un poco más sobre «la crónica cervantina» · del amor sincero que españa profesa al más...

34
UN POCO MÁS SOBRE LA CRÓNICA CERVANTINA Carlos Arconada Carro Victoriano Santana Sanjurjo 1 Buenos días. Antes de meternos de lleno con la Crónica cervantina quisiéramos apuntar que somos conscientes del desfase que hay entre todo lo que hemos de hacerles llegar -y que deseamos hacerles llegar- y el tiempo que tenemos para ello. Por eso, y con el fin de hacer esta breve disertación lo más ágil, amena y completa posible, nos va- mos a limitar a esbozar una serie de propuestas en torno a los dos propósitos que nos han guiado a la hora de elaborar este trabajo que les presentamos: l°. Por un lado, rescatar del olvido a una multitud de publicaciones tan especiales como numerosas con las que se honró la figura de nuestro autor desde mediados del siglo pasado hasta el primer cuarto del nuestro. 2°. Por el otro, rescatar para conocimiento o recuerdo del cervantismo una curio- sa publicación periódica barcelonesa de los años treinta titulada Crónica cervantina. 481

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

UN POCO MÁS SOBRE LA CRÓNICA CERVANTINA

Carlos Arconada Carro

Victoriano Santana Sanjurjo

1

Buenos días.

Antes de meternos de lleno con la Crónica cervantina quisiéramos apuntar que somos conscientes del desfase que hay entre todo lo que hemos de hacerles llegar -y que deseamos hacerles llegar- y el tiempo que tenemos para ello. Por eso, y con el fin de hacer esta breve disertación lo más ágil, amena y completa posible, nos va­mos a limitar a esbozar una serie de propuestas en torno a los dos propósitos que nos han guiado a la hora de elaborar este trabajo que les presentamos:

l°. Por un lado, rescatar del olvido a una multitud de publicaciones tan especiales como numerosas con las que se honró la figura de nuestro autor desde mediados del siglo pasado hasta el primer cuarto del nuestro.

2°. Por el otro, rescatar para conocimiento o recuerdo del cervantismo una curio­sa publicación periódica barcelonesa de los años treinta titulada Crónica cervantina.

481

Page 2: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

Así, pues, por falta de tiempo, nos vamos a limitar a sintetizar nuestro trabajo. Ni que decir tiene que nada nos agradaría más, para qué negarlo, que lo que digamos durante los próximos minutos pueda resultarles muy interesante y que les sirva como una propuesta investigadora digna de ser llevada a cabo. En este sentido, esta­mos abiertos a cualquier propuesta, juicio o crítica.

11

Hace un par de años, tuvimos la ocasión de manifestar en un artículo de prensa nuestro parecer sobre el matiz característico que iba a tener el cuatrocientos aniver­sario de la publicación del Quijote y la misión que en este sentido iba a desempeñar la informática l. En último término, nuestro interés se centraba en la necesidad de rescatar un material bibliográfico cervantino abundante en referencias, pero limitado tanto en disponibilidad como existencias. En suma, facilitar los medios para acceder a unos títulos que al día de hoy aún carecemos una idea concreta de cuántos y cómo son.

Si hojeamos una bibliografía como la que Gabriel-Martín del Río y Rico nos brinda con su Catálogo bibliográfico de la sección de Cervantes de la Biblioteca NacionaP, nos referimos en concreto al apartado que dedica a las "Misceláneas cer­vantinas", observaremos cómo hay una extensa lista de opúsculos, de obras períódi­cas o de carácter eventual que han llegado hasta nosotros, cervantistas y cervantófilos, como pequeñas joyas bibliográficas a las que otorgamos escasa aten­ción científica. Están ahí, guardadas; son el testimonio escríto de un movimiento de opinión, adhesión y reafirmación en tomo a la figura del inmortal alcalaíno, que contribuyó decididamente a situar a nuestro autor en la escala de reconocimientos y afectos en la que se halla.

Está de más, creemos, hacer hincapié en la sobreabundancia de la bibliografía cervantina. En mayor o menor medida, todos coincidimos en que el número de obras que giran en la órbita de nuestro autor hace mucho tiempo que sobrepasó, con

SANTANA SANJURJO, Victoriano: "Al noble arte de cervantear". en el Diario de Las Palmas. Días: 27 de abril. 4 y 11 de mayo de 1996. Páginas: XIV, XIV y VIII. respectivamente. Este artí­culo ha sido refonnado en Cervantófila teldesiana. del mismo autor. Telde: Ayuntamiento de Telde, 1998.

2 RÍO Y RICO, Gabriel-Martín: Catálogo bibliográfico de la seccíán de Cervantes de la Bibliote­ca Nacional. Madrid: Tipografía de la "Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos". 1930. Págs. 411-814.

482

Page 3: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

mucho, los límites estipulados por la mesura; lo cual no debe interpretarse como que no nos agrada que esto sea así.

Esta cantidad desmesurada de títulos cervantinos ha contribuido, a la larga, a que algunas obras queden marginadas con respecto a otras a partir de un imparable pro­ceso de criba que, con los años, la crítica especializada ha venido realizando y que se concreta en obras como la B ibliog rafía fundamental ( 1900-1959) de Alberto Sán­chez3 de tan solo 16 páginas.

Sabemos que desde que se publicase El Quijote, en enero de 1605, la adhesión a la obra de Cervantes ha sido constante. Ni los años, ni la mentalidad de las distintas sociedades que nacieron y murieron con la historia del hidalgo manchego han podi­do con ésta. La sucesión de ediciones de sus obras y el seguimiento a que ha sido sometido nuestro autor por parte de eruditos, estudiosos o simples aficionados ha contribuido a que la figura de Cervantes posea el encanto que todos confesamos que tiene.

Junto con las obras de mayor fuste científico, por decirlo de algún mod04, se han

ido incorporando un sinfín de ellas con un talante más cervantófilo que cervantino, creemos que está de más perder tiempo en explicar la diferencia entre un término 5 otro. Hablamos de obras muy peculiares, constituidas esencialmente por álbumes , boletines6

, certámenes7, discursos para los más diversos actos, programas de fes te­jos8, relaciones de fiestas y actos celebrados sobre la figura de nuestro autor, artícu-l d 9 - 10 h . 11 fi 12 ó' 13 . 14 l d os e prensa ,resenas , omenaJes , lestas , cr mcas , seSIOnes , ve a as

3 SÁNCHEZ. Alberto: Bibliografíafulldamenlal (1900-1959). Madrid: csrc. 1961.

4 En cualquier bibliografía cervantina no deja de citarse la conocida Vida de Miguel de Cervantes Saavedra. naturo/ de Madrid. de Gregorio Mayans y Sisear (Briga-Real, 1737), a pesar de que todos aceptamos que esta biografía ha sido ampliamente superada con los años. Y lo mismo ocu­rre con muchas obras más cuya supervivencia se debe. en ocasiones, a la importancia que en su momento tuvieron y al hecho de ser éstas quienes preparasen el camino a las obras posteriores.

5 Aniversario CCKX de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Tipografía de Pedro Núñez, 1876. Álbum cervantino del Ateneo de Sevilla. Sevilla: Imprenta Juan Pérez Gironés. 1916 ... etc.

6 Boletín del tercer centenario de la muerte de Cervantes. Madrid: Imprenta de los Hijos de M.G. Hemández, 1915. Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones. Valladolid: La Nueva Pín­cia. 1905 ... etc.

7 Certamen literato celebrado en el teatro Español de esta capital. el día 29 de septiembre de 1877, en hOllor del Fénix de los Ingenios Miguel de Cervantes Sa(lvedra. Alicante: Antonio Reus. 1877 .. , etc.

8 Programa de los festejos. Homenaje a Cervalltes, Madrid, 1905 ... etc.

483

Page 4: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

Iiterarias 15 ... etc. que nos negamos a detallar porque esto solo bastaría para cubrir el

tiempo que queda de Coloquio Cervantino, y aún nos quedaríamos cortos.

Hablamos de un material bibliográfico de segundo orden que apenas consultamos. un material que -en la mayoría de los casos, cuando tenemos que llevar a cabo un trabajo de índole cervantina- no solemos tener nunca en consideración. Es cierto que el tono panegílico de buena parte de este matelial junto con el carácter marcadamente subjetivo de los análisis literarios. aderezado todo ello con una parafernalia dialéctica, hace que no le prestemos demasiada atención a estas obras, que prescindamos de ellas.

No es justo. entendemos. ese olvido porque gracias a que hubo una "fiebre", por decirlo de algún modo. cervantófila nuestro autor tiene el prestigio, el arraigo y el seguimiento que tiene, se han erigido monumentos en su honor -como el que tene­mos en la plaza de este precioso lugar-. se han compuesto partituras, pintado cua­dros ... y ha filtrado en nuestra cultura al manco de Lepanto. Hasta el punto de que nada hay que más se asocie con nuestro país que Cervantes y su Don Quijote.

9 Veinticuatro diarios. Madrid. /830-/900.4 tomos. Madrid: CSIC. 1968.

10 Resel1a del aclO literario Lelehrado en la Universidad de Granada en homenaje a Miguel de Cervanles. Granada: Indalecio Ventura López. 1905: Reseña del homenaje a M. CS. con mOlivo del tercer Clniversario (le la publicación dd Quijote dedicó El Excmo. Ayuntamiento de Sevill(l. Sevilla: Tipografía de la Revista de Tribunales. 1905 ... etc.

11 Homenaje a Cervantes. Madrid: RevLSU/ General de Marina. 1905; Homenaje de Vida Manche­ga en el tercer cellle/!ario de Cervantes. Ciudad Real: Enrique Pérez Pastor. 1916 ... etc.

12 Fies/{l literaria verifü:{/(Ia para conmel/!Omr la muerte del Príncipe de /luestros ingenios. Cádiz: Imprenta de la Revista Médica. 1875; Fiestas que celebró la Sociedad científico-literaria "La Ar­cadia" Mérida (México): "Gamboa Guzmán". 1905 ... cte.

13 SA W A. Miguel y Pablo BECERRA: Crónica del Centenario del Don Quijote. Madrid: Antonio Marzo, \906. Como apunta Río y Rico: " ... resumen acabado de cuantas solemnidades académi­cas. festejos populares y trabajos literarios se escribieron para enaltecer al Príncipe de nuestros ingenios y su obra maestra. Las generaciones venideras, cuando repasen esta Crónica fidelísima del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar­nos de ingratos para con el compatriota ilustre y predilecto, venerado por todas las naciones del mundo" (DI'. cit., pág. 519).

14 Seshín solemne que el Colegio de Médicos de la provincia de Madrid dedica al inmortal Miguel de Cerval/tes Saavedra: Madrid: Hijos de l.A. García. 1905; Solemne sesión pública para con­memorar el Tercer Centenario de la publicacián de la primera parte del Quijo/e. Madrid: Suce­sores de Rivadeneyra, 1905 ... etc.

15 Velada literaría ell bOllO/' de Cervantes. Valladolid: Ambrosio Rodríguez, 1905; Velada cervan· tina que celebró la peli{/ taurina Gmpo Ojé/!. Barcelona, 1916 ... etc.

484

Page 5: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

Creemos que ante el inminente cuarto centenario de la publicación del Quijote estamos en la mejor ocasión para rendir un tributo no sólo a la inmortal obra cervan­tina, sino a cuantos han contribuido, pasito a pasito, a esta inmortalidad. Aceptamos que no se puede comparar, por poner un ejemplo, los comentarios de Clemencín -ci­tados, usados y abusados por toda la crítica cervantista- con el discurso que don Amado Gómez Martínez pronunció el 8 de mayo de 1905 en una velada literaria que en honor de Cervantes se celebró en Corrales (Zamora) sobre el fin que se propuso nuestro autor al escribir el Quijote. Pero ello no debe hacemos suponer que lo que en dicha velada expuso Gómez Martínez no sea digno de tener en consideración y, si me apuran, digno de ser utilizado como una referencia bibliográfica. El problema en cuestión es que no tenemos la posibilidad de conocer este discurso porque su ám­bito de conocimiento es muy reducido. De ahí que defendamos, de cara al magno acontecimiento del 2005, la elaboración de una aplicación informática que nos per­mita acceder a todo este material para conocerlo y utilizarlo. Muchísimos de los títu­los a los que nos referimos no son más que opúsculos que difícilmente suelen sobrepasar el medio centenar de páginas.

Por supuesto, con lo expuesto sólo queremos mover a la reflexión de los presen­tes sobre el material al que nos referimos. No hay mejor forma de honrar el amor cervantino de quienes compusieron esta amalgama de títulos que rescatándolos para la consulta o para el simple deleite lector.

III

Dentro de este grupo de obras -y con esto ya entramos de lleno en nuestra Cróni­ca cervantina-, las publicaciones periódicas constituyen un elemento de difusión del cervantismo muy notorío. Junto con monográficos dedicados a nuestro autor16

, an­tes de la Crónica cervantina hubo dos publicaciones de la misma naturaleza que nuestra crónica.

]a, Crónica de los cervantistas. Es, por el título, la referencia que más claramen­te nos remite a la publicación objeto de nuestro análisis. Este periódico literario, en cuyo subtítulo aparecía el calificativo de "única publicación que existe en el mundo

16 La ilu.Hración de Madrid. N° 55. Año 111. 15 de abril de 1872: La ilustración manchega. N° 13. Dedicado al "Comité du Monument Cervaots" de París, 1904: Novedades. Revista literaria y de información gráfica. N° 120.22 de abril de 1914. México; El obrero gráfico. N° 50. Año III. Época 1I. 1916; Revista de Archivos. Bibliotecas y MU.feo.v. Mayo. 1905; y largo etcétera que omitimos para 00 cansar al lector.

485

Page 6: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

dedicada al Príncipe de los ingenios", fue fundado y dirigido por Ramón León Maí­nez 17. Su número 1 está fechado el 7 de octubre de 1871 y el último el 25 de di­ciembre de 1879 18

Como buena parte de las obras a las que estamos haciendo referencia, esta Cróni­ca adolece de interés por cuanto la materia que trata en sus artículos está ya más que superada por los cervantistas que secundaron a esta publicación; pero no es menos cierto que sobre el terreno de obras como ésta se asentó buena parte de la fama de Cervantes durante mediados del siglo pasado.

"Contiene trabajos buenos y malos, que si hoy, en su mayor parte, ofrecen escaso interés, en la época en que se redactaron y vieron la luz lo tuvieron grande y repre­sentan no pequeño valor, dado lo difícil que era hablar acerca de puntos entonces obscuros de la vida de Cervantes [ ... 1 Y, a la verdad, no puede negarse que la Cróni­ca de los Cervantistas contribuyó muy mucho a popularizar el nombre y las obras del primero de nuestros hablistas ... " 19

2a. Cervantes. Revista literaria dirigida por José María Casenave. Su número 1 se

fechó el 7 julio de 1875 y dejó de publicarse hacia el afio 1876. El fin que se marcó la publicación no era otro que el obtener fondos para construir en Alcalá un monu­mento a Cervantes.

"Aunque el fundador, don José María Casenave, no consiguió el fin que se pro­puso al dar a luz esta Revista [ ... ], legó, en cambio, a la posteridad, esta curiosa co­lección periódica, en cuyas páginas, por espacio de año y medio, se hizo un constante elogio de la vida y de la producción literaria del primero de nuestros escri­tores,·20

Sentados, pues, los precedentes de nuestra revista, y el entorno bibliográfico en el que se inscribe, centrémonos ahora en la Crónica cervantina21 . En primer lugar,

17 Autor, entre otras obras. de Cervantes y Sil época. 4 vols. Prólogo de Eduardo Benot. Jeréz de la Frontera. 190\ -3 Y Miguel de Cerva/lles: el proceso de Valladolid. Cádíz. 1887. como trabajos más sobresalientes de su trayectoria cervantina.

18 "Termina este tomo -se refiere al Tomo III que abarca los números publicados desde 1877 hasta 1879- anunciando que en el número próx.imo se publicarán dos ex.tensos artículos [ ... ] No obstan­te la advertencia de que acabamos de dar cuenta. el número anunciado no se llegó a publicar. por lo cual la vida de la Crúnica debe darse por tenninada.,," (RÍO y RICO: Op. cit., 525),

19 Ibídem.

20 RÍO Y RICO: Op. cit.. pág. 496.

2 J Hemos optado por trabajar con unos pocos números de esta Crónica para que la comunicación no excediese de los límites marcados. Nuestro volumen de referencia ha sido tomado de la Bibliote-

486

Page 7: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

completemos el título de nuestra publicación. Así, en la portada, debajo del título de Crónica cervantina hay un subtítulo que reza lo siguiente: "Revista literaria y bibli­ográfica -Órgano de los Admiradores de Cervantes".

Tal como se indica en el número 1 (julio de 1930), la Crónica cervantina nace con el fin de tener una vía a través de la cual los "Admiradores de Cervantes" pudie­sen expresar sus ideas y pensamientos y, al mismo tiempo, comunicarse con el pú­blico. Así mismo, pretendían que sirviese para ponerse al "habla con todos los cervantistas del mundo y reunirlos espiritualmente en apretado haz".

Hacia finales de 1929 y principios de 1930, un tal Ezequiel Ortin, de quien he­mos buscado infructuosamente alguna referencia bibliográfica, publicó una serie de artículos, en una publicación periódica de la época, El Diluvio, en los que demanda­ba la constitución en Barcelona de una sociedad cervantina con la denominación de "Admiradores de Cervantes". Al poco tiempo, dicha sociedad quedó constituida. Juan Suñé Benages22 fue nombrado Presidente de la sociedad, el referido Ezequiel Ortin Secretario y como Vicepresidentes 10 y 2° se fueron elegidos Juan Sedó Peris­Mencheta23 y Antonio Maldonado Ruiz24

, respectivamente. Dentro de la Junta de "Admiradores", entre otros miembros, estaba también un poeta catalán llamado Er­nesto Jaumeandreu Opisso25

. Más adelante, cuando se constituyó el consejo de re­dacción de nuestra revista, Suñé Benages accedió a la dirección de la misma: dirección que desde 1932 compartió con Sedó Peris-Mencheta.

ca Nacional y su signatura es AHS1l0980.

22 Autor. entre otras obras, de una Bibliogmfía crítica de ediciones del Quijote impresas desde 1605 hasta 1917 recopiladas y descritas por Juan Suiié Bellages y Juan Swié Fonbuena. Barce­lona: Perelló, 1917; de una edición crítica del Quijote con variantes, notas y diccionario de IOdas las palabras. Madrid: Victoriano Suárez, 1905-1913; y de una edición del Quijote confonne a los textos de las dos impresas por Juan de la Cuesta. Barcelona: Gil. 1932.

23 Autor, entre otras obras, de un Catálogo bibliográfico de la biblioteca cervantina reunida hasta el presente. Edicio/les del Don Quijote. bibliografía cervantina. ico/lografía. Barcelona: Bosch, 1935; E/lsayo de una bibliografía de miscelánea cervantina. comedías, historietas. novelas. poe­mas, zarzuelas, etc., inspiradas en Cervantes () en sus obras. Barcelona: Ed. No venal, 1947 ... etc. Su discurso de recepción pública en la Real Academia fue una Contribución a la historia del colecciollismo cervantino y caballeresco y tuvo lugar el 14 de marzo de 1948. La contestación corrió a cargo del académico numerarío don Martín de Riquer.

24 Autor. entre otras obras. de Cervantes. Su vida y sus obras. Barcelona: Labor. 1947.

25 Autor de Jirones de neblina (1930) y de diversas composiciones poéticas insertas en diferentes números de la Crónico. A saber: "A María Santísima de las Nieves de Almagro" (nO 21, septiem­bre-octubre. 1933). "Los elementos (Aire. Fuego. Tierra, Agua)" (n° 16, octubre-noviembre, 1932). "Adiós a la Musa" (n° 15, agosto-septiembre, 1932) ... etc.

487

Page 8: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

Entre los miembros más destacados de la citada sociedad cabría señalar a Narci­so Alonso Cortés26

, Luis Maffiotte27 y Aurelio Baig Baños28 ... Todos ellos colabo­radores habituales de la publicación.

En la primera página siempre aparece un encabezamiento que responde a la si­guiente descripción: Al principio de todo, y justificado a la izquierda, lugar, mes y añ029

; justificado a la derecha, año y número de la revista. Debajo, centrado, título de la revista, con letras grandes y negrilla, y subtítulo. Debajo del subtítulo hay tres casilleros que, de izquierda a derecha, señalan: el primero, dirección y teléfono de la redacción y administración de la revista; el segundo, el director; y, tercero, el impor­te del número suelto (1 peseta), de la suscripción trimestral en España (3 pesetas) y en el extranjero (3 '75 pesetas).

En el número 4, la dirección de la redacción y la administración estaba en la calle Rambla de Prat, 8, principal y su teléfono era el 72041. A partir del Año I1I, la re­dacción siguió en la calle ya indicada, con otro número de teléfono, el 78867, pero la administración pasó a la calle Balmes, 54. Todo esto en Barcelona.

La Crónica cervantina es, ante todo, una publicación hecha en Barcelona cuya financiación tuvo que provenir básicamente de la publicidad exclusivista de librerías barcelonesas, que, en muchos casos, anuncian títulos de obras compuestas por los

26 Dentro de la abrumadora bibliografía de Alonso Cortés. destacaremos dos títulos: Cervantes en Valladolid. Valladolid: Casa de Cervantes. 1918; y Casos cervantinos que tocan a Valladolid. Madrid. 1916 ...

27 Correspondiente de la Academia de Historia. Periodista, Luis Maffiote de la Roche nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1862 y murió en Madrid en 1937. Entre sus obras destaca Escritores canarios y, sobre todo. Los periódicos de las Islas cal/arias. Apullles para un catálogo. 3 vols. Madrid. 1905-7,

28 Autor de Un folleto cervantúfobo, Madrid: Imprenta del Asilo de Huérfanos del Santo Corazón de Jesús, 1913: Historia del retrato auténtico de Cervantes. Madrid: Imprenta de la Revina de Archivos, Bibliotecas y Museos. 1916; La verdadera fecha del Retrato de Cervantes. Madrid. 1918 ... Obras todas ellas compuestas por un sin fin de artículos. De Baig Baños nos interesa, so­bre todo, su relación con Rodríguez Marín. Hacia la segunda década de este siglo, ésta debió ser inmejorable, como 10 demuestra el hecho de que su Religiosidad de Cerval1tes (Madrid, 1915) fuese dedicada al de Osuna, quien por entonces era Director de la Biblioteca Nacional. Éste res­pondió a Baig Baños con una carta-prólogo. Al año siguiente llevaría a la imprenta otro libro en el que analiza los Nuevos doclImentos cervantinos de don Francisco Rodríguez MadI!. Más ade­lante apreciaremos cómo este estado de concordia debió desaparecer hacia la tercera década, como lo demuestran los artículos que Baig Baños firmara en la Crónica cervantino contra el an­daluz.

29 En principio, la Crónica estaba pensada para una periodicidad mensual; al menos. durante 1930. Más tarde, su tirada será bimensual.

488

Page 9: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

mismos articulistas. De una manera u otra, la ciudad condal siempre aparece refleja­da en sus páginas; de hecho, uno de los temas que con más frecuencia se repite en el transcurso de todos los números consultados es el del levantamiento de un monu­mento en la Barcelona que sirva de homenaje a Cervantes. Así, Ezequiel Ortin apun­ta en un artículo titulado "Pro Monumento a Cervantes, n° 20 (julio-agosto de 1933), lo siguiente:

"Desde que se constituyó dicha entidad puede decirse que no ha celebrado un acto público donde no se haya hablado de la obligación que tiene Barcelona de erigir un monumento al autor de La Ca/atea. así como casi en todos los números publi­cados de su órgano oficial Crónica cervantina."

Insistentemente, desde el mismo n° ] de la publicación, sobre todo Suñé Bena­ges, cuantos articulistas componen la citada revista no dejan de reconocer que la ciu­dad está en deuda con nuestro personaje. Así, como muestra de esto que afirmamos y, atención, como posible mensaje subliminal, afirma el propio director de la revista:

Que a Cervantes no le guió otro móvil al mandar a Barcelona el más preciado fru­to salido de su privilegiado ingenio que rendir el más grande homenaje para per­petuar el recuerdo de su estancia en ella, io demuestra en los siete capítulos de su libro cumbre. donde los episodios que en ellos se narran suceden en nuestra ciu­dad en vez de suceder en otras regiones cercanas a la Mancha o en la misma me­seta de Castilla. ¿Por qué no tomó por escenario de los mismos a Sevilla, Valladolid o ArgamasilIa de Alba, de cuyo nombre no quiso acordarse; porque las amarguras y sinsabores que pasó en sus cárceles se lo vedaron, y sólo le pennitie­ron que describiese de la primera de estas poblaciones, la vida y milagros de los rufianes. hampones, truhanes, fulleros, mujeres del partido y gariteros en su Rin­conete y Cortadillo (SEVILLA), y casi los mismos personajes. acompañados de alguaciles, corchetes, soldados, gitanos y hechiceras, en el Coloquio de los perros (V ALLADOLID) [ ... ] En fin, toda gente baja y ruín, muy contrapuesta a la que agasajó a don Quijote en Barcelona, en la cual figuraba el visorrey. el general de las galeras, don Antonio Moreno y otros caballeros de la nobleza catalana,,30.

Sin comentarios. En el n° 2, en el apartado de "Actualidades cervantinas" se re­clama mayor información sobre los pasos que sigue la Comisión encargada de reali­zar las gestiones preliminares para la realización de un monumento a Cervantes en Barcelona; en los números ] 6 y 17, el propio Suñé publica un amplio artículo, que reparte entre los dos números, intitulado "Barcelona tiene el deber moral de erigir un

30 SUÑÉ BENAGES. Juan: "Una fecha quc no debemos olvidar" en Crónica cervantina. N° 1, julio de 1930. Barcelona. Págs. 8-1 l.

489

Page 10: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

monumento a Cervantes"; en el 16, también, Antonio Maldonado Ruiz, a propósito de un artículo en el que no se habla explícitamente de Cervantes, sino del arte ("Los ideales de los pueblos en relación con el arte"), igualmente se reclama, hacia el final, el levantamiento del referido monumento. Etc.

Aunque en un artículo del n° 21 apunta<;en que "si bien no cuentan con centena­res de socios -se refiere a "Admiradores de Cervantes"-, tienen la gloria de ser cono­cidos más que en su propia casa31 , en Madrid, Valencia, Valladolid y en otras regiones españolas, como lo son también en las Américas latinas y la del Norte,,32 creemos que de una manera u otra, ese exclusivismo pudo restarle mucha difusión. Pensemos en que si fuese una publicación de carácter nacional bien pudieran anun­ciarse otras librerías que no fuesen sólo las de Barcelona. Luego, ¿cuál era el "mer­cado" de lectores y, consecuentemente, de potenciales compradores de la Crónica? ¿Qué pensarían los lectores de otras ciudades sobre el siguiente fragmento, desafor­tunado a nuestro parecer, de Ezequiel Ortin a propósito, cómo no, del levantamiento del nombrado monumento? (LEE DESPACIO Y RECALCA):

"Barcelona, la culta Barcelona. es quizá la ciudad de España. donde más y mejo­res cervantistas existen, pero cervantistas que tienen todas las obras de Cervantes y que todas las conocen; es decir: cervantistas que coleccionan el mayor número de ediciones de obras cervantinas, que no sirven para adorno de sus bibliotecas sencillamente. sino que estudian de continuo, y que leyéndolas de ordinaria las conocen al dedillo. Pues bien: en un país que reúne estas cualidades, no considero difícil, teniendo en cuenta lo merecido que lo tiene Cervantes, que a poco esfuer­zo, a poca campaña quc se haga. sea un hecho la erección del monumento a que nos referimos".

Creemos que una afirmación de este talante difícilmente podía gozar del beneplá­cito de regiones tan cervantinas como la Mancha. Madríd, Andalucía ... Sin duda, ante lectores de estas regiones no se hubiese sostenido, sí ante los de la propia.

Prosiguiendo con el análisis de nuestra Crónica, tenemos que, con respecto a su cometido, está el de publicar "artículos literarios alusivos a obras o vidas de inge-

31 Lo cual nos hace suponer que. efectivamente. no tenían muchos socios, que era una sociedad re­lativamente minoritaria que había podido pasar un tanto desapercibida del ambiente cultural de la ciudad. Su órgano, la Crónica, por ejemplo, tiene una nómina de articulistas tija, lo cual. para ser una publicación pensada con "ventana abierta al cervantismo" dice muy poco de cuantos quieren asomarse a la misma.

32 Fragmento de un discurso que Suñé Benages dictó en una velada literaria que dedicaron a Cer­vantes y que reproduce D.F.O. en el nO 21. septiembre-octubre de 1933. en el artículo "Una fecha memorable".

490

Page 11: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

nios del habla castellana, especialmente que traten de Cervantes y de sus inmortales producciones, pudiendo colaborar en ella -la revista- cuantos literatos la honren con sus escritos". La nómina de articulistas de la publicación es casi siempre la misma y se corresponde con miembros de la dirección de "Admiradores de Cervantes". Así, en casi todos los números siempre hay un artículo de Suñé Benages, de Luis Maffio­te, de Juan Sedó Peris-Mencheta, de Aurebo Baig Baños, Antonio Maldonado ... y excepcionalmente se suma a la nómina algún que otro nombre (Natividad Guevara, Jaime Pantoja Morales, Pedro Jara Carrillo ... ) Si tenemos en cuenta que la media de artículos por número suele fluctuar entre siete u ocho trabajos, observaremos que el margen de "nuevas incorporaciones" nunca fue lo suficientemente amplio como para dar la impresión de que, efectivamente. la publicación había calado en un número amplio de lectores.

Como secciones fijas. dos: una, denominada "Nuestro grabado" en la que expli­can pormenorizadamente el grabado que insertan en la portada de la revista y que siempre es el facsímil de la portada de alguna cervantina (edición príncipe, traduc­ción ... ) y otra relativa a Bibliografía, en la que se hace referencia a cuantas obras se publiquen mensualmente.

En líneas generales, la Crónica cerval/tilla es una publicación en la que, salvo contados trabajos33, el resto adolece de la suficiente profundidad, por cuanto nos presenta argumentos muy débiles, supérfluos, cogidos con pinzas, con los que de­fienden cuestiones conflictivas sobre nuestro autor y realizan afirmaciones categóri­cas. Así, por ejemplo, Antonio Maldonado, en el número 2, refiriéndose a La Galatea no duda en afirmar que sin ningún género de duda esta obra estaba dedica­da a la mujer de Cervantes y que Elicio no era otro que Cervantes. Por eso: "GaIatea demuestra que quiere ser para Elicio, porque a nadie más que a él pide ayuda cuando Aurelío, su padre, trata de casarla con un pastor lusitano". Pero no aporta ninguna referencia más que ayude a sostener su juicio.

y lo mismo podríamos decir de un artículo que Ezequiel Ortin firma en el núme­ro 2 en el que defiende a Sancho Panza de las acusaciones de codicioso y comilón, y se pregunta: "¿Cuándo come Sancho tan desaforadamente, que se haga acreedor no ya a compararle con Gargantua, sino a llamarle Tragaldabas?" y se reafirma en que "llamarle tragón a un hombre sano y robusto, que pasa meses entre mal comido y sin

33 La seeei6n "Nuestro grabado". "El Quijote en Cataluña" (n° 2), los artículos referidos a variantes estilísticas en distintas ediciones del Quijote. los trabajos de Maffiote al frente de la sección "Cervantistas de antaño .....

491

Page 12: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

comer, porque un día y debido a la hambre que ha sufrido como hasta el hartazgo, es manifiesta injusticia". Creo que está de más someter a un análisis esta afirmación.

También me viene a la memoria, en esta ocasión, el procedimiento que utiliza Suñé Benages, en el n° 22, cuando tras un análisis relativamente preciso concluye un artículo sobre la autoría del entremés Los habladores preguntando a quien dudaba de que fuese Cervantes su autor lo siguiente: "Y si a pesar de lo expuesto continúa el señor Ortín dudando de que Cervantes fue el que engendró a Los dos habladores, me permito preguntarle: ¿Qué autor del último tercio del siglo XVI y del primero del XVII sabe que tuviese el estilo, gala y donaire que campea en el citado entre­més? Con seguridad ninguno. a no ser el rey de la novela española y monarca de la lengua castellana". Y se queda tan ancho.

No acuden nunca a las fuentes bibliográficas, sólo a cualquier pasaje de las obras de Cervantes que les permita defender su tesis. Así, no sé, se me ocurre citar un artí­culo de Antonio Maldonado Ruiz (n° 20). En dicho artículo, antes de que Descartes se pronunciase sobre la existencia de Dios. ya Cervantes se había adelantado. Nues­tro autor fue, atención, un "clarividente a priori". Así, a la frase de Cervantes: "Don­de está la verdad está Dios en cuanto verdad" debió responder Descartes con un "Creemos que existe un ser perfecto, verdadero por consiguiente, pero esta creencia no puede nacer de nuestro limitado alcance, sino que deriva del propio ser infinito, tan real, por tanto, como el mismo pensamiento, innato en el hombre".

O cuando un tal Bachiller Pezuña firma un artículo, en el n° 3, en el que defiende la tesis de que Cervantes en su juventud debió emplearse en los menesteres de bar­bero porque esta profesión no recibe ningún tipo de críticas en las obras de Cervan­tes y sí otras: "¿Qué sátiras ni qué censuras se leen en sus obras contra los barberos? Ninguna. En cambio, arremete contra los libreros porque Imprimen más libros ... " y un largo etcétera.

Todo lo apuntado resta credibilidad a la Crónica, hace que la misma adolezca del interés necesatio como para ser una obra de indispensable consulta. Yeso, nos vol­vemos a reafirmar, que hay insertos muchos trabajos dignos de ser considerados.

Junto con esta naturaleza de artÍCulos cabe señalar un elemento más que contri­buye a restarle valor a nuestra publicación: el uso de seudónimos, de evidente carác­ter cervantino, con los que son firmados algunos artículos, sobre todo aquéllos que traen consigo una crítica a terceras personas. Entre estos seudónimos cabe citar Sa­cristán Pasillas, Bachiller Pezuña, Maese Nicolás ... Sin duda, estos seudónimos pro­vocan una impresión de poca seriedad en la publicación que, a la larga, tuvo que pasar factura. Creemos que estos seudónimos correspondían a los propios articulis­tas de la revista. Así, sospechamos que el Sacristán Pasillas se refiere a Suñé Bena­ges. Nos amparamos para ello en que en el n° 3, el propio Suñé, en un artículo

492

Page 13: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

titulado "Orígenes de las adulteraciones del texto del Quijote" reclama en un aparta­do. casi con las mismas letras. lo mismo que el Sacristán Pasillas, en ese mismo nú­mero, en su artículo "Carta abiel1a a los Admiradores de Cervantes": llevar a cabo el Vocabulario de Cervantes y proponen, como sustituto, a la hora de hacer correccio­nes que "saquen papeletas de cada palabra que contiene" El Quijote.

Creemos que la Crónica no tuvo éxito. Si a los 34 números que se conocen les diésemos una media de 30 páginas, tendríamos que el montante total de la Crónica ascendió a 1020 páginas. lo cual nos resulta insuficiente para los seis años que duró. Cuidado, hablamos de una publicación que en el Año II pasó a ser bimensual y que cada número constaba de veintitantas páginas de artículos. Un bagaje muy pobre; más cuando esos artículos sólo tenían por autores a los mismos directivos de "Admi­radores de Cervantes".

Al margen de todo lo señalado, que, como pueden comprobar fue en detrimento de la publicación, hubo una razón que pudo ser, preguntamos, ¿definitiva? a la hora de marcar el estado de opinión del cervantismo del momento: nos referimos a los ataques foribundos contra Francisco Rodríguez Marín, quien por entonces no era Director de la Biblioteca Nacional y sí Académico de la Lengua. Como si de una obsesión se tratase, acusan al andaluz de:

1.° Adulterar el texto del Quijote más de lo que ya estaba:

"Otro de los correctores (también académico) que ha tomado el Quijote como viña vendimiada, es el señor Rodríguez Marín. quien so pretexto de enmendar y corregir errores, que él siempre los califica de mecánicos, cn vez de corregirle y purgarle de las ya infinitas variantes que contiene, introducidas por atrevidos lla­mados correctores, para que el profanado texto cervantino volviese a su prístino estado. lo que ha hecho es adulterarle' más de lo que estaba" (Suñé Benages: "Orí­genes de las adulteraCÍones ... ", n° 3).

2°. Utilizar descaradamente el trabajo de Cortejón y de otros cervantistas:

A "Gracias, pues, a Cortejón, el señor Rodríguez Marín, en su edición del Quijo­te publicada por La Lectura, puede hacer alarde de saber las varias discrepancias que existen entre una y otras ediciones como si él las hubiese cotejado, lo cual no hizo, puesto que así lo confirma la vergonzante nota que puso al principio del ca­pítulo LI (1. VII), donde dice: De ahora en adelante. a lo menos en este lOmo, no podré referirme a la edición de Cortejón, porque aÚII esrá por publicar su tomo VI v último, que ha de comprender los capítulos LI y siguientes" ("Carta abierta a ... ", Sacristán Pasillas, n° 3)

B. " ... no perdía de vista la edición de Cortejón para exprimirla y sacarle todo el jugo posible para la suya ... " Y formula una acusación muy grave: "el comentador andaluz sentó plaza de erudito aprovechándose de la meritísima labor del catedrá-

493

Page 14: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

tico de la Historia de la Literatura del Instituto de Barcelona" ("¿Actualmente se lee poco el Quijote'!", Sacrist. Pasillas, n° 17)

C. "Rodríguez Marín, plagiario de C1emencín y profanador impenitente del vene­rado texto del inmortal Quijote" ("Contestación a la tercera carta abierta que, con el título de "La fobia de ... ", Sacristán Pasillas, n° 22).

o este otro ...

"Muy cortos de vista, o de pocos alcances, han de ser los que lean sus comenta­rios al Don Quijote, que no vean que unos son remedos de Clemencín, otros de Hartzenbusch, y alguno de Cortejón, a los cuales fustiga sin piedad a cada paso en vez de prodigarles merecidas alabanzas, particularmente al último que tanto ripio le dió a la mano con sus variantes para sentar plaza de erudito, aprovechándose de ellas para dar la sensación que había cotejado varias ediciones sin haber consult­ado ninguna, cosa que se calla en sus notas". ("Contestación a la primera carta abierta que, con el título de "La fobia de ... ", Sacristán Pasillas, n° 19).

3°. De usar artimañas para estar por encima de otros:

"se habla de dos señores, el uno llamado Cortejón, y el otro, Rodríguez Marín. De éste cuenta las marrullerías y arcaduces que empleaba contra el primero y contra otros escritores para que no se publicasen sus obras por miedo no se le subiesen a las barbas y malograsen su fatua vanagloria. ("Contestación a la primera carta abierta que, con el título de "La fobia de ... ", Sacristán Pasillas, n° 19).

Hasta tal punto debía ser la animadversión hacia el de Osuna, que hubo una sec­ción fija intitulada: "La fobia de Rodríguez MarÍn. Tiquis miquis encervantinizados" que escribía Aurelío Baíg Baños (VER NOTA 28) Y la correspondiente respuesta a este artículo en la que no se contradecía lo afirmado, sino que se corroboraba con má" argumentos y que firmaba el Sacristán Pasillas creando para ello un contexto eminentemente cervantino a partir del cual él se decía a sí mismo que era Sacristán y que había consultado con el cura, que era hombre de leyes ...

Sea como fuere, al igual que la prensa de hace un siglo y que la prensa actual, cada publicación obedecía a una línea ideológica muy determinada. Por tanto, habría que cuestionarse -lanzamos una propuesta- si dentro del cervantismo hubo realmen­te grupos aislados, familias, que se oponían a otros -hablamos de unidades que se gestan en tomo a un líder (un especialista renombrado)- yen caso afirmativo, en qué lugar se situaban los miembros de Crónica cervantina y los que trabajaban en tomo a Francisco Rodríguez Marín, por poner un ejemplo.

494

Page 15: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

IV

El análisis sobre la Crónica cervantina debería ser más profundo, pero el tiempo juega en nuestra contra. Ahora bien, si tuviésemos que hacer un símil lo más peda­gógico posible que nos permitiese identificar con mayor precisión la Crónica con respecto a obras de la talla de los Anales cervantinos, por poner un ejemplo, diría­mos que mientras estos últimos son como un canal de televisión estatal, muy profe­sionales, la Crónica más parece un canal de televisión local, con tantos "parches" en la tramoya que no logran pasar desapercibidos para el lector.

Sea como fuere, insistimos: hay que acudir a ella, estudiarla y comenzar con ello el rescate de un material que entendemos muy interesante y ameno. Nos reafirma­mos, pues, en lo que ya comentamos al comienzo de nuestro trabajo.

Somos conscientes de que lo apuntado sólo es una base cuya continuación -con respecto al citado material y a la propia Crónica- está en manos de bibliófilos y cer­vantistas a los que elevamos la propuesta de reeditar esta publicación y, de paso, cuantas publicaciones cervantinas de carácter periódico o no vieron la luz desde fi­nales antes de la Guerra Civil.

Muchas gracias.

ANEXO

AÑO 1: 1930

1, julio.

- A LOS DEVOTOS DE CERVANTES (EDITORIAL).

Editorial. La Crónica cervantina fue una publicación que promovió una entidad literaria llamada "Admiradores de Cervantes" con el fin de tener una vía a través de la cual expresar sus ideas y pensamientos y, al mismo tiempo, comunicarse con el público. También para ponerse al "habla con todos los cervantistas del mundo y reunirlos espiritualmente en apretado haz".

"Aguas que hoy corren a la ventana por el extenso y ameno campo del cervantis­mo". Testimonio de la fiebre cervantófila del momento.

La Crónica sólo publicará artículos ... nos dice qué va a contener la publicación.

Sección fija: Nuestro grabado, que justifica para que tanto los cervantistas como los libreros sepan a qué atenerse respecto de algunas ediciones del Quijote, esto

495

Page 16: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

no es del todo cierto ya que en el nO,? Aparecen más que nada lienen que ver con El Quijote.

Otra sección fija: sección bibliográfica.

- NUESTRO GRABADO: FACSÍMIL DE LA PRIMERA EDICIÓN IMPRESA DEL QUIJOTE.

Facsímil de la portada de la primera edición impresa por Juan de la Cuesta, en Madrid, en 1605. Descripción del volumen.

UNA FECHA QUE NO DEBEMOS OLVIDAR (Juan Suñé Benages).

Olvidar es un trabajo que el director de la publicación leyó en el Círculo Republi­cano de Barcelona el 23 de abril de 1930 con motivo del 314 aniversario de la muerte de Cervantes.

Alabanzas al amor de Cervantes por Barcelona. Referencias a pasajes de sus obras donde hay algo al respecto. Ni alaba ni a Sevilla, ni a Valladolid, ni a Ma­drid ... por los sinsabores pasados (vid. penúltima columna). Propuesta explícita de alzar un monumento en Barcelona.

- LA INTERPRETACIÓN DEL QUIJOTE (Antonio Maldonado Ruiz).

"Modesta contribución al estudio de la obra". "A la luz de nuestro propio crite­rio". Cervantismo como religión: preceptos.

- NOTA CERVANTINA re. Sos Gautreau).

Apuntes sobre la posible relación entre el pasaje cap. XLVII de la 1" parte del Quijote (D.Q. enjaulado) y Lanzarote + breves apuntes sobre la novela artúrica.

A UN MOZO PRONTO A SALIR (B. Sagrera).

Soneto.

- EDICIONES DEL QUIJOTE.

Editorial Bauzá de Barcelona. Con los comentarios de Clemencín. 1" púa contra RODRÍGUEZ MARÍN, "quien por seguirle en todo copia sus errores".

- Editor: Francisco Seix. Reimpresión de la que sacó en 1898.

- CERVANTES Y EL QUIJOTE APÓCRIFO (Enrique Mondragón).

Muy panegírico. Ataca e insulta a Avellaneda y trata de demostrar que Cervantes no conocía a este autor, a pesar de lo que se ha dicho.

- A LOS ADMIRADORES DE CERVANTES (María Paratje de Maldonado).

496

Page 17: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

Soneto.

- SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA.

2. agosto.

NUESTRO GRABADO: QUIJOTE, EDICIÓN DE LISBOA, 1605.

- EL QUIJOTE EN CATALUÑA (Juan Suñé Benages).

Enumeración y comentario sobre los quijotes publicados en Cataluña. Artículo eminentemente bibliográfico.

LA CALA TEA BREVE ESTUDIO DEL GÉNERO PASTORIL (Antonio Maldonado Ruiz).

Breves apuntes sobre La Ca/atea entre los que destaca la afirmación de que la obra estaba dedicada a Catalina de Palacios.

ELOGIO A SANCHO PANZA (Ezequiel Ortín).

Defiende a Sancho Panza de las acusaciones de codicioso y comilón. Cita pasajes para defender su teoría.

- A ROCINANTE (María Paratje de Maldonado).

Soneto.

- UNA QUIJOTADA DE CERVANTES (El Bachiller Pezuña).

Crítica un artículo publicado ¡en 1876! Uso del seudónimo. ¿Fue Cervantes el Si­lería de La Ca/arca?

CERV ANTES JUZGADO POR GAZIEL (El Sacristán Pasillas).

Crílica a dos artículos publicados por Gaziel en La Vanguardia. Al parecer. los télmínos en los que este Gaziel se expresa sobre Cervantes y Barcelona no agra­dan al suscriptor del artículo. Le echa en cara la consideración del 23 de junio como día de la estancia de Don Quijote en Barcelona (fiesta de San Juan): consi­dera que es otra fecha. Artículo ambiguos e incongruentes.

ACTUALIDADES CERVANTINAS.

El monumento a Cervantes: columna en la que se reclama mayor información so­bre los pasos que sigue la Comisión encargada de realizar las gestiones prelimina­res para la realización de un monumento a Cervantes en Barcelona.

497

Page 18: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

Magnífica edición del Quijote: Editorial Salvat. 1916. Es reimpresión.

¿Otro retrato de Cervantes?: fragmento en el que se trata de descartar la idea de que en el cuadro "El entierro del conde de Orgaz" de El Greco aparece un retrato de Cervantes. Al mismo tiempo, se reafirma en que el conocido retrato de Jáure­gui adolece de autenticidad.

Una nueva edición monumental del Quijote: Montaner y Simón.

- SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA.

El Quijote y los libros de caballería de Eugenio Guzmán.

- Los errores tipográficos de nuestro primer número.

3, septiembre.

- NUESTRO GRABADO: FACSÍMIL DEL QUIJOTE, SEGUNDA DE LISBOA, 1605.

- ORÍGENES DE LAS ADULTERACIONES DEL TEXTO DEL QUIJOTE (Juan Suñé Benages).

"Otro de los correctores (también académico) que ha tomado el Quijote como viña vendimiada, es el señor Rodríguez Marín, quien so pretexto de enmendar y corregir errores, que él siempre los califica de mecánicos, en vez de corregirle y purgarle de las ya infinitas varíantes que contiene, introducidas por atrevidos lla­mados correctores, para el profanado texto cervantino volviese a su prístino esta­do, lo que ha hecho es adulterarle más de lo que estaba".

Las adulteraciones del Quijote no provienen de Cervantes sino de terceras perso­nas. Al final, el autor propone a cuantos deseen el Quijote que no lo haga sin haber sacado antes papeletas de todas las palabras que contiene; y si esto no quiere hacer, que esperen a que algún mortal dé a luz el Vocabulario general de Cervantes34

.

- EL LIBRO EN LA ANTIGÜEDAD Y EN EL PRESENTE (Antonio Maldonado Ruiz).

Artículo que no se centra en Cervantes, sino en el libro. Es un breve apunte sobre

34 En 1962, Carlos Fernández GÓmez. sobre la base de dos obras dedicadas al vocabulario de Mi­guel de Cervantes, puhlicó su conocido Vocablllario de Cervantes (Madrid: Real Academia Española). Para ello, no dudó en afirmar que "hemos utilizado aquellas obras donde se estudiaba, de una forma más o menos directa, el léxico cervantino, de un modo espe­ciallos trabajos de D. Francisco Rodríguez Marín sobre el Quijote y sobre algunas no­velas ejemplares.

498

Page 19: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

el libro desde todos los ámbitos (pensado para un acto propio de un Día del libro). Al final, concluye con un "Barcelona activa, Barcelona bella ... " Tono elevado.

- A LOS CERVANTISTAS.

Aviso de la Redacción ...

- CERVANTES Y SUS OBRAS: LAS NOVELAS EJEMPLARES (Ezequiel Ortín).

Este artículo se divide en dos partes: por un lado. el autor pretende apuntar que si bien El Quijote es una obra que supera al resto de las de Cervantes, lo cierto es que ese resto en nada tiene que desmerecer. Que igualmente hubiese alcanzado la eternidad nuestro autor. Por otro lado, el autor analiza la novela El licenciado Vi­driera y concluye afirmando que dicho Vidriera es el propio Cervantes.

- EFEMÉRIDE CERV ANTINA (El Bachiller Pezuña).

Simpático artículo en el que se apunta la posibilidad de que Cervantes hubiese ejercido en algún momento de su vida el trabajo de barbero. Para ello, se ampara en que no hay sátiras ni censuras en los personajes suyos que hacen de barbero, y sí en los que hacen de libreros, escribanos, mozos de mula, carreteros ...

- QUIJOTES (B. Sagrera).

Soneto.

- CARTA ABIERTA A LOS "ADMIRADORES DE CERVANTES" (Sacristán Pasi­Has).

Comienza el artículo alabando la decisión de los "Admiradores" de levantar un monumento a Cervantes. Apunta la defensa que hay que llevar a cabo para que El Quijote no sea profanado por malandrines y follones y lanza una 2" púa muy di­recta a RODRÍGUEZ MARÍN a propósito de la menos-mala edición del gran Cortejón:

"Gracias, pues, a Cortejón, el señor Rodríguez Marín, en su edición del Quijote publicada por La Lectura, puedo hacer alarde de saber las varias discrepancias que existen entre una y otras ediciones como si él las hubiese cotejado. lo cual no hizo, puesto que así lo confirma la vergonzante nota que puso al principio del ca­pítulo LI (L VII), donde dice: De ahora en adelante, a lo menos el! este tomo, 110

podré referirme a la edición de Cortejóll, porque aún está por publicar Sil tomo VI y último, que ha de comprellder los capítulos LI y siguientes".

"Doy a esta nota el calificativo de vergonzante .....

Propone que las correcciones que pueden permitirse en el texto deben circunscri­birse a trocar su primitiva ortografía por la que se usa actualmente. También la mala puntuación. Se vuelve a mencionar la necesariedad de editar ya el Vocabula-

499

Page 20: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

rio de Cervantes35 . Habla de curas y barberos. Es como un juego de Ro] en el que parecen adoptar otra personalidad. Se disfrazan ... No sé, parecen niños.

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA.

- Mujeres del Quijote de Concha Espina.

Llovida del cielo de Peter B Kyne, traducida por Isabel Lacasa.

- La nobleza de Magda de Concordia Merre1.

- La Duquesa de M. Hungerfor, traducida por Alfonso Nada!.

- Nueva edición del Quijote: editorial Iberia. En fase de elaboración. Joaquín Gil.

Los amantes de Teme! de Juan Eugenio Hartzenbusch.

- Teatro entretenido de Felipe Pérez Capo.

4, octubre.

- NUESTRO GRABADO: FACSÍMIL DE LA PORTADA DE LA TERCERA EDI­CIÓN DE LISBOA.

LA TÍA FINGIDA ¿ES DE CERVANTES? (Juan Suñé Benages).

Análisis que lleva a cabo Suñé Benages para demostrar que, contra lo que afirman muchos, La tía fingida es de Cervantes.

- SANCHO PANZA (Federico Climent Terrer).

Comentarío en torno a la figura de Sancho Panza y a la importancia de su actua­ción en El Quijote y en la posterior identificación con los personajes.

- CONMEMORANDO: CERVANTES y SUS CONTEMPORÁNEOS (Maese Nicolás).

Ante el 383 aniversario del nacimiento de Cervantes se escribe este artículo con­memorativo, en el que no se deja de ponderar las virtudes de Cervantes y la cir­cunstancia de que cualquier obra suya le hubiese dado la inmortalidad (igual que Enrique Ortín en el número anterior).

En una segunda parte del "Conmemorando" se hace mención a los posibles bene-

35 El Sacristán Pasillas es Juan Suñé Benages, puesto que reincide en el hecho de llevar a cabo el Vocabulario de Cervalltes )' propone. como ,HlstillltO. a la hora de hacer correcciones que "sa­quen papeletas de cada palabra que cOl1liene" El Quijote. "Orígenes de las adulteraciones del Quijote", afirma esto mismo.

500

Page 21: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

ficios económicos que pudo reportar El Quijote a su autor. Cita a Maínez: "Cer­vantes cedió los privilegios de todas sus obras a editores y ellos fueron desde en­tonces los únicos propietarios. Para ellos era el dinero: para Cervantes, la gloria. que no suele dar pan".

- LA PATRIA DE DULCINEA (Antonio Maldonado Ruiz).

Obra de creación en la que líricamente describe Maldonado Ruiz el entorno en el que se circunscriben los primeros pasos del hidalgo manchego rumbo al Toboso. El autor, en este lugar, sueña y evoca.

- CONTESTACIÓN A UNA CARTA DEL SACRISTÁN PASILLAS (El Bachiller Pe­zuña).

Respuesta a la carta del Sacristán Pasillas. Ya nombra a "un cura de mi lugar". Sobre la edición con las correcciones adecuadas que demanda Pasillas, les res­ponde Pezuña que los "Admiradores de Cervantes" están preparando una edición que se publicará en Ediciones y Publicaciones Iberia de Barcelona y que la misma la realiza un "infatigable cervantista dedicado más de cuarenta años al estudio de las inimitables obras de Cervantes,,36.

Se nota que hay un COMPADREO de mucho cuidado, pues al margen del uso de seudónimos (a cual más ridículo) cabe apuntar fórmulas de tratamiento del tipo: "ya ve, pues, el curioso y simpático Sacristán quien para mí tiene más ribetes de académico que de vísperas ... "

"La Academia Española no posee el original del Vocabulario de Cervantes. En cambio, le aseguro que tan interesante obra está ya escrita. Mis ojos la han visto y la han hojeado en casa de su mismo autor. .. "

- SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA.

- Refranero Clásico de Juan Suñé Benages.

- La perfecta casada de fray Luis de León, edición de Miquel y Planas.

[Noviembre - diciembre]

Año 11: 1931

Sin referencias. Hay un desfase entre las fechas y los números. Entre el 4 y el 15 hay

36 En el número anterior, en la Sección bibliográfica, se habla de una edición que prepara la Edito­rial Iberia y de un tal Joaquín Gil. que es quien la está llevando a cabo. ¿Quién fue este Joaquín Gil con cuarenta años de cervantismo?

501

Page 22: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

once números que no tienen correspondencia con los 21 meses que separa a un título de otro. Tuvo que haber algún tipo de problema para que esto fuese así.

[Enero diciembre]

Año III: 1932

[Enero - julio]

15, agosto-septiembre.

- NUESTRO GRABADO: FACSÍMIL DE LA PORTADA DE LA EDICIÓN PRÍNCI­PE DEL PERSILES.

- PAPELETA BIBLIOGRÁFICA: UN PATRIOTA CERVANTISTA DE 1809 (Luis Maffiotte ).

Artículo muy interesante. donde se hace un comentario a un opúsculo intitulado Cotejo de Bonaparte eOIl Don Quixote realizado por, intuye el autor, un tal José Mor de Fuentes. Esta obra no aparece reflejada en ninguna de las bibliografías que enumera37 .

Se apunta el porqué es Mor de Fuentes su autor y porqué Napoleón no puede ser comparado con Don Quijote. Llama la atención la irrascibilidad de un párrafo como este:

"Contenía la librería de don Quijote, no solamente las obras propias de su desva­riada profesión andantesca. sino abundantes libros de elocuencia y poesía; mien­tras que la lectura de Bonaparte se reduce a los Comentarios de César parto de un vicioso hediondo y usurpador execrable como su imitador; .....

- CERVANTES y LA CUL TUTRA LITERARIA (Juan Sedó Peris-Mencheta).

El Quijote como primera y última asignatura de todo estudio universitario. Es casi posible explicar la cultura literaria a través de los textos cervantinos. Teoría litera­ria: cláusulas simples y compuestas. neologismos, armonía general. repetición, epíteto. estilo ... Cita pasajes para justificarlos.

- NOTAS CERVANTINAS (Dv. Desdhaver).

37 Volvemos un poco a lo que comentábamos al principio sobre la cantidad de obras de menor fuste que andan desperdigadas por ahí. Maffiotte cita una serie de bibliograffas cervantinas que van desde la Crónica de los Cervantistas (Cádiz. 1871-79) hasta la ya citada obra de Del Río y Rico (Madrid. 1930). pasando por las obras bibliográticas de José María Asensio. Leopoldo Rius. Suñé Benages. Juan Givanel...

502

Page 23: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

- Representaciones teatrales: El Juez de los Divorcios.

Nuevas donaciones a la Biblioteca Cervantina del Toboso: llevada a cabo por el señor Ramsay Mac Donald, primer ministro del gobierno de Inglaterra. Una lujo­sa edición del Quijote. La Sociedad de Relaciones Culturales de Moscú ha hecho entrega a la propia Biblioteca de una edición en ruso del Quijote. Hermann Paul (Francia) ha hecho lo mismo.

- Concurso literario. Promueve la Academia Española en conmemoración del 3er Centenario de la publicación del Quijote. Premio: 12.000 pesetas. Tema: referencia a un escritor español considerado como modelo de lengua y estílo38.

- Fallecimiento Sentido: ColIau Valera. escultor del monumento a Cervantes en la plaza de España de Madrid.

- LIGEROS COMENTARIOS AL QUIJOTE (Natividad Guevara).

A propósito de algunos comentarios formulados sobre la obra de Cervantes, esta Maestra Nacional expone el suyo cn el que destaca -al margen dejamos lo que siempre se suele decir de la obra- lo siguiente:

"Al lado de D. Quijote. que lodo lo sacrifica a la virtud. al bien y a la idealidad, aparece la figura de Sancho. hombre egoísta y apegado a las cosas materiales de la vida, que todo lo sacrifica a su bienestar,,39

El Quijote como lucha binómica de la humanidad: lo bueno vs. lo malo.

, 40 - ADIOS A LA MUSA (Erneslo Jaumeandreu Opisso ).

Extenso poema que incorpora al final muchas notas aclaratorias en las que en todo momento hace alusiones a composiciones suyas. Muy florido. Es un miem­bro de la Junta de "Admiradores de Cervantes".

- EL TEATRO DE CERVANTES. COMENTARIOS A UNA COMEDIA (Antonio Maldonado Ruiz).

Análisis del Rufián dichoso. su única comedia de santos. "Cervantes trabajó por

38 1905. Jacobo Fítz-James Stuart y Faleó. duque de Berwick y de Alba. instituye el "Premio Du­que de Alba" para conmemorar el tercer centenario de la publicación del Quijote, lo otorgan cada tres años. por riguroso turno rotatorio. las academias Española. de la Historia y de Ciencias, a un trabajo en lengua castellana cuyo tema se señala en cada convocatoria.

39 Comparar con el artículo de alabanza que aparece en números anteriores.

40 En la nota 3 que incorpora allinal de su libro Jirones de neblina.

503

Page 24: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

la moral universal, que no reconoce ideas. Fue un creyente, pero no se doblegó al ambiente servil de la época".

CARTA ABIERTA A D. AURELIO BAIG BAÑOS (SEUDÓNIMO ¿JUAN SUÑÉ?)

Respuesta a un artículo publicado en El Liberal con el título: "Acuse de recibo a la Crónica cervalUina. -Cortejón y Rodríguez Marín como cervantistas". Comien­za el artículo con una púa entre dos periódicos: El Liberal -que lee el barbero- y El Debate -que lee el cura, hombre docto y sabio-o Algo así como El País y el ABC, por poner un ejemplo. Se vuelve a crear un ambiente cervantino en el que surgen las disputas.

Sobre la base de una petición de Menéndez Pelayo a Cortejón en torno a si Cer­vantes cOlTigió o no la edición de 1608, petición que al parecer no vio la luz ... aunque "tengo la fundada sospecha que dejó escritas unas cuartillas referentes a tan importante asunto". Luego comienza a fabular que dichas cuartillas aparecie­ron en un malbaratillo del Rastro (igual que en El Quijote con Cide Hamete Benen­geli) y que antes de estar aquí estuvieron en poder de un señor que al decir de algunos es GRAN CERVANTISTA y, por más señas, ANDALUZ; uno de esos que por el mero hecho de formar parte de la ACADEMIA ESPAÑOLA ... : O sea, Rodríguez Marín41

.

16, octubre-noviembre.

NUESTRO GRABADO: FACSÍMILE DE LA PORTADA DE LA EDICIÓN PRÍN­CIPE DEL VIAJE DEL PARNASO.

- CERVANTISTAS DE ANTAÑO: CARTA CURIOSA DE DON VICENTE DE LOS

RÍOS (Luis Maffione).

Artículo dedicado a desglosar la figura de Vicente de los Ríos. Interesante.

- INTERLÍNEAS A UN AUTÓGRAFO CERVANTESCO (Aurelio Baig Baños).

Análisis de un trabajo que un tal Antonio Viñez y Martíñez, alumno de Literatura Española en la U niversidad Central de Madrid durante el curso 31/32. Asignatura que impartía Juan Hurtado y Jiménez de la Serna.

El trabajo era una cuartilla en la que dicho alumno respondía a la pregunta: "¿Qué novela ejemplar de Cervantes me agradó más ... ?" El acceso a este trabajo es muy

41 Francisco Rodríguez Marín fue elegido académico de la Real Academia en 1905. Ocupaba el or­den de salida número 275 y su silla era la g5.

504

Page 25: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

"literario" ya que dice haberlo encontrado Baig Baños dentro de un libro que le prestó un tal Ángel González Palencia. otro catedrático de dicha Universidad.

Se reproduce lo que hay escrito en la cuartilla y se analiza posteriormente. El úni­co defecto del trabajo es caligráfico: "las bes parecen eles". Cita una obra que de­nomina como "código de todo buen cervantista": hablamos de la Bibliografía crítica de las obras de Miguel de Cervantes Saavedra, de Leopoldo Ríus.

Hacia el final del trabajo se aprovecha a lanzar otra púa a RODRÍGUEZ MARÍN a propósito de la segunda edición de "¡Se lee mucho a Cervantes!".

- LOS ELEMENTOS (AIRE, FUEGO, TIERRA, AGUA) (Ernesto Jaumeandreu Opisso).

Extenso poema.

- NOTAS: LOS IDEALES DE LOS PUEBLOS EN RELACIÓN CON EL ARTE (Anto­nio Maldonado Ruiz).

Reproducción de un discurso que dictó en el Círculo Artístico de Barcelona, la noche del 8 de octubre para conmemorar el aniversario del natalicio del príncipe de los Ingenios. El acto lo promovió los "Admiradores de Cervantes".

En este discurso no habla de Cervantes. "Mi breve exposición. ciertamente, no descubre ni enseña nada". Al finalizar, enlaza Arte, figura humana. monumento ... y vuelve a reclamar el levantamiento de un monumento al alcalaíno.

- DULCINEA (Ezequiel Ortiz).

Reproducción de un discurso que dictó en el Círculo Artístico de Barcelona. la noche del 8 de octubre para conmemorar el aniversario del natalicio del príncipe de los Ingenios. El acto lo promovió los "Admiradores de Cervantes". Igual que el anterior.

- BARCELONA TIENE EL DEBER MORAL DE ERIGIR UN MONUMENTO A CERV ANTES 1 (Juan Suñé Benages).

Reproducción de un discurso que dictó en el Círculo Artístico de Barcelona, la noche del 8 de octubre para conmemorar el aniversario del natalicio del príncipe de los Ingenios. El acto lo promovió los "Admiradores de Cervantes". Igual que los anteriores.

Artículo en dos partes. Vuelve sobre la idea de los "Admiradores" de erigir un monumento a nuestro autor. Hace un desglose de cuantos elogios dio Cervantes a la ciudad Condal. Biografía.

Hace mención a un hecho histórico que tuvo lugar en Palamós durante 1543. "Cervantes juzgado por Gazel" también vuelve sobre el tema. Defendiendo la idea del autor del artículo. Cervantes oyó la historia del saqueo turco, no la vivió.

505

Page 26: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

---, diciembre.

No hubo número.

Año IV: 1933

17, enero-febrero.

- NUESTRO GRABADO: FACSÍMIL DE LA PORTADA DE LA PRIMERA TRA­DUCCIÓN INGLESA DEL QUIJOTE.

- BARCELONA TIENE EL DEBER MORAL DE ERIGIR UN MONUMENTO A CERV ANTES II (Juan Suñé Benages).

Continúa con el artículo del número anterior. Se extiende demasiado en el asunto de Timbrio y Silerio. Insiste en que el nombre a una calle no es suficiente home­naje.

- CERVANTISTAS DE ANTAÑO: NOTA INÉDITA DE DON JUAN ANTONIO PE­LLICER (Luis Maffiotte).

Interesante por lo que tiene de reconocimiento a este cervantista.

- ¿EXISTE REALMENTE SENTIDO OCULTO EN EL QUIJOTE? (Juan Sedó Peris­Mencheta).

Concluye que la obra cervantina no tiene sentido oculto porque sino ¿qué atracti­vo guardaría para quienes desconocen ese sentido? El Quijote es una obra dema­siado grande como para buscarle sentidos ocultos.

- DON ERNESTE JAUMEANDREU OPISSO (Juan Suñé Benages).

Breve semblanza poética de este autor. Se le alaba. No olvidemos que es miem­bro de la Junta de "Admiradores".

- LA MUERTE DE EZPELETA (Ezequiel Ortin).

Sobre el asunto Ezpeleta (27/06/1605). Infamia al bonísimo Cervantes: mancha sobre su honorabilidad. Cuenta el caso y la circunstancia de que todo fuese un complot para deshonrar a Cervantes.

- ¿ACTUALMENTE SE LEE POCO EL QUIJOTE? (Sacristán Pasillas).

506

Este Sacristán justifica su artículo con la artimaña de que reproducir una conver­sación que oyó (una larga conversación que reproduce fielmente. ¡imposible!). Dicha conversación la sostenía un cura y un barbero. Ambos alaban al Quijote. pero el barbero apunta que cada vez se lee menos y cita al SUMO PONTÍFICE

Page 27: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

DE LOS CERVANTISTAS ESPAÑOLES (Rodríguez Madn en su edición de La Lectura en 1911; tener presentes: - INTERLÍNEA S A UN AUTÓGRAFO CER­V ANTESCO (Aurelio Baig Baños) donde se cita esta afirmación del andaluz acerca de lo poco que se lee el Quijote.); el cura le contradice esta afirmación y hace un despliegue de argumentos.

Cuando se publicó la edición de Rodríguez Marín (1611) aún no se había publicado la de Cortejón (de la banda de acá), la cual es copiada y utilizada por el andaluz. Esto ya lo comenta también en otro apartado. Repite la misma cita de Rodríguez MarÍn para atacarle: "De ahora en adelante. a lo menos en estc tomo. no podré re­ferirme a la edición de Cortejón. porque aún está por publicar su tomo VI y últi­mo. que ha de comprender los capítulos LI y siguientes".

" ... no perdía de vista la edición de Cortejón para exprimirla y sacarle todo el jugo posible para la suya ... " Y formula una acusación muy grave: "el comentador an­daluz sentó plaza de erudito aprovechándose de la meritísima labor del catedráti­co de la Historia de la Literatura del Instituto de Barcelona".

Habla de las impresiones de ese momento. justificativas de que el libro ciertamen­te no se lee poco.

El cura le dice al barbero que en adelante se abstenga "de dar al comentador anda­luz el calificativo de SUI1IO pontífice de los cervantistas ... , porque si tal epíteto le oyen que le aplica. no diré los que son eruditos. sino los que son medianamente cultos. se reirán a sus barbas ... " Habla de que las notas de la primera edición de Rodríguez Marín son un remedo, una copia, de las de Clemencín y lo demuestra

. . I 4' con vanos eJemp os -.

Concluye el artículo afirmando que: "Esta fue la plática que tuvieron el cura y el barbero de este lugar, la cual anoté palabra por palabra para mandarla al amable director de Crónica cervalltina ... "

CINCO NOVELAS DE CERVANTES IMPRESAS SOBRE HOJAS DE CORCHO (A.F.)

La Gitanilla, Rillconete y Cortadillo, La Ilustre Fregona, El casamiento enga­ñoso y Coloquio de los perros. Edición preparada por Suñé Benages con ilustra­ciones de Antonio Saló. Editorial Orbis. Por supuesto: la obra. viniendo de quien viene, es de lo "mejorcito" del panorama.

42 Dentro del espíritu de propuesta que nos mueve, creemos que sería muy interesante llevar a cabo un análisis exhaustivo del aparato crítico de las ediciones del Quijote posteriores {/ la de Cleme/!­cí/!, )'ll que bllrl'llllta/l1()S que /lO solo la acltsací'¡n del Sacristá/l Pa.úllas es válida contra Rodrí· guez Marín. si/lo que son muclllls las edicio/les allligllas y modemas que usan y abl/san de las no/as de Clemencín,

507

Page 28: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

18, marzo-abril.

NUESTRO GRABADO: FACSÍMILE DE LA PORTADA DE LA SEGUNDA TRA­DUCCIÓN INGLESA DEL QUIJOTE.

- CERVANTISTAS DE ANTAÑO: AUTÓGRAFOS DE DON RAMÓN CABRERA (Luis Maffíotte).

Vida y obra de Ramón Cabrera.

COLECCIONES CERVANTINAS DE ANTAÑO (Juan Sedó Peris-Mencheta).

Relación de obras que fueron subastadas y que formaban parte de la biblioteca de Ricardo Heredia. Interesante trabajo bibliográfico.

- LA FOBIA DE RODRÍGUEZ MARÍN. TIQUIS MIQUIS ENCERV ANTINIZADOS 1 (Aurelio Baig Baños).

Carta que Baig Baños dirige al Sacristán Pasillas. Será el comienzo de una "Sec­ción fija".

Ciertamente, lo apuntado es muy grave ya que la figura de Rodríguez Marín es criticada hasta sus últimas consecuencias. Se habla de las personas que lo recha­zan, de cómo se aprovechó de Cortejón y de la "mafia" que había logrado asentar en torno a sí. Anuncia continuar en cartas posteriores.

- LA CULTURA DE SANCHO (Ezequiel Ortin).

Sancho no tiene estudios pero posee una intuición que lo hace autodidácta. Así, junto a su amo, aprende lo que no ha aprendido en la escuela. Sancho se culturiza cada vez más con el devenir de la obra. Cita pasajes en los que se puede demos­trar esto.

EN LA RUTA DEL QUIJOTE (Jaime Pantoja Morales).

Ilustraciones al Cancionero de López Maldonado (El Bachiller Pezuña).

19, mayo-junio.

- Nuestro grabado.

- Cervantistas de antaño: Autógrafos de don Ramón Cabrera II (Luis Maffiotte).

- EN TORNO A UNA POLÉMICA (Juan Sedó Peris-Mencheta).

508

Interesante artículo donde se traza una serie de opiniones en torno a si Don Quijo­te puede ser llevado a la escena de un modo efectivo. "Si toleramos ediciones aje-

Page 29: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

nas a la realidad del Quijote (otro sarpullazo contra Rodríguez Marín) ¿qué tiene de particular que aceptemos en principio que sea llevada dicha obra a las tablas o rodada en un film. siempre y cuando no pretenda ser reflejo fiel de la novela? El film que nos anuncian será el tercero que representa las aventuras de nuestro In­genioso Hidalgo. film que. de antemano, podemos asegurar que jamás será reflejo fiel de la novela. ni podrá suplirla bajo ningún concepto. No se nos puede ocultar en modo alguna la multitud de errores de que irá provista y esto es lo que más la­mentaremos".

- LA FOBIA DE RODRÍGUEZ MARÍN. TIQUIS MIQUIS ENCERV ANTlNI­ZADOS 2 (Aurelio Baig Baños).

Continuación al artículo del número anterior. "Cortejón, en contra de la fobia de Rodríguez Marín, ha purificado el libro, sin ser el primero en cumplir con este de­ber". "Cortejón se limitó a ofrecer a los "Admiradores de Cervantes" en la prime­ra "Introducción", un magnífico estudio, que tiene aún por realizar el señor Rodríguez Marín. tras del séquito de sus sacrismoches y maestros de ceremonias. de Cervantes, del diccionario de la obra inmortal. del texto por entonces no bien esclarecido,

Contestación a la primera carta abierta que, con el título de "La fobia de Rodríguez Ma­rín", dirigió don Aurelio Baig Baños al Sacristán Pasillas (Sacristán Pasillas).

Recuerda el primer artículo de Tiquis miquis (número anterior): "se habla de dos señores, el uno llamado Cortejón. y el otro, Rodríguez Marín, De éste cuenta las marrullerías y arcaduces que empleaba contra el primero y contra otros escritores para que no se publicasen sus obras por miedo no se le subiesen a las barbas y malograsen su fatua vanagloria",

"Muy cortos de vista, o de poco alcance, han de ser los que lean sus comentarios al Don Quijote. que no vean que unos son remedos de Clemencín, otros de Hart­zenbusch, y alguno de Cortejón, a los cuales fustiga sin piedad a cada paso en vez de prodigarles merecidas alabanzas. particularmente al último que tanto ripio le dió a la mano con sus variantes para sentar plaza de erudito, aprovechándose de ellas para dar la sensación que había cotejado varias ediciones sin haber consult­ado ninguna. cosa que se calla en sus notas",

"COI'tejón no era ningún cervantista improvisado. sino forjado durante varios años en la turquesa cervantina", Antes que Rodríguez MarÍn.

Finalmente, COI'tejón no acudió a Rodríguez Marín para su edición porque era Menéndez Pelayo el Director de la Biblioteca Nacional.

FACETAS DEL QUIJOTE (Antonio Maldonado Ruiz),

- ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE CERVANTES (Juan Suñé Benages).

509

Page 30: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

20, julio-agosto.

Nuestro grabado.

- Cervantistas de antaño: Autógrafos de don Ramón Cabrera III (Luis Maffioue).

La fobia de Rodríguez Marín. Tiquis miquis encervantinizados 3 (Aurelio Baig Baños).

CONTESTACIÓN A LA SEGUNDA CARTA ABIERTA QUE. CON EL TÍTULO DE "LA FOBIA DE RODRÍGUEZ MARÍN". DIRIGIÓ DON AURELIO BAlO BAÑOS AL SACRISTÁN PASILLAS (Sacristán PasilIas).

El Sacristán PasilIas le da la carta del Sr. Balg al cura de su pueblo (don Policar­po) quien dice: "En esta carta. corno en la primera, demuestra el señor Báig Ba­ños, conocer al dedillo las tretas empleadas por Rodríguez Marín, para llegar a ser académico y tenido por algunos que no han analizado sus obras, por el pontífice de los cervantistas".

Luego. en ese mundo de espías y contraespías, resulta que Oivanel y Mas y Suñé Benages debían tenninar la edición del Quijote que Cortejón dejó interrumpido. Se repartieron el trabajo que quedaba. "Pasaron días sin verle por mi casa; mandé a preguntas si estaba enfermo y me dijeron que no. Fui a la imprenta y pregunté si Givanel les había entregado algunas cuartillas de la Advertencia. dándome por contestación que la tal y la portada estaban y impresas. Y aun me dijeron más: que antes de tirar un pliego se personaba allí y corregía alguna vez lo que no ad­mitía corrección ... " Se reproducen unas palabras que dijo Suñé al cura. quien sen­tencia: "Si me dan a escoger entre el taimado Oivanel y Rodríguez Marín, tenga la seguridad el señor Báig Baños que me quedo sin ninguno. pues ambos son para en uno en eso que llaman adornarse con plumas ajenas, y corren parejas en darse bombos en los prólogos".

Motes a Rodríguez Marín: Dómine Lucas, Júpiter Tonante ...

"Pongo por hoy punto aquí, mi querido acólito campanero, porque no quiero fati­garle más llevándole por las desgraciadas notas del comentador andaluz que tan abundante pasto dan a la sana crítica".

- PRO MONUMENTO A CERVANTES (Ezequiel Ortin).

510

Luis Valencia. del Partido Sindical Demócrata, apuntó en El Diluvio, una carta abierta a Juan Suñé en la que indicaba que se había formalizado en su partido una comisión pro-monumento a Cervantes. Ortin responde que ya Suñé, desde hacía 20 años, se había pronunciado al respecto. "Desde que se constituyó dicha entidad puede decirse que no ha celebrado un acto público donde no se haya hablado de la obligación que tiene Barcelona ... así corno casi en todos los números publica­dos de su órgano oficial Crónica cervantina".

"Barcelona. la culta Barcelona, es quizá la ciudad de España. donde más y mejo­res cervantistas existen, pero cervantistas que tienen todas las obras de Cervantes

Page 31: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

y que todas las conocen; es decir: cervantistas que coleccionan el mayor número de ediciones de obras cervantinas. que no sirven para adorno de sus bibliotecas sencillamente sino que estudian de continuo, y que leyéndolas de ordinario las co­nocen al dedillo. Pues bien: en un país reúne estas cualidades, no considero difí­cil. teniendo en cuenta lo merecido que lo tiene Cervantes, que a poco esfuerzo, a poca campaña que se haga, sea un hecho la erección del monumento a que nos re­ferimos"

"Han hablado de este asunto y hasta se han nombrado comisiones compuestas de individuos más atentos, más propicios. a hacer de ello un negocio o una cuestión política, que a conseguir tan plausible finalidad. Como en otros aspectos de la vida, en el cervantismo, se han escudado una serie de patrioteros, vividores y de­generados, que si no han conseguido hacer odiosa la figura del maestro. han lle­gado casi a que se mire con indiferencia por aquellos que creyeron de buena fe, que quienes tal hacían interpretaban el sentir de los verdaderos cervantistas".

- UNA NUEVA EDICIÓN DEL QUIJOTE (El Bachiller Pezuña).

Es la que edita Juaquín Gil. Creo que hablan de la edición que "Admiradores" preparaban.

LAS 1EORÍAS DE DESCARTES Y ESPINOSA EN RELACIÓN CON EL PENSA­MIENTO DE CERV AN1ES (Antonio Maldonado Ruiz).

Sobre la idea de Dios de Descartes Cervantes ya se había pronunciado.

- EL GRABADO AL ALCANCE DE TODOS.

HOMENAJE A D. ANTONIO MALDONADO RUIZ.

Felicitaciones a uno de ellos. Se felicitan entre sí. Puro pasteleo.

21, septiembre-octubre.

Nuestro grabado.

-UNA FECHA MEMORABLE (D.F.G.)

Interesantísimo artículo en lo que se refiere a la Crónica. Habla de una velada li­teraria dedicada al gran ingenio complutense, en la que se leyeron los trabajos que van insertados en las páginas de este número (razón por la que no es tan belige­rante como otros años).

Órganos:

- Juan Suñé Benages -Director.

511

Page 32: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

- Ezequiel Ortin -Secretario.

- Juan Sedó Peris-Mencheta -Vicepresidente 1°

- Antonio Maldonado Ruiz -Vicepresidente 2°

Miembros:

Narciso Alonso Cortés, Luis Maffiotte, Aurelio Baig Baños ...

"Muchos son sus méritos -se refiere a Ezequiel Ortin-. como pueden verse en sus escritos de Crónica Cervalltina, pero ellos alcanzan mucho más relieve en los ar­tículos que publicó en El Diluvio al finalizar el año 1929 y en los primeros días de 1930, encaminados todos a constituir en Barcelona una sociedad cervantina con la denominación de "Admiradores de Cervantes", sociedad literaria a la cual todos pertenecéis, y en la que el señor Ortín, por derecho propio, es su digno se­cretario" .

"Admiradores de Cervantes. porque si bien actualmente no cuentan con centena­res de socios. TIENEN LA GLORIA DE SER CONOCIDOS MÁS QUE EN SU PROPIA CASA. en Madrid. Valencia. Valladolid y en otras regiones españolas, como lo son también en las Américas latinas y la del Norte".

"Honroso título de fundador de la sociedad literaria y cultural "Admiradores de Cervantes".

¿EL 7 DE OCTUBRE FUE EL NATALICIO DE CERVANTES? (Juan Suñé Benages).

En defensa de que Cervantes no nació en Alcázar de San Juan, sino en Alcalá de Henares. Contestando a J.M. Riguera Montero y Juan Álvarez Guerra.

A MARÍA SANTÍSIMA DE LAS NIEVES DE ALMAGRO (Ernesto Jaumeandreu Opisso).

Extensísimo poema.

El Quijote como obra de arte (Antonio Maldonado Ruiz)

Los entremeses de Cervantes (Ezequiel Ortin)

Glosando al Maestro (José Recio García)

- Divagaciones por la llanura de mi Castilla (Carlos Pastor Saco del Valle)

22, noviembre-diciembre.

- Nuestro grabado.

Cervantistas de antaño: Autógrafos de don Ramón Cabrera IV (Luis Maffiotte).

512

Page 33: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

LA FOBIA DE RODRÍGUEZ MARÍN. TIQUIS MIQUIS ENCERVANTINIZADOS 4 (Aurelio Baig Baños).

"Así como poco después en Barcelona se banquetearon de firme don Francisco Rodríguez Marín y don Juan Givanel y Mas, o sea EL CALCADO EN LITERA­TURA Y el ESCABECHADOR DE MI PATRIARCA, trocando las lanzas en cañas, de la misma forma encofitáronse don Francisco y don Ángel". Recuérdese la pu­ñalada de Givanel a Suñé. En este artículo se vuelve a criticar las variantes textua­les de RM frente a las de Cortejón.

CONTESTACIÓN A LA TERCERA CARTA ABIERTA QUE, CON EL TÍTULO DE "LA FOBIA DE RODRÍGUEZ MARÍN" , DIRIGIÓ DON AURELIO BAIG BAÑOS AL SACRISTÁN PASILLAS (Sacristán Pasillas).

"En resumen, que por ignorar el corrector andaluz (y esto que ya en 1911 era aca­démico) que ora es aféresis de ahora, o sea un metaplasmo consistente en supri­mir una o más letras al principio de un vocablo, y que puede usarse indistintamente como conjunción distributiva, achacó a omisión mecánica ora para convertirla en al1om".

"En las ediciones de Londres de 1738, Hartzenbusch y Benjumea tuvieron el mal acierto de añadir la preposición de, lo cual consigna Cortejón en las variantes de la página 154 del tomo 1 de su edición para que el corrector andaluz pudiese darse aires de erudito, cosa que hace con frecuencia gracias a la labor del director del Instituto de Barcelona".

"Rodríguez Marín, plagiario de Clemencín y profanador impenitente del venerado texto del inmortal Quijote".

- CONTESTACIÓN A UN ARTÍCULO REFERENTE A UN ENTREMÉS (Juan Suñé Benages).

Los dos habladores es un entremés de Cervantes. Defensa de esta tesis. Conclu­sión: "Y si a pesar de lo expuesto continúa el señor Ortín dudando de que Cervan­tes fue el que engendró a Los dos habladores, me pennito preguntarle: ¿Qué autor del último tercio del siglo XVI y del primero del XVII sabe que tuviese el estilo, gala y donaire que campea en el citado entremés? Con seguridad ninguno, a no ser el rey de la novela española y monarca de la lengua castellana".

- Don Quijote C?) en la pantalla (Ezequiel Ortin).

El Quijote en el cine.

Año V: 1934

[23, enero-febrero j.

24, marzo-abril.

513

Page 34: Un poco más sobre «La crónica cervantina» · del amor sincero que España profesa al más glorioso de nuestros hablistas, jamás podrá tachar nos de ingratos para con el compatriota

- Nuestro grabado.

- Bibliografías cervantinas (Sedó Peris-Mencheta).

- La fobia de Rodríguez Marín. Tiquis miquis encervantinizados 6 (Aurelio Baig Baños).

- Contestación a la quinta carta abierta que. con el título de "La fobia de Rodríguez Ma-rín". dirigió don Aurelio Baig Baños al Sacristán Pasillas (Sacristán Pasillas).

- Un gran admirador de Cervantes y de sus obras.

- Rememorando (Gracián Quijano).

- Séneca (A.F.)

- Vindicando a Cervantes (Juan Suñé Benages).

- A una María (Ernesto Jaumeandreu Opisso).

[25. mayo-junio.

26, julio-agosto].

27, septiembre-octubre_

- Nuestro grabado.

- Mujeres por Gracián Quijano (Ernesto Jaumeandreu Opisso).

- Un episodio inédito en la vida de Cervantes (Juan Sedó Peris-Mencheta).

- El ideal y la forma en el Quijote (Antonio Maldonado Ruiz).

- El autor del Quijote espúreo (Ezequiel Ortin).

- Una fecha y un ingenio (José Recio García).

- Reminiscencias andaluzas en las obras de Cervantes (Juan Suñé Benages).

- La muerte de Don Quijote (Pedro Jara CalTillo).

[28, noviembre-diciembre]

Año VI: 1935

[29, enero-febrero.

30, marzo-abril.

31, mayo-junio.

32, julio-agosto.

33, septiembre-octubre.

34. noviembre-diciembre].

514