un acercamiento a la cultura japonesa a través del manga inuyasha

Download Un acercamiento a la cultura japonesa a través del manga Inuyasha

If you can't read please download the document

Upload: vanessa-raimundo-vazquez

Post on 15-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En este trabajo se pretende describir y analizar los componente culturales presentes en el manga Inuyasha a partir de sus personajes principales.

TRANSCRIPT

Un viaje por la mitologa y la historia japonesa a travs del manga Inu Yasha de Rumiko Takahashi

Vanessa Raimundo Vzquez11140 - Tcnicas de investigacin en estudios literarios y culturalesMster en lenguas y literaturas contemporneasUniversidad de las Islas BalearesCurso 2014-2015

Resumen:

La cultura japonesa se ha dado a conocer en Espaa mediante los animes (creaciones audiovisuales) y los mangas (historietas grficas). A partir de los aos 80 se empezaron a difundir los animes en los canales autonmicos y la cultura japonesa se empez a extender. La mitologa (sea oriental como occidental) es un recurso temtico muy explotado en el manga. Los propsitos de este trabajo son varios. El primero es descubrir en qu elementos mitolgicos se ha basado Takahashi para inspirar esta historia. Tambin queremos exponer los mitos que aparecen en la obra Inu Yasha, realizando un viaje histrico por el perodo Sengoku de Japn, revisando qu elementos especficos se han destacado en esta obra de Takahashi, argumentndolo y exponiendo ejemplos concretos

Palabras clave: Inu Yasha, Rumiko Takahashi, Mitologa, Leyenda, Perodo Sengoku

Abstract:Japanese culture has been released in Spain by the anime ( audiovisual works ) and manga ( comic strips ). From the 80's they began to spread the animes in regional channels and Japanese culture began to spread .Mythology (whether Eastern and Western ) is a very used thematic resource in the manga. The purposes of this study are several. The first is to discover how mythological elements is based Takahashi to inspire this story. We also want to expose the myths that appear in the work Inu Yasha , making a historical journey through the Sengoku period of Japan, reviewing what specific elements have been highlighted in this work of Takahashi, argueding and exposing concrete examples.

Keywords: Inu Yasha, Rumiko Takahashi, Mitologa, Leyenda, Perodo Sengoku

Inu Yasha, un ejemplo de la vigencia de la cultura japonesa en los mangas

Inu Yasha es una obra escrita por la autora Rumiko Takahashi entre los aos 1996 y 2008 de forma ininterrumpida. Esta obra, que originalmente se titul Inu Yasha, un cuento de hadas deudal (Sengoku Otogi Zoshi Inu Yasha), pertenece al gnero manga shonen. Esta serie, publicada en un total de 56 volmenes tankobon en Espaa, cuenta, adems, de una adaptacin al anime y una serie de OVAS que amplan la serie televisiva. El manga nos cuenta las aventuras de Inuyasha, un hanyo que pertence al periodo Sengoku. Junto a l, aparecer su compaera y protagonista del manga, Kagome Higurashi. Kagome vive en el Japn de los aos 90, pero acaba en la era feudal. El da de su quintoagsimo cumpleaos, Kagome va al pozo del templo que cuida su familia a rescatar a su gato, pero un demonio ciempis la atrapa y transporta a una poca muy lejana. All se descubre que es la portadora de la Shikon no Tama (la esfera de los cuatro espritus), la cual rompe en pedazos al luchar contra un demonio que la haba robado. A partir de entonces, emprenden un viaje juntos para poder encontrar los fragmentos de la esfera. Durante su viaje encontrarn nuevas amistades y peligros, y se ir formando un cario especial entre los dos protagonistas. En el presente trabajo queremos destacar la capacidad que tiene Rumiko Takahashi de invadir el espacio del lector y transportarle a Japn, en un espacio y tiempo definido, como es la era feudal del periodo Sengoku. La historia del manga se basa en varias leyendas y mitos japoneses, que inundan todas las pginas desde el principio hasta el final. En este trabajo vamos a tratar slo las historias en las que Takahashi se bas para la creacin del manga y la relacin con los dos personajes protagonistas. Podramos ampliar el estudio, pues a lo largo de la recreacin de la historia se van incluyendo ms leyendas o mitos, como la leyenda del melocotn de la vida eterna o influencias de otras culturas como la momificacin, pero este trabajo trazar las vas para poder desarrollar un estudio ms completo. Este trabajo sirve para destacar la capacidad que tiene esta autora de incorporar la temtica histrica y mitolgica en sus obras. Desde su primera gran obra, Urusei Yatsura (conocida en Espaa como Lamu o Lum) donde la protagonista principal es una oni (un tipo de demonio) hasta su ltima obra, an en produccin, denominada Kyokai no Rinne (manga titulado simplemente Rinne en Espaa), donde el protagonista es un shinigami. Takahashi reproduce en numerosas ocasiones motivos mitolgicos o episodios histricos. En este caso queremos destacar el gran trabajo realizado por esta artista en su obra Inu Yasha. La inspiracin que proviene de su propia realidad, que maneja a la perfeccin, es la base de esta obra. El inters por la bsqueda de temtica mitolgica y la transposicin a sus obras, es uno de los referentes en el estilo de Takahashi: En realidad es algo infinitamente ms complejo: la literatura explaya ideas [...] cuando adopta la expresin escrita, elige un gnero, utiliza un estilo y otras mil circunstancias de su quehacer. (Jauralde, 1985:22)

La comprensin que el posible lector tenga quizs es un tema ms difcil de tratar, pues, los lectores japoneses, al ser su propia realidad, historia y cultura, captan adecuadamente todos los matices, pero es un hecho que no ocurre con el resto de lectores. Sus obras gozan de gran repercusin mundial y, por lo tanto, transmiten un legado y cultura hacia otras naciones. Pero Takahashi remodela y crea una realidad paralela construida a partir de una verdad histrica y unas leyendas vigentes y conocidas en Japn. El lector occidental seguramente no pueda captar todos los matices que tienen sus obras por desconocimiento de todos los elementos culturales en los que se apoya. En el presente trabajo pretendemos desentramar todos los lazos que Takahashi une cuidadosamente en su obra Inu Yasha entre el tema, el argumento, la historia y la mitologa. El manga alude a toda una mitologa instaurada por la gama de productos y la vasta tradicin que les antecede para conformar una capa profunda de asociaciones (Bogarn, 2011:67). Algunos mitos o referencias histricas las podemos encontrar con ms facilidad que otras, como las vestimentas tradicionales o la arquitectura de los templos japoneses. El reconomiento de determinados aspectos culturales japoneses se detectan con facilidad para un lector de manga o una audiencia de anime, aunque el bagaje cultural del lector sea mnimo, pues existen elementos repetitivos en los cuales el autor nipn no da importancia pero que s tiene para el lector occidental, haciendo que sea relevante para l. Al utilizar el vocablo cultura pienso en la tradicin heredada. Pienso en algo que est contenido en el acervo comn de la humanidad, a lo cual pueden contribuir los individuos y los grupos de personas y que todos podemos usar si tenemos algn lugar en que poner lo que encontremos (Winnicott, 1971:84).Nos detendremos a estudiar las relaciones ms profundas y difciles de ver en el argumento del manga para ampliar la informacin que un lector pueda obtener a partir de la obra. Para ello realizaremos en primer lugar un close reading y buscaremos una metodologa que se adecue a nuestros propsitos.Los objetivos que nos marcamos para este trabajo se enfocan bajo una misma luz: descubrir las piezas del puzzle que Takahashi utiliza en Inu Yasha de una forma ms sutil y menos relevante para el lector. Por ello, vamos a definir los siguientes puntos que trataremos:Encontrar una metodologa que nos sirva adecuadamente para este propsito. En algunas ocasiones la bsqueda de la metodologa es una ardua tarea, pues al marcarte unas metas o un sistema de trabajo, ni todas las metodologas sirven, ni, posiblemente, se necesite slo una.

Revisar el argumento del manga Inu Yasha para observar si en l existen ms elementos histricos y mitolgicos que no conseguimos encontrar a simple lectura. Para ello revisaremos la historia cultural de Japn y la era ficticia donde transcurre la accin de la obra.

Conocer mejor la historia y la mitologa japonesa a travs del manga Inu Yasha. Sabemos que Takahashi siempre introduce elementos culturales japoneses, as que buscaremos con mpetu aquellos que aparecen en este manga para aprender ms sobre la cultura de la autora.

Descubrir el proceso de creacin de los dos personajes protagonistas y en qu se ha basado Takahashi para poder crearlos. Discernir entre la inspiracin propia y la cultural para encontrar los elementos diferenciadores entre ambos.

Dividir y tratar los mitos y los referentes histricos para poder investigar ms profundamente entre aquellos que consideramos ms importantes para la obra y los que sirven para crear un captulo o un personaje particular y poco relevante.

Para realizar este trabajo nos hemos propuesto hacer una investigacin sobre la historia de Japn y los mitos ms explotados en la literatura japonesa. Al realizar la bsqueda de una metodologa de trabajo adecuada para el propsito que nos hemos marcado, ha surgido en nuestro pensamiento utilizar el estudio comparativo pues ofrece una perspectiva amplia en el mbito de la literatura, movindonos entre varios contextos culturales (De Oliveira, 2000:282).El estudio comparativo de textos [...] permite [...] descubrir la presencia o la transposicin de un universo literario a otro y de polisistema a polisistema, de los mismos temas, gneros y constantes literarias [...] permite conocer manifestaciones literarias y culturales de diversa ndole (De Oliveira, 2000:282).La literatura comparada se define como un estudio interrelacionado de dos o ms literaturas en legua diferente (Pimentel-Anduiza,1990:1). Abarca desde los gneros hasta la propia comparacin como elemento racional o un estudio interrelacionado de la literatura (Pimentel-Anduiza,1990:91). El problema de escoger esta metodologa surge en su propia base estructural: compara motivos, tradiciones, gneros, influencias entre la literatura de un pas a otro, o de un autor a otro, pero discrimina los mbitos que nos habamos propuesto estudiar. La literatura comparada no se adecua a la perspectiva que queremos desarrollar, pues queremos ver la influencia de su propia cultura en el manga Inu Yasha, y no de diferentes culturas o autores o de las posibles referencias e interferencias que se encuentran en muchas obras literarias. Vamos a proceder a la bsqueda de otra metodologa que complemente o que mejore la anterior y que se centre ms en la adaptacin que ha hecho Takahashi de su propia cultura. El mtodo histrico de la crtica literaria nos servira para interpretar de un modo socio-cultural la obra de Takahashi, uniendo esttica e historia utilizando una variante del mtodo histrico denominada comprensivo-social, que es la que busca la explicacin de la obra a partir de sus circunstancias sociales (costumbres, leyes, religin, etc.) (Reina, 2014:2). Pero hay una renovacin de las tcnicas de investigacin de la crtica literaria en el siglo XX. Utilizando una metodologa diversa, se intenta examinar parte del significado ms aparente de la obra [...] y examinar sus estructuras para descubrir ese segundo significado (que puede remitir a la realidad extraliteraria, a tpicos o lugares, etc.) (Reina, 2014:3)El enfoque estructural presupone que cualquier procedimiento de la obra no es solamente un dato material aislado, sino una funcin con varias generatrices, ya sea respecto a otros elementos de la obra o con respecto a otros textos o a un gnero determinado, a las normas estticas de la poca, etc. (Reina, 2014:3)Dentro de la metodologa de la crtica literaria, encontramos una variante ms actual que quizs nos sirva a la perfeccin para este trabajo: la estilstica.El mtodo estilstico intenta descubrir los valores estticos del estilo como construccin autnoma, ya que el escritor, aunque parta de estmulos y modelos anteriores, realiza en la obra una reordenamiento propio le da un estilo personal. (Reina, 2014:4-5)El estudio crtico parte de varias funciones para obtener un resultado adecuado y real, que configure el estilo de un autor y sus fundamentos, justificando el producto que se crea. En este caso nos basaremos en el modo de examinar el contenido de la obra a tratar. La teora de la crtica literaria se explica como una forma de trascender el objeto. Esto significa que:para empezar, introducir en nuestro campo de observacin nuevos hechos y objetos que se relacionan con el discurso literario, esto es: pasar de la consideracin de un objeto a la consideracin de un fenmeno que compromete a ese objeto y a otros muchos ms, es decir, pasar a la consideracin de un proceso, uno de cuyos elementos es el objeto literario. (Jauralde, 1985:7)Para poder desenredar los hilos que conforman este fenmeno cultural literario, empezaremos por investigar la idea sustancial que ha escogido Takahashi para este manga. El gnero en primera instancia, los protagonistas y el sistema espacio-temporal en el que se enclava son los elementos ms importantes que debemos atender en el trabajo. La crtica tradicional habla de temas, ideas, circunstancias sociales, psicologa del autor, gnero, estilo, fuentes literarias, etc. [...] La voluntad expresiva del autor tiene en cuenta, se relaciona, est supeditada a todos y cada uno de estos aspectos que influyen realmente en la conformacin final de la obra (Jauralde, 1985:15)Vamos a explorar el mundo de Takahashi a partir del manga Inu Yasha.La importancia de la obra a partir de la cual se traza el panorama o la conclusin del productor. [...] si no supiramos nada de los autores o sus circunstancias histricas, la obra como tal podra ser estudiada de modo exento, como estructura en s misma.( Jauralde, 1985:20). As pues, trataremos esta obra como un compendio de elementos entrelazados, configurados y modificados a partir de la cultura de la autora, que incluye como sistemas ms remarcables, la historia y la mitologa, aunque tambin podemos ver elementos culturales relacionados con la sociedad nipona actual, como el uso de uniformes en la escuela y su uso prototpico en el manga para definir a una chica joven estudiante. El perodo de los estados en guerra. La era feudal japonesa en el periodo Sengoku

En las obras de Takahashi, nada est puesto al azar. Para poder hacer esta afirmacin empezaremos por relatar la historia del periodo Sengoku, donde transcurre la accin de Inu Yasha.La era Sengoku (1467-1568) es conocida por una lucha interna de poder que se denomin Guerra Onin, que dur one aos (desde el 1467 hasta el 1478). La desatencin poltica y econmica del pas, hizo estallar una guerra que present una gran cantidad de conflictos bajo un clima de inestabilidad. La historia recuerda y destaca a dos figuras que lucharon entre ellos hasta su fin: Takeda Shingen y Uesugi Kenshin por la conquista territorial de Japn. Su rivalidad fue legendaria y se enfrentaron en cinco ocasiones, conocidas como las batallas de Kawanakajima (1533-1564), de la que resalta la cuarta batalla por sangrienta, donde Shingen perdi a sus dos mejores generales. Cuando ste muri, ces la batalla por el territorio de los Takeda. La guerra derrumb el orden del estado antiguo y el sistema de territorios privados, en cambio, demostr la fortaleza de la clase guerrera y campesina ya que instituyeron entidades autnomas a nivel local [...] Con esta lucha interna desmedida con el afn de obtener ms poder y tierras, era solo cuestin de tiempo que algn poderoso daimy intentara llegar hasta Kioto para derrocar al shgun, lo que sucedi en 1560.(Periodo Muromachi. Era Sengoku, 2013)Oda Nobunaga, segundo daimyo, atac y asesin al shogun Yoshimoto y ascendi al poder. A partir de entonces comienza el periodo Azuchi- Momoyama, donde acontece el asedio a la fortaleza Ishiyama Hongan-ji, el ms largo de toda la historia de Japn por la gran enemistad que tena Oda hacia los monjes guerreros Ikko-Ikki. Despus de analizar la temporalizacin de la obra Inu Yasha, podemos afirmar varias cuestiones sobre los cambios que realiza Takahashi y la traslacin de conocimientos histricos y mitolgicos que encontramos en esta obra. Quizs lo primero que nos ha llamado la atencin es la denominacin que recibe este periodo: "las guerras Oni". Los oni son criaturas del folclore japons, similares a los demonios u ogros occidentales(Liz, 2014). Se caracterizan fsicamente por tener garras y cuernos. Aunque la mayora suelen poseer forma humanoide, existen algunos con elementos extraordinarios y sobrenaturales, como la coloracin, el tamao o el nmero de extremidades. Suelen poseer una habilidad natural incrementada gracias al uso de alguna herramienta. (Liz, 2014) y aparecen como seres salvajes y feroces. Los onis pertenecen a los yokai, es decir, a los demonios. Algunos tienen partes animales o humanas, pero son demonios puros. Son ms fuertes que los humanos y tienen valores diferentes a los nuestros. Esto conduce a muchas peleas legendarias entre grupos de humanos y yokais, aunque slo los monjes budistas pueden derrotarlos. Su forma de vida difiere en cada uno, pues unos prefieren alejarse de los humanos, mientras otros hacen una vida conjunta, incluso teniendo relaciones con ellos. Del amor entre un humano y un yokai, nace un hanyo, un semidemonio.La relacin con el nombre popular que se le da a la guerra del periodo Sengoku y que la accin principal del manga transcurra en el mismo periodo est realizada a conciencia. La primera pieza que lo demuestra es la eleccin del periodo de guerra, entre todos los que Japn ha sufrido en sus eras feudales. La guerra legendaria entres dos rivales es el asentamiento donde empieza la obra. Kagome rompe la esfera de los cuatro espritus y Naraku despierta de su letargo. Desde entonces Inuyasha y Naraku emprenden, cada uno a su forma, la bsqueda para recuperar todos los fragmentos de la esfera. Para ello, Inuyasha contar con la ayuda de Kagome, Miroku y Sango, mientras que Naraku tiene como equipo a sus propias extensiones que crea l mismo, como Muso, Kagura, Kanna y Hakudoshi (entre otros). Tal como pasa en la guerra entre Takeda Shingen y Uesugi Kenshin; aunque Takeda tiene ms aliados, los guerreros de Uesugi son ms fuertes y acaban matando a los generales ms poderosos del enemigo Takeda, al igual que hacen los protagonistas con las extensiones que se crea Naraku de s mismo, pues todas acaban pedeciendo, a pesar de que eran mayores en nmero.Histricamente, despus de todo esto aparece Oda Nobunaga, quien se instaura en el poder y crea otro periodo denominado Azuchi- Momoyama. l es conocido por ser el primer shogun del que se habl en occidente, pues abraz el cristianismo y dej pasar a los jesuitas en Japn para su propaganda religiosa, todo gracias a su odio por los budaistas esotricos denominados Ikko-Ikki. En el manga Inu Yasha aparece Amari Nobunaga, y Kagome lo confunde con Oda Nobunaga y le pide un autgrafo. Este chico es un samurai que pertenece al clan Takeda y aparece slo en un captulo al principio de la historia. En la confusin de Kagome y la rectificacin que le realiza Myoga sobre lo que est escrito en el papel, Amari dice que "si me confundes con aquel inepto de las tierras Owari me ofenders". Es simblico y relevante que Takahashi haya decidido meter a los clanes Takeda y Oda, los cuales se enfrentaron en la batalla de Nagashino, ganando el clan Oda. Esta referencia aparece en el octavo captulo del anime. El ltimo punto a tratar de este apartado sobre la historia de Japn en la era Sengoku y las bases argumentales en la obra Inu Yasha trata sobre los guerreros Ikko-Ikki y el odio que Oda Nobunaga tena hacia ellos. Miroku, uno de los compaeros de Inuyasha en el camino para encontrar los fragmentos de la esfera de los cuatro espritus, es un monje guerrero, miembro de la secta budista Jodo Shinshu. Estos miembros se consideran herejes de las creencias budistas, pues violan los votos impuestos (excepciones en la dieta, no tener concubinas y nunca utilizaban los libros sagrados). Su religin es considerada falsa, pero tuvieron muchos adeptos y mantuvieron una gran parte geogrfica de Japn bajo su control, con la ayuda de la ciudadana. Por ello Oda Nobunaga les tena tanto desprecio y les atac. Orden matar a todos los monjes Ikko-Ikki de Japn y acept que otras religiones se extendieran en sus dominios. Takahashi nos propone un castigo para el nico monje Ikko-Ikki que queda en la regin perteneciente al mundo de Inu Yasha: Miroku tiene una maldicin en la mano, que acabar por absorberle si no consigue redimirse y acabar con quien le otorg la maldicin. En su mano derecha tiene un agujero que aspira todo lo que tiene alrededor y que l puede mantener sellado. Cada vez que lo utilice, se ir agrandando hasta absorverle a l. Con este punto se concluye este apartado sobre la intencionalidad de la autora en fijarse en elementos histrico-culturales japoneses para basar el argumento de Inu Yasha. Desde la bsqueda de una era feudal con guerras, denominadas Oni, donde aparece un guerrero

Inuyasha y Kagome: personajes creados a partir de una cultura

Para poder descifrar y esclarecer los puntos en los que Takahashi se ha empapado de su propia cultura para poder crearlos, vamos a dividir este apartado en dos partes, uno para cada personaje, con tal de averiguar cunto peso cultural recae en cada uno. Empezaremos con el personaje que da nombre a este manga: Inuyasha. Para ello vamos dividir el anlisis en varias partes: Estructura del personaje, donde trataremos el nombre, la familia y los rasgos fsicos.

Poderes de semidemonio. Todos los semidemonios tienen poderes parecidos a su familiar yokai, aunque en menor medida. Adems, son capaces de portar armas mgicas con gran facilidad.

Ropajes. Las vestimentas de Inuyasha son caractersticas, tanto por su tejido como por el patrn escogido.

La reinvencin del samurai: cmo asumir el cdigo tico o bushido.

En cuanto a Kagome, que veremos separada de Inuyasha, trataremos los siguientes puntos:Estructura del personaje: aqu hablaremos de la eleccin del nombre y de la familia.

La cultura japonesa y los templos: Shinto y Miko.

La reencarnacin: Kon y Haku y los poderes de sacerdotisa.

La piedra de los cuatro espritus o Shikon no Tama.

Inuyasha, el semidemonioInuyasha es un hanyo, es decir, es el resultado de la unin entre una mujer humana y un demonio, en este caso, un Inugami o demonio perro. En su primera aparicin en el manga aparece sellado por una flecha que lanz Kykyo antes de morir, hace ya 50 aos. Inuyasha despierta gracias a Kagome, pues su olor es igual al de Kykyo, por la que tiene un odio terrible. La base de este personaje se asienta en la discriminacin que reciben los hanyo por parte de los humanos y los demonios por no permanecer a ninguno de los dos mundos. Para poder convertirse en un demonio total, Inuyasha emprende su bsqueda por la Shikon no Tama, que custodia Kykyo. Acaban enamorndose y queriendo utilizar el poder de la perla para que Inuyasha se convirtiera en un humano completo. Naraku, al saber la noticia, ide una trampa en la que ambos cayeron y desde entonces, Inuyasha permanece en ese estado de espera, mientras que Kykyo muri en la batalla contra l. El nombre de Inuyasha viene de dos idiomas: el japons y el snscrito. Inu pertenece al vocabulario japons y significa perro, mientras que Yaksha es demonio en snscrito. Takahashi nos dispone a uno de los protagonistas y lo llama por su caracterstica ms definitoria: demonio perro. Inuyasha es hijo del yokai Inu no Taishou (traducido como "el gran perro" o "capitn perro"), guardin del viento del oeste. Fue considerado como el yokai ms poderoso del mundo y muri por salvar a su mujer, Izayoi y a Inuyasha. Izayoi es la madre de Inuyasha. El significado de su nombre queda algo confuso, al relacionarse con el calendario lunar y la forma que tiene la luna, que cambia dependiendo de la cultura (pudiendo ser luna llena para una cultura mietras para otra podra considerarse luna nueva, por ejemplo). La teora que barajamos sugiere que el nombre de Izayoi se relaciona con la luna nueva, momento en el que Inuyasha pierde sus poderes como yokai y se transforma completamente en humano. Inuyasha hereda parte de los rasgos fsicos definitorios de su padre. Al ser un demonio perro, Takahashi decide ponerle los ms obvios: orejas de perro, garras, gran velocidad (incluyendo los saltos) y una capacidad olfativa excelente. Pero tampoco se olvida de la personalidad distante y difcil que posee un demonio, por lo tanto, Inuyasha es obstinado e indomable. De su madre conserva la forma humana, que es la predominante en el personaje. Durante el manga se van dejando pistas sobre su ascendencia: lo primero que dice Kagome de l es que tiene orejas de perro, la palabra clave que utiliza Kagome para que el collar mgico haga su efecto y frene a Inuyasha es "sintate", que se utiliza normalmente en los perros y suelen ir mencionando su posicin de semidemonio en varios captulos. La familia de Inuyasha fue perseguida desde la unin entre Izayoi e Inu no Taishou. Los aldeanos prendieron fuego a su casa para intentar matar al yokai y al hanyo, aunque Inu no Taishou cubri a ambos con unas telas realizadas con el cabello de Hinezumi, la rata de fuego, que les salv de las quemaduras. Esta leyenda aparece insertada en otra leyenda ms conocida en Japn: La leyenda de la princesa Kaguya o El cuento del cortador de bamb (ambos ttulos son correctos para referirse a esta historia, en japons es Taketori Monogatari). Esta leyenda se basa en los ancianos que no pueden tener hijos y son bendecidos con uno, en este caso Kaguya "nace" del bamb que cuidadosamente cort el anciano. Creci con ellos hasta que se convirti en una hermosa joven. Todos los hombres la asajaban y le pedan matrimonio. Cansada de dar negativas, se plante mandarles pruebas que fueran imposibles de conseguir. Esto se lo hizo a cinco pretendientes. El tercero de ellos era el encargado de buscar esta tela que estaba supuestamente en China, pero no lo consigui. Intent engaar a Kaguya, pero la mujer era ms inteligente que l y tir la prenda al fuego, puesto que si era la verdadera no ardera, pero se prendi rpidamente y el pretendiente tuvo que huir. Ella no poda casarse con nadie, puesto que no perteneca a la tierra, sino a la luna, y saba que tarde o temprano tendra que volver. Con esta tela se confecciona el traje de Inuyasha que, en palabras de la propia autora que ha afirmado en diversas entrevistas, las vestimentas de Inuyasha estuvieron basadas en las vestiduras de los sacerdotes del periodo de los Reinos Combatientes de Japn. Son similares a las vestiduras que llevan los monjes o sacerdotes de Shinto, como Kikyo y Kaede (en la era de Inuyasha) o el abuelo de Kagome (en la actualidad). Esta prenda se compone de varios elementos: el Hakana y el Hitoe, ambos de color rojo. El hitoe es la tnica que se lleva por encima de la camisa (Kosode) o un Uchiginu que puede ser de color blanco, rojo o azul (aunque normalmente se usa el blanco). Las mangas cuelgan formando una campana y estn unidas a la cintura. Muchas veces es confundido con un kimono actual, aunque el hitoe es ms largo y ancho. En la parte inferior lleva un hakama que es una falda plisada, con una divisin en el centro. Es de color rojo y lo usan tanto hombres como mujeres. Estn unidos al tobillo y suelen hacer un efecto globo. Este estilo especfico de kimono pertenece al periodo Heian (794-1192), donde empezaron a desarrollarse kimonos ms estilizados que los originales chinos los cuales adopt la cultura japonesa durante el siglo V.Acompaa a estos ropajes dos piezas fundamentales del personaje: el rosario de obediencia (Kotodama no Nenju) y la espada Tessaiga. El rosario fue creado por Kikyo para controlar el temperamento de Inuyasha, aunque nunca lo utiliz. Cuando Kagome llega a la era Sengoku y libera a Inuyasha, la sacerdotisa Kaede, recitando un conjuro, le pone las piedras que forman el rosario en el cuello de Inuyasha y pide a Kagome que diga el hechizo para frenar a Inuyasha, pero lo nico que se le ocurre es "sintate", pero funciona y consigue frenarlo. Inuyasha no se puede deshacer del rosario y lo mantiene toda la serie. Este objeto se relaciona con el mito de Sun Wukong o el Rey Mono. Despus de derrotar a todo el ejrcito del Emperador de Jade, revelndose y desestabilizando el sistema social que tenan los dioses, el rey mono fue condenado por cinco siglos, hasta que tuvo que ayudar a un monje Tang. Para que el Rey Mono no le traicionase, un monje budista de gran poder le dio una bandana para que se la pusiera el Rey Mono. El monje, al suponer que no aceptara la sumisin, le enga y consigui que se la pusiera. Esta bandana est hechizada con un canto especial, que al recitarlo, le causa un dolor horrible al Rey Mono. As, el monje sabe que jams le traicionar, para poder evitar el dolor y el sufrimiento.El segundo elemento es la espada Tessaiga, que hered de su padre. Esta espada es muy fuerte y alberga poderes internos. Mientras ms fuerte se hace Inuyasha y ms deseos de proteger a la gente tiene, ms fuerte se hace la espada. Esta espada llega a realizar una multitud diversa de ataques, incluso puede abrir una brecha en el espacio-tiempo. La Tessaiga est hecha con el colmillo de su padre, por eso tiene tanto poder. Fsicamente parece una espada carcomida y antigua, pero se activa cuando Inuyasha la empua, transformndose en una espada con forma de media luna y de un gran tamao, aunque no es pesada. Inuyasha logra utilizarla la Tessaiga gracias a su poder de yokai. Cuando se convierte en humano con la luna nueva, tampoco puede proteger a sus compaeros ni a s mismo, pues la espada no se activa. En los momentos en que Inuyasha se convierte en humano, su toga de resistencia al fuego tambin pierde su poder. La ltima faceta que queremos destacar de este personaje quizs es la ms notoria y difcil de descubrir. Takahashi reinventa al samurai y le otorga una nueva perspectiva y camino. Inuyasha se equiparara a un ronin, un samurai sin amo. Aunque la base por la que un samurai se converta en ronin no se ajusta a nuestro personaje, s la intencin de demostrar su vala en el campo de batalla y su fuerza, convirtindose as en un autntico samurai (para Inuyasha sera convertirse en un autntico demonio). Muy pocos ronin consiguen su propsito. Para ello deben seguir el bushido o camino del guerrero. El bushido era el cdigo, la ley, que rega las vidas de los samuris (Terrs, 2013:2). Inuyasha madura y evolucionan en la historia, aprendiendo nuevos conocimientos y practicndolos. Este cgido pone el nfasis en la lealtad, el auto-sacrificio, la justicia, el sentido de la vergenza, la educacin, la pureza de espritu, la modestia, la humanidad, el espritu marcial, el honor y el amor (Terrs, 2013:2)La primera fase para convertirse en samuris es la eleccin del arma, pues los samuris preferan luchar solos y cuerpo a cuerpo [...] pues consideraban las armas a distancia innobles de un guerrero(Terrs, 2013:3). Inuyasha lleva siempre una espada y es el nico que lucha cuerpo a cuerpo, mientras que el resto usan armas a distancia. De los siete principios que rigen el cdigo samuri, vamos a comprobar cuales se encuentran en nuestro personaje para averiguar si Inuyasha se convierte o no en una reestructuracin novedosa del samuri clsico. Para ello vamos a asumir la evolucin que realiza este personaje en todos los episodios que constan en su manga o anime, pues al principio era un "ronin". Para poder hacer la lista, nos hemos basado en los siete principios que nos describe Terrs (2013:5-6):El primer principio es el Gi, ser justo y honrado.

El siguiente es el Yu, convertirse en un guerrero valiente.

El tercero es el Jin, que es la compasin.

El cuarto pertenece a la cortera, denominada Rei.

El quinto, el Meyo, significa honor.

La sinceridad absoluta es la sexta ley.

Y por ltimo tenemos el deber y la lealtad, es decir, el Chugo.

Al principio Inuyasha acta slo para s mismo. Sus pensamientos en convertirse en un demonio total nublan su juicio y acaban por perderle, con la consecuencia de perder a su primer amor y acabar sellado en el rbol con la flecha de Kikyo. Cuando Kagome va al periodo Sengoku, algo en Inuyasha cambia. En los primeros captulos sigue siendo igual que antes, desconfiado, cruel, egoista,... pero el tiempo y la presencia de Kagome hacen cambiar algo en l. Inuyasha acaba cumpliendo todos los puntos descritos anteriormente. l se preocupa por sus compaeros, confa en ellos, es leal y un gran compaero, ayuda a todas las personas que le necesitan y no tiene miedo en dar su vida en la batalla. El camino del bushi est implcito en esta historia, pues Inuyasha es el claro ejemplo de todas las premisas que se deben cumplir para poder ser un samuri, la dificultad de conseguir alcanzar todos los puntos y el tiempo para madurar que se necesita.

Kagome, la reencarnacin de una sacerdotisaKagome es una joven de quince aos de edad que est estudiando en la escuela secundaria. Tiene un hermano pequeo y vive junto con su madre y abuelo en un santuario shinto. El da de su cumpleaos un demonio le arrastra por el pozo devorador de huesos que protegan en el templo y la transporta al periodo Sengoku, donde conoce a Inuyasha y se descubre que es la portadora del Shikon no Tama. En sus primeros momentos en este periodo, todos los demonios la intentan atacar para obtener la perla Shikon, pero Inuyasha accede a ayudarla. Sin querer parte la perla en trozos que se esparcen por toda la geografa. A partir de entonces emprende una bsqueda para encontrar los fragmentos. En este camino conocer nuevas amistades y cambiar la perspectiva de todos los que le rodean.La primera referencia al nombre de Kagome la encontramos en la cultura popular japonesa a travs de una cancin infantil titulada Kagome, Kagome, que cantan los nios mientras juegan. El juego trata de descubrir qu persona se encuentra detrs. Para ello se escoge a un nio al que denominan oni, que se cubre los ojos mientras el resto cantan y bailan alrededor suyo. Cuando la cancin acaba, tiene que decidir quin est detrs de l. Pero no es la acepcin adecuada a su nombre, al menos, la madre de Kagome no lo escogi por ese motivo. En el anime se nos da la versin de la eleccin del nombre por decisin materna: la madre de Kagome pudo ver la perla de Shikon cuando sta naci. Cuando la tom en brazos, pudo ver un brillo en su interior con forma de estrella realizada con dos cubculos. Esta estrella es denominada estrella de ocho puntas o estrella de Salomn y tiene su origen en la mitologa de las antiguas civilizaciones mediterrneas. Su significado se relaciona con la riqueza, la fortuna, la belleza y como signo de buen augurio y buena suerte, dependiendo de la religin escogida. Parece curioso que el protagonista de la cancin infantil sea un oni, un demonio, escogido por el potencial mgico que tiene Kagome. El ejercicio de estudio por parte de Takahashi es la eleccin del nombre es brillante y adecuado en todos los sentidos. Por una parte, la cancin popular cuyo protagonista es un oni, y por otra parte la relacin que ya tiene Kagome al nacer con Shikon no Tama. La familia de Kagome pertenece a la religin shinto, que significa la va de lo divino. No tiene fundador, ni escrituras sagradas oficiales, en el sentido estricto, ni dogmas fijos. (Hamed, 2007:1). El shinto o sintoismo es una religin naturalista, ya que se adora tanto a los espritus como a los objeos de la naturaleza. (Salazar, 2014:2) La familia vive en un shrine, o templo sintoista. Los japoneses van a los templos a rogar por salud, amor, etc. y como ritual de principios de ao para que sea un gran ao nuevo. Su abuelo es el sacerdote principal del templo y su trabajo consiste en adorar, aplacar la ira de esprutu, o simplemente establecer una cierta relacin con los kami. (Salazar, 2014:3). La relacin del shinto con Kagome se estructura en tres partes diferenciadas. La primera incluye el sacerdocio (y los poderes que conlleva), el segundo son los ropajes tradicionales de los sacerdotes shintoistas y, por ltimo, la relacin con la religin y en nfasis en la pureza, relacionado con la Shikon no Tama. Los sacerdotes shintoistas se servan de ritos muy elaborados para purgar las contaminaciones (sobre todo relacionadas con la muerte, las enfermades, etc.). Estos ritos son iguales a los que hacen las sacerdotisas Kikyo y Kaede en el periodo Sengoku y que despus Kagome tendr que realizar para purificar la esfera de los cuatro espritus de la esencia malvada que la perturba. Estos tres personajes femeninos se les conoce como miko, cuyo papel es ser las sirvientas de los templos shinto desde la era Sengoku. Tienen poderes espirituales tales como la adivinacin y la realizacin de rituales. El traje que portan las mikos son iguales al de los sacerdotes varones, con algunas modificaciones como los pantalones o faldas divididas. Suelen vestir con un hakama rojo, una camisa blanca y los tabi. En la literatura japonesa se las suele representar como heronas y son hbiles en determinadas variedades de artes marciales, generalmente relacionadas con el uso de armas como el arco (yumi) o la katana. En este caso, tanto Kikyo como Kagome usan arco como arma y sus poderes mgicos (como las barreras de energa) en la lucha para purificar la Shikon no Tama.Kagome viaja en el tiempo hasta el periodo Sengoku por un motivo: purificar la perla Shikon no Tama. Kagome consigue esta hazaa por ser la reencarnacin de Kikyo. En la mitologa japonesa se considera que una persona est dividida en dos partes: el espritu o haku, que es la parte que reside dentro del cuerpo y, que al morir este cubculo, regresa a la tierra. El haku se equipara a una mueca sin capacidad de racionalizar. Para ello existe el kon, que no tiene su propia estructura donde acoplarse y, que al morir una persona, regresa al cielo. El kon es considerado lo que le da la vida al ser humano. Cuando estos dos conceptos se unifican y se mantienen en equilibrio, se le llama kokoro. La relevancia en el manga es que Kikyo aparece slo con un Haku, pues es revivida por un demonio a partir de huesos y barro (que recuerda vagamente al mito de la creacin cristiana del hombre). Mientras que Kagome, obtiene el kon de la antigua sacerdotisa al ser su reencarnacin. La Shikon no Tama es la perla que guarda los espritus o almas de quienes la poseen. Su nombre se debe a que la esfera posee las cuatro cualidades que debe tener el alma de una persona: el valor (Arama Tama), la amistad (Nigiri Tama), el conocimiento (Kushimi Tama) y, por ltimo, el amor (Sakimi Tama). La relacin con el manga est relacionada con la religin shinto y los principios filosficos Naobi. Kagome es la actual portadora y guardiana de la perla, para evitar que los demonios la posean y utilicen, pues la perla da un poder enorme al portador, aumentando su poder demonaco hasta el mximo. La perla es fracturada por una flecha de Kagome y se divide en cientos de fragmentos que se esparcen por toda la geografa japonesa. El trabajo que tendr a lo largo del manga y el anime es recuperar estos fragmentos y purificarlos, para despus poder destruir la perla. Esta perla concede deseos a su portador, pero esconde un profundo deseo. Midoriko fue la creadora de la perla. Fue considerada la sacerdotisa ms poderesa de la era feudal japonesa. Luchaba y purificaba almas y demonios gracias al uso de una espada. Muri en la lucha contra cientos de demonios que dur 7 das completos. La perla se cre por la fusin entre el alma de Midoriko y la de los demonios, para continuar la lucha fsica no resulta dentro de la perla como una lucha de almas. Desde entonces el alma de Midoriko est encerrada en la perla. Los siguientes portadores sufrieron el mismo destino, pues la perla vive de la lucha interna entre el bien y el mal. El concepto de lucha entre el bien y el mal lo encontramos en la filosofa oriental a partir del yin y el yang sobre la dualidad de todo lo existente en el universo (Cceres, 2014:1). El patrn contrastivo aparece en todas las cosas: luz/oscuridad, bien/mal, etc. El yin pertenece a la oscuridad, a lo femenino, la tierra. El yang es el principio por lo que se rige la luz, lo masculino y el cielo. As pues, los principios en los que se sustenta esta filosofa se cumplen en este manga, la lucha entre el bien y el mal se prolonga en el tiempo hasta el infinito. En este ltimo apartado vamos a tratar la historia y la mitologa utilizada por Takahashi para crear a los personajes principales y para trazar la relacin amorosa entre los dos protagonistas. Los personajes que protagonizan el manga son: Inuyasha, Kagome, Miroku, Sango, Shippo, Kikyo y Naraku. Los tres primeros personajes ya han sido tratados con anterioridad, as que procederemos a relatar la posible inspiracin en la que se bas Takahashi para crear a estos personajes.

La princesa y el pastorEl primer tema a tratar ser la relacin que tienen Inuyasha y Kagome, basado en la leyenda de la princesa y el pastor, conocida en toda Asia y que tiene diferentes versiones. Cuenta la leyenda que a la hija del Emperador de Jade le gustaba bajar a la tierra a baarse en los ros gracias a una tnica mgica. Un da un pastor la vio baarse y se enamor de ella. Para que no se fuera, le rob la tnica y la guard cautelosamente. Entre ellos dos naci el amor y se casaron al poco tiempo. Cuando el Emperador de Jade se enter de lo sucedido se enfureci, pero decidi no hacer nada al ver a su hija feliz en la tierra. El Emperador esper pacientemente a que su hija volviera por su voluntad, acto que sucedi cuando la joven encontr la tunica que el pastor haba guardado tan celosamente. Cuando ella regres, el Emperador cre un ro que divida el firmamento para que su hija fuera incapaz de regresar a la tierra. Pero ellos estaban muy enamorados y el Emperador sinti lstima, concediendo a los jvenes verse el sptimo da del sptimo mes (del calendario lunar) en el punto sobre el ro. Esta historia la podemos trasladar a la relacin entre Inuyasha y Kagome. Kagome pertenece a otro mundo, muy diferente del de Inuyasha. Cuando la Shikon no Tama permiti a Kagome viajar a la era feudal japonesa, Kagome se traslada constantemente entre ambos mundos, pues disfrutaba de lo que ellos le podan ofrecer. En el mundo perteneciente al periodo Sengoku, encuentra a Inuyasha, del cual se enamora. El puente en la va lctea de la mitologa es parecido al pozo devorador de huesos que traslada a Kagome a la era feudal, pues permite que los amantes se vean. Al final del manga, desea estar con su familia, pues haca tiempo que no la vea y se acaba quedando tres aos en su mundo. La diferencia est en que Takahashi da ms importancia al amor, haciendo posible el deseo de ambos de estar juntos para siempre, as que el pozo que perdi sus poderes de trasladar a Kagome, se vuelve a activar para permitirle un ltimo viaje, que marcar su futuro con Inuyasha. Despus de acabar los mitos que marcan la creacin de Inuyasha y Kagome, empezaremos con sus compaeros y finalizaremos con sus enemigos.

Un legado a partir de la historia y la mitologa japonesa: los otros protagonistas de Inu Yasha

Sango es una exterminadora de yokais que pierde a su familia por culpa de Naraku. Ella tiene varias armas en la lucha contra el mal, como el bmeran creado con huesos de yokai (Hiraikotsu), una espada como arma secundaria y veneno. Su nombre significa concha, que justamente es el lugar donde guarda su veneno ms potente, que mata casi al instante. Tiene como mascota ayudante a Kirara, que en la mitologa japonesa se denomina mononoke. Los mononokes son guardianes de la naturaleza. Kirara, especficamente, es un nekomata, un gato con habilidades sobrenaturales que pertenece a la mitologa japonesa. Las historias y relatos sobre los nekomatas los definen como violentos y demonacos, aunque no todos los relatos consideran a los nekomatas malvados. Algunos, incluso, los consideran amables y leales con sus propietarios. El nombre de Shippo significa los siete tesoros. l es un kitsune, o demonio zorro, considerado como espritu del bosque con forma de zorro que protege las aldeas y arboledas. Estos demonios posee habilidades mgicas que van incrementndose a lo largo de los aos, con la edad y el conocimiento que van adquiriendo. El kitsune, adems, est relacionado con el dios shinto Inari y vive apaciblemente con los humanos, aunque a veces son conocidos por sus travesuras. Al final de la obra se ve como Shippo consigue ascender en el examen de Kitsune-You-Jutsu para dar una calificacin entre los demonios zorro, ocupando el sptimo lugar de la lista. El nombre de Kikyo significa flor de campanilla China que smboliza el amor invariable en la cultura japonesa. La sacerdotisa Kikyo muere en un ataque entre ella y Naraku (ste disfrazado de Inuyasha), del cual sale gravemente herida y acaba muriendo y siendo incinerada con la Shikon no Tama creyendo que su amado Inuyasha la haba traicionado. Kikyo fue resucitada por Urasue, que le da forma a su cuerpo con huesos y barro. Kikyo no est viva, sino que es un fantasma rodeado de almas. En el folclore japons, a estos fantasmas se los conoce como onryo. Generalmente son fantasmas femeninos que vuelven al mundo fsico con la nica misin de vengarse, en este caso, de Inuyasha, quien la mat (o, al menos, ella cree eso). Los sentimientos de odio, rencor, pena y amor que inundan el corazn de Kikyo, hacen que sea un espritu muy fuerte. La apariencia de las onryo se basa en su apariencia antes de morir, con unos elementos que el teatro Kabuki les ha proporcionado para acentuar su condicin: sus emociones y expresiones de dolor y sufrimiento, como la cabellera negra y larga, la cara blanca o el kimono blanco de luto (Kikyo no lo lleva blanco por que es incinerada con el ropaje tradicional de las miko)Por ltimo trataremos al personaje Naraku, antagonista de la obra y principal rival de todos los personajes. l encarna la maldad, la frustacin y el dolor. Su nombre significa demonio o abismo. Naraku no es un ser humano, sino una fusin entre un ser humano y una jaura de demonios. Onigumo, era un ladrn que fue quemado vivo y que qued inmobilizado para siempre. Kikyo lo encontr y le curaba todos los das, pero no poda hacer nada por l ms que alargar su agona. Dada la compasin de la sacerdotisa por l, ste se enamor de ella, pero al enterarse que Kikyo estaba enamorada de Inuyasha, ofreci su cuerpo a los demonios para obtener un cuerpo sano y competir por su amor. Una de las tcnicas que utiliza Naraku en toda la obra se basa en la tercera tcnica de Sun Wukong, o Rey Mono, el cual poda trasformar cada uno de sus vellos en seres vivientes, objetos inanimados e, incluso, en clones de s mismo, que luego volvan a su cuerpo como si no hubiera pasado nada. Naraku utiliza una variacin de esta tcnica denominada Shikigami (traducido por marionetas). Crea cuerpos vacos que controla a cualquier distancia a partir de su cabello mezclado con barro.El mundo de Rumiko: mangas empapados de tradicin

Existe una dificultad basada en el complejo entramado entre ficcin y realidad cultural que Takahashi sabe unir a la perfeccin. Podemos comprobar despus de la realizacin de este trabajo que Takahashi utiliza la historia y mitologa japonesa en su obra de forma extraordinaria. Para un lector occidental, estos elementos culturales pueden pasar desaprecibidos con facilidad, pues, como hemos podido comprobar, son muchos temas histricos y mitolgicos de los que se sirve la autora para crear la obra. No hemos querido tratar episodios concretos del manga o el anime, sino que hemos preferido estudiar slo la base argumental, el espacio-tiempo en los que se inscribe la historia y en sus personajes principales, eliminando cualquier otro elementos cultural que no sea bsico para la historia. La compleja trama puede ser un escollo para el lector, que intenta descifrar y captar todo lo que ha querido expresar el autor. La comprensin lectora se debera facilitar usando mtodos para que el pblico entienda todo los matices que Takahashi ha querido implementar en su obra. Esta obra necesita de una reconstruccin histrica, cultural y social sobre los hechos y experiencias relacionadas con la vida de la autora (pas de nacimiento, poca, familia, etc.). Aunque las ideas, consideramos, que son bastante ntidas a travs de sus personajes que encarnan a la perfeccin la reproduccin de la era feudal Sengoku, sus guerras y luchas, sus costumbres y divisiones geogrficas, su poltica y economa, en fin, todos los campos que estn relacionado a una poca histrica concreta, son slo eso, ideas. Un lector formado en la cultura japonesa tiene ms posibilidades de encontrar pistas que le encaminen al encuentro de los elementos mitolgicos de una cultura tan lejana a la nuestra. Pero es una realidad que no todos los lectores conocern la cultura japonesa a la perfeccin para poder entender todos las connotaciones que aparecen en esta obra. Para dar una idea de este hecho, hemos encontrado una diversidad enorme de mitos, costumbres e historia de Japn, desde el periodo Sengoku, los mitos en los que se basan los personajes, la interelacin entre ellos, etc. Queda comprobado que la trama argumental est basada de forma temporal y espacial en la era Sengoku pues La cultura y el sujeto juegan constantemente a reinventarse y en ese juego surgen formas nuevas de concebirse en la cultura. (Parada, 2012: 166). Se ha examinado y repasado la historia de Japn de la era Sengoku y comparado con la historia que Takahashi nos presenta con este manga. No es casualidad que tantos acontecimientos estn interrelacionados entre la veracidad histrica y la imaginacin propia de la autora. Takahashi nos demuestra aqu como un elemento histrico se reforma y recrear para conseguir otro totalmente distinto. Pasa lo mismo con los elementos mitolgicos que encontramos en la formacin de los personajes (yokai, hanyo, onryo, los samuris, la princesa Kaguya o el Rey Mono, entre tantos). Los dos personajes principales, Inuyasha y Kagome, tienen numerosas referencias histricas, culturales y mitolgicas para su creacin, y que ha costado un gran trabajo de investigacin para poder encontrar todos estos referentes y relacionarlos con los personajes. Tambin queremos resaltar la capacidad que tiene Takahashi de pensar en los mnimos detalles, como la seleccin de los nombres de sus personajes. Por eso hemos destacado en la descripcin de cada personaje su nombre y la traduccin, pues sobresale el inters que tiene Takahashi con encauzar y redondear a sus personajes en todos los sentidos. Por ejemplo, Inuyasha que significa demonio perro o Kikyo que culturalmente se relaciona con el amor invariable (el amor que tiene por Inuyasha y que acaba haciendo que pida como deseo a la Shikon no Tama volver a verle). Concluimos pues que Takahashi es una gran conocedora de su legado cultural e histrico para poder introducirlo tan fcilmente en sus obras, pues la capacidad de mutacin entre la base cultural y el resultado final es impresionante. 8. Bibliografa

Acres, Harley; Acres, Dylan; Proulx, Mason. Rumiko Takahashi. The princess of Manga. http://www.furinkan.com/takahashi/ (07/12/2014)

Ahmad, Hafiz; Zpalanzani, Alvanov (2009). Manga: invisible cultural "imperialism" through popular medium. Wimba Jurnal Komunikasi Visual. Vol. 1, pp. 61-68.

Barls, Elena; Almazn, David (2010). Japn y el mundo actual. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza.

Bogarn Quintana, Mario Javier (2011). Kawai. Apropiacin de objetos en el fantico de manga y anime. Culturales: Servicio de publicaciones de la Universidad Autnoma de Baja California. Vol. 7, N 13.

Cceres, Cecilia (2014). Yin Yang y el camino del Tao. http://www.acupunturachina.com/es/notas/yin-yang-camino-del-tao.php(28/01/2015)

Cid Lucas, Fernando (2009). Qu es Japn? Introduccin a la cultura japonesa. Servicio de publicaciones de la Universidad de Extremadura. Cceres.

Coelho Junior, Leconte de Lisle ; Ramos Gonalves, Gabriela Mara (2011). Cultura pop japonesa e idendida social: os c-osplayers de Vitria (ES). Revista Psicologa & Sociedades, Vol. 23, N 3, Pg. 583-591

Cohn, N. (2009). Japanese visual language: The structure of manga. Manga: An anthropology of global and cultural perspective. pp. 187-203.

De Oliveira Aragao, Cleudene (2000). Anlisis comparativo de textos literarios espaoles e hispanoamericanos: Estudio de la diversidad cultural y lingstica y utlizacin del diccionario en el aula. Centro virtual cervantes. ASELE. Actas XI. Pg. 281-286.

Gobbi, Igor (2009). Inu-Yasha, garras y acero. Asociacin cultural del cmic (japons). Manga-Books. Palma de Mallorca. Vol. 7.

Hamed, Amir (2007) Gua del mundo. Instituto del tercer mundo. Uruguay. http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/special_features/El_shinto_y_la_vida_de_lo.html (26/01/2015)

Ito, Kinko (2005). A history of manga in the context of Japanese culture and society. The journal of popular culture. Vol. 38, No. 3, pp. 456-475.

Jauralde Pou, Pablo (1985). La literatura como ideologa y la crtica literaria. Universidad autnoma de Madrid. Madrid. Pg. 305-326

Kinsella, Sharon (2000). Adult Manga: culture & power in contemporany japanese society. University of Haeaii Press. Hawaii.

Madrid, Dani; Martnez, Guillermo (2010). El manga i l'animaci japonesa. Editorial UOC. Barcelona

Mart Oroval, Bernat (2007). Orientalismo, japonismo y occidentalismo: Nitobe Inazo y el Bushido. Universitat de Valncia. BAEO 2007. Pg. 329-343.

Moline, Alfons (2010). Rumiko Takahashi. La princesa del manga. Asociacin cultural del cmic (japons). Manga-Books. Palma de Mallorca. Vol. 14.

Musashi, Miyamoto (1645). El libro de los cinco anillos. http://www.oshogulaab.com/ZEN/TEXTOS/Libro_Cinco_Anillos.pdf (26/01/2015)

Nitobe, Inazo (2005). Bushido: el cdigo tico del samuri y el alma de Japn. Miraguano Ediciones. Madrid.

Parada Morales, David (2012) Manga, anime: a subjective artistic expression to the Otaku. Tesis psicolgica. Vol. 7. Pg. 160-175 Enero-Junio/12.

Pimentel-Anduiza, Luz Aurora (1990). Qu es la literatura comparada y cmo se puede usar en la enseanza de la literatura. Anuario de Letras Modernas. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Vol. 4, Pg. 91-107

Reina, Maria Jos (2014). Anlisis y crtica literaria. Mtodos, instrumentos y tcnicas. htp:/lenguayliteratura.org (22/01/2015)

Salazar, Alexander (2014). El shintosmo. https://es.scribd.com/doc/220878169/El-Shintoismo (26/01/2015)

Takahashi, Rumiko (2002). Inu Yasha. Editorial Glnat. Barcelona.

Takahashi, Rumiko (2004). Recopilatorio de ilustraciones de Rumiko Takahashi. Inu-Yasha en versin animada. Editorial Glnat. Barcelona.

Terrs, Jess (2013). Bushido El cdigo samurai. file:///C:/Users/Yago/Desktop/M%C3%A1ster%20literatura/-%20Trabajos%20ASIGNATURAS/Trabajo%20Investigaci%C3%B3n/Bibliograf%C3%ADa/Codigo-Bushido.pdf (26/01/2015)

Winnicott, Donald Woods (1971). Realidad y juego. La ubicacin de la experiencia cultural. Editorial Gedisa. Barcelona. 9. Webgrafa

http://bartjapanworld.blogspot.com.es/2011/10/periodo-muromachi-era-sengoku.html (18/01/2015)

http://japaneselegend.blogspot.com.es/ (21/01/2015)

http://lemuxas-akechimitsuhide.blogspot.com.es/p/blog-page_11.html (21/01/2015)

http://seres-fantasticos.blogspot.com.es/2014/06/criaturas-de-la-mitologia-japonesa-vii.html (20/01/2015)

http://sobreleyendas.com/category/mitologia/mitologia-japonesa/ (22/01/2015)

http://es.wikipedia.org/ (18/01/2015)

10. Glosario de trminos

Manga - Es la palabra japonesa para designar a las historietas o al estilo que cada dibujante utiliza. Fue acuado por el pinto Hokusai en 1914.

OVA - Son las siglas de Original Video Animation. Son producciones de anime que slo salen en DVD o BRV, generalmente despus de una serie.

Shinigami En la cultura y mitologa japonesa, los shinigamis son dioses de la muerte que acompaan a las almas hasta su final. Tambin pueden inducir pensamientos en las personas sobre la muerte y el suicidio.

Shonen Gnero manga enfocado hacia un pblico masculino juvenil. Por ejemplo: Dragon Ball.

Tankobon - Trmino japons que designa la compilacin de una historia manga que ha ido saliendo semanalmente en una revista.