deben ser considerado por la filosofía primera."15. Pero

la metafísica hasta el tiempo de Kant había sido incapaz de generar un criterio de

certeza. Se había pasado el tiempo construyendo castillos en el aire.

Cassirer expresa muy bien el problema que enfrentaba la metafísica: “La

contradicción interna por la que pasa la historia de la metafísica consiste en que

esta disciplina, que pretende ser la instancia suprema, inapelable, para el

problema del ser y de la verdad, no ha sido todavía capaz de crear dentro de sus

propios dominios una norma de certeza”16.

Lo que Kant pretendía hacer era habilitar la razón para posteriormente habilitar la

metafísica. A lo que esto se refiere es que no se puede intentar indagar sobre

cuestiones fundamentales para la vida de los hombres tales como Dios, la libertad

y el alma inmortal sin saber si el instrumento que se tiene para conocer dichos

problemas realmente es apropiado. En otras palabras, había que delimitar a la

razón misma. Había que reconocer hasta donde podía generarse ciencia y desde

donde era una creencia o especulación. Como se expondrá adelante, el

racionalismo había generado algo que se puede llamar euforia sobre los alcances

de la razón. Por esto era aún más importante llevar a cabo la habilitación. La

tarea inmediata después de haber señalado los límites a la razón era emitir un

veredicto para la metafísica. Para poder realizar esto había que contestar a dos

preguntas fundamentales sobre la metafísica: ¿es posible la metafísica como

disposición natural?, y ¿es posible la metafísica como ciencia?17. Esto era

indispensable pues la metafísica venía dando a través de su historia “(...)

conocimientos necesarios y de validez absoluta acerca de las cosas en

15 Alejandro Llano, Gnoseología (Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, 1998), p.75 El primero en referirse al termino filosofía primera fue Aristóteles y se refería a ella en el sentido de la necesidad de fundamento la ciencia; posteriormente Kant dice que la falta de rigurosidad en el método metafísico sobre la indagación de sus propias posibilidades había hecho perder ese fundamento que era su ideal. Cuando Kant habla de filosofía primera habla de filosofía crítica que es aquella filosofía que pretende dilucidar la dimensión a priori (sensible y abstracta) de la experiencia para volver al ideal de fundamento de la ciencia. 16 Cassirer, op. cit., p.175 17 Frederick Copleston, A History of philosophy (New York: Image Books, 1994), vol. VI, p.304

13

Page 14: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

general”18. Sin haber contestado primero a estas preguntas. Kant pretendía dar

respuestas a estas preguntas para comprender el real y válido uso de la

metafísica. De esta manera Kant logra concluir que si bien la metafísica como

ciencia es imposible, pues dada la investigación de nuestro propio entendimiento,

no es posible que dicha disciplina logre incrementar nuestro conocimiento

científico al no tener objetos con los que nuestra mente pueda trabajar. En este

sentido Kant deshabilita como ciencia a la metafísica. Al contestar la otra

pregunta concerniente al problema habilita de una nueva forma a la metafísica,

esta nueva forma pareciera ser indispensable e inevitable para el ser humano. Se

refiere a que la metafísica sí es posible y de hecho es una disposición natural y

proviene de la facultad especulativa de la razón. Esa actividad se da como una

producción de ideas trascendentales – como las llama él – que tienen una función

muy concreta: regular la vida de las personas. Kant pretendía dar el ultimo adiós a

los intentos de la metafísica de proveer conocimientos científicos de cosas que

sólo pueden ser pensados, y darle su verdadero lugar: generar ideas regulativas.

A continuación se expondrá el racionalismo y el empirismo pues fueron en su

momento alternativas para la solución del método de la metafísica. En forma de

introducción se expondrá como Cassirer interpreta la forma en que Kant ve a estos

movimientos con respecto al problema de la metafísica: “El dogmatismo que no

nos enseña nada, y el escepticismo que no nos promete tampoco nada,

muéstranse igualmente inaceptables como solución al problema de la

metafísica“19.

1.4 Kant y el racionalismo Esta forma de explicación del mundo es una de las dos escuelas de las que Kant

luego haría de ellas sólo una parte de un sistema mucho más completo que se

18 Copleston, A History of philosophy, p. 176 19 Cassirer, op. cit., p.175

14

Page 15: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

iniciaría con un autoconocimiento de la razón, donde definiría sus elementos y en

ellos se encontraría algún residuo del racionalismo continental prekantiano.

Cuando se habla de racionalismo se da a entender muchas cosas: por ejemplo, se

dice que Platón fue de los primeros racionalistas, que Hobbes también lo fue, pero

generalmente de lo que se está hablando o pensando cuando se habla de

racionalismo es de aquella escuela que inicia formalmente con Descartes y que

continúa con Spinoza y con Leibniz. Habrá que aclarar que no se puede hacer

omisión de las diferencias entre las doctrinas de cada uno de estos autores y decir

simplemente que los tres compartían exactamente la misma forma de pensar y

que se llama racionalismo. Lo que si se puede hacer es dar en líneas generales lo

que puede llamarse un racionalismo puro en el cual de alguna manera sí están

contenidos estos tres autores que son los que dan vida a este movimiento.

Descartes inicia este nuevo movimiento con su característico escepticismo, que es

un despertar del escepticismo renacentista. Pero es mucho más concreto y tiene

una clara finalidad. Cuando uno lee la intención de Descartes y la compara con la

intención kantiana de reformar la filosofía encuentra grandes parecidos. Descartes

estaba preocupado por los problemas metafísicos, pues según él no había un

método en la metafísica que diera claridad y distinción, de este modo no existían

verdades certeras en el mundo de la metafísica.

Copleston menciona en su A History of Philosophy algo de mucha importancia

para poder entender de mejor manera los cambios y las tendencias en filosofía.

Lo que Copleston dice es que la filosofía se ve afectada por los factores extra

filosóficos tales como los avances de las ciencias particulares. El ejemplo que da

para apoyar su afirmación es que en la Edad Media la filosofía estuvo influenciada

por la Teología. Hay que recordar que Descartes fue un gran matemático, fue él el

fundador de la Geometría Analítica, así que él estaba asociado y acostumbrado a

lidiar con un método exacto que permitía deducir verdades certeras. El problema

en que se veía Descartes con la Metafísica es que no existía un método que

15

Page 16: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

permitiera llegar a verdades certeras como en la matemática. No fue tan difícil

entonces con los avances de la matemática para esa época que los filósofos

trataran de tomar prestado el método matemático para solucionar el problema de

la metafísica.

Ahora sí que podemos hablar de la primera característica del racionalismo: una

preocupación por un método para la metafísica. Esta característica se deriva de un

deseo de obtener verdades certeras, ideas claras y distintas – como las llamaba

Descartes – acerca de los problemas metafísicos, y así lograr reconstruir todo el

conocimiento hasta entonces adquirido que para Descartes no resistía un examen

racional profundo sin derrumbarse.

Así, el punto básico de partida para el racionalismo es la búsqueda de un método

seguro que permita deducir verdades certeras de los problema metafísicos.

Para importar el método matemático a la metafísica había que hacer un asunción

importante: el mundo debía ser inteligible en su esencia, es decir, ser una gran

maquinaria racional. Un ejemplo claro de esta forma de entenderlo es “(...) for

Galileo God had written the book of Nature in mathematical characters (...)”20.

Entonces, si la filosofía utiliza un método deductivo y nos da hechos concretos

acerca del mundo lo que es indispensable asumir – para que sean verdades

certeras- es que las relaciones causales del mundo son relaciones de implicación

lógica. Así “Philosophy can then be represented as the unfolding of reason itself,

in such a way that the systematic development of philosophical knowledge

discloses to us the objective structure of reality”21. Pero ¿qué se entiende por “self

unfolding of reason”? “For the self-unfolding of reason will mean the development

of a philosophical system by the mind from its own resources”22. De esta manera el

racionalismo abre las puertas para las ideas innatas. Copleston lo explica de esta

forma “ (...) if the system of reality can be reconstructed by a deductive process

which represents the self-unfolding of reason, it is not unnatural to postulate a

20 Copleston, A History of philosophy vol. VI, p. 396 21 ibid., p. 397 22 ibid.

16

Page 17: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

theory of ideas which are at least virtually innate.”23 Entonces para explicar el

mundo en su funcionamiento mecánico – racional, es decir, que la filosofía pueda

deducir las verdades objetivas y certeras, es necesario una prueba de que se está

en el mundo de la realidad y no dentro del mundo de las posibilidades. Es

entonces cuando surge el argumento ontológico de la existencia de Dios del

racionalismo. Veámoslo así: en las matemáticas se parte de un axioma y del cual

deducen los teoremas. De este proceso se obtienen verdades certeras y exactas.

En la filosofía – si iba a tener un proceso deductivo lógico como la matemática –

se tenía entonces que partir de un equivalente al axioma para deducir la realidad

del mundo. De aquí surge la necesidad de “God or the absolutely perfect and

necessary being”24.

Hay que dejar claro que el racionalismo descrito aquí es lo que Copleston llama

“pure or ideal rationalism”25. Este puro e ideal racionalismo no encaja en cada uno

de los autores como se mencionó al principio, pero es el marco general donde de

todas las corrientes tendían.

Posteriormente a estos movimientos, Kant logra ver que en realidad el

racionalismo no había resuelto el problema de la metafísica que se describió con

anterioridad. La metafísica racionalista seguía sin dar verdades certeras, porque

había olvidado varias cosas. Entre ellas había olvidado la guía y la corrección de

la experiencia y había puesto excesiva confianza en la capacidad especulativa de

la razón. Para Kant, no se podía realizar un método, una filosofía de la ciencia

olvidando la experiencia. Kant logra clarificar – en su autoconocimiento de la

razón – que todos aquellos lugares donde no hay experiencia lo único que se

puede realizar es pura especulación. En otras palabras, el auto despliegue de la

razón que iba a ser la filosofía para el racionalismo era basar el conocimiento

metafísico en la capacidad especulativa de la razón misma, olvidando que el

23 Copleston, A History of philosophy vol. VI, p. 397 24 ibid. 25 ibid., p. 398

17

Page 18: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

conocimiento realmente se inicia con la experiencia. Como veremos adelante el

problema del racionalismo – para Kant – es que se enfocaba sólo en una de las

condiciones necesarias para que el conocimiento humano se concrete. Así, el

error de fondo del racionalismo es que se embarca en una empresa sin futuro:

tratar de conocer al mundo objetiva y certeramente sin conocer primero el

instrumento del conocimiento: la razón misma. Para Kant los problemas que están

fuera del alcance de la experiencia son “(...) God, Freedom (of will) and

immortality”26. Y se refiere al problema que enfrenta la ciencia que trata estos

problemas “The science which, with its preliminaries, has for its especial object the

solution of these problems is named metaphysics – a science which is at the very

outset dogmatical, that is, it confidently takes upon itself the execution of this task

without any previous investigation of the ability or inability of reason for such an

understanding”27. De esta forma vemos que la metafísica racionalista nada había

solucionado del problema original. Había que reiniciar el tratamiento del problema

por el principio: la habilitación o inhabilitación de la razón para tratar estos temas.

1.5 Kant y el empirismo

Bajo el nombre de empirismo se puede colocar a muchos autores, y también ellos

al igual que pasaba con los llamados racionalistas, no pueden ser agrupados en

un grupo homogéneo y exacto. En las siguientes líneas llamaremos empirismo a la

corriente desarrollada por David Hume por ser la de mayor influencia en Kant y el

pensamiento moderno. Además porque como dice Copleston, “Hume is a living

thinker in a sense in which Spinoza is not”28.

El empirismo puede ser tratado como una doctrina psicológica que abarca los

temas de la formación de las ideas, o también como una doctrina espistemológica

que estudie la naturaleza, rango y límites del conocimiento humano. Existe otra

forma de ver el empirismo: como una doctrina lógica de las proposiciones, es

26 Immanuel Kant, Critique of pure reason, (New York: Prometheus Books, 1990), p.5 27 ibid. 28 Copleston, A History of philosophy vol. VI , p. 404

18

Page 19: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

decir, hacer el análisis de conceptos tales como la mente, los cuerpos, causas y

demás. Es aquí donde radica la importancia de Hume, pues todos estos aspectos

son unificados por él en su idea de ciencia humana, esto es el estudio del hombre

en su actividad cognoscitiva, racional, en su vida moral y en su vida social. Hume

lo que trata de generar es una extensión de la filosofía experimental29 que él llamó

asunto moral. No fue Hume el primero en estudiar al hombre pero fue el primero

quien aplicó a este asunto el método de la filosofía experimental, reduciendo al

hombre a la evidencia ofrecida por la observación. Hume se proponía encontrar

las simples causas que explicaban el fenómeno, y no debíamos ir más allá en el

sentido de apelar a las cosas ocultas, o a sustancias inobservables. Hume lo

entendía de esta manera, como explica Copleston: “There may be occult causes;

but even if there are, we cannot have anything to do with them in the experimental

science of man. We must try to find general laws (the principle of the association of

ideas, for example) which will correlate phenomena and permit verifiable

prediction”30. Si se ve un poco más a fondo lo que pretendía Hume, resulta

evidente que lo que él realmente estaba haciendo era extender a la filosofía el

método general de la física newtoniana. En otras palabras Hume estaba

reduciendo todo el conocimiento humano sistematizado a la experiencia sensible.

En su An inquiry concerning human understanding, Hume deja muy claro que todo

lo que existe en la mente del hombre es producto de la experiencia. Así lo dice:

“(...) all our ideas or more feeble perceptions are copies of our impressions (...)”31

Pero, ¿qué respuesta da Hume para aquellas ideas que no tienen un objeto

concreto de correspondencia? Por ejemplo la idea de Dios. A esta interrogante

contesta Hume: “(...) when we analyze our thoughts or ideas, however

compounded or sublime, we always find that they resolve themselves into such

simple ideas as were copied form a precedent feeling or sentiment”32. En otras

palabras, al descomponer las ideas se encuentra que ellas no son más

29 Lo que hoy se conoce simplemente como ciencia física. 30 Copleston, A History of philosophy vol. VI , p. 406 31 David Hume, “An enquiry concerning human understanding,” en Saxe Commins y Robert Linscott, ed., Man and Spirit: The speculative philosophers (New York: Random House, 1947), p. 353. 32 ibid.

19

Page 20: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

composiciones de ideas más simples y que han sido unificadas. Si pensamos en

una montaña de oro, no existe un objeto referente a esta idea, sin embargo se

puede generar esa idea. ¿Cómo? Sencillo: “When we think of a golden mountain ,

we only join two consistent ideas, gold and mountain, with which formerly

acquainted”33.

Así para Hume la mente humana no era algo más que una pizarra en blanco, y lo

que las impresiones a través de la experiencia le iban dejando. Otro aspecto

importante en Hume es su explicación sobre la relación causa - efecto, esto

porque Kant lo maneja de forma diferente. Para Hume, dicha relación no es más

que una costumbre de la mente, es decir, se hace uso de la memoria. Por

ejemplo, cuando el cielo se nubla inmediatamente pensamos en la posibilidad de

lluvia. Pero esto no es un conocimiento a priori; si alguien que nunca ha visto

llover lo enfrentamos con esta situación, nunca intuirá sin experiencia previa que

puede llover. Así después de la experiencia las personas intuirán que

efectivamente cuando se nubla existe la posibilidad de lluvia. Entonces para Hume

la relación causa y efecto es algo que se descubre a posteriori, es decir, una

costumbre de nuestra mente.

Kant – al igual que lo hizo con el racionalismo – toma al empirismo y descubre que

tiene razón en parte, pero en parte se equivoca. Tiene razón en cuanto dice que

todo nuestro conocimiento inicia con la experiencia pero que se equivoca en

cuanto dice que todo el conocimiento proviene de ella. Es decir, el empirismo se

equivoca al pensar que no existe ningún tipo de conocimiento a priori. Kant

reconoce que el empirismo no olvida la guía y corrección de la experiencia, pero

olvida la actividad racional realizada para que sea posible dicha experiencia. Así

como el racionalismo había olvidado la importancia de la experiencia, el

empirismo había olvidado las condiciones de nuestra mente que hacen posible

dicha experiencia, es decir, lo que permite que sistematicemos las impresiones

recibidas de la experiencia en nuestra mente. Kant ve una gran tarea en frente:

33 David Hume, “An enquiry concerning human understanding”, p.353

20

Page 21: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

habilitar los limites del conocimiento tomando en cuenta los hechos que se nos

presentan (fenómeno) como bien lo explicaba el empirismo, pero no sin antes

conocer las condiciones que permiten que se de ese conocimiento proveniente de

la experiencia.

1.6 Kant, Leibniz y el idealismo alemán

Para culminar con los grandes predecesores de Kant es indispensable mencionar

a Leibniz, que aunque es considerado dentro de la rama racionalista es de suma

importancia para nuestros propósitos, dada la importancia que tuvo su

pensamiento en el kantiano. No podía faltar el idealismo alemán representado por

Wolff que fue quien primero influyó en la creación de la primera escuela de

pensamiento alemana que era la dominante en las universidades en la época de

Kant. En las siguientes líneas se expondrá las características de pensamiento de

dichos autores y su relación con Kant.

1.6.1 Kant y Leibniz

Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 - 1716), es quizá el autor con mayor conocimiento

del escolasticismo y aristotelismo de la época pre-kantiana. Los escritos de

Leibniz demuestran que fue fuertemente influido por dichas escuelas de

pensamiento. Por ejemplo podemos ver su Tesis de bachillerato On the principle

of individuation, que fue escrita baja la influencia del escolasticismo. Si se busca

una característica principal al pensamiento de Leibniz seguramente lo

encontraremos en su idea de la armonía. La idea de la armonía de Leibniz no

difiere de la idea de que la naturaleza se puede leer a través del método

deductivo. En otras palabras la idea de un cosmos como una armonía universal

estaba presente desde los filósofos renacentistas. En su De arte combinatoria

Leibniz propone un método propuesto por Raymond Lull, un franciscano medieval,

y por los filósofos y matemáticos modernos. En una frase, habría que analizar los

conceptos complejos en sus partes más simples. Como el mismo lo escribía en su

De arte combinatoría: “Let any given term be resolved into its formal parts, that is,

21

Page 22: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

let it be defined. Then let these parts be resolved into their own parts, or let

definitions be given of the terms of the (first) definition until (one reaches) simple

parts or indefinite terms.”34 Estos términos indefinibles serían de suma importancia

para el método, pues ellos pasarían a formar parte de un alfabeto de

pensamientos humanos. Así todas las palabras o frases están formadas con las

letras del alfabeto mencionado. Si seguimos la misma línea nos daremos cuenta

que las proposiciones pueden ser vistas como una combinación de los términos

simples o indefinibles. El paso siguiente sería entonces dar una representación

simbólica matemática, y por último, si se logra encontrar una correcta

combinación, se habrá encontrado una forma deductiva lógica de descubrimiento

que serviría para demostrar las verdades conocidas y para encontrar otras

nuevas. Leibniz no consideraba que sólo se podían descubrir verdades a priori,

estaba consciente de que existían verdades contingentes que no podían ser

deducidas de esta manera. Así la observación y la deducción son importantes en

las ciencias particulares, por ejemplo en la historia. De esta manera podemos ya

relacionarlo con Kant.

Leibniz es considerado por muchos como el predecesor de Kant, y al igual que

Wolff, considera que existen verdades que son deducibles a priori y existen

verdades contingentes o verdades de hecho. Es decir, estos dos pensadores, si

bien es cierto ponen énfasis en la actividad racional, ninguno olvida por completo

la experiencia, ambos consideran de importancia la inducción. Obviamente de esto

a lo que finalmente logró Kant con el método crítico existe una gran diferencia. Es

más, cuando Kant ataca la metafísica muchas veces está pensando en Wolff, y

como se ha expuesto muchas veces se considera la filosofía de Leibniz y Wolff

como una sola.

Existe todavía algo importante que mencionar de Leibniz: es su idea de una

ciencia de ciencias donde la lógica y la matemática sólo sean una parte de ella.

Lo que se puede apreciar en Leibniz es una influencia mucho más amplia del

34 Frederick Copleston, A History of philosophy (New York: Image Books, 1994), vol. IV, p.267

22

Page 23: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

método deductivo que en otros racionalistas de la época. Leibniz creía que el

método deductivo podía ser aplicado a otros campos de conocimiento diferentes a

la lógica y la matemática, el anticipo de alguna manera de lo que posteriormente

se llamaría lógica simbólica35. Así el método deductivo podría ser utilizado para

deducir las verdades esenciales de la metafísica, física, jurisprudencia, y teología.

Se puede observar aquí que Leibniz aspiraba a una ciencia universal, y se puede

ver también que el intento de extender el método deductivo hacía todos los

campos porque si el mundo es un sistema armónico, entonces puede ser leído a

través de la deducción.

1.6.2 Kant y el idealismo alemán

El idealismo alemán no puede ser reducido a un solo autor, ni a una sola época.

Suele tomarse como iniciador y máximo representante de la primera época a

Christian Thomasius (1655-1728), pero es Christian Wolff (1679 - 1754) el máximo

representante de la segunda época quien más influjo tuvo en Alemania, al iniciar

una escuela formal de filosofía e inducir el sistema universitario a dicha escuela.

Lo primero que hay que distinguir en Wolff es que en su pensamiento la hostilidad

contra la metafísica que existía en la primera fase del idealismo alemán no existe

más. En su lugar se puede encontrar una renovación de la academia filosófica y

de la escuela metafísica. Wolff desarrolló un sistema racionalista completo en el

cual se incluía la metafísica y la teología natural. A este autor le gustaba enfatizar

el objetivo práctico de la filosofía que según él era que se promoviera la difusión

del entendimiento y virtud entre los hombres36. Si se busca una característica

principal al pensamiento de Wolff habrá que decir que es su confianza en la

capacidad de la razón de alcanzar la certeza en el campo de la metafísica, y en

esa certeza metafísica incluía el conocimiento metafísico de Dios. De aquí

35 Copleston, A History of philosophy Vol. IV, p. 268 36 ibid., p. 106

23

Page 24: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

podemos sacar algunos puntos en relación con el racionalismo francés. Es decir,

compartían al menos el mismo optimismo sobre la razón, ambos consideraban

que por medio de la razón se podían generar certezas en el campo metafísico con

lo que Kant posteriormente diría que sólo se puede especular. Otra característica

similar al racionalismo – mucho más visible – es que para Wolff el método

deductivo era el ideal para incrementar el conocimiento. Consideraba que la

lógica formal y matemática era funcional en todo campo, pues el principio de

no-contradicción es aplicable a toda realidad. A partir de este punto se puede

empezar a construir su método. Pues según Wolff del primer principio se puede

deducir el de razón suficiente, que no es únicamente lógico sino también de

carácter ontológico. Esto tiene una implicación fundamental para el mundo de la

filosofía, y sobre todo para el intento de aplicar el método deductivo a la

metafísica, pues esto implicaba que el mundo, por ejemplo, tiene su razón

suficiente de ser, y se encontraba en un ser trascendental, el cual no puede ser

otro que Dios. Aquí podemos ver otro punto en convergencia con el racionalismo

francés. Pero Wolff no termina ahí. Wolff se daba cuenta que el método deductivo

por sí solo no era suficiente para construir un sistema filosófico, y aún menos

capaz de desarrollar las ciencias particulares empíricas. Copleston lo manifiesta

de manera muy clara: “We cannot get along in the latter without experience and

induction, and even in philosophy we require empirical elements.”37. Aquí se

puede apreciar sino una contradicción una división en el pensamiento de este

autor38,.pues en el campo de la metafísica –según él– se pueden alcanzar

certezas por medio de la razón, pero para el desarrollo de las ciencias

particulares se necesita de la experiencia, y es más aún en la filosofía se requiere

ciertas veces de dicha asistencia. De esta manera fácilmente se puede pasar a

una postura donde se considere que en algunas situaciones hay que conformarse

con probabilidades. Pues si existen algunas proposiciones que son absolutamente

ciertas porque no podemos generar un contrario sin violar el principio de no-

37 Copleston, A History of philosophy vol. IV, p. 107 38 Se puede apreciar también aquí que la función de la metafísica en esos momentos ya no era el ideal de ser un fundamento para las ciencias particulares como expresaba Aristóteles al hablar de filosofía primera, ideal que luego retomaría Kant.

24

Page 25: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

contradicción. Siguiendo este mismo hilo lógico: si hay sólo ciertas proposiciones

que son absolutamente ciertas, habrá otras que no tienen necesidad de ser, así

hay proposiciones que no pueden ser reducidas al principio de no-contradicción y

que aceptan varios grados de probabilidad39. Lo que vemos aquí en Wolff, es una

convergencia con las ideas de Leibniz sobre la distinción entre verdades de razón

y verdades de hecho. Las primeras son aquellas en las cuales el contrario no

puede ser presentado sin violar el principio de no-contradicción. Las segundas son

simplemente aquellas donde no se pueden reducir al principio lógico y que son

entonces realidades que son así, pero que no tienen necesidad de ser así, por lo

tanto son verdades contingentes. De esta manera Wolff llevó la filosofía a ser

también una ciencia de posibilidades, todo aquello que no implica contradicción.

Wolff no tiene un lugar en la historia de la filosofía en general, pero en la historia

de la filosofía alemana es muy diferente. Si bien es cierto que su filosofía no tiene

en la historia algún alcance importante, sí tiene el logro de haber generado una

escuela filosófica para las universidades alemanas. Además fue él quien

desarrolló las bases en las universidades alemanas para el desafío kantiano de

renovar la filosofía. Wolff al igual que Leibniz representan algún avance para la

misma metafísica, pues si bien continúan con la metafísica dogmática, reconocen

de alguna manera que en su distinción entre verdades realizan un avance en

cuanto al entendimiento humano, que quizá Kant sí vio. Por último Wolff es

importante porque cuando Kant habla en contra de la metafísica dogmática tienen

en mente la metafísica de Wolff.

1.7 Consideraciones Finales

Después de hacer un repaso – no se pretende que sea más que eso – sobre las

escuelas de pensamiento existentes antes del periodo kantiano, se puede

39 No llego a apreciar una contradicción, pero si algo que no encaja del todo. En la primera parte se expone que Wolff considera que a toda realidad es aplicable el principio de no-contradicción, pero luego considera que a ciertas proposiciones no es posible aplicarlo por lo que tenemos que jugar con probabilidades. Copleston ve algo parecido al decir que su visión de las hipótesis sobre el funcionamiento del mundo no encaja con su idea de las esencias.

25

Page 26: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

establecer claramente cuál era la finalidad de Kant en torno al problema

metafísico. Como se pudo observar, todas las corrientes pretendían conocer y

hacer ciencia a través de nuestro entendimiento sin antes conocer nuestro propio

entendimiento. El tiempo de la filosofía crítica había llegado. El racionalismo

consideraba la importancia de las funciones racionales pero olvidaba

completamente (en algunos casos) la validez de la experiencia. El empirismo por

el contrario ponía todo el énfasis en la experiencia y olvidaba lo que hace posible

dicha experiencia, es decir, olvida la capacidad racional de elaborar los juicios.

Leibniz y Wolff, por otra parte, representan una influencia marcada en Kant en la

primera parte de su vida académica. Wolff había sido el creador de la primera

escuela filosófica de Alemania, y sus ideas eran de alguna manera dominante

cuando Kant creció. Algo muy importante en Leibniz es que su deseo de una

ciencia universal de alguna puede ser entrelazado con la idea de Kant de una

filosofía primera. Al tratar de extender el método deductivo a tanta extensión como

posibilidad de conocimiento o especulación racional existiera, lo que se puede

observar es que en el fondo lo que se buscaba era una fundamentación para

poder hacer ciencia. Este deseo de Kant de realizar una filosofía primera viene

desde Aristóteles, en el sentido de fundamentación de las ciencias. En el siguiente

capítulo se expondrá cómo Kant logra fundamentar las ciencias a través de una

filosofía primera que es la filosofía crítica que está contenida en su Crítica de la

razón pura. Kant lo que realiza es generar un sistema de pensamiento donde se

delimita y habilita el uso de nuestra razón. De esta manera se podrá ver si la

ciencia económica actual parte de ese sistema de pensamiento, que es uno de los

propósitos de este trabajo.

26

Page 27: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

2. Filosofía crítica de Kant 2.1 Filosofía de la Causalidad

Se expuso en el capítulo anterior que el objetivo de Kant era realizar una filosofía

primera, es decir una filosofía de la ciencia que diera validez a los conocimientos

generados por la ciencia. En una frase “un método completo y autosuficiente – la

reflexión trascendental – que sustituya el antiguo proceder de la metafísica”40.

Para poder llevar a cabo esto había que realizar primero una investigación sobre

las posibilidades y límites del conocimiento. Para poder conocer nuestra propia

capacidad de entendimiento Kant parte de qué tipo de juicios de hecho

elaboramos y de dónde viene ese conocimiento con el cual elaboramos dichos

juicios. Es importante conocer de donde viene ese conocimiento (la experiencia)

para luego trascender a lo que hace posible ese conocimiento. Habrá que hacer

un recordatorio de que Kant parte de una crisis de la filosofía occidental, pues la

filosofía no había sido capaz de dar una respuesta gnoseológica a los juicios

elaborados por la física newtoniana, ya sea representada en el empirismo inglés, o

en el racionalismo continental. Para lograr ver cómo Kant logra realizar esta

limitación y habilitación de la razón hay que iniciar desde lo que hace posible que

elaboremos juicios. Lo primero que hace Kant es hacer una reflexión sobre el

origen del conocimiento con que se elaboran los juicios. “That all our knowledge

begins with experience there can be no doubt”41. Al ver esta afirmación podría

parecer que Kant inicia afirmando el empirismo inglés. Se puede observar de

diferente manera después de entender el objetivo kantiano, que en vez de afirmar

el empirismo lo que hace es afirmar en lo que el empirismo tiene razón. Continua

Kant: “But, though all our knowledge begins with experience, it by no means

follows that all arise with out of experience42”. Se deja ver claramente donde –

según Kant – el empirismo se equivoca. Que el inicio de todo conocimiento se la

experiencia no implica que no pueda existir conocimiento que se produzca sin la

40 Llano, op. cit,. p.101 41 Kant, Critique of pure reason, p.1. 42 ibid.

27

Page 28: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

experiencia, que es lo que no permite que las impresiones del mundo se vuelvan

conocimiento. Aquí es donde surge la pregunta: ¿cuáles son las condiciones de

posibilidad en nuestra mente para que las impresiones no sean sólo eso, sino

conocimiento? Kant no estaba de acuerdo con la idea de que todo el conocimiento

se derivaba de la experiencia (empirismo), pero tampoco aceptaba la teoría de las

ideas innatas del racionalismo. Pero “(...) at the same time he believed that there

are concepts and principles which reason derives from within itself on the

occasion of experience”43. Así vemos que hay ciertos conceptos que no son

innatos, pero que se derivan a partir de la experiencia, pero no de ella sino de la

razón misma. Aquí se abre la puerta a la resolución del problema, la solución se

encuentra en esos principios a priori, ellos son los que hacen posible elaborar

conocimiento de las impresiones que del mundo se reciben. En otras palabras

Kant estaba preocupado por los principios puros del entendimiento humano, por

conocerlos y entenderlos. Según Cassirer, Kant ejemplifica muy bien lo que

pretende dilucidar en una carta escrita a un amigo: “(...) el problema de saber en

qué se basa la relación de lo que llamamos idea dentro de nosotros con objeto

sobre que recae constituye la clave de todo el misterio, hasta ahora, oculto de la

metafísica”44.

Inicia Kant su reflexión – como se mencionó – con la forma en la cual se relaciona

el conocimiento con el objeto. Según él esto se hace a través de la intuición. En

este punto conviene destacar algo sumamente importante en Kant: los conceptos

de noúmeno y fenómeno. El noúmeno es utilizado para designar los objetos en sí

mismos, es decir al objeto mismo de conocimiento. Por ejemplo, un árbol existe en

sí mismo, y esto es lo que se llama noúmeno. Ahora bien, existe el fenómeno que

es lo que nosotros conocemos gracias a la intuición trascendental, por la condición

a priori del espacio, y el tiempo En otras palabras, el fenómeno es la

representación de las cosas que captamos los seres humanos a través de las

43 Copleston, A History of philosophy Vol VI, p.212 44 Cassirer op. cit., p. 177

28

Page 29: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) que subjetivizan45 al objeto de

conocimiento.

Ahora se retomará el concepto de intuición que es de suma importancia. Se

mencionó que la forma en que ser relaciona el objeto con el conocimiento es la

intuición; ¿qué quiere decir esto?. La intuición para Kant es la referencia

inmediata del conocimiento al objeto del mismo. Ahora bien, dicha intuición

aparecerá únicamente si el objeto es percibido por el ser humano. Y es aquí

donde aparece lo que es la intuición trascendental que hace posible esa

referencia. El objeto que afecta al sujeto, de ahí una impresión. De aquí se

derivar una capacidad intelectiva: la sensibilidad46. Dice Kant, por medio de ésta

los objetos de conocimiento nos son dados a los seres humanos y así mismo

nos provee con intuiciones. Ahora bien, hay que hacer legible cuál es el efecto que

produce un objeto en particular. “The effect of an object upon the faculty of

representation, so far as we are affected by the object is sensation.”47 Habrá que

recordar que las representaciones eran el origen del sentido de la intuición, pero la

intuición no puede ser simplemente el efecto a posteriori de nuestros sentidos por

los objetos. Se llega entonces a lo que se llama apariencia, lo cual es el contenido

de una intuición sensorial. En las apariencias se puede distinguir claramente dos

elementos: primero, la materia, que es todo aquellos de lo que los objetos físicos

están compuestos. Segundo, la forma de la apariencia. Este segundo elemento no

puede ser dejado sin explicación, a lo que aquí se refiere es a aquello que hace

posible que la variedad de las apariencias sea arreglado en ciertas relaciones.

Ahora la pregunta que surge es ¿a qué capacidad cognoscitiva corresponde cada

uno de estos elementos? El primer elemento era la materia, este no puede

45 Lo que significa la subjetivización de los objetos es que no se perciben en sí (noúmeno), sino para mí, es decir los capto a través de mis condiciones de posibilidad, es decir representados en el espacio, y relacionados en el tiempo, es por ello que se dice que son fenómenos, representaciones y nunca noúmenos los que percibe el ser humano. No se puede interpretar la palabra en el sentido de que cada persona los percibirá de manera distinta o subjetiva. Todas las personas las perciben a través de las mismas condiciones. 46 La sensibilidad la define Kant como la capacidad de recibir representaciones de los objetos. 47 Ibid., p.,235. Copleston hace una aclaración de terminología importante en este punto. “(...) the term representation is used in very wide sense to cover a variety of cognositive states. Hence the term faculty of representation is pretty well equivalent to mind (...) the term object is not used consistently in one sense. (...) But, object generally means object of knowledge”.

29

Page 30: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

corresponder a otra capacidad cognoscitiva que a la sensación, de esta manera es

dada a posteriori. El segundo elemento que es la forma a través de las cuales se

pueden formar relaciones debe entonces recaer del lado del sujeto, y de esta

forma ser condición de posibilidad y necesidad de conocimiento, debe de ser por

lo tanto una forma a priori de la sensibilidad. Es aquí donde Kant llega a describir

las dos formas puras de la sensibilidad – que según él – existen y son condición

de necesidad para toda intuición sensible. Estas dos forma son el espacio y el

tiempo. Kant realiza una exposición trascendental de estas dos formas a priori de

la sensibilidad. Lo que significa que el espacio y el tiempo sean formas a priori de

la sensibilidad es que no se puede hacer referencia de las sensaciones sin

relacionarlas en el espacio y el tiempo, en otras palabras son las condiciones de

posibilidad de la experiencia. Lo que quiere decir Kant es que para hacer

referencia a una sensación hay que estar consciente de ella y para esto es

inevitable relacionarla una con la otra, y en una sucesión de tiempo, es decir,

antes, después, o al unísono. “Space and Time constitute the framework, as it

were, in which the manifold of sensation is ordered or arranged”48. Se contesta así

a la interrogante antes planteada, el conocimiento sensible es posible gracias a las

categorías a priori de la sensibilidad representadas en el espacio y el tiempo. Para

poder estar conscientes de una sensación se necesita – como condición de

necesidad – dichas formas sensibles que ordenen el material empírico. 2.1.1 El espacio y el tiempo Arriba se expuso como Kant hace el descubrimiento – en la reflexión

trascendental – de las condiciones a priori que hacen posible el conocimiento

sensible. Después de esto Kant hace una exposición trascendental de dichos

conceptos. Kant para exponer dichas categorías divide la exposición en dos

partes, primero una exposición metafísica donde él mismo aclara que entiende

por exposición metafísica: “By exposition, I mean the clear, though not detailed,

representation of that which belongs to a conception; and exposition is

48 Copleston, A History of philosophy Vol. VI, p. 238

30

Page 31: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

metaphysical, when it contains that which represents the conception as given a

priori”49. Así la exposición de estas concepciones aclara toda representación

perteneciente a la dichas concepción de tiempo y espacio, además metafísica

porque es un concepto a priori. En otras palabras pretende contestar a las

preguntas ¿qué es?, ¿cómo se deriva su concepto?, ¿tienen existencia real, o

simplemente son relaciones y determinaciones de las cosas? La segunda parte

de la discusión de estas dos categorías es la exposición trascendental, aquí es

donde Kant contesta a la pregunta: ¿cómo es este principio condición de

posibilidad de otros conocimientos sintéticos a priori? Kant lo dice de esta manera

”By a transcendental exposition, I mean the explanation of a conception, as a

principle, whence can be discerned the possibility of other synthetical a priori

cognitions”50. Esta exposición seguirá el mismo orden.

2.1.2 El espacio En la exposición metafísica del concepto de espacio se aclaran las preguntas ¿de

dónde viene su concepción?, ¿cuál es su función?, y ¿es un concepto o una

intuición? Kant es muy claro e inicia la exposición diciendo que el espacio no es

una concepción derivada de cualquier experiencia externa. Continúa diciendo para

que ciertas sensaciones puedan ser relacionadas a ciertas cosas fuera del sujeto

(esto es en un espacio diferente al que ocupa dicho sujeto), es necesario ya la

representación espacial. Esto quiere decir que para que el sujeto de conocimiento

sea capaz de representarse los objetos fuera de él y relacionados uno con otros

(diferentes objetos y en diferentes lugares) existe la necesidad del principio del

espacio. Prácticamente se ha dado contestación a todas las preguntas, pero

básicamente se ha contestado la interrogante sobre el origen de esta

representación, pues si es necesaria para que pueda realizarse las

representaciones de los objetos fuera del sujeto (como de hecho se hacen) es

49 Kant, Critique of pure reason, p. 23 50 ibid., p.25

31

Page 32: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

imposible que sea derivado de la experiencia y se constituye así como un principio

a priori. De aquí mismo se da respuesta a la interrogante de la función de este

principio a priori, es condición de posibilidad de la experiencia sensible y por lo

tanto es una categoría a priori de la sensibilidad. Falta aún dar respuesta a la

pregunta sobre su naturaleza ¿es un concepto o una intuición? Kant afirma que es

una intuición pura. Esto viene de que el espacio tiene una multitud infinita de

representaciones distintas (de las cuales es expresión común, todas sus partes

coexisten en el infinito), pero ningún concepto tiene una multitud infinita de

representaciones, entonces la primitiva (original) representación de espacio es una

intuición a priori y no un concepto. Clarificada estas cuestiones sobre el espacio

es necesario pasar a la exposición trascendental para contestar a la pregunta

planteada: ¿cómo sirve de condición de posibilidad para otros conocimientos

sintéticos a priori?

2.1.3 Exposición trascendental del espacio La exposición trascendental pretende dar respuesta a la pregunta arriba citada.

Para poder llevar a cabo esta empresa Kant reconoce dos condiciones. Una es

que el conocimiento efectivamente provenga de la concepción dada y otra es que

dicho conocimiento sea explicado únicamente a partir de este concepto. ¿Qué

quiere decir estas dos condiciones? La primera no habrá necesidad de explicarla.

La segunda puede requerir alguna guía. Lo que implica es que el conocimiento no

tenga una explicación alternativa a la condición del espacio en este caso. Kant

utiliza la geometría para llevar a cabo su propósito. Sobre dicha ciencia Kant dice

que ella determina las propiedades del espacio sintéticamente pero, aún a priori.

La pregunta que se realiza es la siguiente: ¿cuál debe ser nuestra representación

del espacio para que los conocimientos que de él tenemos sean posibles? Kant

contesta de la siguiente manera: el espacio debe ser primero una intuición. Esto

debido a que de un concepto no puede resultar proposiciones que sobrepasen los

límites del mismo concepto, que sin embargo si sucede con la geometría. Ahora la

pregunta que hay que contestar es ¿qué tipo de intuición es esa de la que se

habla? Esta percepción debe descansar en la mente del hombre como una

32

Page 33: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

intuición a priori, es decir, independiente de toda experiencia. De tal suerte se

deduce que debe ser una intuición pura. Pero, ¿en qué ayuda la geometría a ver

esto?, pues en que todas las proposiciones de la geometría son apodícticas, es

decir, implican la conciencia de su necesidad y de ahí una proposición como el

espacio no tiene más que tres dimensiones. Y conclusiones de este tipo no puede

ser determinados empíricamente ni tampoco ser derivado de ese tipo de

conocimientos. Para finalizar la exposición trascendental del espacio, Kant se

pregunta ¿Cómo una intuición externa anterior a los objetos mismos y en la cual

nuestras concepciones de los objetos puede ser determinada a priori, existe en la

mente humana? La forma de que esto sea posible es que la intuición externa se

encuentre en el sujeto como propiedad formal para ser afectado (sensiblemente)

por los objetos y de esta forma recibir la representación de ellos, es decir, la

intuición. Según Kant, no hay otra forma de explicar como es posible la geometría

como un conocimiento sintético a priori. Así termina la exposición trascendental

del espacio, e inmediatamente hay que investigar cuáles son las consecuencias

de la investigación previa.

2.1.4 Consecuencias de la investigación trascendental de espacio Las consecuencias a las que llega la investigación previa son básicamente dos.

Se expondrá la conclusión y a continuación su discusión.

1. El espacio no representa ninguna propiedad de los objetos como cosas en sí

mismas ni representa a los objetos en sus relaciones unos con otros. Esto

quiere decir que el espacio nada tiene que ver con los objetos en sí (con el

noúmeno) sino más bien es una forma de subjetivización humana del

fenómeno.

2. El espacio no es más que de todo fenómeno del sentido externo. Esto es la

condición subjetiva de la sensibilidad, bajo la cual las intuiciones externas son

posibles. En otras palabras es la propiedad del sujeto para poder ser afectado

por los objetos, de ahí también que sea lógicamente a priori. Vale hacer notar

33

Page 34: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

que se concluye que – como se mencionó- es la base de las condiciones de

posibilidad de la sensibilidad y no de posibilidad de las cosas en sí mismas, por

lo tanto se concluye que las cosas en sí mismas nos son siempre

desconocidas, pues sólo podemos conocer el fenómeno que no es más que

una representación de nuestra sensibilidad.

Ahora procederemos con el otro elemento trascendental: el tiempo.

2.1.5 El tiempo

El espacio es el primer descubrimiento trascendental de Kant y el tiempo es el otro

elemento –como se mencionó– necesario para la posibilidad de la experiencia

humana. En la primera parte de la exposición metafísica Kant hace las

aclaraciones – como hizo con el espacio – sobre la naturaleza de dicho

descubrimiento, aclara si es una intuición o un concepto, del mismo modo expone

la función del tiempo en la receptividad humana. Sin el tiempo no seríamos

capaces de percibir los sucesos como sucesivos o simultáneos. En otras palabras

el tiempo es una condición necesaria para poder hacer relaciones de los objetos

(de conocimiento) de antes, después, al mismo tiempo o un suceso después de

otro. Los demás puntos se aclaran en las siguientes líneas siguiendo la forma de

exposición de Kant.

2.1.6 Exposición trascendental del tiempo 1. El tiempo no es una concepción empírica: si el tiempo no existiera como una

condición a priori no sería posible para los seres humanos recibir impresiones

en la coexistencia (simultaneidad) ni en la sucesión.

2. El tiempo es una representación necesaria que subyace como fundamento de

todas nuestras intuiciones. Si se habla del fenómeno en general no es posible

eliminar al tiempo de él, aunque sea posible separar uno de otro. Sólo en el

tiempo es posible la percepción de los fenómenos. El tiempo no puede ser

34

Page 35: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

suprimido pues es condición de posibilidad de los fenómenos y por lo tanto a

priori.

3. En la necesidad del tiempo a priori esta basada la posibilidad de los principios

lógicos de las relaciones del tiempo. Los axiomas del tiempo son por ejemplo

el tiempo tiene una sola dimensión, diferentes tiempos no son simultáneos pero

sí sucesivos. Estos principios son de estricta universalidad, por lo tanto no

pueden ser deducidos de la experiencia. Si fuera así no se podría decir más

que la experiencia enseña esto, pero no podríamos decir, esto tiene que ser

así.

4. El tiempo no es discursivo. Tampoco es un concepto general, pero sí es una

forma pura del sentido de la intuición externa. Tiempos diferentes son sólo

partes de un mismo tiempo. La representación que sólo puede darse por un

objeto único es intuición. De esta forma una proposición tal como “tiempos

diferentes no pueden ser simultáneos”, no se deriva de un concepto general.

Esta ya es pues una proposición sintética que no pude derivarse únicamente

de conceptos. Así esta proposición por ser sintética está contenida

inmediatamente en la intuición y en la representación del tiempo.

5. El tiempo es infinito. Esto significa que determinado tiempo es posible

únicamente a través de la limitación de un solo tiempo yaciendo en el

fundamento. Kant quiere decir que la representación original del tiempo debe

(tiene que) ser ilimitada.

En la exposición anterior como el mismo Kant aclara, se encuentra la parte

metafísica y la trascendental y luego de esto el conviene en agregar sobre el

concepto de movimiento y cambio51. En esta parte de la exposición trascendental

se hace mención del tiempo como condición necesaria para la representación

sensible del cambio de lugar, es decir el movimiento. Esto implica que no habría

posibilidad de concepciones de este tipo (movimiento) si el tiempo no fuera una

condición a priori. Para ejemplificar esto Kant utiliza un ejemplo de predicados

contrarios. La hace de esta manera “(...) for example the presence of a thing in a

51 Kant, Critique of pure reason, p. 29

35

Page 36: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

place and the non-presence of the same thing and the same place. It is only in

time, that it is possible to meet with two contradictorily opposed determinations in

one thing, that is, after each other”52. Esta es la forma en la que Kant demuestra

que el tiempo es una de las condiciones para poder establecer conocimiento

sintético a priori.

2.1.7 Conclusiones acerca del tiempo

Para concluir la exposición sobre el tiempo, Kant realiza unas conclusiones

generales sobre lo dicho de este elemento trascendental, en ellas pretende aclarar

cualquier confusión sobre la naturaleza de este elemento, la cuestión de si es algo

objetivo y real por sí mismo, si es o no una condición de las cosas mismas y qué

es el tiempo.

1. El tiempo - dice Kant - no es algo que subsista por sí mismo, o algo que

pertenezca a las cosas como una determinación objetiva de ellas y que por lo

tanto permanece cuando se hace una abstracción de las condiciones

subjetivas de la intuición de las cosas. En el primer caso aún sería algo real,

aún sin presentar ningún poder de percepción de algún objeto real. (Esto

porque el tiempo es la forma de todas las intuiciones internas, así aún

existiría). En el segundo caso, si efectivamente fuera una determinación a las

cosas en sí mismas, no antecedería a las cosas, no sería una condición a

priori, y por lo tanto no sería una fuente para realizar juicios sintéticos a priori.

Aquí deja claro que el tiempo para poder ser una fuente de conocimiento

sintético a priori, es necesario que sea una condición de posibilidad bajo la cual

todas nuestras intuiciones toman lugar, esto porque así si puede ser

representada a priori por anteceder a los objetos y por lo tanto a cualquier

percepción53.

52 Kant, Critique of pure reason, p.29 53 Kant hace la demostración de que el tiempo y el espacio son condiciones de necesidad para elaborar juicios universales a partir de la experiencia a través de la geometría. El tiempo y el espacio dan la condición a priori, es decir, la universalidad y necesidad que la experiencia no tiene.

36

Page 37: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

2. El tiempo no es más que la forma del sentido interior, esto es, de la intuición

del ser y de nuestro estado interno. El tiempo no puede ser determinación

alguna del fenómeno externo, no tiene que ver ni con la forma, ni con la

posición, por el contrario, determina la relación de las representaciones (del

fenómeno) en el estado interno de las personas. La intuición interna no nos

presenta formas, es entonces cuando se realiza un esfuerzo por proveer a este

por analogías una forma, y se hace representando el curso del tiempo por una

línea progresiva al infinito. El contenido de esta representación es de una sola

dimensión, y obtenemos (los seres humanos) de las características de esta

representación las características del tiempo. Únicamente existe una excepción

y es que las partes de la línea son coexistentes y las del tiempo son sucesivas.

Aquí se hace la aclaración – en ultima instancia – de qué es el tiempo, y

termina diciendo que ahora sí queda claro que la representación del tiempo es

una intuición, porque todas su relaciones pueden ser expresados en una

intuición interna. De esta conclusión se derivan la diferencia entre el espacio y

el tiempo.

3. El tiempo es la condición formal a priori de todos los fenómenos en general. El

espacio como forma pura de la intuición externa está limitado como condición

a priori de los fenómenos externos solamente. Aunque las representaciones no

tengan un objeto externo, pertenecen a un estado interno, y el tiempo es el

encargado de relacionarlas y darles forma. En otras palabras, el tiempo es la

condición a priori de todos los fenómenos en general; es la condición inmediata

de nuestros fenómenos interiores y la condición mediata de los fenómenos

externos. Kant dice al respecto: “If I can say a priori all outward phenomena

are in space, and determined a priori according to the relations of space I can

also from the principle of the internal sense, affirm universally all phenomena in

general, that is, all objects of sense, are in time and stand necessarily in

relation of time”54.

De esto ya podemos obtener alguna conclusión acerca de las similitudes y

diferencias del espacio y el tiempo. Ambos son condiciones de posibilidad de la

54 Kant, Critique of pure reason, p.30

37

Page 38: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

experiencia sensible, pero el espacio está limitado al campo de los fenómenos

externos y el tiempo maneja toda la intuición interna en general. Así el tiempo

es una condición más general por decirlo de alguna manera.

2.2 Conclusiones generales sobre la estética trascendental

Estas conclusiones, como el mismo Kant lo dice, son para evitar cualquier mal

entendido sobre la investigación y conclusión a la que llega sobre la naturaleza de

nuestra capacidad sensorial cognoscitiva. Inicia haciendo la aclaración sobre lo

que conocemos. Todas nuestras intuiciones no son más que la representación del

fenómeno y por lo tanto las cosas que intuimos no son los objetos en sí mismos, ni

están ellos relacionados en sí mismos tal y como se nos muestran. Continúa

haciendo referencia al tiempo y el espacio en torno a su existencia propiamente en

el sujeto y no como una realidad absoluta o como parte de los objetos. El tiempo y

el espacio – dice – tienen su existencia en el sujeto, es decir, si se elimina el

sujeto o únicamente la constitución subjetiva de nuestros sentidos en general,

entonces no únicamente desaparecerán la naturaleza y las relaciones de los

objetos en el espacio y el tiempo, sino el espacio y el tiempo mismos

desaparecerían. Esto implica que lo que nosotros conocemos –el fenómeno–

existe sólo como realidad en el sujeto y no en sí mismo, y se refuerza la

conclusión anterior que explicaba que las cosas en sí nos son desconocidas y que

estamos destinados a no conocer la posibilidad de llegar a las cosas en sí, es

decir, al noúmeno.

La siguiente conclusión a la que llega Kant, es de vital importancia para esta

investigación, pues de allí se puede empezar a entender, las implicaciones que

tiene esta filosofía de la ciencia, esta teoría del conocimiento, en la construcción

de las ciencias particulares que es el propósito de la investigación.

Como se mostró, para Kant nosotros sólo conocemos nuestra forma propia de

representar el mundo y el cual percibe cada ser perteneciente a la raza humana, lo

38

Page 39: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

expresa de la siguiente forma: “We know nothing more than our own mode of

perceiving them, which is peculiar to us, and which, though not of necessity

pertaining to every animated being, is so to the whole human race”55.

Quizá lo más importante para el entendimiento de la ciencia moderna empieza a

poder dilucidares con la cita anterior. Kant ya hace mención de una raza humana y

ya ha dicho que todos percibimos de la misma manera la realidad a través del

fenómeno. A continuación menciona algo que es de igual magnitud para el

entendimiento de cualquier ciencia construida consciente o inconscientemente

bajo los postulados de la filosofía de la ciencia de la modernidad.

El espacio y el tiempo son formas puras, la sensación por el contrario es la materia

del conocimiento. Las formas puras por sí solas las podemos reconocer como a

priori, es decir que anteceden y son independientes de cualquier percepción, por

esto son llamadas intuiciones puras. La materia (sensación) es la cognición a

posteriori y es empírica. Las formas puras son absolutas y necesarias para

nuestra sensibilidad sin importar de que tipo sea ésta. Las sensaciones (la

materia) pueden ser de diversas formas.

Ahora sí podemos ver o intuir las posibles implicaciones que de aquí se derivan.

Primero, el mundo en sí mismo es desconocido, sólo conocemos una

representación de él: el fenómeno. Segundo, el mundo esta subjetivizado

objetivamente, con esto me refiero a que existe una raza humana, o al menos

hace la suposición de que existe, y que por lo tanto todos percibimos la realidad

fenomenizada de la misma manera. En otras palabras, hay un mundo desconocido

pero es desconocido para todo ser humano, y lo que es conocido (el fenómeno) es

conocido por todos por igual. Así todo ser humano tiene una subjetivización del

mundo en sí, pero es objetiva en el sentido de que existe sólo una subjetivización,

pues todo ser humano los subjetiviza de la misma manera. Además de todo lo

anterior, Kant delimita el uso de la razón (el cual era uno de sus propósitos) en la

55 Kant, Critique of pure reason, p. 36

39

Page 40: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

última línea de la conclusión general de la estética. El tiempo y el espacio son

condiciones necesarias del conocimiento y sirven como base para la necesidad

de los juicios sintéticos a priori. Kant delimita el uso de la razón de la siguiente

manera: “But the judgments which these pure intuitions enable us to make, never

reach farther than to objects of the sense, and are valid only for objects of possible

experience”56. Así la capacidad del conocimiento se limita únicamente a la

experiencia sensible. Esta conclusión tiene implicaciones importantes en la ciencia

porque la limita a la evidencia empírica y tiene otras consecuencias en otros

campos de la vida como la moral, que Kant tratará en su Critica de la razón

práctica.

Ahora, luego de dilucidadas las condiciones de posibilidad del conocimiento,

pasemos al objetivo original: fundamentar gnoseológicamente la ciencia. Para

lograr hacer esto – como se mencionó – había que revisar de que estaba formada

la ciencia, y la ciencia estaba formada por juicios. Para lograr entender como es

posible hacer ciencia había que descubrir la posibilidad de realizar juicios, de allí la

investigación de las condiciones de posibilidad de la sensibilidad. Por efectos de

simplicidad y claridad en la exposición se exponen hasta ahora los tipos de juicios

que elaboramos los seres humano y los que la ciencia utiliza, pues primero había

que dejar en claro que considera Kant como condición necesaria del conocimiento

del mundo. Ahora pasaremos a indagar en los juicios y los tipos de juicios que la

ciencia utiliza. Esto porque es el problema de las ciencias empíricas el que Kant

está tratando de aclarar y además pretende recuperar la dimensión trascendental

de la verdad. ¿A qué me refiero con esto? En la historia de la filosofía, había

iniciado con Descartes una preocupación quizá desmedida por los criterios de

certeza, es decir, se renunciaba a la verdad en como adecuación (sobre todo

verificación en el mundo exterior) y se reducía a una cuestión de consciencia

porque para el idealismo el mundo exterior se nos negaba, el estatus ontológico

por lo tanto se encontraba en las ideas. Como se mostró en el capítulo anterior,

Kant veía que tanto el idealismo como el empirismo tenían elementos importantes

56 Kant, Critique of pure reason, p.43

40

Page 41: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

sobre la capacidad cognoscitiva del ser humano, y retorna a la verdad como una

cuestión más metafísica, es decir, no olvidar que las verdad es algo más que una

cuestión de consciencia como es la certeza, al reconocer que el mundo sensible

no se nos niega y por lo tanto obtenemos guía de él.

Ahora volvamos a los juicios, como se mencionó son los que forman la ciencia, y

en la indagación que Kant realiza es de suma importancia entender y conocer los

juicios existentes. Para poder realizar la fundamentación de la ciencia debe

entenderse qué tipo de juicios existen y lo que hace posible elaborar los juicios (de

allí la investigación de los elementos trascendentales y las formas puras del

entendimiento que se expondrán más adelante).

2.3 Sobre los juicios 2.3.1 Consideraciones iniciales

Para entender la ciencia hay que entender los juicios, y para entender los juicios

hay que entender dos cosas. Primero, la condición de posibilidad del

conocimiento, dilucidado ya en la investigación de los elementos trascendentales.

Segundo, los tipos de conocimiento existentes; así iniciaremos la exposición

referente a los juicios.

Para empezar se puede hacer una distinción entre conocimiento puro y empírico.

El conocimiento puro es el llamado a priori, el cual no depende de ninguna

experiencia57 y de toda impresión sensorial. El conocimiento empírico por el

contrario tiene su fuente a posteriori, esto es en la experiencia. El conocimiento a

priori puede ser puro o impuro, el a priori puro es que no tiene ninguna mezcla con

conocimiento empírico, y el impuro es aquel que si tiene una mezcla con el

57 No hay que confundir el conocimiento a priori del que habla Kant con la ideas innatas del racionalismo continental. El conocimiento a priori en Kant significa algo diferente, al respecto dice Copleston “(...) it means knowledge which is underived form experience, even if it makes its appearance as what would ordinally call knowledge only on the occasion of experience.” Ver Frederick Copleston, A history of philosioiphy Vol VI, p. 217

41

Page 42: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

conocimiento empírico. Kant lo explica de la siguiente manera: “Knowledge a priori

is either pure or impure. Pure knowledge a priori is that with which no empirical

element is mixed up. For example, the proposition “Every change has a cause is a

proposition a priori, but impure, because change is a conception which can only be

derived form experience”58.

Ahora lo importante sería tener un criterio para diferenciar los tipos de

conocimiento, porque si no hay forma de diferenciarlos no se puede decir que

existen diferentes tipos de conocimiento. Para realizar esto se inicia investigando

qué nos proporciona la experiencia sensible. La experiencia nos enseña como las

cosas se nos muestran (como parecen ser), pero no nos dicen que esas mismas

cosas podrían existir de otra manera. De esta característica propia del

conocimiento empírico obtenemos la primera prueba para distinguir el

conocimiento a priori del empírico: la condición de necesidad, es decir, que no

puede ser de otra manera. Cuando algún conocimiento acepta esta condición no

puede ser empírico y por lo tanto es a priori. El segundo criterio surge de otra

característica propia del conocimiento empírico: la universalidad por inducción,

que por su naturaleza lo más que es capaz de afirmar es “so far as we have

hitherto observed, there is no exemption to this or to that rule”59. Así si un juicio

implica universalidad (no admitir excepciones) implica que no es un conocimiento

empírico sino a priori. De esta manera las dos pruebas que se tienen para

distinguir el conocimiento empírico del a priori son la estricta necesidad y la

estricta universalidad, pues ninguna de las dos puede ser obtenida de la

experiencia. Cuando estos criterios se presenten en algún juicio siempre estarán

juntos, así que si es más fácil descubrir alguno de los dos con eso basta, porque

inevitablemente se presentarán juntos. Ejemplos de este tipo se encuentran

fácilmente en cualquier proposición matemática y en el entendimiento en general.

Sobre el mismo tema continua Kant: “besides, without seeking for such examples

of principles existing a priori in cognition, we might easily show that such

58 Kant, Critique of pure reason, p.2 59 ibid.

42

Page 43: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

principles are the indispensable basis of the possibility of experience itself, and

consequently prove their existence a priori.”60 Kant menciona esto pensando en los

elementos trascendentales y las categorías a priori de la sensibilidad, pues

inmediatamente aclara que no sólo los juicios pueden ser de origen a priori sino

también las concepciones, en este caso, refiriéndose al tiempo y al espacio y a las

categorías a priori de la sensibilidad.

A partir de esto ya se puede intuir conclusiones sobre la investigación que se ha

emprendido; de la experiencia por sí misma no se puede obtener necesidad ni

universalidad y esto es algo que reclama la ciencia, así debe haber algo más que

otorgue esa categoría: el a priori. Y esto hay que indagarlo en el conocimiento y

– como se mencionó – en los ladrillos de la ciencia: los juicios. Habrá que analizar

ahora los tipos de juicios.

2.3.2 Los juicios 2.3.2.1 Los juicios analíticos Los juicios analíticos son aquellos los cuales el predicado está contenido en el

sujeto. Esto es de forma implícita generalmente, aunque puede estar de forma

explícita. El predicado de un juicio de este tipo no agrega nada nuevo que no se

supiera por mero análisis en concepto del sujeto. La validez de este juicio depende

únicamente del principio de no-contradicción. No se pude negar la afirmación del

juicio sin caer en una contradicción lógica. Para explicarlo en las palabras del

propio Kant, los juicios analíticos son aquellos donde un predicado B está

conectado con un sujeto A, y dicha conexión entre ellos es por el principio de

identidad. Lo explica de la siguiente forma “For example, when I say all bodies are

extended, this is an analytical judgment. For I need not to go beyond the

conception of body in order to find extension connected with it, but merely analyze

the conception, that is, become conscious of the manifold properties which I think

60Kant, Critique of pure reason, p. 3

43

Page 44: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

in that conception, in order to discover this predicate in it: it is therefore an

analytical judgment”61. Estos juicios son llamados explicativos. Ahora hay que

contestar a la pregunta, ¿de dónde vienen estos juicios, cuál es su origen? Para

formar dichos juicios no es necesario que se busque más allá de una concepción,

y por lo tanto ir a la experiencia a buscarlo es completamente innecesario.

Entonces este tipo de juicios son a priori. Kant lo explica de la siguiente manera:

“That bodies are extended is not an empirical judgment, but a proposition which

stands firm a priori. For before addressing myself to experience, I already have in

my conception all the requisite conditions for the judgment, and I have only to

extract the predicate from the conception, according to the principle of

contradiction, and thereby at the same time become conscious of the necessity of

the judgment, a necessity which I could never learn from experience”62. De esta

manera Kant concluye que los juicios analíticos son siempre a priori.

2.3.2.2 Juicios sintéticos

Los juicios sintéticos, a diferencia de los juicios analíticos, son aquellos en los

cuales el predicado no está contenido, ni siquiera de manera implícita, en la

concepción del sujeto. Es decir, por mero análisis de la concepción no es posible

llegar a obtener el predicado de este juicio. Para explicarlo en las palabras de

Kant, a un sujeto A le pertenece un predicado B, pero en este tipo de juicio

¿dónde descansa la conexión entre ellos? En este tipo de juicios no es el principio

de identidad. Estos juicios añaden algo al sujeto. Por lo tanto estos juicios a

deferencia de los anteriores estos no son explicativos, son argumentativos. Ahora

la pregunta es: ¿dónde se encuentra el origen de estos juicios? Según Kant

existen dos tipos: los sintéticos a posteriori y los sintéticos a priori. Por la

importancia y relevancia para la presente investigación los juicios sintéticos a priori

tendrán un apartado posterior. Los juicios sintéticos a posteriori son aquellos en

61 Kant, Critique of pure reason, p. 7 62 ibid.

44

Page 45: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

que el predicado no esta contenido en el sujeto y que para obtener esa

información sobre el sujeto se tiene que ir a la fuente de la experiencia.

2.3.2.3 Los juicios sintéticos a priori Al llegar a este punto se encuentra el problema medular de la reflexión kantiana

sobre la capacidad cognoscitiva del ser humano. Denominado como el problema

universal de la razón pura, este puede expresarse de la siguiente manera: “How

are the synthetical judgment a priori possible?”63. Esta pregunta implica indagar

en la posibilidad de elaboración de estos juicios. Este problema se soluciona en el

descubrimiento trascendental de las categorías que hacen posible el

entendimiento. Pero posteriormente vemos que lo que inicialmente se presenta

como un problema nos revela algo de suma importancia: el límite del

conocimiento. Me refiero a límite en esta ocasión como la delimitación entre lo

que se percibe y lo que son las cosas, en las palabras de Kant a la delimitación

entre fenómeno y el noúmeno.

Las cosas en sí (noúmeno) queda en un campo inaccesible para el ser humano

pues siempre el mundo externo tiene que pasar por las condiciones de posibilidad

del conocimiento que subjetivizan al mundo sensible, es decir, lo convierten en un

fenómeno. Para Kant este tipo de juicio es el más importante para las ciencias,

pues ellos amplían en conocimiento del mundo que tenemos y además es

inherente a ellos la universalidad y necesidad. En otras palabras, estos juicios son

argumentativos, pero muestran universalidad y a la vez necesidad, por lo tanto no

pueden ser a posteriori pues la experiencia no puede jamás dar estas

características a nada. Así vemos que en la matemática los juicios son sintéticos

pero siempre a priori. Por ejemplo dice Kant, la proposición de 5 + 7 = 12 puede

parecer fácilmente como una proposición analítica y que se basa en el principio de

no-contradicción. Pero si se analiza más cuidadosamente veremos que el

63 Kant, Critique of pure reason, p. 12

45

Page 46: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

concepto de 12 nunca se encontrará de la simple unión de 5 y 7, por lo tanto

necesitamos de la intuición para encontrar el concepto de 12. Por lo tanto las

juicios de la matemática son sintéticos pero a priori, pues muestran universalidad y

necesidad. Aquí habrá que hacer una nota importante sobre la importancia de

estos juicios para la filosofía de la ciencia que pretende hacer Kant. Recordemos

que la Critica de la razón pura es una respuesta gnoseológica al avance de las

ciencias empíricas y sobre todo a la física newtoniana. Lo que muestra esta

ciencia es que está constituida bajo este tipo de juicio, los juicios sintéticos a priori.

Responder positivamente a la pregunta ¿son posibles los juicios sintéticos a

priori? Es de vital importancia para la existencia de las ciencias empíricas. Pues

son estos juicios de los que están construidas dichas ciencias. Vemos como aquí

Kant esta cumpliendo el objetivo de elaborar una filosofía primera, que es una

filosofía que fundamente a la ciencia.

Ahora pasemos a explicar cómo los juicios sintéticos a priori son posibles. Para

empezar, al ser sintéticos tienen inevitablemente que ver con la experiencia, es

decir, amplían nuestro conocimiento del mundo al poner unidad (como se

explicará adelante) en una multiplicidad de intuiciones, pero la pregunta que surge

es cómo este tipo de juicios puede mostrar estricta necesidad y universalidad, si

aún el mismo Kant está de acuerdo con Hume de que la experiencia no puede dar

ninguna de esas dos condiciones. Estas condiciones (universalidad y necesidad)

las tiene que obtener de una condición a priori, y estas condiciones para Kant son

las formas puras del entendimiento. Es decir, la segunda parte de la mente

humana que permite obtener conocimiento del mundo. El ejemplo clásico para

mostrar esto es el que cita Kant:

“Every that happens has a cause. In the conception of something that happens, I

indeed think of an existence which a certain time antecedes, and from this I can

derive analytical judgments But the conception of a cause lies quite out of the

above conception, and indicates something entirely different from that which

happens, and is consequently not contained in that conception. How then am I able

46

Page 47: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

to assert concerning the general conception ‘that which happens’ something

entirely different from that conception, and to recognize the conception of cause

although not contained in it, yet as belonging to it, and even necessarily? What is

here the unknown = X upon which the understanding rest when it belives it has

found, our of the conception A a foreign predicate B which it nevertheless

considers to be connected with it? It cannot be experience, because the principle

adduced annexes the two representations, cause and effect, to the representation

existence, not only with universality, which experience cannot give, (...) Upon such

synthetical, that is argumentative propositions depends the whole aim of our

speculative knowledge a priori”64.

Esta cita es un poco larga, pero me parece de suma importancia para entender

cómo el mismo Kant discute este tipo de juicios. Es decir, un juicio sintético, donde

el predicado no está contenido dentro de la concepción del sujeto, así es

argumentativo, y aún así tiene carácter de necesidad y estricta universalidad.

Vemos aquí que Kant ya se separa de los empiristas, especialmente de Hume,

pues Hume consideraba que la relación causa y efecto descansaba en la relación

psicológica de la costumbre de ver que cuando pasaba un acto A sucedía un algo

B. Para Kant es diferente. Esta relación para él es de estricta necesidad y

universalidad, y señala que es condición de posibilidad de la experiencia. Es una

forma pura del entendimiento que hace posible a los objetos ser pensados. Es así

como debemos pasar a analizar las formas puras del entendimiento, las

categorías a priori de la sensibilidad que son las que hacen posibles los juicios

sintéticos a priori, que son a su vez los que hacen posible las ciencias empíricas.

64Kant, Critique of pure reason, p.9 Aquí habrá que hacer una aclaración importante: este conocimiento a priori –que son las categorías– no existen como ideas innatas como ya se explicó. Somos capaces de reconocer que existen estas estructuras al momento que realizamos juicios, y estos son posibles porque hemos tenido primero impresiones a través de la capacidad de la sensibilidad y luego hemos sido capaces de pensar los objetos a través de estas categorías. Sin la ayuda de la experiencia nada sabríamos, y sin las condiciones de posibilidad de la experiencia nada sabríamos tampoco. Vemos así como el esfuerzo de Kant de unir las dos tradiciones la empirista y la idealista rinde sus frutos.

47

Page 48: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

2.4 Las categorías a priori de la subjetividad 2.4.1 Consideraciones iniciales El conocimiento humano proviene principalmente de dos fuentes. La primera

fuente es aquella por la cual tenemos la facultad de recibir impresiones, por medio

de ésta los objetos se nos son dados cuando ellos afectan nuestros sentidos. Esta

intuición sensorial nos provee con la materia prima del conocimiento. La segunda

fuente es la capacidad de poder pensar las cosas. Al respecto dice Kant: “Neither

of these faculties has a preference over the other”65.

La receptividad de la mente provocada por las impresiones es llamada

sensibilidad. Y la facultad de producir representaciones es llamada entendimiento.

El conocimiento humano es imposible sin la cooperación de estas dos

capacidades humanas. Al respecto dice Kant : “Without the sensuous faculty no

object would be given to us, and without the understanding no object would be

thought”66.

2.4.2 Las categorías

Las condiciones de posibilidad de la sensibilidad son – como se expuso – los

elementos trascendentales tiempo y espacio y ellas tienen sus propias leyes.

Ahora lo que falta por exponer es la otra parte que hace posible el conocimiento: el

entendimiento y sus leyes, las cuales da Kant el nombre de lógica. Pero esta

lógica a la que se refiere Kant, no es la convencional, no es la lógica formal, es

una nueva ciencia es la lógica trascendental. Esta nueva ciencia estaría

encargada de los conceptos y principios a priori del entendimiento (es de las leyes

que permiten a los objetos ser pensados).

65 Kant, Critique of pure reason, p. 45 66 ibid., p. 45

48

Page 49: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

Para Kant – como hemos visto – existen ciertas formas puras del entendimiento,

categorías a priori que permiten a los objetos ser pensados, por lo tanto existe la

posibilidad de un estudio sistemático de estos principios y en que están

sustentados.

Ahora la pregunta que hay que contestar es ¿Cómo hacer para descubrir estas

formas puras del entendimiento? Hay que ver primero a donde se aplican, pues a

la facultad de entendimiento, y la capacidad de hacer juicios es la misma que la

capacidad de pensar. Kant lo expresa de la siguiente manera: “(...) we can reduce

all acts of the understanding to judgments, so that understanding may be

represented as the faculty of judging”67.

¿Qué es un juicio? Es en una frase lo mismo que pensar, es unificar diferentes

representaciones para formar un sólo conocimiento por medio de los conceptos.

Para poder investigar sistemáticamente las formas puras del entendimiento Kant

revisa los diferentes tipos de juicios que existen, labor que según él ya había sido

llevada a cabo por lo lógica tradicional.

Ahora el siguiente paso es investigar por qué existen estos juicios y sólo estos. De

esta investigación es de donde se pueden obtener las categorías, pues cada

forma o categoría es lo que hace posible cada tipo de juicio, así que al investigar

que hace posible cada juicio se obtienen las categorías. Recapitulando, los juicios

son las manifestaciones del entendimiento, y al investigar los tipos de juicios que

existen encontraremos por qué son sólo ellos los que existen. En otras palabras

hacer un acto de juzgar implica sintetizar, y para poder sintetizar existen

únicamente algunas formas de hacerlo, esas formas son posibles por una

categoría, por lo tanto de cada tipo de juicio obtendremos una categoría.

A continuación desplegaré cada forma de juicio y a su lado la categoría que de él

se puede obtener:

67 Kant, Critique of pure reason, p. 55

49

Page 50: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

Tabla de Categorías68

Tipos de Juicios Categorías I Cantidad I Cantidad Generales Unidad

Particulares Pluralidad

Singulares Totalidad

II Cualidad II Cualidad Afirmativos Realidad

Negativos Negación

Indefinidos Limitación

III Relación III Relación Categóricos Sustancia y Accidente

Hipotéticos Causalidad y dependencia

Disyuntivos Comunidad

IV Modalidad IV Modalidad Problemáticos Posibilidad – Imposibilidad

Asetóricos Existencia – No-existencia

Apodícticos Necesidad – Contingencia

Estas categorías son las que nos permiten pensar y a los objetos ser pensados,

la otra parte de nuestra mente que permite a los seres humanos tener

conocimiento del mundo.

2.5 De la deducción trascendental de las categorías Quizá lo más importante sobre las categorías sea la justificación de su aplicación

a la sintetización del fenómeno. Para poder explicar esto habrá primero que

68 Kant, Critique of pure reason, p. 62

50

Page 51: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

aclarar a qué se refiere Kant con la deducción trascendental de las formas puras

del entendimiento; lo que se debe entender por esto es: mostrar que las

categorías son condición a priori de toda experiencia. Con otras palabras así,

como el tiempo y el espacio son condiciones de posibilidad de la sensibilidad,

mostrar que las categorías son condición de posibilidad del pensamiento (juicios,

sintetizar), es decir, condición de posibilidad para que los objetos sean pensados.

Un objeto de conocimiento es, – para Kant– aquello que en un concepto unifica la

variedad o multiplicidad de la intuición. De esta manera sin síntesis no habría

objetos de conocimiento. Vemos que la sensibilidad sería capaz de proveernos de

una serie desconectada de representaciones pero que esto no sería conocimiento.

La labor de conectar, de unificar la multiplicidad de la intuición es una labor del

entendimiento, pues la sensibilidad nunca puede darlo. Es la unificación un acto

espontáneo del poder de representación, que es muy diferente de la sensibilidad,

es un acto del entendimiento la capacidad de conectar la multiplicidad de la

sensibilidad, o de varios conceptos. A este acto del entendimiento Kant lo llama

síntesis.

Ahora pasemos al otro elemento importante tratado en estas líneas: la unidad.

Esta no es más que la representación sintética de la multiplicidad. ¿De qué habla

Kant aquí con respecto a la unidad? De la unidad que da el que exista un alguien

percibiendo y pensando algo, porque aunque los objetos sean pensados por

medio de las categorías sin esta unidad no podrían ser pensados, de esta forma

sin la unidad de la consciencia el proceso del entendimiento no sería posible. Esto

significa que la multiplicidad de la intuición o percepción es incapaz de ser

pensada y convertirse en un objeto de conocimiento si no es percibida y pensada

y por lo tanto unificada en un sujeto.

Vemos que la unidad en un sujeto de la percepción y el pensamiento es condición

de posibilidad de la experiencia. Aunque esto puede parecer obvio no lo es tanto,

pues para entonces muchos habían concentrado todo el tema del conocimiento y

51

Page 52: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

de la experiencia empírica disolviendo al sujeto en una serie de eventos físicos o

describiéndolo como una serie de simples construcciones lógicas. Por lo tanto el

punto de Kant –en ese momento– fue de suma importancia.

Ahora queda por mostrar cómo esto se relaciona con la justificación de la

aplicación de las categorías. Esto es de la siguiente manera: no hay conocimiento

de los objetos ni del mundo sensible si la multiplicidad proveída por la intuición no

está conectada y/o unificada en un ser autoconsciente. Toda síntesis es producto

del entendimiento y es éste quien permite unificar la multiplicidad de las

representaciones. Así el entendimiento unifica (sintetiza) a través de las

categorías, por lo tanto no habría conocimiento si las categorías no fueran una

forma a priori, pues si no fueran una forma a priori no podría haber conocimiento.

Después de dilucidadas estas cuestiones en torno al entendimiento humano,

vemos que Kant pasa al problema del hombre y del actuar, es decir, pasa al

problema del actuar humano y éste esta guiado por la razón práctica encargada

de dictar las guías de todas las acciones. Para poder ver el sistema kantiano

como un todo debemos trasladarnos ahora a su reflexión en la Crítica de la razón

práctica. Podría parecer inútil para entender el fundamento científico de la ciencia,

pero como se mostrará adelante es de suma importancia conocer esta reflexión,

sobre todo ver el descubrimiento que hace Kant del fundamento para la

posibilidad de los juicios morales y veremos que dicho descubrimiento tiene

especial importancia para la ciencia económica actual.

2.6 Crítica de la razón práctica (filosofía moral) La reflexión kantiana en la Crítica de la razón práctica se centra en la cuestión

moral del hombre, que como vimos es la unidad sintetizadora que permite el

conocimiento. El hombre está sujeto a leyes diferentes de la física y del mundo

sensible en general, aunque es parte de ese mundo el hombre está sujeto a un

tipo de ley muy especial: la ley moral, que sólo tiene que ver con el hombre

52

Page 53: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

mismo. Es sencillo mostrarlo: por ejemplo, sería ridículo que le dijéramos a un

perro debes decir siempre la verdad. Esta capacidad de generar este tipo de

juicios (y de seguirlos) es lo que Kant indaga ahora, quiere ir como siempre al

fundamento de este tipo de proposiciones, quiere indagar en la condición de

posibilidad de la elaboración de los juicios morales. Así vemos que la reflexión

kantiana en la Crítica de la razón práctica se centrará en la fuente y determinación

de las reglas de acción que seguimos los seres humanos en nuestro diario vivir.

La situación no es tan diferente a la que enfrentaba en la crítica anterior, es sólo

en diferente campo. Ahora se pregunta ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a

priori en la moral? Como vemos es el mismo problema, sólo que en diferente

campo. Parece pertinente aclarar ahora cuál es la razón práctica y cuál su función.

La respuesta de la primera cuestión nos lleva a la segunda pregunta, donde

finalmente se dará respuesta. Sobre la primera podemos decir lo siguiente:

“Ultimately (there is) only one reason which has to be distinguish simply in its

application”69. Para definir cuál es la función de la razón práctica entonces

recordemos cuál es la función de la razón pura; en palabras de Kant : “el uso

teórico de la razón se ocupa de objetos de la mera facultad de conocer”70. La

función de la razón práctica (su aplicación) es entonces: “(...) ocúpase con

fundamentos de la determinación de la voluntad que es una facultad, o por lo

menos de determinarse a sí misma a la realización de esos objetos (sea o no

suficiente para ello la facultad física), es decir, de determinar su causalidad”71.

Lo que se busca en primera instancia es “si la razón pura por sí sola basta para la

determinación de la voluntad o si, sólo como empíricamente condicionada, puede

ser ella un fundamento de determinación de la voluntad”72. La cuestión está fijada,

la voluntad es el motor de toda acción, lo que está bajo indagación en esta

segunda crítica es si la razón por si sola (en su capacidad especulativa) o

69 Copleston, A history of philosophy Vol VI, p. 309 70 Immanuel Kant, Crítica de la razón práctica (México: Editorial Porrúa, S.A.. 1983), p. 101 71 Kant, Crítica de la razón práctica, p. 101 72 ibid.

53

Page 54: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

empíricamente condicionada fundamenta la voluntad, es decir, dicta o no leyes

(juicios sintéticos a priori) para la acción humana.

Para iniciar esta exposición debemos empezar no por otra parte más que por la

voluntad, para ir mostrando paso a paso como Kant llega a su conclusión que nos

interesa en este trabajo.

2.6.1 La voluntad “Ni en el mundo, ni, en general tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada

que pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena

voluntad”73. Así inicia Kant La fundamentación de la metafísica de las costumbres.

Pero, ¿qué significa esto? Nada nuevo, sólo hacer explícito una tautología ya

conocida. Pero empieza aquí a dejar ver algo que es importante en el sistema

kantiano, la independencia moral de los actos sobre las consecuencias. Kant lo

expresa de las siguiente manera: “La buena voluntad no es buena por lo que

efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos

hayamos propuesto; es buena sólo por el querer, es decir, es buena en sí

misma”74. Vemos así que la buena voluntad es buena en sí misma y no por las

buenas acciones que pueda producir. Ya sea felicidad, entendimiento, caridad o

lo que sea. Kant insiste en que es su simple condición, su virtud intrínseca de

querer el bien es lo que la hace buena. Pero para poder pasar de la tautología que

implica una buena voluntad debe dársele contenido al término buena, es decir,

que la hace buena, qué determina que la voluntad sea buena. Es aquí donde ya

debe entrar otro concepto sumamente importante en la filosofía moral de Kant, el

concepto del deber. Este concepto es el que determina la validez moral de las

acciones. De este mismo modo también determina la bondad de la voluntad. Así

una buena voluntad para Kant es aquella que desea de acuerdo al deber. Una

73 Immanuel Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres (México: Editorial Porrúa, S.A., 1983), p. 21 74 ibid.

54

Page 55: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

voluntad que no desea de acuerdo al deber no será buena. Habrá que aclarar más

con respecto al deber.

2.6.2 El deber El deber es aquello que debemos cumplir de acuerdo a nuestra conciencia. El

deber generalmente no es atractivo, pero debemos llevarlo a cabo. Kant reconoce

dos tipos de acciones: las primeras, aquellas que son llevadas a cabo de acuerdo

al deber por alguna inclinación personal. Las segundas son aquellas que se llevan

a cabo por amor al deber, o por el deber mismo, aun a pesar de que nos

desagraden o que estén en contra de la inclinación espontánea. Estos actos

últimos son los que para Kant tienen valor moral, porque es propiamente humano

reconocer el deber y cumplirlo, esto es algo que no lo tiene ningún otro ser en la

existencia más que el ser humano75. Además dejarse llevar por un impulso, o

cometer un acto espontáneo no puede tener valor o mérito moral, aunque pueda

producir cosas buenas. Podríamos decir que no es un hombre virtuoso aquel que

simplemente se deja llevar por sus inclinaciones. De esta manera aquel acto que

está hecho por el deber mismo sí tiene valor moral para Kant. Pero el deber no

puede ser arbitrario, debe ser algo que efectivamente tenga necesidad de ser y no

algo que cualquiera quiera imponer por sus intereses como deber para los demás.

Veamos como lo define Kant: “El deber es la necesidad de una acción por respeto

a la ley”76. Vemos aquí que Kant introduce un nuevo concepto, la ley. Habrá que

determinar entonces qué es la ley, de dónde viene y por qué debemos acatarla.

2.6.3 El deber y la ley Recapitulando: para que una acción tenga valor moral debemos actuar por amor al

deber, y actuar por amor al deber implica acatar la ley. Entonces ¿a qué se refiere

75 Esto podría decirse que es una conciencia a priori del deber que los humanos poseemos, más adelante se verá su relación con la razón, pues la razón es la que tiene que determinar la voluntad, y ésta es la que tiene que ir de acuerdo con el deber para ser buena, pero hay una implicación más profunda: el deber va de acuerdo a la ley, y la ley la dicta la razón. 76 Kant, Fundamentación a la metafísica de las costumbres, p. 25

55

Page 56: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

Kant con ley? Kant entiende por ley lo mismo que se entiende por una ley en la

física. Características esenciales de las leyes son la universalidad estricta, es

decir, que no admite excepción. Pero el ser humano no es una simple cuestión

física que está sujeto inevitablemente a leyes de esta naturaleza. El ser humano

es capaz, solamente él, de actuar bajo la idea de la ley, es, digámoslo de esta

manera, lo que lo hace verdaderamente humano. Así ya hemos dado respuesta a

dos de las interrogantes planteadas. Pero falta una primordial y esencial: ¿de

dónde viene la ley? Para responder esto debemos trabajar un poco más en las

consecuencias y por menores del deber y la acción del hombre.

Vemos entonces que la buena voluntad, el único bien sin restricción, se manifiesta

cuando actuamos por amor al deber o por el deber mismo, y el deber implica que

actuamos de acuerdo a la ley, que es universal. Esto deja a las personas sin una

guía concreta de acción. La pregunta es ¿cómo se concretiza actuar por el amor al

deber en la vida moral? Para contestar esta pregunta debemos primero hacer una

distinción entre lo que Kant llama máxima y lo que llama principio.

Un principio es la ley moral objetiva que se fundamenta en la razón práctica y es

la forma en que los seres humanos actuaríamos si fuéramos puros agentes

racionales. Una máxima es “cuando la condición (de acción) es considerada por el

sujeto valedera sólo para su voluntad”77. El principio es una condición para todas

las voluntades. Las máximas son las guías de acción bajo las cuales de hecho se

comporta un individuo. Vemos entonces que hay que hacer una distinción entre

máximas pues existen dos tipos. Las primeras son máximas empíricas o

materiales, las cuales son referidas para alcanzar un fin78; las segundas son

llamadas a priori o formales, éstas no tienen ningún objeto de deseo más que

obedecer la ley en sí misma, es decir un principio. Desde luego que la acción que

tendría valor moral es aquella que esta guiada por una máxima del segundo tipo.

77Kant, Critica de la razón práctica, p. 103 78 Estas no pueden ser universales, son solo hipotéticas.

56

Page 57: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

La respuesta a la pregunta de la concretización del actuar por el amor al deber se

contesta de la siguiente forma: todos actuamos de acuerdo a máximas empíricas o

subjetivas, pero debemos constatar si estas puede obtener el carácter de

universalidad, es decir, de ser una ley. La regla para descubrir si esta máxima es

ver si la máxima al universalizares no se autodestruye. Así debemos actuar de

acuerdo a una máxima que pueda convertirse en una máxima universal, es decir

en una ley. Esto lleva a Kant a lo que él llama la ley fundamental de la razón pura

práctica: el imperativo categórico.

2.6.4 Imperativo categórico Antes de entrar a discutir el punto fundamental de la indagación kantiana sobre la

moral, parece oportuno aclarar qué significa en el lenguaje técnico kantiano la

palabra imperativo. El imperativo es para Kant lo siguiente: “una regla que es

designada por un deber ser que expresa la compulsión objetiva de la acción y

significa que si la acción determinase la voluntad totalmente, la acción ocurriría

indefectiblemente según esa regla”79. Podemos ver aquí ya la relación que existe

entre la razón y el deber, la razón es la que dicta la ley (a través de un imperativo)

el ser humano debe apegarse a dicha ley por el deber mismo. Kant expresa la

relación razón–deber de la siguiente manera: “ (...) el destino verdadero de la

razón tiene que ser el de producir una voluntad buena, no en tal o cual respecto,

como medio, sino buena en sí misma (...)”80. La voluntad es buena cuando desea

de acuerdo al deber y el deber es determinado por la ley. Así vemos que la razón

a través de mostrar el deber es la encargada de generar una buena voluntad, el

único bien sin restricción. Habrá que destacar que la voluntad tiene la posibilidad

de ser buena o mala, lo cual indica ausencia de condicionamiento, y abre las

puertas a la libertad. El tema de la libertad será discutido en el próximo apartado.

Aclaradas estas cuestiones importantes pasemos al imperativo categórico el cual

dice así: “Obra de tal modo, que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre, al

79 Kant, Critica de la razón práctica, p. 103 El énfasis es mío. 80 Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, p. 23

57

Page 58: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

mismo tiempo, como principio de una legislación universal.”81 La consecuencia

inmediata es la siguiente: “La razón pura es por sí sola práctica y da (al hombre)

una ley universal que nosotros denominamos ley moral”82. Este es el corazón de la

teoría moral de Kant. De aquí nacen todas las implicaciones importantes sobre su

teoría moral. Primero, la razón pura también es práctica y por lo tanto es

legisladora en cuanto las acciones morales. Segundo, la autonomía de la voluntad

deriva de la capacidad autolegisladora de la razón, es decir de la primera

implicación. Tercero, dado que el juicio implica estricta universalidad (ley) no

puede provenir de ningún elemento empírico, por lo tanto implica una concepción

a priori en algún momento de su formación, por lo tanto hay que descubrir ese

elemento, es decir, la condición de posibilidad de la elaboración de este tipo de

juicios en el mundo de la moral. Esta última cuestión abarca quizá toda la

cuestión, pues el determinar la condición de posibilidad del imperativo categórico

abarca la posibilidad de la existencia de sus consecuencias. Por último, antes de

pasar a la cuestión del fundamento, es que con este juicio , esta regla de acción, si

se logra entender bien y aplicar, es por sí sola – según Kant– suficiente como guía

práctica de acción en la cualquier particularidad que se puede enfrentar en la vida

práctica, y es de esta forma que la razón pura se convierte en práctica, pues guía

las acciones particulares del ser humano a través de la ley moral.

2.6.5 Condición de posibilidad de los juicios sintéticos a priori en la moral Para Kant el imperativo categórico aplica a todo ser racional, dicta cómo estos

seres racionales deben comportarse. Todo ser racional debe actuar de acuerdo a

una máxima (una cuestión subjetiva) que pueda convertirse en una máxima

universal, por lo tanto en una ley moral, al no encontrar contradicción. La pregunta

surge inevitablemente: ¿qué tipo de juicio es entonces un imperativo categórico?,

Para Kant es un juicio sintético a priori. Lo explica de esta manera: el concepto de

la obligación (del deber) no puede ser obtenido no puede ser deducido

81 Kant, Critica de la razón práctica, p.112 82 ibid., p.113

58

Page 59: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

simplemente del concepto de una voluntad racional, por lo tanto sintético: por

otra parte el predicado debe estar conectado necesariamente con el sujeto, por lo

tanto es a priori. Se trata de una proposición práctica sintética a priori, porque

obliga al sujeto a actuar de cierta manera. ¿Por qué práctica? Porque no es,

como se vio en la primera crítica, algo que incremente nuestro conocimiento

teorético del mundo, sino que éste está dirigido directamente hacia la acción,

hacia el desempeño de una acción que es buena en sí misma. Finalmente,

¿cómo es posible una proposición de este tipo? Kant se está preguntando aquí

específicamente –según Copleston– cuál es el tercer término de la proposición

que la hace posible. Ese elemento que conecta necesariamente al sujeto con el

predicado es lo qué Kant está buscando. Este tercer elemento debe darle carácter

de necesidad a la proposición para obligar el acto, por lo tanto este elemento no

puede estar contenido en el mundo sensible. Si así fuera la autonomía de la

voluntad no sería posible, tendríamos una moral heterónoma, la cual vendría de

ese mundo exterior, y como se mostró la razón pura es autolegisladora y en ese

momento práctica por lo tanto la moral es autónoma. ¿Dónde entonces se

encuentra ese tercer elemento? Kant lo encuentra en la idea83 de la libertad. La

libertad no puede ser probada, pues es parte del mundo del noúmeno, el mundo

sensible a diferencia del primero aporta condicionamiento a las leyes de la física.

Y el imperativo categórico presupone libertad: “Así, pues, la ley moral, de la que

nosotros tenemos conciencia inmediatamente (tan pronto como formulamos

máximas de voluntad), es la que se nos ofrece primeramente, y ya que la razón

la representa como un fundamento de determinación que ninguna condición

sensible puede sobrepujar, más aún, enteramente independiente de esas

condiciones, conduce precisamente al concepto de libertad”84.

Expliquemos un poco más esto. ¿Cómo la libertad se convierte en ese elemento

que hace posible pensar los imperativos? No se puede actuar moralmente, por el

deber mismo, excepto bajo la idea de la libertad. Una obligación (no

83 Es importante resaltar la palabra idea, pues esto indica ya que es parte del mundo del noúmeno. 84 Kant, Crítica de la razón práctica, p. 111

59

Page 60: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

condicionada) es decir, un deber implica obedecer o desobedecer, y esto sólo

puede ser pensado bajo la idea de la libertad. Vemos así que la libertad es

condición necesaria de la moralidad, es una idea regulativa para ponerlo en

lenguaje kantiano de la vida práctica; sin ella no podemos tener ley moral.

Vemos entonces que la idea de la libertad tiene una necesidad práctica para la

vida de los seres humanos. La Crítica de la razón pura ya ha mostrado que esta

idea no implica contradicción. Además vemos que el hombre puede considerarse

sujeto así mismo de dos mundos. Él puede (y de hecho así es) considerarse

perteneciente al mundo sensible, es sujeto de las leyes naturales (físicas) y aquí

si hay heteronomía. Y debe considerarse así mismo sujeto de las leyes, en las

cuales la razón es la fuente total por si sola. Para ilustrarlo una cita de Copleston:

“And thus categorical imperatives are possible because the idea of freedom makes

me a member of an intelligible world, in consequence of which, supposing that I

were nothing else, all my actions would always conform to the autonomy of the will;

but as I at the same time intuit myself as a member of the world of sense, my

actions ought so to conform. And this categorical ought implies a synthetic a priori

proposition”85.

Vemos entonces cómo el mundo moral tiene su fundamente en el mundo

inteligible, o en el noúmeno, y por lo tanto es un conocimiento de algo en sí

mismo, y no para sí como lo es el mundo sensible. La ley moral por lo tanto tiene

un fundamente trascendental, inteligible a diferencia del mundo sensible, y es por

lo tanto este conocimiento trascendental el que debe prevalecer sobre el primero

en las cuestiones que impliquen una actuar humano. Vemos entonces que la

moral por estar fundada en la libertad (noúmeno) es de conocimiento

trascendental que obliga entonces a que esta tenga supremacía sobre la política,

la economía o cualquier dimensión que implique un actuar humano.

85 Copleston, A history of philosophy Vol VI, p. 335

60

Page 61: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

2.7 Conclusiones generales sobre la filosofía crítica de Kant

Es el momento de recapitular y hacer unas observaciones importantes sobre el

sistema kantiano en general y así empezar a deducir sus implicaciones en el

mundo de la ciencia, en la moral y en la política.

2.7.1 El objetivo de Kant

El objetivo inicial de Kant no era otro que el de indagar si la metafísica era posible

como ciencia, o únicamente como una disposición natural, es decir, investigar en

la propia capacidad de conocer del hombre para habilitar o deshabilitar a la

metafísica de una vez por todas. Esto era de suma importancia pues, como se

expuso en el capítulo anterior, ésta era la encargada de tratar los problemas del

ser y la verdad sin haber logrado generar certeza dentro de su campo. Al no haber

logrado resolver los problemas que se había adjudicado, entre ellos la verdad

sobre el conocimiento, estaba fallando con un papel de suma importancia que ya

se reconocia desde Aristóteles: el cual era el de ser una filosofía primera que

fundamentará a la ciencia. Para esa época urgían respuestas gnoseológicas para

el avance de la física, pues se había establecido como ciencia y estaba generando

un tipo de conocimiento nuevo que no tenía fundamento gnoseológico. Pero la

metafísica no había logrado ni establecerse como ciencia ni dar respuestas a ese

avance de la ciencia. ¿Sería posible lograrlo? Esta es la indagación con la que

inicia Kant. El otro gran problema de la metafísica era el tono dogmático, o el tono

escéptico que venía utilizando, pues impedía dar las respuestas que se estaban

buscando a sucesos nuevos que se estaban generando en las ciencias empíricas

como la física. Recordemos rápidamente el contenido de la metafísica: este

contenido estaba conformado por unos presuntos saberes de todo objeto en

cuanto es, es decir pretendía ser una ontología. En el lado racionalista (idealista)

se había convertido en una cuestión demostrativa a partir de esos principios.

(Recordemos en el primer capítulo la exposición de Leibniz y Wolff). Pero Kant

veía esto con desconfianza, pues como vimos, Kant ve una separación entre el

61

Page 62: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

mundo sensible y el mundo inteligible. La metafísica (Dios, alma inmortal, libertad)

en todo caso pertenece al mundo inteligible, por lo tanto la metafísica no podía

ser sólo una deducción lógica. Esto porque era una deducción lógica apartir de

unos principios especulados, por lo tanto no podía tener carácter de ciencia pues

no tenía ni la corrección ni la guía de la experiencia. En conclusión por ese lado la

metafísica se había convertido en un especulación total del ser de las cosas86.

El empirismo daba una explicación diferente. Para los empiristas no existía ese

primer juicio evidente, sino que buscaban aquello de lo que los juicios estaba

formado, es decir sus partes fundamentales. Así la filosofía no es demostración

sino búsqueda del origen. Sustituyen la búsqueda del principio racionalista con la

búsqueda de los orígenes de las ideas, que ellos reducen a las sensaciones.

Vemos entonces que el racionalismo daba un carácter dogmático a las cuestiones

metafísicas y el empirismo un carácter escéptico. Ninguno de los dos enseñaba

nada. De esta manera Kant llega a ver la necesidad de reformar la filosofía como

primera necesidad. Habrá que buscar por lo tanto ese primer principio, pero ese

primer principio no significa origen como en el empirismo, ni evidencia lógica para

el racionalismo, debe ser por lo tanto la búsqueda de un fundamento, pero no un

fundamento lógico evidente, pues éste queda en crisis después de la crítica

empirista, sino un fundamento del conocimiento teorético y del especulativo. Por lo

tanto habrá que empezar con una crítica, una crítica a la razón pura.

2.7.2 Kant y las ciencias empíricas

Para lograr cumplir con esto que se proponía, Kant necesitaba empezar por saber

si nuestra propia razón era capaz de abarcar lo que se le pedía. Es decir, hay que

iniciar – lo que Kant llama el método crítico – desde un conocimiento desde

nuestra propia capacidad cognoscitiva. Lo inicia preguntándose de dónde

proviene nuestro conocimiento: la repuesta, de la experiencia. Aquí me parece

86 La indagación en el campo racionalista continental (idealista) era sobre los primeros principios del ser y del entendimiento, para ellos ese principio significa: un primer juicio evidente por sí mismo.

62

Page 63: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

necesario aclarar que entiende Kant por conocimiento: “conocer es subsumir un

objeto dado, bajo un concepto del entendimiento”87. Esto es, de la multiplicidad de

lo sensible unificarlo bajo un concepto, hacer entendible esa multiplicidad, unificar

bajo un concepto la multiplicidad de la sensibilidad.

Volvamos ahora al origen del conocimiento. Había dicho Kant que todo el

conocimiento proviene de la experiencia, pero reconoce que no todo el

conocimiento - que a pesar de ser revelado al momento de la experiencia - se

deriva a partir de ella. Es decir, existe cierto conocimiento que es por lo tanto a

priori. La pregunta ¿qué función cumple ese conocimiento a priori? Inicia diciendo

que para que podamos intuir algo es necesario que tengamos estas formas. Así

nos sirven para que la experiencia sea posible. En otras palabras, Kant realiza un

descubrimiento trascendental, las condiciones de posibilidad de la experiencia.

Los elementos trascendentales que permiten que intuyamos los objetos son el

tiempo y el espacio. A estos los llama Kant las formas puras de la sensibilidad,

que nos permiten ser afectados por los objetos, sin estos elementos que nos

hacen posible intuir las cosas estaríamos aislados del mundo que llamamos

sensible. Pero esta investigación no termina allí, veía Kant que las ciencias

estaban formadas de juicios, y que los seres humanos de hecho elaborábamos

juicios analíticos, sintéticos y (las ciencias empíricas) sintéticos a priori. Lo que

había que indagar era la posibilidad de elaboración de juicios sintéticos a priori,

pues si realmente son posibles habrá ciencia empírica, y si no, no habrá ciencia

empírica y todo lo dicho por la física sería una cuestión propiamente empírica sin

condición de ley y por lo tanto sin condición de ciencia. La primera respuesta es

que estos juicios sí son posibles pues de hecho la ciencia los veía realizando,

ahora la pregunta era cómo son posibles. Y es aquí el segundo descubrimiento

trascendental de Kant, las categorías puras del entendimiento. Si las formas

puras de la sensibilidad nos permitían intuir los objetos, éstas permiten a los

objetos ser pensados. El ejemplo más ilustrativo es la categoría de la causalidad

que permite percibir los sucesos como causa y efecto. Se perciben dos hechos

87 Xavier Zubiri, Cinco lecciones de filosofía (Madrid: Alianza Editorial, 1980), p. 86

63

Page 64: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

sucesivos y diferentes (gracias al espacio y el tiempo), luego gracias a la categoría

de la causalidad pensamos a un hecho como causa del otro. En otras palabras,

sin estas categorías tendríamos una cantidad de impresiones sensibles

desconectadas pero sin juicios, que es igual que el pensar. De esta manera Kant

llega a tres conclusiones importantes. La primera, los juicios sintéticos a priori son

posibles, son explicativos gracias a la experiencia, y son necesarios y universales

gracias a las categorías que son a priori. Segunda, (está quizá no buscada) es

que el mundo exterior en sí no lo conocemos ni lo conoceremos nunca,

únicamente conocemos una representación de él atraves de las formas puras que

poseemos los seres humanos. Kant divide al mundo en dos, el fenómeno, las

cosas para sí, las representaciones que conocemos, y el noúmeno, las cosas en sí

mismas, que no conocemos y que sólo pueden ser pensadas. La tercera, pero no

por eso menos importante, es que el ser humano es la unidad sintetizadora de

todas las impresiones y sin un sujeto ningún conocimiento podría ser elaborado.

Es decir, el yo pienso debe acompañar cualquier conocimiento. Por lo tanto la

investigación debe trasladarse a ese sujeto que elabora en su consciencia estos

juicios. Esta resuelta la primera parte del problema en cuanto al conocimiento

científico, pero el problema del conocimiento especulativo, (las creencias) aún no

está resuelto. Kant ve entonces que “la consciencia del hombre no es sólo

consciencia cognoscitiva, es también consciencia moral”88. Aquí Kant hace otro

descubrimiento: esta conciencia del sujeto es capaz de elaborar mandatos

prácticos que seguimos y lo que hay que indagar ahora es sobre sus funciones y

es aquí donde se entra al campo de la razón práctica.

2.7.3 Kant y la moral

Ahora es el turno de la razón práctica de estar en el banquillo de los acusados.

Kant observa que sólo existe una razón pero que podemos diferenciar sus

funciones. La primera, la pura, está destinada al conocimiento teorético, el de los

objetos, el mundo sensible. La función de la razón práctica es diferente, está

88 Xavier, op. cit., p. 95

64

Page 65: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

encargada del mundo de las acciones, es decir, de las decisiones morales y por lo

tanto la indagación debe empezar por lo que mueve el actuar: la voluntad. La

pregunta que se realiza en esta indagación es si la razón puede ser por sí sola

determinar la voluntad, o si por el contrario está condicionada por la experiencia.

La respuesta, la voluntad humana se mueve por muchos motivos, pero la razón es

capaz de determinar el debe ser a través de un imperativo categórico. Este

imperativo categórico es el encargado de dictar la ley moral que “debemos

obedecer”. Este imperativo categórico no tiene condicionamiento en la

experiencia, para mostrar esto utilicemos por ejemplo el juicio moral “debes decir

siempre la verdad”. La validez de este juicio es independiente de si en el actuar de

hecho decimos o no la verdad, en otras palabras es independiente de la

experiencia, por lo tanto su condición debe tener algún elemento a priori que le dé

esa independencia de la experiencia. Para ponerlo en la misma terminología que

la crítica anterior, lo que se está buscando es el elemento trascendental que hace

posible los juicios sintéticos prácticos a priori en la moral. Sintéticos porque nos

dice como actuar en el mundo, y vemos que en el sujeto mismo, en el concepto de

hombre no encontramos por pura deducción la conexión necesaria que obligue al

hombre a realizar dicha acción que se describe en el predicado, por lo tanto

debemos buscar ese elemento que une necesaria y universalmente al sujeto (el

hombre) con el predicado (el imperativo). La búsqueda no tarda mucho en efectuar

el más grande descubrimiento en cualquier cuestión que al hombre se refiera, el

descubrimiento es: la libertad. Ese es el elemento que permite al hombre elaborar

los juicios sintéticos a priori en la moral. La capacidad de obedecer o no obedecer

es lo que permite al hombre elaborar imperativos universales (pues los deriva de

la razón) que indican lo que debe ser. A estos conceptos no les corresponde

ninguna intuición ni objeto del mundo sensible, por lo que no es propio del

fenómeno, sino de la capacidad de la razón pura de utilizar sus condiciones para

determinar la voluntad con independencia de la experiencia. Por lo tanto el mundo

de la moral es parte del mundo de la libertad, y la libertad pertenece al mundo del

noúmeno, y ese mundo es libre precisamente porque esta al margen de la

necesidad de que las cosas sean de una sola forma, esa forma que dictan las

65

Page 66: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

leyes físicas. En otras palabras la libertad se encuentra como ausencia de

necesidad de que las cosas sean de una forma. La acción de los individuos no se

encuentra determinada de esa manera, se tiene la posibilidad de hacer o no hacer

las cosas aunque sepamos inteligiblemente lo que debemos hacer. Es aquí

precisamente donde se encuentra la diferencia: el mundo de los objetos, el mundo

sensible está determinado por ciertas leyes que rigen su comportamiento. A

diferencia de esto, el ser humano es capaz de decir lo que debe hacer

precisamente porque no tiene que ser así. Es así como la libertad es la condición

de posibilidad de la elaboración de los juicios sintéticos a priori en el mundo moral.

Pero recordemos lo que Kant entendía por conocimiento. El conocimiento era la

unificación de la multiplicidad de la sensación bajo un concepto, así que de la

libertad no hay propiamente conocimiento, ni tampoco del imperativo categórico:

son como él mismo lo llama creencias o ideas regulativas. Pero estas creencias no

son puro sentimentalismo como lo creían los empiristas presididos por Hume, más

bien son ideas regulativas de la vida. Es cierto que no podemos demostrar cómo

se hace con las ciencias empíricas la causalidad del imperativo categórico pero la

existencia misma del imperativo demuestra de manera distinta la existencia de la

libertad. Sobre la libertad se dice “no es una ampliación del conocimiento teorético

en el sentido de ciencia; nunca comprenderemos el cómo, el mecanismo de la

causalidad libre; pero sabemos, inteligimos demostrativamente que soy libre”89.

Vemos aquí ya muy claramente que las ciencias que integran de alguna manera la

dimensión humana en su contenido no pueden jamás ser tratadas como las

ciencias de la naturaleza pues pertenecen a un dominio diferente. Pertenecen al

mundo de la libertad, a ese conocimiento trascendente del noúmeno que no

podemos explicar pero que hacemos inteligible. Así Kant desde ese entonces

reconoce que los estudios que involucran la experiencia humana en cuanto tal no

pueden ser tratados como los fenómenos de las ciencias naturales, por el simple

hecho de que la acción humana puede o no puede ser, es libre. Vemos entonces

que las creencias no son simplemente eso, sino son algo más. Pues que no sean

demostradas con evidencia como lo creían tanto empiristas y racionalistas no

89 Xavier, op. cit., p.99

66

Page 67: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

quiere decir que no exista. La mejor prueba de esto es que esa disposición natural

de la razón pura de hacer metafísica termina elaborando postulados prácticos que

tienen realidad y vigencia porque guían la acción del hombre. Estos son parte del

noúmeno (porque no corresponde intuición al concepto) por eso no se pueden

demostrar, pero si se pueden hacer inteligible y toman vigencia y realidad práctica.

Vemos entonces que Kant ha terminado su labor con respecto a la metafísica aquí

mismo. La metafísica como ciencia del ser no es posible. De ser una pretenciosa

ontología debe pasar a ser, para ser ciencia, “una ciencia de los principio

supremos de la razón considerada como principio de la inteligibilidad de las cosas

para mí”90. Estos principio son necesarios para los dos usos de la razón: el

teorético y el práctico. El primero está determinado por la intuición y el segundo

por el imperativo categórico. El primero determina la posibilidad de la experiencia

sensible, el segundo permite el entendimiento de lo trascendente dentro del

noúmeno. El primero nos da conocimiento verdadero demostrado del mundo

sensible, del mundo para mí. El segundo no nos da conocimiento demostrado pero

intelectivamente verdadero, trascendente, que es supremo porque es en sí, y no

para mí por ser parte del noúmeno, por lo tanto éste tiene primacía sobre el otro,

pues permitirá al hombre vivir. Así Kant deja el camino hecho sobre la diferencia

entre las ciencias empíricas propias de la naturaleza y los estudios humanos:

deben ser distintos porque su fundamento es distintos. Las ciencias empíricas

propias del mundo sensible pueden ser explicativas y causales, las ciencias

donde se involucra la dimensión de la vivencia de la experiencia humana como tal

deben ser entendibles, por decirlo como Kant, inteligibles.

2.7.4 Kant y la política Así como Kant pasa de la Critica a la razón pura a la Critica de la razón práctica

con el problema irresuelto de la libertad, pasa de la moral a la política con el tema

90 Xavier, op. cit., p.110

67

Page 68: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

irresuelto de la razón como fundamento de determinación de la voluntad y del

convivir político.

Es importante hacer mención ahora a la política porque es aquí donde el mismo

Kant permite ver la aplicación de su propio postulado. La ley moral es primera y

debe guiar el actuar del hombre en todos los campos, la política no puede ser la

excepción. La moral guía las normas de acción de las personas, y recordemos que

las ciencias que implican dimensión humana pertenecen al campo del noúmeno y

por lo tanto deben ser tratadas de manera distinta que las de la naturaleza, por lo

tanto la política es o debe ser la adecuación del imperativo categórico a esta

disciplina. En otras palabras no puede ser tomado como fundamento de la política

otra cosa que la ley moral, pues está basada en un conocimiento trascendente,

en el noúmeno, por lo tanto la política no puede basarse en encontrar un

mecanismo de causalidades. Así la política se convierte en una hija de la ley

moral y se convierte en una ciencia del debe ser.

En ninguna de las críticas Kant dedica un espacio especial dedicado a la política

sólo en la Crítica del juicio se encuentra algo sobre la política, pero ese algo no

pasa de un par de párrafos. Kant escribe la Carta a la paz perpetua, donde hace

referencia a la política de manera explícita. Aquí el problema a tratar pasa por si

es posible una paz perpetua y, si es posible, cómo se pude llegar a dicha paz. La

época en la que Kant vivió lo hizo ser testigo de las dos quizá más importantes

revoluciones de la historia, la Revolución Americana y la Revolución Francesa.

Ambas en el sentido de lo que él entendía necesario para llegar a una paz

perpetua como veremos más adelante.

2.7.5 La posibilidad de una paz perpetua Se iniciará esta exposición haciendo referencia a lo que Kant considera el estado

natural en el cual los hombres se encuentran. Para él este estado natural no

68

Page 69: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

corresponde a la paz; más bien el estado natural de los hombres es la guerra.

“Por lo tanto la paz es algo que debe ser instaurado”91. El simple hecho –dice

Kant- de abstenerce de entrar en hostilidades no es garantía suficiente para la

paz. La única forma de dar seguridad de no iniciar hostilidades es en el estado

civil, bajo la forma de un gobierno. Recordemos que los mandatos de la razón son

universales, por lo tanto estos mandatos pueden ser y de hecho son imperativos

que indican lo que deben ser. El realizar un imperativo implica la posibilidad de

cumplirlo. Aún cuando los imperativos de la política sean hipotéticos, es decir

condicionales y no categóricos, implican la posibilidad de ser realizados, por lo

tanto es posible una paz perpetua. Si la conciencia moral del hombre es

escuchada y es llevada acabo la paz perpetua puede llegar. Ahora la pregunta es

¿cómo lograr una paz perpetua? En la sección primera de la paz perpetua se citan

seis artículos preliminares como condiciones para establecer una paz perpetua.

Los seis incluyen la palabra deben que hacen ver que la cuestión política es

derivada de la ley moral. Estos artículos preliminares son dedicados a acciones

concretas que los estados deben seguir si desean no crear condiciones futuras

para una guerra. Para los propósitos de esta investigación únicamente se

presentaran los puntos relevantes hacia la organización política que puedan tener

alguna consecuencia para la organización económica. Estos son los tres artículos

definitivos sobre la paz perpetua que son la parte central de la obra.

2.7.6 Artículos definitivos

El primer artículo definitivo sobre la paz perpetua se refiere a la forma de gobierno

que debe de adoptares para poder instaurar la paz. Este tipo de gobierno según

Kant es la republicana. Lo dice de la siguiente manera: “La constitución política

debe ser en todo Estado, republicana”92. Kant define muy bien qué entiende por

constitución republicana: “La constitución cuyo fundamento sean los tres

siguientes: 1. Principio de la libertad de los miembros de una sociedad –como

91 Immanuel Kant, Carta a la paz perpetua (México: Editorial Porrúa, S.A., 1983), p. 221 92 Kant, Carta a la paz perpetua, p. 221

69

Page 70: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

hombres–; 2. Principio de la dependencia en que todos se hallan de una única

legislación común –como súbditos– 3. Principio de la igualdad de todos –como

ciudadanos–, es la única constitución que nace de la idea del contrato originario,

sobre el cual ha de fundarse toda la legislación de un pueblo. Semejante

constitución es republicana”93.

Según Kant ésta es la constitución que debe usarse para llegar al anhelado fin de

la paz perpetua. Esto por varias razones, primero porque para declarar la guerra

debe haber consentimiento de ciudadanos y ya que ellos mismos son los que

harán la guerra y no el gobernante, se asegurarán que no sea un mero antojo del

gobernante. Segundo, es la única forma de gobierno que asegura la ausencia del

despotismo, por ser representativo, es la forma republicana, pues el poder está

dividido entre ejecutivo y legislativo, son unos los que legislan y otros los que

ejecutan. Es, además, la única forma de gobierno representativo que no es

despótica, pues no es el mismo ejecutor de las leyes quien legisla.

El segundo artículo definitivo dice: “El derecho de gentes debe fundarse en una

federación de Estados libres”94. Este artículo es de suma importancia pues

permite ver cómo Kant consideraba que los estados al estar sin una ley externa

son como individuos en estado de naturaleza, por lo tanto es necesario que se

genere una sociedad de naciones para asegurar los derechos de los estados entre

los estados. Kant lo expresa así: ”Todo Estado puede y debe afirmar su propia

seguridad, requiriendo a los demás para que entren a formar con él una especie

de constitución, semejante a la constitución política, que garantice el derecho de

cada uno”95. Kant ve aquí la necesidad de una federación de naciones que vele

por los derechos de cada país y deberá ser una sociedad y no un estado porque

93 Kant, Carta a la paz perpetua, p. 221 94 ibid., p. 224 95 ibid.

70

Page 71: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

los estados no pueden ser subordinados de otros96. En todo caso es una

asociación que les permite declarar y vigilar por los derechos de cada país.

Parece ser que de cierta manera el mundo camina hacia algo parecido. Desde la

idea de la Liga de las naciones del presidente norteamericano Willson, hasta hoy

en día con las Naciones Unidas podemos ver que los países han tratado de

organizarse para vigilar los derechos de cada país y evitar agresiones como las de

los nazis y poder salvaguardar el ideal de la paz. Recordemos de lo que se habló

en el primer capítulo sobre el camino político que el mundo seguía. Como vemos,

el mundo sigue al menos en esta faceta lo que Kant entendía como ideal, de una

manera inconsciente porque no se sigue la doctrina, pero de alguna manera estas

ideas han permanecido hasta hoy y siguen teniendo influencia.

El tercer artículo definitivo sobre la paz perpetua es de suma importancia para la

ciencia económica. Dice así: “El derecho de ciudadanía mundial debe limitarse a

las condiciones de una universal hospitalidad”97. El artículo parece muy simple y

sin consecuencias muy grandes, pero hay que analizar lo que Kant esta diciendo

en el fondo. Primero se refiere al derecho de ciudadanía mundial. Kant se refiere

aquí al derecho que tenemos de vivir en cualquier parte del mundo porque somos

una raza humana que compartimos la faz de la tierra y que vivamos en algún lugar

del mundo no pasa de ser una casualidad. En otras palabras lo que está diciendo

aquí Kant es que debemos vivir bajo mandatos racionales y estos nos dictan que

no debemos hostilizar a los extranjeros, eso si, siempre y cuando no nos traigan la

desgracia. Pero entiende Kant desgracia aquí como algo que vienen a realizar

deliberadamente en contra de las personas propias del lugar. Recordemos que los

imperativos en este caso son hipotéticos, es decir para lograr un fin. El fin de éste

artículo definitivo puede ser considerado como un fin para promover el comercio

entre las naciones y los individuos con el fin de ir eliminando las diferencias y crear

una raza humana cosmopolita, pues somos seres que vivimos bajo los mandatos

96 Kant hace referencia a la importancia de no interferencia de un estado en la política interna de otro, pues recordemos que si un estado está basado en una constitución republicana éste está basado en la voluntad general a través de una constitución. La voluntad recordemos no puede estar determinada heteronomamente, sino de manera autónoma, lo mismo pasa en el caso de la política. 97 Kant Carta a la paz perpetua, p. 226

71

Page 72: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

de una misma razón. Kant lo dice así: “Pero el derecho de hospitalidad, es decir, la

facultad del recién llegado, se aplica sólo a las condiciones necesarias para

intentar un trafico con los habitantes. De esa manera pueden muy bien comarcas

lejanas entrar en pacíficas relaciones, las cuales, si se convierte al fin públicas y

legales, llevarían quizá a la raza humana a instaurar una constitución

cosmopolita.”98 Un economista contemporáneo podría interpretar a Kant como el

filósofo de la globalización, de la ausencia de diferencia, y de hecho puede tener

razón, es una forma de acercarnos a ese ideal de ser un solo pueblo bajo una

constitución republicana que eliminaría las guerras entre los pueblos.

98 Kant, Carta a la paz perpetua, p 228

72

Page 73: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

Capítulo 3

3. Historia de las escuelas macroeconómicas

3.1 ¿Por qué la macroeconomía?

Lo primero a realizar en este capítulo es explicar por qué se utilizará la

macroeconomía como punto de partida para explicar la economía convencional.

La primera razón es debido a que hoy en día los gobiernos utilizan la

macroeconomía como principal instrumento de fundamento económico para llevar

acabo la política económica de un país99. Segundo, la economía que está bajo

estudio es la economía convencional contemporánea, en especial la escuela

neoclásica, quienes son los herederos directos de la escuela clásica que siempre

tuvo una visión macroeconómica de los fenómenos económicos100, así como el

fenómeno del crecimiento económico de un país que es un tema por excelencia

macroeconómico y también heredero directo de la tradición clásica. En tercer

lugar, es el punto que se refiere a que la macroeconomía neoclásica actual toma

como fundamento la microeconomía, es decir, todo el estudio macroeconómico se

construye bajo el bagaje teórico realizado por la microeconomía101 para la

explicación de la toma de decisiones de los agentes económicos. De otra manera

para los neoclásicos el modelo no tendría consistencia lógica. Así la

macroeconomía neoclásica incluye la microeconomía y con ella todos los

supuestos que ella realiza sobre como los agentes económicos realizan las

decisiones de esta índole. Además al incluir el análisis microeconómico dentro del

análisis macro vemos que la macroeconomía ha tomado como parte de su

99 Distingo claramente entre lo que es economía positiva y la economía normativa. La economía positiva en este caso la macroeconomía es utilizada generalmente para hacer economía normativa o economía política. 100 Basta con observar el nombre del libro más famoso de toda la historia de economía An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of nations. Esta opinión sobre el enfoque macro de la escuela clásica no es contraría a la emitida por Israel Kirzner en el seminario del Foundation for Economic Education (FEE) en la Universidad Francisco Marroquín en el año 2001. 101 Para más detalle ver Robert Barro Macroeconomics (United States:John Wiley & Sons, Inc.,1984)

73

Page 74: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

metodología la inducción, porque a partir de casos concretos se hacen

proyecciones generales en un país.

El punto número cuatro deriva del tercero, y es la conexión con la primera parte

de esta tesis.102 Este punto consiste en que la macroeconomía contemporánea

contiene en sí los postulados clásicos tanto como los avances de la ciencia

económica y por lo tanto debe incluir los fundamentos epistemológicos de dicha

ciencia.

De esta manera se puede observar que lo más incluyente sería en todo caso la

macroeconomía y no otra disciplina de la economía. Para poder situar tanto el

tema como el autor que nos interesa será necesario realiza una breve descripción

histórica de estas escuelas económicas.

3.2 La escuela clásica

La escuela económica que hoy conocemos como clásica tiene a su fundador

Adam Smith como principal exponente, economistas como David Ricardo, R.

Malthus, J. B. Say, y John Stuart Mill fueron los continuadores de esta gran

tradición.

Metodológicamente esta escuela era deductivista103, es decir, de una premisa

parten hacia una deducción lógica. Aunque no se pude decir que todos fueran así,

pues el mismo A. Smith es considerado un ecléctico en cuanto a metodología.

Pero en general se puede decir que la escuela clásica utilizaba el método

deductivo para realizar su teoría económica. Aquí se empiezan a ver los cambios

que la nueva escuela clásica ha realizado en metodología. El análisis ha pasado

de ser puramente abstracto y deductivo a un análisis donde las teorías o hipótesis

102 La conexión consiste en encontrar los supuestos epistemológicos implícitos de la economía y ubicarlos dentro de la modernidad ilustrada ejemplificada en Kant. 103 Ver Julio Cole La metodología del análisis económico, Revista de la Universidad G. R. Moreno [Santa Cruz, Bolivia], No. 39-40 (1985): 30-45.

74

Page 75: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

se contrastan con la realidad. Podemos ver por ejemplo que en la portada del libro

de Robert Barro Macroeconomic Policy una descripción así: “Combining powerful

insights from theory with close observation of data, Robert Barro’s new book goes

a long way toward the establishment of an empirically based macroeconomic

theory.”104

Veremos primero cuáles eran las bases del pensamiento clásico para luego poder

entender las bases de la nueva escuela clásica y las diferencias con la primera.

Expondremos en puntos concretos sus postulados y luego señalaré su

implicación práctica.

Las características generales del pensamiento clásico se pueden resumir así:

3.2.1 Enfoque hacia la riqueza física de las naciones.

El libro de Smith lo demuestra fácilmente, su Riqueza de las naciones está dando

una idea de riqueza que consiste en qué tantos bienes y servicios tiene un país.

Esto también es una reacción en contra del mercantilismo pues para esa corriente

la riqueza de un país se medía por la cantidad de dinero metálico.

Los clásicos reaccionan introduciendo una concepción de riqueza basada en la

cantidad de bienes y servicios que produce y consume un país. De aquí que sea

un tema clásico por excelencia el crecimiento económico, es decir, qué hace rico a

un país, cómo crece un país y cómo es sostenible ese crecimiento.

3.2.2 Visión macroeconómica

Los economistas clásicos se preocupaban por los problemas económicos de una

manera general, es decir, de la sociedad como un todo, de los países en general.

104 Esto aparece en la portada del libro Robert Barro, Macroeconomics Policy. (United States: Hardvard University, 1990)

75

Page 76: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

Por supuesto que les interesaban ciertos sectores importantes para la época, tal

es el caso de la agricultura, pero en general tenían una preocupación por la

riqueza de las naciones, del nivel de producción general, del nivel del empleo, de

la renta etc.

3.2.3 Salario de subsistencia al largo plazo

Los clásicos pueden estar divididos en dos grupos con respecto del tema del

crecimiento: los pesimistas, dentro de los cuales se incluiría a Ricardo y a Malthus,

y los optimistas donde se encontraría Smith, Mill y Say. Los primeros son lo que

propugnan que el crecimiento demográfico es dañino para el crecimiento

económico pues la producción no crece tan rápidamente. El celebre trabajo de

Malthus Essay on the Principle of Population es el ejemplo más claro pues

propugna que los medios de producción (de subsistencia) crecen en una

proyección aritmética mientras que la población crece en proyección geométrica.

De esta manera la cantidad de la población se ajustaría por medio del salario a la

cantidad que la producción puede mantener. De esta manera el salario al largo

plazo tenderá a ser el salario de subsistencia. Vemos como desde los clásicos el

problema del crecimiento económico de las naciones era ya uno de los temas de

mayor importancia.

3.2.4 Teoría de precios determinada por los costos

Para los economistas clásicos los costos son los que determina los precios

naturales. Estos precios naturales consistían en el costo de la tierra, de la mano

de obra, y una ganancia ordinaria. El precio de mercado era determinado por la ley

de la oferta y la demanda, pero el precio a largo plazo tendía a ser el precio

natural, pues cuando había un desajuste y se producía una ganancia

extraordinaria, así ingresaban más competidores al mismo negocio y esto

provocaba que la ganancia se reduciera otra vez al rendimiento ordinario. Lo

contrario pasaba si el precio bajaba y el rendimiento de mercado se reducía, pues

76

Page 77: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

en ese caso salían competidores hasta que la ganancia volvía a ser la misma105.

Este punto es de vital importancia para el desarrollo de esta tesis, pues es un

ejemplo de cómo se habla en economía

Una breve explicación sobre las consecuencias prácticas de los puntos básicos de

la escuela clásica. Los economistas clásicos hacían un supuesto importante para

el funcionamiento de los mercados: los precios y los salarios son flexibles. Esto

permite entonces que en los mercados se manifiesten fuerzas autoccorrectoras

que los equilibran. Otro supuesto importante de la economía clásica es el

equilibrio. Así vemos entonces que asumen una flexibilidad total de precios y

salarios que permiten que los mercados se vacíen y por lo tanto funcionen a su

capacidad potencial. Por lo tanto las variaciones de la demanda agregada

afectarán el nivel de precios y salarios pero no producían cambios significativos

en el nivel de empleo y producción.

La escuela clásica es la gran iniciadora de la economía como una disciplina de la

manera que la conocemos hoy en día. Pero la escuela clásica utilizaba una teoría

del valor que no permitía resolver ciertos dilemas tales como la paradoja del valor

entre los diamantes y el agua106. Fue hasta alrededor de 1870 cuando se produce

la famosa revolución marginalista que es de donde provienen las escuelas

contemporáneas de economía.

Esta famosa revolución marginalista fue llevada a cabo por tres diferentes

personajes en diferentes lugares más o menos al mismo tiempo. Fue realizada por

105 Lo mismo es aplicable a lo que hoy conocemos como la teoría microeconómica de los mercados competitivos. Cuando hay un mercado con ganancia extraordinaria o supra económica entran competidores hasta que la ganancia se reduce a la compensación de los costos de oportunidad o lo que es lo mismo cero ganancia económica. Si en una industria se da el caso contrario, es decir donde no se llegan a compensar los costos de oportunidad o lo que es lo mismo tener pérdida económica, entonces saldrán competidores hasta que la ganancia se eleve hasta la compensación de los costos de oportunidad o a cero ganancia económica que indica un rendimiento de mercado. Vemos que este tipo de teorías son comunes para explicar como los mercados ajustan. Es una explicación mecánica que es común en la ciencia económica. 106 La paradoja del valor se le llamo a que los diamantes tenían más altos precios que el agua. La paradoja consistía en que no se explicaban cómo los diamantes, que no eran necesarios para la vida tenían un precio mayor que el agua que es necesaria para vivir.

77

Page 78: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

William Jevons, Leon Walras y Carl Menger, en Inglaterra, Suiza, y Austria

respectivamente. Los seguidores de William Jevons, en especial Alfred Marshall,

serían los que engendrarían las escuelas de economía más influyentes de la

actualidad. Por su lado Leon Walras tuvo en Vilfredo Pareto su más grande

seguidor y esto se convirtió en el inicio de la economía matemática. Por último

Carl Menger fue el iniciador de lo que se conocería después como la escuela

austriaca.

Para los propósitos de esta investigación se pondrá atención a las ramificaciones

que tuvo principalmente las escuelas de pensamiento económico generadas a

partir de Jevons y Marshall que son considerados como los seguidores de los

clásicos y los iniciadores de la escuela neoclásica. Esta escuela neoclásica

seguiría con los mismos postulados básicos pero con la incursión en la teoría

subjetiva del valor.

Después de la revolución marginalista todas las escuelas incluyen dentro de ellas

la teoría de la utilidad marginal como teoría generalmente aceptada para la

determinación del valor.

3.3 La revolución keynesiana El economista más influyente del siglo XX y sin duda alguna uno de los más

brillantes, John Maynard Keynes, fue el iniciador de lo que se considera como una

gran revolución. Este brillante inglés fue seguidor y discípulo de Alfred Marshall en

Cambridge. La época que le tocó vivir a Keynes era propicia para que se realizara

una revolución contra los postulados clásicos que decían que los efectos en la

demanda agregada no producen resultados directos y sostenibles en la

producción y el empleo. La época de la crisis de los 30’s se encontró con la

imposibilidad de la economía de explicar el desempleo y el estancamiento de la

producción de manera durable. Es en este momento donde aparece un nuevo

enfoque en el libro de Keynes Teoría General de la Ocupación, el Interés y el

78

Page 79: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

Dinero que presenta varios puntos revolucionarios con respecto a la teoría clásica.

Estos elementos podemos ponerlos bajo varios puntos básicos.

1. El primero sería el concepto de demanda agregada compuesta de consumo,

inversión y gasto público. Anteriormente los clásicos habían hecho los análisis

de los mercados basados en la Ley de Say, es decir, analizar a partir de los

mercados particulares para luego entender por qué no puede estar el mercado

global desequilibrado.

2. El segundo punto, que viene igualmente a negar la Ley de Say, se pone en

duda el enfoque clásico donde se consideraban los precios flexibles y permitía

que los mercados se ajustaran. “La oferta no crea desde luego su propia

demanda”107. De esta manera es posible incluir en el análisis la posibilidad de

que la producción puede alejarse de su potencial durante periodos

prolongados. Por lo tanto, según Keynes, una economía convencional de

mercado puede encontrarse en un punto de sub-producción de acuerdo a su

potencial. Por lo tanto existía en una situación así gran cantidad de desempleo

involuntario. “Keynes y sus seguidores insistieron en que como los salarios y

los precios son rígidos, no existe ningún mecanismo económico que

restablezca el pleno empleo y garantice que la economía producirá a pleno

empleo.”108 Vemos que las fuerzas autocorrectoras que los clásicos tomaban

como dadas en una economía no son reales para Keynes por lo que se

necesita crear un mecanismo para sacar a las economías del subempleo.

3. El mecanismo necesario para sacar a las economías de su punto de

subempleo es la intervención gubernamental. El punto en que esto se basa es

que un aumento en la demanda agregada provocará un aumento en la

producción, por lo tanto el gobierno debe incrementar el gasto público para que

el aumento en la demanda agregada genera un aumento en la producción. La

conclusión práctica de la teoría Keynesiana era que el gobierno tenía la

posibilidad de intervenir activamente por el bien del desarrollo económico de

107 Paul Samuelson y William Nordhaus Economia 15va. ed. (Madrid: McGraw-Hill, 1996), p. 616 108 ibid.

79

Page 80: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

los países a través de la influencia que pueda tener en la demanda agregada,

ya sea con política fiscal o con política monetaria.

El enfoque keynesiano vino a poner en duda el enfoque clásico, y a ser por

primera vez la opción de análisis económico. Cambió por completo la forma en

que se ven los ciclos económicos pues es un enfoque contrario al clásico y

parecía tener puntos válidos de discusión al modelo tradicional. Además Keynes

marca el inicio de una serie de discusiones contra el enfoque clásico que darían

por resultado nuevas escuelas, tal es el caso del monetarismo.

3.4 Monetarismo109 El Monetarismo, aunque puede tener relación tanto con el modelo clásico como

con el enfoque keynesiano110, tiene identidad y origen propio. Sus raíces pueden

remontarse al enfoque cuantitativista. Irving Fisher es el precursor en Estados

Unidos de la primera formulación precisa de lo que se conoce como ecuación de

cambio, aunque ya los clásicos habían utilizado ésta para explicar las variaciones

en el nivel de precios. El monetarismo moderno fue desarrollado principalmente

por Milton Friedman y sus seguidores en la universidad de Chicago. Esta escuela

se dividió en dos hace poco más de dos décadas, una continuó con la tradición

monetarista, y la otra rama se convirtió en la nueva escuela clásica.

El enfoque monetarista esencial postula que el crecimiento de la cantidad de

dinero es capaz de determinar el PIB nominal a corto plazo y sobre todo es el

determinante del nivel de precios a largo plazo. La ecuación monetarista puede

ser expresada de la siguiente manera: PQ=MV Donde P representa el nivel

general de precios, Q representa la cantidad de bienes y servicios producidos en

109 Para una explicación breve pero concreta del monetarismo ver Julio Cole Dinero y Banca 3ra ed. (Guatemala: Universidad Francisco Marroquín, 1997). 110 Ver Samuelson, op. cit., p.618

80

Page 81: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

una economía, M representa la masa monetaria y V representa la velocidad de

cambio del dinero.

Podemos resumir los puntos principales del monetarismo en los siguientes:

1. La oferta monetaria es el principal determinante sistemático del crecimiento del

PIB nominal. El enfoque monetarista se basa en cuál es la determinación de la

demanda agregada. El punto del monetarismo es que la demanda agregada

depende de las variaciones en la oferta monetaria. Para los monetaristas las

principales variables de una economía tales como la producción agregada, el

empleo y los precios dependen del dinero. Existen dos premisas básicas en las

cuales se basa el monetarismo para afirmar que lo más importante es el

dinero. La primera “como la ha afirmado Friedman, existe una extraordinaria

estabilidad y regularidad empíricas en magnitudes como la velocidad-renta que

no puede sino impresionar a todo el que estudie extensamente los datos

monetarios”111. La segunda premisa es que la demanda de dinero es inflexible

frente a la tasa de interés. Esta segunda premisa ha quedado prácticamente

descartada en los últimos tiempos; la nueva economía clásica hace referencia

a este asunto mostrando que sí es sensible a la tasa de interés.

2. Los precios y salarios son relativamente flexibles. Los keynesianos sostenían

que los precios eran inflexibles. Los monetaristas por el contrario consideran

que los precios son relativamente flexibles, no como en el enfoque clásico pero

sí son capaces de ajustarse. Dado entonces que el dinero es el principal

determinante del PIB nominal, y que tanto salarios como precios son

relativamente flexibles alrededor de la producción potencial, vemos que el

dinero sólo determina en poca medida la producción real y un punto muy

importante es que sólo en periodos cortos de tiempo. El dinero entonces sólo

afecta la producción en el corto plazo, pero a largo plazo, como la economía

trabaja cerca del punto de pleno empleo, el dinero tiende a afectar sólo a P, es

decir los precios. Por las mismas razones la política fiscal no es de gran

111 Samuelson op. cit., p.621

81

Page 82: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

importancia, es decir, producen efecto en la producción y los precios de una

manera despreciable tanto a largo como a corto plazo.

3. Los sectores privados de la economía se manejan de manera estable. El

monetarismo cree que los agentes económicos privados son bastante estables

y que los desequilibrios temporales en el PIB nominal y los precios se deben

principalmente a desequilibrios causados por la manipulación de la oferta

monetaria.

Un punto de suma importancia en el monetarismo es la defensa que hacen de las

reglas monetarias fijas frente a políticas monetarias y fiscales de discreción. La regla monetaria es lo que finalmente proponen para mantener la estabilidad

económica; ésta consiste en establecer una tasa fija de crecimiento de la masa

monetaria y permanecer así en cualquier situación en que la economía se

encuentre. De esta manera se evitaría la inestabilidad generada por las decisiones

discrecionales realizadas por los bancos centrales, y si el PIB crece a un ritmo

parecido entonces la estabilidad de precios se alcanzaría. El monetarismo pierde

validez cuando la velocidad de circulación se torna inestable. En las últimas

décadas ese fue el caso en Estados Unidos, por lo que el enfoque monetarista ha

perdido fuerza. Pero podemos ver que en economías donde la velocidad sea

altamente predecible el enfoque todavía parece ser funcional.

Como se mencionó, esta escuela sufrió un sismo dell cual surgió la nueva escuela

clásica de que trataremos a continuación.

3.5 La nueva escuela clásica

La nueva macroeconomía clásica fue desarrollada por Roberto Lucas (Chicago)

Thomas Sargent (Stanford) y Robert Barro (Harvard). Como su mismo nombre lo

dice retoma puntos fundamentales de la vieja escuela clásica. El más importante

es la flexibilidad de los salarios y los precios que incluye la implicación directa de

que la política monetaria no afecta ni en el corto plazo la producción y el empleo.

82

Page 83: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

Esta nueva escuela no se queda con eso, introduce además la hipótesis de las expectativas racionales. Como se ha realizado con las anteriores escuelas se

resumirá los puntos básicos y claves de esta nueva escuela.

Los precios y los salarios son flexibles: retoman el supuesto clásico de que los

salarios y precios son flexibles y que eso permite que los mercados se vacíen, por

lo que el desempleo permanente no es posible. De igual forma la economía estará

produciendo cerca del punto de pleno empleo. Por estas razones tanto el

desempleo y las recesiones en producción deben de ser explicadas de otra forma.

Sobre el desempleo hablaremos en el nuevo punto que introduce esta escuela

porque lo introducen precisamente para dar explicación al desempleo. Sobre los

ciclos de producción esta escuela apunta la explicación hacia los choques

tecnológicos y de los factores por el lado de la oferta, tales como shocks.

La hipótesis de las expectativas racionales. Esta teoría indica que los individuos

hacen predicciones insesgadas basándose en toda la información que se dispone.

Esta teoría hace un supuesto controversial, el cual es que los individuos utilizan

toda la información existente y toda la teoría económica para realizar sus

decisiones. Implicación directa de esto es que las personas entienden cómo

funciona el mercado y qué está haciendo el gobierno. Por lo tanto si en años de

elecciones el gobierno aumenta el gasto público las personas no caerán

sistemáticamente en el error de ser engañados. Samuelson lo explica de la

siguiente manera: “El nuevo supuesto clave en la nueva macroeconomía clásica

es que los gobiernos no pueden engañar a los ciudadanos con medidas

económicas sistemáticas a causa de les expectativas racionales”112. Al no poder

explicar el desempleo por políticas gubernamentales señalan que éste se debe

básicamente a errores de percepción temporales. Pero esto no explica las paros

laborales que no son puramente temporales. La otra explicación a esto es la teoría de los salarios de eficiencia, esta teoría explica el desempleo involuntario

como consecuencia de que las empresas paguen un salario más alto al que

112 Samuelson, op. cit., p. 625

83

Page 84: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

vacían los mercados. Esta decisión es llevada a cabo por las empresas para

aumentar la productividad de los trabajadores y para evitar que emigren a buscar

otros trabajos. Al pagarse un salario más alto que el que vaciará el mercado,

vemos que existiría un desempleo involuntario, porque habría más gente que

estaría buscando trabajo y menos demanda de trabajadores. De esta manera el

desempleo involuntario se convierte en un rasgo de equilibrio por lo que no

desaparece con el tiempo. Esta teoría explicaría el porqué de los desempleos

involuntarios no temporales.

El teorema de la ineficacia política. Esta es una consecuencia directa de los

puntos uno y dos. Pues “con expectativas racionales y precios y salarios flexibles,

la política gubernamental prevista no puede afectar a la producción real o al

desempleo”113. La única forma de que las políticas gubernamentales afecten la

producción y el empleo es engañando a los ciudadanos, pero si los ciudadanos

no pueden ser engañados sistemáticamente el empleo ni la producción se ven

afectados.

Reglas fijas contra discrecionalidad114: Según estos economistas el sector público

no puede predecir mejor que el sector privado lo que va a suceder en la economía.

Así, cuando las autoridades se enteran de algún desequilibrio ya los mercados

muy probablemente se habrán equilibrado de nuevo, por lo tanto el que el sector

estatal intervenga puede generar disturbios. De acuerdo a las expectativas

racionales lo que es predecible es la regla; el ejemplo sobre las elecciones es más

que claro: cada elección pasa lo mismo, los podrán engañar una vez, pero no los

pueden engañar sistemáticamente, es decir, cada elección. En cambio con una

base discrecional de toma de decisiones los individuos estarán de alguna manera

desprotegidos porque en cualquier momento puede pasar algo inesperado.

113 Samuelson op.cit., p.625 114 Para mayor detalle sobre este tema ver Barro, Macroconomic Policy.

84

Page 85: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

3.6 Consideraciones finales sobre las escuelas macroeconómicas

Las escuelas macroeconómicas en pocas ocasiones han estado de acuerdo en los

orígenes y causas de los problemas que atañen este campo de la economía.

Menos aún han estado de acuerdo en las posibles soluciones a los problemas que

se han dedicado a estudiar. El porqué del desempleo, los efectos de la política

monetaria y fiscal, los ciclos en la producción, etc., son temas que aún no tienen

un punto de convergencia total como puede tenerlo la microeconomía

convencional en temas como teoría de la firma o el análisis de indiferencia para

explicar las decisiones del consumidores. Esto es notable y no hace falta hacer un

gran estudio para darse cuenta de ello. Las diferencias son marcadas y de hecho

son sanas porque promueven la discusión y de esta manera un avance para la

ciencia económica. Lo importante en todo caso sería descubrir el porqué de esas

diferencias. Una posible explicación es que la ciencia económica se ha pasado

buscando las causas a estos problemas, pero que estas causas no parecen estar

muy claras; es más, cuando alguien parece encontrar una respuesta y es

generalmente aceptada, no pasa mucho tiempo para que surja una explicación

alterna que parece más cercana a la realidad y deja inválida, al menos

parcialmente, a la anterior. Una posible razón de las diferencias es que las causas

de los problemas no parecen estar tan claras como en las ciencias físicas, por

ejemplo cuando se agrega temperatura al agua inevitablemente hervirá en un

punto dado. Cuando hablamos de personas no podemos utilizar un sólo hecho

para explicar la conducta de las personas, es decir, la conducta de las personas

parece estar influenciada por más de un sólo aspecto. La segunda posibilidad es

que la ciencia económica se pase el tiempo buscando soluciones fijas - por

llamarlas de algún modo – donde no las hay. Es decir, que busque leyes donde no

las hay. Hoy sabemos que un objeto cae a 9.8 m/s2 con independencia del lugar

donde esté, con independencia de qué objeto sea. Existe un condicionamiento

físico que no permite que una piedra, inclusive el cuerpo humano, caiga a otra

velocidad. La pregunta que surge aquí entonces es: ¿podemos descubrir este tipo

de leyes en economía? ¿Se puede trasladar la relación causal de las ciencias

85

Page 86: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

empíricas hacía una disciplina donde está involucrada la acción humana? El tercer

punto sobre el asunto de las divergencias en la macroeconomía, y en general en

toda la disciplina económica es que el debate entre escuelas se ha llevado casi

siempre a un nivel descriptivo. Los debates, por ejemplo, entre keynesianos y no

keynesianos son sobre si las economías de mercado pueden o no estar atrapadas

en un punto de equilibrio y estar distanciadas o no del potencial económico. Esto

es en cuanto a macroeconomía específicamente. Con respecto a la economía en

general podemos decir que el debate pasó al plano de fundamento de la ciencia

el debate metodológico entre Carl Menger (escuela austríaca) y Gustav Schmoller

(escuela de historiadores alemanes). El debate giró entre si la economía debe ser

una ciencia deductiva o inductiva. Para ponerlo en términos de filosofía de la

ciencia podríamos pudo haber sido algo así como poner a Descartes y a Hume a

discutir sobre cuál debe ser el fundamente gnoseológico de la economía. El

problema es que muchos economistas continúan en estas dos tradiciones sin

volver a ver que la discusión filosófica en cuanto a fundamento de la ciencia se

trata ha continuado y a hecho avances significativos. De allí la importancia de una

economista como Robert Barro que es un ecléctico – como Smith – pero que lo

hace dos siglos después, cuando ya la filosofía ha terminado con esa dicotomía

entre empiristas e idealistas. Aquí radica la importancia de Kant, pues es él quien

da fin a esa falsa dicotomía.115 Así la propuesta no es escepticismo, ni

dogmatismo sino más bien remontarse a los fundamentos en los cuales está

construida la ciencia económica para poder emprender un nuevo camino más

adecuado para lo que se está tratando.

115 No me refiero aquí al fin de esta dicotomía en el sentido que lo hace Julio Cole en su Metodología del análisis económico, es decir, que ni la inducción ni la deducción pueden ser por sí sólo fundamento científico y que por lo tanto la respuesta más acertada en cuanto a este tema es el sacrificio de certeza que realiza Popper. Me refiero al fin de esta dicotomía en el sentido de ya no ver como dos elementos separados y contrarios de nuestra razón, sino como complementos gracias al descubrimiento trascendental de Kant: el a priori. Vale la pena aclarar que a priori aquí se entiende en el sentido kantiano, no debe ser entendido ni siquiera en el sentido que Mises pudiera utilizarlo.

86

Page 87: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

4. La economía de Robert Barro

4.1 Robert Barro Robert Barro es un típico economista de mainstream originario de New York que

se doctoró en economía en 1969 en Harvard University. Desde entonces el

profesor Barro se ha dedicado a la vida académica manteniendo puestos en las

universidades de Brown, Rochester, Chicago y actualmente en Harvard. El

profesor Barro ha sido profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín.

Es un profesor muy activo y dinámico que ha escrito más de 60 artículos

profesionales en el campo de la macroeconomía. El profesor Barro es contributing

editor en el Wall Street Journal, es editor asociado del Journal of Monetary

Economics, como del Journal of economics growth. Además de estos cargos esta

actualmente nominado a la vice presidencia del American Economic Association

donde ya fue miembro del comité ejecutivo. Es miembro de la American Academy

of Arts and Science, y The Econometric Society; también es miembro de la Mont

Pelerin Society.

El libro Macroeconomics se ha convertido en un de los libro más influyentes con

respecto al tema macreoeconómico en la última década. Al menos en América

Latina, es utilizado como libro de texto en maestría de economía en

universidades de Chile. En Argentina es utilizado también en el ESEADE de

Buenos Aires116, y en Guatemala fue utilizado por varios años en la Universidad

Francisco Marroquín. En años más recientes ha dedicado investigación al tema

del crecimiento económico. Su libro Economic Growth se ha convertido en un libro

de referencia obligado en cuanto al crecimiento económico y sobre la evidencia

que el supone en cuanto al libre mercado, debido al énfasis que realiza en el rol

que deben jugar las instituciones políticas. En este último libro, que será de vital

importancia para la discusión de esta tésis, se ve como claramente Barro retoma

116 Dr. J.C. Cachanosky da a leer ese libro a sus alumnos para que vean qué caminos recorre actualmente el mainstream.

87

Page 88: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

una de las preocupaciones clásicas de la economía pero incluyendo los avances

de la economía actual y lo que se puede considerar un avance metodológico.

¿Por qué Robert Barro? Por varias razones fundamentales. Porque en el trabajo

de Barro se puede observar que del desacuerdo entre las escuelas

macroeconómicas nacen avances metodológicos de la ciencia económica que dan

origen a una teoría más consistente. Barro aclara este punto: “Unfortunately, as is

obvious from reading the newspaper, the theory of macroeconomics is not a

settled scientific field. In fact, there is much controversy among economist about

what is a useful basic approach (...) However, there has been a great deal of

progress in recent years in designing a more satisfactory macroeconomic theory.

The main objective of this book is to convert that progress to students in an

accessible form”117. Segundo, porque es un profesor joven con gran trayectoria y

con gran futuro, es decir, parece ser uno de los economistas que pueden influir en

el curso de la economía en el futuro cercano. Por último, ha regresado a las

preocupaciones clásicas de la economía: ¿qué hace rico a un país? Trata de dar

respuesta a esta pregunta integrando la teoría económica existente con el avance

metodológico que esto supone. Es decir, haciendo de la macroeconomía y

microeconomía una sola cuestión integrada. Por último, porque es un ecléctico

metodológicamente.

4.2 El modelo macroeconómico

Para iniciar la exposición de la economía neoclásica debemos hacer unos

señalamientos importantes. Primero esclarecer el objeto de estudio de la

macroeconomía; segundo aclarar que no pretende realizarse una exposición

detallada de todo el modelo, es decir, se expondrán las bases en las cuales se

sustenta el modelo, debido que es allí donde se encuentran los supuestos

epistemológicos y porque a partir de esto el modelo trabaja de manera bastante

mecánica.

117 Barro, Macroeconomics., p.1

88

Page 89: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

De esta forma se expondrán las bases, y luego una descripción muy general de

los escenarios sin entrar a detalles de funcionamiento. Esto porque lo que está en

discusión aquí son los supuestos epistemológicos y no la consistencia del modelo.

Aunque cabe aclarar que el modelo es consistente en todos sus puntos.

4.2.1 ¿Qué estudia la macroeconomía?

En macroeconomía se estudian los agregados del desempeño total de la

economía. De ahí la importancia de la medida más famosa en economía: el

Producto Interno Bruto (PIB) que mide la totalidad de bienes y servicios

producidos en un país a precios finales de mercado. De manera análoga se

encarga de estudiar los agregados en empleo, desempleo, y ver el detalle del PIB

entre consumo, inversión, y gasto de gobierno. Entre los temas macroeconómicos

no podía faltar el nivel general de precios, el nivel general de salarios y el estudio

de los efectos de las tasas de interés. Pues estos componentes tienen efectos

importantes en la toma de decisiones de los agentes económicos.

En resumen podemos decir que la macroeconomía se dedica al estudio de: “(...)

la conducta de la economía en su conjunto: de las expansiones y las recesiones,

de la producción total de bienes y servicios de la economía y de su crecimiento, de

las tasas de inflación y de desempleo, de la balanza de pagos y de los tipos de

cambio. Se ocupa tanto del crecimiento económico a largo plazo como de las

fluctuaciones a corto plazo (...)118.

Será necesario mostrar ahora el enfoque microeconómico y la necesidad de que

esta disciplina esté integrada con la macroeconomía para tratar de tener un mejor

entendimiento del funcionamiento de los mercados. Con esto iniciamos la

exposición del modelo neoclásico.

118 Rudiger Dornbush y Stanley Fisher Macroeconomía, 6ta ed (España: Mc-GrawHill, 1994), p. 3

89

Page 90: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

4.2.2 La microeconomía como fundamento de la macroeconomía

“La microeconomía es la parte del análisis económico que estudia el proceso de

decisión tomada por individuos (o familias) y empresas. Es como ver a través de

un microscopio”119. Aunque en este mismo libro se acepta que lo mejor sería hacer

una combinación de macro y microeconomía para el análisis inicia diciendo

“Típicamente la economía se divide en dos tipos de análisis: microeconomía y

macroeconomía”120. La primera palabra de esta cita es la clave: típicamente se ha

visto la economía como dividida en dos campos, el análisis micro que analiza las

decisiones de individuos, hogares, empresas, y el análisis macro que estudia los

agregados. El problema surge cuando no hay consistencia, o el análisis macro se

realiza sin un bagaje teórico de la toma de decisiones de los individuos. En otras

palabras, el enfoque macroeconómico parecía estar excesivamente mecanizado.

Trataba con variables cuantitativas pero olvidaba un poco la base del análisis

económico que en este caso es la microeconomía, que estudia cómo los

individuos toman decisiones. De aquí que los macroeconomistas clásicos inicien

con la unificación de estos dos campos que no debieron estar nunca apartados

más que por convencionalismo. Barro lo expresa de la siguiente manera: “(...)

students could easily reach the conclusion that macroeconomics and

microeconomics were two entirely distinct fields. A central theme of this book is

that more satisfactory macroeconomics emerges when it is linked to the underlying

microeconomics. By more satisfactory, we mean first that the macroeconomics

theory avoids internal inconsistencies, and second, that we obtain a better

understanding of the real world”121.

Vemos que el modelo de economía neoclásico pretende introducir una unidad en

la economía que parecía perdida. Este es un gran punto a favor que tiene la nueva

119 Roger Leroy Miller Microeconomía Moderna (México: Editorial Harla, 1995), p. 5 120 ibid. 121 Barro, Macroeconomics, p. 9

90

Page 91: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

escuela clásica: construir teorías agregadas a partir de los agentes económicos

quienes son en última instancia quienes toman las decisiones en los mercados y

quienes construyen la economía en última instancia.

Antes de pasar a los postulados de acción de los agentes económicos se realizará

una breve explicación de los supuestos mecánicos del modelo macroeconómico

neoclásico.

4.3 Supuestos mecánicos

Ahora se analizarán los supuestos mecánicos del modelo, aunque la verdad

parece ser que existe sólo uno y que en el fondo está basado en un supuesto que

he decidido llamar de acción humana. El gran supuesto que parece ser mecánico

es el de la flexibilidad de los precios y que como consecuencia los mercados se

vacían y por lo tanto se equilibran.

4.3.1 Market cleared conditions (Los mercados se vacían)

En un modelo macroeconómico hay ciertos principios lógicos que deben de ser

mantenidos. El total de bonos vendidos por los prestamistas debe ser igual al

monto de bonos comprados por los prestatarios, por ejemplo. Este tipo de

condiciones se llaman condiciones de consistencia agregada. La forma utilizada

por el modelo neoclásico es utilizar el supuesto de que los mercados se vacían, o

se equilibran. Esto significa que tanto el nivel de precios como la tasa de interés se

ajustan para que la oferta agregada y la demanda agregada se igualen. Este

supuesto esta relacionado de manera cercana con el supuesto de que los

mercados privados funcionan y funcionan eficientemente. Barro lo expresa de la

siguiente manera: “Specifically, when markets clear, it is impossible to improve on

any outcome by matching potential borrowers and lenders or by bringing together

potential buyers of goods”122. Lo que esta en el fondo de esto es un “supuesto

sobre el comportamiento optimizador de los individuos. Se asume que los

122 Barro, Macroeconomics, p. 11

91

Page 92: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

individuos que participan en los mercados no desperdicia recursos y siempre

escogen lo más rentable.

4.4 Supuestos de acción humana

He decidido llamar estos supuestos de esta manera debido a que son postulados

que pretenden describir la conducta de las personas bajo lo que podríamos llamar

postulados de acción. Estos postulados de acción pretenden interpretar cómo se

comporta de hecho el ser humano para poder predecir que pasará en el mercado

dada una circunstancia especifica. Estos postulados generalmente se han

realizado en la microeconomía convencional para explicar como los individuos

toman decisiones con respecto a recursos escasos123 para lograr optimizarlos.

Pero es hasta en la nueva escuela clásica donde se realiza un esfuerzo

sistemático para introducirlos en un modelo agregado de economía. Sobre estos

postulados de acción es donde se construye un modelo entero que pretende dar

entendimiento a lo que sucede en el mundo real.

4.4.1 La función de producción

Aunque este término parece ser más un término mecánico no es del todo así. La

función de producción depende de dos variables importantes: en primer lugar, del

esfuerzo laboral de las personas, y en segundo lugar de las condiciones

tecnológicas para la producción. Este segundo término se explica fácilmente al

pensar en una persona que tiene que realizar el cálculo de una regresión

econométrica. Antes del invento de las calculadoras se tendría que haber utilizado

álgebra de matrices y realizarlas a mano. Asumiendo que la personas estaría bien

entrenada lograría realizar unas diez regresiones en una jornada de trabajo. Luego

con el invento de las calculadoras podrían, digamos, duplicar su producción de

123 Esto generalmente se toma como un hecho evidente, aunque en los últimos tiempos se ha puesto en duda por la filosofía pos moderna que propone que lo que realmente es escaso es la vida y no los recursos.

92

Page 93: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

regresiones econométricas por día. Con el invento de las hojas de cálculo en la

computadora y los programas econométricos la productividad de este mismo

individuo se multiplicaría quizá por cien. Este ejemplo no es más que para mostrar

cuán importante es la consideración tecnológica en una función de producción.

Éste es el supuesto mecánico por llamarlo de alguna manera, pues el hombre

tiene que interactuar con los condicionamientos de la naturaleza para producir.

Las herramientas son las respuestas de las personas para interactuar con el

mundo.

El esfuerzo laboral es lo que el hombre decide por voluntad propia. Es decir

cuánto tiempo y esfuerzo está dispuesto a dedicar al trabajo. Es aquí donde se

introduce la libertad del hombre en el proceso económico. En otras palabras, las

personas están sujetas a las condiciones de producción pero depende de ellas

cuánto esfuerzo laboral están dispuestas a entregar. Puede existir una gran

cantidad de condiciones tecnológicas de producción pero si los individuos no

trabajan la producción será cero. Por eso la función de producción neoclásica

parte de que a cero esfuerzo laboral la producción será cero. La función de

producción que asume el modelo neoclásico es una función de producción de

productividad marginal decreciente. Barro lo expresa así: “(...) we assume

diminishing marginal productivity, which means that each successive unit of work

effort generates progressively smaller, but still positive, responses of output”124. En

la siguiente gráfica se puede observar una función de producción neoclásica. La

pendiente marca la productividad marginal de la mano de obra.

124 Barro, Macroeconomics, p. 29

93

Page 94: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

Función de Producción

0

2

4

6

8

10

12

14

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mano de Obra

Prod

ucto

YY

De aquí que los cambios tecnológicos sean tan importantes para explicar el

crecimiento económico. Un cambio tecnológico puede incrementar la productividad

del trabajo de una manera hasta un momento impensable. Pensemos un poco en

el ejemplo de la calculadora, y posteriormente en el de la computadora. Lo que

antes tenía que hacerse con muchas horas de trabajo y esfuerzo hoy lo puede

hacer casi cualquier persona presionando un par de botones. De aquí podemos

sacar la conexión con el siguiente supuesto: los inventos tecnológicos modifican

de alguna manera la forma en que tratamos con el mundo por lo que puede

provocar que las personas cambien de conductas al poder manejar de mejor

manera el mundo externo. En otras palabras a lo que se tiene que dar respuesta

es: ¿cómo se decide cuánto trabajar?, porque en última instancia de eso depende

la producción de un individuo y, subsecuentemente, de un país.

4.4.2 La decisión cuánto trabajar125

Como se mostró en la exposición de la función de producción neoclásica la

cantidad de esfuerzo laboral es la que en última instancia determina la cantidad de

producto dadas unas condiciones tecnológicas. Por lo tanto la decisión de cuánto

125 Esta decisión se explica generalmente con un analisis de curvas de indiferencia. Para los propósitos de esta investigación no hace falta realizar el análisis, basta con mencionar que está basado en el supuesto de comportamieto optimizador de las personas.

94

Page 95: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

trabajar determinará en última instancia la cantidad de producto que se realice en

una economía en un determinado tiempo. El aumento o disminución en la

producción de un país – cuando la capacidad tecnológica no se altera – puede ser

explicada por la decisión de cuánto trabajar.

Para dar respuesta a esta importante decisión la pregunta de cuánto trabajar es

trasladada al plano de consumo (ya sea presente o futuro). Es decir se reformula

la pregunta hacia ¿cuánto se desea consumir? El trabajo lo que representa es

producción, y la producción –según la economía convencional– es destinada al

consumo ya sea presente o futuro.

Una persona tendrá que decidir sobre el tiempo que dispone por día cuánto

dedicará al trabajo y cuánto dedicará a otras actividades. El modelo realiza una

simplificación y llama ocio a todo aquello que la persona realiza sin el objetivo de

generar un bien o servicio.

Aunque existan diferentes tipos de trabajo el análisis es el mismo. Para descubrir

un supuesto oculto podríamos ver un ejemplo de un atleta profesional: este

individuo decidiría cuanto tiempo y esfuerzo dedica al entrenamiento con el fin de

destacar para obtener un mejor contrato. En otras palabras las otras motivaciones

del ser humano quedan en un segundo plano, es decir, el objetivo principal –y de

alguna manera único del trabajo– es la producción que representa consumo

inmediato o diferido.

En el modelo se asume que lo que se llama ocio es mucho más divertido que el

trabajo126. De esta manera a la hora de escoger entre trabajo y ocio vemos que el

ocio tiene categoría de bien superior.

126 Vemos que esto puede ser comparado al postulado de acción humana de la economía austriaca donde se asume que el trabajo no proporciona utilidad por sí mismo. Es decir, se hace porque se tiene que hacer pero las personas preferirían no hacerlo o que alguien lo hiciera por ellas.

95

Page 96: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

Vemos entonces que la decisión de cuánto trabajar es contestada de la siguiente

manera: En primera instancia la respuesta se convierte en la pregunta ¿cuánto

desea consumir? Y en segundo lugar ¿cuánto ocio desea sacrificar? Lo expresan

en una función de utilidad que representa satisfacción.

U = (c, l) + -

Esta función indica que la satisfacción de un individuo está en función de

consumo y que más consumo siempre es mejor; además que el trabajo tiene un

efecto contrario a la satisfacción: más trabajo implica reducción de satisfacción.

Esto a primera vista puede parecer contradictorio porque no existe consumo sin

trabajo. Pero se debe recordar que lo que se está buscando es una maximización.

En otras palabras esto no es contradictorio sino más bien es consistente con el

postulado básico del costo de oportunidad y –dado que el tiempo es limitado– hay

que escoger e incurrir en un costo para obtener satisfacción. Vemos que lo que

subyace en el fondo es una sustitución entre consumo y ocio que pasa por el

sacrificio del trabajo. De esta manera el individuo tendrá que sopesar costos y

utilidad para escoger lo que más le conviene. Aquí vemos que esto en el fondo se

sostiene en otro supuesto. Barro lo expresa así: “We analyze households

decisions on working and consuming by exploting the central economic postulate

of optimizing behavior”127. Lo que subyace a este supuesto es otro más grande

que es el de racionalidad. De esta manera podemos pasar ahora al análisis de

cómo deciden las personas entre consumo y ocio para maximizar su satisfacción.

4.4.3 La tasa de sustitución entre consumo y ocio

La escogencia fundamental es cuánto ocio se está dispuesto a sacrificar por

consumo. La clave aquí es cuánto consumo se desea, de eso dependerá cuánto

esfuerzo laboral estarán dispuestos a entregar las personas. Se parte de la

127 Barro, Macroeconomics, p. 34

96

Page 97: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

necesidad fisiológica de cierto nivel de consumo para mantener la vida. Es decir,

para mantener la vida es necesario cierto sacrificio de ocio por trabajo. Así

después de ese nivel necesario para poder mantener la vida se inicia la verdadera

escogencia. El postulado básico es el siguiente: a bajos niveles de consumo se

está dispuesto a sacrificar relativamente más ocio que el consumo que se recibirá

a cambio. A niveles más altos de consumo se está dispuesto en menor medida a

sacrificar ocio por un poco de consumo. En otras palabras, a niveles bajos de

consumo se está dispuesto a pagar un precio alto por un incremento no tan

grande en consumo. A niveles altos de consumo se está dispuesto a pagar muy

poco por un incremento en consumo.

La siguiente gráfica lo muestra claramente:

Tasa de sustitución Consum o vrs Ocio

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Unidades laborales

Niv

eles

de

Con

sum

o

El eje Y muestra la cantidad de consumo, y el eje X es la cantidad de ocio que la

gente está sacrificando. Como vemos, el nivel de consumo no puede ser cero

porque se necesita cierto nivel de consumo para poder mantener la vida. Después

de ese momento empieza el verdadero sacrificio de ocio por consumo. A niveles

bajos de consumo se asume que las personas estarán dispuestas a sacrificar ocio

por un poco de consumo. Es decir, el cambio en el consumo es menor que el

cambio en trabajo (o sacrificio de ocio). A niveles más altos de consumo la

97

Page 98: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

pendiente (o la tasa de sustitución) cambia y ahora el cambio en consumo tiene

que ser mayor al cambio en cantidad de esfuerzo laboral entregado. Este suceso,

según los economistas, se refiere a que en última instancia las personas trabajan

para poder disfrutar luego del fruto de su trabajo y cuando se ha alcanzado cierto

nivel de consumo entonces se prefiere tiempo para disfrutar de lo que ya se tiene.

De la misma manera se explica que a niveles bajos de consumo se esté dispuesto

a sacrificar mucho ocio por un poco más de consumo, pues no tiene mucho de

que disfrutar.

Todo esto que se ha expuesto es dada una función de producción que establece a

la vez una productividad marginal de la mano de obra. Es decir, establece una

producción adicional dada por el incremento en el esfuerzo laboral. Como vimos

existe un trade off entre ocio y consumo por lo que dada una función de

producción se establece un precio relativo entre consumo y ocio. Es decir, dada

una función de producción, renunciar a una unidad de ocio significa renunciar a

cierta cantidad dada de consumo. Cuando existe un cambio en la función de

producción y la productividad marginal del trabajo aumenta existe un cambio en

precios relativos, es decir, ahora la misma unidad de ocio cuesta más consumo.

En otras palabras el ocio se encarece frente al consumo, y es aquí donde

encontramos la conexión con el efecto sustitución y, posteriormente, el efecto

riqueza.

4.4.4 Efecto sustitución

La mejor forma de exponer el efecto sustitución es iniciar con una definición

generalmente aceptada: “Tendencia de la gente a sustituir productos más caros

por productos más baratos”128. Esta definición está tomada directamente de la

microeconomía convencional. Se ve aquí cómo la microeconomía fundamenta la

macroeconomía neoclásica. Lo importante es entender este efecto para los

agregados macroeconómicos de la producción. El primer punto es que los precios

128 Roger Leroy Miller Microeconomía Moderna 7ma ed, (México: Editorial Harla, 1997), p.631

98

Page 99: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

relativos (un bien expresado en los términos de los otros) son la referencia para

que las personas tomen decisiones. Aquí lo que tenemos son dos bienes: el ocio y

el consumo. Estos dos bienes son considerados como superiores o normales.

Barro le expresa así: “We say that consumption and leisure are superior goods

because the quantities of both rise in response to an increase in wealth”129.

La posibilidad de un efecto sustitución se da cuando la función de producción

cambia su pendiente, es decir, cambia la productividad marginal del trabajo. Lo

que antes incrementaba la producción por una unidad más de esfuerzo laboral que

se agregará al proceso productivo es historia. En otras palabras el precio que

tenía el ocio en términos de consumo se ha modificado. Esto se aprecia muy bien

en la siguiente gráfica130.

Ilustración de un efecto sustitución porcambios en la productividad marginal

del trabajo.

02468

10121416

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mano de Obra

Prod

ucci

ón

YY 1

Vemos que en la curva Y la pendiente es menor, esto indica que a un determinado

nivel de esfuerzo laboral l* la cantidad de producto conseguida por una unidad

más de trabajo será inferior a la conseguida en una función de producción como 129 Barro, Macroeconomics, p. 43 130 ibid., p. 45

99

Page 100: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

Y1. Es decir, el precio relativo entre el ocio y el consumo ha cambiado: si antes

una unidad de ocio costaba, por ejemplo, el sacrificio de X cantidad de consumo-

producto, ahora costará X+1. En otras palabras el ocio se ha vuelto más caro, y

dado que se asume que las personas tienden a sustituir productos caros por los

más baratos, existe una sustitución de ocio por trabajo. Las personas se ven

incentivadas a trabajar más. Esto es en el caso de que el cambio en la función de

producción incremente positivamente la productividad marginal; si el cambio es

negativo, será lo contrario: las personas se verán incentivadas a trabajar menos,

porque obtienen menos producto por unidad de esfuerzo laboral entregado. Los

cambios en la función de producción con resultado en un incremento en la

productividad marginal que generalmente se explican por un desarrollo

tecnológico. Un cambio en la función de producción que resulte de un decremento

en la productividad marginal de la mano de obra puede ser explicado por

destrucción de capital, es decir, factor tecnológico. Según estos supuestos las

personas decidirán cambiar la cantidad de esfuerzo laboral tomando en cuenta

cuánta cantidad de consumo sacrifican por unidad de ocio.

4.4.5 Efecto riqueza

El efecto riqueza es mucho más fácil de explicar. Imaginemos un cambio paralelo

hacia arriba en la función de producción. Esto indica que a cualquier nivel de

esfuerzo laboral se tendrá una cantidad mayor de consumo. La diferencia con el

efecto sustitución es que aquí hay más producción, pero la productividad no ha

cambiado. De esta forma los precios relativos entre consumo y trabajo no se ven

afectados. Es decir, el incremento en una unidad de esfuerzo laboral tendrá el

mismo cambio marginal que en la función original. En la siguiente gráfica se

muestra:

100

Page 101: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

Ilustración de un efecto riqueza por un cambio paralelo

02468

10121416

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mano de Obra

Prod

ucci

ónYY 1

La curva Y describe la cantidad de producto a un nivel dado de mano de obra que

se tenía antes de un cambio en la función de producción. La curva Y1 describe la

nueva relación producto - trabajo. Vemos que si el cambio es permanente las

personas podrán dedicar menor tiempo al trabajo y aun así consumir más. Esta

situación generará lo que se conoce como un efecto riqueza. Este efecto lo que

hace es consumir más de los bienes superiores o normales como son

considerados el ocio y el consumo. Ahora, si el cambio es temporal, no se da el

efecto riqueza. Más bien las personas se ven incentivadas a aprovechar el cambio

temporal y a trabajar más. El consumo no varía significativamente si el efecto es

temporal, esto porque las personas son lo suficientemente racionales para

entender que este efecto no afectará significativamente su ingreso permanente.

Ahora si el cambio es negativo y temporal sucede que tampoco reducen su

consumo de manera significativa dado que el ingreso vitalicio no se ve afectado.

De esta manera es necesario que ciertas personas financien el consumo de otras,

por lo que la tasa de interés debe subir para ajustar los niveles de ahorro y de

demanda de ahorro a los niveles de posibilidad de la sociedad. Lo que sucede es

que se produce un efecto sustitución intertemporal. Ahora que hemos introducido

las consideraciones temporales veremos como la tasa de interés produce estos

efectos intertemporales.

101

Page 102: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

4.4.6 Efecto sustitución intertemporal

El efecto sustitución intertemporal acontece por los mismos motivos que el efecto

sustitución en un periodo después de un cambio en la productividad marginal. Es

decir, cambia un precio relativo. Si antes se sustituía ocio por trabajo, ahora la

decisión es entre consumo presente y consumo futuro. Cuando la tasa de interés

aumenta, el precio relativo entre estos dos bienes se distorsiona y acontece un

efecto sustitución. Imaginemos por un momento que la tasa de interés aumenta

debido a un shock de oferta debido a un huracán. Dado este cambio en la tasa de

interés las personas observarán que si antes el consumo presente significaba

sacrificar una unidad y un quinto ahora puede significar sacrificar una unidad y un

medio. De esta manera vemos que el consumo presente se hace más caro por lo

tanto hay una sustitución hacia consumo futuro. Es decir, se disminuye el

consumo presente y se sustituye por ahorro o consumo futuro.

4.4.7 Supuesto implícito

El supuesto implícito que sustenta todo esta elaboración de la nueva economía

clásica es el de racionalidad. Es decir, las personas siempre decidirán lo que

mejor les convenga. Este supuesto está sustentado en otro supuesto que

incorpora el tema de la información: las expectativas racionales, que se

desarrollará a continuación. Esto es de suma importancia porque para tomar una

decisión se necesita información y es en este punto donde reclama la nueva

economía clásica que la política de gobierno no afecta las variables reales en

economía.

4.4.8 Las expectativas racionales

Este supuesto de las expectativas racionales ha venido a revolucionar la

economía en más de una manera. En una frase lo que dice es que las personas

102

Page 103: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

actúan de manera racional y hacen pronósticos de la economía incorporando toda

la información existente, incluyendo la teoría económica. De esta manera las

acciones del gobierno en cuanto a política monetaria y fiscal serían irrelevantes.

Es decir, si el gobierno hace uso de ellas sistemáticamente para manipular la

economía, porque las personas podrían ser engañadas una o dos veces, pero no

siempre. Veamos como funciona esta teoría en los modelos macroeconómicos

neoclásicos: “En los modelos macroeconómicos basados en las expectativas

racionales se asume que los agentes económicos poseen la información

relevante, saben cómo funciona la economía y hacen sus pronósticos en base a la

evolución esperada de las principales variables macroeconómicas. Estos

supuestos implican que los agentes económicos no se deberían equivocar y, por

lo tanto, los mercados se deben ajustar instantáneamente”131.

Esto de alguna manera viene a ser una reacción al modelo keynesiano pues para

Keynes la solución para el problema del ciclo económico era mantener la

economía en un semi auge continuo, es decir, mantener engañada a las personas

de forma continua132.

Para los economistas neoclásicos la negación a la discrecionalidad en las

acciones del gobierno va más allá del hecho de que los gobernantes no tienen

información completa. Para ellos esto no es suficiente porque un gobernante

benévolo no tendría incentivos para atarse las manos para no actuar en algún

determinado acontecimiento debido a la misma información incompleta. Esta

visión ha sido cambiada por Kydland y Prescott (1977) que proponen que las

reglas sean una especia de compromiso. Es decir, una definición de qué acciones

puede y cuáles no puede tomar un gobernante para que las personas puedan

tomar decisiones sin ser afectadas luego por las acciones de un gobernante. En

un sistema de decisiones discrecionales el gobernante únicamente promete que

131 Sergio López, “Una breve nota acerca de la relación entre las expectativas racionales y la turbulencia financiera”, Notas monetarias del banco de Guatemala, Vol. 4, mayo 1999, p.2 132 Las expectativas estáticas y adaptativas eran las postuladas antes del desarrollo de las expectativas racionales. En el modelo keynesiano podemos ver este supuesto.

103

Page 104: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

tomará las decisiones que mejor resulten para el alcance futuro de sus objetivos.

De esta manera las personas pueden prever la regla, es decir, lo que ya conocen

pero no pueden predecir lo nuevo, lo que no ha sucedido, por lo tanto la

discrecionalidad puede ser ocasión de desequilibrio en la economía. Lo que

podemos ver en este caso es que se asume de manera implícita que la

información existente hasta un momento determinado en el tiempo las personas la

obtendrán y sabrán como utilizarla133. Este supuesto se discutirá más adelante

como todos los demás. Bajo un esquema de reglas donde las personas puedan

prever qué decisiones tomarán los gobernantes dado un esquema de contrato

(similar a lo que los privados realizan cuando hacen un contrato) las políticas de

los gobiernos no pueden afectar las variables reales en economía, porque los

privados tomarán las medidas necesarias para evitar que estas decisiones les

afecten134. Estos son los postulados básicos de la nueva escuela clásica de

economía. Sobre estos supuestos se construye toda la nueva teoría clásica. El

modelo que se construye después de estos supuestos de la acción humana no es

más que un modelo mecánico que responde a los postulados mencionados.

Ahora pasaremos a tratar el tema del crecimiento económico. No es propósito de

esta investigación hacer un análisis del tema del crecimiento propiamente dicho,

sino mas bien entender la metodología utilizada por Barro en Economic Growth y

entender qué es lo que se está buscando, pues de allí se pueden desprender los

postulados epistemológicos de la ciencia económica convencional.

133 La economía austriaca es la principal opositora de este tipo de supuesto de información. Para ellos la información está dispersa y es asimétrica. Para más detalle ver Friedrich Hayek, Los fundamentos de la libertad, (Madrid: Union Editorial, 1998), Capítulo 2. 134 Aquí podemos ver una gran diferencia con la economía austriaca, mientras los austriacos sostienen que la falsificación de la tasa de interes por emisión monetaria va a dar como resultado un boom y luego una recesión, los economistas neoclasicos sostienen que quizá suceda una vez, pero no se puede engañar a las personas todo el tiempo, es decir, si se convierte en una regla tácita las personas aprenderan a lidiar con ella. Detrás de este supuesto podemos ver que lo que en el fondo difieren es en la calidad de la información, para los austriacos la información es dispersa, incompleta y asimétrica; mientras que para los neoclasicos la información es mucho más completa y algún error responderá únicamente a un error temporal de percepción. (es lo que casi se podría llamar información perfecta).

104

Page 105: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

4.5 El crecimiento económico

Habrá que explicar como primer incisi de este apartado la razón de tomar este

tema como punto último de la exposición de la economía neoclásica. Es decir,

sobre la nueva escuela clásica hay mucho más que decir, pero para los propósitos

de esta investigación basta con describir los postulados básicos que se asumen

frente a la acción humana. El tema del crecimiento y el libro de Barro se

escogieron por varias razones. La primera, es un tema donde se puede encontrar

exactamente lo que se está buscando en esta investigación, es decir, las

relaciones causales que la economía trata de encontrar135. Segundo, es el tema

quizá más viejo de los tratados por los economistas en forma sistemática. Tercero,

porque es un tema que Robert Barro ha tratado en los últimos tiempos y es lo más

nuevo en cuanto a este tema hoy en día. Cuarta, es uno de los estudios de mayor

difusión e importancia realizados, y es muy probable que en él se incluyan los

adelantos metodológicos en cuanto a ciencia económica.

4.5.1 Un breve repaso a las teorías clásicas de crecimiento

La pregunta “What causes economic growth and thus prosperity for the people of

the world?”136 ha tenido a lo largo de la historia del pensamiento económico

diferentes acercamientos. El mercantilismo, por ejemplo, era una teoría completa

que incluía hasta una política económica sistematizada para dar una respuesta a

cómo hacer rica a una nación. Adam Smith en su obra trata de dar respuesta a la

misma pregunta. El libro de Smith puede ser considerado de alguna forma una

respuesta al mercantilismo. Pero estos son únicamente ejemplos de que este

problema – en el sentido de que no queda claro qué hacer para desarrollar una

nación – viene siendo tratado por la economía desde sus mismos inicios. Las

135 Al menos es donde más claro se aprecia. 136 Robert Barro, Determinants of Economic Growth: A Cross Country Empirical Study, (United State: Massachusets Institute of Technology, 1997), p. vii.

105

Page 106: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

causas de las riquezas de las naciones parecen encontrarse en las condiciones

que han hecho ricos a los países que lo han logrado.

4.5.2 El modelo neoclásico original

Los modelos sistemáticos sobre el tema fueron desarrollados en el siglo XX,

Ramsey (1928), Solow (1956), Swan (1956), Cass (1965). Estos modelos son

conocidos como el modelo neoclásico de crecimiento económico. Este modelo se

basa – como se explicó – en una función de producción de rendimientos

decrecientes, lo cual tiene varias implicaciones. Primero, el steady-sate position, o

el estado estacionario, donde los países dada la función de producción que tienen

llegarán a un estado donde el crecimiento tienda a cero. Segundo, derivado de la

los rendimientos decreciente en la función de producción surge el concepto de

convergencia. Este concepto indica que los países que se encuentran en un nivel

de producción más lejano a su estado estacionario crecerán más rápidamente que

los que se encuentran más cerca de ese punto estacionario. De aquí que exista un

proceso de cierre (catching up process) entre los niveles de riqueza de países.

Aunque, por supuesto, esta convergencia es condicional pues depende de varias

variables. Barro lo explica así: “Convergence is conditional because the steady-

state levels of capital and output per worker depend in the neoclassical model on

the propensity to save, the growth rate of population and the position of the

production function –characteristics that may vary across economies”137.

Se pueden ir observado varios conceptos claves en este modelo. Primero, el

capital; el nivel de capital existente que determine la función de producción y el

nivel en el que se encuentra es muy importante. En este modelo el concepto de

capital puede extenderse fácilmente de capital físico a capital humano que incluiría

variables tales como educación, experiencia y salud. Este modelo tiene una

deficiencia: no explica el crecimiento económico a largo plazo, es decir, en algún

momento dada la función de producción el crecimiento tenderá a cero o se

detendrá. La forma de corregirlo fue asumir cambios tecnológicos que vienen a

137 Barro, Economic Growth, p. 1

106

Page 107: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

cambiar la forma de la función de producción (como se vio en el capítulo anterior

cuando se da un efecto sustitución por un cambio de la productividad marginal del

trabajo). El problema es que se recurre a un recurso exógeno que no tiene una

explicación. Igualmente se recurre al crecimiento de la poblacional para explicar el

crecimiento a largo plazo, variable que al igual que la anterior es exógena.

4.5.3 Los modelos de crecimiento endógeno Los modelos predecesores no podían explicar satisfactoriamente el crecimiento a

largo plazo de los países, por lo tanto se buscó una explicación endógena a dicho

cuestionamiento. La forma de endogenizar la explicación del crecimiento a largo

plazo fue considerar el avance tecnológico como una nueva creación de ideas.

Las ideas (aún en un lugar donde se defiendan las patentes no puede ser evitado

que las personas se enteren) tienen entonces condición de bienes públicos. Es

decir, factores como la tierra, la mano de obra y el capital tienen condición de

factores rivales en una economía, en cambio las ideas no. Si las ideas son

consideradas factores de producción entonces el crecimiento a largo plazo es

posible.

Un nuevo episodio en la historia del estudio del crecimiento económico se inicia

con Romer (1986), continua con Lucas (1988) y Rebelo (1991). Estos autores

generan una explicación alterna al crecimiento económico a largo plazo. Ellos lo

explican en inversiones diversas de bienes que incluyen capital humano que no

necesariamente tiene rendimientos decrecientes. La expansión del conocimiento

es únicamente importante porque ayuda a evitar el rendimiento decreciente.

En esta línea las teorías endógenas incluyen, por ejemplo, la importancia de la

política de gobierno en protección de derechos de propiedad y en niveles de

impuestos. Por ejemplo. El problema de estos modelos es que solucionan un

problema, el del crecimiento a largo plazo, y caen en otro: no predicen más la

convergencia. Barro lo expresa así: “Since the behavior is a strong empirical

107

Page 108: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

regularity in the data for countries and regions, it was important to extend the new

theories to restore the convergence property”138.

Vemos entonces que al final existe un problema: se necesita un modelo que

explique tanto la convergencia (porque de hecho se está viendo) como el

crecimiento a largo plazo de los países.

¿Qué es lo que trata de generar Barro? Un modelo que sea capaz de explicar

tanto el crecimiento a largo plazo como la propiedad de convergencia. La pregunta

es ¿cómo? La respuesta, terminar de una vez por todas con los modelos que no

han sido capaces de explicar los hechos de la realidad. Es decir un modelo que

determina las variables endógenamente y que explique tanto el crecimiento a largo

plazo como la propiedad de convergencia. De esta manera Barro parte en su

trabajo de una idea clara (una teoría) para comprobarla a la realidad. Él explica el

origen de su modelo: “Yet the recent cross-country empirical work on growth has

received more inspiration from the older neoclassical model, as extended to

include government policies, human capital, and the diffusion of technology.”139

Pero aunque el modelo propuesto sea más cercano al antiguo que a los

endogenistas, Barro está tratando de conciliar el modelo antiguo con un nuevo

modelo inspirado en el donde se dé respuesta a cómo endogenizar las variables

de crecimiento a largo plazo.

Esto que hace Barro me parece sinceramente un avance. Se llevan décadas

discutiendo los mismos asuntos y es hasta ahora que alguien viene y toma lo que

pareciera ser lo más importante del grupo de explicaciones y va directamente a

compararlo con la realidad. Metodológicamente no podríamos decir que es un

deductivo, pues irá a comprobar una teoría en un estudio empírico; tampoco

podríamos decir que es un inductivo puro porque está generando teorías, posibles

138 Barro, Economic Growth, p.7 139 Ibid.

108

Page 109: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

explicaciones a partir de ciertos hechos que consideran como hechos en sí140.

Barro sabe lo que está buscando, ciertas regularidades141 que puedan explicar el

problema planteado sobre el crecimiento.

4.5.4 Los hallazgos de Barro

La extensión del modelo neoclásico puede ser representado en la siguiente

ecuación:

Dy = f(y,y*),

Dy es la tasa de crecimiento per capita, y es el actual nivel de producción per

capita, y* es el nivel de crecimiento de largo plazo, o el nivel producción

estacionario. El y* puede ser entendido como el objetivo de producción per capita

también. Según Barro la tasa de crecimiento Dy esta en función de y , y*. Para un

nivel dado de y* el cambio en y es decreciente, y para un nivel dado de y los

cambios en y* son crecientes.

Lo importante aquí es ver que y* depende de la canasta de escogencias que

realice una sociedad. Estas decisiones se pueden dividir en dos grandes grupos:

las decisiones que realice el sector privado, y las decisiones que realice el sector

público, es decir, el gobierno. Entre las decisiones que toma la economía privada

están las tasas de ahorro, oferta de esfuerzo laboral y tasas de fertilidad. Pero

estas variables, si no estuvieran explicadas dentro de un modelo, terminarían

140 Pareciera ser que toman como un hecho evidente la convergencia y el crecimiento a largo plazo, y esto metodologicamente hablando toma el lugar del axioma, o la premisa mayor de un análisis deductivo. 141 Estas son palabras del mismo Robert Barro, cuando me concedió una entrevista personal con ocasión de un Liberty Fund celebrado en Guatemala en octubre del 2000.

109

Page 110: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

siendo una explicación exógena. Barro dice sobre lo que determina la decisiones

sobre estas

variables: “each of which depends on preferences and costs”142. De aquí ya

obtenemos la forma en que los factores son determinados en el modelo de

crecimiento económico. Si recordamos la exposición de los supuestos de acción

humana obtendremos la respuesta. Las personas toman decisiones de cuánto

ahorrar por las preferencias intertemporales que regula la tasa de interés (esto es

un trade-off entre consumo presente y futuro), el esfuerzo laboral se decide entre

el ocio y el consumo, y la tasa de fertilidad se decidiría de acuerdo a la

maximización de las personas en cuanto a costo y satisfacción. El modelo sigue

siendo consistente. Las decisiones que realiza el sector público son, por ejemplo,

tasas de impuestos, el mantenimiento del estado de derecho y derechos de

propiedad, la intervención en los mercados y decisiones empresariales, y el grado

de libertad política. Barro dice que para los países que tienen una economía

abierta es importante considerar los términos de intercambio con otros países. De

aquí se puede desprender la importancia de la forma en que se toman decisiones

colectivas (aquí podría hacerse alguna conexión con la escuela de Opción

Pública), y por lo tanto el tema de la democracia se convierte en algo importante.

Los hallazgos de la investigación fue encontrar correlación143, es decir, evidencia,

de las variables que el modelo proponía son factores importantes para el

crecimiento económico. Por ejemplo el modelo neoclásico pronostica la

convergencia, y Barro encuentra que a niveles iniciales de PIB per capita el

crecimiento es menor. Es decir hay una correlación negativa entre niveles altos de

PIB per capita y niveles de crecimiento144. Los niveles iniciales de capital humano

que los modelos pronostican parecen tener una importancia significativa en el

crecimiento económico. Barro encuentra que la educación secundaría masculina

tiene una correlación positiva y significativa para la tasa de crecimiento. No así la

142 Barro, Economic Growth p. 8 143 La correlación no necesariamente implica causalidad, pero en los promedios la investigación presupone que existe alguna causalidad. 144 Barro, Economic Growth, p. 17

110

Page 111: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

educación primaria. Por otro lado la educación femenina no parece tener una

correlación significativa para el crecimiento, aunque parece ser que la educación

femenina tiene otra forma de influir en el crecimiento. Barro lo explica así: “Some

additional result indicate that female schooling is important for other indicator of

the economic development, such as fertility, infant mortality, and political

freedom”145. Una alta tasa de crecimiento poblacional reduce el crecimiento

porque el capital en vez de ser invertido en los mismos trabajadores debe ser

invertido en más trabajadores por lo que el capital per capita se reduce. Lo que

viene a reducir es y*, esto también se explica porque se debe de poner recursos

para que el niño los consuma en vez de que se usen para producir bienes. El

hallazgo parece confirmar la teoría, una correlación negativa y es significativa. El

hallazgo más importante es quizá la relación del crecimiento con el consumo de

gobierno. La correlación que es significativa resultó ser negativa. Lo limitante de

este hallazgo es que se utilizó únicamente el gasto en defensa y en educación.

Pareciera ser un hallazgo contradictorio porque si la educación resulta tener

correlación positiva y el gasto de gobierno en educación no lo tiene, una posible

explicación es que la educación estatal sea poco eficiente. La explicación que da

Barro al respecto es que grandes cantidades de gasto de gobierno no productivo

tienen una asociación con los impuestos y de aquí que se explique la correlación.

Es decir Barro concluye que un gran gobierno es malo para el crecimiento

económico, ¿por qué? Por los niveles de impuesto, o por lo poco productivo del

gasto de gobierno.

El mantenimiento del estado de derecho parece ser una de las variables más

importantes. Puntos como el clima de negocios, la fuerza de la ley para hacerse

cumplir, el cumplimiento de los contratos y el resguardo de los derechos de

propiedad parecen tener un efecto importante en el crecimiento económico. Por

último, los términos de intercambio favorables parecen tener un efecto positivo en

la producción doméstica. Barro pasa después a tratar el tema de los derechos

145 Barro, Economic Growth, p.21

111

Page 112: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

políticos y civiles. Teóricamente la democracia puede ser buena o mala para el

crecimiento. Es decir, un dictador (que sería un extremo) no asegura nada, la

historia según Barro lo muestra: unos están preocupados por sus propios

intereses y otros por el crecimiento del país. Un dictador es peligroso. Por otro

lado una gran cantidad de democracia puede llevar a la demagogia y no respetar

derechos de propiedad, por ejemplo. Pareciera ser entonces que la idea de

Friedman de que tanto la libertad económica como la política se refuerzan

mutuamente, según este estudio puede ser cierta. Un país donde existe una

buena cantidad de libertad económica y prosperidad parece ser el lugar ideal para

que prospere la democracia. El hallazgo econométrico fue que la regresión resultó

ser una semi elipse. Esto indicaba que pocos niveles de democracia son malos

para el crecimiento, pero que mucha democracia es mala para el crecimiento

también. En otras palabras, quizá lo que esté apuntando este hallazgo es quizá a

una república, donde se respeten ciertos principios importantes contenidos en

alguna constitución.

112

Page 113: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

4.6 Conclusiones La primera conclusión que podemos obtener del trabajo de Robert Barro es que es

un autor sistemático. Inicia su modelo macroeconómico desde la base de la

microeconomía y puede llegar hasta un problema específico de la macroeconomía

como es las causas del crecimiento económico, y uno observa que se fue

colocando en ese sistema ladrillo por ladrillo sin que estuviera ninguno colocado

fuera de lugar. Me parece que el gran trabajo de Barro es haber sistematizado el

pensamiento de los clásicos, es decir realizar una summa del pensamiento clásico

y además introducir en él, sin contradicciones, avances metodológicos tales como

la combinación de la deducción y la inducción. Además me parece que lo hace de

una forma inteligente, se aleja de cualquier postura absoluta sobre alguno de los

dos. La mejor forma de hacerlo es ni siquiera mencionar el tema y ver en su

trabajo la mezcla de las dos formas hasta hoy en disputa todavía por algunos

economistas146.

Me parece pues que el trabajo de Barro ha consistido en hacer uno ese

pensamiento clásico sin contradicciones y volverlo a poner a la vanguardia. Barro

pone en armonía la microeconomía y la macroeconomía como una sola disciplina.

Los clásicos no hacían la separación que se hace a partir de Keynes entre estas

dos modalidades de la economía. Si vemos los tratados de los clásicos

encontraremos que entre los temas se encuentran algunos que son tratados

desde el punto de vista que hoy conocemos como macroeconomía, y otros son

tratados desde el punto de vista que hoy conocemos como microeconomía. Pero

146 En la entrevista que tuve con Robert Barro me pareció captar eso, es decir, él dice que ponerse a pensar en metodología no es la forma en la que realiza una investigación, pero no creo que nunca lo pensara. Me parece más que se siente muy cómodo en la tradición clásica, no en el sentido ricardiano, sino más bien en el de Smith donde no existía primacía ni de lo abstracto, ni lo concreto. En el trabajo de Barro podemos ver que existe pensamiento abstracto, pero a la vez el famoso test con la realidad, y lo hace con el fin de conciliarlos. Cuando tiene una teoría la prueba, cuando observa algo en la experiencia trata de explicarlo con una teoría.

113

Page 114: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

en ningún momento hacen distinción tajante, sólo cambia el enfoque con que lo

están viendo. Estas dos disciplinas no pueden estar separadas; una teoría

macroeconómica no puede ser algo aparte de la teoría microeconómica, sino no

existiría fundamento.

Otro punto importante a recalcar es que la economía nunca ha tenido una

verdadera revolución. Me refiero con esto a que los debates de la ciencia

económica se han dado únicamente a nivel descriptivo. Se ha debatido sobre si

los precios son flexibles o no, se ha debatido sobre si los costos tienen o no que

ver con la determinación de los precios. Es más parece ser que la discusión nunca

ha salido de los clásicos, la famosa revolución keynesiana no parece haber sido

tan revolucionaria. La inflexibilidad de los precios ya se había discutido en el

mundo clásico. El monetarismo en su postulado sobre el dinero afectando la

producción sólo a corto plazo no parece estar realmente distante del supuesto de

neutralidad del dinero de la economía clásica. La discusión ha quedado en la

estructura, pero nunca se ha pasado a los cimientos de la ciencia económica. El

debate del método parece algo olvidado, lo cual me parece correcto porque

ninguno de los dos métodos propuestos en ese debate parece tener la solución. A

todo esto ¿por qué estoy hablando de que la economía nunca ha tenido una

revolución autentica?147 Porque aunque pareciera ser que la ciencia económica

esta en su mejor momento con la caída de los sistemas centralmente planificados,

pareciera no ser suficiente. Porque no puede dar todas las respuestas que se le

piden. Problemas tan antiguos como el crecimiento económico continúan

inconclusos, quizá porque no se han tratado correctamente o porque no existe una

solución universal. El verdadero y real avance fue colocar el estudio de la

economía como el estudio de la acción humana. Pero a pesar de eso se sigue

buscando condiciones homogéneas para un mundo heterogéneo, se siguen

buscando condiciones en el mundo de la acción humana que está determinado

por la libertad.

147 La revolución marginalista que empezó como una verdadera revolución terminó siendo una “ley” de la economía, es por eso que en el sentido que estoy utilizando la palabra no ha existido ninguna revolución auténtica.

114

Page 115: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

Capítulo 5 5.1 Introducción Actualmente la disciplina economía148 es una de las que más lucha por

convertirse en una ciencia verdaderamente objetiva. Para lograr esto se han

venido realizando a lo largo de la historia de la economía importaciones propias de

las ciencias físicas. El ejemplo clásico y punto central de esta investigación es la

relación causal. Todavía se enseña en las clases de economía que esta es una

ciencia porque es capaz de emitir leyes causa y efecto. Otro ejemplo de esta

invasión es la importación del método matemático. Se trata de utilizar un método

objetivo como criterio de certeza en un ámbito donde las cosas no tienen porque

suceder de una sola manera. Es decir, si asumimos que la acción humana es libre

no podemos pensar que en ella encontraremos leyes de tipo causal. Esto porque

las leyes de tipo causal indican una relación necesaria y de una sola manera. Así

la pregunta que surge en este momento es: ¿es aplicable la ley causal al ámbito

de las disciplina económica? Para tratar de dar respuesta a esta interrogante será

necesario contestar a otras preguntas sobre los fundamentos en los que se

construye la economía convencional. Por lo tanto la primera pregunta debe ser:

¿en qué pilares se fundamenta? Aquí se debe indagar sobre los supuestos más

generales de la economía. Detallados estos supuestos de la economía se puede

entonces pensar en qué tipo de ciencia es la economía o si es qué es una ciencia.

Por último se tiene que analizar qué método corresponde a la disciplina

económica. Es decir, si los métodos actuales de investigación son acordes al

objeto de estudio (por decirlo de alguna manera) de la disciplina económica.

Para responder a estas ultimas preguntas de esta investigación se tomará como

ejemplo de la economía convencional a Robert Barro149. El aparato crítico que se

148 No la llamo ciencia económica a propósito. La explicación se infiere a lo largo del capitulo. 149 Considero a Robert Barro un autor sistemático y contemporáneo perteneciente quizá a la escuela más influyente del momento que representa muy bien en su obra lo que la economía convencionalmente es hoy en día debido a que su obra es una gran summa del pensamiento clásico y de los avances contemporáneos.

115

Page 116: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

utilizará para contestar a estas interrogantes es la filosofía crítica de Kant. Esto

porque la única forma de realizar una verdadera crítica es llevar a cabo una crítica

inmanente. De lo contrario lo único que estaría diciendo es que desde un punto de

vista diferente no hay comprensión. La ciencia occidental actualmente se

encuentra bajo el influjo poderoso de la filosofía kantiana. La economía

simplemente no es la excepción y de allí la inmanencia de la crítica.

5.2 Elementos kantianos de la economía convencional Aquí se encuentra de manera explícita la razón de la inmanencia de la crítica

kantiana a la economía convencional. En este apartado se indaga sobre los

fundamentos más generales sobre los cuales se construye la disciplina

económica. Los presupuestos más generales sobre los que descansa una ciencia

– desde la filosofía primera de Kant– son los presupuestos de razón causal,

imperativo categórico y política universal. La pregunta que se debe contestar en

este momento es: ¿la economía convencional asume estos presupuestos –incluso

de manera inconsciente – en la formulación descriptiva de su teoría? Si la

economía se construye sobre alguno de estos presupuestos la crítica es

inmanente. Los matices de los resultados de la investigación señalan que sí lo es.

El primer presupuesto a indagar es el de razón causal. Como se mostró en el

capítulo de la filosofía kantiana las categorías a priori de la subjetividad son las

que nos permiten pensar los objetos, es decir, son las que nos permiten percibir y

entender las relaciones de necesidad del mundo del fenómeno. Si somos capaces

(los seres humanos) de percibir, entender y formular la ley de la gravedad es

gracias a esas categorías150. Ahora veamos si en la economía se asume este

modelo para el entendimiento del fenómeno151 económico.

150 En realidad gracias a la conjunción de las dos categorías. Es decir, las categorías a priori de la sensibilidad y las categorías a priori de la subjetividad. La mediación entre estas dos es la que nos permite tener conocimiento del mundo del fenómeno. En otras palabras esa es la razón para Kant. La mediación entre estas dos dimensiones. 151 Aquí la palabra fenómeno no tiene otro sentido diferente al de suceso.

116

Page 117: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

Para esclarecer esta cuestión veamos primero los objetivos de la investigaciones

económicas. En la disciplina económica actual se pude detectar claramente que

está en busca de postulados que puedan servir como guía de acción en cualquier

parte del mundo. El estudio de Barro sobre crecimiento económico es revelador, y

aún más revelador son sus palabras sobre la cultura de los países. En ocasión de

la entrevista que Barro me concediera, me comentaba que él no veía ni14ngún

problema con la cultura porque esta puede cambiar. Lo que se puede inferir de

esta afirmación es que si se obtiene una regularidad a través de un estudio

empírico puede y de alguna manera debe seguirse para alcanzar los objetivos

económicos, pues no sería lógico que no se siguiera si ya se ha descubierto. En la

misma ocasión Barro me decía que lo que él buscaba eran ciertas regularidades

nada más152. Estas regularidades que se buscan a través de estudios empíricos

son relaciones causales. Es decir, las condiciones bajo las cuales los seres

humanos reunidos en naciones reaccionan positivamente para la creación de la

riqueza. El caso de la política es otro ejemplo revelador. El mismo trabajo de

Barro pone énfasis al estudio del efecto de las instituciones políticas en el proceso

de creación de riqueza153. El surgimiento de la escuela de Opción Pública es otro

claro ejemplo. Buscar las condiciones bajo las cuales las personas reaccionan

positivamente al proceso de creación de riqueza. La relación causal descansa en

los presupuestos de la economía contemporánea.

Ahora la pregunta a contestar es ¿el imperativo categórico subyace como un

fundamento de la economía actual? Los matices de esta investigación indican que

no. Barro deja muy claro que lo que él está realizando es un trabajo descriptivo. Es

decir, economía positiva. Está describiendo la realidad y no está tratando de

elaborar economía normativa. En otras palabras, en toda la economía

contemporánea existe una escisión entre economía y moral. Esto derivado de que

152 Esto se puede inferir de su trabajo aún cuando él no lo haga explícito. Lo que se busca en los análisis estadísticos son relaciones causales probabilísticas. Para efectos de esta investigación es propio de una etapa precrítica, relacionado directamente con Hume. Se explica con mayor detalle posteriormente. 153 Un comentario propio de un economista situado en una posición más ingenua sería en relación a los incentivos. Es decir, algo así: “Hay que colocar los incentivos en el lugar correcto”. Con una postura así en el fondo se niega la libertad, pues se asume que el ser humano reacciona y no actúa.

117

Page 118: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

se considera a la economía una ciencia descriptiva y por lo tanto objetiva. De esta

manera cualquier implicación de deber es considerado despectivamente como un

simple juicio de valor154. Así vemos que este presupuesto kantiano no subyace en

la economía. Para la filosofía kantiana es impensable algo que conlleve actuar

humano desligado de la moral. El ejemplo de la política (ver capítulo 2 de esta

tesis) que está sustentada en la moral es el ejemplo más claro.

El tercer presupuesto a investigar es ¿la economía presume dentro de formulación

descriptiva una política universal? Los matices de esta investigación sugieren que

sí. La investigación sobre crecimiento económico de Barro antes mencionada nos

proveerá con la respuesta. Su “descubrimiento” sobre las niveles de

democracia155 y su comentario sobre la cultura nos dejan ver claramente que lo

que presupone la economía convencional actual es la necesidad de una forma de

gobierno universal que permita a los agentes económicos producir e intercambiar

libremente a lo largo del globo terráqueo. Es decir, el establecimiento de una

república constitucional donde se resguarden ciertos valores que han funcionado

de alguna manera para ciertos países y culturas. La idea de buenos términos de

intercambio y de condiciones políticas que los permitan y los promuevan es

ejemplo de esta postura. La relación con Kant se puede ver en su Carta a la paz

perpetua. De aquí podemos obtener el último gran postulado kantiano –no

discutido aún– que subyace en toda la economía. Es decir, ¿qué subyace detrás

de los postulados de razón causal y de política universal? La respuesta es

sencilla. Kant asume una razón universal. Esta razón universal es la que permite

la igualdad en los seres humanos y por lo tanto la política universal. Es así como

finalmente podemos decir que la economía contemporánea descansa en el

postulado kantiano de razón universal que a su vez sustenta los postulados de

razón causal y política universal. La economía convencional a su vez deja de lado

154 Adelante en donde se habla del lugar de la economía en la filosofía de la ciencia se podrá ver porque es ingenua esta actitud. 155 Para ver con más detalle lo relacionado con la democracia y el efecto económico ver el capítulo 4 de esta tesis.

118

Page 119: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

el imperativo categórico dentro de su formulación descriptiva permitiendo –según

ellos– eliminar los juicios de valor al eliminar cualquier cuestión del deber ser.

Ahora que se ha visto los postulados kantianos que si tiene la economía

(ejemplificada en Barro, pero también la economía en general), es necesario

hablar de las diferencias. La gran diferencia se puede situar en la cuestión de la

escisión entre moral y “ciencia económica” al pretender ser una ciencia del ser y

no del deber ser. Esta diferencia –al igual que las igualdades– se sustenta en una

cuestión más profunda: el origen de la razón. Para Kant dicho origen está en los

elementos trascendentales: el a priori. Para los economistas eclécticos como

Barro el origen de la razón está en la experiencia. De allí la necesidad de estudios

empíricos para hacer descubrimientos que hagan progresar la economía. Se ha

expuesto hasta aquí los elementos kantianos y no kantianos de la economía de

Robert Barro y de la economía en general. Ahora se hace evidente porqué la

crítica es inmanente. Es el momento de pasar a la crítica en sí. Esto se iniciará

indagando en las condiciones de posibilidad como ciencia de la economía. Es

decir, indagar qué tipo de ciencia es la economía.

5.3 Diferentes tipos de ciencias: empíricas y del espíritu

El método de las ciencias empíricas se inicia en la Revolución Científica con

Kepler y Galileo. Antes de esto las explicaciones acerca del mundo habían sido

dadas por las religiones a través de la revelación y la razón únicamente. Son ellos

los que empiezan a tratar de explicar el mundo con algo más que la revelación:

con el propio entendimiento y con la observación. Es decir empiezan a proponer

posibles explicaciones y a verificarlas a través de la observación. Esta revolución

culmina con Newton y la física clásica. En cuestión de 200 años las ciencias

empíricas desarrollaron un método y se convirtieron en una ciencia descriptiva por

excelencia. A través de dichas ciencias se logra descubrir ciertas relaciones de

causa y efecto que son necesarias en la naturaleza. La observación proporciona

119

Page 120: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

los datos y luego la matemática proporciona el criterio de certeza que las ciencias

necesitan para poder declarar universalidad y necesidad.

Con la historia de las llamadas ciencias sociales pasa algo diferente. La

separación de este tipo de disciplinas podemos encontrarlas desde los tiempos

griegos desde que Sócrates inicia con la reflexión antropológica y deja por un lado

la filosofía de la naturaleza propia de sus antecesores. Luego la tradición continúa

con Platón y Aristóteles y sus tratados sobre ética y política. Ambos, a pesar de

sus diferencias, sitúan a la política, por ejemplo, en el ámbito del debe ser156. Este

punto es muy importanto dado que actualmente se considera a la economía como

una ciencia descriptiva. El método que utilizaon estos filósofos puede ser

discutido, pero es claro que ninguno trató de emitir leyes de una manera

descriptiva. Aristóteles, por ejemplo, ponía a la economía como una disciplina

comparable con la ética y la política. El ejemplo de Aristóteles es de suma

importancia para hacer énfasis en este punto pues Aristóteles, a diferencia de

Platón, era un filósofo y científico a la vez, y a pesar de eso tenía muy claro que

la economía, la política y la ética no podían ser ciencias sujetas de

demostración. Es decir, no permitían, por ejemplo, que las matemáticas invadieran

esos terrenos correspondientes al actuar del hombre.

Después de la época clásica llegamos hasta la modernidad donde la filosofía entra

en crisis. La crisis la representa muy bien Descartes. El espíritu de este filósofo

ejemplifica lo que pasaba por esa época: no había un método que permitiera a la

metafísica convertirse en lo que había aspirado siempre: la ciencia del ser y la

verdad. El método que había resultado exacto y preciso era el método

matemático. De ahí que estos filósofos como Descartes y Leibniz no tardaran

demasiado en realizar un traslado del método matemático a la metafísica y de ahí

poco quedaba para que se realizara un traslado a todas las otras ciencias. Un

156 El primero que hace ciencia política es Nicolás Maquiavelo. Este sitúa la reflexión en cómo son las cosas. Dice que él no hablará de cómo deben ser las cosas sino de cómo son. Ver: Nicolás Maquiavelo, El príncipe, (Madrid: M.E Editores, S.L., 1995), p.109

120

Page 121: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

ejemplo claro de esto es el libro La Ética de Spinoza, que está escrito de acuerdo

al método geométrico y pretende dar respuestas certeras a todo.

Como se mostró en el primer capítulo de esta tesis el idealismo alemán hacía

exactamente lo mismo con Wolff como maxima figura. Es hasta que aparece

Hume que hace despertar al idealismo –incluido Kant – de su sueño dogmático y

reconocer que el conocimiento necesita de la corrección y guía de la experiencia.

Hume realiza una ruptura más profunda, porque la filosofía entra en un estado de

escepticismo. En esta etapa la filosofía es incapaz de darle respuesta gseológica a

Newton y su física.

Es hasta que se inicia la filosofía trascendental llevada a cabo por Kant y su

reforma crítica que la filosofía logra dar la respuesta gnoseológica que las ciencias

empíricas demandaban. El mismo Kant regresa – de forma independiente y por

medios diferentes – a la división que hacía Aristóteles en cuanto a tipo de ciencias.

El descubrimiento trascendental de Kant: la libertad dentro del mundo del

noúmeno inicia formalmente con la separación que debe ser hecha en cuanto a

las ciencias empíricas y las ciencias del espíritu157. Este descubrimiento culmina

con la Ilustración y da paso a otra etapa donde el positivismo francés –

principalmente – viene a retomar los métodos de las ciencias empíricas como

propios de las ciencias sociales. Este positivismo ha venido a invadir a casi todas

las ciencias sociales y la economía no ha quedado al margen de esta invasión de

las ciencias empíricas a las ciencias humanas. De aquí mismo la importancia de la

cita de Barro donde explica que su objetivo de un modelo más satisfactorio sea la

idea de entender mejor la realidad, es decir, explicar las cosas “como son”. En

este trabajo hago la aclaración de que distingo claramente entre la economía

positiva y la normativa. La idea de la ciencia económica actual es la de describir y

entender los procesos. Ejemplificarlo es muy simple, y este ejemplo es otra de las

157 El primero en hablar de ciencias del espíritu es Hegel, aunque Kant hace desde la Crítica de la Razón Práctica la diferencia de objetos de conocimiento y por lo tanto de método. Posteriormente Diltey retoma este tema.

121

Page 122: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

razones por las cuales se escogió a Robert Barro para el análisis: él toma como

base de un modelo macroeconómico la microeconomía convencional. En la

microeconomía convencional no hay grandes desacuerdos como los puede haber

en macroeconomía por eso es tan importante ver a que se refieren los

microeconomistas cuando están diciendo que su estudio de la economía es

positivo: “Un análisis que está estrictamente limitado a hacer afirmaciones

descriptivas o predicciones científicas, por ejemplo: Si A, entonces B. Una

afirmación de lo que es”158. Vemos aquí un claro ejemplo de la influencia que tiene

la economía proveniente de las ciencias empíricas. Este ejemplo es tomado de un

libro convencional de texto de economía. Esto es lo que actualmentre se enseña

a las nuevas generaciones de economistas. El indagar en cuestiones de

epistemología y filosofía de la ciencia permite hacer cuestionamientos tales como

¿es la economía una ciencia descriptiva?, ¿es acaso una ciencia propia del

mundo del fenomeno? Por lo tanto, es el momento de determinar el ámbito de

acción de la economía, es decir, indagar en las condiciones de posibilidad del

objeto de estudio de la economía para determinar su carácter.

5.4 La crítica a la utilización de la relación causal en economía

Para contestar a la pregunta anterior es necesario aclarar algunos aspectos con

respecto a la causalidad. La idea de la causalidad como medio de explicación

científica es propia de las ciencias empíricas. La causalidad se ha utilizado para

describir la forma en que el mundo se comporta. Este estilo de hacer ciencia se ha

importado hacia las ciencias no físicas sin indagar primero en las condiciones de

posibilidad de dicho objeto de estudio. Es decir, sin detenerse a pensar si ofrece

las mismas condiciones que el mundo físico, el fenómeno.

Para hablar de causalidad en las ciencias es necesario revisar la filosofía de la

modernidad. En ella podemos encontrar el pensamiento desarrollado por David

Hume que aunque construye un pensamiento causal, es escéptico a la vez. Para

158 Miller, op. cit., p.14

122

Page 123: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

Hume la causalidad no es más que una costumbre de nuestra mente. Podemos

tener una costumbre de ver un efecto B siempre que anteceda un suceso A, pero

eso no quiere decir que necesariamente sea así. De esta manera no se puede

emitir leyes porque no se sabe si seguirá siendo así. El fundamento de esto recae

en el empirismo absoluto que Hume genera. En su teoría reduce todo lo

cognoscible a la percepción la cual no da jamás la condición de necesidad propias

de las ciencias. De esta manera todo lo que Newton había descubierto en la física

no era más que una costumbre que arrogantemente ser creía con el carácter de

ciencia. Posteriormente, el descubrimiento de las categorías de Kant viene a

solucionar este problema porque ellas sí dan las condiciones de posibilidad de que

estas relaciones tengan un sentido necesario y universal. Es decir, las relaciones

de condicionamiento de la naturaleza se descubren a través de las condiciones de

posibilidad de la experiencia en nuestra mente. En otras palabras el problema de

la causalidad en el mundo físico se soluciona a través de la filosofía trascendental.

La física sería un invento, una ficción desde la perspectiva gnoseológica si el

descubrimiento trascendental del a priori no se hubiera llevado a cabo.

Finalmente lo que se puede deducir de este dilema es que hay ciertas leyes que

condicionan la forma de ser del mundo. Un ejemplo: La ley de la gravedad. Como

sujetos físicos no escogemos si cumplirla o no, simplemente la tenemos que

cumplir. Es una ley necesaria. La pregunta ahora es: ¿es posible que en

economía se hagan estas afirmaciones, universales y necesarias? Para traducirlo

a lenguje kantiano: ¿son posibles los juicios sintéticos a priori en la economía?159

Antes de contestar esta pregunta recordemos que actualmente se considera a la

economía una ciencia positiva y empírica160. Ahora sí procedamos a indagar en

las condiciones de posibilidad de la economía.

159 Juicios sintéticos a priori en el sentido que son posibles en el mundo del fenómeno. 160 Para establecer esto no falta más que ver los trabajos de investigación de Barro. Aunque él es un autor que también teoriza.

123

Page 124: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

Primero que nada hay que establecer claramente el objeto – por llamarlo de

alguna manera – de estudio de esta disciplina. Para establecer esto utilizaré el

siguiente ejemplo que utiliza Kant en la Crítica del juicio: " la casa es, desde luego,

la causa de los dineros que se cobran por el alquiler, pero también, al revés fue la

representación de ese cobro posible la causa de la edificación de esa casa"161.

Ahora situémoslo de una manera análoga con un ejemplo de la física. Iniciaré

con el ejemplo de la física y con el ejemplo más clásico: la caída de la manzana.

Newton queda asombrado porque la manzana cae de un árbol. La pregunta:

¿qué la hace caer? Ahora pasemos al ejemplo de la casa. Al inicio no existe

ninguna casa, la pregunta equivalente al primer problema sería: ¿Por qué se

construye la casa? La respuesta a la pregunta de la manzana es muy sencilla: la

ley de gravedad que Newton descubre y verifica con la experimentación y el

criterio de certeza de la matemática. La respuesta en el porqué de la construcción

de la casa es más complicada. Esa construcción no corresponde a ninguna ley

mecánica de la naturaleza. La manzana cae cuando la rama no soporta más el

peso. Pero la casa no se edifica por una ley similar. La casa se edifica por un

motivo, es decir, el hombre la construye por voluntad. La voluntad de un individuo

es libre, y la acción del hombre es libre por lo tanto debe de estar buscando un fin

al actuar. En otras palabras, recordemos la cita del alquiler de la casa. Si una

persona desea recibir un alquiler por una casa primero debe de construir la casa.

Entonces el origen de la construcción de la casa se encuentra en un fin que dicta

la razón práctica en forma de imperativo hipotético. Si deseo recibir un alquiler por

una casa, debo construir una casa, o bien comprar una casa. De esta manera

vemos ya una diferencia entre el proceso de la caída de una manzana y el hecho

de un proceso económico. En la caída de la manzana las cosas suceden porque

tienen que suceder y no puede ser de otra manera. En el ámbito de la acción del

hombre las cosas suceden porque el hombre mismo quiso que pasaran. Si

queremos verlo en el esquema de las ciencias empíricas podemos situar como

efecto la construcción de una casa, pero como causa tenemos que situar el deseo

de alquilar, vender, vivir en ella, o regalarla, y esa causa pasa por la voluntad del

161 Kant, Crítica del Juicio, p. 344

124

Page 125: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

hombre que es determinada por la razón práctica que tiene su fundamento en la

libertad. Es decir, el hecho que el hombre pueda elaborar un imperativo hipotético

indica que su condición de posibilidad se encuentra en el reino de la libertad, que

como se ha insistido tanto es parte del noúmeno162. Aquí la razón del sin sentido

de buscar correlaciones promedio como medio de explicación en la economía. Es

decir, una regresión estadística se fija en el promedio cuantitativo jamás en

relaciones cualitativas que necesariamente son diferentes. Volviendo al ejemplo

de la casa, si se construye no es por una razón promedio, cada caso tiene sus

motivos y condiciones particulares que son propias de la experiencia de vida de

cada uno de los individuos. En otras palabras, la descripción general y promedio

del proceso económico positivamente carece de sentido dado que es cada

individuo el que le da un sentido particular.

Así la única manera de hablar en términos generales en economía podría ser

hablar del deber ser y no del ser. Volviendo al ejemplo de la casa: la economía

dado que está fundamentada en la acción humana debe ser hipotético porque

persigue un fin. Es decir. Si quiero X debo realizar Y. Esta es la única forma que la

causalidad puede ser integrada al mundo del noúmeno: la finalidad.

Vemos entonces que el problema de la causalidad como tal, es decir, si es posible

la emisión de leyes de causa y efecto fue solucionado con la filosofía crítica de

Kant. Vemos que en el mundo de la libertad la causalidad es sustituida por la

finalidad como condición de posibilidad del entendimiento. Por lo tanto el método

utilizado por las ciencias empíricas no es propio para el mundo de la libertad. Kant

fue el primero en decirlo porque la naturaleza de uno y otro objeto son diferentes.

La condición de posibilidad de diferenciación de estos dos objetos de estudio y

por lo tanto de método es la existencia de la libertad, que se encuentra en ese

mundo inaccesible teoréticamente: el noúmeno.

162 Para aclarar la cuestión de posibilidad de los imperativos ver la parte titulada La “filosofía del hombre” en la primera parte de esta tesis.

125

Page 126: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

Vemos entonces que los juicios sintéticos a priori que son posibles en la física y

que indican relaciones de causa y efecto no son posibles en la economía. La

razón de esto es que la relación entre un suceso y otro está determinado por la

voluntad del hombre, y la voluntad del hombre descansa en las guías que dicta la

razón práctica, que obtiene su capacidad de dictarlas del reino de la libertad. Así la

economía no es capaz de dictar leyes del ser, porque la acción del hombre no es,

sino más bien puede ser, o no ser. La posibilidad de juicios sintéticos a priori

descriptivos en la economía pasa por otro lado diferente al de la causalidad. Habrá

que indagar en su verdadero ámbito para esclarecer su posibilidad. La otra

conclusión a la que se puede llegar es que el método empírico estadístico carece

de valor de inteligibilidad porque muestra resultados cuantitativos y jamás

cualitativos, que son los propios de una ciencia del espíritu como lo es la

economía.

5.5 El lugar de la economía en la filosofía de la ciencia

La economía actualmente es considerada de dos formas fundamentales: la

primera liderada por el mainstream que considera la economía como una ciencia

descriptiva y empírica. La segunda la economía austriaca que considera la

economía una ciencia no empírica, es decir a priori pero igualmente descriptiva.

Vemos entonces que ambas tradiciones tienen algo en común. Ambas consideran

que lo que debe de buscarse son ciertas regularidades comparadas con las de la

naturaleza163. El ejemplo de Barro es contundente.

Desde esta investigación en las condiciones de posibilidad de la economía en

tanto a disciplina del conocimiento se puede decir que la economía no puede ser

descriptiva si no se quiere negar la libertad. Es decir, se mostró anteriormente que

dado que la economía depende del actuar humano que depende enteramente de

163 Opinión emitida por profesor Israel Kirzner en el seminario del FEE antes mencionado. Kirzner decía que la escuela austríaca estaba de acuerdo con este tipo de búsqueda. Opino que es cierto que aún la economía austriaca busca relaciones causales. Al respecto el Dr. Juan Carlos Cachanosky me contestaba a la pregunta ¿Puede la ciencia económica emitir leyes? “si por leyes entiendes relaciones causas – efecto: sí".

126

Page 127: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

la determinación de la voluntad es imposible pensar que el actuar del hombre

pueda ser encerrado en ciertas leyes que sustituyan la mecánica del mundo físico

en el mundo del noúmeno para hacerlo inteligible.

En otras palabras, la economía convencional y austriaca con el fin de objtivizar la

economía como ciencia han olvidado que para lograr hacer esto en el mundo de la

acción humana es posible únicamente a través de una ética racional. Pero a la

vez, ambas tradiciones tratan de desligarse de cualquier enunciado que llaman

jucio de valor. Esta escisión entre economía y mundo moral ha llevado a creer

que las acciones humanas que están involucradas en el proceso económico tales

como fijar un precio están exentas de una imputación moral. De igual manera ha

llevado a un economisismo por no indagar en los límites de la acción humana,

debido a que la moral es la limitante de la acción humana.

De la misma manera en que han descartado la idea de moralidad en la economía

con el fin de volverlo ciencia aun cuando dicho proceso depende enteramente de

la acción humana –como Kant bien lo situaba– , sí han tomado la idea kantiana

de razón universal, transformados en la política y razonamiento económico

universal que inevitablemente subyace detrás de la economía actual. De aquí la

incomprensión de pueblos con diferentes formas de pensar y de organización

políticamente. De aquí mismo la insuficiencia de Kant que aunque reconoció

perfectamente la diferencia entre el noúmeno y el fenómeno no reconoce en su

sistema la diferencia, es decir, la ausencia de una razón universal que sí reconoce

la filosofía pos moderna.

Así la economía debe estar situada en el gran descubrimiento y avance kantiano:

el mundo del noúmeno. Pero no puede dejar de lado el avance pos moderno de la

diferencia.

La economía tanto convencional como austriaca en la medida que sigan situadas

en la modernidad (tanto en Hume como únicamente en partes de la filosofía

127

Page 128: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

trascendental) no podrán solucionar el problema de la diferencia y seguirán

tratando de emitir leyes universales cuando únicamente pueden emitir imperativos

hipotéticos temporales y espaciales para poder reconocer tanto la libertad como la

diferencia humana que es algo evidente.

5.6 Posibles soluciones: La filosofía pos moderna La visión positiva es una herencia directa de la modernidad. Ni el mismo Kant con

su obra pudo evitar esta intromisión de la intención de las ciencias empíricas en

las ciencias del espíritu. La filosofía posmoderna tiene un desarrollo sobre estos

temas que no debe dejarse de lado. La fenomenología hermenéutica, o en el

pragmatismo son posibles caminos para superar esta inconveniencia. Es decir,

para no perder el contacto con la vida y sustituirlos enteramente por los elementos

racionales propios de la modernidad.

Para elaborar una proposición sobre cuál de las teorías posmodernas podrían ser

la clave, o la que mejor responde a estas interrogantes planteadas se requeriría

una investigación exhaustiva en la posmodernidad. En este trabajo no se pretende

más que plantear preguntas y llevar a la economía a una etapa crítica. Una época

crítica representada muy bien en la posmodernidad por medio de la crisis de los

paradigmas. En esta nueva época no se puede ir por el mundo afirmando

cuestiones sobre la dimensión humana sin preguntarnos si no es más que una

forma de ver el mundo generada a partir de ciertas interpretaciones de la realidad.

De ahí la importancia del estudio de la hermenéutica en general. Esto ha abierto el

camino hacía el entendimiento de que la objetividad en el mundo humano se

reduce a entender que todo es interpretación. Además de esto la posmodernidad

debe en algún campo superar la idea de razón universal que es en última instancia

la que genera muchos de estos problemas pues permite una búsqueda de

soluciones universales y no particulares como si podría ser un verdadero orden

espontaneo.

128

Page 129: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

5.7 Conclusiones Finalmente se puede observar que la economía se fundamenta en un presupuesto

kantiano principal: la razón universal que toma la forma de una política universal

identificada en la economía como las repúblicas democráticas y un razonamiento

económico universal que pretende identificar a cualquier persona del mundo con el

mismo razonamiento económico que se ha definido por la economía occidental

ejemplificada en el homos economicus.

Así mismo vemos que la economía difiere de los fundamentos kantianos en el

origen de la razón y es allí donde al encontrar su origen en la experiencia se abre

el campo para la importación de modelos matemáticos y estadísticos para la

explicación del fenómeno humano. De allí mismo la utilización de la causalidad

como medio de explicación general en la ciencia económica. La experiencia y el

mundo sensible no pueden explicar nada si no es por medio de la causalidad, de

la necesidad, que pretenden encontrar a través de elementos cuantitativos:

promedios de correlación estadística. Si se hace un alto en el camino para indagar

en las condiciones de posibilidad de la economía estudiando su objeto de estudio:

la acción humana, nos percatamos que volver la economía una ciencia objetiva y

descriptiva por medio de relaciones causales de nada sirve. La acción del hombre

es libre, y por lo tanto la única explicación que permite es la de imperativos ya sea

categóricos o hipotéticos. Si es en el mundo de la moral categóricos, si es en el

mundo económico (por la búsqueda de un fin) son hipotéticos. De esta manera

llegamos a dos conclusiones: la economía no es capaz de emitir leyes

descriptivas, únicamente consejos temporales y espaciales dadas las condiciones

y los fines que se buscan en determinados tiempos y lugares. Segundo al ir unida

inevitablemente a la acción humana no puede ir separada de la moral. Es decir,

los imperativos hipotéticos deben (categóricamente) ir subordinados a un

categórico que será los límites de la economía. Esto evitaría propuestas

económicas tales como la venta de bebes por eficiencia, o teorías como la escuela

129

Page 130: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

de Opción Pública que pretenden explicar absolutamente todo a partir de la esfera

económica.

De esta manera podemos afirmar que lo que la economía necesita no son

métodos objetivizantes que comprueben. Lo que necesita es un aparato

hermeneútico que ayude a comprender e interpretar cada situación ante los ojos

de esa situación concreta y específica. Por esto mismo el sistema desarrollado por

Kant no es suficiente para sostener una disciplina como la economía. En el

modelo de Kant no es posible pensar la diferencia, aunque exista cabida para los

imperativos hipotéticos.

Vemos entonces que la economía convencional al no indagar en sus condiciones

de posibilidad y límites se encuentra en una etapa pre - crítica, es decir una etapa

de ingenuidad.

130

Page 131: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

6. Conclusiones y Recomendaciones

1. La ciencia económica se construye en algunos presupuestos kantianos. La

economía convencional descansa en el presupuesto de razón universal y

por lo tanto de imperativo categórico y política universal. Se separa de los

presupuestos kantianos en el origen de la razón. Mientras Kant lo encuentra

en la trascendencia, el a priori, Barro lo sitúa en la experiencia. De ahí el

método empírico y estadístico utilizado por Barro que en el fondo

presupone los presupuestos de causalidad propios de la etapa precrítica de

la filosofía.

2. La ciencia económica se encuentra aún en una etapa precrítica. La ciencia

económica como tal se puede decir que se encuentra en una etapa que se

conoce como precrítica. La mejor forma de explicar este punto es una

analogía con la filosofía. En la primera etapa de la ilustración y en su

historia en general. La metafísica pretendía ser la disciplina del ser y la

verdad sin una indagación previa en las condiciones de posibilidad de

serlo. Lo mismo pasa con la economía en esta etapa; pretende ser la

ciencia de la descripción del ser del proceso económico basando su análisis

en la libertad sin indagar primero en las condiciones de posibilidad del

análisis sobre la libertad. De aquí su ingenuidad.

3. Derivado de su condición de ciencia precrítica, la economía labora en el

campo del fenómeno cuando la naturaleza de su “objeto” es el noúmeno.

Esta conclusión se deriva inmediatamente de la anterior. Dado que la

economía no ha estudiado sus condiciones de posibilidad sobre el análisis

de su objeto se ha pasado el tiempo elaborando leyes o tratando de

encontrar regularidades donde no las hay. Es decir, la economía pretende

ser positiva para poder ser ciencia y desprenderse de las valoraciones

subjetivas. Por su objeto, es decir, la acción humana, la economía no puede

simplemente describir el ser, porque la acción del hombre depende de la

131

Page 132: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

voluntad guiada por una finalidad que es dictada por la razón práctica, y de

por medio está la libertad, la autoconciencia que libera la acción del

condicionamiento: por lo tanto la economía pertenece al ámbito del debe

ser.

4. Dado el fundamento del objeto de estudio de la economía: la libertad, la

economía tendría que estar en la búsqueda de imperativos hipotéticos

temporales y espaciales y no en la búsqueda de relaciones de causa y

efecto. Dado que el noúmeno es impenetrable teóricamente es inútil buscar

relaciones de causalidad que construyan un modelo porque el noúmeno no

puede ser teórico. Los modelos y las teorías pueden explicar el fenómeno

porque éste está necesariamente condicionado a ciertas leyes que existen

y se nos revelan a través de la observación y la comprobación matemática.

En el ámbito de la acción del hombre los sucesos no tienen que ser, por lo

tanto, tendrá que encontrar medios enfocados a finalidades que por su

condición son temporales (la misma vida es finita), y espaciales, pues lo

que se desea hoy, no tiene que ser lo que se desea mañana, y lo que se

desee aquí no tiene que ser deseado allá.

5. La búsqueda de causalidades en la economía viene a negar el fundamento

de la economía: la libertad. La búsqueda de causalidades es propio de ese

mundo finito y condicionado. La versión extrema de este traslado de la

causalidad es el conductivismo que no hace más que buscar los estímulos

necesarios (las causas) para provocar los resultados deseados (los

efectos). Si la economía está buscando relaciones de causa y efecto o está

buscando descripciones del mundo de la naturaleza, o simplemente está

negando la libertad. El hombre no está condicionado a esa animalidad del

mundo físico.

6. En economía, por lo tanto, no hay leyes. Las leyes de tipo descriptivo en

economía no existen. Por ejemplo, decir que los precios son flexibles no es

132

Page 133: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

una ley, porque dependerá de sí los individuos los hacen flexibles. Es decir,

la nueva economía clásica propone que los precios son flexibles y que por

eso los mercados se equilibran y no permanecen por tiempos prolongados

en desequilibrio. La forma de elaborarlo, dada la libertad de voluntad que

está de por medio, sería si queremos que los mercados no se desequilibren

por tiempos prolongados se debe hacer flexibles los precios. Esto no por

medio de una legislación si no como un enunciado de la economía que

propondría la solución a periodos largos de desajuste, por ejemplo el del

desempleo. Así llegamos a otra conclusión importante: el estado no tiene

que intervenir en los procesos de desajuste, pero no por los motivos que los

economistas han venido dando, sino por la autonomía de la voluntad. El

gobierno puede emitir una ley, pero si las personas no lo hacen, no pasará

nada. El gobierno a través de la ley no puede generar el condicionamiento

que produce la naturaleza, por lo tanto no puede hacer más que un trabajo

a posteriori como es el de la justicia.

7. En la economía no ha habido revoluciones reales. La revolución

keynesiana no lo fue tanto. Ya mucho de los debates existentes entre

Keynes y la escuela clásica se habían dado en la escuela clásica entre

Malthus, Ricardo y Mill164. Además – y este es el punto central – la

economía ha venido teniendo discusiones de tipo descriptivo. (Por ejemplo

si los precios son flexibles o no lo son). Pero nadie se ha puesto a ver el

porqué de esta discrepancia; ambos creen decir que su postura describe

mejor la realidad. Pero la solución podría estar en que no sabemos como

van a ser los precios. Si los individuos por algún motivo deciden que no

bajarán los precios aunque las ventas bajen, estos no bajarán.

(Generalmente una conducta así se describe como un proceso irracional

pero de acuerdo a un modelo preconcebido de acción. Aquí la importancia

de los supuestos de acción humana explicado en la parte económica de

164 Opinión que comparte el Dr, Juan Carlos Cachanosky. Ver ensayo de John Stuart Mill, Sobre la influencia del consumo en la producción, en http://www.eseade.edu.ar/libertas.html

133

Page 134: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

esta tesis). Si introducimos la libertad y la finalidad que es impredecible e

inexplicable entonces veremos que la posibilidad existe, y creo yo, es el

origen de los problemas de las teorías descriptivas, que han pretendido

hacer descripción, decir lo que es, donde la condición es un constante

devenir. De aquí los posibles problemas entre teoría y práctica.

8. Ausencia de responsabilidad moral en los procesos económicos derivada

de la visión positivista. Al hacer la escisión entre el ser y el deber ser en la

economía, se introduce la posibilidad de ausencia de responsabilidad

moral en los procesos económicos. Porque si la excusa es: así son las

cosas, nada tiene que ver la responsabilidad en ese ámbito. En cambio, si

las situaciones dependen del actuar humano, entonces existe la

responsabilidad moral.

9. Indagación en las nuevas escuelas filosóficas las posibles soluciones a los

problemas planteados en cuanto a epistemología de la ciencia económica.

Las nuevas escuelas posmodernas son las que más han dedicado tiempo a

tratar esta división entre las ciencias del espíritu y las ciencias empíricas. La

fenomenología y el pragmatismo pueden ser campos de estudio para tratar

de salvar los problemas a solucionar. Monismos metodológicos

contemporáneos –según esta investigación– no son apropiados, por lo

tanto el sacrificio de certeza que realiza Popper es de cierta manera inútil,

al menos en el campo de la libertad humana porque nunca ha existido en

ella la certeza.

10. Una unidad de ciencia como ideal. Una disciplina que estudie el fenómeno

humano como un todo para que no se cometan los errores que se han

cometido hasta hoy. Errores tales como la búsqueda de causalidades en la

esfera de la conducta humana y la escisión entre moral y economía. Otra

posible consecuencia de no tener una unidad de estudio en cuanto al

comportamiento humano podría ser el economisismo que propone la

134

Page 135: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

explicación y solución de todos los problemas a través de una visión

económica.

11. Los juicios sintéticos a priori no son posibles en la economía. No son

posibles si trata de explicar como hechos o regularidades comparadas con

las de la naturaleza. Los juicios sintéticos a priori son posibles en el campo

de la acción humana dentro del mundo de la moral. Como la acción en el

proceso económico involucra la consecución de un fin, entonces

únicamente pueden ser imperativos hipotéticos. Sólo cuando una acción

económica involucre un deber moral serán posibles juicios sintéticos a

priori, pero en el campo del deber ser.

12. La matemática no es un instrumento propio para tratar el objeto de estudio

de la economía. La matemática es el criterio de certeza del mundo sensible.

Aunque se piense que la finalidad puede sustituir la secuencia lógica de la

causalidad, la lógica misma de estas dos esferas es diferentes. Por lo tanto

no es aplicable.

13. La alternativa inmediata no es necesariamente la economía austriaca.

Pareciera ser que la respuesta inmediata a esta negación del mainstream

es la economía austríaca, pero esta investigación no es suficiente para

afirmar tal cosa. Lo que sí se puede afirmar es la necesidad de realizar una

crítica previamente de considerarla como la opción natural después de esta

crítica.

135

Page 136: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

7. Bibliografía

Barro, Robert Macroeconomics. United States: John Wiley & Sons, Inc.1984. -------. Macroeconomics Policy. United States: Harvard University. 1990. -------. Determinants of Economic Growth: A Cross Country Empirical Study. United State: Massachusets Institute of Technology. 1997. Cassirer, Ernst Kant, vida y doctrina. México: Fondo de la Cultura Económica, 1948. Cole, Julio La metodología del análisis económico, Revista de la Universidad G. R. Moreno [Santa Cruz, Bolivia], No. 39-40 (1985): 30-45 -------. Dinero y Banca 3ra ed. Guatemala: Universidad Francisco Marroquín. 1997. Copleston, Frederick A History of philosophy. 7 vols. New York: Image Books, 1994 Fisher, Kuno Vida de Kant. Argentina: Editorial Sopena.1961. Friedrich, Carl The Philosophy of Kant. New York: Random House. 1949. Hume, David An enquiry concerning human understanding. en Saxe Commins y Robert Linscott, ed., Man and Spirit: The speculative philosophers, pp. 341-420. New York: Random House. 1947. Hayek, Friedrich Los fundamentos de la libertad. Madrid: Union Editorial. 1998. Kant, Immanuel Critique of pure reason. New York: Prometheus Books. 1990. -------. Crítica de la razón práctica México: Editorial Porrúa, S.A.1983. -------. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Editorial Porrúa, S.A.1983. -------. Carta a la paz perpetua México: Editorial Porrúa, S.A. 1983. -------. Crítica del Juicio, Madrid: Editorial Espasa Calpe S.A. 1995. -------. Filosofía de la historia. México: Fondo de cultura económica. 1941. Llano, Alejandro Gnoseología Navarra: Ediciones Universidad de Navarra. 1998. Leroy Miller, Roger Microeconomía Moderna 7ma ed. México: Editorial Harla. 1997

136

Page 137: UNA CRITICA KANTIANA A LA ECONOMIA CONVENCIONAL …paginas.ufm.edu/clyntonr/Tesis%20Clynton%20R.%20Lopez%20... · 2010-03-20 · Introducción Los problemas epistemológicos en torno

López, Sergio Una breve nota acerca de la relación entre las expectativas racionales y la turbulencia financiera. Notas monetarias del banco de Guatemala, Vol. 4, mayo 1999, pp.1-3. Maquiavelo, Nicolás El príncipe. Madrid: M.E Editores, S.L. 1995. Mill, John Stuart Sobre la influencia del consumo en la producción, en http://www.eseade.edu.ar/libertas.html Paul Samuelson y William Nordhaus Economia 15va. ed. Madrid: McGraw-Hill. 1996. Zubiri, Xavier Cinco lecciones de filosofía Madrid: Alianza Editorial. 1980.

137