un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible...

25
Un oasis de amor, donde se disipan las tinieblas” Cartas paulinas. Past. Eleazar Escalona. LECCIÓN 1 Romanos Saúl era el nombre hebreo de Pablo; Pablo su nombre griego. Pablo era de la tribu de Benjamín Filipenses 3:5 Ciudadano Romano Hechos. 16:37; 22:25 Nació en tarso Hechos 9:11 Pasó gran parte de los primeros años de su vida en Jerusalén como un alumno del rabino Gamaliel Hechos 22:3 Pablo era fariseo Hechos 23:6 Pablo fue el responsable por el esparcimiento del cristianismo a los largo del Imperio Romano. Hizo tres viajes misioneros por gran parte del mundo mediterráneo. Pablo murió como mártir en Roma alrededor del 65-67 d.C. Roma era la capital y la ciudad más importante del Imperio Romano. Fue fundada en el 753 a.C. El propósito primordial de Pablo al escribir Romanos fue enseñar las grandes verdades del evangelio de la gracia a creyentes que nunca habían recibido instrucción apostólica. A diferencia de algunas de las otras epístolas de Pablo, su propósito al escribir no era corregir teología aberrante o reprender vida impía. La iglesia romana era doctrinalmente sana, pero, como todas las iglesias, estaba en necesidad de la instrucción doctrinal rica y práctica que esta carta provee. Debido a que Romanos es primordialmente una obra de doctrina, contiene poco material histórico. El tema principal de Romanos es la justicia que viene de Dios: la gloriosa verdad que Dios justifica por gracia a pecadores culpables, condenados, únicamente a través de la fe en Cristo solamente. Capítulos 1-11 verdades teológicas de la doctrina de la gracia. Capítulos 12-16 detallan su manifestación práctica en la vida de los creyentes. Algunos temas: 1:8-15 principios de liderazgo espiritual 1:18-32 la ira de Dios en contra de la humanidad pecadora 2:1-16 principios de juicio divino 3:9-20 la universalidad del pecado 3:21-4:25 exposición y defensa de la justificación por la fe solamente 5:1-11 la seguridad de la salvación 5:12-21 la transferencia del pecado de Adán Cap. 6-8 santificación Cap. 9 elección soberana Cap. 11 el plan de Dios para Israel Cap. 12 dones espirituales y piedad práctica Cap. 13 la responsabilidad del creyente para con el gobierno humano 14:1-15:12 principios de libertad cristianas.

Upload: others

Post on 01-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

Un oasis de amor,

donde se disipan las tinieblas”

Cartas paulinas. Past. Eleazar Escalona.

LECCIÓN 1 Romanos

Saúl era el nombre hebreo de Pablo; Pablo su nombre griego. Pablo era de la tribu de Benjamín Filipenses 3:5 Ciudadano Romano Hechos. 16:37; 22:25 Nació en tarso Hechos 9:11 Pasó gran parte de los primeros años de su vida en Jerusalén como un alumno del rabino Gamaliel Hechos 22:3 Pablo era fariseo Hechos 23:6 Pablo fue el responsable por el esparcimiento del cristianismo a los largo del Imperio Romano. Hizo tres viajes misioneros por gran parte del mundo mediterráneo. Pablo murió como mártir en Roma alrededor del 65-67 d.C. Roma era la capital y la ciudad más importante del Imperio Romano. Fue fundada en el 753 a.C.

El propósito primordial de Pablo al escribir Romanos fue enseñar las grandes verdades del evangelio de la gracia a creyentes que nunca habían recibido instrucción apostólica. A diferencia de algunas de las otras epístolas de Pablo, su propósito al escribir no era corregir teología aberrante o reprender vida impía. La iglesia romana era doctrinalmente sana, pero, como todas las iglesias, estaba en necesidad de la instrucción doctrinal rica y práctica que esta carta provee. Debido a que Romanos es primordialmente una obra de doctrina, contiene poco material histórico.

El tema principal de Romanos es la justicia que viene de Dios: la gloriosa verdad que Dios justifica por gracia a pecadores culpables, condenados, únicamente a través de la fe en Cristo solamente. Capítulos 1-11 verdades teológicas de la doctrina de la gracia. Capítulos 12-16 detallan su manifestación práctica en la vida de los creyentes.

Algunos temas:

1:8-15 principios de liderazgo espiritual 1:18-32 la ira de Dios en contra de la humanidad pecadora 2:1-16 principios de juicio divino 3:9-20 la universalidad del pecado 3:21-4:25 exposición y defensa de la justificación por la fe solamente 5:1-11 la seguridad de la salvación 5:12-21 la transferencia del pecado de Adán Cap. 6-8 santificación Cap. 9 elección soberana Cap. 11 el plan de Dios para Israel Cap. 12 dones espirituales y piedad práctica Cap. 13 la responsabilidad del creyente para con el gobierno humano 14:1-15:12 principios de libertad cristianas.

Page 2: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

Temas difíciles: 5:12-21 La muerte de un hombre puede proveer salvación a muchos. Para probar su punto, utiliza a Adán para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas.

8:28-30 la predestinación (efesios 1:4, 5,11) planificar por adelantado, (1Pedro 1:18-20) Dios me escogió para ser la imagen de Cristo.

13:1-7 Sométase (Hechos 4:19) Éxodo 1:17; Daniel 3:16-18; 6:7,10.

Page 3: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

Un oasis de amor,

donde se disipan las tinieblas”

Cartas paulinas. Past. Eleazar Escalona.

LECCIÓN 2 – 1 Corintios

La carta fue escrita a la iglesia de Corinto. Es posible que fue escrita en el año 55 d.C. desde Éfeso durante su tercer viaje misionero.

El apóstol tenía la meta de permanecer en Éfeso para completar su estancia de tres años (Hch. 20:31) hasta Pentecostés (1Cor.16:8)

La ciudad de Corinto estaba localizada en el sur de Grecia, en la provincia romana de Acaya.

Por muchos siglos todo el tráfico terráqueo de N a S tenía que pasar a través o cerca de esta ciudad, Porque por mar era un viaje de 400km.

La mayoría de los capitanes trasladaban sus barcos sobre plataformas con ruedas, esto llevo a Corinto a ser una de las principales ciudades de comercio.

Los juegos olímpicos eran llevado a cabo en esta ciudad, Su cultura y todo lo anteriormente descrito la llevo a ser moralmente corrupta.

La palabra “corintianizar” llegó a representar inmoralidad descarriada y embriaguez desenfrenada. En el 6:9-10 Pablo enlista algunos de los pecados específicos por los cuales la ciudad era notada y caracterizaba a muchos creyentes de la iglesia.

Trágicamente, algunos de los peores pecados de la iglesia era el incesto, condenado por los gentiles más paganos (1Cor. 5:1), Corinto tenía una acrópolis (una ciudad alta) la cual se elevaba a más de 600 metros y era usada tanto para la defensa como para la adoración de la diosa Afrodita (diosa griega del amor). Unas mil sacerdotisas, quienes eran prostitutas “religiosas”, vivían y trabajaban ahí y bajaban a la ciudad en la tarde a ofrecer sus servicios a los hombres.

La iglesia de Corinto fue fundada por Pablo en su segundo viaje misionero (Hch. 18:1) Pablo era asistido por dos creyentes judías: Priscila y Aquila, estos también eran compañeros de oficio. Poco después se unieron a ellos Silas y Timoteo, La Iglesia se dividió un grupo de Apolos, otro grupo de Pablo, otro de Pedro y otro a Cristo.(1:10-13;3:1-9)

El problema más serio de la iglesia Corintia era la mundanalidad, una falta de disposición a divorciarse de la cultura que los rodeaba.

Pablo escribe que es necesario no solo romper la comunión con los miembros desobedientes y no arrepentidos, sino a sacar a esos miembros de la iglesia (5:9-13)

Page 4: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

Bosquejo:

1:1-9 El llamado y beneficios de ser santo

1:10-4:21 División en la Iglesia 5:1-6:20 Inmoralidad en la Iglesia 7:1-40 Matrimonio en la Iglesia

8:1-11:1 Libertad en la Iglesia 11:2-14:40 Adoración en la Iglesia 15:1-58 Esperanza de la Iglesia

16:1-24 Un cargo a la Iglesia

Page 5: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

Un oasis de amor,

donde se disipan las tinieblas”

Cartas paulinas. Past. Eleazar Escalona.

LECCIÓN 3 – 2 Corintios

Esta carta fue escrita posiblemente en la ciudad de Filipos a finales del 55 o a principios del 56 d.C. Pablo estuvo 18 meses ministrando en la ciudad de Corinto en su segundo viaje misionero. (Hch. 18:11) Después de dejar Corinto, oyó de inmoralidad en la iglesia corintia y escribió una carta para confrontar ese pecado (1Co. 5:9)

Durante su ministerio en Éfeso recibió más reportes de problemas en la iglesia corintia como lo fueron las divisiones entre ellos (1Co.1:11)

La iglesia también le escribió a Pablo una carta (1Co. 7:1) pidiéndole aclaración en algunos asuntos. En respuesta a todo esto Pablo les escribió la primera carta.

Planificando permanecer un poco más en Éfeso (1Co. 16:8,9), Pablo envió a Timoteo hacia Corinto (1Co. 16:10-11)

Malas noticias llegaron a Pablo de más dificultades en Corinto, incluyendo la llegada de falsos apóstoles (1Co.11:13)

Para crear la plataforma para enseñar su falso evangelio, comenzaron atacando la persona de Pablo. Tenían que convencer a las personas de que se volvieran de Pablo.

Dejando temporalmente la obra en Éfeso, fue inmediatamente a Corinto. La visita no tuvo éxito desde la perspectiva de Pablo; alguien en la iglesia corintia aun abiertamente lo insultó. (2:5-8,10 7:12)

Pablo regresó a Éfeso, y desde Éfeso escribió la segunda carta y la envió con Tito a Corinto (7:5-16)

Pablo deja Éfeso después de la revuelta iniciado por Demetrio (Hch.19:23-20:1)

Pablo fue a Troas para reunirse con Tito (2:12-13) pero Pablo estaba tan ansioso de escuchar noticias de cómo los corintios habían respondido a su segunda carta que no podía ministrar ahí aunque el Señor le había abierto las puertas. (2:12,13)

Entonces partió para Macedonia para buscar a Tito (2:13)

Tito lo recibió con la buena noticia de que la mayoría de los corintios se habían arrepentido de su rebelión contra Pablo (7:7)

En esta carta, aunque el apóstol expresó su alivio y gozo por su arrepentimiento (7:8-16)

Page 6: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

Bosquejo:

Su principal preocupación fue defender su apostolado (caps. 1-7)

Exhortar a los corintios a reiniciar las preparaciones de la colecta para los pobres en Jerusalén (caps. 8-9)

Confrontar los falsos apóstoles (caps. 10-13) Temas teológicos importantes:

Muestra a Dios el Padre como un consolador misericordioso (1:3, 7:6), el creador (4:6), el que resucitó a Jesús de los muertos (4:14) y quien resucitará a los creyentes (1:9) Jesucristo es el que sufrió (1:5), quien cumplió las promesas de Dios (1:20), quien fue el Señor proclamado (4:5), quien manifestó la gloria de Dios (4:6), y el que en su encarnación se volvió pobre por los creyentes (8:9) El Espíritu Santo es Dios (3:17-18) y es la garantía de la salvación de los creyentes (1:22; 5:5) Satanás es identificado como el “dios de este siglo” (4:4), un engañador (11:14) y el líder de los engañadores humanos y angélicos (11:15) Presenta el resumen más claro y más conciso en toda la Biblia de la expiación sustituta de Cristo (5:21) Define la misión de la iglesia de proclamar la reconciliación (5:18-20) La naturaleza del nuevo pacto (3:6-16)

Page 7: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

Un oasis de amor,

donde se disipan las tinieblas”

Cartas paulinas. Past. Eleazar Escalona.

LECCIÓN 4 – Gálatas

Galacia región en Asia Menor (lo que ahora es Turquía) La carta fue escrita en el año 49 d.C. En los días de Pablo Galacia tenía dos significados, una era la región en Asia Menor habitada por los gálatas.

Los romanos conquistaron a los gálatas en el 189 a.C. pero les permitieron tener cierta medida de independencia hasta el 25 a.C. fue cuando Galacia se convirtió en una provincia romana, incorporando algunas de las regiones no habitadas por los gálatas étnicos (Licaonia, Frigia y Pisidia).

Pablo fundó iglesias en las ciudades gálatas del sur de Antioquía, Iconio, Listra y Derbe (Hch. 13:14 - 14:23) Estas ciudades, aunque estaban dentro de la provincia romana de Galacia, no estaban en la región étnica de Galacia.

Aunque el apóstol aparentemente cruzó la frontera y entró a los bordes de Galacia étnica por los menos en dos ocasiones (Hch. 16:2; 18:23), Hechos no registra que el fundó iglesia alguna o que se involucró en algún ministerio evangelístico ahí.

Hechos registra el establecimiento de iglesias por parte del apóstol en Antioquía de Pisidia (13:14 -50), Iconio (13:51-14:7), Listra (14:8-19) y Derbe (14:20-21)

Las iglesias a las que Pablo se dirigió aparentemente habían sido establecidas antes del Concilio en Jerusalén (2:5) estas son las iglesias de Galacia del Sur y fueron fundadas en su primer viaje misionero. Pablo visitó a Galacia del Norte después del concilio de Jerusalén (Hch.16:6)

Pablo escribió Gálatas para contrarrestar a falsos maestros judaizantes que estaban minando la doctrina central del NT de la justificación por la fe. Ignorando el decreto explícito del concilio de Jerusalén (Hch. 15:23-29)

Estos enseñaban que los gentiles primero deben de convertirse en prosélitos judíos y someterse a toda la ley mosaica antes de que pudieran convertirse en cristianos.

Pablo escribió esta carta para defender la justificación por la fe, y advertir a est as iglesias de las terribles consecuencias de abandonar esa doctrina esencial.

Gálatas provee información histórica acerca del contexto de Pablo (caps. 1-2), incluyendo su estancia de tres años en Arabia Nabatea (1:17.18), lo cual hechos no menciona; su visita de quince días con Pedro después de su estancia en Arabia (1:18, 19); su viaje al Concilio de Jerusalén (2:1-10); y su confrontación con Pedro (2:11-21)

Page 8: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

El tema central de Gálatas al igual que el de Romanos es la justificación por la fe, Pablo defiende esa doctrina en sus ramificaciones teológicas (caps. 3, 4) y prácticas (caps. 5-6)

También defiende su posición como apóstol (caps. 1,2). Debido a que, como en Corinto, falsos maestros habían tratado de ganarse una audiencia para su enseñanza hereje.

Principales Temas Teológicos: La incapacidad de la ley para justificar (2:16), el estado del creyente a la ley (2:19), la crucifixión del creyente con Cristo (2:20), la justificación de Abraham por la fe (3:6), los creyentes son los hijos espirituales de Abraham (3:7), y bienaventurados (3:9), la ley no trae salvación sino la ira de Dios (3:10), el justo por la fe vivirá (3:11), la universidad del pecado (3:22), los creyentes son espiritualmente bautizados en Cristo (3:27), la adopción de los creyentes como los hijos espirituales de Dios (4:5-7), el amor cumple la ley (5:14), la importancia de andar en el Espíritu (5:16), la batalla de la carne contra el Espíritu (5:17), y la importancia de que los creyentes sobrelleven las cargas los unos de los otros (6:2)

Page 9: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

Un oasis de amor,

donde se disipan las tinieblas”

Cartas paulinas. Past. Eleazar Escalona.

LECCIÓN 5 – Efesios

Carta dirigida a la iglesia en la ciudad de Éfeso, capital de la provincia romana de Asia (Turquía moderna). Esta carta fue escrita desde la prisión en Roma (Hch. 28:16-31). Entre el 60-62 d.C. La carta fue enviada con Tíquico (Ef. 6:21-22)

Es probable que el evangelio fue traído primero a Éfeso por Priscila y Aquila, una pareja quienes fueron dejados ahí por Pablo en su segundo viaje misionero (Hch 18:18.19).

Éfeso fue conocida por su magnifico templo de Artemisa o Diana, una de las siete maravillas del mundo antiguo, fue también un importante centro político, educativo y comercial.

La iglesia de Éfeso fue firmemente establecida por Pablo en su tercer viaje misionero (Hch. 19) y fue pastoreada durante unos tres años.

Después que Pablo partió fue pastoreada por Timoteo durante quizás un año y medio, primordialmente para contrarrestar la falsa enseñanza de unos pocos hombre influyente (tales como Himeneo y Alejandro) quienes probablemente eran ancianos en la congregación (1Ti. 1:3,20)

Debido a estos hombres la iglesia estaba plagada de fabulas y genealogías interminables (1Ti. 1:4) y por ideas contrarias a la Biblia, tales como la prohibición del matrimonio y la abstención de ciertos alimentos (1Ti. 4:3)

Temas Teológicos: Los primeros tres capítulo son teológicos, enfatizando doctrina del NT, y los últimos tres capítulos son prácticos y se enfocan en la conducta cristiana.

Esta es una carta de aliento y amonestación, escrita para recordarle a los creyentes de sus invaluables bendiciones en Jesucristo; y no solo para estar agradecido por ellas, sino también para vivir de manera digna de ellas. A pesar de las grandes bendiciones en Jesucristo tener la certeza que Satanás quiere tentarnos y por esto en el último capítulo, Pablo recuerda a los creyentes de la armadura completa y suficiente provista para ellos (6:10-17) y de la necesidad de orar vigilante y persistente (6:18)

Un tema clave es el misterio de la iglesia, la cual es “que los gentiles son coherederos y miembros del mismo cuerpo, y copartícipes de la promesa en Cristo Jesús por medio del evangelio” (3:6) una verdad escondida a los santos del AT (3:5,9).

Todos los creyentes en Jesucristo, son iguales delante de Dios como sus hijos y como ciudadanos de su reino eterno. Pablo también habla del misterio de la iglesia como la novia de Cristo (5:32)

Una verdad importante enfatizada es la de la iglesia como el cuerpo presente, espiritual, terrenal de Cristo. Muestra a la iglesia, no como una organización, sino como un organismo vivo compuesto de partes mutuamente relacionadas e interdependientes.

Page 10: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

El cuerpo funciona a través del uso fiel de los dones espirituales de sus diferentes miembros, otorgados de una manera única y soberana por el Espíritu Santo en cada creyente.

Otros temas principales incluyen las riquezas y plenitud de bendición para los creyentes. Pablo escribe de las riquezas de su gracia (1:7), las inescrutables riquezas de Cristo (3:8), y las riquezas de su gloria (3:16). Pablo amonesta a los creyentes de ser llenos de toda la plenitud de Dios (3:19), llegar a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios , a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la Plenitud de Cristo (4:13), y a sed llenos del Espíritu (5:18). Sus riquezas en Cristo están basadas en su gracia (1:2,6-7; 2:7) su paz (1:2), su voluntad (1:5), su beneplácito y propósito (1:9), su gloria (1:12,14), su llamado y herencia (1:18), su poder y fortaleza (1:19;6:10), su amor (2:4), su hechura (2:10), su Espíritu Santo (3:16), su ofrenda y sacrificio (5:2), y su armadura (6:11,13).

La palabra “riquezas” es usada cinco veces en esta carta; “gracia” es usada doce veces; “gloria” ocho veces; “plenitud” o pleno seis veces; y la frase clave “en Cristo” (o “en El” unas doce veces.

Page 11: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

Un oasis de amor,

donde se disipan las tinieblas”

Cartas paulinas. Past. Eleazar Escalona.

LECCIÓN 6 – Filipenses

Filipos (“ciudad de Felipe”) ciudad griega de Macedonia. Filipos recibió su nombre de Felipe II de Macedonia (el padre de Alejandro el Grande). Filipos se volvió parte de la provincia romana de Macedonia.

Fue escrita durante el primer encarcelamiento de Pablo en Roma entre los años 60-62 d.C.

Las descripción de los cristianos del cielo por parte de Pablo (3:20 era apropiada, debido a que los filipenses se jactaban de ser ciudadanos de Roma.

La iglesia en Filipos, la primera fundada por Pablo en Europa, se remonta al segundo viaje misionero del Apóstol (Hch. 16:12-40)

Evidentemente Filipos tenía una población judía muy pequeña. Debido a que no habían suficientes hombre para formar una sinagoga (el requisito eran 10 hombres judíos que fueran cabezas de una casa), algunas mujeres se reunían afuera de la ciudad en un lugar de oración (Hch. 16:13). Pablo les predicó y Lidia, una mercader rica que trabajaba con bienes caros teñidos de púrpura (Hch.16:14), se convirtió en creyente (Hch. 16:14,15) Es probable que la iglesia filipense inicialmente se reunía en su hogar.

La oposición satánica se levantó en una muchacha que adivinaba, poseída por un demonio (Hch. 16:16- 17). Pablo le echó fuera el demonio (Hch. 16:18) y los amos de la adivina arrastraron a Pablo y Silas frente a los magistrados de la ciudad (Hch. 16:20) diciendo que eran una amenaza para las costumbres romanas (Hch. 16:20-21). Como resultado, Pablo y Silas fueron azotados y encarcelados (Hch. 16:22-24).

Los dos predicadores fueron liberados de la prisión milagrosamente por un terremoto, el cual permitió que el carcelero abriera su corazón y el de su casa al evangelio (Hch. 16:25-34).

Al día siguiente al ver los magistrados, que habían azotado y encarcelado ilegalmente a dos ciudadanos romanos, les rogaron que se fueran de Filipos.

Aparentemente Pablo visitó a Filipo dos veces durante su tercer viaje misionero (2Co. 8:1-5 y Hch. 20:6) Alrededor de 4 o 5 años después de su última visita, mientras estaba prisionero en Roma recibió una delegación de la iglesia filipense. Los filipenses habían apoyado a Pablo generosamente (4:15,16), y también había contribuido generosamente con los necesitados en Jerusalén (2Co. 8:1-4), Ahora, oyendo que estaba preso le enviaron otra contribución (4:10) y junto con ella a Epafrodito para ministrar a las necesidades de Pablo.

Epafrodito se enfermó y Pablo decidió enviarlo de regreso a Filipos (2:25,26) y la carta a los filipenses la envió con él.

Page 12: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

Propósitos de Pablo para esta epístola

Quería expresar su gratitud por la ofrenda de los filipenses 4:10-18) Quería que los filipenses supieran la razón por lo que el decidió regresarles a Epafrodito, para que

no pensaran que su servicio había sido insatisfactorio. (2:25,26) Quería informarles acerca de sus circunstancias en Roma (1:12-26). Exhortarlos a la unidad (2:1-2; 4:2)

Advertirles de los falsos maestros (3:1-4:1) Esta es una carta primordialmente práctica, contienen poco material histórico, fuera del tratado momentáneo de la autobiografía espiritual de Pablo (3:4-7) Hay poca instrucción teológica directa, con excepción momentánea. El magnífico pasaje describiendo la humillación y exaltación de Cristo (2:5-11), contiene algunas de las enseñanzas más profundas y cruciales acerca del Señor Jesucristo en toda la Biblia. El tema principal de la búsqueda de la semejanza a Cristo, como el elemento más definitivo de crecimiento espiritual la pasión de Pablo en su propia vida, es presentado en el (3:12-14) A pesar del encarcelamiento de Pablo, el tono dominante de la carta es gozoso (1:4, 18,25,26; 2:2, 16 - 18,28; 3:1,3; 4:1,4,10).

Page 13: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

Un oasis de amor,

donde se disipan las tinieblas”

Cartas paulinas. Past. Eleazar Escalona.

LECCIÓN 7 – Colosenses

Colosenses es nombrada por la iglesia en Colosas y también está dirigida a la iglesia de Laodicea (4:16) La carta fue escrita entre los años 60 y 62 d. C. mientras Pablo era un prisionero en Roma. Colosas era una ciudad en Frigia en la provincia romana de Asia a unos 160 km al este de Éfeso en la región d e las siete iglesias de Apocalipsis.

Aunque la población de Colosas era primordialmente gentil había una gran colonia judía que se remontaba a los días de Antíoco El Grande (223-187 a.C.) La iglesia en Colosas comenzó durante el ministerio de Pablo en Éfeso (Hch.19), el cual duró tres años. Su fundador no fue Pablo, quien nunca había estado ahí (2:1); sino Epafras (1:5-7), quien al parecer fue salvado durante la visita a Éfeso y probablemente después comenzó la iglesia en Colosas cuando regresó a casa.

Una peligrosa herejía surgió para amenazarla, el gnosticismo: Dios es bueno, pero la materia es mala, Jesucristo era meramente una serie de emanaciones descendiendo de Dios y siendo menos que Dios, y que el conocimiento que estaba por encima de las Escrituras era necesario para ser iluminado y para la salvación. La herejía Colosenses también incluyó algunos aspectos de legalismo judío. También llamaba a la adoración de ángeles y experiencia mística.

Epafras estaba tan preocupado por esta herejía que viajo de Colosas a Roma en donde Pablo era un prisionero (4:12-13)

Esta carta fue escrita desde la prisión en Roma Hechos 28:16-31 Pablo escribió esta carta para ver advertirles a los Colosenses de la herejía que enfrentaban y les envió la carta con Tíquico quien estaba acompañado al esclavo que había huido, Onésimo, de regreso a su amo, Filemón, un miembro del iglesia Colosense (4:7-9)

Temas teológicos: Colosenses contiene enseñanza en varias áreas claves de teología, incluyendo la deidad de Cristo (1:15 - 20; 2:2-10), reconciliación (1:20-23), redención (1:13-14; 2:13-14; 3:9-11), elección (3:12), perdón (3:13), y la naturaleza de la Iglesia (1:18,24-25; 2:19; 3:11,15), también refuta la enseñanza hereje que amenazaba a la iglesia colosense (cap. 2)

Bosquejo: 1.- Asuntos personales 1:1-14

El saludo de Pablo 1:1-2 La gratitud de Pablo 1:3-8 La oración de Pablo 1:9-14

Page 14: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

2.- Instrucción doctrinal 1:15-2:23

Acerca de la deidad de Cristo 1:15-23 Acerca del ministerio de Pablo 1:24-2:7 Acerca de la filosofía falsa 2:8-23

3.- exhortaciones prácticas 3:1-4:18

Conducta cristiana 3:1-17 Casas cristianas 3:18-4:1 Plática cristiana 4:2-6

Amigos cristianos 4:7-18

Page 15: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

Un oasis de amor,

donde se disipan las tinieblas”

Cartas paulinas. Past. Eleazar Escalona.

LECCIÓN 8 – 1Tesalonicenses

El apóstol Pablo se identificó a si mismo dos veces como el autor de esta carta (1:1, 2:18). Silvano (Silas) y Timoteo (3:2,6), los compañeros de viaje de Pablo en el segundo viaje misionero cuando la iglesia fue fundada (Hch. 17:1-­­9) Esta carta fue escrita en Corinto en el año 51 d.C. Esta ciudad esa la capital de Macedonia y disfrutó de ser una ciudad libre la cual fue gobernada por sus propios ciudadanos (Hch 17:6) bajo el imperio romano. Debido a que estaba localizada en la carretera principal, la Vía Ignacia, Tesalónica servía como los cuarteles generales de actividad política y comercial en Macedonia, y llegó a ser conocida como “la madre de toda Macedonia”.

Originalmente Pablo viajó 160 km de Filipos vía Anfípolis y Apolonia a Tesalónica en su segundo viaje misionero (5O d. C.; Hch. 16:1:-­­18:22). Como era su costumbre al llegar, él buscó la sinagoga en la cual enseñar a los Judíos locales el evangelio (Hch: l7:1, 2). En esa ocasión dialogo con ellos a partir del AT en referencia a la muerte y resurrección de Cristo para. probar que Jesús de Nazaret verdaderamente era el Mesías prometido (Hch. 17:2, 3). Algunos judíos creyeron y poco después, prosélitos griegos y algunas mujeres de recursos de la comunidad también fueron convertidos (Hch. 17:4). Entre estos nuevos creyentes se menciona a Jasón (Hch. 17:5), Gayo (Hch. 19:29), Aristarco (Hch. 20:4), y Segundo (Hch. 20:4).

Los judíos causaron que el equipo de Pablo fuera arrojado de la ciudad (Hch. 17:5-­­9), y entonces se fueron a evangelizar a Berea (Hch.17:10). Ahí Pablo tuvo una experiencia similar a la de Tesalónica con conversiones seguidas por hostilidad, y así los creyentes enviaron fuera a Pablo. Se dirigió a Aten as, mientras que Silvano y Timoteo permanecieron en Berea (Hch.17:11-­­14). Se volvieron a unir a Pablo en Atenas (Hch 17:15,16), desde donde Timoteo más tarde fue enviado de regreso a Tesalónica (3:2). Al parecer, Silas después viajó de Atenas a Filipos mientras que Pablo viajó solo a Corinto (Hch.18:1). Fue después de que Timoteo y Silvano se volvieron a unir a Pablo en Corinto (Hch. 18:5), cuando escribió 1Tesalonicenses en respuesta al buen reporte de Timoteo de la iglesia.

Algunos Propósito de la Carta:

1. Alentar a la iglesia (1:2­10) 2. Responder acusaciones falsas (2:1­12) 3. Consolar al rebaño perseguido (2:13-16) 4. Expresar su gozo en la fe de ellos (2:17-3:13) 5. Recordarles de la importancia de la pureza moral (4:1­8) 6. Condenar el estilo de vida de pereza (4:9­12) 7. Corregir un mal entendimiento de acontecimientos proféticos (4:13-5:11) 8. Terminar con tensiones dentro del rebaño (5:12-15) 9. Exhortar al rebaño en las áreas elementales de vida cristiana (5:16­22).

Page 16: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

Temas Principales:

Tema apologético con la correlación histórica entre Hechos y 1 Tesalonicenses (apologética: Disciplina teológica que expone las pruebas y fundamentos de la verdad; consiste en la defensa de la fe conforme a una posición o punto de vista)

Tema eclesiástico con el relato de una iglesia sana, creciente. Tema pastoral con el ejemplo de actividades actitudes de pastoreo. Tema escatológico con el enfoque en acontecimientos futuros como la esperanza de la iglesia

(escatológico: estudio profundo del apocalipsis o eventos futuros). Tema misionero con el énfasis en la proclamación del evangelio y el establecimiento de iglesias.

Secciones que son escatológicas:

La ira venidera (1:10; 5:9) El regreso de Cristo (2:19; 3:13; 4:15; 5:23) El rapto de la iglesia (4:13-18) El significado y tiempo del Día del Señor (5:1­11)

Page 17: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

Un oasis de amor,

donde se disipan las tinieblas”

Cartas paulinas. Past. Eleazar Escalona.

LECCIÓN 9 – 2Tesalonicenses

Esta carta posiblemente fue escrita unos pocos meses después de la primera epístola, mientras que Pablo aún estaba en Corinto con Silas y Timoteo (1:1; Hch. 18:5) a finales del 51 d.C. o a principios del 52 d.C.

Quizás el portador de la primera carta le trajo de regreso a Pablo noticias acerca de la condición de la iglesia, la cual había madurado y se había expandido (1:3); pero la presión y la persecución también se habían incrementado.

Las semillas de la falsa doctrina con respecto a la venida del Señor habían sido sembradas, y la conducta de las personas era desordenada.

Entonces Pablo le escribió a su amado rebaño quien estaba:

Desalentado por la persecución y necesitaba incentivo para perseverar

Engañado por falsos maestros que los confundieron acerca del regreso del Señor Siendo desobediente a mandatos divinos, particularmente al rehusarse a trabajar.

Pablo escribió para hablar de esos tres asuntos al ofrecer:

Consuelo para los creyentes perseguidos (1:3-12)

Corrección para los creyentes falsamente enseñados y asustados (2:1-15) Confrontación de los creyentes desobedientes e indisciplinados (3:6-15)

Temas Principales:

Aunque los caps. 1 y 2 contienen mucho material profético debido a que el principal asunto era un

serio malentendido generado por los falsos maestros acerca del día del Señor venidero (Pablo revela que ese día no había venido y no vendría, sino hasta que ciertos acontecimientos ocurrieran).

El énfasis se encuentra en como mantener una iglesia sana con un testimonio eficaz en respuesta

apropiada una escatología sana y obediencia a la verdad.

Una de las afirmaciones más claras de la escatología personal para incrédulos se encuentra en el 1:9.

La disciplina en la iglesia (3:6-15)

Page 18: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

Un oasis de amor,

donde se disipan las tinieblas”

Cartas paulinas. Past. Eleazar Escalona.

LECCIÓN 10 – 1Timoteo

Esta es la primera de dos cartas inspiradas que Pablo le escribió a su amado hijo en la fe.

Timoteo recibió su nombre, el cual quiere decir “uno que honra a Dios”, de su madre (Eunice) y su abuela (Loida), judías devotas que se convirtieron al Señor Jesucristo (2Ti 1:5) y le enseñaron a Timoteo las Escrituras desde su niñez (2Ti 3:15). Su padre era griego (Hch 16:1) y pudo haber muerto antes de que Timoteo conociera a Pablo.

Timoteo era de Listra (Hch. 16:1-3), una ciudad en la provincia romana de Galacia. Pablo llevó a Timoteo a Cristo (1:2, 18; 1Co 4:17; 2Ti. 1:2), sin duda alguna durante su mi nisterio en Listra en su primer viaje misionero (Hch. 14:6-23).

Cuando el volvió a visitar a Listra en su segundo viaje misionero, Pablo escogió a Timoteo para que lo acompañara (Hch. 16:1-3).

Aunque Timoteo era muy joven (aproximadamente 20 años) era de una reputación piadosa (Hch. 16:2) Timoteo fue el discípulo, amigo y colaborador de Pablo, ministró con él en Berea (Hch 17:4), Atenas (Hch 17:15), Corinto (Hch 18:5, 2Co. 1:19) y lo acompañó en su viaje a Jerusalén (Hch. 20:4).

Él estuvo con Pablo en un primer encarcelamiento romano y fue a Filipos (2:19-23) después de la liberación de Pablo.

Además Pablo menciona frecuentemente a Timoteo en sus epístolas (Ro. 16:21; 2Co. 1:1; Fil. 1:1; Col. 1:1; 1Ts. 1:1; 2Ts. 1:1; Flm. 1)

Frecuentemente Pablo envió a Timoteo a iglesias como su representante (1Co. 4:17; 16:10; Fil. 2:19; 1Ts. 3:2), y 1Timoteo está sirviendo como pastor de la iglesia en Éfeso (1:3).

Pablo escribió 1Timoteo y Tito poco después de su liberación de su primer encarcelamiento romano (62-64 d.C.), y 2Timoteo desde la prisión durante su segundo encarcelamiento romano (66 -67 d.C.), poco antes de su muerte.

Después de haber sido liberado de su primer encarcelamiento romano (Hch. 28:30), Pablo visitó de nuevo varias de las ciudades en las que él había ministrado, incluyendo Éfeso. Dejando a Timoteo ahí enfrentando problemas que habían surgido en la iglesia efesia, tales como falsa doctrina (1:3 -7; 4:1-3; 6:3-5), desorden en la adoración (2:1-15), la necesidad de líderes calificados (3:1-14), y materialismo (6:6-19), Pablo prosiguió a Macedonia desde donde le escribió a Timoteo esta carta para ayudarlo a llevar a cabo su tarea en la iglesia (3:14-15)

Page 19: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

Temas:

La función apropiada de la ley (1:5-11) La salvación (1:14-16; 2:4-6) Los atributos de Dios (1:17) La caída (2:13,14) La persona de Cristo (3:16; 6:15-16) Elección (6:12) La segunda venida de Cristo (6:14-15)

Page 20: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

Un oasis de amor,

donde se disipan las tinieblas”

Cartas paulinas. Past. Eleazar Escalona.

LECCIÓN 11 – 2Timoteo

Esta epístola es la segunda de dos cartas inspiradas que Pablo le escribi ó a su hijo en la fe (1:2, 2:1)

Pablo escribió 2 Timoteo, la última de sus cartas inspiradas, poco tiempo antes de su martirio (67 d.C.)

Pablo fue liberado de su primer encarcelamiento romano por un corto período de ministerio durante el cual escribió 1Timoteo y Tito. No obstante, 2 Timoteo, encuentra a Pablo una vez más en prisión romana (1:6; 2:9), arrestado de nuevo como parte de la pers ecución de cristianos por parte de Nerón.

A diferencia de la esperanza y confianza de ser liberado de su primer encarcelamiento (Fil. 1:19 , 25,26; 2:24; Flm. 22), en esta ocasión él no tenía tales esperanzas (4:6 -8).

En su primer encarcelamiento en Roma (60-62 d.C.), antes de que Nerón hubiera comenzado la persecución de cristianos (64 d.C), él solo estaba bajo arresto en casa y tenía la oportunidad de gozar de mucha interacción con personas y ministerio (Hch. 28:16 -31). No obstante, en esta ocasión, cinco o seis años más tarde (66-67 d.C.), él estaba en una celda fría (4:13), en cadenas (2:9), y sin esperanza alguna de ser liberado (4:6).

Abandonado por todos aquellos que estaban cercanos a él por temor de la persecución (1:15; 4:9 -12, 16) y enfrentando la ejecución inminente, Pablo le escribió a Timoteo, alentándolo a que se apurara a llegar a Roma para una última visita con el apóstol (4:9,21). No se sabe si Timoteo llegó a Roma antes de la ejecución de Pablo. De acuerdo a la tradición, Pablo no fue libe rado de este segundo encarcelamiento romano, sino que sufrió el martirio que el había previsto (4:6)

En esta carta Pablo, consciente de que el fin estaba cerca, entregó el manto no apostólico de ministerio a Timoteo (2:2) y lo exhortó a permanecer fiel a sus deberes (1:6), retener la sana doctrina (1:13, 14), evitar el error (2:15-18), aceptar la persecución por el evangelio (2:3, 4; 3:10 -12), poner su confianza en las Escrituras y predicarla implacablemente (3:15 -4:5).

Pablo estaba muy preocupado por Timoteo debido a que él debía continuar la obra de Pablo. Esta preocupación es evidente en la exhortación de avivar su don (1:6), a reemplazar el temor con poder, amor y dominio propio (1:7), a no avergonzarse de Pablo y del Señor, sino a sufrir voluntariamen te por el evangelio (1:8), y a aferrarse de la verdad (1:13,14).

Resumiendo el problema potencial de Timoteo, quien podría estarse debilitando bajo la presión de la iglesia y la persecución del mundo, Pablo lo llama a: 1 ) generalmente a esforzarse (2:1), la exhortación clave de la primera parte de la carta 2) a continuar predicando la palabra (4:2), la amonestación principal de la última parte.

Debido a que Timoteo estaba muy inmerso en la teología de Pablo, el apóstol no le dio más instrucción doctrinal. No obstante, hizo referencia a varias doctrinas importantes, incluyendo la salvación por la gracia soberana de Dios (1:9,10; 2:10), la persona de Cristo (2:8; 4:1,8) y la perseverancia (2:11 -13); además Pablo escribió el texto crucial del NT de la inspirac ión de las Escrituras (3:16,17).

Page 21: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

Un oasis de amor,

donde se disipan las tinieblas”

Cartas paulinas. Past. Eleazar Escalona.

LECCIÓN 12 – Tito

Esta carta fue escrita entre el 62-64 d.C., mientras Pablo ministraba a las iglesias en Macedonia entre su primer y segundo encarcelamiento romano, desde Corinto o desde Nicó polis (3:12).

Es muy probable, que Tito sirvió con Pablo tanto en el segundo como en el tercer viaje misionero.

Tito al igual que Timoteo, se había convertido en un amado discípulo (1:4) y colaborador en el evangelio (2 Co. 8:23).

La última mención de Tito por parte de Pablo (2Ti. 4:10) reporta que él había ido para ministerio en Dalmacia, la antigua Yugoslavia. La carta probablemente fue entregada por Zenas y Apolos (3:13).

Parece probable que Tito conoció a Cristo por Pablo (1:4) antes o durante el primer viaje misionero del apóstol.

Más tarde, Tito ministró durante un periodo de tiempo con Pablo en la isla de Creta y fue dejado atrás para continuar y fortalecer la obra (1:5).

Después de que Artemas o Tiquico (3:12) llegaron para dirigir el ministerio ahí , Pablo quería que Tito se le uniera en la ciudad de Nicópolis, en la provincia de Acaya en Grecia, y se quedara a lo largo del invierno (3:12).

El apóstol dejó a Tito en la isla de Creta para continuar con la obra, mientras Pablo iba a Macedonia.

Es muy probable que le escribió a Tito en respuesta a una carta de Tito o aun reporte de Creta.

El apóstol da aliento y consejo personal a un joven pastor quien, aunque bien entrenado y fiel, enfrentó oposición continua por parte de hombres impíos dentro de las ig lesias en las que ministró.

La carta no se enfoca en explicar o defender doctrina. Pablo tenía confianza total en el entendimiento y convicciones teológicas de Tito evidenciado por el hecho de que le encomendó un ministerio tan demandante.

Doctrinas que esta epístola afirma incluyen: 1) la elección soberana de Dios de creyentes (1:1 -2); 2) su gracia salvadora (2:11; 3:5); 3) la deidad y la segunda venida de Cristo (2:13); 4) la expiación sustituta de Cristo (2:14); y 5) la regeneración y renovación de creye ntes por el Espíritu Santo (3:5).

Regularmente se hace referencia a Dios y Cristo como salvador (1:3,4; 2:10, 13; 3:4, 6) y el plan salvador es tan enfatizados en el 2:11-14 que indica que el enfoque principal de la epístola es el de preparar a las iglesias de Creta para el evangelismo eficaz.

La preparación primordial de los creyentes para el evangelismo era vivir entre ellos mismos con el testimonio irreprochable de una vida justa, amorosa no egoísta y piadosa (2:2 -14).

Como se conducían en referencia a las autoridades gubernamentales y los incrédulos también era crucial para su testimonio (3:1-8).

Page 22: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

Un oasis de amor,

donde se disipan las tinieblas”

Cartas paulinas. Past. Eleazar Escalona.

LECCIÓN 13 – Filemón

Filemón era un miembro prominente de la iglesia de Colosas (vv. 1,2 y Col. 4:9), la cual se reunía en su casa (v.2).la carta era para él, su familia y la iglesia.

Es una de las epístolas de la prisión, junto con Efesios, Filipenses y Colosenses.

Fue escrita aproximadamente entre 60-62 d.C.

Filemón había sido salvo bajo el ministerio de Pablo, probablemente en Efeso (v.19), con suficientes recursos como para tener una casa grande (v.2), Filemón también poseía por lo menos un esclavo, un hombre llamsfado Onésimo.

Onésimo no era creyente en el momento en el que robó algo de dinero (v.18) de Filemón y huyó. Onésimo huyó a Roma, buscando perderse en la enorme población de esclavos.

Através de circunstancias no registradas en las Escrituras, Onésimo conoció a Pablo en Roma y se convirtió en cristiano.

El apóstol rápidamente llegó a amar al esclavo prófugo (v.12,16) y anhelaba mantener a Onésimo en Roma (v.13), en donde estaba proveyendo servicio de mucho valor a Pablo en su encarcelamiento (v.11) Pero al robarle y huir de Filemón, Onésimo había quebrantado la ley romana como defraudado a su amo. Pablo sabía que se tenían que enfrentar estos asuntos, y decició enviar a Onés imo de regreso a Colosas.

Era demasiado peligroso para él hacer el viaje solo debido al peligro de los caza -esclavos, y por eso Pablo lo envió de regreso con Tíquico, quien estaba regresando a Colosas con la epístola a los Colosenses (Col.4:7-9).

Junto con Onésimo, Pablo envió a Filemón esta hermosa carta personal, alentándolo a perdonar a Onésimo y darle la bienvenida de regreso al servicio como un hermano en Cristo (vv.15 -17)

Filemón provee información histórica de muchísimo valor acerca de la relación del iglesia primitiva con la institución de la esclavitud. La esclavitud estaba esparcida en el Imperio Romano y era una parte aceptada de la vida. Los esclavos podían ser doctores, músicos, maestros, artistas, bibliotecarios o contadores; en breve, casi todos los trabajos podían estar ocupado por esclavos.

Legalmente los esclavos no eran considerados personas, sino herramientas de su amo. Como tales, podían ser comprados, vendidos, heredados, intercambiados o tomados para pagar la deuda de su amo. Sus amos virtualmente tenían poder ilimitado para castigarlos, y alguna veces lo hacían severamente por las infracciones más ligeras. No obstante, para el tiempo del NT, la esclavitud estaba comenzando a cambiar. Dándose cuenta de que los esclavos contentos eran más productivos, los amos tendían a tratarlos con mayor flexibilidad.

No era raro que un amo le enseñara a un esclavo su propio oficio, y algunos amos y esclavos se volvían amigos cercanos.

Page 23: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

Mientras que aun no los reconocían como personas bajo la ley, el S enado Romano en el 20 d.C. Otorgó a

esclavos acusados de crímenes el derecho de un juicio. También se volvió más común para los esclavos que se les otorgara o comprara su libertad.

Algunos esclavos disfrutaban de un servicio muy favorable y lucrativo bajo sus amos y estaban en una mejor situación que la de muchos hombres libres porque tenían cuidado y provisión asegurados.

El NT en ningún lugar ataca directamente a la esclavitud, si lo hubiera hecho, la insurrecciones resultantes de esclavos habrían sido br utalmente aplastadas y el mensaje del evangelio confundido sin esperanza con el de la reforma social. En lugar de esto, el cristianismo atacó los males de la esclavitud al cambiar el corazón de los esclavos y sus amos.

Al enfatizar la igualdad espiritual del amo y del esclavo (v.16), (Gá. 3:28; Ef. 6:9; Col. 4:1; 1Ti. 6:1-2), la Biblia terminó con los abusos de la esclavitud.

El rico tema teológico que por sí solo domina la carta es el perdón, un tema que se encuentra a lo largo de las escrituras del NT (Mt. 6:12-15; 18:21-35; Ef. 4:32; Col. 3:13)

La instrucción de Pablo aquí provee la definición bíblica del perdón, sin usar la palabra en absoluto.

Bosquejo: la virtud de uno que perdona (4-7) las acciones de uno que perdona (8-18) los motivos de uno que perdona (19-25)

Page 24: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

Un oasis de amor,

donde se disipan las tinieblas”

Cartas paulinas. Past. Eleazar Escalona.

LECCIÓN 13 – Hebreos

El sacerdocio levítico y el sistema de sacrificios aun estaban en operación cuando la epístola fue compuesta .

Debido a que el templo fue destruido por el general Tito Vespasiano en el 70 d. C., la epístola debió de haber sido escrita antes de esa fecha. Además, puede notarse que Timoteo acababa de ser liberado de la prisión (13:23) y que la persecución estaba volviéndose severa (10:32-39; 12:4; 13:3). Estos detalles parecen indicar una fecha para la epístola alrededor del 67-69 d. C.

Aunque estos hebreos eran primordialmente convertidos a Cristo, probablemente había un número de incrédulos en medio de ellos, quienes fueron atraídos por el mensaje de salvación pero quienes aún no habían hecho un compromiso total de fe en Cristo.

La comunidad de hebreos estaba enfrentando la posibilidad de una persecución intensificada (10:32 -39; 12:4).

Los hebreos estaban siendo tentados a deshacerse de cualquier identificación con Cristo.

Quizá consideraron reducir a Cristo de ser el Hijo de Dios a un mero ángel . Tal precedente ya había sido establecido por la comunidad Qumrán de judíos mesiánicos, estos adoraban a los ángeles y decían que el ángel Miguel era más alto en estatus que Cristo.

Este tipo de aberraciones doctrinales podrían explicar el énfasis en hebreos capítulo uno de la superioridad de Cristo sobre los ángeles.

La generación de hebreos recibiendo esta epístola habían practicado los sacrificios Levíticos en el templo en Jerusalén. Judíos viviendo en exilio habían sustituido la sinagoga por el templo pero aún sentían una profunda atracción por la adoración del templo.

El escritor enfatizó la superioridad del cristianismo sobre el judaísmo y la superioridad del sacrificio llevado a cabo por Cristo de una vez por todas sobre los sacrificios Levíticos repetidos e imperfectos observados en el templo .

Debido a que el libro de Hebreos está fundado en la obra del sacerdocio Levíti co, un entendimiento del libro de Levítico es esencial para interpretar apropiadamente Hebreos.

El pecado de Israel continuamente había interrumpido la comunión de Dios con su pueblo. Por lo tanto, en su gracia Él soberanamente estableció un sistema de sacrificios que simbólicamente representaron el arrepentimiento interno de pecadores y su perdón divino.

La necesidad de toda la humanidad consistía en tener a un sacerdote perfecto y un sacrificio perfecto que de una vez y para siempre quitara el pecado.

La provisión de Dios de ese sacerdote y sacrificio perfecto en Cristo es el mensaje central de Hebreos.

Uno de los temas teológicos clave en Hebreos es que todos los creyentes ahora tienen acceso directo a Dios bajo el nuevo pacto y, por lo tanto, pueden acercarse al trono de Dios con fiadamente (4:16; 10:22). La esperanza de uno está en la presencia misma de Dios, en la cual sigue al Salvador (6:19, 20; 10:19, 20). La enseñanza primordial simbolizada por el servicio del tabernáculo fue que los creyentes bajo el pacto de la ley no tenían acceso directo a la presencia de Dios (9:8), sino que fueron excluidos del ligar santísimo.

El libro de Hebreos puede ser brevemente resumido de esta manera: Los creyentes en Jesucristo, como el sacrificio perfecto de Dios por el pecado, tienen al Sumo Sacerdote perfecto a través de cuyo ministerio todo es nuevo y mejor que bajo el pacto de la ley.

Page 25: Un oasis de amor, donde se disipan las tiniebla · para establecer el principio de que es posible que las acciones de un hombre afecten de manera inexorable a muchas otras personas

A lo largo de la epístola se encuentran seis exhortaciones en forma de advertencias: A. Advertencia en contra de desviarse de "las cosas que hemos oído" (2:1-4) B. Advertencia en contra de no creer a la "voz" de Dios (3:7-14) C. Advertencia en contra de degenerar de "los primeros rudimentos de las palabras De Dios" (5:11-6:20) D. Advertencia en contra de menospreciar "el conocimiento de la verdad" (10:26-39) E. Advertencia en contra de devaluar "la gracia de Dios" (12:15-17) F. Advertencia en contra de alejarse de aquel "que habla" (12:25-29)

Otro aspecto significativo de esta epístola es la clara exposición de pasajes selectos del A.T.:

A. 1:1-2:4 Exposición de Salmos; 2 S. 7; Dt. 32 B. 2:5-18 Exposición del Salmo 8:4-6 C. 3:1-4:13 Exposición del Salmo 95:7-11 D. 4:14-7:28 Exposición del Salmo 110:4 E. 8:1-10:18 Exposición de Jeremías 31:31-34 F. 10:32-12:3 Exposición de Habacuc 2:3,4 G. 12:4-13 Exposición de Proverbios 3:11,12 H. 12:18-29 Exposición de Éxodo 19, 20

Esta carta se dirige a tres grupos distintos de judíos:

1. Creyentes: hebreos cristianos que sufrieron rechazo y persecución por parte de sus compatriotas judíos. (10:32-42) 2. Incrédulos que estaban intelectualmente convencidos del evangelio pero no habían creído ej Jesucristo como su propio Salvador y Señor (2:1-3; 6:4-6; 10:26-29 y 12:15-17). 3. Incrédulos que estaban atraídos por el evangelio y la persona de Cristo pero que no habían llegado a una convicción final acerca de Él (9:11,14,15,27,28).