una aproximaciÓn a la precariedad …³n-temuc… · la "lucha de clases" se viera...

26
UNA APROXIMACIÓN A LA PRECARIEDAD LABORAL EN CHILE: SITUACIÓN ACTUAL Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS Karina Narbona Antropóloga Social Fundación SOL [email protected] Seminario Estudios de Informalidad, Precariedad y Trabajo Atípico Universidad Católica de Temuco 5 de diciembre de 2016, Temuco

Upload: danghuong

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNA APROXIMACIÓN A LA PRECARIEDAD LABORAL EN CHILE: SITUACIÓN ACTUAL Y

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Karina Narbona

Antropóloga Social Fundación SOL

[email protected]

Seminario Estudios de Informalidad, Precariedad y Trabajo Atípico

Universidad Católica de Temuco

5 de diciembre de 2016, Temuco

Tabla de contenidos

1. Marco de referencia (nociones previas)

i. Las bases económicas, históricas y sociales del presente escenariolaboral

ii. Sobre la noción de precariedad laboral ¿desde donde mirar?

2. Una aproximación a la precariedad laboral en base a datos empíricos

3. Reflexiones finales

1. Marco de referencia

Régimen de

acumulación

Régimen de

regulación

Régimen técnico-

productivo

Capitalismo

Tendencias globales, necesarias de filtrar para cada realidad

Consumo sostenido por

sueldos/foco mercado interno

Consumo sostenido por

deudas/foco mercado externo

Estado Mediador/”Pacto

Social”/tolerancia sindical

E° Subsidiario/M° laboral

flexible/intolerancia sindical

Producción en serie/gran fábrica

integrada/control directo

Producción variada y ajustada/

empresa en red/control sofisticadoFase

s-tipo

ideal 1945

1973

1980

Ac.

Fordista

Ac. Fin. o

Flexible

"si nuestro propósito es buscar algo verdaderamente distintivo en la situación actual, debemos

concentrarnos en los aspectos financieros de la organización capitalista y en el papel del crédito”.

David Harvey en “La condición de la posmodernidad”, año 1998, p. 220-221.

Crisis del 70

Sistema en el cual el fin último o determinante de la producción es la obtención de

una ganancia adicional o lucro que se reinvierte cíclicamente

Sistemas de avanzada y nuevas formas de organización del trabajo, se articulan

con “viejos sistemas de trabajo doméstico, artesanal, familiar (patriarcal)

y paternalista”, por redes de subcontratación y trabajo en domicilio. Estas,

permiten que los sistemas laborales familiares “revivan y florezcan como piezas

centrales, y no ya como apéndices del sistema de producción”. Así, “pareciera

que sistemas de trabajo rivales pueden existir al mismo tiempo, en el mismo

espacio, como para que los empresarios capitalistas puedan elegir a voluntad

entre ellos (…) El eclecticismo en las prácticas laborales parece ser tan marcado

en esta época como el eclecticismo de las filosofías y gustos posmodernos”

(Harvey, 1998: 174 y 211).

En el momento productivo…

En el caso chileno, es preciso entender el cruce con las tendencias internacionales

considerando la especificidad de la orientación de los modelos de desarrollo

locales. La acción del Estado en la anterior matriz productiva y social, permitía que

la "lucha de clases" se viera intermediada por un Estado negociador en un

capitalismo industrial de nuevo cuño que intentaba recién afianzarse

(industrialización liviana). Existía un auge de la participación popular en el Estado

y fuera de él poder popular, autogestión.

Vale la pena subrayar que el capitalismo chileno siempre tuvo un desarrollo de

servicios y una hebra comercial-financiera no menor. Por otro lado, para el año

1964, el sector agrícola todavía era la principal fuerza asalariada del sector

privado, correspondiéndole el 27% de los asalariados del sector privado.

Sobre esta matriz va a levantarse el nuevo patrón de acumulación del capitalismo.

Más información en “Acumulación flexible en Chile. Aportes a una lectura sociohistórica de los cambios recientes del trabajo”, en www.fundacionsol.cl

7

Algunas especificidades de la economía chilena

Neo-liberal

Monopo-lista

Rentista y extractiva

Financia-rizada

(pensiones, deuda)

Economía

Abierta

“llegó a Chile una filosofía

que rescató lo mejor del pensamiento

liberal clásico, restaurando la

libertad”. Se trata de “maravillosas

ideas [que] se aplicaron en Chile y

ocuparon después Margaret Tatcher y

Ronald Riegan, yse expandieron

después por el mundo” (Fernando

Barrosen ENADE2011)

Bajo valor

de la

fuerza de

trabajo

1° “Reconstrucción nacional” (Sergio de Castro y Jorge Cauas): a) austeridad fiscal (reforma tributaria y

reducción del gasto público) b) liberalización financiera, c) privatizaciones, d) apertura comercial.

Luego José Piñera diseñó las “7 modernizaciones” refundacionales, inspirado en las 4 modernizaciones de

Deng Xiao Ping, que entusiasmaron a Pinochet. El 11 de septiembre de 1979 las expuso a la ciudadanía:

Trabajo Previsión

Salud Educación Justicia

Agricultura Administración

Momento clave del proceso, de la “reconstrucción” a la “refundación” nacional

La destrucción creativa en dictadura

El Plan Laboral de 1979

Fuente: Narbona, K. 2014. “Antecedentes del modelo de relaciones laborales chileno”, p.19.

El Plan Laboral se publica en 1979 y corresponde en esencia a 2 leyes: sobre sindicatos (DL 2.756) y

sobre negociación colectiva (DL 2.758). Para José Piñera, el Plan Laboral radicaba en 4 pilares:

El Plan Laboral como un Plan Sindical

• “El Plan Laboral no tiene nada que ver con el derecho individual del trabajo. El Plan Laboral es en realidad única y exclusivamente un plan sindical y si no lo bautizamos de esa manera fue porque nos pareció que las dos palabras no sonaban bien”.

Trabajadores centrados en la empresa e identificados con ella, negociación sin fines distributivos:

• “En primer lugar, sitúa la negociación en el ámbito que le corresponde, la empresa, y prohíbe las negociaciones por área de actividad (…) Ello tiene claras ventajas: desdramatiza la negociación, produce un mayor identificación del trabajador con su empresa, ya que se tiende a reemplazar la „lucha de clases‟ (trabajadores versus empresarios) por la „lucha de empresas‟ (trabajadores y empresarios de una empresa versus la de otra que compite con ella) lo que es funcional a una economía de libre mercado”.

• “la negociación colectiva en ningún caso ha de ser un mecanismo para redistribuir los ingresos o riqueza en el país”

La “mano invisible del mercado” como máxima autoridad:

• “el Plan Laboral hace jugar libremente los intereses, aspiraciones y conveniencias que pueden tener empleadores y trabajadores. Los hace jugar libremente, pero sin perder de vista la disciplina del mercado"

• "La posibilidad de contratar reemplazantes en las empresas en huelga es la mejor manera como el mercado disciplina las posturas en la negociación”.

J. Piñera, 1990, “La revolución laboral”, citado en ídem

- Se deroga prohibición de subcontratar trabajadores en el giro principal (DL 2.759)

- Se derogan los carnés profesionales otorgados por el sindicato o gremio (DL 2.950)

- Se deroga exigencia de un permiso bi-ministerial para cerrar centros de trabajo

- Se deroga ley de estabilidad relativa en el empleo y se instala libertad de empleador para despedir

y cambiar contratos (DL 2.200)

- Se derogan regímenes especiales de trabajo de distintos grupos de trabajadores (DL 2.950)

- En 1987, se tipifica un sistema de negociación sin derecho a huelga y su resultante: el convenio colectivo

(Ley 16.620)

Los decretos

complementarios

Las reformas post-dictaduras y la mantención del modelo

“A veinte años de retorno de la democracia, el modelo de relaciones entre

trabajadores y empleadores en Chile sigue siendo un problema que el

sistema político no logra resolver (...) las relaciones laborales siguen siendo

las mismas que se diseñaron bajo el régimen de Pinochet. Por más que en

los años de la democracia se hayan introducido numerosas reformas (…)

son periféricas y no modifican el centro del problema"

Irene Rojas, “El modelo de trabajo en Chile y los derechos de los trabajadores”, 2010, p. 384-385.

Con la actual reforma laboral el modelo se mantiene y consolida

Sobre la noción de precariedad ¿desde donde mirar?

- Sobre todo en América Latina, la precariedad no es nueva, aunque hoy se presenta

de forma diferente.

- Primeros abordajes del tema ligados a los estudios de la informalidad.

- Distintas aproximaciones: a) enfoque residual, por oposición a “empleo típico”, b)

“enfoque ampliado”; la precariedad como fenómeno presente en el corazón y en

los bordes de la sociedad del trabajo.

- Nuevo tipo histórico de precariedad, asociado al desmontaje de los dispositivos

reguladores existentes. En la lectura de Robert Castel, se caracteriza por 3

fenómenos distintivos: a) la desestabilización de los estables, b) la instalación en la

precariedad de los entrantes, c) los supernumerarios.

Análisis multidimensional de la precariedad

• Inestabilidad del empleo

• Inseguridad social

• Opacidad o ambigüedad del empleador

• Falta de autonomía económica (ingreso insuficiente o inestable)

• Arbitrariedad y falta de poder (representación y decisión)

• Condiciones, dinámicas o procesos de trabajo poco saludables

Empleos pueden ser eventualmente precarios en una o varias dimensiones

Relación contractual,

institucional

Condiciones de

trabajo

Precariedad laboral puede ser leída en términos de empleos que no permiten la

sustentabilidad y reproducción de la fuerza de trabajo. Como un fenómeno continuo, no

dual.

Inestabilidad del empleo - discontinuidad del empleo

• asalariados con contrato indefinido, en países con ley facilitadora del despido (libre despido total o atenuado)

Inseguridad social

• asalariados con pago de cotizaciones en orden, en países sin verdaderos sistemas de seguridad social

Ambigüedad del estatuto jurídico - opacidad del empleador

• asalariados de empresas divididas artificialmente en multiples razones jurídicas (empleador aparente)

• asalariados externalizados

Inestabilidad y/o insuficiencia del ingreso

• asalariados con contrato indefinido, en países con ley facilitadora del despido (libre despido total o atenuado)

• asalariados con alta variabilidad salarial

• asalariados con pago por debajo de su costo de reproducción

• asalariados desposeídos financieramente por sistema de pensiones y de crédito

Falta de poder - falta de representación y participación

• trabajadores sindicalizados y/o cubiertos por contratos colectivos en países con sistemas limitativos

Condiciones, dinámicas o procesos de trabajo poco saludables

• larga jornada semanal máxima

• Polifuncionalidad

• Variabilidad laboral

Un enfoque ampliado de la precariedad puede llegar a contener a empleos formales, incluso “indefinidos”

Elementos desarrollados por Fundación SOL

• Volumen de empleo conectado con calidad del empleo, la Tasa de Desempleo Integral

• Indicador de Empleo Protegido (contrato indefinido + cotizaciones) como primer filtro

• Diversas formas de inserción laboral endeble

• Asimetría de poder, con énfasis en el ejercicio de los derechos colectivos

• Precariedad en ingresos del trabajo

• Tendencias precarizadoras de los procesos de trabajo (evidencia acotada)

• La precariedad y su relación con la desigualdad (desigualdad relacional)

Formalidad

precarizante

Fuentes de datos trabajadas

• Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE)

• Nueva Encuesta de Suplementaria de Ingresos (NESI)

• Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN)

• Registros Administrativos de la Dirección del Trabajo (SIRELA)

• Registros Administrativos de Superintendencia de Pensiones

• Encuesta Financiera de Hogares (EFH)

• Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF)

• Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo y Salud (ENETS)

Solo algunos datos con coherencia en series largas

2. Una aproximación a la precarización del empleo en Chile desde datos empíricos

Tasa de Desempleo Integral

Tasa de

Desempleo

Integral de Fundación SOL:

11,5%

Horas no

empleadas de

subempleados

Desalentados

En Chile hay 746.000

subempleados (en

términos horarios) y el

desempleo abierto es de

558.000 personas.

Desempleo

abierto

(6,4%)

Asalariados privados: 7.750.000Asalariados públicos: 875.000Ocupados: 8.140.000Cuenta propia: 1.780.000

"El 46,4% de los asalariados del sector privado tienen 2 años de antigüedad o menos"Fuente: elaboración propia con microdatos NENE (ASO 2016).

Inseguridades laborales de los asalariados

En el flujo, proliferan empleos endebles

3 de cada 4 nuevos empleos

creados en Chile en los últimos 6

años y medio es tercerizado

(Subcontrato, Suministro, Enganche),

cuenta propia (fundamentalmente no

calificado y de pocas horas) y

familiar no remunerado. El 31,7 %

es asalariado externo.

Si se mira el total de empleos

asalariados que tiene el país, la

incidencia de la tercerización ha

crecido en un 48% en 2010-2016.

Arbitrariedad y sobrecarga de trabajo

Bajos ingresos del trabajo (actuales y futuros)

10 empresas IPSA y 10 Bancos reciben + de US$40 mil millones

Hay más de 11 millones de endeudados

Falta de poderLa tasa de

sindicalización

es de 15,4% en

el país, a inicios

de los 70 era de

34%.

Más de 11.000

sindicatos

activos, la mitad

tiene menos de

40 socios.

A modo de conclusión

• Se genera una acumulación por desposesión desde la actividad laboral directa (excedente productivo no remunerado + pago de la fuerza de trabajo por debajo de su costo de reproducción), desde los activos laborales (pensiones) y desde los pasivos de los hogares (deudas).

• El actual escenario invita a mirar la precariedad laboral desde un enfoque ampliado.

• Se observa una expansión de la precarización laboral en el país durante los últimos años y una fuerte presencia de precariedad en la composición del empleo actual.

• No se puede apreciar esto de manera cabal, sin considerar el desarme del poder sindical como elemento propulsor. Centralidad del trabajo y del conflicto laboral.

• Es crucial ver el desenvolvimiento histórico del modelo y la forma en que la institucionalidad ha inducido y consolidado la precariedad. Formalización precarizante.

• La falta de autonomía económica es quizás el elemento más transversal que reúne a la heterogeneidad del mundo del trabajo.

• Asfixia por deudas como un potencial de globalización del conflicto, incluso más allá de los actores estrictamente laborales.

• Necesidad de considerar las dimensiones culturales, la “economía moral”.