un felino con derecho de antigüedadcienciacompartida.mx/assets/el-jaguar-n2.pdf · americano. no...

6
E l jaguar es el felino más grande y poderoso del continente americano. No hay presa que se le escape, ni animal del que él sea presa; su capacidad para cazar en la tierra, sobre los árboles y también en el agua le dieron un papel mítico en el México prehispánico, al grado de llamarlo “el señor de los animales” y patrono espiritual de las fuerzas de la fertilidad. El jaguar es la única especie que puede matar al humano y éste es el único que puede dar muerte a los jaguares. A pesar de esto, la convivencia entre el hombre y el jaguar llegó a ser un armonioso ba- lance natural, tanto que fueron convertidos en símbolos de grandeza dentro de las civilizaciones centroamericanas al ponerlos como dioses y hombres-jaguar. Su figura se relacionaba con poder, fortaleza, deci- sión, gobierno, valentía, con la agricultura, con la fertilidad de la tierra y, también, con el inframundo, la muerte y la destrucción.

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un felino con derecho de antigüedadcienciacompartida.mx/assets/el-jaguar-n2.pdf · americano. No hay presa que se le escape, ni animal del que él sea presa; su capacidad para cazar

El jaguar es el felino más grande y poderoso del continente

americano. No hay presa que se le escape, ni animal del

que él sea presa; su capacidad para cazar en la tierra, sobre

los árboles y también en el agua le dieron un papel mítico en

el México prehispánico, al grado de llamarlo “el señor de los animales”

y patrono espiritual de las fuerzas de la fertilidad.

El jaguar es la única especie que puede matar al humano y éste

es el único que puede dar muerte a los jaguares. A pesar de esto, la

convivencia entre el hombre y el jaguar llegó a ser un armonioso ba-

lance natural, tanto que fueron convertidos en símbolos de grandeza

dentro de las civilizaciones centroamericanas al ponerlos como dioses

y hombres-jaguar. Su figura se relacionaba con poder, fortaleza, deci-

sión, gobierno, valentía, con la agricultura, con la fertilidad de la tierra

y, también, con el inframundo, la muerte y la destrucción.

Page 2: Un felino con derecho de antigüedadcienciacompartida.mx/assets/el-jaguar-n2.pdf · americano. No hay presa que se le escape, ni animal del que él sea presa; su capacidad para cazar

Esta fascinación que generaba la figura del

jaguar (de gran depredador) sobre la imagi-

nación de los pueblos indígenas persistió en

la época colonial y se ha mantenido hasta

nuestros días. Sin embargo, los jaguares no

son ahora los depredadores dominantes, ya

que –desafortunadamente- comparten este

papel con el humano, compiten por el ali-

mento, por los espacios y, de manera más

absurda, por su piel. Esto ha provocado que

el balance armonioso se encuentre roto, al

grado que en la actualidad el jaguar se en-

cuentra en el lugar más alto de la lista de

animales en peligro de extinción (lugar que

fue ocupado por el recientemente extinto oso

gris, que habitaba en el norte de México y el

sur de los Estados Unidos de Norteamérica).

Un felino con derecho de antigüedad

Se sabe, gracias a los restos fósiles, que los

ancestros del jaguar llegaron del “Viejo Mun-

do” (Europa) a Norteamérica en el Pleistoce-

no, es decir, hace aproximadamente 850 mil

años y que se distribuyó por todo el continen-

te americano, desde Estados Unidos hasta

la Patagonia Chilena. Esto muestra que fue

el felino quien pobló el continente americano

antes de que el humano lo hiciera (nuestra

especie lo hizo hace 35 mil años).

También existe evidencia que indica la

presencia de reducciones significativas en

su distribución sobre el continente debido

a los cambios climáticos ocurridos a través

del tiempo y al rol del humano dentro de la

relación humano-jaguar-medio ambiente.

González, F. J. (2010). El jaguar: un ícono que se desdibuja [Versión electrónica], Ciencia Compartida, 2, 24-29. Recuperado el (día) de (mes) de (año), de (dirección electrónica).

Page 3: Un felino con derecho de antigüedadcienciacompartida.mx/assets/el-jaguar-n2.pdf · americano. No hay presa que se le escape, ni animal del que él sea presa; su capacidad para cazar

Aunado a esta disminución poblacional, se

han observado variaciones en el tamaño de

la especie, siendo de tamaño más pequeño

el jaguar actual (una disminución de 15 a

20%) con respecto a sus ancestros.

¿Y por qué es lindo este gatito?

El jaguar es un felino solitario y huidizo, hábil

cazador, de hábitos nocturnos y, como ya di-

jimos, el máximo depredador americano. Se

distingue por su gran tamaño en compara-

ción con los felinos existentes en América (el

puma-Felis concolor- y el ocelote -Leopar-

dus pardalis-, entre otros) y a nivel mundial

se encuentra en el grupo de los felinos más

grandes que existen, compartiendo este

atributo con el tigre (Panthera tigris), el leo-

pardo (Panthera pardus) y el león africano

(Panthera leo).

Su complexión es de un animal robusto,

pesando entre 70 y 90 kilos con una longitud

que oscila entre 1.50 y 2.40 m. Su pelaje en

la parte superior es de color amarillo claro o

café rojizo y en el abdomen llega a ser más

claro, casi blanco; tiene manchas en el cuello,

cuerpo y piernas de forma circular; en la ca-

beza y el abdomen las manchas son simples

puntas negras. Existe una variante en el color

del pelaje que corresponde al jaguar negro o

melanístico (comúnmente llamado Pantera

negra). Cuando los españoles llegaron a

México se sorprendieron de su grandeza y

lo compararon con el tigre asiático. El nom-

bre actual proviene del vocablo asignado por

el pueblo guaraní que lo llamaban “yaguara”

o “yaguare”, que significa “comedor de carne

que mata de un sólo brinco”.

La admiración mítica de los humanos hacia el jaguar

En el pasado se le consideraba una repre-

sentación de poder y fuerza, un símbolo y

una deidad; sus atributos mitológicos y reli-

giosos aparecen registrados principalmente

en evidencias artísticas como pinturas, có-

dices, artesanías, máscaras, altares y en

algunos rituales, desde los olmecas hasta

los aztecas.

Las características propias del jaguar ha-

cían de éste el icono cultural más poderoso

del momento, la diversidad de significados

que le atribuían dependía de las formas y

contextos de cada cultura. El primer icono

Page 4: Un felino con derecho de antigüedadcienciacompartida.mx/assets/el-jaguar-n2.pdf · americano. No hay presa que se le escape, ni animal del que él sea presa; su capacidad para cazar

del jaguar aparece con los olmecas del

preclásico (1250-400 a.C.) en esculturas de

piedra y jade, bautizadas como hombres-

jaguar. Para los mayas del Clásico (250-800

d.C.) era balam y le dieron interpretaciones

muy variadas, desde símbolo de realeza

hasta representaciones bélicas o de sacrifi-

cio. Para los aztecas era océlotl –razón por

la que se le confunde con el ocelote, un fe-

lino de menor tamaño- y era la criatura más

valiente, denominándolo como el orgulloso

“señor de los animales”. En la actualidad,

los jaguares siguen siendo un sinónimo de

gracia, elegancia y fortaleza, y su imagen

es utilizada en autos y equipos deportivos

como logotipo o símbolo. La relación entre el

jaguar y los humanos en el plano material ha

sido contrastante con respecto al plano espi-

ritual, pues ha existido un vínculo conflictivo

como veremos a continuación.

Grandeza amenazada

El jaguar tiene un área de distribución geo-

gráfica amplia y explota una variedad de

hábitats, que incluyen las selvas tropicales,

desiertos, bosques, sabanas y pastizales. Al

ser las selvas las áreas más habitadas por

este felino, podríamos considerarlo como el

verdadero rey de la selva. En la actualidad

se le puede encontrar del norte de México al

norte de Argentina, y muy raras veces emi-

gran al sur de los Estados Unidos.

La situación del jaguar en la vida silves-

tre se encuentra en estrecha relación con

las acciones humanas, principalmente las

ganaderas, pues al incrementar las áreas

para dicha actividad se modifica su hábitat

llevando la reducción de las poblaciones a

niveles críticos. De acuerdo a los listados del

Apéndice I de la Convención Internacional

para el Comercio de Especies Amenazadas

de Flora y Fauna, se le considera como una

especie amenazada y en México se le ubica

en la lista de las especie en peligro de extin-

ción de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana.

Un rey poco conocido en su reino

Existen pocos estudios sobre él -compara-

dos con los que existen sobre otros felinos-

principalmente a largo plazo, es decir,

investigaciones que permitan conocer con de-

talle su interacción por periodos prolongados.

La falta de trabajos se justifica, en parte, por

la dificultad que se presenta al considerar los

complejos hábitats, relativamente abundantes,

y las diferentes dinámicas ecológicas en las

que se desenvuelve.

Page 5: Un felino con derecho de antigüedadcienciacompartida.mx/assets/el-jaguar-n2.pdf · americano. No hay presa que se le escape, ni animal del que él sea presa; su capacidad para cazar

Uno de los primeros e importantes intentos

por generar y reunir estudios sobre el jaguar

a nivel internacional fue un taller denominado

“El Jaguar en el Nuevo Milenio”, organiza-

do por la Wildlife Conservation Society y

el Instituto de Ecología de la Universidad

Nacional Autónoma de México, financiado

por la marca de automóviles Jaguar, y de-

sarrollado en el Estado de Morelos en 1999.

Se invitó a científicos especialistas en jagua-

res de toda América con el fin de presentar

información actualizada. Los resultados del

taller se enfocaron al diagnóstico de los

riesgos que enfrentará el jaguar en el siglo

XXI, principalmente los relacionados con

las consecuencias de la actividad humana

como: la destrucción de su hábitat, la dis-

minución de sus poblaciones, la cacería y

los efectos de la sobrepoblación de nuestra

especie; además, se buscó estimular traba-

jos de investigación que persigan el bien del

jaguar como especie.

Rescatar al jaguar es salvar a otrasespecies

La importancia ética y cultural que trae

consigo la preservación del jaguar no es

la única razón importante por la que se

deban realizar acciones de conservación

y rescate de la especie; existe una ra-

zón más: su compleja dinámica ecológica

que involucra su rol en los lugares donde

habita, pues es considerado una especie

focal (ver Punto Extra 1) debido a que los

jaguares son sensibles a las presiones de

Page 6: Un felino con derecho de antigüedadcienciacompartida.mx/assets/el-jaguar-n2.pdf · americano. No hay presa que se le escape, ni animal del que él sea presa; su capacidad para cazar

cacería y a los cambios de hábitat que

afectan tanto a la selva como a sus pre-

sas También son centinelas del ambiente y

su éxito conservacional se traduce en uno

de los retos más significativos y de mayor

trascendencia para la conservación de la

biodiversidad.

Como especie focal, el jaguar ayuda a ge-

nerar planes de conservación considerando

el área que deberá ser protegida, pues al

ser animales de gran tamaño corporal y

de grandes necesidades de territorio, su

preservación requiere de considerables

extensiones de hábitat protegido. Así, con-

servando al jaguar se podrán restaurar

procesos ecológicos y se beneficiarán a mu-

chas especies que se hallan en las mismas

áreas protegidas.

La desaparición del jaguar en su condi-

ción silvestre sería considerada como una

gran derrota para los programas de con-

servación y traería consigo una aceleración

en la pérdida de diversidad biológica en los

ecosistemas donde habita.

Los esfuerzos futuros para la conserva-

ción de este felino deberán enfocarse en

los resultados de las investigaciones y del

seguimiento que se les dé. Ya es tarde para

salvar a los jaguares en muchas partes. Sin

embargo, aún es tiempo de prevenir pérdi-

das catastróficas. Debemos tomar en cuenta

que existen programas para su conservación

y, por consiguiente, podemos ser un sopor-

te para estos e indirectamente ayudar a la

preservación de esta especie animal que es

emblemática de nuestro país y de América.

Las especies focales son organismos utilizados para planear y manejar

reservas debido a que sus necesidades de supervivencia representan

importantes factores para mantener condiciones ecológicamente sanas.

Se dividen en cuatro categorías: especies sombrilla, especies indicadoras,

especies emblemáticas y especies clave. Aunque cada rubro es diferente,

el jaguar es considerado como la única especie que podría encajar en las

cuatro categorías mencionadas.