un uso particular del moloso

Upload: anapereaaguilar

Post on 08-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Virgilio

TRANSCRIPT

  • ISSN: 1131-9062

    (Suad. Filol. Cls. Estudios Latinos

    1999, 17: 37-55

    Un uso particular del moloso?El libro cuarto de la Eneida

    M.3 Esperanza FLORESFacultad de Filologa. Universidad Complutense

    RESUMEN

    La palabra moloso es una estructura mtrica que aparece con cierta frecuenciaen el hexmetro. Sus caractersticas mtricas y de lentitud y unidad cerrada en smisma, sirven para subrayar determinadas evocaciones poticas del contexto. As,en la historia de Dido, entre muchos otros destacan los molosos bacchatur, compe-llat y concepl como especialmente adaptados al contexto por su forma mtrica.

    SUMMARY

    Ihe molossic-word is a metric structure that appears frecuently in the hexame-ter verse. Its metrics characteristics of retardness, length and in-close unit are lo re-mark especifres poetics evocations of the context. Therefore in the Didos historybetween other are prominent the molosses bacchatur, campellal, canccpit as spe-cially adapted in order to the context by bis metric form.

    La forma mtrica de un verso esto es, alternancia de tiempos fuer-tes consiste en el hexmetro en seis pies dactlicos; aparece el verso condiferentes estructuras mtricas esto es, alternancia de dctilos y espon-deos segn la eleccin que se haga de las posibilidades de sustitucin y de

    Evocaciones poticas de una forma mtrica: correspondencias entre mtrica y conte-nido.

    37

  • MA Esperanza Flores Un uso p
  • MA Esperanza Flores Un uso particular del moloso? El libro cuarto de la Eneida.

    1. Descripcin formal del moloso

    1.1. El moloso3, o palabra molsica, cuando aparece en el interior de laestructura del hexmetro dactlico presenta notas particulares que adquierensu mayor relieve en el nivel de la realizacin. Desdu el punto de vista de laforma, se trata de una palabra en la que seis moras mtricas estn represen-tadas por tres slabas largas en la secuencia fnica; esto es, un pie y medioen un metro dactiico, por lo que la palabra con esta forma es muy largades-de el punto de vista mtrico; desde el punto de vista silbico, siguiendo lasnormas del hexmetro, slo es apta en lugares muy determinados del verso,puesest condicionada por las cesuras y por aquellos otros cortes de palabraposibles en a estructura dactiica. De hecho su uso est llamado a aparecer

    -. direetament relacionado con las tres cesuras del vrso, pues de diez lugarestericamente posibles, slo se da esta forma en tres (con alguna excepcinaislada), casi a modo de ley mtrica antes de la triemimera y antes y des-pus de la pentemih~era4; esto constituye una dificultad para el poeta, lue-go se podra deducir que cuando se utiliza una palabra molsica ha de haberuna eleccin, voluntaria en gran medida, por parte del versificador5.

    1.2. La insercin en la forma (ideal) del hexmetro de un moloso pro-porciona una estructura rtmica al verso (en un segundo plano, ste de exIs-tencia real), que frente a otras posibles combinaciones de palabras mtricasen esta estructura (como v 1 y; vv; vv) se aprecia como fuertemente com-pacta y de relevante unidad cerrada en s misma. Si va seguida a su vez porun tiempo dbil representado por larga, el efecto de lentitud6 se ampla a la

    El moloso no es una forma mtrica que haya dado lugar a un sistema aunque parece ha-ber indicios de que haya sido usadoen algunacomposicin muy especfica: melossus e/ictus quiaMolossi...ad bellum procedentes huius modulata cempositionc utebantur (Diom. G 1, 479, 6).Tambin podemos leer otros nombres: vortumnius, exensipesquem a/ii hippium vel Chaaniumdicun (Diom. GI. 1, 479, 4). Y hippius vero equeslri scilicct pugnae convenicus modulabatur(d., ibid.).

    36,05%, 34,6% y 28,3%, respectivamente; en otros lugares: 0,96% sobre el total deejemplos en el libro cuarto de la Eneida. Los porcentajes concuerdan con las cifras que se danpara toda la pica en general.

    Se puede consultar la formalizacin que de las diferentes palabras mtricas que sonposibles en el hexmetro ha llevado a cabo L. De Neubourg, La base mtrique de la lacalisatiendes ~netsdans lhexamtre lalin, Bruselas 1982.

    No se acbaque a subjetividad de interpretacin el caracterizar de lentitud a una serie delargas pues es de todos sabidos que ya los antiguos reprochaban a Ennio la lentitud y pesadez desus versos por la abundanciade largas.

    39 (Suad. FueL (Sis. Estudios Latinos1999, 17: 37-55

  • 44, Espe ratiza Fo res Un oso particola r del tnoloso Y El li/,ro cuorto de lo En e irlo.

    palabra siguiente; si, por el contrario, va seguida de dos breves en tiempo d-bil, se produce un cambio rtmico que puede favorecer la idea de unidad re-lativamente aislada del moloso en el interior del hexmetro.

    Por otro lado, la predileccin de tres lugares (de entre todos los posibles)para este tipo de palabras provoca que siempre vayan seguidas por uno delos cortes que organizan ritmicamente el verso, a saber, las cesuras triem-mera, pentemmera y la diresis buclica (precedida a su vez de pentem-mera)7 respecto de cada uno de los tres lugares preferentes. Con ello, cree-mos, la sensacin de enlentecimiento y unidad compacta de este tipo depalabras se ve an ms favorecida como si el silencio rtmico del corte fun-cionara a modo de un oscuro y sordo eco que dotase de intensidad (rtmica)e inters (potico) a la palabra nolsica.

    2. El plano de la realizacin

    As pues, se trata de averiguar si el uso de la forma rtmica molsica conlas caractersticas antedichas, provoca algn tipo de evocacin potica en elreceptor.

    Para que ello sea as, su uso debera aparecer con alguna nota de volun-tariedad por parte del poeta. Podra pensarse que el lugar de aparicin ya espor si mismo significativo de tal voluntariedad, pero, segn la enseanza deNeubourg, no se trata de una eleccin sino de una restriccin del sistemadactlico que a su vez establece las posibilidades a nivel de la forma ltimadel hexmetro.

    Queda, pues, examinar la palabra portadora del ritmo molsico para versi bajo tal ritmo subyace alguna peculiaridad que permita decir que se ha ele-gido para tal ocasin y que la palabra ha sido particularmente introducida enel hexmetro.

    21. En primer lugar, indicio de esa voluntariedad del uso del molosoque nos parece encontrar en el poeta, puede ser la clase de palabra mor-folgicamente hablando portadora del ritmo molsico.

    7 Fi uso de palabra molsica en la posicin de tercer pie y principio del cuarto excluye lapresencia de cesura heptemimera mientras que la posicin en cuarto pie y comienzo del quintoes excepcional; en el libro cuarto de la Eneida solanente los trminos inceptos (Hymenaeos) ysuscepla de los versos 316 y 328 se encuentran en esa posclon.

    (Suaj Filol. (SIs. Estudios Latinos1999, 7: 37-55

    40

  • MA Esperanza Flores Un uso particular del moloso? El libro cuarto de la Eneida.

    En efecto, de 208 apariciones, 141 (un 67,7%) pertenecen a la clase no-minal (sustantivos, adjetivos y participios) y 68 (un 32,2%) a la clase verbalpor lo que, en principio, el moloso podra entenderse como menos apto pa-ra representar la accin y el movimiento intrnsecos al verbo, mientras queadjetivos, participios y sustantivos, de carcter pasivos (en cuanto a la ac-cin se refiere) aparecen ms veces con forma molsica.

    Los adjetivos y participios, puesto que entraan una calificacin, seransusceptibles de ser entendidos como intencionados por parte del poeta, naci-dos de su subjetividad, y, asimismo, silos verbos son menos adecuados, porser accin, para llevar ritmo moloso, los pocos elegidos con este ritmo, de-bern obedecer igualmente a una predileccin del poeta y no a una casuali-dad8.

    En la clase nominal encontramos 55 adjetivos y 50 participios (s decir,adjetivos verbales) que constituyen un 50,48% del total; 19 sustantivos y 17nombres propios, un 17,3% del total; (los nombres propios, incluido Aene-os, son el 8,1% como clase aparte, pero a pesar de ser decorativos y orna-mentales, no denotan subjetividad, sino que estn banalizados). Por tanto,all donde la mano del poeta se siente menos obligada por la materialidad dela narracin, es decir, en el mbito de la calificacin u ornamentacin, esdonde encontramos una aparicin significativa del moloso desde el punto devista cuantitativo9.

    8 As:instat cui Turnas stridenlemque eminus haslamcon,dU...

    Verg. Aen. 10 645-6y

    sic fatus senior tellumque imbelle sine ictucemec,t...

    Verg. Acn.2.545El tipo de palabra dactlica inicial, en encabalgamiento, es muy significativo como indica-

    dor de rapidez, impulso etc., en tanto que a ste se opone idntico contenido pero con estructu-ra de moloso como indicador de la lentitud y ausencia de fuerza del anciano. El mismo efectopuede darse dentro de un solo verso: ci primo similis volucri ci iam vera volucris 0v. Me

    Cf R. Lucot, Un th~me virgilien: le lanceur du javelot Pallas 9 (1961) 165 ss.No parece que ni la flexin verbal ni la declinacin nominal proporcionen al poeta un

    nmero mayor o menor de cantidades largas (o breves) en la terminacin; en cambio, adverbios,que tienen final largo, no hay ms que 4 con forma molsica. Por eso la abundancia de adjeti-vos medidos con tres largas debe ser deliberada. En cambio, la tereera persona singulardel ver-bo unade las formas verbales ms abundantes es breve y para formar un moloso ha de ser-lo por posicin.

    (Suad. Filo!. Cls. Estudios Latinos1999, 17: 37.55

    41

  • 44. Esperanza Flores Un uso particulardel moloso? El libro cuarto de lo Enelda.

    12. Los lugares de aparicin de cada clase de palabras (ante triem-mera, ante pentemmera y ante diresis buclica) no presentan detalles sig-nificativos fuera del realce que les otorga su propia situacin, matizado en elsentido antes apuntado de que quiz sea ella obligatoria desde un punto devista formal. Aun as, el grupo de los adjetivos tiene 27 (de 55) situados an-te la cesura pentemimera; pero esta diferencia no se repite con los participiosdentro de la clase nominal por lo que no parece que aada una seal de vo-luntariedad. No as en el apartado de los verbos: stos ocupan el primer lu-gar del hexmetro (pies primero y segundo) ante triemmera 26 de 60 (es de-cir, el 43,3% de los verbos) frente a 15 ante pentemmera y 19 ante diresisbuclica (25% y 3 1,6% respectivamente sobre el total de verbos); en este ca-so s parece que haya una cierta preferencia por el lugar inicial como puedeverse nfra en 3.

    3. Forma mtrica y contenidos

    3.1. Verbos

    Los verbos con forma molsica en una gran medida se insertan en cl ar-gumento aportando un determinado matiz que, por subjetivo y potico y porsu delicada inclusin en el verso, abonan la idea de que han sido escogidosmuy cuidadosamente por el poeta y , si ello fuera as, la forma mtrica de lapalabra no sera ajena a esta eleccin deliberada como se pona de manifies-to en la n. 8, ejemplo que no deja lugar a dudas.

    3.1.1. En 2.1 sefialaba que para indicar movimiento y accin no pare-ce el moloso la estructura mtrica ms adecuada sino otras formas como eldctilo y otras combinaciones en las que la presencia de breves dota a la pa-labra dc una mayor adecuacin al contexto~. Con todo, entre los verbos queexaminamos encontramos 18 que por su significado propio o por el contex-to en que se encuentran, indican movimiento. Pues bien, parece que este mo-vmiento al ser expresado con la estructura mtrica del moloso presenta al-gn tipo de connotacin que lo hace especialmente adecuado a tal contextoy que por tanto muestra indicios de haber sido deliberadamente construido

    lO Idea que ya sc encuentra en la doctrina mtrica de los gramticos antiguos y aceptadapor los tratadistas modernos conio por ejemplo F. Cupaiuolo.

    (Suad, hIoL (Shis. Estudios Latinos1999 17: 37-55

    42

  • a Esperanza Flores Un uso particular del moloso? El libro cuarto de la Eneida.

    con esa forma por el poeta en vez de ser resultado de una necesidad mtricao de la mera combinacin con otros elementos lxicos del verso.

    As en la escena en que tanto cartagineses como troyanos se apres-tan para salir de caza, cuando la comitiva se pone finalmente en marcha, apa-rece el verbo incedunt, moloso en encabalgamiento. Esta es una palabra queen otras ocasiones ha utilizado Virgilio especialmente para indicar ceremo-nia y solemnidad mayestticas como cuando Eneas reconoce en una mucha-cha a su madre Venus (Aen. 1.405 et vera incessu patuit dea) tambin en mo-loso; o en la aparicin por vez primera de Dido ante Eneas actuando comoreina:

    regina ad templum forma puicherrima Didoittcessit magna iuvenum stifante caterva

    en donde el moloso est utilizado con toda claridad para la solemnidad delmomento, encabalgado y amplificado en el resto del verso con la descripcindel cortejo, lo que acenta la majestuosidad del caminar de Dido. Entoncesen e] verso 140: nec non et Phrygii comites el laetus Julus incedun e] ver-bo resulta adecuado para describir el avance de la comitiva que acompaa aDido y Eneas2.

    No hemos incluido en el recuento general, aunque era perfectamente po-sible por tratarse de una palabra mtrica, cmo Eneas tambin avanza conmajestuosidad en el y. 142 comparado en un bello smil con el propio Apo-lo: ipse ante alios puicherrimus omnis infert se, moloso en encabalga-miento y con el resto del verso como amplificacin del mismo: socium te-neas atque agmina iungit.

    Hay que recordar a este propsito que cuando la preferencia virgiliana seinclina por la ligereza del movimiento en el andar usa gr0.dttur, grdus ycompuestos de este verbo o una forma con breve como enAen. 1.690 et alas1 exul el gressu gaudens incdh fuji, cuando Amor suplanta a] hijo de Ene-

    Cf Coincidencia y distorsin (encabalgamiento) de la unidad rtmica verso y las uni-dades sintcticas, ECIs. 94(1988)23-46, esp. p. 29 sobre la ampiificacin y bibliografa ci-tada en notas.

    12 La manera de andar de Dido en esta ocasin presenta breves (pregredilar magna si-pante caterva, y. 136), en contraste con la acumulacin de largas que se encuentran enel con-texto en que la esperan mientras se retrasa en e interior de su palacio y en contraste con otrasapariciones de Dido en que su movimiento es expresado con largas. Cf. Dido enamorada, m-trica y contenido, Actasdell Seminario sobreMtrica Latina, Univ. de Granada, Granada 1998.

    (Suad. FUeL Cls. Estudios Latinos1999, 17: 37-55

    43

  • 44. Esperanzo Fo res Un uso paticular dcl ,noloso 3 El libro (arto dc lo, Encido.

    as quien camina gaudens con su pequeo y ligero paso de nio reflejado enlas dos breves del dctilo separadas en la realizacin por pausa fonolgicaentre palabras.

    Comparable es el pasaje en el que desaparece el espectro de Cresa des-pus de hablar a Eneas en ten. 2.791 ss.:

    haec ubi dieta dedit lacrinwntern ci mu/La volentetndicere de0r,uit, naisqu~ n7cesstr n auras

    en que la desaparicin de la imagen de Cresa se describe con acumulacinde breves como conviene a la rapidez de movimiento de un ser incorpreo(cf ejjhgit imago en el final de y. 793).

    Al final del libro IV Dido se percata de que la flota de Eneas ha sa-lido del puerto, siguen sus amargos lamentos y la terrible maldicin contraEneas que escapa de su pecho al tiempo que su sangre y se dirige al esce-nario de su muerte:

    meriora dornus Tnrmph Ilmina el altosconseene/Tfuribunda gradus ensemque recluditDardaniurn.

    ambos verbos describen la marcha lenta, pesada, decepcionada y trgica, do-minada por la locura (jhrihunda con breves en contraste para indicar el ex-travio y la intensidad de los sentimientos que la embargan), de la mujer quecamina hacia el decorado que ha preparado para darse muerte.

    Dos veces aparece en el libro IV el verbo baccshawr medido comomoloso. En el y. 301 el sujeto es Dido:

    .saevit inops anirni totanique incensa per urbeuzbacehatur

    con encabalgamiento; aparecen estas largas del verbo en claro contraste conlas breves en ta descripcin de los sentimientos (saevh nops n[rni). La ma-nera de recorrer la ciudad es la de una bacante en pleno delirio poseida porel dios; es impresionante la trgica manera de presentar a esta nueva Didocomo personaje de tragedia con el encabalgamiento que viene complemen-tado precisamente con el smil de un cortejo de bacantes, texto dominado por(Suad. FiloL (Sis. E~tudios Latino.~

    999, 17: 37-5544

  • M. a Esperanza Flores Un aso panicular del moloso? El libro cuarto de Ja Eneldo.

    la aliteracin (en este pequeo pasaje de nueve versos, 296-304, se acumu-lan formas en moloso: praesensit, excepit, arman, bacchatur commotis, au-dijo, compellal). Con la forma bacchatur se sugiere y evoca el aspecto conel que, desde el momento que comprende que Eneas se va, aparecer Didoante los ojos del lector, la violencia y la intensidad de los sentimientos quese instalan en su espritu en contraste con el movimiento que el lexema su-giere. As, bacchatur sera comparable al patetismo que sugiere la descrip-cin de ]a guerra en ten. 12.445:

    ...tum caecopulvere campusmisceturpulsuque pedum tremit excita tellus

    donde las largas de miscetur subrayan la intensidad de la accin descrita jun-to con la aliteracin3.

    La segunda vez que Virgilio utiliza este verbo:

    it clamor ad altaatrio: concussam hacchatur Fama per urbem

    describe a la Fama anunciando la muerte de Dido con dos formas molsicasconsecutivas que encierran en su solemnidad y lentitud la extraordinaria di-mensin de la tragedia que go]pea a la ciudad (o al ]ector que ha asistido a]fatal desenlace y del que se espera una conmocin semejante).

    Tambin encontramos un verbo de movimiento en la descripcinque la propia Dido hace de la llegada de Eneas cuando cuenta sus impresio-nes a su hermana Ana en el y. 10: quis novus dc nostnis successit sedibushospes, en el cual successit no slo hace juego con la forma en que Eneasfue visto por primera vez en el libro primero apareciendo desde su nube deosmilis (Aen. 1.598):

    restitit A eneas claraque in luce refulsilos amenosque deo similis

    ~ Tambin en Aen. 2.387, caa toma del palacio de Pramo:al domus interior gemita miseroque tumultum,scelur.

    Y referido a la intensidad de los sentimientos, Aen. 1.515:a vie/i coniungene e/extras

    ardebant.

    (Suad. Filo!. Cls. Estudios Latinos1999, 17: 37-55

    45

  • MA Esperanza Flores Un uso particular del moloso? El libro cunrrr, de la Eneldo.

    con la hermosura de la que le haba revestido Venus descrita en los versossiguientes y el verbo como dctilo en posicin inicial por lo repentino y sor-prendente de su aparicin. Swxessit, en cambio, expresa la forma en que lehan mirado los ojos de Dido desde el primer momento y en las escenas delos regalos y el banquete, la profunda y duradera huella que ha quedado mar-cada en ella; ha sido una aparicin majestuosa y llena de alicientes, nuncacontemplada antes (novus hospes). Tambin el uso de este verbo en molosoparece anticipar como una premonicin envuelta en su forma mtrica lasgraves consecuencias que la llegada de Eneas supondrn para Dido, en estemomento ajena a ellas pero de las que el lector o el auditorio participan des-de el principio por ser una historia de argumento conocido.

    La impresin que la aparicin de Eneas ha causado en el interior deDido la describe ella misma en el y. 22:

    solus hic inflexit sensus animumque labantemiinpulit

    cmo todo su ser se ha visto conmocionado por el hombre se describe conuna serie de largas que evocan toda la magnitud del hecho; y cmo, a pesarde que an se debata entre dudas, se ha entregado a ese nuevo sentimientode golpe, sin atender a razones ni a lo que su buen nombre le aconsejan, seexpresa con un dctilo encabalgado seguido de otro moloso, agnosco. querepresenta el reencuentro con el pasado, con los sentimientos tanto tiempoadormecidos que hace suyos plenamente con esta forma14.

    3.1.2. Verbos de lengua

    Hay contextos en los que se indica la emisin de la voz, el acto de hablarcomo introduccin de un parlamento ya sea de un mortal o de alguno de losdioses que intervienen en la historia; son habituales expresiones como: lo-

    ~ Otros verbos de movimiento del libro IV con fonna mtrica molsica que cabe consi-derar como adecuados al contexto en que se insertan son: adsurgunt (y. 86); transmittunt (y. 154)miscer (y. 160); arman (299); incumbun (397); dee/ucunt (398); convectan (405); consternunt(444); volvuntur (524); turban (566); volvantun (671).

    Los pasajes en los que aparece una palabra dactflica a principio dc verso que parecen co-rresponder a un contexto de movimiento rpido o de suceso repentino son numerosos y fcil-mente perceptibles para el lector de Virgilio.

    Cuad. FiloL (SIs. Estudios Latinost999. t7: 37-55

    46

  • u. aEsperanza Flores Un uso particular e/el moloso? El libro cuarto de la Ende/a.

    quitu,s adoquitur refer, fatur, dicil, incipit que convienen en principio a lalnea de] discurso pues se trata de un movimiento rpido, de una sucesinininterrumpida de sonidos, de palabras.

    Se presentan otras situaciones en las que se trata igualmente de una emi-sin de voz, real o figurada, que va acompaada de una determinada conno-tacin para lo cual se escoge otro tipo de lxico y aparece con cierta fre-cuencia ]a pa]abra de estructura inolsica. Situaciones ta]es como aquel]asen que el personaje habla, impreca al interlocutor y espera, o trata de provo-car, una reaccin o actuacin por parte de este, situaciones que se diferen-cian claramente de aquellas propiamente narrativas en las que se utiliza unverbo de lengua habitual. En estos casos es posible que no aparezca un ver-bo de lengua con el significado que le es propio sino otro que en el contex-to adquiere este significado genrico ms la connotacin de su significadopropio.

    Un pasaje de estas caractersticas lo constituye aquel en que Mercurio,enviado por Jpiter a Eneas para recordarle su misin, le dedica duras pala-bras introducidas por la expresin continuo invadit (y. 265) en comienzo deverso. En la fuerza del verbo se encierra el tremendo poder de las palabrasde Mercurio que dejan a Eneas sin capacidad de hablar y sin sentido (o/mm-fuji amen) al tiempo que se le erizan los cabellos (arrectaeque horrore co-mae), otro moloso para indicar el efecto visible de las palabras de Mercurio,adjetivo que se anticipa a su sustantivo que aparecer despus tras la cesuratrocaica del verso.

    En el y. 68 comienza un pasaje (uritur infelix Dido) en el que el poe-ta describe la psicologa de la mujer enamorada, cmo comienza: incip it, ahablar a Eneas (y. 16): effari, para quedarse callada en mitad de una palabra:mediaque in voce resistit. Las largas de effari parecen evocar el largo silen-cio, repentino y revelador, que se instala entre los dos personajes y pone aDido en evidencia, un silencio ms elocuente que cualquier palabra y que alos personajes se les antojada excesivamente argo.

    Muy poco despus (vv. 78-79) Dido reclama fervientemente volvera orla historia de Eneas: Iliacosque iterum denens audire labores lexpos-cii; Dido lo pide con insistencia, reiteradamente y con embeleso (pendtequeUerum narrantis al, ore), escucha atenta, sin cansancio, prolongando el pla-cer de ver atendida su peticin y renovando su admiracin hacia el hroe, ex-poscl aparece como moloso encabalgado no porque las palabras de Dido ensu exposicin fuesen largas, sino porque se resumen en una sola palabra la

    47 Cuad. FiloL (Sis. Estudios Latinos1999, 17: 37-55

  • M.~ Esperanza Flores Un oso particulardel ,noloso3 El libro cuarto de lo Encido.

    insistencia y la reiteracin y el deseo de escuchar, no importa qu, con tal deor su voz y retenerle ms tiempo a su lado, reproduciendo una y otra vez alo largo del tiempo aquel primer momento de su enamoramiento. De estamanera la estructura mtrica evoca las connotaciones que encierra el textoen cuanto a repeticin y prolongacin del tiempo.

    Con muy distinto matiz encontramos otro moloso con el significa-do de hablar pero con una connotacin de ataque personal que espera o quie-re provocar una reaccin por parte del interlocutor. Nuevamente se trata deDido que se ha dado cuenta de que Eneas prepara su partida (dolos... /prae-sensjt15, cf mfra 3.1.3); su reaccin inmediata la veamos en el verbo bac-chatur6 (cf. 3.1.1) hasta que se encuentra con Eneas y le aborda enfurecida(y. 304): tone/em bis tenean compellat vocbus ultro es un verso en el quetodas las silabas son largas (a excepcin de las del reglamentario 5~O dcti-lo), continuacin de bacchaur (entre los dos versos slo media el smil dalas bacantes), que evocan la desolacin y la clera. el amor y la frustracinpresentes en el parlamento de Dido al que sirven de introduccin; es el mo-mento en que comienza el largo y doloroso camino de la reinahacia su muer-te, pues la actitud de Eneas en su respuesta no hace sino confirmar todos sustemores. La gravedad y lentitud de esta acumulacin de largas estn, pues,de acuerdo con la transcendencia del momento que Dido atraviesa: el ritmose produce al comps de los sentimientos que el texto despierta en el desti-natario.

    Uno de los ltimos actos de Dido antes de morir consiste en llevara cabo un rito sagrado que, aparentemente, tiene como finalidad conseguir elamor de Eneas. Es en realidad para Dido el rito en el que se presenta comola vctima que va a ser inmolada y ello se le participa al lector por medio dely. 519 que recoge la plegaria de Dido a los dioses: testatur montura deos etonsda fat / sidera: resuelta a morir invoca por testigos a los dioses y a

    los astros que conocen su destino; en el primer lugar del verso est la ideacentral, testatur, solemne y grave pues Dido necesita la aquiesciencia de losdioses y su presencia en el acto de la muerte para que su inmolacin seaefectivamente un rito sagrado redentor.

    Cf supra 3.1.1.

    (Suad. Filol, (Sis. Estudios Latinos1999, Ii: 37-55

    48

  • MA Esperanza Flores Un usoparticulare/e/nsolosofEllibro cuarto de la Eneida,

    La noche anterior al ltimo amanecer de Dido la pasa ella acuciadapor toda clase de temores, repitindose a s misma a la vez que rechazndo-las, todas las posibles salidas a su actual situacin que la salvaran de lamuerte pero que no puede aceptar porque slo la espada la librar de su in-menso dolor. Se cierra el pasaje con el verso 553; tantos jifa suo rumpebatpectore questus; la accin de hablar se completa con la connotacin que lees propia a rumpebat junto con su complemento: tantas quejas desgarra-doras verta desde su corazn. El dolor profundamente arraigado en ella, eldolor que le produce el hecho de asumir su destino implacable, lo resume elpoeta en este verso que sirve de cierre al parlamento de Dido, cuyo centro esprecisamente el verbo rumpebat, el moloso situado entre la cesura pentem-mera y la diresis buclica. El tono luctuoso ya haba sido anunciado en ely. 533 que da paso a las palabras de la reina: sic aJeo insistit secumque itacorde volutat en el que otro moloso, insjstit, sirve para indicar el encona-miento de su obsesin, cmo se hunde ms y ms profundamente en la hu-millacin y el despecho y en la certeza de que slo con la muerte puede re-cobrar su dignidad y la paz perdidas7.

    33. Verbos que expresan sentimientos o interiorizacin de algn he-cho de determinada importancia tambin pueden aparecer con estructuramolsica. Algunos llaman especialmente la atencin.

    Dido recibe el golpe de una intuicin aterradora en el y. 296:

    at regina dolos (quis fallere possit amantem)praesensit motasque excepil primafuturosomnia tuta timetis.

    Primero encontramos la sospecha, praesentit, lejos de todo razonamien-to; es una herida causada a sus sentimientos; inmediatamente despus la cer-teza, excepil, el convencimiento ntimo de lo que ocurre y de lo que est apunto de suceder. En dos verbos, en dos palabras, nos encontramos el anun-cio de la tragedia que se va a desarrollar ante nuestros ojos con toda su car-ga de dolor y amor no compartido. El peso de esta intuicin de Dido ya noabandonar al lector que se ve arrastrado por el estremecimiento y la con-mocin que la reina manifiesta a partir del y. 300 (cf. supra bacchatur com-

    Otros verbos con forma molsica y significado de lengua: promisl (228); dixerat(73);prornittil (487); implore (617).

    Cuad. FiloL Cls. Estudios Latinost999, 17: 37-55

    49

  • M.~ Esperanz.a Flores Un uso particular del moloso? LI libro cuarto de la En cida.

    pellat) cuando dirige su splica a Eneas para que no la abandone: cui me mo-ribundam deseris hospes? (y. 323)

    Asistimos a travs de sucesivos pasajes a la transformacin de Di-do. Primero vemos un cambio externo (bacchatur) cuando acta como unamnade no como una reina; despus, cuando ya se nos ha descrito la infle-xible voluntad de Eneas incluso ante los ruegos de Ana, comenzamos a par-ticipar de la transformacin interna de Dido; la descripcin se centra en sudelirio y desesperacin, en el extravo de su mente cuando los dioses res-ponden a sus ofrendas con un augurio aterrador (45 1):

    tum vero inJelixfatis exterrita Didomortem orat; taeaet caeli convexa tueri

    cuando el miedo se apodera de ella por el augurio, desea la muerte; se tratade dos versos en los que todos los pies son espondeos a excepcin de losdctilos reglamentarios.

    Su mente desvara entre presagios y extraos sueos y las Furias se apo-deran de ella y sern las que desde ahora inspiren sus actos (como ocurrieracon Penteo y Orestes, comparacin que se incluye para hacer sentir y evocaren toda su dimensin cun abrumadora es la locura que de ella se apodera alcompararla con personajes de tragedia antonomsticos exponentes de la lo-cura).

    Este proceso se cierra con una conclusin; efectivamente, Dido destro-zada por el dolor ha dado cobijo a la locura y obedece a una imperiosa leyde su voluntad enajenada que la ordena morir.

    Es as como comienza el ultimo acto de la tragedia de Dido: la prepara-cin del escenario de su muerte, la ltima noche, la maldicin sobre Eneas yel suicidio mismo

    De esta manera, el mismo verso ergo ubi concepit furias ev(Sta do/ore(con su moloso) sirve de cierre al acto anterior y de inicio del siguiente de-crevitque mori.

    El moloso cowepit con su magnitud acompaa al estremecimiento queproduce la transformacin de una reina llena de majestad y belleza ejerciendosu poder ante sus sbditos (la del libro primero, la de la escena de la cacera)en una mujer que acta como una bacante (ba~hatur), que habla a Eneas ahradamente, fuera de s, y que se ha entregado a la locura (concepit furias).

    Muy poco despus Virgilio utiliza el mismo verbo en un contexto dife-rente. El sujeto es Ana y lo que se indica es que la hermana de la reina es to-(Suad. Filol. (Sis. Estudios Latinost999, LV: 37-55

    50

  • AlA Esperanza Flores Un uso particular del moloso? El libro cuarto de la Eneldo.

    talmente ajena a lo que est sucediendo, no se da cuenta, no entra en sus ra-zonamientos el grado de locura que aqueja a Dido, vs. 500 ss.

    Non tamen Anna novis praetexere funera sacrisgermanam credit nec tantos mente furoresconcipit aut graviora timet quam marte Sycchaei

    Cuando se indica la escasa preocupacin de Ana y, en contraste con loanterior, su falta de conexin con lo que realmente est ocurriendo, encon-tramos un verbo encabalgado, pero ahora con medida dactlica pues se tratade mostrar con mayor claridad el contraste entre los pensamientos de Dido,delirantes, y los de Ana, al nivel de la realidad prosaica, pues no espera unduelo mayor que el que se rindi a Siqueo.

    Cuando Virgilio hace hablar a Dido ya enloquecida y delirante y expre-sar lo que hay en su interior, tambin lo hace comenzando con un moloso (y.478): jnvenj vjam, es decir, el modo y el lugar en queva a morir, el escena-rio cuidadosamente preparado de su inmolacin ya estn esbozados en sumentet8.

    Conclusin

    Se puede, pues, pensar que en aquellos pasajes en los que la narracinllega a alguno de sus puntos clave, all donde parece que el poeta solicitamayor atencin y tensin por parte de su interlocutor, encontramos, a modode hitos, verbos con estructura molsica en el verso. O bien donde el autordesea hacer partcipe al lector de lo que est ocurriendo al hilo de la narra-cin y despertar su sensibilidad19.

    18 Otros verbos que recogen diversos sentimientos y que tienen forma de moloso son: per-sensit (90); incendit (197); accendit (232); speravit (338); praetendi (339); iuravi (426); exspec-le (430); persentit (447).

    9 El moloso puede servir a otros intereses como por ejemplo en los contextos en los quese describe un lento amanecer o el acto de dormir durante la noche: Aen. 4 6, lustraba:;584 spar-gebal;522 carpeban; 528 leniban; 555 carpebal.

    Cuad. FiloL Cls. Estadios Latinost999, 17: 37-55

    51

  • i14. Esperanza Flores Un uso particular del moloso? El libro cucoto ce la Eneidc,,

    Bibliografla

    Abel, O. 1-1., Medea in Dido, CB 34(1957-58) 51-53; 58.Ariadne and Dido, CB 38 (1962) 57-61,

    Arcelaschi, A., Virgilie dramaturge entre la tragdie grecque et la tragdiefran~aise en ne & Dido ti: nctrssccttce, fouciortnenen< el survie e/un tnylie(R. Martin ed.) Pars 1990, 23-42.

    Barret, A. A., Didoss child. A note on Aeneid, 4,327-330, Mala 25(1973)51-53.

    Easto, R. G., The swords of Aeneid 4, AJPh 105 (1984) 333-338.Bellesort, A., Virgile Itrad. de D. Plcido], Madrid 1965.Benario, J. M., Dido aud Cleopatra, Vergillus 16(1970)2-6.Bertoli, E., Notturno virgiliano. Aen. IV, 522-528, Quad. di /ingue et cr..

    (miv. di Par/ove, 3-4 (1978-79) 407-422.Bianco, O., La protesta di Didone, Quaderni dell (st. di Lingue et cli. Closs,

    Fac. di Mczgist. dellUniv, di Lecce 1(1980) 7-15.Bchner, K., Virgilio (en ed. italiana M. Bonaria. Traduccin del art. de Biichner

    P. Vergilius Maro, en la RE Pauly Wissowa, de G. Cecchi).Camps, W. A., An introducrion to Virgils Acneid, Londres 1969.Cartault, A., LAr: de Virgile dans Eneide 1, Pars 1926, esp. 111-137; 158-172;

    298-362; 455-458; 509-511.Constans, L. A., Le roman dEne et de Didon, RCC 35 (1933-34)1,701-712;

    11, 1-12, 127-143.Courcelle, P., Le banquet de Didon Carthage et son retentissement littraire,

    Mlanges Senghon Dakar 1977, 95-106.DAnna, G., Didone e Anna in Varrone e in Virgilio, REL 30(1975)3-34.Desiderio, F.. La dolente umanit dei personaggi femminili dellEneide, Atl

    Conv. Virg. Pescara, Pescara 1982, 77-87.Di Tillio, A., Lhybris di Didone, At Conv. Virg. Pescara, Pescara 1982, 165-

    172.Echave Sustaeta, J., Eneida, traduccin. Introduccin de V. Cristbal, Madrid

    1992.Edgeworth, R. J., The death of Dido, CJ72 (1977) 129-133.Farron, 5. 6., The Aeneas-Dido episode as an sttack on Aeneasmission and Ro-

    me, G & R 27 (1980) 34-47.52(Suad. Filol. (SIas. Estudios Latinos

    1999, 7: 37-55

  • M.~ Esperanza Flores Un usoparrculardel moloso? El libro cuarto de la Eneida.

    Feeney, O. C., The Tacitumity of Aeneas en Vergils Aeneid, Oxford 1990 (S.J. Harrison ed.), 167.

    Fenik, B. C., me influence ofFuripides in Vergis Aeneid, Diss. Princeton, AnnArbor 1960 (microfilm).

    Filograsso, C., II tema della morte in Medea e in Didone, Aid Ca,zv. Virg. Pes-cara, Pescara 1982, 173-189.

    Foucher, L., Les phniciens it Carthague o la geste dElissa, Caesarodunum, 13bis, n.s. (1978) 1-15.

    Freyburger, O., Le foedus damour (et Aen. IV, 305 ss.), Llgie romnaine. En-racinemen:. Thmes. Dzfftesion, Pars 1980, 105-116.

    Garca Calvo, A., Virgilio. Madrid 1976. (Biografa, bibliografa, traduccin rt-mica de las Buclicas, del libro IV de las Gergicas y del libro VI de la Enei-da; Apndice para la lectura del libro IV de las Gergicas).

    Oharbi, B., Infelix Dido: la thmatique de Didon en ne & Didon: naissan-cre, fonc:ionnemenr et survie dun mythe (R. Martin ed.), Pars 1990, 11-22.

    Glover, 1. R., Virgil, Londres, 1969, 172-207.Grimal, P., Didon tragiqueen ne & Didon: naissance, fonctionnement et Sur-

    vie dun mythe (R. Martin ed.), Paris 1990, 5-10.Griset, E., La leggenda di Anna, Didone cd Enea, RSC 9(1961)302-307.Grise, Y., Du sort des suicids aux enfers, BAGB (1980) 295-304.Ornen, P., Facta impia and Didos soliloquy (Aen. 4, 590-629), CB 56 (1980)

    65-69.Guillemin, A. M., Virgilio: poeta, artista y pensador, trad. Barcelona 1982, 228-

    251 y 252-269.Heinze, R., Vergil epische Technik, Leipzig 1903 (repr. Darmstadt 1965) esp.

    115-144.Hernndez Vista, V. E., Ana y la pasin de Dido en el libro IV de la Eneida,

    FC/cts. 10 (1966) 1-30. Figuras y situaciones de la Ene ida, Madrid 19642. (Dido 159-165).Heuze, Ph., Longum Elissae dolorem, Ajn. Le temps chez les Romains, Pars

    1976, 93-97.Highet, O., The speeches in VirgilsAeneid, Princeton 1972, 218-231.Horsfall, N. M., Dido in the Light of History en Vergils Aeneid, Oxford 1990

    (S. J. Harrison ed.), 127-144. Didone e Anna in Varrone e in Virgilio. REL s.S. 30 (1975) 3-34.La Penna A. - C. Grassi,Vergilius (antologa), Florencia 1971-1980.

    53 Cuad. Filol. Cls. Estudios Latinos1999, 17: 37-55

  • MA Esperanza Flores Un uso particulardel moloso? El libro cuarta ce la En~ida.

    Lebois, A., Dido,, dans Eneide de Virgile, Avin 1969.Leube, E., Fortuna in Karthago. Dic Aeneas-Dido-Mythe Vergs in den ramis-

    che,, Literaluren vom 14 bis l6Jh (Stud. zum Fortwirken der Antike; 1), Hei-delberg 1960.

    Loupiac, A. M.,Un exemple de rhtorique potique; le thme du feu dans le C.IV de lEneide, IL 36 (1984) 82-87.

    Monti, R. C., libe Dido episode and the Acncid. Roman socialarzdpolitical valuesin the epie (Mnenosyne Suppl 66), Leiden 1981.

    Moreno, J., La mujer en la Eneida, Simposio virgiliano conmemorativo dci bi-milenario de la muerte de Virgilio, Murcia 1984, 395-404.

    Mticke, F., Foreshadowing and dramatic irony in the story of Dido, AJPh 104,2(1983)134-155.

    Oksala, P., Das Aufblhen des rdrnischen Epos. Bertihrungen zwischen derAriadne-Episode Catuls und der Dido-Geschichte Vergils, Arctos, 3 (1962)[67- 197.

    Panaro, A. M., La formazione della leggenda di Dido, liSIE 4 (1951) 8-32.Paratore, E., Enciele Libro IV, Roma 1947. Virgilio, Florencia [961.AS. Pease, Aeneidos liber IV, Cambridge (USA) 1935 (repr. Darmstadt 1967).Perkell, C. G., On Creusa, Dido, and the qua 1 ity of victory in Virgi 1 5 Aeneid,

    Reflections of women in antiquity, Nueva York 1931, 355-377.Perret, J., Amour et marriage dans lpisode de Didon en Homnwges & J. Ba-

    yet, Bruselas 1964, 538-543.Petrocheilos, N. 1

  • MA Esperanza Flores Un uso particular del moloso? El libro cuarto de la Eneldo.

    Rodrigues, M. 8., 0 episodio de Dido na Eneida. Anlise estructural, Classica2 (1977) 29-50.

    Romeuf, J., Sexe fort et sexe faible dans lEneide, Annales Lotini MontiumAruernorum 10 (1983) 7-22.

    Rudd, N., Didos culpa en Vergils Aeneid Oxford 1990 (S.J. Harrison cd.),145-165.

    Sanvitale, 5., Assonanze di poesia. Arianna e Didone, Ati Conv. Virg. Pesca-ra, Pescara 1982, 190-215.

    Schmitz, A., Infeljx Dido. tude esthtique et psychologique tu livre IV de l-neide de Virgile, Gembloux 1960.

    Skinner, M. B., The last enclounter lod Dido and Aeneas. Aen. 6.450-476, Ver-guias 29 (1983) 12-18.

    Soubiran, J., Passion de Dido: mtrique de Virgile, Ann. Fac. Lett Toulouse 10(1961) 30-53.

    Stegen, O., Les victimes aux enfers, Aen. VI, 426-449, LEC 38(1970)230-236. Le plan tu I1/~ livre de lnide de Virg ile; Namour 1970.Stroppini de Focara, O., Didon amante et reine en ne & Didon: naissance,

    fonctionnemnent et survie dun mythe (R. Martin cd.) Pars 1990, 23-31.Tatum, J., Allusion and interpretation in Aeneid, 6.440-76, AJPII 105 (1984)

    434-452.Thomas, J., Personnalits fminines et qu6te initiatique dans lEneide, Latomus

    44, 3 (1985) 546-560.Tupet, A. M., Didon magicienne, REL 48 (1970) 229-258.Uhfelder, M. L., Medea, Ariadne and Dido, CJ 50(1955) 3 10-312.West, G. 5., Andromache and Dido, AJPh. 104 (1983) 257-267.Wlosok, A., Virgils Didotragdie. Fin Beitrag zum Problem des Tragischen in

    der Aeneis, en Studien zum antiken Epos (cd. Herwig Grgemanns), Mci-senheim 1976, 228-250.

    Worstbrock, F. J., Elemente einerPoetik derAeneis ..., esp. 123-191Zamboni. O., Soledades. Reflexiones en tomo a Dido y Eneas, arquetipos hu-

    manos, CLit. 2 (1983) 91-102.

    Cuad. Filol. Cis. Estudios Latinos1999, t7: 37.55

    55