un simple razonamiento a favor de esta seria hipótesis contra la hipótesis contraria (el...

6
Un simple razonamiento a favor de esta seria hipótesis contra la hipótesis contraria (el heliocentrismo) Un anónimo lector de la revista del CESHE ha presentado una original y convincente prueba de la realidad del Geocentrismo según el modelo descubierto por F. Crombette (1880-1970) con su lectura en copto del Génesis (“El Génesis, ese incomprendido”) y de otros interesantes versículos bíblicos.

Upload: felipe-tomas

Post on 11-Apr-2015

104 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un simple razonamiento a favor de esta seria hipótesis contra la hipótesis contraria (el heliocentrismo) Un anónimo lector de la revista del CESHE ha

Un simple razonamiento a favor deesta seria hipótesis

contra la hipótesis contraria (el heliocentrismo)

Un anónimo lector de la revista del CESHE ha presentado una original y convincente prueba de la realidad del Geocentrismo según el modelo descubierto por F. Crombette (1880-1970) con su lectura en copto del Génesis (“El Génesis, ese incomprendido”) y de otros interesantes

versículos bíblicos.

Page 2: Un simple razonamiento a favor de esta seria hipótesis contra la hipótesis contraria (el heliocentrismo) Un anónimo lector de la revista del CESHE ha

*

*

*

*

*

1

23

4

5

El problema: el conceptotradicional de la Tierra que

gira en un año en torno al Solno resuelve una dificultad:

que el meridiano de mediodía*a las 12 horas (posición 1) ya no coincide con el Sola medida que la Tierrarecorre su propia órbita

Las 12’00 horas

Las 12 + 3 Las 12 + 6: deberían ser las 18 horas frente al sol

Las 12 + 12: en este punto

¡debería serla medianoche!

¡Al cabo de un año,habría 24 horas másde diferencia ...si así fuera!

Page 3: Un simple razonamiento a favor de esta seria hipótesis contra la hipótesis contraria (el heliocentrismo) Un anónimo lector de la revista del CESHE ha

Se podría objetar que el valor del día es

la media de la duración entre las posiciones 1 y 3. Pero, si así fuera, NUNCA tendríamos la hora exacta,

porque en cada una de las posiciones de la tierra en su trayectoria (haciendo que el meridiano del punto esté frente al sol)

ninguna rotación de la tierra tendría exactamente la misma duración, ya que nos encontramos en una elipse.

Durante toda la revolución de la tierra alrededor del sol ningún día duraría como el anterior:

durante un trimestre el tiempo de rotación diurno iría aumentando, al trimestre siguiente iría disminuyendo, para aumentar de nuevo

en el tercer trimestre y así sucesivamente. Ahora bien, por una parte, todos los astrónomos saben que,

al no ser circular exactamente el movimiento (supuesto) de la tierra en torno al sol, es posible establecer la ecuación de tiempo

que tiene en cuenta la correspondencia exacta cada día a mediodía entre el meridiano de un lugar y el centro del sol, y que globalmente anula en un año las pérdidas y ganancias

acumuladas al final del año; por otra, las variaciones relativasmedidas (pálpitos del Cesium) de los años trópico y sideral,

dan pocas fracciones de segundo en un año, ¡cuando nuestroesquema nos indica 24 horas al año!

Se podría objetar que el valor del día es

la media de la duración entre las posiciones 1 y 3. Pero, si así fuera, NUNCA tendríamos la hora exacta,

porque en cada una de las posiciones de la tierra en su trayectoria (haciendo que el meridiano del punto esté frente al sol)

ninguna rotación de la tierra tendría exactamente la misma duración, ya que nos encontramos en una elipse.

Durante toda la revolución de la tierra alrededor del sol ningún día duraría como el anterior:

durante un trimestre el tiempo de rotación diurno iría aumentando, al trimestre siguiente iría disminuyendo, para aumentar de nuevo

en el tercer trimestre y así sucesivamente. Ahora bien, por una parte, todos los astrónomos saben que,

al no ser circular exactamente el movimiento (supuesto) de la tierra en torno al sol, es posible establecer la ecuación de tiempo

que tiene en cuenta la correspondencia exacta cada día a mediodía entre el meridiano de un lugar y el centro del sol, y que globalmente anula en un año las pérdidas y ganancias

acumuladas al final del año; por otra, las variaciones relativasmedidas (pálpitos del Cesium) de los años trópico y sideral,

dan pocas fracciones de segundo en un año, ¡cuando nuestroesquema nos indica 24 horas al año!

Page 4: Un simple razonamiento a favor de esta seria hipótesis contra la hipótesis contraria (el heliocentrismo) Un anónimo lector de la revista del CESHE ha

*

La solución propuestacomo resulta de la traducción etimológica de las palabras del texto

hebraico del Génesis mediante el copto, hecha por Fernand Crombette

La Tierray también el Sol giran

en torno al mismo punto(que no sólo es el eje

del sistema solar, sino de todo el Universo), el cual es

tangencial respecto a la Tierra La Tierra tiene su movimiento

de rotación sobre sí misma (R)y de traslación (T ).

Así, el meridiano de las 12 se encuentra siempre en la misma

posición respecto al Sol

R

T

T

*

*

*

Page 5: Un simple razonamiento a favor de esta seria hipótesis contra la hipótesis contraria (el heliocentrismo) Un anónimo lector de la revista del CESHE ha

Conclusión: es una verdadera danza de los astros…

El Solno está inmóvilni en el centro: girasobre sí mismo y en tornoal eje del sistema solar(que es también del Universo) en 365 días y 1/4

La Tierra gira en tornoa su propio eje en 24 horas;

de forma tangencialen torno al eje

del sistema solar (“el punto essencial”)

en 365 días y ¼ ,trazando

una órbita paralelaa la del Sol;

y habiendo sidoexpulsada por el Sol

al principio, tieneque girar por lo tanto

alrededor del Solsin dejar de tocar

con la superficie el ejede todo el sistema,

lo cual anula de hechoel movimiento de

traslación alrededor del Sol

Page 6: Un simple razonamiento a favor de esta seria hipótesis contra la hipótesis contraria (el heliocentrismo) Un anónimo lector de la revista del CESHE ha

¡…que bien expresa las relaciones de amor y de vida entre Dios y Su criatura, el hombre!

¡Te amo!

Te amo

Ni el geocentrismo ni el heliocentrismo pueden ser demostrados empíri-camente, ya que todo lo que podemos observar es un movimiento

relativo. No siendo posible ver “desde fuera” del universo lo que pasa realmente, ambos sistemas son solamente objeto de creencia, ya sea apoyandose en la Palabra de Dios o en las palabras de los hombres