una aproximación a la vinculación universidad-sociedad en ecuador

20
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador 1 UNA APROXIMACIÓN A LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD EN ECUADOR worldbank.org Grazia M. Fiore Última actualización: Mayo de 2010 Este trabajo ha sido posible con la colaboración de Maria José Yánez a través del Servicio de Voluntariado en línea Onlinevolunteering.org

Upload: grazia-m-fiore

Post on 08-Jun-2015

580 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

DNJŀȊƛŀ aΦ CƛƻNJŜ π Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

1

UNA APROXIMACIÓN A LA VINCULACIÓN

UNIVERSIDAD-SOCIEDAD

EN ECUADOR

worldbank.org

Grazia M. Fiore

Última actualización: Mayo de 2010

Este trabajo ha sido posible con la colaboración de Maria José Yánez a través del Servicio de Voluntariado en línea Onlinevolunteering.org

Page 2: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

DNJŀȊƛŀ aΦ CƛƻNJŜ π Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

INDICE DE CONTENIDOS

Raíces Históricas de la Universidad Ecuatoriana p. 3

La Autonomía Universitaria p. 5

El retorno a la democracia p. 8

La Vinculación social de la Educación Superior Ecuatoriana p. 11

Enlaces y documentos de interés p. 14

Resumen p. 17

Nota:

El trabajo aquí presentado se propone como un primer esfuerzo para sintetizar información acerca de la vinculación universidad-sociedad en los países de la región latinoamericana. Su objetivo es brindar a las personas interesadas un primer núcleo de informaciones acerca de las etapas que han marcado la historia de la educación superior en cada País, y sobre las leyes y políticas públicas que regulan algunas formas de participación social de las universidades. No se trata de un trabajo definitivo ni exhaustivo, sino de una primera “aproximación” a la comprensión de la acción social universitaria. Sobre la base de lo anterior, esperamos poder pronto enriquecer esta primera síntesis con sus aportaciones y comentarios, a través de un proceso de construcción colectiva del conocimiento que fortalezca, contextualice y visibilice la contribución de las universidades al logro de un desarrollo inclusivo y sustentable en la Región. Agradeceremos enviar todo comentario relativo a la información recopilada al correo [email protected]

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO REDIVU

2

Page 3: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

3

Raíces Históricas de la Universidad Ecuatoriana

Las primeras universidades se fundan en Ecuador durante los siglos XVI y XVII, reflejando los valores

de las corrientes religiosas presentes en el País, las cuales fueron las primeras promotoras de estas

instituciones. Así, los Agustinos establecen en Quito la Universidad de San Fulgencio, de acuerdo a la

Bula de Sixto V de 20 de agosto de 1586; los Jesuitas fundan la Real Pontificia Universidad de San

Gregorio Magno en 1622; el 28 de Junio de 1681, los Padres Dominicos establecen el Convictorio de

San Fernando, elevado en 1688 a Universidad de Santo Tomás de Aquino de la ciudad de Quito.

En Octubre de 1767, los Jesuitas son expulsados del País y en 1769 se declara extinguida la

Universidad de San Gregorio. Pocos años después, se acuerda el traslado de la Universidad de Santo

Tomás, con todas sus rentas y posesiones, al Seminario de San Luis. De la fusión de estas

instituciones nacerá posteriormente la Universidad Central de Ecuador, conocida primero como

Universidad Central de Quito.

En octubre de 1820 empiezan los movimientos independentistas en el País. La junta revolucionaria

pide ayuda a Simón Bolívar, quien envía a Antonio José de Sucre, que se impone en la Batalla de

Pichincha, el 24 de mayo de 1822. Poco después el territorio se une a la Gran Colombia, dirigida por

Bolívar.

El Congreso de Cundinamarca el 18 de Marzo de 1826 dicta una Ley General sobre Educación

Pública para normalizar la vida institucional de las tres universidades departamentales.

Posteriormente, el 25 de julio de 1827, Simón Bolívar, dicta un Reglamento para la Universidad de

Caracas, el mismo que debía servir para las demás Universidades de la Gran Colombia.

Juan José Flores

Tras el fracaso del proyecto de Bolívar, el 13 de mayo de

1830 el País se declara Estado independiente bajo el mando

del general venezolano Juan José Flores. En el mismo año, la

Asamblea Constituyente de Riobamba expide la Primera

Carta Magna del Ecuador, que establece la forma de Estado

unitaria, la forma de gobierno democrática y la separación

de poderes.

En febrero de 1836 el presidente Vicente Rocafuerte dicta

un Decreto Orgánico de Enseñanza Pública introduciendo varias reformas a la enseñanza tanto

secundaria como superior. A nivel administrativo, se instituye una Dirección General de Instrucción

Pública, dependiente del Ministerio del Interior, con sede en la capital, y dos subdirecciones, en

Guayaquil y en Cuenca. El Decreto declara la Universidad Central de Quito como “central y única de

la república”.

Page 4: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

4

En el año 1839 concluye la Presidencia de Vicente Rocafuerte y se inicia el segundo período de Juan

José Flores. En 1867 se establece la Universidad en Cuenca.

Gabriel García Moreno

En el año 1861 la Asamblea Constituyente elige a Gabriel García Moreno

como Presidente de la República. En 1863 se dicta la Ley Orgánica de

Instrucción Pública, la misma que fija las bases de la autonomía

universitaria y establece el Consejo General de Instrucción. Por Decreto

Legislativo del 15 de Octubre de 1867, se funda la Universidad de

Guayaquil.

El golpe de Estado del 17 de enero de 1869 eleva nuevamente a la primera Magistratura a García

Moreno, esta vez con el carácter de Dictador. Moreno aprovecha para anular las reformas de la Ley

Orgánica de Instrucción, a la cual ya se había opuesto. En 1869 dicta el Decreto de clausura de la

Universidad Central de Quito, de la cual había sido Rector, dejando únicamente la Facultad de

Medicina.

El 27 de agosto de 1869, con el apoyo del Superior de la Compañía de Jesús, se funda la Escuela

Politécnica Nacional, “concebida como el primer centro de docencia e investigación científica, como

órgano integrador del país y como ente generador del desarrollo nacional”1.

La Universidad Central permanece cerrada durante seis años. Reabre en 1878, con la promulgación

de una nueva Constitución y una nueva Ley de Educación Pública, y es nuevamente clausurada en

1880 por otro dictador, Ignacio de Veintimilla.

En 1891 el Gobierno del General Veintimilla promulga una nueva Ley de Instrucción Pública, la cual

despoja a la Universidad de su autonomía.

1 Escuela Politécnica Nacional, Síntesis Histórica, consultado el 26 de julio de 2010 en

http://www.epn.edu.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=147&Itemid=252

Page 5: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

5

La Autonomía Universitaria

Eloy Alfaro

La Revolución Liberal de 1895, liderada por Eloy Alfaro, logra

transferir el control del Estado a la burguesía agro-exportadora. Se

suprime la enseñanza teológica y el País se encamina hacia el

laicismo.

Entre 1919 y 1921 el Ecuador experimenta una aguda crisis

económica. El 15 de noviembre de 1922 una huelga de los

trabajadores de la costa en Guayaquil siembra de cadáveres el río

Guayas.

El 9 de julio de 1925 asume el poder una Junta de Gobierno

Provisional que incluye entre sus programas una reforma universitaria inspirada en el Movimiento

de Córdoba de 1918 y expide la Ley de Educación Superior con fecha 6 de octubre de ese mismo

año (Registro Oficial Nº 81 de 17 de octubre de 1925). La Ley reconoce la autonomía de las

Universidades de la República (Art. 2) e institucionaliza el cogobierno estudiantil (Art. 8,10 y 14). El

Gobierno Plural de 1925, emite un Decreto (de 14 de agosto de 1925) que constituye la Comisión

Revisora de la Enseñanza Superior. 2

El 7 de junio de 1937, el Presidente Federico Páez expide otra Ley de Educación Superior. Su artículo

6 establece que: “La Educación Superior tiene por objeto, no solo la preparación profesional, sino

principalmente, la preparación adecuada para la vida individual y colectiva, en forma tal que

desarrolle y estimule las iniciativas y energías de la juventud y haga de las Universidades altos

Centros de cultura y de investigación científica, creadores de la conciencia nacional"3.

En fecha de 1938 el Jefe Supremo de la República, General Alberto Enríquez Gallo expide por

Decreto la tercera Ley de Educación Superior (Registro Oficial F, Quito, 4 de Febrero de 1938). Ésta

reafirma y consolida la autonomía universitaria como parte esencial del Derecho Público del País,

definiendo, cono fines de la educación superior: Contribuir al progreso Nacional; Formar

profesionales para la vida individual y colectiva; Institucionalizar la defensa profesional; Defender

los recursos humanos y naturales mediante estudios sistematizados; Investigar científicamente la

explotación y el aprovechamiento de las riquezas Nacionales del País; Contribuir a la investigación

científica internacional.4

2 Extracto de Nicolás Romero Barberis, Evolución de la Legislación en materia de Educación Superior en Ecuador, Quito- Ecuador,

2002, Digital Observatory for Higher Education in Latin America and the Caribbean, UNESCO. Consultado el 3 de mayo de 2010 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001404/140470s.pdf 3 Ibídem

4 Ibídem

Page 6: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

6

El 28 de mayo de 1944 se produce un movimiento revolucionario del cual surge una Asamblea

Nacional Constituyente. El artículo 143 de la nueva Carta Política de Ecuador, promulgada el 6 de

marzo de 1945, declara que la “Educación constituye una función del Estado”.

En 1944 se funda la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE). En 1945 gracias a

la FEUE se funda la Universidad Popular y posteriormente los cursos de Extensión Universitaria.

En julio de 1946, el Presidente Velasco emite el Decreto Nº 1228 del con el cual se autoriza la

fundación y funcionamiento de universidades particulares, con el argumento de que era necesario

extender a la juventud nuevas posibilidades para su formación científica y académica y para

garantizar “la libertad de pensamiento”5.

La Constitución Política de la República del Ecuador, expedida por la Asamblea Nacional

Constituyente de 1946-1947 y promulgada el 31 de diciembre de 1946, fortalece la libertad

recientemente adquirida por las universidades particulares. Su parte segunda, Normas de Acción,

Título I Preceptos fundamentales, contiene un Articulo, el 172, que dice: "Las Universidades, tanto

oficiales como particulares, son autónomas". "Para la efectividad de esta autonomía, en las

Universidades oficiales, la Ley propenderá a la creación del patrimonio universitario". De esta

manera se eleva la autonomía universitaria a mandado constitucional.

Con Decreto Ley Nº 671 del 31 de marzo de 1964, la Junta Militar promulga la "Ley de Educación

Superior" en cuyo Artículo 2 se reproduce textualmente el Art.172 de la Constitución de 1946. El

Artículo 3 del Decreto recita: “se entenderá como autonomía, la facultad que las Universidades

tienen, dentro de las órbitas constitucional legal, de darse sus normas jurídicas propias consistentes

en Estatutos, Reglamentos, Acuerdos y Resoluciones; y, de regirse por sí misma en el orden

académico o administrativo y económico"6.

El 3 de abril del mismo año de 1964, mediante Decreto Nº 683, la Junta Militar de Gobierno reabre y

organiza la Universidad Central del Ecuador. El 8 de enero 1965, con Decreto Ley Nº 3016, la misma

Junta Militar de Gobierno expide la "Ley Orgánica de Educación Superior" que reproduce, en esencia

las disposiciones de la Ley anterior sin modificación alguna en su parte estructural.7

El fracaso económico y el estallido de una revuelta popular determinan el nombramiento, en marzo

de 1966, de un mandatario provisional, Clemente Yerovi Indaburu. El 6 de junio de 1966, en vista

del proyecto de Ley de Educación Superior presentado por la Comisión Universitaria reunida en

5 Extracto de Jorge Mario García Laguardia, Universidad, autonomía y constitución en América Latina, Ponencia oficial presentada

en la I Conferencia Latinoamericana de Legislación universitaria, realizada en la Universidad Central del Ecuador, Quito, 6 -10 de marzo de 1977. Consultado el 31 de agosto de 2010 en http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/28/art/art2.pdf. 6 Ibídem

7 Ibídem

Page 7: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

7

Quito, con Decreto Nº 394 el Presidente interino de la República expide una nueva Ley de Educación

Superior. En él Artículo 2, la Ley consagra la autonomía universitaria y, en el sucesivo, prohíbe al

poder ejecutivo de modo terminante clausurar, reorganizar, disminuir sus rentas, retardar su

entrega o "adoptar medida alguna que menos cabe el funcionamiento normal de tales

establecimientos o que viole su libertad o autonomía”8.

La Constitución Política del Estado Ecuatoriano promulgada el 25 de mayo de 1967, en su Capítulo

IV "De la Educación” incluye en el Articulo 43 la siguiente disposición: “Autonomía Universitaria.-

Las Universidades y Escuelas Politécnicas son autónomas y se rigen por ley y estatutos propios; para

la efectividad de esta autonomía, la Ley propenderá a la creación del patrimonio universitario”.

En 1968 vuelve al poder José María Velasco Ibarra, que se declara dictador en 1970 y disuelve el

Congreso. En enero de 1971, el Gobierno Dictatorial promulga su Ley de Educaci6n Superior. La Ley,

delimita la autonomía universitaria y faculta el gobierno a clausurar temporal o definitivamente las

universidades "que no cumplan con sus fines"9.

8 Ibídem

9 Ibídem

Page 8: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

8

El retorno a la democracia

En febrero de 1972, Velasco Ibarra es destituido por un golpe militar, y es sustituido por el general

Guillermo Rodríguez Lara, depuesto a su vez en 1976 por un triunvirato militar encabezado por el

vicealmirante Alfredo Poveda Burbano. El triunvirato militar restablece las libertades democráticas y

mediante un referéndum se aprobada una nueva Constitución el 15 de enero de 1978.

La Constitución Política de 1978 recita en su Artículo 28, Capítulo III “De la Educación y la Cultura”:

“Las universidades y escuelas politécnicos, tanto oficiales Como particulares son autónomas y se

rigen por la ley y su propio estatuto. Para asegurar el cumplimiento de los fines, funciones y

autonomía de las universidades y escuelas politécnicas, el Estado creará e incrementará el

patrimonio universitario y politécnico. Sus recintos son inviolables. No pueden ser allanados sino en

los casos y términos en que puede serlo la morada de una persona. Su vigilancia y el mantenimiento

del orden interno son de competencia y responsabilidad de sus autoridades *….+. Son funciones

principales de las universidades y escuelas politécnicas el estudio y el planteamiento de soluciones

para los problemas del país; la creación y desarrollo de la cultura nacional y su difusión en los

sectores populares; la investigación científica; la formación profesional y técnica; la contribución

para crear una nueva y más justa sociedad ecuatoriana, señalando para ello métodos y

orientaciones”.

En 1977, se organiza en Quito, en la Universidad Central del Ecuador, la I Conferencia

Latinoamericana de Legislación Universitaria.

En el discurso de apertura, el Rector de la Universidad Central de Ecuador y presidente de la

Comisión Organizadora de la Conferencia, Doctor Camilo Mena, manifestó lo siguiente: "Nuestro

país fue el que el 6 de marzo de 1945, quizá por primera ocasión en América, consagró

constitucionalmente la autonomía universitaria al declarar en su texto que las universidades son

autónomas, agregando que para garantizar dicha autonomía el estado procurará la creación del

patrimonio universitario" *….+ "Esta declaración determina la creación de una institución nueva: el

Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma. La garantía para educarse en el nivel superior,

en las universidades, alcanza definiciones constitucionales específicas. Y no es raro que se hable,

con bases científicas, del Derecho Constitucional de la Autonomía Universitaria". La tesis sustentada

por el Doctor Mena quedó planteada así: a) Consagración en el nivel constitucional de la autonomía

universitaria; b) creación del patrimonio universitario y su propia Contraloría, y c) facultad para que

Page 9: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

9

las universidades, con base en este derecho, puedan darse su propio ordenamiento jurídico interno

elaborando su propia ley, sus estatutos y reglamentos10.

En 1983, por la “necesidad de armonizar las normas sobre educación con los principios constantes en

la Constitución Política”, se expide una nueva Ley de Educación Nº127. El capitulo V de la Ley titula

“De la Orientación y Bienestar Estudiantiles”. El 11 de Junio de 1985 se expide el Reglamento

General de la Ley de Educación. Su Capítulo III enumera, entre los fines de la educación: “Propiciar

el cabal conocimiento de la realidad nacional para lograr la integración social, cultural y económica

del pueblo y superar el subdesarrollo en todos sus aspectos”.

Desde 1984, las poblaciones indígenas provocan una de las mayores movilizaciones en el Ecuador

para exigir el derecho a una educación acorde a las realidades y exigencias de las etnias del País.

Esta presión impulsa al Estado a institucionalizar la Dirección Nacional de Educación Intercultural

Bilingüe (DINEIB) en 1988 y a reformar la Constitución Política. Desde entonces, el modelo de

Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es un programa del Estado, y forma parte integral del sistema

educativo ecuatoriano.

El 5 de junio de 1998, se promulga una nueva Constitución Política de la República de Ecuador, con

Decreto Legislativo Nº 000. RO/ 1 del 11 de Agosto. El Articulo 66 recita: “La educación es derecho

irrenunciable de las personas, deber inexcusable del Estado, la sociedad y la familia; área prioritaria

de la inversión pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de la equidad social. Es

responsabilidad del Estado definir y ejecutar políticas que permitan alcanzar estos propósitos. La

educación, inspirada en principios éticos, pluralistas, democráticos, humanistas y científicos,

promoverá el respeto a los derechos humanos, desarrollará un pensamiento crítico, fomentará el

civismo; proporcionará destrezas para la eficiencia en el trabajo y la producción; estimulará la

creatividad y el pleno desarrollo de la personalidad y las especiales habilidades de cada persona;

impulsará la interculturalidad, la solidaridad y la paz. La educación preparará a los ciudadanos para

el trabajo y para producir conocimiento. En todos los niveles del sistema educativo se procurarán a

los estudiantes prácticas extracurriculares que estimulen el ejercicio y la producción de artesanías,

oficios e industrias. El Estado garantizará la educación para personas con discapacidad”.

Y el Articulo 69 afirma: “El Estado garantizará el sistema de educación intercultural bilingüe; en él se

utilizará como lengua principal la de la cultura respectiva, y el castellano como idioma de relación

intercultural”.

El Artículo 74 regula la educación superior, al establecer que ésta “estará conformada por

universidades, escuelas politécnicas e institutos superiores técnicos y tecnológicos. Será planificada,

regulada y coordinada por el Consejo Nacional de Educación Superior, cuya integración, atribuciones

10 Extracto de Alfredo Toral Azuela, La Legislación Universitaria, Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior, Consultado el 5 de mayo de 2010 en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res064/txt3.htm#top

Page 10: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

10

y obligaciones constarán en la ley. Entre las instituciones de educación superior, la sociedad y el

Estado, existirá una interacción que les permita contribuir de manera efectiva y actualizada a

mejorar la producción de bienes y servicios y el desarrollo sustentable del país, en armonía con los

planes nacionales, regionales y locales”.

En fin, el Artículo 70 establece que: “La ley establecerá órganos y procedimientos para que el

sistema educativo nacional rinda cuentas periódicamente a la sociedad sobre la calidad de la

enseñanza y su relación con las necesidades del desarrollo nacional”.

Cabe destacar que durante este periodo, entre el 6 y el 10 de marzo de 1977, se desarrolla la I

Conferencia Latinoamericana de Legislación Universitaria en la Universidad Central del Ecuador,

Quito.

Page 11: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

11

La Vinculación social de la Educación Superior Ecuatoriana

La vinculación sociedad-educación es institucionalizada en Ecuador en el nivel medio. Desde hace

más de una década, para graduarse en el Ecuador, el 25% de la nota de un bachiller está vinculado a

lo que se llama Participación Estudiantil. Se realiza un año antes de la graduación e implica

alrededor de 120 horas obligatorias de trabajo hacia la comunidad. En el año 2007, se generó un

Acuerdo (Acuerdo Ministerial N° 382 del 19-10-2007. Acciones Comunitarias en Participación

Estudiantil) cuyo Artículo 1 establece que “el programa de Participación Estudiantil tenga una

duración de 200 horas de trabajo, el mismo que será cumplido en el segundo y tercer año del

bachillerato en todas las instituciones educativas del país tales como: fiscales, fiscomisionales,

particulares y municipales, de todas las modalidades de los subsistemas de educación”.

Con respecto a la vinculación sociedad-universidad, la Ley de Pasantías en el Sector Empresarial,

expedita en 1995, establece que la pasantía es un proceso de aprendizaje académico, de práctica y

capacitación de los alumnos de los años superiores de los Centros de Estudios de Nivel Superior. El

Articulo 4 precisa que “La relación jurídica entre las empresas y los pasantes se establecerá

mediante un contrato de pasantía y se regirá única y exclusivamente por las disposiciones de esta

Ley y las de aquellas a las que expresamente se remite sus disposiciones. No será de carácter laboral;

por lo tanto, no serán aplicables a ésta, las normas del Código de Trabajo y demás leyes laborales”.

El Artículo 6 establece el horario de labores en un máximo de seis horas diarias durante cinco días a

la semana. El servicio de pasantía da derecho a una pensión de pasantía mensual “no inferior a la

del salario mínimo sectorial fijado por la Comisión de Salarios Mínimos” y a la seguridad social. La

relación es voluntaria y se refiere a pasantes de los centros de estudios del nivel superior que hayan

optado u opten por una carrera o profesión que requiera una formación mínima de tres años. Los

centros de estudios de nivel superior están obligados a remitir al Ministerio de Finanzas y Crédito

Público copia certificada de los correspondientes Convenios de Pasantía, debiendo señalarse

especialmente el número de alumnos que ejercen pasantías en las empresas privadas del País.

El 15 de Mayo del 2000, se expide Ley Orgánica de Educación Superior (que deroga la Ley de

Universidades y Escuelas Politécnicas publicada en el Registro Oficial No. 243 de 14 de mayo de

1982 y sus reformas) y el 31 de octubre del mismo año su Reglamento.

El Articulo 1 de la Ley precisa, entre otras cosas, que “Las instituciones del Sistema Nacional de

Educación Superior Ecuatoriano tienen como misión la búsqueda de la verdad, el desarrollo de las

culturas universal y ancestral ecuatoriana, de la ciencia y la tecnología, mediante la docencia, la

investigación y la vinculación con la colectividad. Será su deber fundamental la actualización y

adecuación constantes de las actividades docentes e investigativas, para responder con pertinencia

a los requerimientos del desarrollo del país”.

Page 12: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

12

El Artículo 3 enumera, entre los objetivos de las Instituciones de Educación Superior: “f) Realizar

actividades de extensión orientadas a vincular su trabajo académico con todos los sectores de la

sociedad, sirviéndola mediante programas de apoyo a la comunidad, a través de consultorías,

asesorías, investigaciones, estudios, capacitación u otros medios”.

El Articulo 90 “establece el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior,

que funcionará en forma autónoma e independiente, en coordinación con el CONESUP” al cual

“deberán incorporarse en forma obligatoria las universidades, las escuelas politécnicas y los

institutos superiores técnicos y tecnológicos del país *…+”.

El Articulo 64 institucionaliza el Servicio Comunitario como requisito para la obtención del título

universitario al establecer que: “De conformidad con los lineamientos generales definidos por el

CONESUP y las normas que cada institución expida al efecto, los estudiantes, antes de registrar en el

respectivo ministerio o colegio profesional su título, deberán acreditar servicios a la comunidad y

prácticas o pasantías pre-profesionales en los campos de su especialidad. Estas actividades se

realizarán en coordinación con organizaciones comunitarias, empresas e instituciones del Estado,

relacionadas con la respectiva especialidad, las que otorgarán las debidas facilidades”.

En 2006, se expide el Acuerdo Ministerial N° 032 sobre los mecanismos de refuerzo del Proceso

Enseñanza Aprendizaje.

En el mismo año, se inicia el proceso de construcción del tercer Plan Decenal de Educación (2006-

2015). Con el fin de fomentar la participación, el Ministro de Educación, Raúl Vallejo Corral, da luz

verde a la realización de alrededor de 70 mesas de discusión en el País y el 80% la ciudadanía vota y

aprueba el Plan.

En el año 2007 se instala un nuevo gobierno, cuyo eje es la promoción de la participación del

ciudadano, como un elemento fundamental para la consolidación de un sistema socio económico

que promueva equidad y la participación real de los movimientos sociales. Esta tendencia es

reflejada en el Reglamento del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior y

en la nueva Constitución Política del Estado.

El Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, expedito por el

Consejo Nacional de Educación Superior, CONESUP, establece, en su Artículo 95 que “Los

estudiantes, a más de ejercer sus funciones de tales en las instituciones de educación superior, deben

participar en actividades relacionadas con investigación, vinculación con la colectividad, ayudantías,

servicios a la comunidad, prácticas o pasantías pre-profesionales en los campos de su especialidad;

Page 13: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

13

de conformidad con las normativas institucionales” y reglamenta la pasantía profesional según las

carreras de estudio.

La nueva Constitución garantiza la gratuidad de la educación hasta el tercer nivel (Art. 356) y toma

debidamente en cuenta los rasgos multiculturales del País, al establecer en su Artículo 57, Inciso 14,

que se reconoce a los pueblos indígena el derecho a “Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema

de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el

nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en

consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje”.

El Artículo 29 cristaliza las conquistas en tema de autonomía al establecer que “El Estado

garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de

las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural”, mientras que el Artículo 350

establece a nivel constitucional el principio de responsabilidad social de las universidades al afirmar

que “El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional

con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción,

desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas

del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo”.

En fin, la Constitución contiene un Artículo, el 97, el cual hace explicita referencia al Voluntariado

como forma de lograr el desarrollo de manera participativa, recitando a la letra: “Todas las

organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de mediación y solución de conflictos, en los

casos que permita la ley; actuar por delegación de la autoridad competente, con asunción de la

debida responsabilidad compartida con esta autoridad; demandar la reparación de daños

ocasionados por entes públicos o privados; formular propuestas y reivindicaciones económicas,

políticas, ambientales, sociales y culturales; y las demás iniciativas que contribuyan al buen vivir. Se

reconoce al voluntariado de acción social y desarrollo como una forma de participación social”.

Las Universidades ecuatorianas son entre los miembros fundadores de la Unión Latinoamericana de

Extensión Universitaria, habiendo participado en los Congresos Iberoamericanos de Extensión

Universitaria en Heredia, Costa Rica, en 1998, en Sao Paulo, Brasil, en 2001 y en Rio de Janeiro,

Brasil, en 2005.

Page 14: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

14

ENLACES Y DOCUMENTOS DE INTERÉS

Enlaces:

VII Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, 27-30 noviembre de 2005, Rio de Janeiro, Brasil: http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/ Acuerdo Ministerial N° 032 de 2006, norma los mecanismos de refuerzo del Proceso Enseñanza Aprendizaje: http://www.educacion.gov.ec/_upload/acue/Acuerdo%20032.pdf Acuerdo Ministerial N° 382 del 19-10-2007. Acciones Comunitarias en Participación Estudiantil: http://www.educacion.gov.ec/_upload/acue/acuerdo%20382.pdf Antonio José de Sucre (1795-1830) en Latin American Studies: http://www.latinamericanstudies.org/sucre.htm Consejo Nacional de Educación Superior - CONESUP: http://www.conesup.net/ Constitución Política de la República de Ecuador de 1830: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Ecuador/ecuador30.html Constitución Política de la República de Ecuador de 1878: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/68095066439682617422202/p0000001.htm Constitución Política de la República de Ecuador de 1945: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01477392211525562032268/p0000001.htm Constitución Política de la República de Ecuador de 1946: http://constituyente.asambleanacional.gov.ec/documentos/biblioteca/1946.pdf Constitución Política de la República de Ecuador de 1967: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12048974241209392976624/p0000001.htm Constitución Política de la República de Ecuador de 1978 (codificada en 1993): http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/68095066328571495200080/p0000001.htm Constitución Política de la República de Ecuador de 1998: http://www.ecuanex.apc.org/constitucion/ Constitución de la Republica del Ecuador de 2008: http://www.concope.gov.ec/sites/default/files/CONSTITUCION.pdf Decreto del 24 de junio de 1827, Reorganización de la Universidad de Caracas (Universidad Central de Venezuela): http://www.analitica.com/bitblio/bolivar/reforma.asp Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB), Ministerio de Educación del Ecuador: http://www.dineib.gov.ec/pages/index.php El Ecuador y la Gran Colombia en Ministerio de Defensa Nacional: http://www.midena.gob.ec/sitios_wrapper/fuerzas_armadas/historia/ecuadorgrancolombia.htm El Gral. Juan José Flores Primer Presidente del Ecuador en Ministerio de Defensa Nacional: http://www.midena.gob.ec/sitios_wrapper/fuerzas_armadas/historia/1830-1912flores.htm Eloy Alfaro en Ministerio de Defensa Nacional: http://www.midena.gob.ec/sitios_wrapper/fuerzas_armadas/historia/1830-1912alfaro.htm Escuela Politécnica Nacional, Síntesis Histórica: http://www.epn.edu.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=147&Itemid=252

Page 15: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

15

Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, FEUE Nacional: http://feuenacional.blogspot.com/ Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), en UniPortal UTN - Web 2.0: http://www.utn.edu.ec/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=109 Gabriel García Moreno en Ministerio de Defensa Nacional: http://www.midena.gob.ec/sitios_wrapper/fuerzas_armadas/historia/1830-1912moreno.htm Humberto Oña Villarreal, Biografía de José María Velasco Ibarra, en Biblioteca Voces del Siglo XX, Fundación Internacional José Guillermo Carrillo: http://www.fundacionjoseguillermocarrillo.com/sitio/disvelascoibarra.php Ignacio de Veintemilla Villacis en Diccionario Biográfico Ecuador: http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo15/v2.htm La Batalla de Pichincha-24 de Mayo de 1822 en Mira Balcón de los Andes: http://www.mira.ec/Paginas/Novedades/Mayo/batpichincha.aspx La Reforma Universitaria de 1918, Universidad Nacional de Córdoba: http://www.unc.edu.ar/institucional/historia/reforma Ley de Educación Nº127 de 1983: http://www.educacion.gov.ec/_upload/l3.pdf Ley de Pasantías en el Sector Empresarial de 1995: http://www.industrias.ec:8881/Content/leyPasantias.pdf Ley Orgánica de Educación Superior del 15 de Mayo del 2000: http://www.uce.edu.ec/upload/educacionsuperior.pdf Ministerio de Educación del Ecuador: http://www.educacion.gov.ec/ Reglamento General de la Ley de Educación, Decreto Nº 935; R. O. 226 del 11 de Junio de 1985: http://www.eleducador.com/ecu/documentos/766_ley_organica2.pdf Reglamento General a la Ley de Educación Superior del 31 de octubre del año 2000: http://www.uce.edu.ec/upload/educacionsuperior.pdf Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, 30 de Octubre de 2008: http://www.espe.edu.ec/portal/files/reglamentos/REGLAMENTO_REGIMEN_ACADEMICO_2008.pdf Simón Bolívar en Cervantes Virtual: http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/bolivar/ Universidad de Cuenca: http://www.ucuenca.edu.ec/ Universidad de Guayaquil: http://www.ug.edu.ec/default.aspx Vicente Rocafuerte en Ministerio de Defensa Nacional: http://www.midena.gob.ec/sitios_wrapper/fuerzas_armadas/historia/1830-1912rocafuerte.htm

Page 16: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

16

Documentos de Interés:

Alberto Conejo Arellano, Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador, La propuesta educativa y su proceso, en Comunicación y sociedad, Noviembre 2008: http://mail.ups.edu.ec/alteridad/publicaciones/alteridad5/contenidospdf/educac_biling%205.pdf Alfredo Toral Azuela, La Legislación Universitaria, Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res064/txt3.htm#top Bayardo Moreno Piedrahita, La Constituyente de Riobamba y el nacimiento legal del Ecuador: http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2567&Itemid=426 Jorge Mario García Laguardia, Universidad, autonomía y constitución en América Latina, Ponencia oficial presentada en la I Conferencia Latinoamericana de Legislación universitaria, realizada en la Universidad Central del Ecuador, Quito, 6-10 de marzo de 1977: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/28/art/art2.pdf Jorge Núñez Sánchez, La Revolución Liberal y la Plutocracia (1895 1924), Ministerio de Educación del Ecuador: http://www.educarecuador.ec/_upload/La%20revolucion%20liberal%20_9.pdf Matanza de obreros en Guayaquil, 15 de noviembre de 1922, en El Patriota Nº 4, Ministerio de Cultura: http://www.ministeriodecultura.gov.ec/publicaciones/doc_download/102-periodico-el-patriota-noviembre-2008.html Memorias del Tercer Congreso Iberoamericano y del Caribe sobre Extensión Universitaria, 9 - 11 de Septiembre 1998, Heredia, Costa Rica: http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/pdf/1998/memoria.pdf Memorias del VI Congreso Ibero-americano de Extensión Universitaria, 14 - 17 de noviembre de 2001, Sao Paulo, Brasil: http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/ Ministerio de Educación del Ecuador, Plan Decenal de Educación (2006-2015), Quito: http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Ecuador/Ecuador_Plan_decenal_2006-2015_infrastuctura.pdf Nicolás Romero Barberis, Evolución de la Legislación en materia de Educación Superior en Ecuador, Quito- Ecuador, 2002, Digital Observatory for Higher Education in Latin America and the Caribbean, UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001404/140470s.pdf Tatiana Carcelén, Universidad Popular: 71 años al servicio del pueblo en Voltaire.net: http://www.voltairenet.org/article160264.html Universidad Central del Ecuador, Reseña Histórica de la Universidad Central: http://www.uce.edu.ec/upload/historiauc.pdf

Page 17: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

17

ECUADOR

Referencias Históricas

En 1863 se dicta la Ley Orgánica de instrucción Pública, la misma que fija las bases de la autonomía universitaria y establece el Consejo General de Instrucción. En 1944 se funda la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE). En 1945 gracias a la FEUE se funda la Universidad Popular y posteriormente los cursos de Extensión Universitaria. Entre el 6 y el 10 de marzo de 1977, se organiza en Quito, en la Universidad Central del Ecuador, la I Conferencia Latinoamericana de Legislación Universitaria. Las Universidades ecuatorianas son entre los miembros fundadores de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria, habiendo participado en los Congresos Iberoamericanos de Extensión Universitaria en Heredia, Costa Rica, en 1998, en Sao Paulo, Brasil, en 2001 y en Rio de Janeiro, Brasil, en 2005.

Antecedentes Legales del CSU

El 9 de julio de 1925 se expide la Ley de Educación Superior con fecha 6 de octubre de ese mismo año (Registro Oficial Nº 81 de 17 de octubre de 1925). La Ley reconoce la autonomía de las Universidades de la República (Art. 2) e institucionaliza el cogobierno estudiantil (Art. 8,10 y 14). El Gobierno Plural de 1925, emite un Decreto (de 14 de agosto de 1925) que constituye la Comisión Revisora de la Enseñanza Superior. 11 El 7 de junio de 1937, se expide otra Ley de Educación Superior. Su artículo 6 establece que: “La Educación Superior tiene por objeto, no solo la preparación profesional, sino principalmente, la preparación adecuada para la vida individual y colectiva, en forma tal que desarrolle y estimule las iniciativas y energías de la juventud y haga de las Universidades altos Centros de cultura y de investigación científica, creadores de la conciencia nacional".12 En fecha de 1938 se expide por Decreto la tercera Ley de Educación Superior. Esta reafirma y consolida la autonomía universitaria como parte esencial del Derecho Público del País, definiendo, cono fines de la educación superior: Contribuir al progreso Nacional; Formar profesionales para la vida individual y colectiva; Institucionalizar la defensa profesional; Defender los recursos humanos y naturales mediante estudios

11

Extracto de Nicolás Romero Barberis, Evolución de la Legislación en materia de Educación Superior en Ecuador, QUITO- ECUADOR, 2002, Digital Observatory for Higher Education in Latin America and the Caribbean, UNESCO. Consultado el 3 de mayo de 2010 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001404/140470s.pdf 12

Ibídem

Page 18: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

18

sistematizados; Investigar científicamente la explotación y el aprovechamiento de las riquezas Nacionales del País; Contribuir a la investigación científica internacional.

13

La Constitución Política de la República del Ecuador, expedida por la Asamblea Nacional Constituyente de 1946-1947 y promulgada el 31 de diciembre de 1946, en su parte segunda, Normas de Acción, Título I Preceptos fundamentales, contiene un Articulo, el 172, que dice: "Las Universidades, tanto oficiales como particulares, son autónomas". "Para la efectividad de esta autonomía, en las Universidades oficiales, la Ley propenderá a la creación del patrimonio universitario". De esta manera se eleva la autonomía universitaria a mandado constitucional. La Constitución Política de 1978 recita en su Artículo 28, Capítulo III “De la Educación y la Cultura”: “Las universidades y escuelas politécnicos, tanto oficiales Como particulares son autónomas y se rigen por la ley y su propio estatuto. Para asegurar el cumplimiento de los fines, funciones y autonomía de las universidades y escuelas politécnicas, el Estado creará e incrementará el patrimonio universitario y politécnico. Sus recintos son inviolables. No pueden ser allanados sino en los casos y términos en que puede serlo la morada de una persona. Su vigilancia y el mantenimiento del orden interno son de competencia y responsabilidad de sus autoridades (…..) Son funciones principales de las universidades y escuelas politécnicas el estudio y el planteamiento de soluciones para los problemas del país; la creación y desarrollo de la cultura nacional y su difusión en los sectores populares; la investigación científica; la formación profesional y técnica; la contribución para crear una nueva y más justa sociedad ecuatoriana, señalando para ello métodos y orientaciones”. En 1983, por la “necesidad de armonizar las normas sobre educación con los principios constantes en la Constitución Política”, se expide una nueva Ley de Educación Nº127. El capitulo V de la Ley es intitulado “De la Orientación y Bienestar Estudiantiles”. El 11 de Junio de 1985 se expide el Reglamento General de la Ley de Educación. Su Capítulo III, enumera, entre los fines de la educación: “Propiciar el cabal conocimiento de la realidad nacional para lograr la integración social, cultural y económica del pueblo y superar el subdesarrollo en todos sus aspectos”. El 5 de junio de 1998 se promulga una nueva Constitución Política de la República de Ecuador, con Decreto Legislativo Nº 000. RO/ 1 del 11 de Agosto de 1998. El Articulo 66 recita: “(…) La educación preparará a los ciudadanos para el trabajo y para producir conocimiento. En todos los niveles del sistema educativo se procurarán a los estudiantes prácticas extracurriculares que estimulen el ejercicio y la producción de artesanías, oficios e industrias. El Estado garantizará la educación para personas con discapacidad”. Y el Articulo 69 afirma: “El Estado garantizará el sistema de educación intercultural bilingüe; en él se utilizará como lengua principal la de la cultura respectiva, y el castellano como idioma de relación intercultural”. El Artículo 74 establece que “Entre las instituciones de educación superior, la sociedad y el Estado, existirá una interacción que les permita contribuir de manera efectiva y actualizada a mejorar la producción de bienes y servicios y el desarrollo sustentable del país, en armonía con los planes nacionales, regionales y locales”.

13

Ibídem

Page 19: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

19

El Artículo 70 afirma que: “La ley establecerá órganos y procedimientos para que el sistema educativo nacional rinda cuentas periódicamente a la sociedad sobre la calidad de la enseñanza y su relación con las necesidades del desarrollo nacional”.

Marco Legal del CSU

Con respecto a la vinculación sociedad-universidad, la Ley de Pasantías en el Sector Empresarial, expedita en 1995, establece que la pasantía es un proceso de aprendizaje académico, de práctica y capacitación de los alumnos de los años superiores de los Centros de Estudios de Nivel Superior. El Articulo 4 precisa que “La relación jurídica entre las empresas y los pasantes se establecerá mediante un contrato de pasantía y se regirá única y exclusivamente por las disposiciones de esta Ley y las de aquellas a las que expresamente se remite sus disposiciones. No será de carácter laboral; por lo tanto, no serán aplicables a ésta, las normas del Código de Trabajo y demás leyes laborales”. El Artículo 6 establece el horario de labores en un máximo de seis horas diarias durante cinco días a la semana. El servicio de pasantía da derecho a una pensión de pasantía mensual “no inferior a la del salario mínimo sectorial fijado por la Comisión de Salarios Mínimos” y a seguridad social. La relación es voluntaria y se refiere a pasantes de los centros de estudios del nivel superior que hayan optado u opten por una carrera o profesión que requiera una formación mínima de tres años. Los centros de estudios de nivel superior están obligados a remitir al Ministerio de Finanzas y Crédito Público copia certificada de los correspondientes Convenios de Pasantía, debiendo señalarse especialmente el número de alumnos que ejercen pasantías en las empresas privadas del País. El 15 de Mayo del 2000, se expide Ley Orgánica de Educación Superior y el 31 de octubre del mismo año su Reglamento. El Articulo 1 de la Ley, entre otras cosas, precisa que “Las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior Ecuatoriano tienen como misión la búsqueda de la verdad, el desarrollo de las culturas universal y ancestral ecuatoriana, de la ciencia y la tecnología, mediante la docencia, la investigación y la vinculación con la colectividad. Será su deber fundamental la actualización y adecuación constantes de las actividades docentes e investigativas, para responder con pertinencia a los requerimientos del desarrollo del país”. El Articulo 64 institucionaliza el Servicio Comunitario como requisito para la obtención del título universitario al establecer: “De conformidad con los lineamientos generales definidos por el CONESUP y las normas que cada institución expida al efecto, los estudiantes, antes de registrar en el respectivo ministerio o colegio profesional su título, deberán acreditar servicios a la comunidad y prácticas o pasantías pre-profesionales en los campos de su especialidad. Estas actividades se realizarán en coordinación con organizaciones comunitarias, empresas e instituciones del Estado, relacionadas con la respectiva especialidad, las que otorgarán las debidas facilidades”. En 2006, se expide el Acuerdo Ministerial N° 032 sobre los mecanismos de refuerzo del Proceso Enseñanza Aprendizaje. En 2007, el Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, expedito por el Consejo Nacional de educación Superior, CONESUP, establece, en su Artículo 95 que “Los estudiantes, a más de ejercer sus funciones de tales en las instituciones de educación superior, deben participar en actividades relacionadas con investigación, vinculación con la colectividad, ayudantías, servicios a la comunidad, prácticas o pasantías pre-profesionales en los campos de su especialidad; de conformidad con las normativas institucionales” y reglamenta la pasantía profesional según las carreras de estudio.

Page 20: Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Ecuador

20

En 2008, la nueva Constitución garantiza la gratuidad de la educación hasta el tercer nivel (Art. 356) y toma debidamente en cuenta los rasgos multiculturales del País, al establecer la educación bilingüe. El Artículo 350 establece a nivel constitucional el principio de responsabilidad social de las universidades al afirmar que “El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.”

Políticas Publicas

Desde 1984, las poblaciones indígenas provocaron una de las mayores movilizaciones en el Ecuador para exigir el derecho a una educación acorde a las realidades y exigencias de las nacionalidades indígenas. Esta presión obliga al Estado a institucionalizar la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB) en 1988 y a reformar la Constitución Política. Desde entonces, el modelo de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es un programa del Estado, y forma parte integral del sistema educativo ecuatoriano. En 2006, se inicia un proceso de construcción del tercer Plan Decenal de Educación (2006-2015). Con el fin de fomentar la participación, el Ministro de Educación Raúl Vallejo Corral da luz verde a la realización de alrededor de 70 mesas de discusión en el País y el 80% la ciudadanía vota y aprueba el Plan.

Marco Legal del Voluntariado y políticas públicas pertinentes

La Constitución de 2008 contiene un Articulo, el 97, el cual se hace explicita referencia al Voluntariado como forma de lograr el desarrollo de manera participativa, recitando a la letra: “Todas las organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de mediación y solución de conflictos, en los casos que permita la ley; actuar por delegación de la autoridad competente, con asunción de la debida responsabilidad compartida con esta autoridad; demandar la reparación de daños ocasionados por entes públicos o privados; formular propuestas y reivindicaciones económicas, políticas, ambientales, sociales y culturales; y las demás iniciativas que contribuyan al buen vivir. Se reconoce al voluntariado de acción social y desarrollo como una forma de participación social”.