ullying - catedramaxshein.com€¦ · no. 72 el bullying y la educación en méxico: trixia valle...

19
No. 72 www.educacionyculturaaz.com El bullying y la educación en México: Trixia Valle Mi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012 Hechos y derechos, la educación en Colima: Juan Carlos Yáñez Ciberbullying y la trata de blancas: José Luis Alcántara apps educativas: Jaime Pérez Belmonte / España Posibilidad de un cambio en ciencia y tecnología: José Franco / AMC en México

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ullying - catedramaxshein.com€¦ · No. 72 El bullying y la educación en México: Trixia Valle Mi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012 Hechos y derechos,

No. 72www.educacionyculturaaz.com

El bullying y la educación en México: Trixia ValleMi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012

Hechos y derechos, la educación en Colima: Juan Carlos Yáñez

Ciberbullying y la trata de blancas: José Luis Alcántaraapps educativas: Jaime Pérez Belmonte / España Posibilidad de un cambio en ciencia y tecnología: José Franco / AMC

Bullyingen México

Page 2: ullying - catedramaxshein.com€¦ · No. 72 El bullying y la educación en México: Trixia Valle Mi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012 Hechos y derechos,

El

Directora general de la Fundación en Movimiento, a.c.

Para nadie es noticia que nuestro

país enfrenta el reto educa-tivo más grande de su historia,

pasando de ser un pueblo analfabeto a principios del siglo xx a ser uno en su mayoría alfabetizado; el problema

actual reside en la violencia en los planteles educativos y las faltas de

respeto generalizadas, mismas que impiden que se cumpla

la misión educativa.

8 revista az

bullyingy la educación en México

Trixia Valle Herrera

Page 3: ullying - catedramaxshein.com€¦ · No. 72 El bullying y la educación en México: Trixia Valle Mi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012 Hechos y derechos,

Desde 2007 percibimos un fenómeno que avanzó rápidamente en nuestras aulas: el bullying, palabra en inglés

que se usa para referirse al acoso escolar y que afecta a 7 de cada 10 niños en México de acuerdo al estudio sobre violencia del secretario general de la onu de 2007. Dicho fenómeno no distingue raza, religión, sexo, condición física, ni edad y cada vez afecta más temprano.

Podríamos decir que, debido a la inciden-cia del bullying en las escuelas, el bienestar in-tegral de los alumnos se ve comprometido y, en algunos casos, esto ha derivado en una co-rrupción temprana del individuo. Este creci-miento se debe principalmente a tres factores:

1. Ambientales: Factores que influyen en la persona y entre los cuales encontramos tres elementos principales:

a. Miedo generalizado: los medios de comu-nicación alimentan el miedo y existe una idea generalizada de un mundo sin espe-ranza, donde podemos estar seguros que lo peor llegará. Los padres de familia tam-bién contribuyen a que esto suceda.

b. Erotización a edad temprana: cada vez encontramos mayor número de imáge-nes eróticas no propias para la infancia. El resultado se percibe en el aumento de ca-

www.educacionyculturaaz.com 9

Bullying en México

Porcentaje de la población analfabeta de 15 años y más (1970, 1990, 2000 y 2010)

sos de bullying sexual a edades muy tem-pranas. Ejemplos de este tipo de bullying son: toqueteos intencionados, bajar pants o levantar faldas, obligar a alguien a ver imágenes sexuales, agresión física a los ge-nitales. Todas estas acciones aumentaron en los últimos cuatro años, de la mano de la permisividad de las imágenes sexuales expuestas en los medios de comunicación.

c. Estimulación a la violencia e insensibilidad al dolor ajeno: el número de escenas con agresiones verbales y físicas que existen en nuestro ambiente condiciona la conducta y la formación de valores de los mexicanos en 43% de los casos, de acuerdo a la asocia-ción civil A favor de lo mejor. Las princi-pales maneras de percibir esto son:

i. Caricaturas agresivas que fomentan la vio-lencia. Un estudio realizado en Harvard revela que cuando una persona mira esce-nas en caricaturas, el juicio crítico se apaga de inmediato y entra al subconsciente de manera automática; por este motivo, los niños analizados repitieron la violencia vista en las caricaturas.

ii. Los videojuegos son repeticiones de se-cuencias de violencia que el individuo no solamente observa sino que utiliza su vo-luntad para matar y golpear.

iii. De acuerdo a un análisis realizado por Fundación en Movimiento, a.c., 80% de los juguetes tienen elementos bélicos y de violencia física o verbal; de esta manera, el niño aprende a ser violento al jugar.

iv. En Internet la persona puede estar bus-cando información valiosa pero encuen-tra páginas violentas, sexuales o prosaicas; para eso existe un filtro (firewall) llamado iBoss que protege de la aparición de pá-ginas indebidas y programas o películas desde Netflix o YouTube.

Debido a la incidencia del bullying en las escuelas, el

bienestar integral de los alumnos se ve comprometido

y, en algunos casos, esto ha derivado en una corrupción

temprana del individuo.

1970

25,8 12,4 9,5 6,9

1990 2000 2010INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.Fuentes: INEGI, Censo General de Población 1970.

INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Page 4: ullying - catedramaxshein.com€¦ · No. 72 El bullying y la educación en México: Trixia Valle Mi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012 Hechos y derechos,

2. Educativos: Son todas las condiciones fija-das en el código de las autoridades educativas, quienes regulan los ambientes escolares.

Durante décadas vimos a la disciplina y al respeto a los docentes como parte integral de la dinámica de padres y alumnos en la im-partición educativa. Sin embargo, desde hace algunos años, las autoridades han dejado a un lado la disciplina y el respeto.

Es evidente que la evolución de la con-ciencia en niños y jóvenes los lleva a ser cu-riosos y a formar sus propias opiniones; por ello, una educación autoritaria y represiva no funcionaría con las nuevas generaciones. Sin embargo, por muy inteligentes y capaces que sean los niños modernos, no puede dejarse en sus manos la educación y confiar en que aprenderán por amor al estudio. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef) exige la presencia de un adulto responsable que guíe e ilustre a la niñez.

Dejar en manos de los niños las decisiones y la formación de valores no sólo es peligroso sino que puede representar el comienzo de la anarquía social. Medidas tomadas recien-temente, como no evaluar ni reprobar a los alumnos, evitar medidas disciplinarias —así sea sacar del salón de clases al alumno por presentar un mal comportamiento— y tratar "con pinzas" al alumno, aduciendo que son los clientes “y siempre tienen la razón”, dibuja muy bien el estado actual de la educación, en el cual no existen límites, respeto, dis-ciplina, ni formación. Todo ello provoca el alarmante aumento en la incidencia del bu-llying. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) nos ha calificado como el primer lugar mundial en bullying en secundaria y primer lugar en de-litos cibernéticos.

Los métodos vanguardistas pueden fun-cionar en países donde la corrupción se ha erradicado y el respeto y la honestidad se vi-ven y se respiran cotidianamente. En el caso de México, la formación de dichas conductas está en proceso y, por ello, la mano suave no cumplirá la máxima de Aristóteles que nos dice: “El propósito de la educación es formar buenos ciudadanos”. Jamás dijo “vanguar-distas”, “modernos”, “autorregulados” y “sin evaluación”, sólo dijo “buenos”. De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, la

10 revista az

palabra “bueno” significa: “Que tiene bondad en su género. Útil y a propósito para algo”.

Parte fundamental en el aumento del bu-llying reside en la mano “suave” y “laxa” al formar a las nuevas generaciones, quienes han elegido la violencia como forma de diversión, las faltas de respeto como parte de su indivi-dualidad y una apatía generalizada en la que sólo les interesa mirar por horas su perfil de Facebook y medir su valor como personas por el número de seguidores en las redes sociales; de estudiar ni hablamos, eso suena soso, abu-rrido y la cantaleta común es: “¿Por qué tengo que estudiar, eso de qué me va a servir?”

3. Los padres de familia posmodernos: En la búsqueda de la abolición de las injusticias en contra de la niñez y los abusos sufridos por parte de los adultos en generaciones pasadas, algunos padres de familia han radicalizado la formación de sus hijos, llevándola al extremo de la sobreprotección. Para nadie es noticia que velar por los hijos y su sano desarrollo no sólo es un capricho, sino parte del artículo 4º constitucional, que nos dice que uno de los derechos de los mexicanos es crecer en un ambiente que favorezca su sano desarrollo.

No obstante, la solución nos lleva al extre-mo opuesto. Antes, al cometer una falta, in-ventábamos un sinfín de pretextos para evadir responsabilidades; sin embargo, el padre de familia imponía una sanción al mal compor-tamiento. El padre de familia posmoderno sí creerá y avalará la historia. Así, graves faltas pasan desapercibidas y el infante ha aprendi-do a “salirse con la suya”.

Hemos visto aparecer una ola de insatis-facción y reclamo en contra de los maestros, pues se considera al docente como culpable de cualquier mal comportamiento o bajo rendimiento en el niño. Esto se ilustra en la

Algunos padres de familia han radicalizado

la formación de sus hijos, llevándola al extremo de la

sobreprotección.

Foto

s: C

uarto

scur

o.

Page 5: ullying - catedramaxshein.com€¦ · No. 72 El bullying y la educación en México: Trixia Valle Mi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012 Hechos y derechos,

www.educacionyculturaaz.com 11

dejar un legado de valores al mundo. Cabe mencionar que lo que no se educa y corrige en casa, en la mayoría de los casos lo enmien-da la vida pero a un costo muy alto.

Considero que estamos a tiempo de regre-sar y formar un sendero educativo que nos sos-tenga como sociedad por muchos años más. Para hacerlo, debemos comprometernos por y para la niñez, y velar por el primer derecho fundamental del crecimiento: el derecho a la inocencia. Crear un ambiente de respeto y dis-ciplina que controle y eduque en valores a los nuevos mexicanos.

Si un día surge una política pública en la que se establezca la obligatoriedad del cumpli-miento del artículo 4º constitucional, estare-mos viendo al Nuevo México, que no es otro más que el México de siempre, donde la fami-lia y los valores daban el brillo fundamental de lo que somos como nación.

siguiente caricatura, publicada en el sitio web de Pablo de los Ríos (prgoe.blogspot.com).

Una buena educación por parte de los padres consiste en guiar y corregir las malas conductas de los hijos para formar y apoyar el modelo educativo del país, cuya misión es crear buenos ciudadanos. La responsabilidad de todo padre de familia no sólo reside en sa-tisfacer las necesidades económicas, sino en

Bullying en México

Page 6: ullying - catedramaxshein.com€¦ · No. 72 El bullying y la educación en México: Trixia Valle Mi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012 Hechos y derechos,

12 revista az

La intimidación entre los niños tiende a ser directa, consiste en agresiones físicas o verbales cara a cara. Por el contrario,

la intimidación entre las niñas es indirecta, se lleva a cabo mediante la exclusión social, la humillación sutil y planificada, el daño a la reputación a través de sembrar un chisme y dejar que el rumor se propague. Los ataques suelen ocurrir a espaldas de los demás.

A lo largo de mi experiencia impartiendo conferencias he notado que la relación actual entre las mujeres es más cruel, quieren some-ter a los varones y, entre ellas mismas, el trato se vuelve más hostil y agresivo.

Es una violencia más sutil: crean intrigas entre compañeras, son humillantes, despec-tivas, hacen quedar en ridículo, inventan apodos y amenazan con divulgar un hecho privado. Lamentablemente, con el avance de la tecnología estos hechos no se quedan en el salón de clases, ya que se da a través de las re-des sociales, haciendo el daño más fuerte.

Las niñas, al ser reconocidas y reforza-das para mostrar habilidades interpersona-les, aprenden a valorar las relaciones como algo elemental en sus vidas. Desde pequeñas y gracias a sus juegos, se orientan a crear y mantener relaciones sociales.

Según una encuesta Mitofsky sobre el tipo de abusos enfrentados durante su vida esco-lar, tener un apodo fue lo más común, obte-niendo 67% de las menciones, sufrir burlas por algún defecto físico como el uso de ante-ojos o sobrepeso 50%, que le escondieran sus pertenencias registró 47% y la violencia física 44%, destacando los hombres en los apodos y los golpes, mientras que las mujeres declara-ron haber padecido mayores abusos en burlas y que les escondieran o quitaran sus cosas.

Al leer la estadística anterior sobre el tipo de abuso más común entre las mujeres en los salones de clase puede verse cómo se señalan entre las mismas mujeres, y lamentablemente lo peor se da cuando, por pertenecer a su gru-

Foto

: Cua

rtosc

uro.

El

Miradas que matan,

susurros furtivos indican la punta de un iceberg que es el mundo

secreto de la agresión femenina.

bullyingentre las niñas

Alma Figueroa Conferencista.

Page 7: ullying - catedramaxshein.com€¦ · No. 72 El bullying y la educación en México: Trixia Valle Mi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012 Hechos y derechos,

www.educacionyculturaaz.com 13

po de amigas, las victimas reciben cualquier orden de la líder del grupo.

En muchas ocasiones la agresora feme-nina es experta en mostrar una cara linda y aceptable ante los adultos y otra muy distinta ante las niñas. Esta tendencia ayuda a que los adultos las vean como inofensivas al actuar de una manera confiable, con una actitud de “yo nunca hago nada” o “soy incapaz de decir eso”. Con un lenguaje sutil y no verbal, las niñas pueden estarse destrozando interna-mente mientras los adultos las ven jugando y platicando tranquilamente.

La sensación de poca valía que experimen-tan las víctimas provoca que no busquen ayu-da. Muchas veces las niñas que son agredidas no se atreven a hablar sobre ello con sus pa-dres o maestros. Sienten vergüenza de acep-tar que no son tan socialmente hábiles como creen que una “niña buena” debería de ser. Y, por lo tanto, toleran su dolor en silencio.

La vergüenza, el sentimiento más feo que puede experimentarse, hace que muchas ve-ces prefieran quedarse calladas. La pregunta es: “¿Cómo encarar a la más popular, la niña que todos quieren?” Esto hace que el bullying entre niñas sea cada vez más practicado y re-base el bienestar social y de salud de nuestras niñas.

Antes había un grupo de niñas que defen-día a los que molestaban, cómo es posible que las niñas se estén volviendo más violentas, que no exista una diferencia entre lo que hace una niña y un niño.

Es muy importante que nos quitemos la idea de que la fuerza, la rudeza y la agresión sólo pueden ejercerla los niños, se supone que las niñas son incapaces de acosar, discriminar o lastimar a otras niñas de manera física, ver-bal o psicológica.

El daño que se está causando es perma-nente. Es muy importante mencionar que la violencia física entre las chicas es cada vez ma-yor, desde la idea de defenderse y mostrar que

ellas son iguales que los hombres comienzan a golpear a sus compañeros para que las respe-ten. Esta conducta se les va haciendo común, incluso se hace cada vez más fuerte.

Una de las mayores motivaciones para agredir tiene que ver con pertenecer al grupo. Las niñas pueden sentir que para pertenecer es necesario excluir o criticar a las otras. Po-seer información, sea real o inventada, es vis-to como una ruta de acceso al grupo.

En las conferencias que damos a los pa-dres de familia tenemos un dato preocupante sobre la influencia de los valores: los medios de comunicación han incrementado en 43% y el medio ambiente ha incrementado en su influencia en nuestros valores hasta 23%, lo cual hace que nuestro sentido de pertenencia sea el mayor impulso para dejar que las niñas sean influidas por las otras, o pedirle a los pa-dres que les compren la muñeca o la ropa de moda para sentirse dentro del grupo de sus “amigas”.

Suelen quedarse calladas ante las injusti-cias por seguir a la líder del grupo, o por mie-do a que la violencia se vuelque hacia ellas.

Hay que considerar que el bullying no sólo afecta a la víctima, también tiene graves consecuencias para el agresor y para los cóm-plices, así como un fuerte impacto en la so-ciedad porque se corre el riesgo de volvernos indiferentes ante los hechos violentos, tolera-mos que niños y jóvenes perciban la violencia como un espectáculo y no como una ame-naza que atenta contra la convivencia sana y armónica.

Es muy importante que los padres abran los ojos, que al consentir a sus hijas están creando niñas insensibles y prepotentes, sabemos que consideran sus “reinas”, sus “princesas”. Es im-portante que esto sea solamente dentro de la casa, porque el mundo exterior es diferente.

Muchas veces a través de los juguetes tam-bién se filtran violencia y conductas destruc-tivas a los hijos. Regalarles 10 minutos sin tecnología al día les permitirá estar en con-tacto con ellos, que perciban que estaremos ahí, que tengan la confianza para contarnos lo que viven dentro del salón y que dejen atrás el miedo y la vergüenza y comiencen a levantar la voz, para vivir en salones libres de bullying, llenos de solidaridad y empatía.

Es muy importante que los padres abran los

ojos, que al consentir a sus hijas están creando niñas insensibles y prepotentes.

Bullying en México

Page 8: ullying - catedramaxshein.com€¦ · No. 72 El bullying y la educación en México: Trixia Valle Mi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012 Hechos y derechos,

14 revista az

En estos tiempos en los que abundan fa-milias fracturadas, las largas jornadas de trabajo y el consumismo incesante son

componentes de una sociedad que consagra la riqueza material como objetivo supremo. Hemos construido una cultura que hace que los niños respiren la toxina del materialismo desde la salida del Sol hasta su ocaso.

Nos encontramos en plena revolución multimedia, un proceso con numerosas rami-ficaciones (Internet, computadoras persona-les, ciberespacio, etcétera) y que se caracteriza por un común denominador: las imágenes.

La desinformación que recibimos a través de los medios se alimenta de dos distorsiones de una información que tiene que ser exci-tante a cualquier precio: premiar la excentri-cidad y privilegiar el ataque y la agresividad. Las posiciones extremas, las extravagancias, los exagerados y las exageraciones ofrecen al espectador la sensación de que lo que ve es verdad, que los hechos observados suceden tal y como él los ve. Sin embargo, no es así. La diferencia con otras generaciones es que la “fuerza de la veracidad” inherente a la ima-gen hace la mentira más eficaz y, por tanto, más peligrosa.

La presión consumista es cada vez mayor sobre los niños. Esto puede explicarse por varios factores: el aumento de familias con menor número de hijos, el poco tiempo que tienen los padres para dedicarle a éstos debido —sobre todo— a sus trabajos. Esto propicia un mayor interés de los padres en satisfacer los deseos de los más pequeños. El debilitamiento de las familias ha creado una especie de vacío que se llena con consumismo. La falta de resi-liencia social y de creencias que se desarrolla en familias y grupos hace que los niños sean presa fácil para comprar cosas como parte de una forma de “ser”.

Con lo anterior se da paso al fenómeno denominado brand bullying, que se presenta cuando una marca se vuelve un bien indis-pensable para ser “aceptado” dentro de un grupo de personas.

La necesidad de sentirse integrado en el grupo de amigos hace que los niños tengan la “obligación moral” de poseer lo más reciente en cuanto a modas se refiere (el último telé-fono salido al mercado, la nueva consola de videojuegos, etcétera). El brand bullying pro-voca que los padres cedan ante las pretensio-nes de los hijos.

Conferencista-capacitador de la Fundación en Movimiento, a.c. bullyingRoberto Ramírez Pérez

El brand

Foto

: Cua

rtosc

uro.

Page 9: ullying - catedramaxshein.com€¦ · No. 72 El bullying y la educación en México: Trixia Valle Mi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012 Hechos y derechos,

www.educacionyculturaaz.com 15

Para formar parte de determinados gru-pos sociales debes poseer una serie de bienes que te identifiquen. No ocurre sólo con los niños, también con los adultos. La presión consumista sobre los más jóvenes tampoco es un fenómeno novedoso. Desde hace décadas, los niños han reclamado el último videojuego y los tenis de moda. Donde antes había una Game Boy, ahora hay una Play Station 3. La diferencia es que con los años la influencia de las marcas es mayor.

Un problema que surge en este contexto es el de las familias que consienten esta necesi-dad material a pesar de no tener la capacidad económica para dar a sus hijos todo lo que re-claman. No sólo pueden generar un problema a corto o largo plazo, sino que colocan al niño en un estrato social que quizás no le corres-ponde, creándole un sufrimiento innecesario ya que los niños terminan conviviendo con estudiantes de estratos sociales diferentes, lo que genera violencia contra sus compañeros y sus propios padres

A tan pronta edad esta desigualdad puede afectar la autoestima, tanto de los que opri-men como de los que se sienten vulnerables. En el menor que se siente discriminado queda mermada su confianza, ese niño o niña nece-sitará más protección y cariño; en el caso de los que ejercen presión, se desarrolla un senti-miento de sobreestimación.

El brand bullying es también el acoso a los padres con anuncios en los que se les incita a comprar un producto que permite que el hijo se acerque a un mundo fantástico y mágico. Ya de entrada, “brand bullying” puede signi-ficar dos cosas: el acoso que puede generarse por culpa de las marcas comerciales, o el aco-so (que podría sonar un poco fuerte en este caso) que éstas ejercen directamente sobre los consumidores, haciéndoles sentir, incluso, culpables por no esforzarse al máximo para satisfacer a sus hijos.

La familia es un factor externo que afecta el comportamiento de compra y debe ser to-mado en cuenta por las empresas. Los hijos influyen de forma cada vez más determinan-te en la decisión de final de consumo. Incluso niños de dos años son capaces de reconocer una marca por sus formas y colores, algo difí-cil de creer.

Al adquirir una marca generan un efecto multiplicador porque sus “seguidores” quie-ren parecerse a ellos. Los niños y jóvenes que no pueden pagar las marcas de moda se en-frentan a la intimidación o exclusión por par-te de sus compañeros. La seguridad centrada en los productos se traslada a un vínculo afec-tivo. La carencia de ciertos objetos ha genera-do problemas de comportamiento.

¿Qué tipo de consecuencias puede te-ner consentir en exceso a los más pequeños, darles todo lo que quieren? Pueden volverse blandos, egoístas, hacerse tiranos y olvidarse de la parte sentimental.

Los jóvenes necesitan saber que se les quie-re por ser ellos, hay que dejarles claro que lo material va a ser siempre un acompañamien-to, pero nunca va a ser lo suficientemente im-portante como el afecto. Hay que hablarles de la dimensión real de los objetos, conversar so-bre su utilidad, de su tiempo de caducidad, lo cual no pasa con las personas que contribuyen a la presión consumista.

Hay que trasladar a los hijos a realidades en las cuales los objetos no tengan tanta im-portancia, fomentar actividades que favorez-can y potencien la creación de hábitos, que permitan seguir las reglas, que frenen sus im-pulsos excesivos, que se integren con nuevos grupos, que trabajen en equipo y, sobre todo, que permitan expresar sus emociones, ideas y vivencias de la mejor manera posible para un desarrollo armónico de la personalidad. Ejemplo de ello es el deporte y el arte.

Somos los encargados de formar a las si-guientes generaciones y debemos actuar de forma sostenida, no es posible que las marcas sean determinantes sociales y condicionen las posibilidades de desarrollo armónico de nuestra sociedad. Desarrollemos la inclusión social, propiciemos el cierre de las injustas brechas y fomentemos la ampliación de los derechos para la igualdad de oportunidades sin importar el nivel económico.

Hemos construido una cultura que hace que los

niños respiren la toxina del materialismo desde la salida

del Sol hasta su ocaso.

Bullying en México

Page 10: ullying - catedramaxshein.com€¦ · No. 72 El bullying y la educación en México: Trixia Valle Mi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012 Hechos y derechos,

El

Programas anti-bullying, Fundación en Movimiento, a.c.

16 revista az

bullyingy la trata de personas

José Luis Alcántara

[email protected]

ciber

Page 11: ullying - catedramaxshein.com€¦ · No. 72 El bullying y la educación en México: Trixia Valle Mi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012 Hechos y derechos,

Internet cambió la vida de las personas, fue metiéndose en todas las actividades que antes se hacían cara a cara y que ahora es

posible realizar a distancia a través de una computadora o de un teléfono celular. Este cambio de hábitos también llegó a los niños, que ahora juegan, estudian y se comunican con tecnología de una manera muy diferente a las generaciones pasadas.

El uso que hacen los niños de las nuevas tecnologías es distinto al de los adultos, por-que los que nacieron después del Internet ha-bitan el espacio virtual y las redes sociales casi de forma natural y no conocen otra fuente de información a la cual acudir. Creen en casi todo lo que encuentran en la web y gran parte de su vida social se desarrolla allí, donde ade-más forman su identidad.

Según los datos mas recientes del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá-tica (inegi), 37% del total de los internautas, que equivale a 41 millones, tiene entre 6 y 17 años. Hay 15 millones de niños conectados, quienes han incorporado a su vida diaria el uso de dispositivos mediante los cuales ac-ceden a las redes sociales y aplicaciones diver-sas para chatear, jugar o hacer tarea.

Para la Asociación Mexicana de Internet (ami), 3,4 de cada 10 internautas de entre 6 y 17 años usan redes sociales como Facebook y YouTube. No cabe duda que Internet y los dispositivos móviles se han convertido en lo que fue la televisión en las últimas décadas del siglo xx, pero con la gran diferencia de que su ubicuidad trastoca espacio y tiempo.

Podemos llevar a casi cualquier parte nues-tras relaciones familiares, laborales, amorosas y también el ocio y entretenimiento, lo que provoca una vida mixta, término con el que Sherry Turkle, investigadora del Tecnológico de Massachusetts (mit), se refiere a ese modo de ser y estar en un lugar físico y virtual al mis-mo tiempo, a través de nuestro teléfono celular.

www.educacionyculturaaz.com 17

El acceso generalizado de los niños a ce-lulares y tabletas es tema de conversación y preocupación también entre maestros, sin tener claro aún si deben permitirlos, o no, en el salón de clase.

¿Qué efectos tiene la hiperconexión en la vida cotidiana de los niños?

Para conocer las implicaciones de la conecti-vidad es necesario recurrir a sus ámbitos de influencia: familia y escuela. La reconocida in-vestigadora británica Sonia Livingstone afirma que los padres y maestros ignoramos para qué queremos niños hiperconectados y que mu-cho menos sabemos manejar la tensión que generan los beneficios de la conexión, como el juego y la creatividad, con los potenciales riesgos que conllevan.

Los niños, en cambio, dice la investigado-ra, no le temen a la red, la usan para jugar, hacer las tareas y explorar cosas nuevas. Sin embargo, no puede olvidarse que no todos los niños viven en ambientes que promueven su sano desarrollo.

¿Qué pasa con la infancia en situación vulnerable?

La pornografía infantil y el ciberbullying son fenómenos preocupantes en todo el mundo. Un estudio de Internet Watch en 2012 iden-tificó y tomó acciones en contra de 12 mil 224 sitios con contenido abusivo contra ni-ños a nivel mundial.

De estos contenidos, 80% fue tomado de sus sitios originales para ser subido a otros, con lo cual se evidenciaba el tráfico y mani-pulación que practican las redes criminales con las imágenes disponibles en la red.

Según la Unión Internacional de Teleco-municaciones, 4 de cada 10 niños son contac-tados por pederastas a través de redes sociales. El Instituto Federal de Acceso a la Informa-ción (ifai) asegura que México ocupa el se-gundo lugar mundial en pornografía infantil. Estos datos obligan a las autoridades, en sus tres niveles de gobierno, al trazo de regula-ciones y políticas públicas para proteger a la infancia en riesgo.

Corresponde a las empresas actuar con responsabilidad en el manejo de datos perso-

unicef proclama que debe procurarse que los

niños tengan acceso a Internet, ejercicio pleno de su libertad de expresión y

respeto a su intimidad.

Bullying en México

Page 12: ullying - catedramaxshein.com€¦ · No. 72 El bullying y la educación en México: Trixia Valle Mi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012 Hechos y derechos,

nales y, por supuesto, a la escuela, a los maes-tros, pero sobre todo a los padres de familia, quienes subimos a las redes sociales las fo-tos de nuestros hijos pequeños sin la menor preocupación por las implicaciones.

Al mismo tiempo de alertar sobre estos fe-nómenos que afectan a la infancia, es necesa-rio reconocer que toda actividad online tiene su origen en el mundo real, precisión necesa-ria para los tomadores de decisiones, quienes en ocasiones, por falta de conocimiento, acu-san a la red de ser culpable de toda atrocidad posible.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef), en su declaración de los derechos a Internet, proclama que debe pro-curarse que los niños tengan acceso a Internet, ejercicio pleno de su libertad de expresión y respeto a su intimidad. Además, adjudica a los padres la responsabilidad de orientar sobre los usos de la red.

En 2012, en su estudio “Seguridad infantil en Internet. Desafíos globales y estrategias”, la unicef propone una política de información sobre los beneficios y riesgos. Se debe enseñar a los niños a leer las políticas de privacidad y evitar que menores de 13 años ingresen a la red.

También conmina a los padres a utilizar controles parentales en videojuegos, redes y sitios de Internet, así como a las autoridades a castigar con contundencia a los criminales que lucran con la infancia.

Mientras en economías desarrolladas se preguntan si la sociedad estará lista en el fu-turo para responder a la generación de nativos hiperconectados, en países como México te-nemos que solucionar con urgencia desafíos como la cobertura de la educación digital des-de la educación básica y paralelamente atacar, sin menoscabo de otros derechos, riesgos como la pornografía y el acoso, con la finali-dad de que Internet y los dispositivos digitales que tienen un innegable potencial educativo y creativo sean significativos para el desarrollo de la infancia.

Así como se advierte a los niños sobre los riesgos de andar solos por la calle, también es necesario decirles que en la web hay distintos niveles de peligro, porque el número de delin-cuentes que utilizan Internet para contactar niños y adolecentes con la finalidad de abusar de ellos crece cada día.

18 revista az

Obviamente estos sujetos trabajan con paciencia e identidades falsas, incitando a los niños y jóvenes para que sean sus amigos, con el fin de ganarse su confianza y pedirles infor-mación comprometedora, como imágenes, videos o datos personales, para luego amena-zarlos y que así participen en contactos sexua-les de tipo virtual o encuentros personales.

Es importante destacar que este acoso no ocurre de un día para otro, sino que el abusa-dor se gana primero la confianza del niño o el joven. Este es uno de los peligros de dejar a los menores solos en la web y por eso los padres y docentes tienen que alertarlos sobre la im-portancia de no mantener conversaciones por chat con adultos desconocidos, nunca acudir a citas con personas que conocen a través de Internet y enseñarles a denunciar cualquier situación que parezca insegura o riesgosa.

El sexting es hoy muy frecuente entre los adolescentes. Éste consiste en la producción de fotos o videos con actitudes sexuales, con desnudos o semidesnudos que se envían de celular a celular o son publicados en Internet.

Muchas veces los jóvenes generan estos materiales sin el consentimiento del otro; se toman fotos de sí mismos o junto a otras personas, generalmente como parte de algún juego o para su pareja. Frecuentemente man-dan las fotos a otros compañeros, hasta que el contenido termina en la red o en poder de destinatarios no deseados.

Lo más importante es profundizar la pre-vención discutiendo con los hijos el sentido y la importancia de proteger su privacidad y cuáles son los riesgos de sobreexponerse.

Los casos de grooming (que es el ataque de adultos hacia niños mediante Internet con fines sexuales) son cada vez más frecuentes, por lo que es recomendable que los meno-res de 13 años no abran una cuenta de redes sociales y, en el caso de hacerlo, que nunca publiquen datos personales.

El sexting consiste en la producción de fotos

o videos con actitudes sexuales, con desnudos o

semidesnudos que se envían de celular a celular.

Foto

s: C

uarto

scur

o.

Page 13: ullying - catedramaxshein.com€¦ · No. 72 El bullying y la educación en México: Trixia Valle Mi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012 Hechos y derechos,

www.educacionyculturaaz.com 19

débiles, inmaduros, solitarios y llenos de culpa, que tienen dificultades para establecer relacio-nes sexuales normales, baja autoestima y que no presentan trastornos psicopatológicos.

En este medio virtual no sólo se dan esta-fas y robos vía electrónica; también se gestan delitos mucho más graves, que implican la sa-lud y la seguridad de nuestros seres queridos.

Lo fundamental es mantener una comu-nicación abierta con los más pequeños, siem-pre es mejor prevenir antes de que ocurra un ataque.

Durante generaciones, los padres han ad-vertido a sus hijos sobre los peligros de enta-blar una relación con un desconocido. Hoy, Internet abre la puerta de nuestra casa a mu-chas personas en el mundo, algunos de ellos posibles pederastas que se encubren en el ano-nimato que proporciona la red.

La mayoría de los pedófilos son hombres, menos agresivos que los violadores, muchos de ellos son alcohólicos o psicóticos, cuya edad fluctúa entre los 30 y 40 años, generalmente de fuertes convicciones religiosas, son hombres

Bullying en México

Page 14: ullying - catedramaxshein.com€¦ · No. 72 El bullying y la educación en México: Trixia Valle Mi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012 Hechos y derechos,

20 revista az

¿Qué está pasando

con los niños y los

En agosto pasado Marilyn Chagoya Triana se

erigió como la ganadora de Nues-tra Belleza Mundo México 2012, con-

virtiéndose en la primera concursante del estado de Veracruz en representar a México

en Miss Mundo, certamen que tendrá lugar el próximo 28 de septiembre en el Centro Inter-

nacional de Convenciones Sentul, en In-donesia. En la búsqueda por el título de

belleza del mundo participarán 126 candidatas de igual número

de naciones.

José Manuel HernándezEntrEvista a Marilyn Chagoya triana

Periodista.

adolescentes?

Page 15: ullying - catedramaxshein.com€¦ · No. 72 El bullying y la educación en México: Trixia Valle Mi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012 Hechos y derechos,

www.educacionyculturaaz.com 21

José Manuel Hernández (jmh): Cuéntanos la experiencia que tuviste en la escuela primaria.

Marilyn Chagoya Triana (mct): El hecho de que hoy esté apoyando a la Fundación en Movimiento obedece a que en quinto y sexto primaria tenía sobrepeso. Pesaba 82 kilos y media 1,62, en comparación con mis compa-ñeros era enorme. Todos los niños me moles-taban y me hacían burla. Me dejaban recados en el pupitre, me decían “gorda” o “monstruo” y no me aceptaban en ningún círculo.

En ese momento, no entendía qué tanto daño me causaba esa situación. Yo lo dejé pa-sar, me aislaba de la gente porque sentía su re-chazo. Llegaba a mi casa y mi familia pasaba por un mal momento. Había pleitos entre mis padres y lo único que hacía era refugiarme a llorar. Me acostumbré a estar sola y sentía que nadie me quería. Yo mismo no me aceptaba. Hoy en día lo veo de otra manera. En el fon-do, el acoso escolar de que fui víctima lo per-cibo como una forma de salir adelante.

jmh: ¿Llegó a afectar tu rendimiento académico?

mct: Sí, afectó mis calificaciones. Un día lle-gué al salón de clases, después de un festejo con motivo del día de las madres y en mi pu-pitre pegaron un mensaje: “Eres una gorda” y me dejaron sándwiches mordidos. Lloré y me deprimí mucho. Los maestros sólo pedían cal-ma, pero no iban más a fondo. Yo sabía quié-nes eran, pero me quedaba callada porque temía que si los acusaba me iría peor.

En algún momento ya no quería ir a la es-cuela. Quería irme a vivir a un orfanato. Había días en los que me hacía la enferma para no asistir a clase. Bajo cualquier pretexto dejaba de ir y eso se reflejó en mi aprovechamiento.

Es difícil que un niño sepa hasta dónde es una broma, pero un adolescente se da cuenta. Si un niño está aislado generalmente es por-que se trata de un problema real. Puede ser en la escuela o en su propia casa.

Uno de los problemas que más me afectó es que mis papás peleaban enfrente de mí. Es

Marilyn se encuentra —a sus 18 años— en plena etapa final de preparación para su participación en el concurso interna-

cional, al que llevará un mensaje sobre la paz y la sana convivencia entre los niños

y los jóvenes en los entornos escolares y la lucha por la erradicación del bullying.

En su agenda de trabajo conviven sus obligaciones del certamen con su par-ticipación activa en la Fundación en

Movimiento —una organización civil que desde hace varios años ha empren-

dido acciones para ayudar a erradicar el bullying o acoso escolar en el país—, en

programas orientados a hacer conciencia sobre la gravedad de este fenómeno que,

según nos comenta, afecta a siete de cada 10 niños en México.

¿Por qué un mensaje sobre el acoso es-colar en un certamen de belleza? Como

estudiante, Marilyn vivió las dos caras de la moneda. Primero, durante

quinto y sexto de primaria, fue víctima de bullying. Después, en la secundaria, lo ejerció contra sus compañeros.

En entrevista para az, recuerda que sufrió acoso escolar durante dos años en la primaria. “Tenía 11 años, pesaba 82 kilos y media 1,62. Eso me hizo pasar por rechazos, insultos y discriminación por el sobrepeso que tenía a mi corta edad”.

La clásica burla de mis compañeros de clase era “ya llegó el monstruo” o “cui-dado que te va a aplastar la pelota”, o simular que la tierra temblaba a su paso, entre muchas otras “bromas” de las que era objeto. “Mi autoestima siempre fue muy baja, no me quería. Incluso llegué a lastimarme y a pensar en quitarme la vida. Por eso hay que tener muy claro qué es lo que está pasando con los niños; hay que descubrir qué es lo que están haciendo mal los padres de familia y los maestros para erradicar este fenómeno”.

Bullying en México

Page 16: ullying - catedramaxshein.com€¦ · No. 72 El bullying y la educación en México: Trixia Valle Mi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012 Hechos y derechos,

algo que debe corregirse. No existe un manual para ser un buen padre y tener un hijo exitoso, pero de los errores se aprende. Y el que tuvi-mos como familia fue que esa situación no me dio la confianza para comentarles lo que es-taba pasando. No quería que se divorciaran y prefería quedarme callada.

Si hay un niño que se aísla y baja sus cali-ficaciones de la noche a la mañana, de un día para otro deja de comer, se pone nervioso si lo tocas, se aísla o tiene siempre la mirada cla-vada en el suelo es que le está pasando algo. Ese es el momento adecuado para que los maestros y los padres los ayuden a fin de que se sientan protegidos.

jmh: ¿Cómo pasaste de una faceta en que fuis-te víctima a otra en la que asumiste el papel de victimaria?

mct: En la secundaria fue diferente. De ser víctima del bullying, lo ejercí. Comencé a mo-lestar a mis compañeras y compañeros. Qui-zá como una manera de desquitarme de todo lo que me había pasado en la primaria. Me decía: “Ahora yo los molesto”. De la noche a la mañana había tenido un cambio físico drás-tico. Ya no estaba en las mismas condiciones físicas que en la primaria. Había adelgazado y estaba más alta, pero también se me subió mucho el ego.

Desgraciadamente lo hice y eso es algo que lamento mucho. Fue hasta tercero de secunda-ria que me di cuenta del daño que les hacía a mis compañeros. Lo primero que pensé es que ellos no tenían la culpa de lo que había sufrido. Sentía que todos tenían que hacer lo que decía. Yo era la líder. “Aquí nadie me va a hacer me-nos”, pensaba. Y por querer ser la mejor causé daño a mis compañeros.

jmh: ¿Cómo te sentías?

mct: Cuando ejercí bullying me llenaba de satisfacción molestar a alguien. Me sentía completa y me hacía sentir fuerte, con don de mando, aparentando que era una persona perfecta. Llegué a estar en el cuadro de honor por mis calificaciones, pero en realidad estaba hueca. Mantenía una tristeza interna que no podía sacar. Como joven uno no sabe el daño que puede causar. Por eso me he sumado a

22 revista az

los esfuerzos que realiza la Fundación en Movimiento.

jmh: ¿Qué experiencia te ha dejado tu partici-pación en esta organización civil?

mct: Cuando fue mi reinado como belleza de Veracruz me dediqué a apoyar a una fun-dación que daba asistencia a asilos para la gente de la tercera edad. Durante mi estancia en la Ciudad de México comencé a buscar fundaciones para niños a fin de apoyarlas. Una de ellas era la Fundación en Movimien-to. Me interesó porque trabaja para erradicar el bullying.

La oportunidad que da ser la represen-tante de Nuestra Belleza en un certamen in-ternacional es poder darles un mensaje a los niños y a los adolescentes. Apoyo a la Fun-dación participando en conferencias a partir de mi experiencia y también me integro a las terapias. Muchos niños se me han acercado a través de las redes sociales para platicarme sus experiencias. Fui víctima y victimaria y para mí es una gran satisfacción ofrecer apo-yo para prevenir y detectar conductas relacio-nadas con el acoso escolar.

jmh: ¿Qué opinas del incidente ocurrido en la escuela de Sonora?

mct: Hoy en día siete de cada 10 niños su-fren bullying y nuestro país se encuentra en el primer lugar en este rubro. Es vergonzoso que no pongamos atención a esto. Ya es hora de que se haga algo y nos preguntemos qué está pasando con los niños y los adolescentes. Algo sucede que no están cumpliendo con el objetivo de estudiar. Hay que hacer mucho y necesariamente se tiene que reforzar la educa-ción en nuestro país para que los niños crez-can con una formación sólida y aspiren a una vida mejor.

En mi pupitre pegaron un mensaje: “Eres una gorda” y me dejaron sándwiches

mordidos. Lloré y me deprimí mucho. Los maestros sólo

pedían calma, pero no iban más a fondo.

Foto

s: C

orte

sía.

Page 17: ullying - catedramaxshein.com€¦ · No. 72 El bullying y la educación en México: Trixia Valle Mi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012 Hechos y derechos,

jmh: ¿Crees que deben apretar el paso las autoridades educativas?

mct: Creo que ya se están realizando accio-nes, pero siento que se tiene que mejorar el nivel académico en las escuelas. Tengo con-fianza en que el nuevo proyecto que empren-derán funcionará, porque la educación es muy importante para México.

www.educacionyculturaaz.com 23

Bullying en México

Page 18: ullying - catedramaxshein.com€¦ · No. 72 El bullying y la educación en México: Trixia Valle Mi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012 Hechos y derechos,

24 revista az24 revista az

Fomentar la cultura del reporte y la denuncia.

4

Informar a los alumnos sobre acoso escolar: tipos, medios, consecuencias

y riesgos.

1

Tolerancia cero.10

Establecer una amplia red de comunicación útil y veraz.

6

Diseñar un reglamento

antiacoso escolar (antibullying).

Aplicar el reglamento

con todo rigor y sin excepción

alguna.

Implementar un intenso programa para el desarrollo

de habilidades sociales y valores.

3

Establecer métodos de interrupción y contención

inmediata de ataques.

8

Capacitar a maestros y al

personal escolar sobre todo lo

relacionado con el acoso escolar.

2

Establecer una estrategia de

vigilancia total.

7

9

5

bullyingDatos sobre el

Infografías:

10 pasos para combatir el acoso escolar

abc

Estadísticas

Siete de cada 10 alumnos de ambos sexos han sufrido algún tipo de agresión (Encuesta sobre violencia en las escuelas de Distrito Federal, 2008).

90% de la poblaciónescolar ha sufrido humillaciones e insultos (Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México, 2010).

60% de los jóvenesentre 12 y 17 años que deserta de la escuela ha recibido maltrato e intimidación por parte de compañeros de grupo y del profesorado.

24% de estudiantesde primaria y secundaria ha sido objeto de burlas (Informe Nacional sobre Violencia de Género en Educación Básica en México, 2010).

32% de los alumnosha enfrentado agresión física, 39% agresión verbal, 13% agresión psicológica, 10% violencia sexual y 5% violencia por Internet.

De los alumnos que participaron en una pelea, 35% lo hizo en ausencia de docentes y 18,2% participó aunque algún docente estuviera presente.

50,6% de los padresignora que su hijo está siendo objeto de agresiones y 67,4% se enteró por sus hijos y no por los maestros.

Menores entre 12y 17 años muestran preocupantes datos de muertes violentas, especialmente de adolescentes varones.

Fuente: Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México, sep/unicef, 2010.

Miguel Ángel Rivera.

Page 19: ullying - catedramaxshein.com€¦ · No. 72 El bullying y la educación en México: Trixia Valle Mi experiencia con el bullying: Nuestra Belleza Mundo México 2012 Hechos y derechos,

www.educacionyculturaaz.com 25www.educacionyculturaaz.com 25

Por sus convicciones políticas y religiosas.

Por ser débil físicamente.

Por el color de la piel. Por usar lentes.

Por la estatura.

Por sus supuestas preferencias sexuales.

Por usar aparatos de ayuda para caminar u oír.

Por ser aplicado en los estudios.

Por no ser aplicado

en los estudios.

Por tener una discapacidad.

Por defectos físicos.

Por la forma de vestir.

Por no tener dinero.

Por problemas familiares.

Por ser tímido.

Por sus amistades.

Algunas razones por las que una víctima es agredida

decajaCorte

Algunas razones por las que un agresor comete acosoMás datos sobre bullying

La intimidación verbal es la forma más

frecuente de acoso escolar que sufren los estudiantes.

Los varones tienenmás probabilidades de ser intimidados

físicamente por sus compañeros.

Los niños son máspropensos que las niñas a intimidar a los demás.

Las niñas son lasque hacen circular más rumores

y comentarios sexuales.

Las niñas tienenmás probabilidades de sufrir exclusión social.

Algunas agresionesescolares pueden ser

de carácter sexual.

Los estudiantes condiscapacidades o necesidades

especiales tienen más riesgo de ser intimidados.

El acoso electrónico(ciberbullying) ocurre en cualquier

momento y es más difícil de rastrear porque es anónimo.

Las niñas estánmás involucradas que los niños

en el acoso electrónico.

Muy pocos niñosinforman a sus padres que están

siendo víctimas de bullying.

Para lucirse ante amigos y personas del sexo opuesto.

Para distraer la atención y no ser intimidado.

Para hacer alarde de astucia.

Para hacer alarde de fu

erza.

Para desquita

rse de problemas p

ersonales y

familia

res.

Para

qued

ar bi

en co

n un a

cosa

dor a

l que

teme.

Por i

mita

ción

a o

tros.

Para

gan

ar p

opul

arid

ad.

Para ser aceptado en un grupo.

Por envidia y celos.Por venganza, resentimiento y rencor personal.

Por d

iver

sión

.