una breve visión retrospectiva de la cooperación regional

3
Hace ya unos siete años, en el primer trimestre de 1994, se publicó en el boletín de AABADOM el artículo ti- tulado «Aspectos regionales de la instrucción de los bibliotecarios de la Universidad Silesiana de la Re- pública Checa» 1 , con el objeto de buscar los rasgos co- munes en la esfera de los estudios bibliotecarios, co- mo una especialidad de nuestro bachillerato universitario de tres años. Al establecer este tipo de es- tudios en la República Checa, a mediados de los años noventa, se tomaron en cuenta los principios que ri- gen los servicios públicos de información y las nece- sidades regionales existentes en ese momento. En el artículo mencionado encontramos ciertas afinidades de nuestra región con la zona noroeste de España y en concreto con la provincia de Asturias. Por esta razón, ofrecimos a los especialistas asturianos nuestras re- flexiones sobre la capacitación en bibliotecología y en ciencias de la información desde nuestras propias re- alidades. Sin embargo, la evolución en el ámbito de las tecnologías de la información anda a pasos agi- gantados en el mundo entero y fue necesario, con el transcurrir del tiempo, corregir y acomodar continua- mente el programa de estudios. Actualmente, el Departamento de Bibliotecología si- gue desarrollando los estudios del bachillerato uni- versitario de tres años. Además de este aspecto edu- cativo, se encuentra asegurada también la formación de los ya empleados. Junto con la aplicación del sis- tema de créditos, se introdujeron asignaturas que de- bían responder a las nuevas exigencias y a la prácti- ca moderna, como por ejemplo «Servicios bibliotecarios en el ambiente electrónico», o «Servi- cios especializados de resúmenes», que forman parte del examen práctico en los Exámenes de Conclusión Estatales de Bachillerato. Hace siete años presentamos nuestros planes e inten- ciones. Ahora, cuando cada año terminan sus estudios entre treinta y cuarenta graduados de ambos tipos de estudio, ya podemos ofrecer las primeras considera- ciones de cómo fueron aceptados nuestros estudian- tes en la sociedad y en el mundo del trabajo. Según nuestros datos, solo aproximados, un 15% ha conti- nuado sus estudios en la Universidad Carlos de Pra- ga, un 40% trabajan en bibliotecas o centros de in- formación de distintos tipos y niveles, un 20% trabaja en otras esferas ajenas a la biblioteconomía (en su mayor parte, relacionadas con la Administración en ge- neral, y específicamente en las áreas de cultura), y del 25% restante no tenemos datos, aunque podemos su- poner que, al menos durante un tiempo, se encuentran sin empleo. Hay que añadir a estos datos que el por- centaje de desempleo en la República Checa se en- cuentra entre el 7 y el 9% aproximadamente. Desde el primer artículo de 1994, hemos publicado en AABADOM otros artículos. Es necesario subrayar an- te todo, que las razones que nos impulsaron a ello, tra- tándose de una región geográficamente lejana y con una evolución histórica muy diferente, fueron diver- sas. En primer lugar, era necesario poner al corriente a los especialistas asturianos de la situación en nues- tro país en el ámbito de las disciplinas de biblioteco- logía y ciencias de la información, poniendo espe- 7 ENERO-JUNIO 2001 AABADOM UNA BREVE VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN REGIONAL Ph. Dr. Milan Sobotik Departamento de Bibliotecología. Universidad Silesiana. República Checa 1 SOBOTIK, M.: «Aspectos regionales de la instrucción de los bibliotecarios de la Universidad Silesiana de la Repú- blica Checa». AABADOM 5 (1994), nº 1, p. 20-21.

Upload: nestor-rodriguez

Post on 02-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo de la revista AABADOM

TRANSCRIPT

Page 1: Una Breve Visión Retrospectiva de La Cooperación Regional

Hace ya unos siete años, en el primer trimestre de 1994,se publicó en el boletín de AABADOM el artículo ti-tulado «Aspectos regionales de la instrucción de losbibliotecarios de la Universidad Silesiana de la Re-pública Checa»1, con el objeto de buscar los rasgos co-munes en la esfera de los estudios bibliotecarios, co-mo una especialidad de nuestro bachilleratouniversitario de tres años. Al establecer este tipo de es-tudios en la República Checa, a mediados de los añosnoventa, se tomaron en cuenta los principios que ri-gen los servicios públicos de información y las nece-sidades regionales existentes en ese momento. En elartículo mencionado encontramos ciertas afinidades denuestra región con la zona noroeste de España y enconcreto con la provincia de Asturias. Por esta razón,ofrecimos a los especialistas asturianos nuestras re-flexiones sobre la capacitación en bibliotecología y enciencias de la información desde nuestras propias re-alidades. Sin embargo, la evolución en el ámbito delas tecnologías de la información anda a pasos agi-gantados en el mundo entero y fue necesario, con eltranscurrir del tiempo, corregir y acomodar continua-mente el programa de estudios.

Actualmente, el Departamento de Bibliotecología si-gue desarrollando los estudios del bachillerato uni-versitario de tres años. Además de este aspecto edu-cativo, se encuentra asegurada también la formaciónde los ya empleados. Junto con la aplicación del sis-tema de créditos, se introdujeron asignaturas que de-bían responder a las nuevas exigencias y a la prácti-ca moderna, como por ejemplo «Serviciosbibliotecarios en el ambiente electrónico», o «Servi-cios especializados de resúmenes», que forman partedel examen práctico en los Exámenes de ConclusiónEstatales de Bachillerato.

Hace siete años presentamos nuestros planes e inten-ciones. Ahora, cuando cada año terminan sus estudiosentre treinta y cuarenta graduados de ambos tipos deestudio, ya podemos ofrecer las primeras considera-

ciones de cómo fueron aceptados nuestros estudian-tes en la sociedad y en el mundo del trabajo. Segúnnuestros datos, solo aproximados, un 15% ha conti-nuado sus estudios en la Universidad Carlos de Pra-ga, un 40% trabajan en bibliotecas o centros de in-formación de distintos tipos y niveles, un 20% trabajaen otras esferas ajenas a la biblioteconomía (en sumayor parte, relacionadas con la Administración en ge-neral, y específicamente en las áreas de cultura), y del25% restante no tenemos datos, aunque podemos su-poner que, al menos durante un tiempo, se encuentransin empleo. Hay que añadir a estos datos que el por-centaje de desempleo en la República Checa se en-cuentra entre el 7 y el 9% aproximadamente.

Desde el primer artículo de 1994, hemos publicado enAABADOM otros artículos. Es necesario subrayar an-te todo, que las razones que nos impulsaron a ello, tra-tándose de una región geográficamente lejana y conuna evolución histórica muy diferente, fueron diver-sas. En primer lugar, era necesario poner al corrientea los especialistas asturianos de la situación en nues-tro país en el ámbito de las disciplinas de biblioteco-logía y ciencias de la información, poniendo espe-

7

ENERO-JUNIO 2001 AABADOM

UNA BREVE VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA

COOPERACIÓN REGIONALPh. Dr. Milan SobotikDepartamento de Bibliotecología. Universidad Silesiana. República Checa

1 SOBOTIK, M.: «Aspectos regionalesde la instrucción de los bibliotecarios de

la Universidad Silesiana de la Repú-blica Checa». AABADOM 5 (1994),

nº 1, p. 20-21.

Page 2: Una Breve Visión Retrospectiva de La Cooperación Regional

cialmente el acento en su evolución a partir de 1945.Dicha puesta al día fue realizada por el profesor J. Cej-pek en su artículo «Aportaciones checas a la cienciade la información». Los especialistas de Europa oc-cidental interesados en las raíces de la ciencia de la in-formación en la Europa del Este pueden encontrar eneste estudio datos generalistas sobre las condicionesdel bloque soviético, junto con las reflexiones y opi-niones con las que se enriquecieron las teorías occi-dentales, ya muy desarrolladas en aquellos tiempos.A la vez, en el artículo se puede encontrar una valo-ración de las aportaciones de los científicos checos yeslovacos a la teoría de la ciencia de la información.

De otros artículos publicados en AABADOM, nos pa-rece importante destacar el de E. Krivá y M. Sobotiktitulado «Actualización de los fondos en el contextode la evolución de la biblioteconomía checa». Este ar-tículo, basado en las necesidades de expurgo de fon-dos y autores, estaba en relación con las abundantesdiscusiones existentes en aquellos tiempos en Espa-ña sobre el tema. AABADOM publicó unos diez artí-culos sobre el expurgo, de los que el titulado «El ex-purgo de las bibliotecas universitarias», de Rodríguez

Álvarez, fue traducido al checo y enriqueció nuestraenseñanza en el Departamento de Bibliotecología.

En nuestra mirada retrospectiva, resulta ahora nece-sario mencionar cuales fueron las consecuencias másimportantes de esta cooperación entre AABADOM ynuestro Departamento de Bibliotecología. Además deaumentar el interés por el estudio de la lengua espa-ñola (de forma optativa), aquellos estudiantes que sedecantaron por el español encontraron en esta revistaprofesional su sujeto de estudio para la tesina.

En este sentido, ofrecemos la descripción de la tesinade la bachillerata universitaria Renata Vinklerova, de-fendida con éxito en 1997. En su introducción, la au-tora define el objeto de su tesina como el «análisis delboletín asturiano AABADOM desde su origen hasta lostiempos contemporáneos (1997), desde el punto de vis-ta formal y ante todo de su contenido. Al escoger losartículos nuestra atención se dirigirá a los temas queresultan actuales en nuestras condiciones [es decir, enlas condiciones checas]»2. Así, en el contenido de latesina, encontramos capítulos o subapartados que seinteresan por las condiciones regionales de Asturias,por la concepción general del boletín, el desarrollo delos arreglos gráficos durante los primeros años, ser-vicios específicos para los lectores, etc. Sin embargo,el núcleo mismo de la tesina está formado por el aná-lisis de los artículos bibliotecarios que se dedican a losproblemas regionales asturianos.

En la época analizada, la autora consideraba decisivoel artículo titulado «El futuro de las bibliotecas enAsturias: informe sobre una situación», presentándo-lo detalladamente a los especialistas checos. De otrosartículos analizados, mencionar al menos los nom-bres de sus autores: Carlota Bustelo Rusta, Manuel Ca-rrión Gútiez, Carmen Prieto Álvarez-Valdés, RamónRodríguez Álvarez y Pilar Sánchez Vicente. En losanexos de la tesina podemos encontrar además la evo-lución gráfica de AABADOM y se publica una partede la correspondencia entre la redacción del boletín yel Departamento de Bibliotecología de la UniversidadSilesiana.

Ya hemos mencionado que algunos artículos del bo-letín fueron traducidos al checo. Entre ellos destacarel de la profesora Emilia Currás titulado «Concepto deinformación en el contexto de integración científi-ca»3. Los problemas de terminología que aparecieronen el proceso de su traducción coadyuvaron al desa-rrollo de una cooperación más estrecha entre la auto-ra madrileña y este Departamento. Dado el interésdespertado por este artículo entre los teóricos checosde la ciencia de la información, el Departamento con-tinuó publicando otras obras de la profesora Currás en

8

AABADOM ENERO-JUNIO 2001

2 VINKLEROVÁ, R.: Astursk casopisAABADOM z hledisha aplikacní moz-ností v ceském knihovnictví (Boletínasturiano AABADOM desde el punto

de vista de las posibilidades de aplica-ción en la bibliotecología checa). Opa-va, SU, 1997. 33 p. (tesina).

3 CURRÁS, E.: Concepto de informa-

ción en el contexto de integración cien-tífica. AABADOM 5 (1994), nº 1, p.4-8.

Page 3: Una Breve Visión Retrospectiva de La Cooperación Regional

su propio boletín. Este proceso culminará en 2001-2002 con la edición en checo de su monografía «Lainformación en sus nuevos aspectos». En dicha pu-blicación se tuvieron en cuenta las condiciones del paísy los nuevos cambios generados por la evolución delas tecnologías de la información.

La cooperación con la profesora Currás rindió otrosfrutos importantes. Durante su visita al Departamen-to en 1998, impartió una conferencia y tuvo un en-cuentro con los estudiantes de bibliotecología y conlos estudiantes de los cursos voluntarios de español.Además, todos sus artículos que habían sido editadospor el Departamento de Bibliotecología, fueron tra-ducidos al eslovaco y publicados en la revista espe-cial bibliotecaria de la República Eslovaca. Esta co-operación sigue desenvolviéndose felizmente y todoello debe agradecerse a aquel primer artículo que pu-blicamos en AABADOM en 1994.

Por último, y para terminar esta breve retrospectiva,quisiera mencionar la segunda tesina realizada y quese dedica a la bibliotecología asturiana. Bajo el títuloLa Biblioteca de la Universidad de Oviedo como unejemplo de la cooperación regional europea4, fue pre-sentada por la bachillera universitaria Barbora To-mánková. La autora centraba su estudio en la activi-dad actual de la más importante biblioteca asturiana,aunque haciendo referencia a su rica y complicada his-toria. En este sentido, se apoyaba en la obra de RamónRodríguez Álvarez La Biblioteca de la Universidad deOviedo (1765-1934), cuya copia recibió el autor de es-

te artículo durante su estancia en Asturias en 1994. Al-gunos de los capítulos abarcaban los siguientes as-pectos: historia de la biblioteca, organización y es-tructura, proceso de los servicios de préstamo, serviciode adquisición, otros servicios para los usuarios, Ami-cus, posibilidades de la cooperación regional en elfuturo.

Como la señorita Tománková no podía visitar Astu-rias personalmente, adquirió la mayor parte de la do-cumentación necesaria para la redacción de su tesinapor medio de Internet y los servicios electrónicos. Eneste sentido, es necesario constatar el alto nivel de ser-vicio que la Biblioteca de la Universidad de Oviedoes capaz de prestar a sus usuarios extranjeros.

Quizá resulte interesante añadir que, después de ter-minar con éxito la carrera en nuestra Universidad, labachillera Tománková estudia actualmente filología es-pañola en otra Universidad.

Para finalizar, hemos de señalar que si bien la coope-ración regional en el campo de la bibliotecología y laciencia de la información entre AABADOM y otros or-ganismos asturianos y el Departamento de Bibliote-cología de la Universidad Silesiana de Opava, desdemediados de los años noventa hasta la actualidad, te-nía sus fundamentos en la iniciativa de unos pocos au-tores, ahora parece, con el aumento del conocimien-to del español en nuestra región, que puede ampliarsea un mayor número de personas, incluyendo a nues-tros graduados.

9

ENERO-JUNIO 2001 AABADOM

4 TOMÁNKOVÁ, B.: Univerzitní knihov-na v Oviedu jako príklad evropské re-

gionální spolupráce (La Biblioteca de laUniversidad de Oviedo como un ejem-

plo de la cooperación regional europea).Opava, SU, 2000. 38 p. (tesina).