Última+ve.. (1)

Upload: mary-sanchez

Post on 05-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    1/151

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

    ARAGN

    LA FORMACIN DE LAS CURVAS DE

    INDIFERENCIA: UN ANLISIS MATEMTICOA PARTIR DE LOS AXIOMAS SOBRE LAS

    PREFERENCIAS

    TESIS PARA OBTENER EL TTULO DE

    LICENCIADO EN ECONOMA

    PRESENTA:JUAN PABLO RAMREZ HERNNDEZ

    ASESOR:LIC. RODRIGO AYALA CALVILLO

    Mxico, Marzo de 2012

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    2/151

    I

    NDICE

    INTRODUCCIN ....................................................................................................... 1

    CAPTULO UNO

    ESBOZO HISTRICO DE LA EVOLUCIN DE LA TEORA DE LA

    UTILIDAD ..................................................................................................................... 5

    1.1 INTRODUCCIN ....................................................................................................... 5

    1.2 LA UTILIDAD CARDINAL .......................................................................................... 7

    1.3 LA UTILIDAD ORDINAL .......................................................................................... 11

    1.4 MODERNA TEORA DE LA UTILIDAD .................................................................... 14

    1.5 AXIOMAS DE ORDEN ............................................................................................. 16

    1.6 AXIOMAS DE CONVENIENCIA ............................................................................... 18

    1.7 AXIOMAS ANALTICOS .......................................................................................... 201.8 CURVAS DE INDIFERENCIA .................................................................................. 22

    CAPTULODOS

    AXIOMAS DE ORDEN .......................................................................................... 25

    2.1 INTRODUCCIN ..................................................................................................... 25

    2.2 LAS RELACIONES BINARIAS ................................................................................. 27

    2.3 PROPIEDADES QUE PUEDEN ASUMIR LAS RELACIONES DEFINIDAS SOBRE

    UN CONJUNTO...................................................................................................... 35

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    3/151

    II

    2.4 RELACIONES DE EQUIVALENCIA ......................................................................... 43

    2.5 CLASES DE EQUIVALENCIA .................................................................................. 45

    2.6 RELACIONES DE ORDEN ...................................................................................... 50

    2.7 ELEMENTOS DISTINGUIDOS EN UN CONJUNTO ORDENADO .......................... 532.8 RELACIONES BINARIAS Y RELACIONES DE PREFERENCIA ............................. 55

    2.9 AXIOMAS DE ORDEN ............................................................................................. 58

    2.10 AXIOMAS DE ORDEN, RELACIONES DE PREFERENCIA Y PRERDENES

    COMPLETOS ......................................................................................................... 60

    2.11 RELACIONES DE INDIFERENCIA Y RELACIONES DE EQUIVALENCIA ............. 63

    2.12 RELACIONES DE PREFERENCIA ESTRICTA Y ORDEN ESTRICTO .................. 65

    CAPTULO TRES

    CONJUNTO DE CONSUMO, AXIOMAS ANALTICOS Y AXIOMAS

    DE CONVENIENCIA .............................................................................................. 67

    3.1 INTRODUCCIN ..................................................................................................... 67

    3.2 FUNCIONES ............................................................................................................ 68

    3.3 ESPACIOS VECTORIALES ..................................................................................... 72

    3.4 ELEMENTOS DE TOPOLOGA ............................................................................... 74

    3.5 SUCESIONES ......................................................................................................... 82

    3.6 HIPTESIS SOBRE EL CONJUNTO DE CONSUMO ................................. 83

    3.7 AXIOMAS ANLITICOS Y AXIOMAS DE CONVENIENCIA .................................... 883.8 TERCER AXIOMA: CONTINUIDAD ......................................................................... 89

    3.9 CUARTO AXIOMA: NO SACIEDAD LOCAL ............................................................ 93

    3.10 QUINTO AXIOMA: MONOTICIDAD ESTRICTA ...................................................... 94

    3.11 SEXTO AXIOMA: CONVEXIDAD ESTRICTA ......................................................... 98

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    4/151

    III

    CAPTULOCUATRO

    FORMACIN DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA A PARTIR DE

    LOS AXIOMAS SOBRE LAS PREFERENCIAS ....................................... 106

    4.1 INTRODUCCIN ................................................................................................... 106

    4.2 LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES ............................................... 108

    4.3 PREFERENCIAS REGULARES: UNA APROXIMACIN GEOMTRICA .............. 112

    4.4 GRFICA DE LAS PREFERENCIAS QUE SATISFACEN LOS AXIOMAS DE

    ORDEN ................................................................................................................ 126

    4.5 GRFICA DE LAS PREFERENCIAS QUE SATISFACEN LOS AXIOMAS HASTA

    LA CONTINUIDAD ............................................................................................... 129

    4.6 GRFICA DE LAS PREFERENCIAS QUE SATISFACEN LOS AXIOMAS HASTA

    LA NO SACIEDAD LOCAL ................................................................................... 132

    4.7 GRFICA DE LAS PREFERENCIAS QUE SATISFACEN LOS AXIOMAS HASTA

    LA MONOTICIDAD ESTRICTA ............................................................................ 135

    4.8 GRFICA DE LAS PREFERENCIAS QUE SATISFACEN LOS AXIOMAS HASTA

    LA CONVEXIDAD ESTRICTA .............................................................................. 139

    BIBLIOGRAFA...................................................................................................... 146

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    5/151

    1

    INTRODUCCIN

    ________________________________________________________________________

    Por qu los individuos eligen consumir algunos bienes por sobre otros?

    Este tipo de preguntas es importante no slo para los vendedores y los departamentos de

    marketingde las empresas sino para toda la economa en su conjunto. Existe tambin

    una enorme gama de enfoques con los cuales se puede abordar el asunto. Podemos

    verlo desde una perspectiva sociolgica, estadstica o incluso puramente sicolgica, sin

    embargo en el mbito econmico existe una teora que dedica gran parte de su anlisis al

    estudio de posibles respuestas a este tipo de interrogantes.

    Es probable que la decisin de un consumidor de adquirir un bien respecto a otro

    dependa en gran medida de los precios relativos de ambos bienes o tambin est

    condicionado al presupuesto con el que cuente el individuo para adquirirlos. No obstante

    que ambos planteamientos pueden ser razones de peso a la hora de decidirse entre los

    dos bienes, definitivamente otro argumento indispensable en este problema son las

    preferencias de los consumidores. stas representan para los individuos una especie de

    gua que los conduce a la hora de consumir bienes y servicios. Formalmente se definen

    como aquellos criterios de valoracin por medio de los cuales los individuos pueden elegir

    de entre un conjunto de cestas de consumo la que resulte la mejor de las alcanzables.

    El concepto de las preferencias es esencial para los economistas. A partir de l se

    desarrollan dos de las herramientas ms importantes para la moderna teora econmica:

    Los axiomas sobre las preferencias y las curvas de indiferencia. Los primeros se

    entienden intuitivamente como una serie de caractersticas que asumen las preferencias

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    6/151

    2

    las cuales condicionan su forma, la segunda definicin se puede interpretar como una

    representacin grfica de la informacin que stas contienen. Ambas herramientas nos

    proporcionan algunos de los elementos necesarios para modelar el comportamiento de

    los consumidores. Debido a la manifiesta relevancia que tienen estos temas para la teora

    econmica hemos decidido emprender una investigacin acerca de ellos.

    Como era de esperarse para un asunto de tanta importancia, existe un sinnmero de

    estudios que abordan estos conceptos desde las ms diversas pticas. Comenzando por

    los textos introductorios de microeconoma como Perloff, Microeconoma o Varian,

    Microeconoma intermedia y hasta libros ms sofisticados como Mas-Colell Andreu,

    Whinston Michael D, Green Jerry R. Microeconomic o Jehle Geoffrey A and Reny Philip J.

    Advanced Microeconomic Theory. Incluso podramos llegar a pensar que existe una

    saturacin de la informacin respecto a esta cuestin.

    Por tal motivo hemos decidido orientar nuestro trabajo hacia un objetivo especfico: la

    forma que asumen las curvas de indiferencia regulares. Por qu adoptan esa figura?

    Cules son las causas que la propician?

    Es evidente que este enfoque, como muchos otros, ya ha sido estudiado con amplitud -

    fcilmente podemos comprobarlo al echar una mirada al ndice-. Sin embargo el lector

    encontrar en esta tesis una novedosa exposicin en la que se retoman diversas

    perspectivas.

    Por un lado encontramos los rigurosos resultados que ofrece la formalidad matemtica.Por otro est la utilizacin prctica de esos resultados en la teora del consumidor. En

    este sentido tenemos una explicacin fresca que privilegia el vnculo entre el

    razonamiento matemtico y su aplicacin econmica. Por tal motivo, al inicio de cada

    captulo se plantean todos los conceptos matemticos que se utilizan a lo largo de cada

    apartado, en vez de enviarlos a un apndice al final del texto. De esta manera se intenta

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    7/151

    3

    reforzar la relacin entre las matemticas y la teora econmica. En este sentido se hace

    un esfuerzo por mostrar los temas de la manera ms sencilla posible, evitando caer en

    lenguaje matemtico pretencioso e inaccesible.

    La estructura del documento fue trazada de la siguiente manera. El primer captulo es un

    prembulo general de la tesis. En l se plantean de manera intuitiva los conceptos ms

    importantes que se manejan a lo largo del documento, asimismo se presenta una

    perspectiva histrica de la teora de la utilidad.

    A partir del segundo captulo se realiza un estudio detallado de los temas que se

    expusieron de manera genrica en la primera seccin. El segundo apartado se concentra

    particularmente en los dos primeros axiomas sobre las preferencias. Primero se presentan

    las definiciones matemticas necesarias para tener una correcta aproximacin al

    problema. Posteriormente se entra de lleno al anlisis de los axiomas de orden, los cuales

    se tratan desde la perspectiva tanto econmica como matemtica.

    La misma dinmica se emplea en el tercer captulo. Despus de revisar los conceptosmatemticos propios de este apartado, se analiza un tema esencial para el trabajo: el

    conjunto de consumo, el cual sirve como prembulo para abordar los axiomas analticos y

    los de conveniencia. En este captulo se realizan algunos ejercicios y demostraciones en

    aras de fortalecer su exposicin.

    La explicacin grfica es una parte importante de este escrito. En el cuarto y ltimo

    captulo -donde se accede a las conclusiones de la tesis- se sintetiza grficamente todo elestudio matemtico y econmico que se realiz en los tres apartados previos. De esta

    manera se pretende reforzar el anlisis a travs de imgenes para que pueda ser

    asimilado con mayor facilidad.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    8/151

    4

    Al final, el resultado que se obtiene es una exposicin sencilla pero a la vez rigurosa de

    los temas propuestos. De tal forma, se presenta un anlisis de las preferencias de los

    consumidores a travs de mtodos matemticos, grficos y de la teora econmica, en la

    que se expone la formacin de las curvas de indiferencia a partir de los axiomas sobre las

    preferencias.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    9/151

    5

    CAPTULO UNO

    ESBOZO HISTRICO DE LA EVOLUCIN DE LA TEORA DE

    LA UTILIDAD

    ________________________________________________________________________

    1.1 INTRODUCCIN

    En este primer apartado abordaremos de manera general la mayor parte de los temas que

    estudiaremos durante este trabajo.

    Iniciaremos con una breve semblanza de la historia de la teora de la utilidad.

    Describiremos la evolucin que ha tenido a lo largo de la historia comenzando con una

    descripcin de sus primeras interpretaciones hasta llegar a la ms acabada versin de la

    misma. Explicaremos en qu consisten las dos subdivisiones tradicionales de este

    concepto: La utilidad cardinal y la utilidad ordinal, pondremos especial nfasis en esta

    ltima, asimismo nombraremos a los ms importantes tericos y sus aportaciones.

    Una vez que hayamos concluido con la semblanza histrica, analizaremos la moderna

    teora de la utilidad.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    10/151

    6

    Comenzaremos abordando algunas definiciones que posteriormente nos sern de mucha

    utilidad: cesta de consumo, el problema econmico del consumidor, el comportamiento

    racional del consumidor, etc. Todos ellos abonarn el terreno para definir uno de los

    conceptos sustanciales de este trabajo: las preferencias del consumidor. A partir de esta

    definicin se desprenden otras que sern esenciales no slo para este captulo sino paratoda la tesis en su conjunto. Nos referimos a los axiomas sobre las preferencias.

    Los axiomas sobre las preferencias tienen una importancia fundamental ya que sirven

    como plataforma en la que se erigen todas las dems definiciones que son el sustento de

    este trabajo. En esta primera parte desarrollamos una definicin intuitiva de cada uno de

    ellos y presentamos la manera en que se les agrupan: axiomas de orden, axiomas de

    preferencia y axiomas analticos.

    Posteriormente exponemos cmo se pueden representar a las preferencias de manera

    grfica a travs de las curvas de indiferencia. Tambin explicamos que las preferencias

    que cumplen con los supuestos de estos axiomas pueden representarse por medio de un

    tipo especial de curvas que se les conoce como curvas de indiferencia regulares.

    Ms adelante explicamos cmo adems de la forma grfica, las preferencias del

    consumidor se pueden representar tambin numricamente a travs de las funciones de

    utilidad.

    Finalmente planteamos algunas interrogantes acerca de la forma que asumen las

    preferencias de los consumidores y su relacin con los axiomas. Aclaramos que esaspreguntas sern respondidas en los siguientes captulos.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    11/151

    7

    1.2 LA UTILIDAD CARDINAL

    A finales del siglo XVIII el filsofo ingls Jeremy Bentham introdujo un concepto que

    posteriormente fue utilizado de manera amplia: La utilidad.

    El concepto de utilidad se usaba entonces para representar todas aquellas

    manifestaciones subjetivas de las personas al momento de consumir un bien o un

    servicio. Posteriormente, algunos autores como William Stanley Jevons, Carl Menger y

    Len Walras trataron de profundizar el concepto de este filsofo ingls y darle un cuerpo

    terico en la economa. El resultado fue una teora en la que la utilidad era el elemento

    fundamental. De acuerdo con la nueva concepcin de los marginalistas -nombre con el

    que se conocera a los partidarios de esta corriente- el valor de los bienes no resida en la

    cantidad de trabajo necesario para producirlo, sino en la utilidad que dicho bien le reporta

    al consumidor y ms an, en la utilidad marginal que produce el bien al ser consumido por

    el individuo.

    Este planteamiento represent un viraje total en la forma en que se analizaba la

    economa. No obstante, al igual que el concepto primigenio de Bentham, este nuevo

    enfoque de la economa se enfrentara a una serie de obstculos que tendran que ser

    franqueados. Gravelle describe algunos de ellos, [Estos economistas] Pensaban que

    era posible hablar de una cantidad total de utilidad derivada de consumir una cantidad

    dada de bienes, de sustraer tales cantidades unas de otras y discutieron como estas

    diferencias cambiaban a medida que variaba el consumo.1

    1Gravelle Hugh y Rees Ray. Microeconoma, p. 80.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    12/151

    8

    En trminos generales, esta primera versin de la utilidad es conocida como teora

    cardinal de la utilidad. Entre los elementos que postulaba es que la utilidad de las

    personas es aditiva y cuantificable. Segn esta teora, una persona obtiene cierta cantidad

    de utilidad al consumir cualquier bien o servicio. Esta utilidad estara representada a

    travs de unidades de satisfaccin denominadas tiles, los cuales se pretenda que fueranmedibles y que se pudieran sumar a la satisfaccin derivada del consumo de otros bienes,

    independientemente de qu tipo de bienes se tratara. De esta manera, por ejemplo, si el

    consumo de empanadas reporta a un individuo 4 tiles y el consumo de aguardiente

    reporta 6 tiles, la suma de ambos consumos dara como resultado 10 tiles. Adems, la

    teora cardinal de la utilidad presupone que es posible realizar comparaciones entre los

    niveles de utilidad o satisfaccin de distintas personas.

    Si bien los principales autores que trabajaron sobre la teora, (Jevons, Menger y Walras)

    no desarrollaron est situacin, de su anlisis se desprende dicha posibilidad. Menger y

    Walras nunca abordaron esta cuestin, empero, sus anlisis no dependen de la hiptesis

    de que puedan hacerse comparaciones interpersonales. Jevons argument que tales

    comparaciones eran imposibles; sin embargo, con un estilo caracterstico de sus escritos,

    las llev a cabo.2

    Bentham sostena que la sociedad deba intentar alcanzar el mayor provecho para el

    mayor nmero de personas y asuma que semejante poltica se poda hallar al maximizar

    una funcin de utilidad social agregada. Dado que la utilidad era vista como medible para

    algn tipo de criterio objetivo, tambin era considerada tanto comparable como aditiva

    entre los individuos. En otras palabras, Bentham crea que era posible decir que la

    persona A obtuvo ms tiles del consumo de algn bien que la persona B. Adems los

    tiles disfrutados por la persona A podan ser sumados a los tiles aprovechados por la

    persona B para encontrar la utilidad total de la sociedad.3

    2Landreth y Colander. Historia del pensamiento econmico, p. 219.3Binger and Hoffman. Microeconomics with calculus, p. 104. El original en ingls.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    13/151

    9

    Sin embargo, con el paso del tiempo los economistas se percataron de que esta nueva

    teora presentaba diversos problemas. Entre los ms importantes se encuentra el que la

    utilidad pueda medirse cardinalmente, situacin que resulta cuando menos incierta. De

    hecho, ninguno de los autores que originalmente reivindicaban esta teora postul un

    mecanismo medianamente convincente para poder realizarlo.

    Por otro lado, les fue imposible comprobar que personas distintas pudiesen comparar la

    utilidad derivada del consumo de ciertos bienes, incluso del mismo bien. Esta

    imposibilidad surge debido a que ambas personas pueden utilizar distintos criterios a la

    hora de calificar la utilidad que obtienen de dicho consumo. Como lo explica Varian El

    problema estriba en que los economistas clsicos nunca describieron realmente como se

    meda la utilidad. Cmo se supone que debemos cuantificar la cantidad de utilidad de las

    diferentes elecciones? Es la utilidad lo mismo para una persona que para otra? Qu

    quiere decir que una chocolatina me reporta el doble de utilidad que una zanahoria?

    Tiene el concepto de utilidad un significado independiente que no sea el de ser lo que

    maximizan los individuos?4

    El problema que presenta la teora cardinal de la utilidad puede ser planteado de la

    siguiente forma Si una persona afirma que comer un filete le aporta una utilidad de cinco

    y otra afirma que el mismo filete le aporta una utilidad de cien no podemos saber cul de

    los dos individuos concede ms valor al filete porque ellos podran estar empleando

    escalas muy distintas. De manera anloga, no tenemos manera de medir si el paso de la

    situacin A a la situacin B ofrece ms utilidad a una persona que a otra.5

    Al percatarse de los inconvenientes que acarreaba la teora cardinal de la utilidad, los

    autores que retomaron estos conceptos se dieron a la tarea de desarrollar una teora ms

    consistente. As, llegado el siglo XX los economistas fueron renunciando paulatinamente a

    los conceptos de cardinalidad en la teora de la utilidad, la cual fue abandonada por

    4Varian Hal R. Microeconoma intermedia un enfoque actual, p. 55.

    5Nicholson Walter. Teora microeconmica, principios bsicos y ampliaciones, p. 70.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    14/151

    10

    completo en la primera mitad del siglo pasado, aunque se mantuvieron muchas de las

    aportaciones que haban propuesto los primeros impulsores.

    Los representantes de esta teora general del equilibrio [] renuncian a explicar y a

    hacer comprensibles las regularidades observadas mediante una teora del valor

    psicolgicamente fundada. Esto ahorra a tales tericos muchas dificultades, sobre todo el

    problema insoluble de medir cuantitativamente los motivos que tienen las acciones

    econmicas, es decir placer y displacer, y con ello cuantificarlos, adems de hacer

    comprobaciones entre magnitudes sentimentales de diferentes sujetos, aadindolas

    finalmente a sumas sociales. A esta total despsicologizacin de la construccin terica

    tiende Pareto mediante la deduccin de un sistema de lneas de indiferencia, que

    sustituye la mensurabilidad de la urgencia de las necesidades por una fijacin

    comprobada experimentalmente de series de posibles combinaciones de bienes por un

    sistema de ndices de la ophlimit 6

    Pero como lo comentamos anteriormente, no todos los elementos de semejante teora

    fueron desechados, muchos de ellos fueron conservados. A principios del siglo veinte, la

    mayora de los economistas se haba percatado de la dificultad que implicaba la utilidad

    cardinal de Bentham. Por consiguiente, los supuestos de comparabilidad y aditividad

    fueron desechados de la teora. Sin embargo un elemento de la utilidad cardinal se

    mantuvo []

    podramos decir que el consumidor obtiene una utilidad marginal decreciente al

    incrementar su consumo. Este fue el supuesto bsico de la utilidad cardinal que fue

    conservado por los economistas de finales del siglo diecinueve y principios del veinte, a

    quienes se les conoce como marginalistas. Ellos usaron este supuesto para justificar la

    pendiente negativa de las curvas de demanda. 7

    6Stavenhagen Gerhard. Historia de las teoras econmicas, p. 251.

    7Binger y Hoffman. Op Cit, p. 105. El original en ingls.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    15/151

    11

    1.3 LA UTILIDAD ORDINAL

    Desde finales del siglo XIX la mayora de los economistas analizaba los conceptos

    propuestos por los fundadores de la teora marginal. Sin embargo seguan latentes los

    problemas que traa consigo la teora de la utilidad cardinal, de la cual no se haban

    podido desembarazar de una buena vez. En la medida que desarrollaban sus trabajos, se

    percataron que muchos de los planteamientos de los marginalistas eran vlidos pero el

    problema segua siendo la mesurabilidad de las utilidades.

    Fue en 1907 cuando Vilfrido Pareto publica su Manual de Economa Poltica, en el cual

    enuncia su famoso ptimo de bienestar, pero al hacerlo tambin tom prestado un

    elemento analtico fundamental en el desarrollo de la teora ordinal de la utilidad: las

    curvas de indiferencia. Decimos que fue prestado dicho elemento analtico debido a que el

    primero en utilizarlo fue el economista britnico Francis Ysidro Edgeworth en 1881 para

    plantear las utilidades de dos individuos representadas por dos bienes. No obstante

    Pareto le dio una nueva dimensin al concepto ya que plante de manera abierta que la

    utilidad poda ser expuesta a travs de la ordenacin de opciones que provean mayor

    utilidad al consumidor en vez de la cardinalidad de dicha utilidad como se vena haciendo.

    Pareto no elabor un aparato terico completo basado en su nuevo concepto de la

    eleccin, pero le dio un impulso muy importante. Adopt el concepto de las curvas de

    indiferencia que por primera vez haba utilizado el economista ingls F Y Edgeworth en

    Mathematical Psychics(1881), para demostrar la posibilidad de formular una teora slo

    en base a escalas de preferencias. Pareto toma dos mercancas y muestra como el

    individuo desear igualmente numerosas combinaciones de dichas mercancas. Todas

    estas combinaciones pueden disponerse en una curva de indiferencia a la que se le

    puede asignar un ndice. Tambin pueden disponerse en curvas a las que pueden

    asignarse ndices ms altos o ms bajos otras combinaciones de las mismas mercancas

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    16/151

    12

    ms o menos deseables. Puede representarse el sistema individual de preferencias

    respecto a estas dos mercancas en un mapa de indiferencia que mostrar, por analoga

    con un mapa de niveles, los diferentes grados de satisfaccin. 8

    La nueva orientacin que los economistas le dieron a la teora de la utilidad se denomin

    teora de la utilidad ordinal. La principal diferencia respecto a la utilidad cardinal era que,

    en vez de asignarle valores especficos y mesurables a los consumos de los individuos,

    ahora sera suficiente con ordenar cada uno de ellos respecto a las preferencias de cada

    consumidor. En los ltimos 40 aos el enfoque de la utilidad cardinal para deducir curvas

    de demanda ha sido reemplazado por un mtodo (que se remonta a Pareto y Edgeworth)

    que slo necesita un ordenamiento de preferencias individuales de alternativas Una

    funcin que proporcione nicamente un ordenamiento preferencial de alternativas se

    denomina una funcin de utilidad ordinal. Con una funcin as, conocemos que alternativa

    se juzga mejor o primera, cul es la segunda, cul es la tercera, etc..9

    A partir de este anlisis, la teora de la utilidad no slo precis menos informacin, sino

    que surgi desde una concepcin menos sicolgica y subjetiva, asimismo reconsider

    ciertos conceptos que le ocasionaban las ms sensibles crticas. Los economistas se

    han dado cuenta gradualmente de que lo nico importante de la utilidad, en lo que a la

    eleccin se refiere, es si una cesta tiene mayor utilidad que otra y no el grado en que una

    utilidad es mayor que otra Las preferencias del consumidor son la descripcin

    fundamental para analizar la eleccin, y la utilidad no es ms que una forma de

    describirlas.10

    Posteriormente, durante la dcada de los treinta se dio un nuevo impulso a la teora de la

    utilidad ordinal. Al plantear la propuesta de su teora del valor subjetivo, John Hicks y Roy

    Allen desarrollan un mtodo ms sencillo para ordenar las preferencias ya que apelaron a

    una ptica concerniente con las relaciones de preferencia.

    8Roll Eric. Historia de las doctrinas econmicas, p. 405.

    9Asimakopolus A. Introduccin a la teora microeconmica, p. 100.

    10Varian Hall R. Op Cit, p. 55.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    17/151

    13

    Tiempo despus, Gerard Debreu, quien desarroll su trabajo principalmente en el rea de

    la teora del equilibrio general, realiz una aportacin fundamental a la teora de la

    utilidad.

    Desde principios de la dcada de los cincuentas del siglo XX, conjuntamente con Arrow,

    desarroll un trabajo respecto a la existencia de un equilibrio en una economa

    competitiva. En ese trabajo expuso dos teoremas, el primero se refiere a que si todos los

    agentes de la economa estn en equilibrio para un sistema de precios, esta economa

    est en situacin ptima en sentido Pareto. El segundo explica que bajo ciertas

    condiciones, cuando una economa se encuentra en situacin Pareto ptima, existe un

    sistema de precios para el que todos los agentes estn en equilibrio.

    Este trabajo signific un antecedente de uno de sus principales trabajos que divulgara

    posteriormente. Fue en 1959 cuando Gerard Debreu publica una de sus obras

    fundamentales: Teora del valor. En esta obra esencial de la economa matemtica,

    Debreu demuestra que los axiomas sobre las preferencias permiten la existencia de la

    funcin de utilidad. Con este trabajo, el autor depur la Teora del Consumidor para

    establecer en cinco supuestos claros y concretos las condiciones que deben satisfacer las

    preferencias sobre el conjunto de eleccin para garantizar la existencia de una funcin de

    utilidad que represente las preferencias del consumidor sobre el conjunto de eleccin.11

    Como hemos expuesto, la teora de la utilidad ha sido enriquecida con las aportaciones de

    muchos economistas. Las herramientas matemticas y analticas que se le han ido

    incorporando permiten condensar en un reducido nmero de supuestos toda una teora

    que es la base para buena parte de la economa actual. Sin embargo, a pesar de todos

    los cambios que ha sufrido, la moderna teora de la utilidad mantiene la nocin original

    con la que fue expuesta, solo que ahora su poder de explicacin es ms amplio, su

    precisin es ms aguda y requiere de menos informacin.

    11Lpez Snchez Mara Guadalupe. Una aproximacin al conjunto de eleccin. Tesis. p. 160.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    18/151

    14

    1.4 MODERNA TEORA DE LA UTILIDAD

    En la actualidad, la mayora de los libros de texto de economa abordan la teora de la

    utilidad comenzando con el anlisis del comportamiento de los consumidores, que

    tambin es conocido como la teora del consumidor.

    Generalmente la primera definicin que advertimos es la que tiene que ver con todas

    aquellas mercancas que los individuos consumen, es decir las diferentes cantidades de

    bienes y servicios que estn disponibles en el mercado para que sean adquiridas por los

    consumidores. Una cantidad especfica de bienes y servicios que puede ser consumida

    por un individuo se denomina cesta de consumo.

    En el mercado podemos hallar cantidad de cestas de consumo disponiblesindependientemente de que puedan ser adquiridas por un individuo en particular. Es decir,

    que el hecho de que sean una alternativa disponible no significa que vayan a ser

    automticamente adquiridas por los consumidores. Para que esto suceda, deben

    presentarse dos escenarios: El primero se conoce como el problema econmico del

    consumidor, el cual consiste en que una cesta de consumo puede ser adquirida siempre y

    cuando su precio sea menor o igual a la restriccin presupuestaria de cada individuo. El

    segundo aspecto es conocido como el comportamiento racional del consumidor12, el

    cual dice que un individuo siempre elegir la cesta de consumo que resulte la mejor de las

    alcanzables. Cul ser el criterio de valoracin que utilizar el consumidor para realizar

    esta tarea? Simplemente se guiar por sus preferencias.

    Es posible modelar esta ltima situacin a travs del anlisis de las preferencias del

    consumidor. Pero dada la dificultad de trabajar con tantas alternativas (ya que existen n

    12Villar Antonio. Lecciones de Microeconoma, p. 22.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    19/151

    15

    cestas de consumo) y debido a la ventaja que significa la utilizacin de grficos,

    generalmente se plantea el comportamiento racional del consumidor utilizando

    nicamente dos bienes. Aunque por supuesto, siempre es posible utilizar el plano

    bidimensional para representar ms de dos bienes. Por ejemplo, si tenemos dos

    opciones, y la primera alternativa, puede representar solamente un bien mientrasque la segunda opcin puede representar todos los dems bienes (que pueden ser 2,5, 120, etc.) que conforman una cesta de consumo. Sin embargo lo ms comn es que

    una cesta de consumo est compuesta nicamente por 2 bienes. Por lo tanto, siguiendo

    esta definicin, el comportamiento racional del consumidor consiste en elegir las mejores

    cestas de consumo alcanzables dados dos bienes. En otras palabras, el consumidor

    ordenar las distintas cestas de consumo de tal manera que pueda determinar cul es la

    mejor de acuerdo a sus preferencias.

    Existen una serie de axiomas en la teora de la utilidad que nos sirven para modelar este

    comportamiento. Son conocidos como los axiomas sobre las preferencias.

    Los dos primeros axiomas determinan el comportamiento racional del consumidor. Nos

    referimos a los de completitud y transitividad. Hay otros dos que plantean el supuesto de

    que los consumidores prefieren cantidades mayores de bienes y servicios a cantidades

    menores. Estos son los de no saciedad local y monoticidad estricta y son conocidos como

    axiomas de conveniencia.13 Finalmente existen dos axiomas que exponen una estructura

    analtica precisa que determina un tipo especfico de preferencias. Estos son los axiomas

    de continuidad y el de convexidad estricta.

    En su conjunto, todos los axiomas son pilares fundamentales en la teora del consumidorya que a travs de ellos se modelan las curvas de indiferencia regulares, que es uno de

    los componentes esenciales para entender el comportamiento de los consumidores.

    13 Mas-Colell Andreu, Whinston Michael D, Green Jerry R. Microeconomic Theory, p. 42. En

    este trabajo siempre se considerarn los supuestos ms fuertes para definir los axiomas sobre laspreferencias.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    20/151

    16

    1.5 AXIOMAS DE ORDEN

    AXIOMA DE COMPLETITUD

    El axioma nmero uno plantea que si A y B son dos situaciones cualesquiera, el

    individuo siempre podr especificar con exactitud una de las tres posibilidades

    siguientes:

    1. A es preferible a B.

    2. B es preferible a A o

    3. A y B son igual de atractivas.

    Por tanto, se supone que la indecisin no paraliza a los individuos; es decir, estos

    comprenden totalmente las dos alternativas y siempre son capaces de decidir cul de las

    dos es la deseable. El supuesto tambin excluye la posibilidad de que un individuo pueda

    afirmar que A es preferido que B y tambin que B es preferido a A14. Por lo tanto cuando

    aplicamos el axioma de completitud simplemente estamos diciendo que dos cestas de

    consumo se pueden comparar, o lo que es lo mismo, que un consumidor es capaz de

    elegir entre dos cestas de consumo.

    14Nicholson Walter. Op Cit, p. 69. En el ltimo ejemplo que se menciona de este axioma se est

    utilizando una relacin de estricta preferencia el cual se simboliza como Esta no se debeconfundirse con la relacin de indiferencia que s permite el caso de que A sea al menos tanpreferido como B y que B sea al menos tan preferido como A. Teniendo como resultado que A esindiferente a B. En el siguiente captulo se dar una explicacin mucho ms profunda del tema.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    21/151

    17

    AXIOMA DE TRANSITIVIDAD

    El axioma de transitividad afirma que si un individuo se enfrenta a tres alternativas: y , y decide que es preferible que , y que es preferible que , entoncestambin resolver que es preferible que.

    Desde el punto de vista del sentido comn, el segundo axioma parece obvio, ya que lo

    nico que plantea es que las decisiones de los individuos sean consistentes, debido a

    que, si se presentar el caso contrario, entonces quedara en entredicho la lgica delcomportamiento de los consumidores.

    Por ejemplo: si un individuo tiene que decidir entre tres bienes, el primero es un mango, el

    segundo es una manzana y el tercero es un pltano. Entonces el consumidor decide que

    prefiere el mango a la manzana y que prefiere la manzana al pltano. Sin embargo si

    tambin decidiera que prefiere el pltano a la manzana, entonces podramos pensar que

    el consumidor no tiene perfectamente claro ni las opciones ni las consecuencias de sus

    decisiones, debido a la incoherencia de estas.

    Aunque en la mayora de los casos las decisiones de los consumidores sern

    consistentes, tambin se pueden presentar situaciones como las descritas arriba. Si bien

    esos casos no son frecuentes, se llegan a presentar sobre todo cuando los individuos no

    poseen informacin completa o cuando la unidad de decisin es una familia o un grupo

    que decide por mayora. Fuera de estas situaciones, en la mayora de los casos se

    observa el axioma de transitividad.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    22/151

    18

    Los dos primeros axiomas que hemos descrito: completitud y transitividad son conocidos

    como los axiomas de orden y son aplicables a cualquier conjunto de eleccin. Los que

    veremos enseguida plantean en trminos generales que los individuos siempre prefieren

    elegir en un conjunto de oportunidades que sea lo ms grande posible.15 Estos son los

    axiomas de no saciedad local y el de monoticidad estricta.

    1.6 AXIOMAS DE CONVENIENCIA16

    AXIOMA DE NO SACIEDAD LOCAL.

    Para explicar el axioma de no saciedad local primero tendramos que revisar la idea que

    plantea el concepto de no saciedad. El pensamiento que nos viene a la mente cuando

    consideramos este concepto es la imposibilidad de satisfacer todos los deseos o

    apetencias que pueda tener un individuo. Asimismo el concepto est estrechamenterelacionado con la nocin econmica de los bienes escasos respecto a las necesidades.

    En el contexto de las preferencias, la no saciedad nos dice que dado una cesta de

    consumo elegida por un individuo, siempre existir otra preferida. La no saciedad local

    slo formaliza el concepto de una manera ms precisa: nos dice que independientemente

    lo cerca que se encuentre la opcin elegida por el consumidor, siempre encontraremos

    una cesta de consumo mejor.

    15Villar Antonio. Op Cit, p. 31.16

    Mas-Colell Andreu, Whinston Michael D, Green Jerry R. Op. Cit, p. 42. El trmino exacto queutiliza el autor para englobar a los axiomas de no saciedad local y monoticidad estricta es el deDesirability assumptions, cuya traduccin al espaol sera Supuestos de conveniencia.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    23/151

    19

    Este axioma est estrechamente vinculado con el siguiente a travs de una idea

    econmica bastante comn: ms siempre es mejor que menos.

    AXIOMA DE MONOTICIDAD ESTRICTA.

    Este axioma nos plantea en trminos intuitivos, como lo comentamos anteriormente, la

    nocin de que consumir ms es mejor que consumir menos. Pero para poder emplearesta idea primero necesitamos definir un cierto tipo de mercanca para la cual aplica este

    concepto.

    Los bienes econmicos son aquellas mercancas que producen satisfaccin al

    consumidor, en contraposicin con los males, que son simplemente aquellas que el

    consumidor no desea. Por lo tanto cuando abordamos la idea de ms es mejor a menos,

    estamos pensando en bienes econmicos, ya que los individuos siempre preferirnconsumir mercancas que les generen satisfaccin a aquellas que les produzcan lo

    contrario. En este sentido los individuos siempre se encontrarn en mejor posicin al

    aumentar las cantidades de bienes econmicos consumidos.

    La aplicacin de este axioma la podemos plantear de la siguiente manera: si un individuo

    est comparando dos cestas de consumo y la primera de ellas contiene cuando menos la

    misma cantidad de bienes econmicos que la segunda, ms uno de ellos, entoncesdebido a la monoticidad estricta, la primera cesta de consumo ser preferida a la

    segunda.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    24/151

    20

    Asimismo debido a este axioma, la nica forma para que dos cestas de consumo puedan

    ser indiferentes es que posean ms de algunos bienes y menos de otros, ya que si

    poseen ms de todos los bienes sern estrictamente preferidas y si tienen menos de

    todos los bienes sern estrictamente no preferidas.

    Los ltimos dos axiomas que abordaremos son los axiomas de continuidad y el de

    convexidad estricta, los cuales plantean la estructura analtica para definir a un tipo

    especfico de preferencias.

    1.7 AXIOMAS ANALTICOS

    AXIOMA DE CONTINUIDAD

    El axioma de continuidad es un poco menos claro que los dems, pero en general lo que

    plantea es que cuando un consumidor tiene que elegir entre dos cestas de consumo y si el consumidor decide que es preferido a entonces todos los puntos que seencuentren convenientemente cerca de tambin sern preferidos a .

    A simple vista podramos pensar que este axioma tiene que ver poco con la intuicin. Dehecho tambin es visto como un axioma bastante tcnico ya que su planteamiento

    matemtico desestima algunos tipos de conductas discontinuas en el lmite. Pero en un

    esfuerzo por vincularlo a una explicacin ms acorde a la vida cotidiana, podemos decir

    que este axioma descarta la posibilidad de que un consumidor manifieste cambios

    bruscos o repentinos en sus preferencias.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    25/151

    21

    AXIOMA DE CONVEXIDAD ESTRICTA.

    El ltimo axioma sobre las preferencias plantea una situacin bastante comn en la vida

    cotidiana: a la hora de consumir, los individuos prefieren la combinacin de bienes a

    especializarse en uno solo.

    Debido a los supuestos que plantea la convexidad estricta, si un consumidor tiene que

    decidir entre dos cestas de consumo, una vez que haya decidido e independientemente

    de cul haya sido el resultado de su decisin, una combinacin de ambas siempre serestrictamente preferida a cualquiera de las dos cestas en lo individual, las cuales

    llamaremosextremas. Este concepto quedar ms claro con un ejemplo. Si un individuo

    va a una cafetera y tiene que decidir entre dos bienes: Chocolate y pastel; independiente

    de que el consumidor se haya inclinado por cualquiera de las dos opciones, una

    combinacin de ambos bienes ser estrictamente preferido a consumir slo pastel o slo

    chocolate.

    Si ese ejemplo lo trasladamos al consumo de una cantidad de bienes mayor sucede

    exactamente lo mismo. Un consumidor siempre preferir cestas de consumo balanceadas

    a aquellas en la que haya cierta tipo de especializacin por algn bien.

    Hemos descrito las principales caractersticas de los axiomas sobre las preferencias. La

    importancia que estos tienen es excepcional para la teora econmica ya que a travs de

    ellos se sintetiza toda la informacin necesaria para explicar el comportamiento de los

    consumidores. Asimismo el cumplimiento de los supuestos que plantean dichos axiomas

    posibilita la aplicacin de una herramienta fundamental para el anlisis econmico: las

    curvas de indiferencia.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    26/151

    22

    Este instrumento es de enorme importancia para la teora econmica ya que es la

    representacin grfica de la informacin contenida en los axiomas sobre las preferencias.

    1.8 CURVAS DE INDIFERENCIA

    La utilizacin de las curvas de indiferencia ha sido fundamental en la teora econmica ya

    que plasman grficamente toda la informacin que representan los axiomas sobre laspreferencias. Una definicin formal de este concepto es el siguiente: las curvas de

    indiferencia son una representacin geomtrica de los puntos que simbolizan la

    combinacin de bienes (o canastas de bienes)17 frente a los cuales el consumidor se

    mantiene indiferente.

    Como hemos comentado con anterioridad, generalmente se utilizan solo dos bienes para

    plantear el comportamiento del consumidor. Entonces si utilizamos slo dos bienes en ladefinicin de las curvas de indiferencia tenemos lo siguiente: las curvas de indiferencia

    simbolizan un nivel de satisfaccin constante que adquiere un consumidor al elegir una

    cesta de consumo compuesta por dos bienes.

    Este tipo de curvas tienen las siguientes particularidades:

    1. Las combinaciones sobre las curvas de indiferencia ms alejadas del origen son

    preferidas a la de las curvas de indiferencia ms cercanas al origen.

    17Miller Le Roy. Microeconoma, p. 65

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    27/151

    23

    2. Hay una curva de indiferencia que pasa por cada posible combinacin de bienes

    3. Las curvas de indiferencia no se pueden cortar.

    4. Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa.

    5. Las curvas de indiferencia tienen una forma curvada hacia el origen.

    Estas cinco caractersticas son la consecuencia de la aplicacin de los seis axiomas que

    hemos descrito. El resultado que obtenemos de todo el proceso es una curva que asume

    la forma de hiprbolas equilteras que son las que conocemos como curvas de

    indiferencia regulares.

    Si las curvas de indiferencia representan grficamente a las preferencias del consumidor,

    existe una forma de representarlas numricamente. Por qu quisiramos representarlasde esa forma? Si bien es relativamente sencillo estudiar la teora del consumidor desde la

    ptica de las preferencias, cuando el anlisis avanza, generalmente se requiere hacer

    clculos muy elaborados, por lo tanto es preciso valerse de un instrumento que facilite el

    trabajo. El instrumento que se utiliza para fungir esta labor son las funciones de utilidad,

    las cuales asignan un nmero a todas las cestas de consumo posibles de tal manera que

    las que se prefieran tengan un nmero ms alto que las que no se prefieran. 18

    Sin embargo nuestro estudio se limitar al anlisis de las curvas de indiferencia desde el

    enfoque de las preferencias. Por lo tanto es vlido hacernos las siguientes preguntas:

    Por qu la absoluta mayora de las curvas de indiferencia que vemos en los libros de

    18Varian Hal R. Op Cit, p. 55.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    28/151

    24

    texto asumen una forma regular? Qu hay de especial en esas curvas para que sean tan

    comunes? Y la ms importante: Qu es lo que propicia que las curvas asuman esa

    forma?

    La informacin de los siguientes captulos est orientada a responder estas interrogantes.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    29/151

    25

    CAPTULO DOS

    AXIOMAS DE ORDEN

    ________________________________________________________________________

    2.1 INTRODUCCIN

    En el captulo anterior comenzamos con una breve introduccin a la historia de la teora

    de la utilidad en la cual se definieron conceptos importantes que sern utilizados a lo largo

    de este captulo.

    A partir de esta exposicin se introdujo el tema de los axiomas sobre las preferencias, el

    cual se explic brevemente, ya que en los siguientes captulos se hara un acercamiento

    mucho ms profunda del mismo.

    En este apartado expondremos de manera ms concienzuda los dos primeros axiomas:completitud y transitividad. Iniciaremos con una revisin de las matemticas

    fundamentales para poder abordar estos dos axiomas.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    30/151

    26

    En primer lugar definiremos una serie de conceptos que sern de suma importancia tanto

    en este captulo como en los siguientes, estos son: par ordenado, producto cartesiano,

    relacin binaria y dominio e imagen de la relacin binaria. Posteriormente abordaremos el

    tema de relaciones definidas en un conjunto y expondremos algunas de las propiedades

    que pueden asumir estas relaciones. Una vez que abordemos dichas propiedades,proseguiremos a definir dos conceptos que sern esenciales en el desarrollo de este

    captulo, nos referimos a las clases de equivalencia y a las relaciones de orden. De este

    ltimo se desprende la definicin de preorden completo, uno de los conceptos nodales de

    este captulo. La ltima parte de la revisin matemtica es la de los elementos

    distinguidos de un conjunto ordenado, la cual nos servir para los subsecuentes captulos.

    Una vez que hayamos revisado las definiciones matemticas, procederemos a analizar el

    concepto de relaciones de preferencia, el cual es bsico para la comprensin este

    captulo ya que es un elemento esencial para entender los dos primeros axiomas sobre

    las preferencias. A travs del anlisis de este concepto llegamos a la conclusin de que

    una relacin de preferencia no es ms que un tipo especial de relacin binaria de la cual

    se desprenden otros dos tipos de relaciones, la relacin de indiferencia y la relacin

    estricta de preferencia.

    Posteriormente plantearemos una explicacin de los primeros dos axiomas a travs de la

    vinculacin de los planteamientos de carcter intuitivo que expusimos en el primer

    captulo junto con el rigor de los conceptos matemticos que desarrollaremos en la

    primera parte del segundo captulo. De esta manera se explica por qu estos dos axiomas

    representan las preferencias racionales del consumidor. Ms adelante se profundizar

    tanto en la exposicin de la relacin de preferencia como en la relacin de preferenciaestricta

    finalmente se explicara por qu esta ltima constituye un orden estricto.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    31/151

    27

    2.2 LAS RELACIONES BINARIAS

    En muchas ocasiones en las matemticas se presenta la necesidad prctica de vincular a

    los elementos de dos conjuntos no necesariamente distintos. Existe una herramienta

    conceptual que nos permite llevar a cabo esta tarea con la formalidad necesaria, nos

    referimos a las Relaciones Binarias1, las cuales juegan un papel de primera importancia

    en las matemticas modernas.

    Antes de iniciar el estudio de las relaciones binarias necesitamos aclarar una serie de

    conceptos que nos ayudarn a comprender las definiciones que desarrollaremos durante

    el presente captulo. Los primeros conceptos que abordaremos sern el de par ordenado

    y el de producto cartesiano. Particularmente este ltimo, adems de ser otro elemento

    fundamental de las matemticas, es esencial para entender uno de los temas ms

    importantes del presente captulo ya que las Relaciones Binarias son un subconjunto del

    Producto Cartesiano.

    Par Ordenado.

    Definicin: Sean , tales que si y slo si y Entonces es el Par Ordenado de y de .

    Es de notarse que en esta definicin es sumamente importante el orden en el que se

    presentan los elementos ya que si entonces

    1Se toma como referencia base para el desarrollo de toda la parte matemtica de este captulo a:

    Rojo Armando. Algebra I. Captulo 3.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    32/151

    28

    Ya que hemos definido a un Par Ordenado, ahora abordaremos otro importante concepto:

    el Producto Cartesiano.

    Producto Cartesiano.

    Definicin: Dados dos conjuntos no vacos se llama Producto Cartesiano de por al conjunto de todos los pares ordenados donde la primera componente pertenece al conjunto y la segunda componente pertenece al conjunto Aqunuevamente remarcamos la relevancia de respetar el orden. El smbolo que se utiliza es

    y se lee, por . Es decir:

    2

    Una vez definidos tanto Par Ordenado como Producto Cartesiano ahora pasamos de lleno

    al concepto fundamental de este captulo.

    Relacin Binaria.

    Definicin: Sean y dos conjuntos y una propiedad relativa a los elementos y , en ese orden. Entonces una relacin binaria es definida como el conjunto delos pares ordenados donde la proposicin es verdadera.3

    De esta definicin se desprenden a su vez otras dos que podemos expresar de lasiguiente forma.

    2Bartle, Robert G. Introduccin al anlisis Matemtico de una variable, p. 5.

    3Lpez Snchez Mara Guadalupe. Una aproximacin al conjunto de eleccin. Tesis, p. 21.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    33/151

    29

    Definicin: El par ordenado pertenece a la Relacin si y solo si la proposicin es verdadera.

    es verdadera.

    Definicin: es una relacin entre los conjuntos y s y slo s la Relacin es unsubconjunto del Producto Cartesiano, es decir:

    es una relacin entre y

    Ejemplo:

    Si tenemos dos conjuntos y , donde el conjunto est compuesto por animalesidentificados por los nmeros y es el conjunto de alimentos identificados por losnmeros . Es decir tenemos los conjuntos:

    y

    Donde los elementos del conjunto estn relacionados con los elementos del conjunto por medio de la propiedad : se alimenta de .

    En este caso el conjunto de los pares ordenados es el siguiente.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    34/151

    30

    Existen varias formas de representar a las relaciones. Para el caso de conjuntos finitos se

    plantean las siguientes.

    i. Por medio de diagramas de Venn.

    ii. Por medio de un plano cartesiano, donde el eje de las abscisas son los elementos

    del primer conjunto y el eje de las ordenadas son los elementos del segundo

    conjunto.

    iii. Mediante una matriz. Para esta representacin la primer columna son los

    elementos del primer conjunto y el primer rengln los del segundo; la matriz se

    conforma por y segn el par ordenado pertenezca o no a la relacin.

    La representacin del ejemplo anterior es:

    1

    3

    5

    7

    2

    4

    6

    8

    Diagramas de Venn.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    35/151

    31

    0 2 4 6 8

    1

    3

    5

    7

    Representacin en el Plano Cartesiano.

    R 1 3 5 7

    2 0 0 0 0

    4 1 1 0 0

    6 0 1 0 0

    8 1 0 0 0

    Representacin en una Matriz.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    36/151

    32

    Dominio Imagen y Relacin Inversa

    Si tenemos una Relacin entre los conjuntos y definiremos los siguientesconceptos:

    Definicin: Si decimos que es una imagen de a travs de y que es unapreimagen de por .

    Dominio de .

    Definicin: El dominio de es la totalidad de los elementos de que admiten imagen en. Es decir:

    Imagen de

    Definicin: La imagen de es el conjunto de los elementos de que admiten unantecedente en. Se puede expresar como:

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    37/151

    33

    Relacin Inversa.

    Definicin: Una Relacin Inversa de es el subconjunto de el cual est definidopor:

    Ejemplo:

    Retomando el ejemplo que vimos anteriormente donde tenamos los siguientes conjuntos:

    y

    Si aplicamos el concepto de Relacin Inversa entonces tendramos los siguientes pares

    ordenados:

    Ahora si lo representamos por medio de un Plano Cartesiano:

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    38/151

    34

    0 1 3 5 7

    2

    4

    6

    8

    Representacin en el plano de una relacin inversa.

    Relaciones definidas sobre un conjunto

    Si tenemos los conjuntos y y una relacin entre ambos conjuntos, si ademstenemos que entonces podemos decir que la relacin est definida en y es a lavez un subconjunto de En tal caso tenemos la siguiente definicin:

    Relacin definida sobre un conjunto.

    Definicin: es una relacin definida en, s y slo s

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    39/151

    35

    Como tambin el conjunto vaco y el mismo son subconjuntos de , entonces estosdos tambin son relaciones definidas para cualquier conjunto .

    Si tiene elementos, entonces tiene elementos y el conjunto de partes de tiene elementos, es decir, existen subconjuntos de o relaciones en.

    2.3 PROPIEDADES QUE PUEDEN ASUMIR LAS RELACIONESDEFINIDAS SOBRE UN CONJUNTO

    Si es una relacin definida en esto es, Entonces la relacin puede asumircualquiera de las siguientes propiedades:

    Reflexividad:

    es reflexiva

    La caracterstica fundamental de la Reflexividad es que todo elemento de forma un par

    consigo mismo y el resultado pertenece a la relacin. El ejemplo grfico es la diagonal de donde dicha diagonal est formada por pares de componentes iguales y dicha diagonalest contenida en la Relacin. Es decir:

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    40/151

    36

    y es reflexiva

    Ejemplo 14: Sea un conjunto tal que , del cual se forman las siguientes

    relaciones: Al graficar las relaciones definidas sobre obtenemos una diagonal que est contenida en la relacin, por lo tanto tenemos que esuna relacin reflexiva.

    0 2 4 6 8

    2

    4

    6

    8

    Representacin en el plano de una relacin reflexiva.

    4Se utilizar el conjunto usado en el Ejemplo 1 para ilustrar los ejemplos de las dems Relaciones

    Definidas en un Conjunto.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    41/151

    37

    No reflexividad:

    es no reflexiva

    La no reflexividad consiste en la negacin de la reflexividad. Esto significa que en la no

    reflexividad existe al menos un elemento de el cual no est relacionado consigo mismo.

    Si esta propiedad la graficamos entonces tendramos que la diagonal de no estcontenida en la relacin.

    es no reflexiva

    Ejemplo 2: Si retomamos el conjunto de nuestro ejemplo anterior pero ahora definimos

    nuevas relaciones a partir de ese conjunto. . Entoncestenemos que:

    es no reflexiva ya que 4

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    42/151

    38

    0 2 4 6 8

    2

    4

    6

    8

    Representacin en el plano de una relacin no reflexiva.

    Arreflexividad:

    es arreflexiva

    Esto significa que ninguna pareja en son elementos relacionados consigo mismos, loque implica que ningn elemento de la diagonal pertenece a la relacin. Es decir: esarreflexiva

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    43/151

    39

    Ejemplo 3: Del Ejemplo 1 con otras nuevas relaciones tenemos lo siguiente: . Donde tenemos que ningn elemento forma pareja consigomismo en la relacin, por lo tanto es arreflexiva.

    0 2 4 6 8

    2

    4

    6

    8

    Representacin en el plano de una relacin arreflexiva.

    Simetra:

    es simtrica

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    44/151

    40

    Esto significa que si un par ordenado pertenece a la relacin entonces si invertimos los

    componentes, el par ordenado resultante tambin pertenece a la relacin, lo que tiene

    como resultado que el grfico en el plano cartesiano es simtrico respecto a la diagonal

    de

    Ejemplo 4: Del Ejemplo 1 y determinando nuevas relaciones tenemos:

    , entonces es simtrica ya que al permutar cada uno de loscomponentes, los pares ordenados resultantes siguen perteneciendo a la relacin.

    No simetra:

    es no simtrica

    La no simetra es simplemente la negacin de la simetra, sin embargo no impide que dos

    pares de componentes permutados pertenezcan a la relacin, pero al mismo tiempo

    precisa que si exista un par en la relacin y que el par resultante de la permutacin de sus

    componentes no sea parte de la relacin.

    Ejemplo 5: Del Ejemplo 1 con nuevas relaciones tenemos: Entonces tenemos que es No Simtrica ya que:

    Asimetra:

    es asimtrica

    Lo que requiere esta definicin es que si un par pertenece a una relacin, entonces el par

    resultante de realizar la permutacin de sus componentes no pertenece a la relacin.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    45/151

    41

    Ejemplo 6: Del Ejemplo 1 con nuevas relaciones tenemos Portanto el resultado es que es Asimtrica ya que ninguno de los pares que pertenece a larelacin es una permutacin de ellos mismos.

    Antisimetra:

    es antisimtrica

    En este caso, si tenemos un par ordenado y lo permutamos y el resultadosigue perteneciendo a la relacin entonces tenemos que el componente es igual alcomponente .

    Un buen ejemplo de antisimetra es el Ejemplo 1, ya que tenemos los pares , de los cuales, los cuatro primeros al permutarlos siguenperteneciendo a la relacin por lo que tenemos que para los cuatro primeros se cumple

    que Por otro lado, un ejemplo de cuando no se cumple la antisimetra es elejemplo 2, donde tenemos las siguientes relaciones

    pero

    observamos que para el segundo y tercer par ordenado la proposicin es falsa yaque:

    Transitividad:

    es transitiva

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    46/151

    42

    La transitividad es una de las caractersticas ms importantes que pueden asumir las

    relaciones. Esto significa que si un componente est relacionado con otro (incluso puede

    ser que sea el mismo) y este segundo componente a su vez est relacionado con un

    tercero, entonces como consecuencia tenemos que el primer componente est

    relacionado con el tercero. Podemos encontrar un ejemplo de transitividad en el Ejemplo 6de Asimetra, donde tenemos los siguientes pares ordenados: Aqupodemos comprobar que

    No transitividad:

    es no transitiva

    La no transitividad es simplemente la negacin de la transitividad, por lo tanto niega la

    sucesin lgica entre y . Ejemplo: Si tenemos un conjunto con los siguientes pares

    Observamos enseguida que esa relacin no es transitiva ya

    que

    Atransitividad:

    es atransitiva

    La diferencia que existe entre No transitividad y Atransitividad es que mientras que para la

    primera dentro de la relacin pueden existir otros pares ordenados que no asuman la

    propiedad de la No transitividad, para la Atransitividad todos los pares de la relacin

    deben cumplir con esta propiedad. Ejemplo: Si tenemos la siguiente relacin entonces es Atransitiva porque

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    47/151

    43

    2.4 RELACIONES DE EQUIVALENCIA

    Una vez que hemos visto las propiedades que pueden asumir las relaciones sobre un

    conjunto, ahora revisaremos un tipo especial de relacin binaria que es fundamental no

    slo para el tema de las curvas de indiferencia sino para el lgebra en su conjunto, nosreferimos a las Relaciones de Equivalencia, las cuales son representadas por medio del

    smbolo .

    Relacin de Equivalencia.

    Definicin: Sea una relacin la cual es subconjunto del producto cartesiano , es

    decir: . La relacin es denominada Relacin de Equivalencia si y slo sisatisfacen las propiedades de reflexividad, simetra y transitividad.

    i. Reflexividad: Todo elemento de es equivalente a s mismo.

    ii. Simetra: Si un elemento es equivalente a otro entonces ste es

    equivalente al primero.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    48/151

    44

    iii. Transitividad: Si un elemento es equivalente a otro y este es equivalente a

    un tercero, entonces el primero es equivalente al tercero.

    A partir de esto se deduce que todo par que pertenezca a una relacin de equivalencia se

    le llama equivalente y para representar dicha relacin se utiliza el smbolo En el casode una relacin con el par ordenado , si tenemos que , la cual se lee a esequivalente a , que significa que el par ordenado pertenece a la relacin deequivalencia.

    Ejemplo: En el conjunto , tenemos la siguiente relacin.

    La reflexividad se identifica enseguida ya que los siguientes casos son verdaderos:

    En el caso de la simetra tenemos lo siguiente:

    Finalmente la transitividad queda demostrada con el siguiente ejemplo:

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    49/151

    45

    2.5 CLASES DE EQUIVALENCIA

    Ahora definiremos un tipo especial de conjunto que nos servir para determinar todos los

    elementos de un conjunto que son equivalentes a un elemento dado. Dicho conjuntoest contenido en , por lo tanto el conjunto debe ser distinto del vaco. El conjunto delque hablamos se denomina Clase de equivalencia.

    Clase de equivalencia.

    Definicin: La clase de equivalencia del elemento es el conjunto de todos loselementos de equivalentes a

    Ejemplo: Si retomamos el ejemplo anterior con un conjunto que est compuesto por

    , cuya relacin de equivalencia est representada por Entonces observamos que hay dos clases de equivalenciaque son subconjuntos del conjunto .

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    50/151

    46

    1

    2

    3

    K =1 K2 K 3

    Conjunto A

    Esto es debido a que en la relacin podemos identificar

    las siguientes proposiciones respecto a los elementos y :

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    51/151

    47

    Por lo tanto los elementos y son equivalentes y forman parte de la misma clase deequivalencia.

    Por otro lado tenemos que para el elemento slo se cumple la siguiente proposicin:

    Por lo tanto en el conjunto , 3 es equivalente slo consigo mismo, entonces forma una

    clase de equivalencia aparte.

    Hasta el momento definimos lo que son las clases de equivalencia del conjunto , pero encierta forma lo hemos hecho de manera individual; es decir, identificando a cada clase de

    equivalencia una por una. Pero tambin podemos conceptualizar al conjunto que est

    conformado por todas las clases de equivalencia de . Por ejemplo podemos elegir unnico elemento de cada clase de equivalencia para que represente a su clase en un

    conjunto de ndices . Una vez que tenemos a todos estos representantes de lasclases de equivalencia en el conjunto de ndices podemos definir al conjunto formado por

    todas las clases de equivalencia de , el cual recibe el nombre de Conjunto Cociente de Adado por la relacin de equivalencia.

    Conjunto Cociente de A dado por la relacin de equivalencia.

    Definicin: Sea un conjunto distinto del vaco, sea una relacin de equivalenciasobre , sea la clase de equivalencia de y sea un ndice conformado por unrepresentante de cada clase de equivalencia. Entonces el Conjunto Cociente de dadopor la relacin de equivalencia queda definido como:

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    52/151

    48

    El Cociente de dado por la relacin de equivalencia es considerado una particin delconjunto , ya que los elementos que lo constituyen, que son las clases de equivalencia,son no vacas disjuntas de a pares (dos a dos) y su unin es el conjunto .

    Definicin:

    El conjunto es una particin de si y slo si:

    En el primer caso significa que para todo elemento , el cual pertenezca al conjunto dendices, entonces significa que la clase de equivalencia (la clase de equivalencia de lacual es representante) es no vaca. En el segundo significa que si dos elementos delconjunto no son equivalentes entonces la interseccin entre sus respectivas clases deequivalencia es el conjunto vaco, o en palabras ms sencillas, dos elementos del

    conjunto son equivalentes s y slo s pertenecen a la misma clase. Y el ltimo implicaque para todo elemento a que pertenezca al conjunto existe un elemento quepertenece al conjunto de ndices tal que el primer elemento pertenece a la clase deequivalencia .

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    53/151

    49

    Ahora abordaremos el Teorema fundamental de las relaciones de equivalencia definidas

    en un conjunto no vaco, el cual nos permitir verificar que toda relacin de equivalencia

    definida en un conjunto no vaco determina su particin en clases de equivalencia.

    Si es una relacin de equivalencia definida en el conjunto , el cual es distinto del vaco entonces existe un subconjunto tal que cualquiera que sea en , existe , de modo que se verifican las siguientes proposiciones.

    Lo que nos dicen los postulados de este teorema es que todo elemento del conjunto de

    ndices le corresponde una clase la cual es no vaca, en el segundo caso tenemos que

    dos elementos del conjunto son equivalentes s y slo s pertenecen a la misma clase,el tercero nos dice que si dos clases son disjuntas (es decir su conjuncin es distinta al

    conjunto vaco), entonces son la misma clase, para el cuarto tenemos que elementos

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    54/151

    50

    distintos del conjunto de ndices determinan clases disjuntas. Y finalmente, el ltimo nos

    dice que todo elemento del conjunto pertenece a una clase de equivalencia.

    2.6 RELACIONES DE ORDEN

    Ahora abordaremos un tema esencial el cual es bastante comn no slo para las

    matemticas sino incluso en la vida cotidiana.

    Cuando ordenamos a los elementos de un conjunto estamos aplicando un tipo especfico

    de relacin binaria. Esta relacin es conocida como relacin de orden u ordenacin. De

    todas las propiedades que asumen este tipo de relaciones, la ms importante es la

    transitividad, ya que siempre est presente en una relacin de orden. Las dems pueden

    o no estar presentes, y de esto depender la forma en que sern catalogadas.

    La primera definicin que abordaremos ser la de un Conjunto Ordenado y a partir de ella

    se desarrollarn los siguientes conceptos.

    Conjunto Ordenado.

    Definicin: Sea un conjunto y sea una relacin binaria sobre . El conjunto ser un conjunto ordenado si y slo si satisface las siguientes propiedades: reflexividad,antisimetra y transitividad.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    55/151

    51

    Preorden.

    Definicin: Sea

    un conjunto y sea

    una relacin binaria sobre

    :

    . Entonces

    tenemos que es un preorden sobre si asume las propiedades de reflexividad ytransitividad:

    Ahora abordaremos un tema que es de suma importancia para nuestro estudio.

    Definiremos la propiedad que garantiza que los elementos de un conjunto puedan ser

    comparables. Esta propiedad es la linealidad o completitud y se define de la siguiente

    manera5:

    Completitud.

    Definicin: Sea un conjunto y sea una relacin binaria sobre . La relacin asume lalinealidad o completitud s y slo s:

    5Ver referencia en:Lpez Snchez Mara Guadalupe. Op Cit, p. 41.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    56/151

    52

    Preorden completo.

    Definicin: Sea un conjunto preordenado, es decir, se verifica en una relacin binaria que es Reflexiva y Transitiva. Si adems, la relacin cumple con ser completa entoncesdecimos que es un preorden completo sobre 6.

    Por otro lado si tenemos una relacin de orden en un conjunto y adems tenemoselementos que son incomparables entonces estamos hablando de un Orden Parcial, es

    decir:

    6Para referencia sobre Preorden y Preorden completo ver: Elvio Accinelli. Elementos de

    topologa y de la teora de conjuntos en economa, p. 6.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    57/151

    53

    Orden Estricto.

    Definicin: Sea un conjunto y sea una relacin binaria sobre . es una relacin deorden estricto si y solo si es arreflexiva, asimtrica y transitiva.

    a) Arreflexividad:

    b) Asimetra:

    c) Transitividad:

    El signo de preceder

    Sea un conjunto y una relacin binaria definida en el conjunto . Anteriormente sehaba expresado de esta manera cuando dos elementos del conjunto estabanidentificados con la relacin binaria . Sin embargo existe un signo que expresa esamisma caracterstica de una forma ms breve, se trata de , que se identifica como elsigno de preceder. En el anterior caso podemos expresarlo como y se lee como precede a . (De manera alterna tambin se puede encontrar como

    2.7 ELEMENTOS DISTINGUIDOS EN UN CONJUNTO ORDENADO

    Sea un conjunto ordenado y sea una relacin de orden. En los conjuntos ordenadosexisten algunos elementos que se distinguen del resto debido a las caractersticas que

    poseen. A continuacin los definiremos.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    58/151

    54

    i. Primer elemento: El elemento se llama primer elemento si y slo si precedea todos los dems.

    ii. ltimo elemento: El elemento se llama ltimo elemento si y slo si todoelemento de precede a .

    Se debe aclarar que no es necesario que todo conjunto ordenado tenga primer o ltimo

    elemento ya que puede ocurrir que no posea ninguno o que slo tenga primero y no

    ltimo o viceversa.

    iii. Elementos minimales: Sea es un elemento minimal si y slo si no existeun elemento distinto que le preceda:

    iv. Elementos maximales: Sea es un elemento maximal si y slo si no existeen un elemento distinto que lo siga:

    Puede ocurrir que en un conjunto ordenado no existan elementos minimales o maximales

    y si existen pueden no ser nicos.

    v. Cotas inferiores: Sea un conjunto y sea un subconjunto de . Elelemento es una cota inferior del subconjunto si precede a todo elementodel subconjunto:

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    59/151

    55

    vi. Cotas superiores: Sea un conjunto y sea un subconjunto de Elelemento es una cota superior del subconjunto si y slo si sigue atodo elemento de.

    vii. Supremo: Sea un conjunto y sea un subconjunto de , El elemento s es el supremo del subconjunto s y slo s es el primer elemento del conjuntode las cotas superiores.

    viii. nfimo: Sea un conjunto y sea un subconjunto de , El elemento es el nfimo del subconjunto s y slo s es el ltimo elemento del conjunto de lascotas inferiores.

    Conjunto bien ordenado.

    Definicin: Se denomina Conjunto Bien Ordenado a aquel conjunto que est definido por

    una relacin de orden total y adems todo subconjunto no vaco tiene primer elemento.

    2.8 RELACIONES BINARIAS Y RELACIONES DE PREFERENCIA

    Como se vio al inicio de este captulo, una relacin binaria es definida como un conjunto

    de pares ordenados (los cuales son un subconjunto del producto cartesiano) para los

    cuales una proposicin es verdadera. Esta definicin aplica tambin para el primerconcepto que se desarrollar es este apartado: Las relaciones de preferencia.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    60/151

    56

    Las relaciones de preferencia son aquellas que utiliza el consumidor para caracterizar el

    criterio de valoracin que despliega sobre las opciones de consumo7. Al igual que las

    relaciones binarias, las relaciones de preferencia, son representadas por el smbolo elcual puede traducirse como es al menos tan preferido como.

    Lo que veremos enseguida es que las relaciones de preferencia son un tipo especial de

    relaciones binarias. Podemos observar que en las relaciones de preferencia, las opciones

    de consumo que el individuo evala son presentadas en pares, los cuales se ordenan a

    travs del criterio de valoracin que el consumidor despliega sobre ellos. Este mismo

    criterio funge como una proposicin que es verdadera para todos los pares que sernevaluados. Por lo tanto la relacin de preferencia es un tipo de relacin binaria. Para ser

    ms especficos es una relacin binaria definida sobre el conjunto de consumo .

    En el prximo captulo se profundizar en la definicin del conjunto de consumo. Por

    ahora basta con tener en cuenta que el conjunto de consumo representa todas lasalternativas de consumo que un individuo pueda concebir8.

    La relacin de preferencia es al menos tan preferido como determina otras dosrelaciones binarias que abordaremos enseguida.

    La primera es la relacin de indiferencia. Esta relacin binaria es representada por el

    smbolo , el cual se traduce como es indiferente a. La definicin formal es la siguiente:

    7Villar Antonio. Lecciones de Microeconoma, p. 25.

    8Jehle Geoffrey A y Reny Philip J. Advanced Microeconomic Theory. Pag 4.El original en ingls.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    61/151

    57

    Relacin de indiferencia.

    Definicin: Sea un conjunto y sean Si es una relacin de indiferenciaentonces se cumple

    La anterior definicin trasladada al problema del consumidor significa que si al individuo

    se le presentan dos cestas de consumo frente a las cuales se muestra indiferente,

    entonces podemos concluir que el consumidor les otorga la misma valoracin a ambas.

    La siguiente relacin que abordaremos se denomina relacin de preferencia estricta, y

    se representa con el smbolo el cual se lee como es estrictamente preferido a.

    Relacin de preferencia estricta.

    Definicin: Sea un conjunto y sean Si es una relacin de preferenciaestricta entonces se cumple

    Esta definicin es bastante clara en su aplicacin al problema del consumidor, ya que

    simplemente significa que frente a dos opciones de consumo, un individuo prefiere una de

    las alternativas por sobre la otra.

    A partir de los anteriores conceptos podemos definir entonces los siguientes subconjuntos

    del conjunto de consumo

    .

    i. Es el conjunto al menos tan preferido como.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    62/151

    58

    ii. Es el conjunto estrictamente preferido a.

    iii. Es el conjunto indiferente.

    iv. Es el conjunto no mejor que.

    v. Es el conjunto peor que.9

    2.9 AXIOMAS DE ORDEN

    Formalmente hablando, el concepto de axioma define a la proposicin matemtica que se

    asume como tal ya que no est sujeta a comprobacin. Aplicado al tema que nosconcierne, la modelizacin axiomtica nos sirve para especificar tanto la estructura como

    las propiedades de las preferencias, asimismo nos posibilita describir formalmente los

    elementos fundamentales del comportamiento del consumidor.

    En este apartado desarrollaremos matemticamente los supuestos que representan los

    dos primeros axiomas sobre las preferencias. La manera en que lo haremos ser

    retomando los concepto intuitivos que vimos en el primer captulo pero ahora estarnacompaados por todo el bagaje matemtico que hemos aprendido en la seccin anterior.

    El resultado que obtendremos ser una explicacin sencilla pero con la formalidad

    matemtica necesaria.

    9Ibd, p. 4.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    63/151

    59

    Primer axioma: Completitud

    Lo que nos expresa esta definicin es que si un conjunto asume la propiedad de

    completitud entonces todos los elementos pertenecientes a ese conjunto son comparables

    o lo que es lo mismo, en un conjunto completo no existen elementos que sean

    incomparables. Qu significado econmico tiene esta situacin? Retomando la

    explicacin intuitiva que hicimos en el captulo uno, podemos decir que si un consumidor

    tiene preferencias completas entonces comprende plenamente las dos alternativas que se

    le presentan y siempre ser capaz de decidir cul de las dos es la deseable, es decir el

    consumidor nunca quedar paralizado por la indecisin. Por lo tanto este axioma

    solamente formaliza la facultad que tiene un consumidor para poder hacer comparaciones

    entre los bienes que constituyen el conjunto de consumo.

    Segundo axioma: Transitividad

    .

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    64/151

    60

    El axioma de transitividad plantea que el comportamiento de un consumidor debe ser

    consistente. Qu significa eso? Que las decisiones que tome un individuo de acuerdo a

    sus preferencias deben ser coherentes con la lgica del ordenamiento que ha establecido.

    Si nos movemos dentro del marco del sentido comn, parecera que las preferencias

    transitivas es la nica forma en que un consumidor puede proceder. Sin embargo existe laposibilidad de que las preferencias de los consumidores asuman algn tipo de forma

    cclica, las cuales estn tericamente representadas por las relaciones de no transitividad

    y atransitividad. Estas situaciones se presentan en la vida cotidiana, como lo vimos en el

    captulo uno; por ejemplo, cuando los individuos no poseen informacin completa o

    cuando la unidad de decisin es una familia o un grupo que decide por mayora. No

    obstante, en la mayora de los casos analizados por la economa, la transitividad es

    observada.

    Cada uno de los axiomas que hemos visto hasta ahora representa una caracterstica

    especfica en las preferencias de los consumidores. Ahora procederemos a estudiarlos de

    manera conjunta y veremos que analizados de esta forma presentan caractersticas

    especiales tanto en el aspecto matemtico como en las consecuencias en el

    comportamiento de los consumidores.

    2.10 AXIOMAS DE ORDEN, RELACIONES DE PREFERENCIA Y

    PRERDENES COMPLETOS

    Anteriormente afirmamos que las relaciones de preferencia que cumplen los axiomas uno

    y dos representan los axiomas de orden. Matemticamente eso significa que bajo los

    axiomas uno y dos, las relaciones de preferencia constituyen un preorden completo sobre

    el conjunto de consumo. Para exponerlo detalladamente presentaremos una vez ms el

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    65/151

    61

    concepto de preorden completo y definiremos nuevamente los dos primeros axiomas

    sobre las preferencias.

    Preorden completo.

    Definicin: Sea un conjunto preordenado; es decir, se verifica en una relacin binaria que es Reflexiva y Transitiva. Si adems de esto, la relacin tambin cumple con sercompleta entonces decimos que es un preorden completo sobre .

    Una relacin de preferencia bajo los axiomas uno y dos establecen lo siguiente:

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    66/151

    62

    Como podemos ver, la definicin de un preorden completo precisa que la relacin

    satisfaga tres propiedades: Reflexividad, transitividad y completitud; mientras que los dos

    primeros axiomas presentan solamente completitud y transitividad. Sin embargo se puede

    demostrar que si una relacin (en este caso una relacin de preferencia) asume las

    propiedades de completitud y transitividad entonces implica que tambin satisface lapropiedad de reflexividad. A continuacin desarrollaremos esa demostracin10.

    Teorema:

    Sea un conjunto y sea una relacin de preferencia sobre el conjunto Si la relacin es completa y transitiva, entonces tambin es reflexiva.

    Demostracin:

    Por hiptesis sabemos que es completa, entonces:

    Entonces se plantean dos casos:

    i. Por el axioma dos, la relacin de preferencias es transitiva, loque implica que si . Lo que significa que tambin esreflexiva.

    ii. Por el axioma dos, la relacin de preferencias es transitiva, loque implica que si . Lo que significa que tambin esreflexiva.

    10Para ver referencia de la demostracin ver:Lpez Snchez Mara Guadalupe. Op. Cit, pp. 167,

    168 y 169.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    67/151

    63

    Queda demostrado que bajo los axiomas uno y dos la relacin de preferencia constituyeun preorden completo.

    Una vez que hemos revisado el aspecto matemtico, ahora abordaremos el significado

    econmico.

    Si las preferencias de un consumidor cumplen con los dos axiomas que acabamos de

    analizar, entonces se dice que las preferencias son racionales. Qu significa que sean

    racionales? Simplemente que ambos axiomas presentan propiedades que permitenorganizar de una manera coherente las decisiones de consumo que ha hecho un

    individuo. Es decir, posibilitan el establecimiento de una jerarqua que permite ordenar los

    bienes del ms preferido hasta el menos preferido de acuerdo con las preferencias del

    consumidor.

    Por lo tanto, los dos primeros axiomas son componentes esenciales del comportamiento

    racional del consumidor.

    2.11 RELACIONES DE INDIFERENCIA Y RELACIONES DE

    EQUIVALENCIA

    Como vimos anteriormente, la relacin de preferencia determina otros dos tipos derelaciones binarias: La relacin de indiferencia, representada por el smbolo y la relacinde preferencia estricta, la cual es representada por

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    68/151

    64

    La primera de ellas explica que un consumidor que est comparando dos cestas de

    consumo le otorgar la misma valoracin a ambas, es decir se mostrar indiferente frente

    a las dos cestas, formalmente tenemos:

    Relacin de indiferencia.

    Definicin: Sea un conjunto y sean Se cumple una relacin de indiferencia

    A simple vista podemos ver que las caractersticas que asume una relacin de

    indiferencia son la completitud, transitividad y (como acabamos de demostrar) tambin lareflexividad. Pero tambin lleva implcita la propiedad de simetra ( es simtrica ). Por lo tanto podemos establecer que una relacin deindiferencia es tambin una relacin de equivalencia. Como lo revisamos previamente,

    tanto las relaciones de equivalencia como las relaciones de indiferencia se identifican con

    el mismo signo Asimismo tambin comparten el concepto que determina a todos loselementos de un conjunto que son equivalentes a un elemento en particular, nos

    referimos a las clases de equivalencia, slo que en el caso de las relaciones de

    indiferencia se conocen como clases de indiferencia. Su definicin formal es lasiguiente:

    En economa tenemos un ejemplo conocido de este concepto. Las curvas de indiferencia

    definidas sobre el conjunto de eleccin corresponden a las clases de equivalencia11.

    Podemos verificar que las curvas de indiferencia son conjuntos no vacos ( adems si dos cestas de consumo son indiferentes entre s entonces pertenecen a lamisma curva de indiferencia ( Si la11Ibd, p. 30.

  • 8/2/2019 ltima+ve.. (1)

    69/151

    65

    interseccin de dos curvas de indiferencia es el conjunto vaco entonces estamos

    hablando de la misma curva de indiferencia ( ) y las curvas deindiferencia no pueden cortarse entre s ( La definicin formal delas curvas de indiferencia sintetiza todas estas propiedades: Las curvas de indiferencia

    son una representacin geomtrica de los puntos que simbolizan la combinacin de

    bienes frente a los cuales el consumidor se mantiene indiferente.

    2.12 RELACIONES DE PREFERENCIA ESTRICTA Y ORDEN ESTRICTO

    El segundo tipo de relacin binaria que se desprende de las relaciones de preferencia es

    la que se denomina relacin de preferencia estricta. Lo nico que expresa esta relacin es

    que frente a dos opciones de consumo las preferencias de un consumidor se inclinan

    explcitamente por una de ellas. El signo que utiliza para representarla es y se lee comoes estrictamente preferido a. Su definicin formal es la siguiente:

    Relacin de preferencia estricta.

    Definicin: Sea un conjunto y sean Se cumple

    En la relacin de preferencia estricta se definen algunas propiedades distintas a las de la

    relacin de indiferencia. Para empezar no presenta ni completitud ni reflexividad. En vez

    de eso, exhibe dos propiedades diferentes: La de arreflexividad y la de asimetrasi . Sin embargo, sigue manteniendo la transitividad ya que secumple que si . Como se verific anteriormente, si unarelacin sobre un conjunto presenta las propiedades de transi