un proyecto de invest protocolo3 (1).pdf

11
Todo proyecto de investigación se debe seguir una secuencia lógica desde el origen del tema hasta la redacción final de los resultados. El investigador debe ser capaz de expresar y responder a diversos aspectos, por ejemplo: ¿Qué o cuál es el tema o problema específico que se pretende investigar? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuáles son las razones que lo inducen a estudiar ese tema? ¿Qué implicaciones tiene (pueden ser jurídicas, sociales, políticas, económicas?, y ¿Cuáles serían las posibles aplicaciones (beneficios) de los resultados de la investigación? El protocolo nos permite constatar que la investigación tiene carácter científico. En otras palabras, que el proceso cuenta con los cánones o normativa metodológica necesaria para que la investigación sea válida en su área de saber. Los protocolos de investigación permiten exponer y explicar a terceros los medios experimentales en que determinada investigación ha sido realizada y, en caso necesario, posibilita la constatación mediante una repetición de los procesos. Estructura del proyecto de investigación: PROTOCOLO 1. Portada 2. Título 3. Tabla de contenidos o índice 4. Índice de ilustraciones (si las hay) 5. Introducción 6. Delimitación 7. Planteamiento del problema 8. Justificación de la investigación 9. Marco teórico a) Marco conceptual b) Marco referencial 10. Objetivos (que serán los capítulos del trabajo) a) General b) Específicos 11. Hipótesis 12. Metodología 13. Índice tentativo 14. Cronograma de actividades 15. Bibliografía 16. Anexos

Upload: tazmania650225

Post on 18-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Todo proyecto de investigacin se debe seguir una secuencia lgica desde el origen del

    tema hasta la redaccin final de los resultados. El investigador debe ser capaz de expresar y

    responder a diversos aspectos, por ejemplo:

    Qu o cul es el tema o problema especfico que se pretende investigar?

    Por qu?

    Para qu?

    Cules son las razones que lo inducen a estudiar ese tema?

    Qu implicaciones tiene (pueden ser jurdicas, sociales, polticas, econmicas?,

    y

    Cules seran las posibles aplicaciones (beneficios) de los resultados de la

    investigacin?

    El protocolo nos permite constatar que la investigacin tiene carcter cientfico. En otras palabras, que

    el proceso cuenta con los cnones o normativa metodolgica necesaria para que la investigacin sea vlida en

    su rea de saber.

    Los protocolos de investigacin permiten exponer y explicar a terceros los medios experimentales en

    que determinada investigacin ha sido realizada y, en caso necesario, posibilita la constatacin mediante una

    repeticin de los procesos.

    Estructura del proyecto de investigacin: PROTOCOLO

    1. Portada

    2. Ttulo

    3. Tabla de contenidos o ndice

    4. ndice de ilustraciones (si las hay)

    5. Introduccin

    6. Delimitacin

    7. Planteamiento del problema

    8. Justificacin de la investigacin

    9. Marco terico a) Marco conceptual

    b) Marco referencial

    10. Objetivos (que sern los captulos del trabajo)

    a) General

    b) Especficos

    11. Hiptesis

    12. Metodologa

    13. ndice tentativo

    14. Cronograma de actividades

    15. Bibliografa

    16. Anexos

  • Descripcin de los componentes del proyecto:

    1) Portada: constituye la presentacin inicial del trabajo, aqu indica el nombre (s) del (los) autor

    (es), y fecha en que presenta el informe. Tambin es importante anotar antes del ttulo, el tipo

    de informe que se presenta (anteproyecto, proyecto o informe final).

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SINALOA FACULTAD DE DERECHO DE MAZATLN

    LICENCIATURA EN

    PROTOCOLO DE INVESTIGACIN

    TEMA

    TUTOR o profesor a entregar protocolo p Dr. JAVIER SMANO BAZA

    nombre del estudiante, maestrante o doctorando GRACIELA DOMINGUEZ ALVAREZ

    Mazatln, Sinaloa 5 marzo de 2015

  • 2) Ttulo: debe expresar la naturaleza del tema y hacerlo de una manera clara y concisa. Debe

    ser lo suficientemente sugerente como para despertar el inters de conocer lo all escrito. (En

    caso de que dentro del ttulo se incluyan nmeros, de nueve o menos, se escriben con letras).

    (En la pgina siguiente a la portada).

    3) Tabla de contenido (ndice general del protocolo): proporciona el contenido del informe de

    investigacin, guarda la correspondiente divisin que en el mismo se haya hecho. Es

    conveniente que presentarlo al principio para mayor facilidad a los lectores. En la elaboracin

    del ndice debe tomarse en cuenta la nomenclatura utilizada para la clasificacin de los

    captulos y las subdivisiones de estos.

    4) ndice de ilustraciones o figuras (en caso de que existan o se consideren para el trabajo).

    5) Introduccin: describe e introduce al tema a investigar, de manera sustancial, pero en forma

    clara y breve. En la introduccin estar contenida la idea general del objetivo a estudiar,

    destacando sus aspectos relevantes. Tambin puede contener alguna explicacin de la

    importancia de la investigacin, una sntesis de la metodologa a emplear, el lugar donde se

    realizar, en qu tipo se planea desarrollar. La introduccin se redacta cuando el proyecto ya

    se ha terminado de escribir. La introduccin no debe ser tan extensa, como lmite dos pginas.

    6) Justificacin de la investigacin: se presentan las razones que motivan a los investigadores

    a indagar sobre el problema en particular, de tal forma que se indique para qu va a servir la

    investigacin. Se debe demostrar la necesidad y la importancia de resolver el problema

    definido mediante la investigacin que se est realizando.

    Consiste en hacer una exposicin de motivos que den respuesta a interrogantes como: A.- en qu medida es importante? B.- vale la pena estudiarlo? C.- aportar, su estudio, algo al rea jurdica? D.- qu aportaciones interesantes puede proporcionar este estudio a otras disciplinas

    o al problema general del que forma parte? E.- cules son las razones que condujeron a analizarlo? F.- se ha investigado sobre el tema? G.- se justificara social y jurdicamente el estudio del tema?

    7) Delimitacin

    Consiste en fijar los parmetros dentro de los cuales se va a desarrollar el trabajo. A.- dentro del derecho (pblico, privado, social) B.- de acuerdo a la rama (derecho mercantil, civil, etc.) C.- si pertenece a las normas sustantivas o adjetivas D.-vertiente del estudio (positivista, iusnaturalista, sociolgica) E.- marco referencial: fsico.-relativa al mbito territorial que se va a estudiar F.- marco referencial: temporal.- es una categora de ubicacin en la etapa o poca del

    problema que estudiar el investigador G.- marco referencial: terico.- consiste en sealar los puntos de vista tericos o

    doctrinarios que sustentan la investigacin. Nota: de la delimitacin correcta del tema se puede desprender el ttulo tentativo del

    trabajo de investigacin

  • 8) Planteamiento del problema: en esta parte se describe cul es el problema que se trata de

    resolver. Es especificarlo y delimitarlo en el espacio y en el tiempo. Definir exactamente la

    extensin lgica del tema y subtemas, de acuerdo a las posibilidades de dominio de

    investigacin, indica tambin el punto de vista o el rea de conocimiento del autor y del cual

    enfocara el problema.

    Algunas consideraciones para la jerarquizacin del problema.

    Relevancia y pertinencia.

    Originalidad.

    Factibilidad.

    Aplicabilidad de los resultados.

    Aceptabilidad (poltica y tica).

    En la elaboracin del planteamiento del problema se debe considerar lo siguiente:

    Grupos de poblacin afectados por el problema. Causa probables del problema: Cul es el

    conocimiento actual sobre el problema y sus causas? Hay consenso? Hay discrepancias?

    No hay evidencias conclusivas?

    Soluciones posibles Cules han sido las formas de resolver el problema? Qu se ha

    propuesto? Qu resultados se han obtenido?

    Preguntas sin respuesta Qu (del problema) sigue siendo una interrogante? Qu no se ha

    logrado conocer, determinar, verificar, probar?

    Por qu y para qu se investiga? (a manera de justificacin o propsito del problema)

    9) Marco terico: se incluyen en este captulo los dos aspectos siguientes:

    a) marco conceptual

    b) marco referencial.

    a) Marco conceptual: contiene la fundamentacin terica de apoyo al tema a estudiar, de tal

    forma que se cumpla con enriquecer la investigacin y aportar suficientes elementos

    tericos que sirvan de base para interpretar los resultados de la investigacin,

    especialmente los conceptos, definiciones, principios, leyes y teoras.

    SE DENOMINA TAMBIEN ESTADO DEL ARTE. Contiene todo lo que se ha escrito acerca del tema en estudio en los siguientes

    rubros: 1.- anlisis de leyes (siguiendo un orden jerrquico) 2.- anlisis de las teoras existentes que intentan explicar el fenmeno en estudio 3.- anlisis de la doctrina relacionada con el tema (contrastando los criterios de

    diversos autores) 4.- anlisis de derecho comparado. 5.- anlisis de criterios jurisprudenciales 6.- conceptos y definiciones utilizados en el trabajo 7.- anlisis de tratados internacionales (si existen)

  • b) Marco referencial: en este inciso, se presenta la informacin bibliogrfica que exista sobre

    las caractersticas geogrficas del lugar, las caractersticas de los materiales

    experimentales y otros aspectos que se conozcan previo al desarrollo de la investigacin.

    Marco referencial: en este inciso, se presenta la informacin bibliogrfica que exista sobre las caractersticas geogrficas del lugar, las caractersticas de los materiales experimentales y otros aspectos que se conozcan previo al desarrollo de la investigacin.

    Consiste en describir el desarrollo del problema en el contexto real, esto es, describir lo observado tal y como lo percibimos, resaltando sus caractersticas y peculiaridades, se divide en:

    A.-) marco histrico del problema. Se describe el desarrollo y/o evolucin del problema en el contexto sealado, cuidando de no caer en lo que se entiende como antecedentes histricos. Se da respuesta al: 1.- Cmo, cundo y dnde surgi el problema? 2.- Cul ha sido la evolucin del problema? 3.- Cul es el estado actual del problema?

    B).- IMPLICACIONES DEL PROBLEMA 1. JURDICAS 2. SOCIALES 3. FAMILIARES 4. ECONOMICAS 5. POLTICAS 6. RELIGIOSAS 7. ANTROPOLGICAS 8. PSICOLGICAS

    C).- LOS EFECTOS DEL PROBLEMA 1. JURDICAS 2. SOCIALES 3. FAMILIARES 4. ECONOMICAS 5. POLTICAS 6. RELIGIOSAS 7. ANTROPOLGICAS 8. PSICOLGICAS

    10) Objetivos: las principales caractersticas de los objetivos a plantear se resumen a

    continuacin:

    En los objetivos de un proyecto de investigacin se resume lo que en trminos generales

    se pretende conocer, analizar, definir, explicar, describir, establecer, comparar, verificar,

    etc. En el mediano y largo plazo.

    Los objetivos sean generales o especficos deben contar con las siguientes caractersticas:

    Deben anticipar el diseo de la investigacin.- Deben estar bien formulados, de tal forma

    que permitan ser evaluados y que a partir de los mismos puedan presentar conclusiones

    de la investigacin.

    Deben estar ligados con el ttulo de la investigacin.

  • Tema.- No existe uniformidad en los criterios para aplicar las modificaciones al

    cdigo de comercio en los juzgados de la ciudad de Puebla, trayendo como consecuencia el que se emitan resoluciones contradictorias en asuntos similares en perjuicio de las partes y de los principios de celeridad e inmediatez.

    Objetivo general.- demostrar que efectivamente no existe una uniformidad) en los criterios de aplicacin del cdigo de comercio

    Objetivo especfico o particular.- demostrar que con la unificacin de los criterios de aplicacin de las reformas al cdigo de comercio el error de los juzgados se corregira.

    (deben ser ms o menos tres objetivos especficos o particulares.

    11) Hiptesis: Al hacer un planteamiento objetivo del problema, ayudado el investigador por los

    previos conocimientos, empieza a pensar en posibles soluciones para el mismo.

    La hiptesis es o son en caso de que se contemplen varias en un trabajo, supuestos

    basados en conocimientos anteriores que permitan conjeturar sobre la solucin de la

    problemtica planteada. Las hiptesis pueden orientar el camino que el investigador deber

    seguir para obtener sus objetivos.

    Una hiptesis cientfica es una proposicin aceptable que ha sido formulada a travs de la recoleccin

    de informacin y datos, aunque no est confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un

    problema con base cientfica.

    Las hiptesis deben cumplir con ciertas caractersticas entre las que podemos citar como ms importantes: 1.- Manejar una situacin cierta o realizable, no a una situacin improcedente bajo un determinado estado de la realidad analizada. 2.- Las variables de la hiptesis deben ser comprensibles, es decir, ser lo ms concretas posible en su redaccin y constitucin conceptual. 3.- La relacin entre variables debe ser clara y verosmil. 4.- Cada uno de los trminos constitutivos, as como la relacin expuesta, deben observables y medidos. 5.- Debe disponerse con tcnicas para probarlas. Asimismo, cada tipo de hiptesis tiene sus caractersticas extra.

  • Nota: Una hiptesis puede ser comprobada total o parcialmente, puede ser tambin refutada y

    ampliada. Su comprobacin parcial puede permitir la modificacin de determinados aspectos de

    la investigacin, es decir, rectificar parcialmente el proceso.

    Deben ser planteadas de una manera sencilla y comprensible. Deben estar en concordancia con los

    conocimientos cientficos actuales y ser comprobables dentro de los lmites de tiempo y espacio

    disponibles para la investigacin.

    12) Metodologa: En este rubro aparecen los mtodos generales y especficos, as como las

    tcnicas a utilizar para alcanzar la culminacin de los objetivos.

    Nota: La metodologa especifica la forma a travs de la cual se alcanzan los pasos necesarios planteados

    para obtener el fin deseado, y tambin la forma de interpretacin de estos datos.

    Para mejor entendimiento de los mtodos citamos los siguientes datos:

    Mtodo ms utilizado en la investigacin:

    a. Deductivo

    b. Inductivo

    c. Analgico

    d. Histrico

    e. Analtico

    f. Sinttico

    g. Sistemtico o sistmico.

    h. Dialctico.

    i. Asctico de la abstraccin.

    j. Cientfico.

    k. Psicolgico.

    l. Comparativo.

    m. Sociolgico.

    n. Hermenutico.

    o. Exegtico,

    p. etc. (entre otros que puedan surgir o ya estn vigentes en otros pases, recordemos la esencia de

    la metodologa).

    Breve explicacin de cada uno:

    a. Deductivo: Es aquel que consiste en formular sus puntos de partida o hiptesis de un modo

    generalizado, para, posteriormente, deducir sus consecuencias a lo particular mediante un

    silogismo. General a lo particular, silogismo*, premisa mayor y premisa menor, conclusin.

    *Es la figura filosfica que consta de una premisa mayor, otra menor y una conclusin.

    b. Inductivo: es aquel que parte de hechos particulares (individuales) para, posteriormente formular

    conclusiones generales que abarquen un universo.

  • c. Analgico: Es aquel en el que los datos particulares de un fenmeno que se conoce permiten

    buscar similitudes y semejanzas con otro fenmeno que se le conoce o que resulta difcil abordar

    su estudio. Es decir, sirve para trasladar el conocimiento obtenido de una realidad a la que se tiene

    acceso hacia otra que se desconoce.

    d. Histrico: Es aquel que se vale del conocimiento de los distintas etapas en su cronologa para

    conocer la evolucin y desarrollo del objeto de conocimiento, estudiando las principales fases de su

    desenvolvimiento y conexiones histricas fundamentales en su manifestacin.

    e. Analtico: Es aquel que consiste en la desmembracin de un todo desmembrndolo en sus partes

    o elementos para observar su naturaleza, sus causas y efectos.

    f. Sinttico: Anttesis del mtodo analtico. Es aquel que consiste en un proceso de razonamiento o

    actividades tendientes a reconstruir un todo a partir de los elementos o partes distinguidas por el

    anlisis.

    g. Sistmico o sistemtico: Se basa en el principio integrador y el de plenitud del derecho. Es el

    proceso mediante el cual se relacionan hechos o disposiciones aparentemente aislados y se

    formula una teora o tesis que unifica los diversos elementos mediante la reunin nacional de los

    elementos dispersos en una totalidad.

    h. Dialctico: Es aquel que consiste en que a un determinado discurso (tesis) se contrapone otro

    contrario denominado anttesis; mismos que sirven para formular una sntesis.

    i. Mtodo hermenutico: Es aquel que est orientado a la interpretacin de textos escritos poniendo

    al descubierto el sentido original de los mismos a travs de la interpretacin.

    j. Mtodo exegtico: Es aquel que interpreta el sentido literal del discurso tal y como est escrito sin

    que exista duda, vaco o reticencia sobre su contenido o alcance.

    En cuanto a la(s) tcnica(s) que podemos implementar para llevar a cabo nuestra investigacin, recuerden

    que al igual que el mtodo, que podemos seleccionar ms de uno para llegar a entender en toda su

    extensin el tema que nos interesa desarrollar tambin con las tcnicas podemos implementar ms de

    una en nuestro acercamiento cientfico al objeto de estudio.

    De entre las opciones con las que contamos en relacin con las tcnicas son:

    a) Documental: es la que se desarrolla a travs del anlisis de documentos: cdigos,

    registros, cdices, archivos, etc.

    b) Bibliogrfica: es la que se desarrolla al leer, enjuiciar, analizar y evaluar textos de

    diversos autores que hablan sobre un tema y desarrollan teoras desde sus propios puntos

    de vista, en sus momentos histrico-filosficos-polticos-socio-econmicos-religiosos,

    ticos, etc.

    c) Investigacin de campo: es la que lleva a cabo trasladndose al lugar de los hechos y

    haciendo registros descriptivos, recabando datos, etc.

    d) Espeleolgica: es la exploracin y estudio de las cavidades subterrneas.

  • e) Arqueolgica: es la exploracin de lugares, templos o construcciones de culturas

    antiguas.

    f) Topogrfica: es la exploracin de lugares para determinar tipos de suelo, tipos de terreno,

    para determinar la posicin de un punto sobre la superficie de la Tierra, tanto en

    planimetra como en altimetra.

    g) Hemerogrfica: es la exploracin de peridicos, revistas, panfletos, folletos, etc.

    h) Videogrfica, filmogrfica y cinematogrfica: imagen que vara nomenclatura segn su

    formato.

    i) Audiogrfica: material de tipo auditivo.

    j) Museogrfica: piezas que se encuentran en museos o se conservan como tal en lugares

    pblicos o privados.

    Herramientas para la investigacin de campo:

    Fichaje Encuesta: de pregunta cerrada (cuantitativa) abierta, (cualitativa), o mezcla de las dos. Cuestionario Conferencia Entrevista: de pregunta abierta o bien, cerrada o limitada.

    13) ndice tentativo: (del trabajo final) Muestra la estructura imaginada del reporte final de la

    investigacin: es decir, en qu orden se ubicaran los captulos esperados que le darn cuerpo

    a la redaccin final de la investigacin.

    NOTA: Depende de los captulos y los temas o subtemas comprendidos en su trabajo de investigacin y

    puede estar sujeto a modificaciones

    14) Cronograma de actividades: Presentado en forma grfica, detalla en qu fecha, semana,

    mes, (o das) realizar cada una de las distintas actividades, es importante para poder hacer

    un uso racional del tiempo disponible. (tiene que ver con la organizacin de nuestro tiempo y

    el de las actividades que iremos realizando- como una especie de bitcora anticipada).

    FORMATO A

    22-25

    abril

    25-

    27

    27-

    29

    30-1.

    mayo

    2 3

    mayo

    Bsqueda de fuentes de

    informacin y elaboracin de

    fichas de identificacin

    X

    Lectura de fuentes de informacin

    y elaboracin de fichas de trabajo X

    Sistematizacin de la informacin

    documental y elaboracin del

    marco terico

    X X X

  • Diseo de instrumentos para

    recabar informacin X X

    Prueba de instrumento y diseo

    de muestra X X X

    Recolectar informacin X

    Procesamiento de la informacin X

    Anlisis e interpretacin de los

    resultados. X

    Elaboracin de conclusiones y

    propuestas X

    Mecanografa

    REVISIN DEL ASESOR

    (entrega del trabajo) X

    FORMATO B

    Marzo Abril Mayo

    Bsqueda de fuentes de informacin y

    elaboracin de fichas de identificacin

    10-15

    marzo

    Lectura de fuentes de informacin y

    elaboracin de fichas de trabajo

    18-20

    marzo

    22-25

    Sistematizacin de la informacin

    documental y elaboracin del marco

    terico

    22-26

    marzo

    27-29

    Diseo de instrumentos para recabar

    informacin 23-25

    Prueba de instrumento y diseo de

    muestra 25 27-29

    Recolectar informacin 28-29

    Procesamiento de la informacin 29-30

    Anlisis e interpretacin de los resultados. 30-1. abril

    Redaccin del 1er. captulo

    Redaccin 2. Captulo

    Redaccin 3er. Captulo

    Elaboracin de conclusiones y propuestas 1mayo

  • Captura y redaccin de correcciones 3 mayo

    Revisin final del asesor (entrega del

    trabajo) 4mayo

    15) Bibliografa: Debe incluir todas las obras consultadas, clasificadas en orden alfabtico, segn

    el apellido de los autores.

    16) Anexos: en este apartado se incluyen todos los cuadros, las encuestas y cualquier tipo de

    materiales complementarios que no quepan dentro del cuerpo principal del trabajo, esta

    informacin debe colocarse en forma ordenada siguiendo la secuencia en la misma forma

    como se hayan citado en el documento principal.

    INFORMACIN ADICIONAL PARA LA REALIZACIN DE SU TRABAJO

    Formato

    Se recomienda

    1. Por el anverso nicamente

    2. Tema sin comillas

    3. Arial 12

    4. Espacio y medio

    5. Mrgenes

    6. Modo: impersonal o primera persona plural.

    Prrafo 7-8 lneas.

    2.5cm

    4cm

    2

    cm

    2.5cm