ud1. introducciÓn a las actividades fÍsico-deportivas...

29
Introducción a las AFD de equipo INDICE DE LA UD Estructura de la UD Práctica 1 ............................................................................................................................ I Práctica 2 ............................................................................................................................ II Práctica 3 ............................................................................................................................ III Práctica 4 ............................................................................................................................ IV 1. LA ESTRUCTURA DE LOS DEPORTES. PARÁMETROS DE CONFIGURACIÓN ................................. 1 1.1. La estructura de los deportes ........................................................................................ 2 1.2. Los parámetros configuradores de la estructura de los deportes ................................... 4 - El reglamento ..................................................................................................... 4 - La técnica .......................................................................................................... 5 - El espacio de juego ............................................................................................. 5 - El tiempo de juego .............................................................................................. 5 - La comunicación motriz ...................................................................................... 6 - La táctica ........................................................................................................... 7 - Los roles y subroles motores del deporte ............................................................ 9 2. CARACTERIZACIÓN DE LOS DEPORTES DE EQUIPO EN LA ESTRUCTURA DE LOS DEPORTES: LOS DEPORTES DE COOPERACIÓN-OPOSICIÓN ........................................................................ 10 2.1. Caracterización respecto al reglamento ........................................................................ 10 2.2. Caracterización respecto a la técnica ........................................................................... 11 2.3. Caracterización respecto al espacio de juego ............................................................... 11 2.4. Caracterización respecto al tiempo de juego ................................................................. 13 2.5. Caracterización respecto a la comunicación motriz ...................................................... 13 2.6. Caracterización respecto a la táctica ........................................................................... 14 2.7. Caracterización respecto a los roles y subroles motores ............................................... 15 - En baloncesto ..................................................................................................... 15 - En balonmano .................................................................................................... 15 - En voleibol ......................................................................................................... 15 - En fútbol ............................................................................................................ 15

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Introducción a las AFD de equipo

INDICE DE LA UD

Estructura de la UD

Práctica 1 ............................................................................................................................ I

Práctica 2 ............................................................................................................................ II

Práctica 3 ............................................................................................................................ III

Práctica 4 ............................................................................................................................ IV

1. LA ESTRUCTURA DE LOS DEPORTES. PARÁMETROS DE CONFIGURACIÓN ................................. 1

1.1. La estructura de los deportes ........................................................................................ 2

1.2. Los parámetros configuradores de la estructura de los deportes ................................... 4

- El reglamento ..................................................................................................... 4

- La técnica .......................................................................................................... 5

- El espacio de juego............................................................................................. 5

- El tiempo de juego .............................................................................................. 5

- La comunicación motriz ...................................................................................... 6

- La táctica ........................................................................................................... 7

- Los roles y subroles motores del deporte ............................................................ 9

2. CARACTERIZACIÓN DE LOS DEPORTES DE EQUIPO EN LA ESTRUCTURA DE LOS DEPORTES: LOS DEPORTES DE COOPERACIÓN-OPOSICIÓN ........................................................................ 10

2.1. Caracterización respecto al reglamento ........................................................................ 10

2.2. Caracterización respecto a la técnica ........................................................................... 11

2.3. Caracterización respecto al espacio de juego ............................................................... 11

2.4. Caracterización respecto al tiempo de juego................................................................. 13

2.5. Caracterización respecto a la comunicación motriz ...................................................... 13

2.6. Caracterización respecto a la táctica ........................................................................... 14

2.7. Caracterización respecto a los roles y subroles motores ............................................... 15

- En baloncesto ..................................................................................................... 15

- En balonmano .................................................................................................... 15

- En voleibol ......................................................................................................... 15

- En fútbol ............................................................................................................ 15

Page 2: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

3. LA ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES DE EQUIPO ...................................................................... 16

3.1. Bases didácticas y metodológicas para la enseñanza de los deportes de equipo ............ 17

- El conocimiento en los juegos deportivos ............................................................ 17

- Comprender la naturaleza de los juegos deportivos ............................................ 17

- Los juegos modificados como medio de comprensión .......................................... 18

3.2. Orientaciones sobre la práctica .................................................................................... 18

3.3. Orientaciones sobre la organización ............................................................................ 19

3.4. Aplicaciones para la enseñanza de los deportes de cooperación-oposición ................... 19

4. LOS DEPORTES DE EQUIPO ORIENTADOS A LA RECREACIÓN .................................................. 20

4.1. El ejercicio físico. Un factor importante para la salud .................................................. 20

4.2. Formas adaptadas de deportes colectivos ..................................................................... 21

4.3. El espíritu del juego ..................................................................................................... 21

4.4. Animación-organización de los juegos .......................................................................... 22

Page 3: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo Estructura de la UD

UD 1

Estructura de la UD "Introducción a las AFD de equipo"

DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS UD 1 (POR SESIONES)

Nº CONTENIDOS METODOLOGÍA

1 Introducción a la UD. Exposición

2 El concepto de deporte I. Debate

3 El concepto de deporte II. Debate

4 La estructura de los deportes. Parámetros de con-figuración I.

Exposición

5 La estructura de los deportes. Parámetros de con-figuración II.

Exposición

6 La estructura de los deportes. Parámetros de con-figuración III.

Exposición

7 La cultura del deporte. Debate

8 Caracterización de los deportes de equipo en la estructura de los deportes: los deportes de coope-ración-oposición I.

Exposición

9 Caracterización de los deportes de equipo en la estructura de los deportes de cooperación-oposición II.

Exposición

10 Carta europea del deporte para todos Debate

11 La enseñanza de los deportes de equipo I. Exposición

12 La enseñanza de los deportes de equipo II. Exposición

13 Los deportes de equipo orientados a la recreación. Exposición

14 Repaso. Autoestudio

15 Evaluación. Prueba escrita

Page 4: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo Prácticas de debate

Profesor: Raúl Afonso Losada I

UD 1

Práctica 1

1. Durante 15 minutos, los alumnos tratarán de aportar, por escrito, una definición personal de cada uno de los siguientes conceptos:

– Juego.

– Deporte.

– Juego Deportivo.

– Ocio.

– Recreación.

– Deporte para todos.

– Animación deportiva.

Cada definición deberá tener una extensión máxima de tres líneas.

2. A continuación y durante otros 15 minutos, los alumnos se re-unirán en grupos de cinco y debatirán sobre las definiciones aportadas, intentando llegar a un acuerdo entre todos los miem-bros de cada grupo.

3. Finalmente, cada grupo leerá sus definiciones ante la clase y las comentaremos entre todos.

Page 5: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo Prácticas de debate

Profesor: Raúl Afonso Losada II

UD 1

Práctica 2

Analizaremos las siguientes cuestiones:

– La Civilización del Ocio.

– Ocio y Ociosidad. Recreación en tiempo de ocio/ocio en tiempo de recreo.

– ¿Quién quiere hacer deporte? ¿Quién quiere jugar? ¿Quién quiere realizar actividades de ocio?

– ¿Quién favorece la práctica del deporte? ¿Quién favorece la práctica de los juegos? ¿Quién favorece las actividades de ocio?

La técnica será la siguiente:

1. Los alumnos reflexionarán individualmente durante 5' para cada cuestión, escribiendo las ideas que al respecto pueda aportar.

2. A los cinco minutos de reflexión seguirá un pequeño debate sobre cada cuestión, intentando clarificar las ideas de todo el grupo.

Page 6: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo Prácticas de debate

Profesor: Raúl Afonso Losada III

UD 1

Práctica 3

Temas a debate:

1. Mencionad los deportes que en su práctica os parecen más un tra-bajo que una distracción. ¿Qué tipo de actitud o actitudes con-vendría adoptar a este respecto en los programas deportivos, re-creativos y de ocio? De los diversos enfoque de la práctica de-portiva (lúdico, laboral, ocio) ¿Cuál os parece más positivo? ¿Por qué?

2. Citad algunos ejemplos de actividades susceptibles de compararse con formas directas de conflicto ¿Cuáles son las características del deporte comparables con otras formas de conflicto? ¿Qué fun-ción cumple la dimensión conflictiva en el comportamiento depor-tivo?

3. Pensad en un día laborable corriente y decid cuánto tiempo dedic-áis al juego y al deporte respectivamente ¿Os parece que jugáis mientras trabajáis —o estudiáis— en algunos momentos de la jorna-da laboral? ¿Qué os sugiere esta situación con respecto a la im-portancia del deporte y del juego en vuestra vida?

4. ¿En qué medida los deportes y la práctica de los mismos (como es-pectador o participante) influyen en vuestro comportamiento? ¿Cómo se revela vuestra cultura en el trance deportivo? ¿Qué im-plicaciones morales veis en vuestras respuestas?

Page 7: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo Prácticas de debate

Profesor: Raúl Afonso Losada IV

UD 1

Práctica 4

C A R T A E U R O P E A D E L D E P O R T E P A R A T O D O S

Artículo 1

Todo individuo tiene derecho a la práctica del deporte.

Artículo 2

La promoción del deporte como factor importante del desarrollo humano, debe ser fa-vorecida y sostenida de forma apropiada por los fondos públicos.

Artículo 3

Siendo el deporte uno de los aspectos del desarrollo socio-cultural, debe ser trata-do, a nivel local, regional y nacional, conjuntamente con otros ámbitos donde inter-vienen decisiones de política general y una planificación, educación, salud pública, asuntos sociales, fomento de los recursos naturales, protección de la naturaleza, artes y ocio.

Artículo 4

Todo gobierno tiene la obligación de favorecer una cooperación permanente y efectiva entre los poderes públicos y las organizaciones benéficas, así como fomentar la creación de estructuras nacionales para el desarrollo y la coordinación del deporte para todos.

Artículo 5

Deben tomarse las medidas necesarias para proteger al deporte y a los deportistas de toda explotación con fines políticos, comerciales o económicos y de las prácticas abusivas y envilecedoras, incluido el uso de drogas.

Artículo 6

Dado que la amplitud de la práctica del deporte depende, entre otras cosas, del número de instalaciones disponibles, de su variedad y posibilidades de acceso, debe considerarse que la planificación global de dichas instalaciones es de la competen-cia de los poderes públicos, habida cuenta de las necesidades locales, regionales y nacionales: será preciso prever medidas que aseguren la utilización plena de las instalaciones existentes o programadas.

Artículo 7

Deberán dictarse disposiciones, incluidas, si llega el caso, medidas legislativas, para asegurar el acceso a la naturaleza con fines recreativos.

Artículo 8

En todo programa de desarrollo del deporte debe reconocerse como imprescindible un personal cualificado a todos los niveles de la gestión administrativa y técnica, así como la promoción y el entrenamiento.

En el año 1975, el Consejo de Europa elaboró la Carta Europea del Depor-te para Todos con el objeto de plasmar los principales derechos de los ciudadanos respecto a la práctica físico-deportiva. A raíz de ello se fundó la Federación Internacional del Deporte para Todos (FISPT), con sede en Bruselas y que, recogiendo los principios básicos de esta decla-ración, tiene el objetivo de agrupar a todas las entidades (y personas) que se interesen en la promoción y fomento de la actividad físico-deportiva para todos. Actualmente es, quizás, la organización más repre-sentativa de este movimiento, puesto que reúne a una gran cantidad de socios y afiliados de todos los países del mundo.

Page 8: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo La estructura de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 1

UD 1

1. La estructura de los deportes. Parámetros de configuración

El deporte es una entidad multifuncional relativa a diversos aspec-tos de la vida humana. A pesar de que ha sido analizado desde puntos de vista muy distintos, no siempre ha sido entendido como parte de la cul-tura en una sociedad. Sin embargo, desde hace unas décadas y en especial debido a la explosión del deporte-espectáculo (incluidas Las Olimpia-das), es objeto de estudio por parte de ciencias tan distintas como la fisiología, la educación, la biomecánica, la dinámica de grupos, la his-toria,...

Precisamente por su carácter multifuncional podemos encontrar dife-rentes definiciones de deporte:

Según la R.A.:

“De deportar.

1. m. Recreación, pasatiempo, placer, diversión, o ejerci-cio físico, por lo común al aire libre.

2. [m.] Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas.”

y el término deportar significa:

“Del lat. deportare.

1. tr. Desterrar a alguien a un lugar, por lo regular ex-tranjero, y confinarlo allí por razones políticas o como castigo.

2. prnl. ant. Descansar, reposar, hacer mansión.

3. [prnl.] ant. Divertirse, recrearse.”

Según el diccionario María Moliner:

“«Hacer, Dedicarse al». Se puede emplear en singular como genérico, y como partitivo: „se dedica al deporte, ya no hace deporte‟. *Ejercicio físico, o juego en que se hace ejercicio físico, realizado, con o sin competición, con su-jeción a ciertas reglas.”

Otras definiciones de deporte dadas por ilustres autores serían:

“(...) divertimento liberal, espontáneo, desinteresado, en y por el ejercicio físico entendido como superación propia o ajena, y más o menos sometido a reglas.” (Cagigal, J.M.; 1959).

“(...) es culto voluntario y habitual del intenso ejercicio muscular, apoyado en el deseo de progresar y que puede lle-var hasta el riesgo." (Coubertin, P. de; 1960).

“(...) es una situación motriz de competición reglada e institucionalizada." (Parlebas, P.; 1981).

“(...) es un juego portador de valor y seriedad practicado con entrega, sometido a reglas, integrador y perfecciona-dor, ambicioso de los más altos resultados.” (Diem, C.; 1996).

Page 9: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo La estructura de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 2

UD 1

El deporte nació como ejercicio físico de finalidad recreativa, a modo de pasatiempo. En su devenir histórico, ha ido incorporando nuevos elementos que lo han configurado y caracterizado como lo conocemos hoy en día. Teniendo en cuenta la evolución que ha sufrido, así como su enorme presencia social, con el término deporte pretendemos designar cualquier actividad que cumpla cuatro requisitos:

Que exija competitividad.

Que respete ciertas reglas.

Que posea carácter lúdico.

Que se encuentre institucionalizada.

La enorme variedad de actividades que cumplen los requisitos mencio-nados, así como la necesidad de agrupar los deportes por características comunes para facilitar su enseñanza ha llevado a muchos autores a un in-tento de clasificación más o menos coherente. Dichos estudios han permi-tido perfeccionar notablemente los conocimientos acerca de las capacida-des físicas y morfológicas que debe adquirir y/o desarrollar el jugador de un deporte en concreto. Del mismo modo, se conocen con gran precisión las distintas formas de realizar los movimientos específicos de cada de-porte.

1.1. La estructura de los deportes

Dada la diversidad de clasificaciones que se han hecho, deberíamos hablar de estructuras de los deportes, en plural. Las distintas clasifi-caciones son válidas en el contexto en el que se formularon. En la tabla 1 encontramos algunas de las más conocidas.

FUNDAMENTACIÓN CLASIFICACIÓN AUTOR

POR NIVELES DE DIFICULTAD AL COMIENZO

DE LA ACTIVIDAD

– Nivel I (ejecutante en reposo y objeto en posición fija).

– Nivel II (ejecutante u objeto en movimiento).

– Nivel III (ejecutante y objeto en movimiento).

Fitts, P.M.

(1965)

POR LA EXPERIENCIA VIVIDA

– Deportes de combate.

– Deportes de balón o pelota.

– Deportes atléticos y gimnásticos.

– Deportes en la naturaleza.

– Deportes mecánicos.

Bouet, M.

(1968)

POR SU ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA

– Deportes individuales.

– Deportes de Equipo.

– Deportes de Combate.

– Deportes en la Naturaleza.

Durand, G.

(1969)

POR EL DOMINIO CORPORAL REQUERIDO

– Dominio de los desplazamientos.

– Dominio del propio cuerpo.

– Dominio de los objetos.

– Conocimiento del oponente.

Tessie, J.

(1971)

Page 10: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo La estructura de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 3

UD 1

FUNDAMENTACIÓN CLASIFICACIÓN AUTOR

POR EL TIPO DE PERIODIZACIÓN

– Deportes acíclicos.

– Deportes aeróbicos (baja o media intensidad de esfuerzo y larga du-ración).

– Deportes de equipo.

– Deportes de combate y lucha.

– Deportes complejos y los de prue-bas múltiples.

Matveiev, L.

(1975)

POR EL GRADO DE DIFICULTAD DE LA TAREA

DEPORTIVA

– Habilidades abiertas (requieren un ajuste espacio-temporal constan-te).

– Habilidades cerradas (exigen pa-trones motores estereotipados).

Knapp, B.

(1979)

POR EL TIPO DE INTERRELACIÓN ENTRE EL

SUJETO ACTUANTE, EL MEDIO Y EL/LOS OTROS

POSIBLES PARTICIPANTES

– Deportes de acción en solitario.

– Deportes de cooperación.

– Deportes de oposición.

– Deportes de cooperación y oposi-ción.

Parlebas, P.

(1981)

POR EL TIPO DE RELACIÓN ENTRE INDIVIDUO Y

ENTORNO

– Relación nula.

– Relación a través de la fuerza muscular, el peso y/o la gravedad.

– Relación a través de la fuerza muscular, el peso y/o la gravedad más un implemento.

– Relación de una pareja u oponente.

– Relación por medio de un equipo.

– Relación con un mayor grado de co-municación.

F.S.G.T.

Thomas, R.

(1982)

Tabla 1. Analizar el deporte desde distintos puntos de vista nos permite hacer diferentes clasificaciones. Todas ellas válidas teniendo en cuenta el contexto en el que se formulan.

De entre todas las mencionadas, quizás la más adecuada a la concep-ción actual del deporte y a la que persigue este módulo sea la de Parle-bas. Este autor en realidad divide los deportes en dos grandes grupos:

Psicomotores. Cuando el individuo actúa en solitario y, en con-secuencia, no se produce ningún tipo de interacción o comunica-ción con el resto de participantes. En este grupo sólo se in-cluirían los deportes en solitario.

Sociomotores. Cuando el individuo no sólo interactúa con el me-dio, sino también con otros posibles participantes. A este grupo pertenecen los deportes de oposición, cooperación y cooperación-oposición.

Además de los aspectos mencionados, cada subgrupo puede contemplar la existencia o no de incertidumbre y riesgo, así como el nivel de los mismos; también hay que tener en cuenta si se utilizan o no implementos y el tipo de implementos de que se trate.

Page 11: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo La estructura de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 4

UD 1

1.2. Los parámetros configuradores de la estructura de los deportes

Uno de los autores españoles que más ha trabajado sobre los fundamen-tos del deporte y, más concretamente, sobre el análisis de sus estructuras, es J. Hernández Moreno (v. bibliografía). Tras un repaso más o menos ex-haustivo a las diferentes aportaciones de otros autores sobre el tema, se posiciona en un esquema lógico que agrupa el reglamento, la técnica, el espacio de juego, el tiempo de juego, la comunicación y, finalmente, la táctica (estrategia) como parámetros configuradores de la estructura de los deportes. Seis factores cuya interacción puede observarse en el gráfico 1.

Gráfico 1. Parámetros que configuran la estructura de los deportes (Tomado y modificado con fines pedagogícos del modelo presentado por Hernández Moreno, J., 1994)

EL REGLAMENTO

Normalmente tendemos a asociar el concepto de regla a la definición de deporte. J.M. Cagigal, uno de los más prestigiosos autores españoles en materia de deporte, afirmaba directamente en Cultura intelectual y Cultura física (1979) que "el deporte de nuestro tiempo está marcado por la reglamentación". Si los deportes (especialmente los deportes de equi-po) suponen en gran medida una forma de comunicación motriz entre indi-viduos, y si tenemos en cuenta que cualquier comunicación debe llevarse a cabo siguiendo un conjunto de reglas, el deporte debe estar obligato-riamente reglamentado, ya que de otro modo resultaría un caos.

Para definir un deporte resulta necesario definir previamente sus reglas. Gracias a ello conoceremos lo que podemos y no podemos hacer, así como la mejor forma de hacerlo en según qué situaciones. Sin embar-go, debemos tener en cuenta que:

Hay reglas necesarias (sin las cuales no se podría jugar al de-porte en cuestión), que podríamos calificar como esenciales.

Hay reglas que no son imprescindibles (sin las cuales se puede jugar al deporte en cuestión), que podríamos calificar como normas. Dichas normas pueden infringirse, e incluso está con-templado en los reglamentos (en el apartado de sanciones).

Page 12: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo La estructura de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 5

UD 1

Por otra parte, el reglamento resulta imprescindible en los deportes porque determina quién gana y quien pierde en según qué situaciones. En definitiva, podemos decir que los reglamentos regulan los deportes y lo hacen desde tres puntos de vista:

1. En su aspecto formal (descriptivo de las características).

2. En el desarrollo de la acción (relaciones con el medio, con los implementos, con los compañeros y con los adversarios, así como las penalizaciones por no seguir ciertas normas).

3. En su aspecto ético (relativo al comportamiento de los jugado-res, fundamentalmente basado en el respeto mutuo).

LA TÉCNICA

El concepto de técnica suele asemejarse al de modelos de ejecución, es decir, las formas más adecuadas de llevar a cabo los diferentes movi-mientos específicos que requiere cada deporte. Dichas formas deben re-sultar adecuadas desde tres puntos de vista: racional (=lógico), bio-mecánico (=efectivo) y reglamentario (=¿justo?).

Resulta evidente que, si bien se requieren ciertas habilidades motri-ces generales para todos los deportes, cada cual requiere un número varia-ble de habilidades específicas, es decir, gestos o movimientos particulares que se adecuen a las características del deporte en cuestión, definidas por el reglamento, como ya se mencionó en el apartado anterior.

A pesar de lo mencionado, el concepto de técnica no es necesariamente un concepto estático. De hecho, la mayor parte de los deportes contemplan la posibilidad de variar la forma de ejecución de sus habilidades específi-cas. Esto resulta particularmente cierto para los deportes cuyo reglamento no es muy amplio, permitiendo con ello mayor libertad a los ejecutantes.

EL ESPACIO DE JUEGO

Las actividades deportivas se llevan a cabo de forma mayoritaria en espacios perfectamente delimitados y estandarizados. De hecho, en las Olimpiadas Modernas, el 93% de los deportes que se practican deben des-arrollarse en un espacio estandarizado y formalizado, mientras que sólo el 7% restante tienen lugar en espacios naturales o con escasa estanda-rización (Hernández Moreno, J., 1994). En todo caso, todos los deportes se asientan sobre una definición de espacio que los inserta en un cuadro de referencia y en un lugar de acción: la acción de juego se desarrolla en el interior de un espacio con fronteras claramente delimitadas y fue-ra de las cuales el juego no tiene sentido.

El espacio deportivo está siempre delimitado por el reglamento de juego, dividiéndose normalmente en diferentes zonas que condicionan el comportamiento motor de los participantes y caracterizan a las diferen-tes especialidades deportivas, dándoles un carácter original.

EL TIEMPO DE JUEGO

Todos los reglamentos deportivos incluyen, entre los múltiples aspectos que regulan, el parámetro tiempo. Encontramos dicho parámetro reflejado tanto desde el punto de vista formal (momento de inicio, duración total, división en períodos, pausas o tiempos muertos,…) como en el desarrollo de la acción (tiempo límite de permanencia en determinadas zonas, tiempo límite para reali-zar ciertas acciones, obligatoriedad de mantener un ritmo,…) o en el aspecto ético (respeto al adversario, al árbitro, al “espíritu” del deporte,…).

Page 13: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo La estructura de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 6

UD 1

El parámetro técnica evoluciona en gran medida en función de las li-mitaciones temporales de los deportes, buscando efectividad y economía de recursos. También el parámetro táctica se encuentra severamente con-dicionado por el parámetro tiempo: en muchos deportes, las acciones es-tratégicas deben resolverse en tiempos máximos establecidos. En un estu-dio llevado a cabo por F. Mahlo en 1969 (tomado de Hernández Moreno, J., 1994), se llevó a cabo el siguiente experimento que demuestra en parte la importancia del tiempo en el proceso de resolución de situaciones es-tratégicas:

A cuatro grupos diferentes (escolares de 12-15 años, jóvenes de 17-21 años, jugadores internacionales y entrenadores) se les plantearon nueve problemas estratégicos idénticos, que debían resolver en un tiempo máximo de seis segundos. Los re-sultados fueron que la media de situaciones resueltas no su-peró la cifra de 1,28 en escolares, 1,40 en jóvenes, 3,00 en jugadores internacionales y 4,50 en entrenadores.

Por otra parte, en la propia dinámica del juego los tiempos de pausa y de participación determinan parcialmente las características del de-porte: J. Hernández Moreno (1994) llevó a cabo un análisis de este as-pecto en cinco de los deportes de equipo más practicados, siendo los re-sultados los que se reflejan en la tabla 2.

DEPORTE TIEMPO DE PAUSA TIEMPO DE PARTICIPACIÓN

BALONCESTO

BALONMANO

FÚTBOL

FÚTBOL-SALA

VOLEIBOL

27”

15”

17”

14”

12”

32”

25”

23”

14”

8”

Tabla 2. Relación tº de pausa-tº de participación en deportes de equipo (Hernández Moreno, J., 1994).

LA COMUNICACIÓN MOTRIZ

"La comunicación favorece la interiorización de las actitu-des de los demás y de las normas colectivas, y representa a fin de cuentas el factor más importante del proceso de so-cialización" (Hernández Moreno, J., 1994).

Aparte de los elementos básicos que hay que considerar al hablar de la comunicación, es decir, la existencia de un emisor, un receptor, un mensaje y un canal de transmisión, nos interesa especialmente tener en cuenta otros tres factores que caracterizan el tipo de comunicación que se lleve a cabo:

La reciprocidad.

La transitividad.

La intención.

En el ámbito de las actividades físico-deportivas (en adelante AFD), el concepto de comunicación motriz se encuentra intrínsecamente relacio-nado con el de interacción. Dicha interacción tiene lugar, como ya hemos

Page 14: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo La estructura de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 7

UD 1

estudiado, con el medio en primer lugar (directamente o a través de di-versos implementos). Sin embargo, y en el caso de que la AFD sea reali-zada por más de una persona, veíamos que podían hacerlo en colaboración, en oposición o en colaboración-oposición. SERÍAN LAS LLAMADAS SITUACIONES SO-CIOMOTRICES, EN LAS CUALES EL COMPONENTE PRÁXICO (=PRÁCTICO) RESULTA ESENCIAL.

Conceptualmente hablando, durante el desarrollo de la acción de jue-go en un deporte de carácter sociomotor el participante o jugador es un ser "comunicante", al ser su comportamiento portador de una significa-ción motriz. Las posibilidades de comunicación —motriz y en ocasiones incluso verbal— que ofrece un deporte vienen delimitadas en gran medida por su reglamento.

LA TÁCTICA

El concepto de táctica aparece habitualmente unido al de estrategia. Sin embargo, el concepto de estrategia presenta sobre todo una connota-ción teórica de planteamiento y elaboración de un procedimiento general para afrontar la resolución de una situación; el concepto de táctica por contra supone la puesta en acción práctica de un procedimiento concreto para resolver dicha situación.

En el ámbito de las AFD deberíamos hablar más bien de estrategia mo-triz para representar el abanico de posibilidades de movimiento que nos ofrece una situación de juego, y ante las cuales hemos de tomar una de-cisión de acción que busque un resultado óptimo para nosotros y pésimo para el adversario, respetando en todo caso el reglamento propio del de-porte en cuestión.

El análisis de la acción motriz ha sido realizado por numerosos au-tores fundamentalmente desde cuatro perspectivas, lo que nos aporta igualmente cuatro visiones de la táctica:

1. Partiendo de una concepción dualista del deporte: la concepción mecanicista clásica basada en la idea de ataque-defensa, en la que los espacios juegan un papel fundamental.

2. Partiendo del estudio de los problemas de comunicación entre los jugadores de un mismo equipo y con el adversario.

3. Partiendo de una concepción interaccionista del deporte, procu-rando una síntesis entre las dos anteriores. Basado en la es-tructura del dos contra dos, se busca una constante adecuación entre jugador y juego.

4. Partiendo de una perspectiva estructural sistémica, del estudio de las propias estructuras deportivas. En este caso se tiene en cuenta que los deportes poseen características diferenciadoras, delimitadas fundamentalmente por el reglamento y la propia ac-ción práxica, que no dependen del comportamiento del jugador, por lo que resultan, en cierto modo, universales dentro de cada deporte.

Esta última perspectiva, aportada por J. Hernández Moreno (1994), es la que parece más completa y representativa de la realidad deportiva: las características universales a que hace referencia configuran a los deportes y condicionan en gran medida el comportamiento del jugador, que debe adaptar sus acciones a dichas características. No obstante, el ju-gador posee la libertad de elegir, dentro de la diversidad de posibili-dades que le presentan las diferentes estructuras, el camino a seguir.

Page 15: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo La estructura de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 8

UD 1

Gráfico 2. Perspectiva dualista de la táctica: posibles decisiones estratégicas en ataque y defensa de un jugador en los deportes con balón. (Hernández Moreno, J., 1994).

Page 16: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo La estructura de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 9

UD 1

En todo caso, dichas características universales aparecen de un modo si-milar en la mayoría de los deportes, aunque con las particularidades propias de cada reglamento. Entre ellas encontramos:

La doble comunicación motriz (comunicación entre compañe-ros/contracomunicación entre adversarios).

El sistema de tanteo (basado en muchos casos sólo en la contra-comunicación).

El sistema que regula la victoria final (el primero que llegue a "x" puntos, el que más puntos consiga en "x" tiempo,...).

El sistema sociomotor del deporte (que define mediante obliga-ciones, derechos y deberes, los roles y subroles de los jugado-res en el campo de juego).

LOS ROLES Y SUBROLES MOTORES DEL DEPORTE

Los diferentes roles y subroles que los jugadores pueden asumir vie-nen determinados en gran medida por las características de la estructura configuradora de cada deporte, así como por el grupo en el cual se en-cuadre.

En el caso de los deportes de carácter psicomotor, podemos afirmar de una forma casi genérica que el jugador asume el único rol posible: el de participante o jugador. Esto es así debido a que rara vez suele exis-tir más de un rol (ya acordamos que los deportes en solitario son, por norma general, de carácter psicomotor). Sin embargo, y en función del nivel de incertidumbre, los deportes con un solo rol sí pueden permitir que el participante asuma varios roles.

Los deportes de carácter sociomotor permiten normalmente asumir dis-tintos roles y subroles, aunque en todo caso las posibilidades dependen del número de participantes (pareja o grupo más amplio). Por último, hay que tener en cuenta que, si bien el rol que desempeña cada jugador en los deportes de equipo debe obedecer en última instancia a las directri-ces del entrenador, no cabe ninguna duda de que los deportes de coopera-ción-oposición en los que hay un gran número de participantes suelen permitir a priori mayores posibilidades de actuación.

Page 17: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo Caracterización de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 10

UD 1

2. Caracterización de los deportes de equipo en la estructura de los deportes: los deportes de cooperación-oposición

El concepto de equipo, en la vida cotidiana, es fácilmente comprendido por todos. Se asocia generalmente a la reunión de un grupo de personas, con la fina-lidad de realizar una determinada tarea, que requiere, para la consecución de los objetivos planeados, la colaboración y participación de todos. Este concepto de equipo tiene una de sus máximas expresiones en el campo del deporte.

A pesar de que también se consideran como deportes de equipo los llamados deportes de cooperación, EN ESTE MÓDULO NOS CENTRAREMOS FUNDA-MENTALMENTE EN LOS QUE YA HEMOS CLASIFICADO COMO DEPORTES DE COOPERA-CIÓN-OPOSICIÓN, más complejos que los anteriores por cuanto añaden la variable del adversario. Sin embargo, por la misma razón, resultan tam-bién más ricos en cuanto a situaciones motrices.

El desarrollo de la acción de juego en los deportes viene determina-do por la intervención de los seis (siete, si contamos los roles y sub-roles de modo independiente) parámetros que hemos considerado como con-figuradores de su lógica interna. A continuación especificaremos las particularidades de dichos parámetros en los que se refiere a los depor-tes de cooperación-oposición, objeto de nuestro estudio.

2.1. Caracterización respecto al reglamento

Ya hemos estudiado que UN REGLAMENTO CARACTERIZA ESENCIALMENTE EL DEPOR-TE QUE REGULA, POR CUANTO DELIMITA, CON MAYOR O MENOR EXACTITUD, LA IMPORTAN-CIA DEL RESTO DE PARÁMETROS. Las normas y reglas que contiene contemplan tres dimensiones: formal, funcional (desarrollo de la acción de juego) y ética.

Las características que reflejan los reglamentos, serían las que se detallan a continuación:

En una dimensión FORMAL:

1. Características y dimensiones del terreno de juego.

2. Descripción del móvil o balón y materiales complementarios que se usan en el juego.

3. Número de jugadores que componen el equipo.

4. Tiempo total de juego.

5. Ceremonias protocolarias.

En una dimensión FUNCIONAL (DESARROLLO DE LA ACCIÓN DE JUEGO):

1. Formas de jugar al balón o móvil.

2. Formas de participación de cada jugador y relación con sus compañeros.

3. Formas de relacionarse con los adversarios.

4. Formas de utilizar el espacio de juego.

5. Penalizaciones a las infracciones de las reglas.

6. Formas de intervención de los jugadores en el juego.

7. División y control del tiempo.

8. Valor de los tantos y como ganar y perder.

Page 18: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo Caracterización de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 11

UD 1

En una dimensión ÉTICA:

1. El "espíritu" del deporte.

2. El respeto debido y la forma de manifestarlo para con el árbi-tro, los jueces, los adversarios y determinados comportamientos específicos ante Instituciones, símbolos, etc.

2.2. Caracterización respecto a la técnica

Se considera como TÉCNICA DEPORTIVA al CONJUNTO DE HABILIDADES MOTRI-CES ESPECÍFICAS DE UN DEPORTE CONCRETO, QUE BUSCA, EN SU ESPECIALIZACIÓN, LA EFICACIA MÁXIMA DURANTE EL JUEGO, SIEMPRE EN FUNCIÓN DEL REGLAMENTO.

Si bien todos los deportes poseen un repertorio de habilidades motri-ces específicas más o menos estandarizadas, la evolución del propio deporte y el genio o inspiración de los jugadores permite modificar paulatinamente la técnica para —sin incumplir el reglamento— adaptarlo a las característi-cas de cada jugador. Con el tiempo, algunas de dichas modificaciones tien-den a estandarizarse, siempre y cuando se evidencie su eficacia.

La relación de interdependencia entre los parámetros técnica y tácti-ca resulta evidente, por cuanto el gesto técnico que un jugador realiza en el transcurso de un encuentro, tiene lugar siempre en función del con-texto. De esta manera, el ejecutante debe tener en cuenta la posición estática o dinámica de compañeros y adversarios, el lugar en el que se encuentre él mismo en relación a determinadas zonas del campo (zonas se-miprohibidas, portería, canasta, red,...) y, por supuesto, su capacidad para llevar a efecto con mayor o menor dominio el gesto técnico en cues-tión. Así pues, EN LOS DEPORTES DE COOPERACIÓN-OPOSICIÓN (y en general en los deportes de equipo), LA TÉCNICA SÓLO TIENE SENTIDO CUANDO SE CONSIDE-RA DENTRO DEL CONTEXTO DE LA ACCIÓN DE JUEGO, SE EJECUTA EN FUNCIÓN DE LAS DELIMITACIONES REGLAMENTARIAS Y CONLLEVA CIERTO SENTIDO ESTRATÉGICO.

A raíz de las definiciones aportadas, cobran sentido las clasifica-ciones entre técnica de ataque (ofensiva) y técnica de defensa (defensi-va), o entre técnica individual y técnica colectiva.

A pesar de que trataremos la técnica de cada deporte de cooperación-oposición previsto en la programación (baloncesto, balonmano, voleibol y fútbol) más adelan-te, dentro de las posibles acciones técnicas estableceremos una división genérica:

Las acciones correspondientes al jugador que posee el balón.

Las acciones correspondientes al jugador/es que no poseen el balón pero pertenecen al equipo que sí posee el balón.

Las acciones correspondientes al jugador/es que pertenecen al equipo que no posee el balón.

2.3. Caracterización respecto al espacio de juego

Los deportes de equipo pueden dividirse, en función de las carac-terísticas del espacio en el que se desarrollan, en dos:

Deportes cuya realización se lleva a cabo en espacios no estandarizados.

Deportes cuya realización se lleva a cabo en espacios estandarizados. A su vez, dichos deportes pueden subdividirse en dos: los que se llevan a cabo en espacios separados y los que se llevan a cabo en espacios comu-nes. Por último, los deportes que se llevan a cabo en espacios comunes pueden plantear una participación alternativa o simultánea.

Page 19: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo Caracterización de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 12

UD 1

El espacio de juego que corresponde a los deportes de cooperación-oposición es un espacio sociomotor, dominado por las posibilidades de comunicación motriz entre compañeros y adversarios, dentro de las limi-taciones que impone el reglamento. LOS CUATRO DEPORTES CON LOS QUE VAMOS A TRABAJAR PRESENTAN ESPACIOS ESTANDARIZADOS, SIENDO EN TRES DE ELLOS (baloncesto, balonmano y fútbol) COMÚN Y CON PARTICIPACIÓN SIMULTÁNEA, Y EN UNO (voleibol) SEPARADO Y CON PARTICIPACIÓN ALTERNATIVA.

Como características genéricas, respecto al espacio de juego podemos considerar cinco factores, definidos ya por P. Parlebas en 1982 (Hernán-dez Moreno, J., 1994):

1. El espacio en tanto que distancia métrica a franquear. Condi-ciona en gran medida la táctica.

2. El espacio dividido en subespacios diferenciados. Condiciona en gran medida la dialéctica ataque-defensa.

3. El espacio en tanto que diana a alcanzar. En relación directa con el objetivo del juego.

4. El espacio de interacción. Condiciona el tipo de contacto entre ju-gadores (distancia de carga) y el grado de dificultad técnica en el manejo del balón (espacio de acción interindividual, v. tabla 3).

5. El espacio en tanto que soporte para la comunicación motriz. Condiciona la relación entre los participantes.

MEDIDAS DEL CAMPO m2 Nº DE JUGADORES m2/JUGADOR

Voleibol

Baloncesto

Balonmano

Fútbol

(9x9)+(3x3)

26x14

40x20

105x69,5

90 m2

364 m2

800 m2

7297,5 m2

6

10

14

22

15,0

36,4

57,2

332,2

Tabla 3. Distribución hipotética equivalente de la superficie de juego para cada jugador en función de la superficie total del espacio de juego en voleibol, baloncesto, balonmano y fútbol (Hernández Moreno, J., 1994).

Por otra parte, el propio Hernández Moreno propone una subdivisión del espacio sociomotor en:

Espacio deportivo, determinado por los reglamentos. Puede in-cluir en un mismo deporte hasta cuatro subespacios:

– Zonas prohibidas fijas (fuera de banda, área de portería en balonmano).

– Zonas prohibidas variables (fuera de juego en fútbol).

– Zonas semiprohibidas fijas (campo atrás y zona en baloncesto).

– Zonas de marca o diana (canasta, portería).

Espacio derivado de la acción de juego, determinado evidente-mente por la interacción de los participantes. Incluye dos sub-espacios:

– Zonas colectivas.

– Zonas individuales.

Page 20: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo Caracterización de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 13

UD 1

2.4. Caracterización respecto al tiempo de juego

La estructura temporal de los deportes de cooperación oposición se encuentra normalmente muy definida desde el punto de vista reglamenta-rio. De los cuatro deportes que veremos, todos, excepto el voleibol, de-limitan claramente el tiempo de duración total del encuentro y la divi-sión en partes que del mismo se hace, incluyendo las posibles prórrogas. También suelen delimitarse los tiempos muertos (si es que existen), el tiempo para poner el balón en juego cuando tiene lugar algún incidente reglamentario, etc. Incluso en alguno de ellos se limita el tiempo de posesión del balón para intentar conseguir el tanto o punto.

Algunos aspectos temporales no vienen especificados en el reglamen-to, cual es el caso de la relación tiempo de juego/tiempo de pausa (ver tabla 2), pero derivan de las características globales del deporte y sus particularidades, que sí se encuentran definidas en el reglamento.

2.5. Caracterización respecto a la comunicación motriz

El concepto de comunicación motriz como tal fue creado por P. Parle-bas, pero la idea surgió con anterioridad (tras los JJ.OO. de Roma, en 1960) para intentar paliar las carencias de los juegos deportivos basa-dos en conceptos puramente mecanicistas, buscando con ello considerar el juego colectivo en todas sus dimensiones. Es por tanto, un concepto que afecta directamente a los deportes de equipo y, más específicamente, a los deportes de cooperación-oposición.

Para entender mejor el alcance del término comunicación motriz, de-bemos tener en cuenta observaciones como las que aportó P. Irlinguer en 1973 (tomadas de Hernández Moreno, J., 1994):

"(...) los deportes de equipo proporcionan una situación en la que lo verbal es inadecuado."

"(...) los jugadores jóvenes y poco iniciados, hablan mucho más, durante el desarrollo de la acción de juego, que los de más edad, formados deportivamente y con un buen nivel práctico."

"(...) la función principal de la comunicación es reducir la incertidumbre entre compañeros y aumentarla entre adver-sarios."

Si tenemos en cuenta que los deportes de equipo están comprendidos dentro de las situaciones sociomotrices y que la acción de juego es un acto práxico, toma sentido la idea de que la comunicación sea igualmente práxica, es decir: motriz.

Los antónimos de comunicación y contracomunicación, definidos tam-bién por Parlebas, se refieren a una interacción directa: POR LA TRANS-MISIÓN DE UN OBJETO, LA OCUPACIÓN DE UN ESPACIO O POR UN ROL SOCIOMOTOR (comunicación), y POR EVITAR LA TRANSMISIÓN DE UN OBJETO, UNA POSICIÓN O SITUACIÓN ESPACIAL DESFAVORABLE O UN ROL DESFAVORABLE (contracomunicación).

Page 21: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo Caracterización de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 14

UD 1

2.6. Caracterización respecto a la táctica

Gráfico 3. Posible comportamiento estratégico del jugador en los deportes de cooperación-oposición (tomado y modificado de Hernández Moreno, J., 1994).

Page 22: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo Caracterización de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 15

UD 1

2.7. Caracterización respecto a los roles y subroles motores

EN BALONCESTO

JUGADOR CON BALÓN JUGADOR S/B DEL EQUIPO C/B JUGADOR DEL EQUIPO S/B

– Poner en juego el balón. – Botar el balón. – Avanzar con el balón. – Proteger el balón. – Pasar el balón. – Tirar a canasta. – Temporizar. – Fintar. – Ampliar espacios. – Reducir espacios. – Situarse en posición de siste-

ma.

– Dirigir el juego. – Perder el balón. – Hacer falta o violación. – Recibir falta.

– Avanzar hacia el ataque. – Ocupar una posición en ataque. – Desmarcarse. – Fintar. – Ampliar espacios. – Reducir espacios. – Apoyar a un compañero. – Pedir el balón. – Recibir el balón. – Dirigir el juego. – Esperar. – Hacer falta o violación. – Recibir falta.

– Volver a la defensa. – Defender en posición de siste-

ma.

– Fintar. – Temporizar. – Reducir espacios. – Ampliar espacios. – Anticiparse. – Apoyar a un compañero. – Entrar a un adversario. – Interceptar el balón. – Esperar. – Hacer falta o violación. – Recibir falta.

EN BALONMANO

JUGADOR CON BALÓN JUGADOR S/B DEL EQUIPO C/B JUGADOR DEL EQUIPO S/B

– Poner en juego el balón. – Botar el balón. – Avanzar con el balón. – Proteger el balón. – Pasar el balón. – Lanzar el balón. – Temporizar. – Fintar. – Ampliar espacios. – Reducir espacios. – Situarse en posición de siste-

ma.

– Entrar o cargar a un adversa-rio.

– Perder el balón. – Hacer falta o violación. – Recibir falta.

– Avanzar hacia el ataque. – Ocupar una posición en ataque. – Desmarcarse. – Fintar. – Ampliar espacios. – Reducir espacios. – Apoyar a un compañero. – Pedir el balón. – Recibir el balón. – Cargar o bloquear a un adver-

sario.

– Esperar. – Hacer falta o violación. – Recibir falta.

– Volver a la defensa. – Situarse en posición de siste-

ma.

– Fintar. – Temporizar. – Reducir espacios. – Anticiparse. – Apoyar a un compañero. – Entrar o cargar a un adversa-

rio.

– Interceptar el balón. – Recuperar el balón. – Esperar. – Hacer falta o violación. – Recibir falta.

EN VOLEIBOL

JUGADOR CON BALÓN JUGADOR S/B DEL EQUIPO C/B JUGADOR DEL EQUIPO S/B

– Poner en juego el balón. – Pasar el balón. – Colocar el balón. – Rematar el balón. – Fintar. – Situarse en posición de siste-

ma..

– Perder el balón. – Hacer falta o violación.

– Ocupar una posición en ataque. – Fintar. – Apoyar a un compañero. – Ampliar espacios. – Reducir espacios. – Pedir el balón. – Recibir el balón. – Dirigir el juego. – Esperar. – Hacer falta o violación.

– Colocarse en situación de defensa.

– Interceptar el balón (bloque-ar).

– Fintar. – Reducir espacios. – Apoyar a un compañero. – Recepcionar el balón. – Esperar. – Hacer falta o violación.

EN FÚTBOL

JUGADOR CON BALÓN JUGADOR S/B DEL EQUIPO C/B JUGADOR DEL EQUIPO S/B

– Poner en juego el balón. – Avanzar con el balón. – Proteger el balón. – Pasar el balón. – Lanzar el balón. – Temporizar. – Fintar. – Ampliar espacios. – Reducir espacios. – Situarse en posición de siste-

ma.

– Cargar a un adversario. – Perder el balón. – Hacer falta o violación. – Recibir falta.

– Avanzar hacia el ataque. – Ocupar una posición en ataque. – Desmarcarse. – Fintar. – Ampliar espacios. – Reducir espacios. – Apoyar a un compañero. – Pedir el balón. – Recibir el balón. – Dirigir el juego. – Esperar. – Hacer falta o violación. – Recibir falta.

– Volver a la defensa. – Situarse en pos. de sistema. – Fintar. – Temporizar. – Reducir espacios. – Ampliar espacios. – Apoyar a un compañero. – Entrar o cargar a un adversa-

rio.

– Interceptar, despejar/desviar el balón.

– Recuperar el balón. – Dirigir al equipo. – Esperar. – Hacer falta o violación. – Recibir falta.

Page 23: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo La enseñanza de los deportes de equipo

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 16

UD 1

3. La enseñanza de los deportes de equipo

"Durante las últimas décadas, la iniciación deportiva en su conjunto, se ha movido dentro de los cauces que ha marcado el aprendizaje de las habilidades técnicas. La en-señanza deportiva ha puesto un excesivo énfasis en la técnica deportiva como conse-cuencia del proceso de racionalización que ha seguido el deporte moderno desde sus inicios en los albores del siglo XIX.

Tal y como apunta García Ferrando (1990), la 'racionalización del deporte, en tanto que tendencia a la utilización de métodos para mejorar el rendimiento y las condicio-nes del acto deportivo, no es más que la aplicación al campo del deporte de la general tendencia racionalizadora de la sociedad industrial'. En este proceso intervinieron, desde principios de siglo, los avances científicos en la adquisición de habilidades motrices, el análisis del movimiento y la evaluación del rendimiento humano.

El avance de la ciencia y la propia necesidad de convertir la educación física y el deporte en un campo con cierta respetabilidad científica, y por lo tanto con cierto estatus y consideración social, ha provocado que se le considere como un campo de ciencia aplicada. Esta concepción se nutre de la racionalidad técnica o el proceso ra-cional caracterizado por la sistematización, especialización, categorización y estan-darización del conocimiento, y que entiende los problemas prácticos como simples pro-blemas instrumentales y aislados del contexto donde aparecen.

Dentro de la enseñanza, la racionalidad técnica se manifiesta típicamente en el mo-delo de enseñanza por objetivos, donde los medios son instrumentos para conseguir un fin conductualmente especificado. En la iniciación deportiva, esta concepción acabó separando la teoría de la práctica, la condición física de la técnica y ésta de la táctica, y la habilidad técnica del contexto real de juego. Las habilidades técnicas se descompusieron en partes y se enseñaron de forma secuencial para luego restituirlos en el contexto de juego. Esta forma de entender la iniciación deportiva convierte al profesor en un experto que se apoya en la autoridad que le confiere el conocimiento de unas habilidades técnicas de eficacia probada.

Sin embargo, esta forma de ver la iniciación deportiva presenta importantes limita-ciones, ya que no tiene en cuenta ciertos factores característicos de los juegos de-portivos como son su complejidad, la adaptabilidad y la incertidumbre. Tampoco tiene en cuenta la naturaleza del conocimiento que se emplea en estas actividades, puesto que las aísla del contexto y la práctica real del juego. Desde nuestro punto de vista, una aproximación técnica en la iniciación deportiva olvida, o relega a la mínima ex-presión, las características más preciadas en un juego deportivo y propias de la ra-cionalidad humana: los pensamientos abiertos, la capacidad para responder a nuevas si-tuaciones, la habilidad para reflexionar en acción y la capacidad de imaginación y de creatividad. Hasta mucho más tarde, con la introducción de la táctica, la aproximación técnica no da opción a que aparezcan las características anteriores. Pero este retraso también posee problemas porque puede que constriña la capacidad creativa de los/as participantes y reduzca la posibilidad de que, un amplio número de alumnos/as, disfru-ten de un juego de estas características. Se convierte en una aproximación selectiva que da mayor opción a los alumnos/as habilidosos y más capacitados físicamente en ess momento (en edades tempranas de iniciación deportiva), mientras que discrimina a mu-chos que podrían ser grandes creadores de juego y no poseen esas capacidades, ya sea porque les resulte difícil conseguirlas o porque las desarrollan más tarde.

(...) una nueva aproximación a la iniciación de los juegos deportivos fundamentada en una enseñanza para la comprensión, puesto que se trata de una perspectiva que per-mite considerar las deficiencias de una aproximación técnica. En esta nueva aproxima-ción han contribuido (...) un grupo de profesionales críticos con sus clases prácti-cas, y (...) varios colegas universitarios del campo de la educación física (...) que han estimulado la reflexión y han contribuido a la consistencia teórico-práctica de la misma. En términos similares se manifestaba el South Australian Physical Education Bu-lletin de 1984:

'(...) la idea de progresar de la táctica a la técnica, o desde el Porqué al Cómo en lugar de al revés, no es nuevo, pero su organización y aplica-ción no se había elaborado previamente con coherencia (en Thorpe y Bun-ker, 1986, p.6).'"

Tomado de la introducción al capítulo "Enseñanza de los deportes de equipo: la comprensión en la iniciación de los juegos deportivos", fir-mado por José Devis Devis y Carme Peiró Velert y perteneciente a la re-copilación publicada como "La iniciación deportiva y el deporte esco-lar", Blázquez Sánchez, D. (director); Ed. INDE, Barcelona.

Page 24: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo La enseñanza de los deportes de equipo

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 17

UD 1

3.1. Bases didácticas y metodológicas para la enseñanza de los deportes de equipo

EL CONOCIMIENTO EN LOS JUEGOS DEPORTIVOS

Los juegos deportivos exigen, además de cierto conocimiento teórico, un conocimiento práctico. Este conocimiento práctico resulta probable-mente más importante incluso que el teórico, por cuanto en ocasiones es precursor de éste.

En el mundo real nos podemos encontrar con personas que son capaces de llevar a efecto determinadas actividades físicas, sin saber explicar cómo las llevan a cabo, a modo de descripción o demostrando que las com-prenden. Por otra parte encontramos a personas que, además de hacer lo que dicen que son capaces de hacer, pueden ofrecer una explicación des-criptiva, reflexiva y más o menos profunda de cómo lo ha hecho.

Evidentemente, desde un punto de vista educativo nos interesa la se-gunda posibilidad. P.J. Arnold, definió en 1991 (Tomado de Devis Devis, J. y Velert Peiró, C, en la recopilación dirigida por Blázquez Sánchez, D.), refiriéndose concretamente a los juegos deportivos, dos premisas que debe cumplir el saber cómo para sumarlo al saber hacer:

La COMPRENSIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS implicados en el juego de-portivo.

La ADQUISICIÓN CONTEXTUAL de las habilidades técnicas.

Por ello y siguiendo al mismo autor,

"si realizamos una actividad física orientada a la enseñan-za de las habilidades, pero separada de su contexto y, por lo tanto, tratadas como hábitos, la actividad se convierte en meramente instrumental, repetitiva, imitativa y difícil-mente comprensible dentro de un contexto de juego que no se conoce."

Esta tendencia instrumental se intenta evitar en la iniciación de-portiva, y sin embargo es la que se sigue habitualmente en la enseñanza de la Educación Física (en adelante EF).

Teniendo en cuenta los objetivos del Ciclo Formativo, más orientado a la animación y la recreación que a la enseñanza deportiva, DEBERÍAMOS REFLEXIONAR SIEMPRE SOBRE CUÁL ES LA ORIENTACIÓN QUE MÁS NOS CONVIENE DAR A NUESTRAS CLASES.

COMPRENDER LA NATURALEZA DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS

El contexto del juego es el que presenta los problemas a los jugado-res y es el medio en el que adquieren completo significado. De esta for-ma, podríamos afirmar que los juegos deportivos poseen una naturaleza problemática y también contextual.

De hecho, los problemas de juego y el contexto resultan insepara-bles, y se relacionan con la táctica hasta el punto de que, para resol-ver los problemas motrices dentro del contexto de juego, se hace necesa-rio comprender —al menos básicamente— los principios tácticos del mismo.

Page 25: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo La enseñanza de los deportes de equipo

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 18

UD 1

LOS JUEGOS MODIFICADOS COMO MEDIO DE COMPRENSIÓN

El modelo integrador del que venimos hablando exige que el aprendiza-je de los juegos deportivos incluya ciertas facilidades para su compren-sión por parte de los participantes. Siempre que estemos tratando con co-lectivos deportivos no-profesionales, es decir —tomando como punto de partida las definiciones aportadas en clase—, con los que no son depor-tistas en un sentido estricto y actualizado del término, sino que practi-can o quieren practicar actividades físico-deportivas, deberíamos utili-zar los diferentes deportes en lo que se conoce como juegos modificados o, más descriptivamente, juegos adaptados. CUANDO LOS DEPORTES SE ADAPTAN SEGÚN LAS DIFERENTES NECESIDADES DE UN COLECTIVO DETERMINADO SE CONVIER-TEN EN JUEGOS DEPORTIVOS ADAPTADOS. Nosotros trabajaremos fundamentalmen-te con este tipo de actividades, aprovechándonos de sus ventajas:

– Ponen en funcionamiento el conocimiento práctico del deporte en cuestión, incluyendo habilidades técnicas específicas.

– Poseen reglas y principios tácticos similares a los que rigen los deportes, aunque resultan menos exigentes.

– Ofrecen un gran número de posibilidades a los participantes en cuanto a toma de decisiones (normalmente más que en los propios deportes, por cuanto las reglas son más flexibles).

3.2. Orientaciones sobre la práctica

Basándonos en el grupo de principios pedagógicos generales —y por lo tanto flexibles— que plantearon José Devis Devis y Carme Peiró Velert (v. obra citada) orientados fundamentalmente a la enseñanza de los jue-gos deportivos, daremos a continuación algunas indicaciones al respecto. A pesar de la flexibilidad que le confiere su generalidad, nos permi-tirán establecer las condiciones necesarias para facilitar la compren-sión del juego deportivo:

1. Sistemas para la elaboración formal de juegos modificados. In-cluyen la modificación de los principales elementos como el ma-terial, el equipamiento, los espacios y subespacios de juego, las reglas, etc.

2. Desarrollar sistemas que faciliten la comprensión del sentido estratégico del juego deportivo.

3. Tener en cuenta los procedimientos tácticos de las distintas formas de juegos deportivos. Tres de los cuatro deportes de co-operación-oposición que nosotros veremos aúnan principios tácti-cos de ataque y defensa, roles y subroles similares (v. aparta-dos 2.6 y 2.7).

4. Tener en cuenta la necesidad de establecer una progresión para los juegos modificados. Incluso aunque no orientemos los juegos adaptados al aprendizaje específico de los deportes (juegos pre-deportivos), cada juego en sí debe seguir una progresión que va-ya, fundamentalmente, de lo más simple a lo más complejo (te-niendo siempre en cuenta los objetivos que queremos conseguir, así como las características de la actividad, de los participan-tes y del entorno).

5. No olvidar la necesidad de valorar tanto el proceso como el re-sultado final, desarrollando para ello sistemas adecuados de evaluación.

Page 26: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo La enseñanza de los deportes de equipo

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 19

UD 1

3.3. Orientaciones sobre la organización

Si buscamos la comprensión del juego deportivo, además del aprendi-zaje de habilidades motrices generales y específicas, la organización de los ejecutantes debe estar en consonancia con este planteamiento. En es-te sentido, parece adecuado organizar a los ejecutantes en grupos no de-masiado amplios, dependiendo su número del juego deportivo en cuestión.

Si tenemos en cuenta que la comprensión del juego es más importante que presentar un gran número de ellos, y que la comprensión requiere su tiempo, parece más adecuado dejar trabajar a los alumnos y no interrum-pir el juego a cada momento para corregir todos los errores técnicos.

En este sentido, los propios grupos deben intentar resolver determi-nados problemas estratégicos por su cuenta, parando, reuniéndose y dis-cutiendo entre ellos cuando sea necesario.

Desde el punto de vista de los alumnos, resulta evidente que no se debe discriminar a nadie. No obstante, en ocasiones no nos damos cuenta de que organizar un juego en el que los jugadores se van eliminando y, en un momento dado, algunos jugadores pasan grandes períodos de tiempo sin intervenir, no deja de ser una forma de discriminación.

Un planteamiento integrador como el que hemos presentado debe tomar en consideración la necesidad de colaborar con otros monitores/pro-fesores, comentando y discutiendo sus experiencias. La reflexión conti-nua sobre nuestro trabajo, incluyendo distintos puntos de vista, es la mejor forma de asegurar un progreso en nuestra forma de enseñar.

3.4. Aplicaciones para la enseñanza de los deportes de cooperación-oposición

REGLAMENTO TÉCNICA ESPACIO

– Variar el sistema de puntua-ción.

– Introducir reglas especiales. – Modificar el sistema de rela-

ciones entre participantes.

– Manejo de los móviles o imple-mentos, en caso de existir.

– Ejecutar diferentes modelos técnicos.

– Hacer combinaciones de técni-cas.

– Emplear diferentes técnicas para cada situación.

– Adaptar la técnica a la situa-ción de juego.

– Aumentar o reducir el espacio. – Establecer zonas con limita-

ciones.

– Actuar a lo largo o a lo ancho.

– Delimitar zonas de lanzamien-tos.

– Obligar a los participantes a cambiar de espacios.

TIEMPO COMUNICACIÓN ESTRATEGIA

– Acelerar el ritmo de juego. – Ralentizar el ritmo de juego. – Establecer tiempos límites de

acción.

– Combinar diferentes secuencias temporales.

– Introducir señales de uso obligatorio para la realiza-ción de determinadas acciones de juego.

– Actuar partiendo de un código praxémico.

– Emplear fintas. – Tratar de descubrir los siste-

mas del adversario.

– Tratar de ocultar al adversa-rio los sistemas propios.

– Hacer que los jugadores emple-en todos los roles del juego.

– Jugar sólo con determinados subroles.

– Actuar empleando combinaciones de subroles.

– Jugar ayudando a un compañero. – Jugar uno contra otro, dos

contra dos y tres contra tres.

– Practicar situaciones de juego simplificadas.

– Aumentar progresivamente la complejidad de las situaciones planteadas.

– Plantear situaciones propias del juego.

– Practicar el juego total.

Page 27: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo Los deportes de equipo orientados a la recreación

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 20

UD 1

4. Los deportes de equipo orientados a la recreación

4.1. El ejercicio físico. Un factor importante para la salud 1 "El cuerpo humano posee una gran capacidad de adaptación funcional y estructural al ejercicio físico enérgico. Los hombres fueron nómadas y cazadores durante miles de años de evolución. En los últimos tiempos se ha producido una reducción drástica de la cantidad de actividad física en la vida diaria, debido a los sistemas de ahorro de trabajo y al transporte motorizado.

Una consecuencia de esta disminución del ejercicio físico ha sido un descenso de la forma física en la población del mundo industrializado, con un aumento simultáneo del predominio de las enfermedades cardiovasculares como causa de muerte e incapaci-dad. Esto indica que el cambio a un estilo de vida sedentario puede ser perjudicial para el individuo y potencialmente costoso para la sociedad. Los estudios no han de-mostrado una relación directa entre la falta de ejercicio físico y la morbilidad y mortalidad cardiovasculares. Sin embargo, los datos epidemiológicos son claramente indicativos de los efectos beneficiosos del ejercicio físico en la prevención de las arteriopatías coronarias y en la disminución de la mortalidad por todas las causas cuando el ejercicio constituye una parte integrante de las actividades laborales y recreativas(1,2,3). Además, al mejorar el perfil de lípidos de la sangre(4), mante-ner la presión arterial dentro de límites seguros(5) y controlar el peso corpo-ral(6), el ejercicio físico puede modificar otros factores de riesgo. Por añadidura, el ejercicio puede contribuir al control de la diabetes mellitus(7) y al manteni-miento de la densidad ósea en el anciano(8).

Aunque la salud física valorada por los índices de morbilidad y mortalidad, ha mejo-rado de modo constante en todo el mundo, los datos epidemiológicos y experimentales indican que es importante que la persona participe en un programa de ejercicio físi-co regular como parte de un estilo de vida sano. El seguimiento de un programa regu-lar de ejercicio aerobio que movilice grandes grupos musculares puede lograr una po-tencialidad de los sistemas fisiológicos que mantienen esa actividad, y una mejoría simultánea de la capacidad para realizar ese ejercicio, y desembocar en el estado que recibe normalmente la denominación de forma física(9). Una persona en forma física tiene mayor capacidad para tolerar los desafíos físicos que plantea la vida diaria, mientras que la que no está en forma se verá obligada a interrumpir la acti-vidad a causa de la fatiga.

La forma física y la buena salud no son sinónimas, pero sí complementarias. Mientras que la buena salud significa simplemente ausencia de enfermedad, la forma física presupone energía suficiente para buscar las abundantes recompensas de la vida y no depender físicamente de otros. En la medicina deportiva, se considera de importancia capital el problema de prevenir o remediar los efectos negativos de un estilo de vi-da sedentaria y del envejecimiento. Por tanto, la actividad física adecuada consti-tuye un valioso componente de los regímenes terapéuticos para el control y trata-miento de la cardiopatía coronaria(10), la hipertensión sistémica(5), la obesi-dad(6), los trastornos músculo-esqueléticos(11), las enfermedades respiratorias(12) y la depresión(13). La forma física puede aportar también una sensación de bienestar y de autoestima.

La Federación Internacional de Medicina del Deporte recomienda que toda persona em-prenda un programa regular de ejercicio aerobio consistente en 3-5 sesiones de ejer-cicio a la semana, cada una de las cuales debe tener una duración de 30-60 minu-tos(14). El ejercicio aerobio puede consistir en actividades como caminar, correr, marchar, nadar, montar en bicicleta, remar, patinar o esquiar campo a través. Tam-bién pueden practicarse deportes con raqueta y de equipo si se regula su intensidad y se evitan los momentos de gran actividad. La intensidad del ejercicio debe provo-car una frecuencia cardíaca situada entre el 50% y el 80% del máximo para cada indi-viduo. La elección de la actividad para cada sujeto dependerá de factores como el interés, el acceso a instalaciones, la edad y el estado físico. Es conveniente una revisión general realizada por un médico, especialmente en los adultos y en los que presentan factores de riesgo conocidos.

El ejercicio físico regular puede contribuir a mejorar la salud y permite al sujeto una vida más productiva y agradable."

1 El presente apartado es una reproducción íntegra de la declaración pública sobre "El ejercicio físico. Un factor importante para la salud", aprobada por la FIMS en Colo-nia, Alemania, en junio de 1989. Publicada en el Boletín de la FEMEDE, nº 25 (1989). Las palabras y/o frases en negrita se encuentran como texto normal en el original. Se han modificado con fines didácticos.

Page 28: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo Los deportes de equipo orientados a la recreación

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 21

UD 1

4.2. Formas adaptadas de deportes colectivos2 "La atención del público se centra principalmente en el deporte de competición de la categoría más elevada, culminando éste en los Juegos Olímpicos o en los Campeonatos Mundiales de Fútbol. Las autoridades estatales se preocupan igualmente del aprovecha-miento del deporte en los medios escolar y universitario y de la educación física.

Desde hace ya algún tiempo, se observa un creciente interés hacia el "Deporte para Todos", inseparable de las dos formas anteriormente mencionadas: el "Deporte de éli-te" y el "Deporte escolar". En efecto, resulta imposible desunir las tres formas que casi siempre utilizan los mismos equipos y a veces incluso las mismas instalaciones. Existe una interdependencia entre estos tres aspectos del deporte, y su desarrollo simultáneo —y a ser posible, común— se traduce por beneficios recíprocos.

No obstante, se utilizan a veces, en el "Deporte para Todos", unos medios específi-cos y su acción atañe a poblaciones y medios diferentes.

Todavía se define el "Deporte para Todos" como una "filosofía", una actitud cuyo ob-jetivo consiste en crear condiciones para que cada individuo pueda practicar el de-porte con regularidad, o cualquier actividad física que le convenga. Efectivamente, todo el mundo debería tener acceso a cualquier tipo de actividad deportiva, sea cual fuere su sexo, edad o fuerza.

El "Deporte para Todos" persigue los objetivos generales de la educación permanente a la que pertenece. No podemos olvidar que el deporte, incluido el "Deporte para To-dos", lleva consigo un afán de superación y mejora. Querer hacer desaparecer el espíritu de competición sería un grave error, que acabaría por arrebatar al deporte uno de sus principales aspectos relacionado con su contenido socio-cultural y educa-tivo.

Es muy posible que la adaptación de formas deportivas codificadas favorezca una ad-hesión masiva de participantes. Analizando los deportes colectivos, puede observarse que los elementos de técnicas individuales (regate, pases y tiros) y colectivas (ataques y defensas) no son muy numerosos y son fácilmente identificables. Aislando dichos elementos de sus formas simplificadas se hacen asequibles para todos."

4.3. El espíritu del juego "'Llamaremos juego a toda actividad dotada de una alegría funcional y mantenida di-recta o indirectamente por dicha alegría (...)' (K. Bühler).

Esta actividad tiene ganada, de entrada, la adhesión voluntaria de los niños. Para el adulto, el juego es una liberación y jugar es hacer algo no necesariamente útil. Puede afirmarse por lo tanto que el juego es ante todo un 'estado de ánimo'.

El juego, aún conociéndolo, supera siempre los conocimientos que se puedan tener en un aspecto u otro. En el juego, siempre hay dificultades que vencer; son precisamen-te éstas las que seducen a los jugadores y las que le dan más atractivo.

'Tenemos que admitir por lo tanto, incluso a pesar de ciertas apariencias, que el niño siente un amor natural, una necesidad espontánea hacia el orden.' (P. Guillaume).

El niño regula sus juegos, se autodisciplina. El hecho de ajustar las actividades a unas reglas constituye indudablemente una tarea difícil, pero proporciona también mucha satisfacción, incluso a veces tanta como la victoria. Plantear o aceptar una regla a la que hay que someterse, es crear un obstáculo, una dificultad, es dar al juego un carácter que permite la afirmación del yo mediante la realización de una tarea según una disciplina estricta, libremente aceptada.

El juego deportivo se convierte de este modo en una actividad socio-cultural positiva.

Las decisiones del Amigo que dirige y arbitra el juego han de aceptarse siempre sin discutir. Aprender a reconocer sus propias faltas en lugar de achacarlas a los demás (contrarios o compañeros de equipo) o al árbitro, es una de las características y una cualidad del verdadero deportista.

2 Los apartados 4.2, 4.3 y 4.4 del presente capítulo son una reproducción íntegra (con excepción del apartado 4.4) de la declaración sobre el "Deporte para todos", efectuada por el profesor J. Falize —perteneciente a la Universidad de Lieja— como Secretario General del I.C.S.P.E. — C.I.E.P.S. El documento está fechado en Lieja, el 1 de octu-bre de 1972. Todos los apartados tienen el mismo título en el original, pero las pala-bras y/o frases en negrita se encuentran como texto normal en el original. Se han mo-dificado con fines didácticos.

Page 29: UD1. INTRODUCCIÓN A LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS …blog.educastur.es/myrylaafd31/files/2009/09/ud1_introduccion-a-las-… · 7 La cultura del deporte. Debate 8 Caracterización

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de equipo Actividades f ís ico-deportivas de equipo Los deportes de equipo orientados a la recreación

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 22

UD 1

En los juegos deportivos, especialmente en los deportes colectivos, el jugador tiene que entregarse a la lucha con todas sus fuerzas pero teniendo autodominio; tiene que saber desenvolverse de acuerdo con sus compañeros, en una acción colectiva estable-cida de antemano.

En el "Deporte para Todos", la victoria no tiene más que un valor relativo, el juego es siempre gratuito. El aceptar el resultado con la elegancia del hombre de bien, el saber perder con deportividad, el tratar al adversario con cortesía, como si fuera un compañero y no un enemigo, son las reglas de oro que hay que respetar si se desea sinceramente que el deporte siga siendo lo que debe ser: un medio de cultura contem-poránea en el que tanto los jóvenes como los mayores, las mujeres y los niños, en-cuentren la posibilidad de expresar su personalidad y descubrir la de los demás."

4.4. Animación-organización de los juegos "Las formas adaptadas de juegos deportivos a las que vamos a referirnos no requieren ningún equipo especial. Es posible, e incluso se recomienda, utilizar los terrenos habituales de deportes colectivos. También se utilizan los mismos balones que en los deportes correspondientes a cada una de las formas adaptadas. Para distinguir los equipos, se utilizarán camisetas de distintos colores o, simplemente, unas cintas colocadas en bandolera.

El animador tiene que pensar en la organización material de una forma sencilla pero precisa y eficaz. La organización del juego según sus reglas debe ser progresiva. Cuando se comete una falta en el juego, el Amigo la señala, la explica de una manera concisa y aplica la correspondiente sanción. No obstante, se reserva la posibilidad de una interpretación más o menos rígida de las faltas, según el entendimiento y las aptitudes de los jugadores, pero tiene que prohibir toda intervención brutal, aun-que, al dar órdenes, lo haga siempre con una sonrisa pero con mucha firmeza.

Por último, cuando los jugadores conocen ya el juego, el darles una información 'en el momento oportuno' les hace tomar conciencia de ciertas dificultades y descubrir ciertas finuras del juego, originando así una mejora y grandes progresos.

Durante el juego, cuando culmina el entusiasmo, también tiene que portarse el anima-dor como un Amigo. Procurará descubrir los primeros signos de decaimiento y de can-sancio que suelen acarrear peleas y accidentes que hay que evitar.

Cada uno de los deportes colectivos tiene un detallado reglamento. Manteniendo las reglas fundamentales, hay que tratar de que estos juegos sean todos directamente comprensibles por todos los jugadores.

(...) Los juegos reducidos, por sus reglas simplificadas y su sencillez, constituyen además una forma activa, favorable al aprendizaje y al entrenamiento de los grandes juegos codificados.

Por último, nos ha parecido conveniente volver a mencionar las dos primeras nociones elementales relacionadas con los deportes colectivos, a saber: el 'dominio del balón' (es decir, el apoderarse del balón para pasarlo, tirar a meta o driblar) y el 'marcaje/desmarcaje' (es decir, la posición del jugador en el campo de juego con re-lación a sus compañeros según las diferentes fases del juego, ataque o defensa) (...)."