ulises.docx

4

Click here to load reader

Upload: katherinenunez

Post on 28-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: ULISES.docx

Análisis Literario de UlisesAutor: James Joyce Integrantes:

Hilary Mariño Villanueva Katherine Nuñez Temoche

La novela de Joyce lleva el nombre del héroe griego Ulises (Odiseo, es el nombre original), que es la figura central en La Odisea de Homero.

La mayoría de los personajes de Joyce remiten a héroes y mitos escogidos de la obra homérica. Por eso en algunos casos los nombres que les asigna Joyce son griegos. La diferencia radica en que estos personajes han perdido su condición de héroes, al menos en el sentido homérico.

En la obra se puede apreciar tres características fundamentales del lenguaje (Niveles de discurso):

La descripción: Detalla la situación y los gestos en la que se encuentran los personajes, así como también los gestos.

EL discurso Codificado: Está presente en los diversos diálogos entre los personajes de la obra.

Corriente de Conciencia o Fluir de la conciencia: Muestra tal y como es el pensamiento de los personajes, todo lo que pasa por su mente. Esto se evidencia durante el Monólogo de Molly, que son una serie de páginas en las que se muestran los pensamientos, sentimientos e impresiones de Molly, esposa de Leopoldo Bloom. Aparentemente no tiene lógica, pues durante la extensión del monólogo no se evidencian signos de puntuación y algunas frases no tienen sentido.

Otra técnica es la del narrador omnisciente, el cual describe en tercera persona la vida interior del personaje. Un ejemplo es al inicio de la obra, cuando Esteban conversa con Buck Mulligan y este le reprocha su comportamiento en el lecho de su madre. La mente de Esteban atormentada se presenta mediante esa técnica.

Los pensamientos emergen sin control, le salen a los personajes de “Ulises” y cambian de un tema a otro, se asocia algo que ve con algo que recuerda. Por ejemplo: Un guardagujas le hace pensar a Bloom en lo necesario de algún invento más automático. ¿Y los empleos? Se trabajará en hacer nuevos inventos. El autor no nos lleva a otro hecho o a otra situación, por el contrario surgen ocurrencias y cada suceso o persona que se cruza provoca reacciones en el personaje central, Bloom. Éste va con Dedalus a Boylan Botero. Bloom se mira las uñas, se pregunta que hay en Boylan que vean las mujeres y la suya en especial, que mantiene con él relaciones sexuales.

ESTRUCTURA:

Page 2: ULISES.docx

a) Externa:

1. Organización de la obra: La obra está divida en 18 capítulos, repartidos en tres grandes partes, con un título cada uno.

2. Punto de partida: La obra es In media res nos introduce a la novela cuando ya hay un pasado y hechos transcurridos.

b) Interna:

1. Según el tiempo en que se produce: La obra es quebrada ya que se interrumpe el orden cronológico de los hechos. Un ejemplo es en el capítulo 3 en el que se establece un monólogo interior de Esteban en la playa. Este es un capítulo laberíntico. El mundo está ahí siempre. Esteban hace reflexiones filosóficas. También hay como una idea de un viaje atemporal, donde se busca una idea superior en la medida en que todo pierde su forma. Recuerda muchas cosas como la muerte de su madre que siempre lo atormenta y se pierde en el tiempo. emplea el tiempo de una manera doble; es decir, como tiempo real, pero también como tiempo interior.

2. Según los elementos de contenido: Personajes:

Primero aparece Esteban Dédalo, que vive con un amigo, Buck Mulligan, y que aquella mañana dará su clase habitual en la escuela privada del señor Deasy (entre las 8 y 12 del día). En la segunda parte aparece Leopold Bloom ofreciendo desayuno a su esposa. Luego asiste al entierro de Paddy Dignam; más tarde, se hace presente en la redacción de un periódico, para gestionar un aviso publicitario; después, aparece en la taberna de Barney Kiernan, donde toma unas copas y sufre los embates de un furioso antisemita (entre las 8 y 12 del día). Luego se encuentra con Esteban y emprenden la aventura hasta las 2 am. En la tercera parte, al final aparece Molly con su monólogo.

Tiempo:Toda la historia de la obra sucede en un solo día, el 16 de junio de 1904 desde las 8am hasta las 2am. Joyce narra las 24 horas de la vida de un personaje en unas 700 páginas. Por ende lo que narra es el tiempo interior, el psicológico, el

Page 3: ULISES.docx

devenir de la conciencia, no el tiempo real, pues ocuparía menos páginas. En manos de Joyce, los conceptos “antes” y “después” no tienen mayor importancia, se confunden.

Motivos:Joyce echa mano de partituras musicales, cabezas de periódico, entre otros recursos inusitados para la novela, y se regodea en elaborar cientos de pastiches y retruécanos.

Lenguaje:Cada capítulo está escrito con una técnica diferente a los otros. Uno de ellos, por ejemplo, está estructurado con base en preguntas y respuestas. El más usado también es el de monólogo interior, que consiste en expresar los pensamientos del personaje sin una secuencia lógica, como ocurre en el pensamiento real.