ucai.pdf

Upload: edioswal-marcano

Post on 18-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Unidad Comunitaria de Atencin Integral. Proyecto CVI-PIC-AGM-1704 ... 1

    CONSTRUCCIN DEL CENTRO COMUNITARIO DE ATENCIN INTEGRAL (UCAI)

    El Centro Comunitario de Atencin Integral se dise como respuesta a una concepcin holstica donde los factores fundamentales a considerar: el ambiente, trabajo, vivienda, seguridad y atencin mdica, fueron las principales variables de diseo. Igualmente fue concebido como parte integrante del sistema asistencial de salud primaria. Su razn fundamental es que en la comunidad no exista un espacio que permitiera realizar cualquier tipo de actividad comunitaria, sobre todo de capacitacin o de operativos de cualquier ndole (salud, religioso, cultural, etc.)

    Proyecto inicial

    Por decisin de la Comisin PIC, del Consejo de Desarrollo Cientfico, Humanstico y Tecnolgico, se asign una cantidad de cuarenta y seis millones quinientos seis mil setecientos veinticuatro con cincuenta y seis centimos (Bs. 46.506.724,56, correspondientes a Bs. 20.087.666,00 en una primera fase y Bs. 26.419.058,56 en una segunda fase), para construir este Centro, especficamente el espacio destinado a los talleres de capacitacin, en respuesta a la peticin manifiesta de la comunidad.

    Por otra parte, debido a divergencias entre los miembros de la familia que deba donar el terreno para la construccin, luego de la muerte del propietario de la tierra quien haba hecho esta donacin de palabra, se procedi a buscar otro terreno y ajustar el proyecto a estas condiciones. El terreno seleccionado es el que se encuentra ubicado en los predios de la Iglesia (construida por la propia comunidad) del Km. 49, con un rea aproximada de 613.98 mts2, lo cual redujo sustancialmente el rea disponible para el proyecto debiendo ste ser redimensionado y eliminados algunos de sus componentes

    LOCALIZACINESC. 1:200

    ESCUELA Km. 49

    CAPILLA

    N

    VIA

    Km. 51

    VIA

    LOS

    CAI

    TOS

    TERRENO PARA CONSTRUCCIN DEL MODULO COMUNITARIO

    PROPIEDAD Sr. MOLEROS

    PROPIEDAD Sr. MOLEROS

    PARADA DE TRANSPORTE PUBLICO

  • Unidad Comunitaria de Atencin Integral. Proyecto CVI-PIC-AGM-1704 ... 2

    Como resultado de este ajuste se plantearon dos mdulos bsicos: uno contentivo de dos aulas para usos mltiples con un rea de 121 mts2 y el otro destinado al rea asistencial, seguridad y baos pblicos, con un rea aproximada de 180 mts2. A este segundo mdulo se le incorpor un par de habitaciones debido a la necesidad que a veces se presenta para alojar al sacerdote, a mdicos en operativos, a los pasantes de medicina o nutricin, a las personas que van a dictar talleres y a realizar trabajo de campo. Es un espacio comunitario muy necesario

    PLANO MENSURAESC. 1:150

    28,29

    21,7

    CAPILLA

    VIA Km. 51

    VIA LOS CAITOS

    AREA: 613,89

    LOSA DE FUNDACION EXISTENTEPARA CONSTRUCCIN DE MODULO DE SALONES

    CONSULTORIO POPULAR

    13,27

    9,1

    1,1

    18,09

  • Unidad Comunitaria de Atencin Integral. Proyecto CVI-PIC-AGM-1704 ... 3

    Cocina

    Habitacin Habitacin

    Preclnica, nebulizacin y vacunas

    Sala de curas

    Consultorio

    Bao Damas

    BA

    3,2

    4

    10

    9

    8

    7

    4

    2,751,376

    3,5

    3

    C

    Aseo y deposito

    Saln Saln

    3

    36

    3 37,7

    3,5

    1,5

    9,1

    2

    1

    D E F G

    6

    3

    1

    5

    4

    23,4

    5

    44

    4

    Sala de espera y altencin comunitaria

    Medicamentos

    Bao Caballeros0,

    6

    1,27

    Planta General. Esc: 1:100

    FACHADA ESC. 1:100

  • Unidad Comunitaria de Atencin Integral. Proyecto CVI-PIC-AGM-1704 ... 4

    El mdulo construido se corresponde con el de los salones. Es una estructura de concreto tipo aporticada, con mdulos estructurales de 3 x 3,5 mts. Para evitar columnas dentro de los salones de clase se us una viga vierendel para una luz de siete metros. Piso de cemento pulido y cerramientos de bloque de concreto. El Techo con viga virendel y correas metlicas, malla riplex y tejas. La altura de la edificacin es 3.8 mts. a la lnea de cumbrera y 3 mts. en el punto ms bajo. (los clculos correspondientes se encuentran en el anexo 1)

    Para efectos de garantizar confort trmico se orient la edificacin segn la direccin de los vientos y se utiliz una celosa metlica a una altura de 2.10 mts., evitando los ventanales de vidrio. De esta forma no slo se garantiza una buena ventilacin e iluminacin, sino superficies verticales (muros) libres que permiten la incorporacin de equipos y maquinarias de trabajo sin obstculos de ventanas.

    2 13

    FACHADA LATERAL DERECHAESC. 1:75

    21 3

    FACHADA LATERAL IZQUIERDAESC. 1:75FACHADA POSTERIOR

    ESC. 1:75

    ABCDE

    FACHADA PRINCIPALESC. 1:75

    A B C D E

    6

    3,5

    3

    0,6

    MODULO COMUNITARIOSALONESESC. 1:75

    7

    A

    Saln 1 Saln 2

    5,90,15 0,15

    0,15

    3

    6

    3 3

    3,5

    0,5

    1,5

    9,1

    B C D E

    2

    1

    3

    0,5

    0,15

    5,90,15

    A

    A

    BB

  • Unidad Comunitaria de Atencin Integral. Proyecto CVI-PIC-AGM-1704 ... 5

    Pendiente 22 %

    Pendiente 26 %

    PLANTA DE TECHOESC. 1:75

    0,60,6

    6

    3,5

    3

    0,6

    A

    3

    6

    3 3

    3,5

    1,5

    9,1

    B C D E

    2

    1

    3

    INDICE DE TECHOESC. 1:75

    0,60,6

    CORREAS IPN N 10 CONDUVEN 100 x 40, cada 60 cm.

    VIGA DE CARGA

    VIGA DE CARGA

    VIGA VIERENDEL

    VIG

    A D

    E AM

    ARR

    E

    VIG

    A D

    E AM

    ARR

    E

    VIG

    A D

    E AM

    ARR

    E 6

    3,5

    3

    0,6

    A

    3

    6

    3 3

    3,5

    1,5

    9,1

    B C D E

    2

    1

    3

  • Unidad Comunitaria de Atencin Integral. Proyecto CVI-PIC-AGM-1704 ... 6

    CORTE B -B`ESC. 1:75

    2,7

    ABCDE

    0,3

    0,8

    2

    0,60

    2,1

    2 13

    0,8

    0,60

    2,1

    0,3

    3,8

    3

    20,

    6

    CORTE A -A`ESC. 1:75

  • Unidad Comunitaria de Atencin Integral. Proyecto CVI-PIC-AGM-1704 ... 7

    REMATE CON MORTERO

    CORREAS CONDUVEN 100 X 40 O IPN 10

    TEJA CUMBRERA

    TEJA

    B

    REMATE CON MORTERO

    DETALLE DE TECHOESC. 1:10

    VIGA VIERENDEL

    CONCRETO e= 5cm

    RIPLET

    CONCRETO: fc = 250 Kg/cm2ACERO: Perfiles Fy = 3515 Kg/cm2 Barras Fy = 4200 Kg/cm2

    SECCION COLUMNA Esc. 1:10

    2 1/2"

    0,25

    0,02

    50,

    025

    0,2

    2 1/2"

    0,25

    0,20,025 0,025 ESTRIBOS 3/8" CADA 12 cm.L= 94 cm.

    7 cm

    7 cm

    20 cm

    20 cm

    20 cm

    20 cm

    SECCION VIGA DE CARGAEsc. 1:10

    2 1/2"

    0,3

    0,02

    50,

    025

    0,25

    2 1/2"

    0,25

    0,20,025 0,025 ESTRIBOS 3/8" CADA 12 cm.L= 104 cm.

    7 cm

    7 cm

    20 cm

    25 cm

    20 cm

    25 cm

    SECCION VIGA DE AMARRE Esc. 1:10

    2 1/2"

    0,02

    50,

    025

    0,2

    2 1/2"

    ESTRIBOS 3/8" CADA 13 cm.L= 74 cm.

    0,15

    0,025

    0,2

    0,15

    7 cm

    7 cm

    15 cm

    15 cm

    15 cm

    15 cm

    ESTRIBOS 3/8" CADA 12 cm.

    0,2

    ANCLAJE, ACERO DE 1/2" SOLDADO AL ACERO EXISTENTE

    PERFORACIN

    LOSA EXISTENTE

    DETALLE COLUMNAEsc. 1:10

    Detalles constructivos

  • Unidad Comunitaria de Atencin Integral. Proyecto CVI-PIC-AGM-1704 ... 8

    Proceso constructivo

    Losa de fundacin

    Construccin de fundaciones, vigas de riostra, columnas, vigas de carga y paredes.

  • Unidad Comunitaria de Atencin Integral. Proyecto CVI-PIC-AGM-1704 ... 9

    Estructura de techo, correas IPN y viga vierendel

    0,05

    0,050

    ,02

    0,02

    0,02

    0,02

    Detalle celosa Esc. 1:5

    0,7

    2,7

    Celosa Esc. 1:10

    Detalle de celosa utilizada en los salones

    Cabe acotar que el proceso de construccin se realiz con el auxilio de una cooperativa de construccin formada por obreros ajenos al rea de estudio. La razn de ello es que no fue posible la incorporacin de la comunidad al proceso constructivo, salvo por los directivos de la Asociacin de Vecinos del Km. 49, ya que se argumentaba no poder disponer de tiempo debido al trabajo. Slo se logr que participaran en la construccin de la losa en el momento de que se iba a hacer el vaciado de la placa. Esta es una de las debilidades del proyecto.

  • Unidad Comunitaria de Atencin Integral. Proyecto CVI-PIC-AGM-1704 ... 10

    El proyecto finaliz con la decisin de la comunidad, y su trabajo, en los colores y en obras complementarias. Se debe sealar en este punto que la comunidad gestion ante la Alcalda del Municipio Alberto Adriani recursos para culminar este trabajo (instalacin de puertas y lmparas, entre otros), as como para el arreglo de la iglesia y la construccin de la plaza que se gener entre ambas edificaciones.

    Otro aspecto resaltante de este proyecto es que a travs de la Corporacin de Salud del estado Mrida y por intermedio de la coordinadora del rea social de la Agenda Pltano, Dra. Carlota Pereira, se logr que PDVSA Palmaven, en su plan de Barrio adentro II, incorporar el mdulo de servicios en su plan de construccin de Mdulos de salud; de este modo se logr completar la construccin del proyecto del Mdulo Comunitario de Atencin Integral UCAI. En funcin de ello se procedi a hacer ajustes al proyecto del CINVIV, para adaptarlo a las condiciones de PDVSA

  • Unidad Comunitaria de Atencin Integral. Proyecto CVI-PIC-AGM-1704 ... 11

    28,2

    9

    1,4

    3,81

    Preclnica, nebulizacin y vacunas

    Sala de curas

    Consultorio

    4,52

    6

    5

    4

    3

    1

    2,7

    2,43

    21,7

    6

    3,5

    1,09

    3

    0,6

    PLANTA GENERALESC. 1:100

    7,05

    C

    Saln Saln

    2,23

    3,15

    1,74

    4,95

    5,980,1 0,1

    0,1

    0,1

    36

    3 3

    3,5

    0,5

    1,5

    9,1

    1,7

    D E F G

    2

    3

    1

    4

    3,86

    20,4

    8

    43,

    674,

    18

    Sala de espera y altencin comunitaria

    4,36

    Almacenamiento de Medicamentos

    1,7

    0,6

    0,6

    4,05

    B

    A'

    A

    B'1,

    651,

    651,

    651,

    68 21,05

    2,62

    3,12

    2,432,425

    0,6

    1,43

    Habitacin Habitacin0,

    6

    1,5

    1,43

    2,6

    1,5

    4,42

    3,35

    0,6

    0,6

    1Area de desechos

    Lavamopas

    Estar, cocina, comedor

    Servicios

    BA

    5

    5,25

    A este proyecto hubo necesidad de hacer modificaciones para dejarlo exclusivamente para el rea de salud, as se ajust la zona de consultas y primeros auxilios y las habitaciones disponibles se cambiaron para organizar la vivienda de los mdicos cubanos que van a habitarla. Tambin fueron eliminados los baos que se haban dispuesto para el uso de los salones de clase.

    Debido a que la comunidad no se organiz como cooperativa, la construccin de esta obra se le concedi a otra cooperativa de la zona de Mucujepe y la Blanca. El

  • Unidad Comunitaria de Atencin Integral. Proyecto CVI-PIC-AGM-1704 ... 12

    costo de esta obra duplic el costo del mdulo construido por la Universidad, lo cual demuestra lo favorable de la administracin directa de los recursos

    1,4

    3,81

    Preclnica, nebulizacin y v acunas

    Sala de curas

    Consultorio

    4,52

    1 2 3 4 6

    2,43

    PLANTA GENERALESC. 1:75

    2,23

    3,15

    4,95

    1,7

    5

    3,8643,674,18

    Sala de espera y altencin comunitaria

    4,36

    Alma

    ce

    na

    mie

    nto d

    e

    Medic

    am

    ento

    s

    1,7

    0,6 4,051,65 1,65 1,68

    2

    1,05

    2,62

    2,43

    2,42

    5

    0,6

    1,43

    Habitacin

    Habitacin

    0,6

    1,5

    1,43

    2,6

    4,42

    3,35

    0,6

    1

    Area de desechos

    Lavamopas

    Estar, cocina, comedor

    Serv icios

    B

    A

    55,25

    3,12

    20,48

    1,71

    1,5

    FACHADA PRINCIPALESC. 1:75

    Finalmente PDVSA utiliz otro proyecto realizado por ellos mismos de acuerdo a un prototipo que estn usando en toda la regin

    A la derecha Mdulo de Usos Mltiples (CINVIV) y a la izquierda Mdulo, Barrio Adentro (PEDEVESA PALMAVEN) en construccin.

  • Unidad Comunitaria de Atencin Integral. Proyecto CVI-PIC-AGM-1704 ... 13

    CONCLUSIN

    Este proyecto significa poner el punto final a la Agenda Pltano, al menos en lo que respecta al Centro de Investigaciones de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de Los Andes. A partir de aqu lo que queda es evaluar lo que signific un trabajo interdisciplinario de diversas dependencias acadmicas (Medicina, Nutricin, Odontologa, Ciencias Forestales, Arquitectura e Ingeniera), y de un trabajo comunitario que si bien tiene resultados tangibles importantes tambin demostr que aun las comunidades no estn preparadas para asumir su propio desarrollo al no comprometerse con el proyecto. O tambin se puede extraer de esta experiencia que la Universidad debe reestructurar el sentido de estas agendas y sus objetivos.

    Si bien es cierto que la comunidad no particip directamente en la construccin, y habra que evaluar sus razones, si particip activamente en todas las actividades de gestin ante los diversos organismos (Alcalda, PDVSA, Corporacin de Salud y Universidad) para lograr la consecucin de los recursos para la construccin de todo el proyecto. Y en este sentido fue muy meritorio su trabajo mancomunado. Pero por otra parte, este proyecto en particular demostr que la Universidad tiene una gran capacidad para articular sus intereses acadmicos y de investigacin con las labores de extensin y vinculacin con los organismos del Estado, logrando de este modo una labor multidisciplinaria, intersectorial e interinstitucional. Este proyecto es una demostracin de ello.