ud4: sistema biosfera - amayabio.files.wordpress.com · de la biocenosis y con el biotopo....

108
UD4: Sistema Biosfera

Upload: phungque

Post on 19-Sep-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UD4: Sistema Biosfera

Introducción

La biosfera es el conjunto de todos los seres vivos que

habitan la Tierra.

Es un sistema abierto intercambia materia y energía

con el entorno

Introducción

Introducción

Está formado por unos componentes bióticos (vegetales, animales, hongos y microorganismos) biocenosis o comunidad.

Y por componentes abióticos(temperatura, humedad, luz, tipo de suelo, nutrientes, salinidad…) biotopo.

En un ecosistema, se establecen interacciones dentro de la biocenosis y con el biotopo.

Introducción

La ecosfera es el conjunto formado por todos los

ecosistemas que constituyen la Tierra o, lo que es lo

mismo, la ecosfera es el gran ecosistema planetario.

La biosfera es como la biocenosis del gran ecosistema planetario.

La ecosfera se considera un sistema cerrado puesto que es abierto para la enrgía pero cerrado para la materia.

Introducción

Los biomas son los distintos tipos de ecosistema que hay

en la Tierra

Cada bioma posee una flora característica y una fauna asociada.

Los biomas terrestres son: selva tropical, bosque esclerófilo (mediterráneo), bosque caducifolio, bosque de coníferas o taiga y tundra.

Introducción

Selva tropical: hay distintos tipos, húmeda, de hoja

caduca y sabana. Se encuentran cerca del ecuador

Introducción

Bosque esclerófilo o chaparral (mediterráneo):

predominan las encinas, alcornoques y coscojas. En el

área mediterránea.

Introducción

Bosque caducifolio: formado principalmente por

bosques y hayas (fagáceas)

Introducción

Bosque conífera o taiga: pinos o abetos que sustituyen

al anterior en latitud o altitud.

Introducción

Tundra: en grandes latitudes o grandes altitudes. La

vegetación son principalmente pequeños arbustos,

musgos y líquenes.

Las relaciones tróficas

Entre los componentes de la biocenosis se establecen

relaciones alimenticias, que es lo que se conoce como

relaciones tróficas.

Son transferencias de materia y energía entre los

organismos en forma de alimento.

Se representan mediante cadenas tróficas que unen

con flechas los distintos niveles tróficos (productores,

consumidores y descomponedores) que las constituyen.

Las relaciones tróficas

Cadena trófica

Las cadenas tróficas son versiones simplificadas de la realidad de un ecosistema, todas las relaciones tróficas se representan mediante redes tróficas.

Las relaciones tróficas

Productores:

Son el primer nivel de las cadenas tróficas.

Son organismos autótrofos fotosintéticos o quimiosintéticos (la

energía la extraen de la oxidación de moléculas inorgánicas).

Transforman la energía química o lumínica en materia orgánica.

Los productores más importantes de los ecosistemas son las

plantas en los ecosistemas terrestres y el fitoplacton en los

ecosistemas marinos.

Parte de la materia orgánica sintetizada la utilizan los productores en la respiración, que se transforma en calor.

Las relaciones tróficas

Las relaciones tróficas

Consumidores:

Las relaciones tróficas

Consumidores:

Las relaciones tróficas

Descomponedores:

Organismos detritívoros que transforman la materia

orgánica en sales minerales.

Cierran el ciclo de la materia.

Son hongos y bacterias.

(No se dibujan en las redes tróficas)

Ciclo de materia y flujo de energía

Los ecosistemas siguen los principios de sostenibilidad

natural:

Reciclan al máximo la materia

Utilizan la luz solar como fuente de energía

Ciclo de materia y flujo de energía

1. El reciclado de la materia:

La materia orgánica es biodegradable, se puede

descomponer en materia inorgánica, gracias a los

descompinedores.

Así la materia orgánica que cae al suelo de los

distintos niveles tróficos se transforma en sales

minerales que vuelven a estar disponibles para los

organismos fotosintéticos.

El ciclo de la materia tiende a ser cerrado

Ciclo de materia y flujo de energía

Ciclo de materia y flujo de energía

1. El reciclado de la materia:

Se dice “tiende” porque los nutrientes se escapan de

la biosfera por gasificación (hacia la atmósfera) o por

lixiviado (hacia el agua).

También pueden escapar al reciclado de los

descomponedores al enterrarse en condiciones anaerobias durante millones de años combustibles

fósiles.

Ciclo de materia y flujo de energía

2. El flujo de la energía

La energía solar entra en la cadena trófica y es

transformada en energía química por la fotosíntesis.

Pasa de unos eslabones a otros en forma de energía

química contenida en los alimentos y sale de la

cadena en forma de calor.

Es un flujo abierto y unidireccional.

El flujo de la energía es abierto

Ciclo de materia y flujo de energía

2. El flujo de la energía

Ciclo de materia y flujo de energía

2. El flujo de la energía

El flujo de energía va disminuyendo de unos niveles a

otros siguiendo la regla del 10%.

“La energía que pasa de un eslabón a otro es aproximadamente el 10 %

de la acumulada en él”.

Ciclo de materia y flujo de energía

2. El flujo de la energía

La regla explica por qué el núvero de eslabones de

las cadenas tróficas es tan limitado.

Las cadenas cumplen la ley de la termodinámica, la energía no se pierde en ningún punto su flujo va

disminuyendo al degradarse por la respiración y

desprenderse como calor.

La energía que entra en la cadena = a la

almacenada en cada nivel + la liberada por calor.

Ciclo de materia y flujo de energía

Ciclo de materia y flujo de energía

2. El flujo de la energía

La regla explica por qué el núvero de eslabones de

las cadenas tróficas es tan limitado.

Las cadenas cumplen la ley de la termodinámica, la energía no se pierde en ningún punto su flujo va

disminuyendo al degradarse por la respiración y

desprenderse como calor.

La energía que entra en la cadena = a la

almacenada en cada nivel + la liberada por calor.

Ciclo de materia y flujo de energía

3. Parámetros tróficos

Biomasa (B): es el peso de materia viva (fitomasa o

zoomasa) o muerta (necromasa) de un nivel trófico o de

todo el ecosistema.

Puede expresarse en distintas unidades de medida: g, kg, mg, etc; en energía (1gr de materia orgánica = 4-5 kcal) o referido a

un área o volumen: g C/ cm2, Kg C/m2, etc.

Ciclo de materia y flujo de energía

3. Parámetros tróficos

Producción (P): representa la energía que fluye por cada

nivel trófico.

Suele expresarse en g C/m2. día, Kcal/ ha.año

Hay dos tipos:

Producción primaria: es la energía fijada por los

organismos autótrofos.

Producción secundaria: es la energía fijada por alguno de

los siguientes niveles tróficos.

Ciclo de materia y flujo de energía

3. Parámetros tróficos

Producción (P):

Hay que diferenciar entre:

Producción bruta (Pb): es la cantidad de energía fijada

en cada nivel trófico por unidad de tiempo.

Hay por tanto producción primaria bruta y producción

secundaria bruta.

Ciclo de materia y flujo de energía

3. Parámetros tróficos

Producción (P):

Hay que diferenciar entre:

Producción neta (Pn): es la energía almacenada en cada nivel trófico por unidad de tiempo. Representa el aumento de biomasa por unidad de tiempo.

Consiste en restar a la producción bruta la energía consumida durante el proceso repiratorio (conjunto de reacciones para cubrir todas las necesidades energérticas)

Pn=Pb-R

Ciclo de materia y flujo de energía

3. Parámetros tróficos

Producción (P):

Ciclo de materia y flujo de energía

3. Parámetros tróficos

Productividad: es la relación entre la producción neta

(cantidad de energía fijada por unidad de tiempo) y la

biomasa (materia orgánica total).

Representa la velocidad a la que se renueva la biomasa,

por eso también se llama tasa de renovación.

P=Pn/B

Ciclo de materia y flujo de energía

3. Parámetros tróficos

Tiempo de renovación: Es el periodo que tarda en

renonavarse un nivel trófico o ecosistema. Es un concepto

inverso al anterior y se puede medir en días, años..

Tiempo de renovación= B/Pb

Ciclo de materia y flujo de energía

3. Parámetros tróficos

Eficiencia: Respresenta el rendimiento y se representa mediante el cociente salidas/entradas.

Hay distintos tipos de eficiencia:

Energía asimilada/ energía solar incidente valora la eficacia de los productores (suele ser < 2%)

Pn/Pb valora la cantidad de energía incorporada respecto al total asimilado (constatamos las pérdidas por respiración)

Pn/ alimento ingerido valora la rentabilidad de los consumidores.

Ciclo de materia y flujo de energía

3. Parámetros tróficos

Desde el punto de vista del aprovechamiento energético y

teniendo en cuenta la regla del 10% es más eficiente una

alimentación a partir del primer nivel , ya que se aprovecha más

la energía y se podrá alimentar a un mayor número de individuos.

Ciclo de materia y flujo de energía

4. El problema ambiental de la bioacumulación

Bioacumulación: proceso de acumulación de sustancias

tóxicas: metales pesados (cadmio, mercurio, plomo y

arsénico) o compuestos orgánicos sintéticos, en los

organismos vivos, en concentraciones cada vez mayores y

superiores a las registradas en el medioambiente.

Ciclo de materia y flujo de energía 4. El problema ambiental de la bioacumulación

Bioacumulación:

Se mide mediante el factor de bioconcentración: la relación

existente entre las concentraciones del organismo y el agua o

aire circundante en el que vive.

Ocurre cuando las sustancias ingeridas no pueden ser

descompuestas ni secretadas.

Se van acumulando en la grasa, los tejidos, los órganos

internos…hasta alcanzar concentraciones mayores que las del

medio y que en ocasiones producen lesiones graves o muerte.

La concentración va aumentando a lo largo de la cadena

trófica.

Ciclo de materia y flujo de energía

4. El problema ambiental de la bioacumulación

Ciclo de materia y flujo de energía

4. El problema ambiental de la bioacumulación

Ejercicio1

Las pirámides ecológicas

Las pirámides ecológicas

Como de un eslabón a otro se transfiere el 10% de la

energía, podemos imaginar la energía de una red

trófica como una “tarta”de pisos.

Las barras tienen una altura constante y una longitud

proporcional al parámetro medido.

Existen tres tipos de pirámides: energía, biomasa y

número.

Las pirámides ecológicas

Pirámides de energía: representan el contenido

energético de cada nivel. Tienen forma de

verdadera pirámide porque cumplen la regla del

10%.

Se expresan en kj/m2. año o kcal/m2.año

Las pirámides ecológicas

Pirámides de biomasa: representan la biomasa

acumulada en cada nivel.

Pueden tener forma de pirámide real o de pirámide

invertida o tener mucha diferencia entre niveles.

Las pirámides ecológicas

Pirámides de números: se hacen contando el número

de individuos de cada nivel.

Al igual que en el caso anterior pueden ser invertidas.

Actividades 2, 3 y 5

Factores limitantes de la producción

primaria

Producción primaria: energía fijada por los

productores.

De la producción primaria dependen el resto de

eslabones de la cadena.

Hay varios factores que limitan la producción

primaria: humedad, temperatura, nutrientes y

disposición de unidades fotosintéticas.

Factores limitantes de la producción

primaria

Ley de mínimos de Liebing: el crecimiento de las especies vegetales se ve limitado por un elemento que se encuentre en cantidad inferior al mínimo necesario y que actúa como factor

limitante.

Si todos los factores (luz, temperatura humedad) y elementos

(fósforo, nitrógeno, calcio, potasio, etc.) están en cantidades

necesarias, excepto uno de ellos es éste el que se denomina factor

limitante.

Factores limitantes de la producción

primaria

Energías externas, de apoyo o auxiliares:

a) Energías procedentes de la solar necesarias para la

producción primaria: mueven el ciclo del agua,

originan los vientos, la temperatura, las lluvias…

b) Las energías aportadas por los seres humanos en

explotaciones agrarias para que no existan factores

limitantes y mejore la producción: maquinaria para

labrar, riego, invernaderos, abonos, etc. (la mayoría

implican directa o indirectamente el uso de

combustibles fósiles)

Factores limitantes de la producción

primaria

1. Humedad y temperatura

La eficiencia fotosintética aumenta cuando aumentan ambos parámetros.

Si la temperatura aumenta mucho la producción primaria decrece por la desnaturalización de las enzimas fotosintéticas, la más importante la RuBisCo.

Funcionamiento de la RuBisCo:

Si la concentración de CO2 y O2 es la normal en la atmósfera (21% y 0,003%) la enzima facilita la incorporación de CO2., la fotosíntesis y la formación de materia orgánica.

Si la concentración de O2 es superior o la de CO2 inferios, la enzima ralentiza la fotosíntesis e induce la fotorrespiración (similar a la respiración y necesaria la luz) no seproduce glucosa, se consume O2 y se produce CO2 hasta que los niveles de gases sean los adecuados.

Factores limitantes de la producción

primaria

1. Humedad y temperatura

Según tenga lugar uno o ambos procesos las plantas se

dividen en:

C3 (trigo, patata, cebada, soja,arroz…) pierden mucho agua

por los estomas

No es problema en climas húmedos.

En climas secos cierran los estomas, al realizar la

fotosíntesis disminuyen los niveles de CO2 y aumentan los de O2 comienza la fotorrespiración

disminuye la producción primaria.

Factores limitantes de la producción

primaria

1. Humedad y temperatura

C4 (maíz, caña de azúcar…)

En climas secos son capaces de bombear CO2

desde la atmósfera acumulándolo en el interior de las hojas para evitar la fotorrespiración la

producción primaria es alta.

Muchas viven en desiertos y tienen otras

adaptaciones para evitar las pérdidas de agua:

• CAM (metabolismo ácido de las crasuláceas)acumulan CO2 durante la noche y

durante el día cierran los estomas.

Factores limitantes de la producción

primaria

1. Humedad y temperatura

Si la temperatura es muy baja:

Predominio de plantas herbáceas anuales.

Desarrollo de estructuras hibernantes subterráneas:

rizomas, tubérculos bulbos, etc.)

Fotoperiodo o época de máximo desarrollo de hojas y flores.

Factores limitantes de la producción

primaria 2. La falta de nutrientes:

Hay nutrientes imprescindibles para la síntesis de algunas biomoléculas orgánicas (nitrógeno y fósforo) y condicionan la eficiencia fotosintética.

Energías externas: si la fotosíntesis y la descomposición se producen en zonas alejadas (ocurren en los océanos) se necesitan energías externas para el reciclado de la materia.

Existen tres zonas oceánicas donde la producción primaria es elevada:

Zonas de afloramiento el viento arrastra el agua superficial y deja un vacío que favorece el ascenso de agua profunda con nutrientes.

Plataformas continentales (<200metros) las olas agitan el fondo y distribuyen nutrinetes.

Lugares afectados por corrientes marinas que arrastran los nutrients.

Factores limitantes de la producción

primaria

2. La falta de nutrientes:

Factores limitantes de la producción

primaria

3. La luz y la disposición de las unidades fotosintéticas

En los continentes la luz no suele ser un factor limitante.

La disposición de las unidades fotosintéticas (varias

unidades de capatación y un único centro de reacción

por fotosistema) es un factor limitante.

Al aumentar la intensidad lumínica aumenta la producción hasta que se satura el centro de

reacción actúa como cuello de botella

Responde con mayor eficiencia a pequeñas

intensidades como al amanecer ya tardecer.

Los ciclos biogeoquímicos

Ciclos biogeoquímicos: rutas que sigue la materia que escapan de la biosfera y circulan por otros sistemas (atmósfera, hidrosfera o litosfera) antes de retornar a ella.

El tiempo de permanencia en cada sistema es variable. El lugar donde dicha permanencia es máxima se denomina reserva.

Los ciclos biogeoquímicos

Ciclo del carbono

Muy importante para la regulación del clima.

El carbono se encuentra en todos los sistemas terrestres.

En la atmósfera: En forma de CH4 y CO2 implicados en aumento de efecto invernadero, por eso es importante cuando es almacenado en otros sistemas.

En la biosfera: en forma de materia orgánica. El CO2 pasa de la atmósfera (o hidrosfera) a la biosfera por fotosíntesis y de la biosfera a la atmosfera (o hidrosfera) por respiración. Los incendios forestales devuelven rápidamente el CO2 a la atmósfera.

Los ciclos biogeoquímicos

Ciclo del carbono

En la hidrosfera: disuelto en el agua, procedente de la atmósfera en forma de ácido carbónico, que ataca rocas carbonatadas y silicatos produciendo iones bicarbonato, calcio y silicio.

Algunos seres vivos transforman el bicarbonato y el calcio en carbonato cálcico y lo incorporan a las partes duras del organismo (caparazones, conchas…) Tras su muerte acaban en los sedimentos pasando a la geosfera. También por Tª se pueden transformar en carbonato y precipitar pasando a la geosfera.

Los ciclos biogeoquímicos

Ciclo del carbono

En la geosfera: los sedimentos carbonatados se convierten en rocas sedimentarias (calizas y dolomías). Son el mayor almacén de CO2.

El enterramiento de materia orgánica durante millones de años produce su conversión en combustibles fósiles, uno de los mayores almacenes de CO2. La quema de los mismos produce su liberación a la atmósfera.

Los ciclos biogeoquímicos

Los ciclos biogeoquímicos

Ciclo del nitrógeno

N elemento muy importante porque forma parte de los aminoácidos de las proteínas.

Es un elemento limitante de la producción primaria.

Es el mayor componente de la atmósfera (78%) en forma de N2 que es inerte (la mayor parte); NH3 (procedente de erupciones volcánicas y putrefacción); y los NOX (NO, NO2, N2O)

Los ciclos biogeoquímicos

Ciclo del nitrógeno

Fijación de nitrógeno: permite la transformación de la forma inerte a formas reactivas disponibles para los organismos.

Fijación atmosférica: N2 +O2 + tormentas Nox; NOx + H2O de lluvia HNO3 (ácido nítrico). Al caer al suelo arrastrado por agua de lluvia se forma el catión nitrato (NO3-) que las plantas asimilan.

Fijación biológica: hay organismos capaz de fijarlo de la atmósfera transforman el N2 en formas asimilables por las plantas.

Organismos fijadores de nitrógeno: bacterias del género Azotobacter que viven en suelo; cianobacterias (fitoplancton); bacterias del género Rhizobium que viven en simbiosis con leguminosas; hongo del género Frankia que forman nódulos radiculares en árboles como el Aliso o árbol del paraíso.

Los ciclos biogeoquímicos

Ciclo del nitrógeno

Los ciclos biogeoquímicos

Ciclo del nitrógeno

Nitrificación/desnitrificación:

Nitrificación: las bacterias nitrificanetes transforman el NH3 resultado de la putrefacción en nitratos asimilables por las plantas.

NH3 NO2- NO3-

Desnitrifación: transforman los nitratos en N2, empobrecen el suelo. Llevada a cabo por bacterias en condiciones de anaerobiosis.

Nitrosomonas Nitrobacter

Los ciclos biogeoquímicos

Ciclo del nitrógeno

Intervenciones del ser humano en el ciclo del nitrógeno

Procesos de combustión a altas temperaturas: en los motores reaccionan el nitrógeno y el oxígeno liberando NO2 a la atmósfera. En la atmósfera reaccionan con el agua y forman ácido nítrico lluvia ácida.

Fijación industrial : convierte N2 en NH3 y fertilizantes.

Abonado excesivo: provoca la acumulación de nitratos en el suelo y en el agua (eutrofización) y su liberación a la atmósfera en forma de N2O

Los ciclos biogeoquímicos

Actividades para miércoles 25: 8, 9, 11 y 12 + resumen ciclo fósforo y azufre

Los ciclos biogeoquímicos

Ciclo del fósforo

Es un componente esencial de los seres vivos presente en ácidos nucleicos y ATP.

La mayoría del fósforo está inmovilizado en la litosfera en forma de rocas sedimentarias. Su proceso de movilización es muy largo por eso es el principal factor limitante y es un recurso no renovable.

Las plantas incorporan el fósforo a sus estructuras absorbiendo fosfatos (PO4-3)del suelo.

El resto de seres vivos lo incorporan a través de la cadena trófica.

Cuando los organismos mueren los fosfatos se incorporan de nuevo al suelo.

Los ciclos biogeoquímicos

Ciclo del fósforo

El guano es una

importante reserva de

fósforo

Los ciclos biogeoquímicos

Ciclo del azufre

El mayor almacén de azufre están en la hidrosfera.

En la atmósfera: el H2S y SO2 proceden de las erupciones volcánicas, de la descomposición y de el metabolismo anaerobio de bacterias sulfatorreductoras.

H2S SO2 + H2Ov H2SO4

El ácido sulfúrico núcleo de condensación de nubes.

En la biosfera: esencial para formar biomoléculas. Los hongos, plantas y bacterias lo incorporan directamente en forma de sulfatos. El resto de niveles a través de la cadena trófica.

Los ciclos biogeoquímicos

Ciclo del azufre

En la hidrosfera: el H2S en lugares oxigenados se transforma en SO2; en lugares anaerobios reacciona con hierro y forma el mineral pirita.

Es abundante en combustibles fósiles y se libera a la atmósfera tras u combustión. El SO2 reacciona con el agua y forma ácido sulfúrico que cae en forma de lluvia ácida.

Los ciclos biogeoquímicos

Ciclo del azufre

Autorregulación de los ecosistemas

Ecosistema interacción biotopo + biocenosis.

Biocenosis o comunidad las poblaciones de animales, plantas, hongos y microorganismos.

(población conjunto de individuos de la misma especie)

Los ecosistemas son sistemas cerrados (abiertos para la energía y cerrados para la materia) y las poblaciones que integran la comunidad se autorregulan mediante bucles de realimentación cada nivel trófico regula el crecimiento del nivel anterior y el posterior.

Los ecosistemas se autorregulan y permanecen en equilibrio dinámicos si desaparece algún nivel, se altera el equilibrio y su capacidad de autorregulación.

Autorregulación de los ecosistemas

Autorregulación de los ecosistemas

1. Autorregulación de la población

Una población crece hasta unos límites para mantenerse en estado estacionario el número de individuos se mantiene en torno al límite de carga.

El estado estacionario no suele ser lineal se trata de un equilibrio dinámico fluctuación del número de individuos en cuanto al límite de carga.

En condiciones ideales en las que una población coloniza un medio potencial biótico r (TN-TM) es máximo elevada tasa de natalidad crecimiento exponencial curva el J.

Al cabo del tiempo crecimiento limitado por la resistencia ambiental (RA) que fuerza el bucle de realimentación negativa por defunciones curvas de crecimiento logístico curva en S

Autorregulación de los ecosistemas

1. Autorregulación de la población

Autorregulación de los ecosistemas

1. Autorregulación de la población

RA factores que impiden que una población mantenga su máximo potencial biótico durante mucho tiempo.

Externos: bióticos (depredadores, parásitos, competencia…); abióticos ( cambios del clima, agua, variaciones del pH o la salinidad..)

Internos: aumento de la densidad de la población que aumenta las enfermedades, afectan negativamente a los hábitos reproductivos, incrementa las emigraciones y disminuye las inmigraciones.

Autorregulación de los ecosistemas

1. Autorregulación de la población

Debido a la resistencia ambiental se establecen dos bucles negativos que regulan el número de individuos.

Según las diferencias en cuanto a los valores de potencial biótico (TN- TM), existen dos estrategias reproductivas:

r estrategas: poseen una elevada TN, tienen muchas crías a las que no dedican cuidados elevada TM pocas llegan a adultos por lo que la población se mantiene estable. Ej: peces e insectos (también es frecuente en colonizadores)

K estrategas: TN menor y también menos TM porque cuidan a las crías. Ej: mamíferos.

Autorregulación de los ecosistemas

1. Autorregulación de la población

Valencia ecológica: intervalo de tolerancia de una especie frente a cualquier factor del medio ( pH, humedad, fósforo, nitrógeno…), que actúa como factor limitante del crecimiento de la población.

Según la amplitud de valencia ecológica, hay dos tipos de especies diferentes:

Eurioicas: poseen valencias ecológicas amplias. Se denominan también generalistas

Las especies r estrategas suelen ser generalistas.

Estenoicas: poseen límites de tolerancia estrechos.

Suelen ser k estrategas llamadas también especialistas son muy eficaces cuando las condiciones del medio son las adecuadas.

Autorregulación de los ecosistemas

2. Autorregulación de la comunidad.

La coexistencia de poblaciones diferentes en un ecosistema

hace que interacciones y dichas interacciones pueden ser factores limitantes bióticos.

Modelo depredador-presa:

Es estabilizados, se basa en un bucle de realimentación negativo.

Crece la población de presas como consecuencia crece la de depredador hasta que la población de presas empieza a escasear y entonces desciende también la de depredador cuando este disminuye, las presas vuelven a crecer y así sucesivamente.

Entre una oscilación y otra hay una diferencia temporal tiempo de respuesta

Autorregulación de los ecosistemas

2. Autorregulación de la comunidad.

Modelo depredador-presa:

Autorregulación de los ecosistemas

2. Autorregulación de la comunidad.

Modelo depredador-presa:

Autorregulación de los ecosistemas

2. Autorregulación de la comunidad.

Modelo depredador-presa:

Cada población crece con sus respectivas tasas de natalidad y mortalidad.

Hay que incluir los encuentro como una variable auxiliar (variable que relaciona dos poblaciones independientes ) que limita el tamaño de ambas poblaciones.

El tamaño de la población de presas controla la de depredadores y viceversa.

Autorregulación de los ecosistemas

2. Autorregulación de la comunidad.

Modelo depredador-presa:

Ciclo límite: gráfica circular que permite ver como varía el número de depredadores en releción con el de presas a lo largo de los tiempo: a, b, c, d, e, f y g.

Autorregulación de los ecosistemas

2. Autorregulación de la comunidad.

Modelo depredador-presa:

El sistema depredador-presa está en equilibrio dinámico si por cualquier otro factor hay un aumento descenso de una de las poblaciones, tras un tiempo, la gráfica tenderá a estabilizarse nuevamente.

Normalmente, cada depredador suele alimentarse de varias presas para asegurar su supervivencia en caso de que falte alguna de ellas.

Autorregulación de los ecosistemas

2. Autorregulación de la comunidad.

Parasitismo

Relación en la que uno de los individuos, parásito, se ve beneficiado, frente al hospedante que se ve perjudicado.

Endoparasitismo el parásito vive dentro del organismo (ej: tenia); ectoparasitismo el parásito es externo (ej: pulga, piojo..)

El modelo de esta relación según la teoría de sistemas es distinto al anterior porque al parásito no le interesa matar al hospedante porque vive a expensas de él.

Autorregulación de los ecosistemas

2. Autorregulación de la comunidad.

Parasitismo

Autorregulación de los ecosistemas

2. Competencia (C) y nicho

Competencia: relación entre individuos de la misma especie (intraespecífica) o entre individuos de distintas especies (interespecífica) por utilizar el mismo recurso (alimento o territorio)

La competencia intraespecífica es más fuerte porque se compite por unos requisitos idénticos. Contribuye a la selección natural porque sólo sobreviven los mejor dotados.

La competencia interespecífica contribuye a la organización de los ecosistemas pues la especie mejor adaptada al final expulsa a las demás principio de exclusión competitiva.

Autorregulación de los ecosistemas

2. Competencia (C) y nicho

Autorregulación de los ecosistemas

2. Competencia (C) y nicho

Autorregulación de los ecosistemas

2. Competencia (C) y nicho

Hay dos bucles de realimentación negativa desde los encuentros hasta la presa en común esto produce la desestabilización del sistema desaparece la especie menos eficaz.

En ocasiones la aparición de un depredador de la especie más competitiva, atenúa la competencia permitiendo la coexistencia de ambas especies.

Autorregulación de los ecosistemas

2. Competencia (C) y nicho

Hábitat: lugar en el que vive una especie.

Nicho ecológico: conjunto de circunstancias relacionadas con el ambiente, con las relaciones tróficas y funciones ocológicas que definen el papel que desempeña una especie en un ecosistema.

Si dos especies comparten el mismo nicho, es decir, el mismo “oficio” competirán entre sí y una será excluida.

Autorregulación de los ecosistemas

2. Competencia (C) y nicho

Autorregulación de los ecosistemas

2. Competencia (C) y nicho

El nicho lo marcan los factores bióticos y abióticos.

El hábitat es la charca.

El nicho de cada especie de garza son todas las circunstancias: la charca, su lugar de anidación, época de celo, las presas que ingiere…

Cada garza tiene un nicho ecológico distinto

Autorregulación de los ecosistemas

2. Competencia (C) y nicho

Podemos distinguir dos tipos de nicho

Nicho potencial (ideal o fisiológico): es el que satisface todas las necesidades de una determinada especie. Es teórico y sólo podría conseguirse en laboratorio.

Nicho ecológico (real): el nicho ocupado por una determinada especie en condiciones naturales

Biodiversidad Biodiversidad: variedad de especies de un ecosistema y la

abundancia relativa de los individuos de cada especie.

Los ecosistemas más diversos son los más estables debido a la cantidad de relaciones que se establecen entre las especies.

Tras la conferencia de Río de Janeiro de 1992 el término biodiversidad engloba tres conceptos:

1. Variedad de especies que hay en la Tierra.

2. Diversidad de ecosistemas que hay en la Tierra.

3. Diversidad genética la variedad de genes que permiten a los organismos evolucionar, enriquecerse y adaptarse al medio.

Biodiversidad La biodiversidad ha variado a lo largo de la historia de la Tierra.

Ha habido 5 grandes extinciones, en las que sólo sobrevivieron las especies generalistas (r estrategas).

Actualmente estamos en el máximo de diversidad pero muchas especies han desaparecido o desaparecerán por acción del hombre.

Biodiversidad

Causas de la pérdida de biodiversidad:

1. La sobreexplotación: deforestación, sobrepastoreo, caza, pesca, coleccionismo, comercio ilegal…

2. La alteración y destrucción de hábitats por cambios en los usos del suelo: agricultura, industria, urbanización, fragmentación de hábitats por construcción de carreteras, contaminación del aire o el agua, cambio climático, incendios…

3. La introducción y sustitución de especies: de otros ecosistemas u obtenidas por selección artificial.

http://elpais.com/elpais/2017/01/31/ciencia/1485880255_743040.html

Biodiversidad

Medidas para evitar la pérdida de biodiversidad:

Convenio sobre Diversidad Biológica de Nagoya de 2010 protocolo para reducir la extinción de especies a la mitad para el año 2020.

Estableces epacios protegidos: Parque Nacionales, Reservas de la Biosfera…

Realizar estudios sobre el estado de los ecosistemas

Decretar y respetar leyes para la preservación de especies y ecosistemas.

Sucesión ecológica y concepto de

madurez Sucesión ecológica: cambios producidos en los ecosistemas a lo

largo del tiempo.

Madurez ecológica: estado en el que se encuentra un ecosistema en un momento dado del proceso de sucesión ecológica.

Comunidad clímax: grado máximo de madurez y equilibrio con el medio al que tienden todos los ecosistemas naturales

Sucesión ecológica y concepto de

madurez Regresión: retroceso que pueden sufrir los ecosistemas por

causas naturales (erupción volcánica, cambio climático…) o provocadas por el hombre.

Hay dos tipos de sucesiones:

Primarias: parten de un terreno virgen como rocas, dunas, o islas volcánicas.

Secundarias: cuando tienen su comienzo tras una regresión y se conserva total o parcialmente el suelo.

Sucesión ecológica y concepto de

madurez Las reglas generales de las sucesiones son:

1. La diversidad aumenta: la comunidad clímax es la más diversa, con muchas especies y muchas interacciones.

2. La estabilidad aumenta: las relaciones entre especies son más fuertes, con realimentaciones que contribuyen a la estabilidad del sistema.

3. Cambio de unas especies por otras: las especies oportunistas (r estrategas) colonizan el terreno de forma temporal y poco a poco van siendo sustituidas por especies k estrategas, más exigentes y especialistas.

4. Aumenta el número de nichos: cada especies ocupa un nicho, aumenta el número de especies y por tanto de nichos.

5. Evolucionan los parámetros tróficos: la productividad decrece la comunidad clímax es el estado de máxima biomasa y mínima tasa de renovación.

Sucesión ecológica y concepto de

madurez

Sucesión ecológica y concepto de

madurez Algunas regresiones provocadas por la humanidad

Deforestación.

Incendios forestales:

Factor natural en ecosistemas templados.

Distintas causas naturales sólo el 3,4%.

Consecuencias: suelo desprotegido y expuesto a la erosión, aumentan las inundaciones, colmatación de embalses, deterioro de la fauna, flora y paisaje, daños en viviendas, cultivos… y contaminación atmosférica.

Introducción de nuevas especies.